SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO GRÁFICO
• Podemos definir el diseño gráfico como el proceso de 
programar, proyectar, coordinar, seleccionar y 
organizar una serie de elementos para producir objetos 
visuales destinados a comunicar mensajes específicos a 
grupos determinados. 
• El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales 
del mensaje de forma clara y directa, usando para ello 
diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje 
y lo hagan fácilmente entendible
Formas básicas en diseño 
gráfico
• El lenguaje visual a través de grafismos puede 
descomponerse en entidades básicas, cada una de las 
cuales tiene por sí misma un significado propio, pero 
que unidas de diferentes formas pueden constituir 
elementos comunicativos distintos. 
• Las formas básicas del diseño gráfico son pocas: el 
punto, la línea y el contorno. Pero son la materia prima 
de toda la información visual que aporta una 
composición. 
• Cada una de ellas posee un conjunto de características 
propias que las modifican y condicionan, entre las que 
destacan:
Forma 
• Definida por disposición geométrica. La forma 
de una zona o contorno va a permitirnos 
reconocerlas como representaciones de 
objetos reales o imaginarios.
Dirección 
• Proyección plana o espacial de una forma, 
continuación imaginaria de la misma aún 
después de su finalización física. Puede ser 
horizontal, vertical o inclinada en diferentes 
grados.
Color 
• Tal vez las más importante y evidente, puede 
imprimir un fuerte carácter y dinamismo a los 
elementos a los que se aplica. Toda forma o 
zona tendrá en general dos colores diferentes, 
el de su contorno y el de su parte interna, 
pudiendo aplicarse tanto colores puros como 
degradados de colores.
Textura 
• Modificación o variación de la superficie de los 
materiales, sirve para expresar visualmente las 
sensaciones obtenidas mediante el sentido del tacto o 
para representar un material dado. La textura está 
relacionada con la composición de una sustancia a 
través de variaciones diminutas en la superficie del 
material, y se consigue en una composición gráfica 
mediante la repetición de luces y sombras o de motivos 
iguales o similares.
Escala 
• Tamaño relativo de una zona respecto a las 
demás y al total de la obra. Los diferentes 
tamaños de las diferentes zonas modifican y 
definen las propiedades de cada una de ellas.
Dimensión 
• Capacidad tridimensional de un elemento o 
zona. La dimensión sólo existe en el espacio 
real tridimensional, pero se puede simular en 
una composición gráfica plana mediante 
técnicas de perspectiva, sombreado o 
superposición. También, mediante el uso de 
fotografías, que introducen espacios 
tridimensionales en la composición.
Movimiento 
• Propiedad muy importante, que aporta 
connotaciones de dinamismo y fuerza. En las 
obras gráficas puras no existe movimiento 
real, pero sí se encuentra implícito en ciertos 
elementos y se puede conseguir con ciertas 
técnicas que engañan al ojo humano (diseño 
cinético, pintura cinética) o representando 
elementos que sí lo tienen en el mundo real.
• En las páginas web podemos 
introducir animaciones gráficas 
que aportan sensaciones de 
movimiento mucho mayores, como 
animaciones Flash, gifs animados, 
capas dinámicas, elementos de 
vídeo, etc.
El diseño equilibrado. 
Las proporciones
• A la hora de comenzar una composición, lo primero que 
debemos saber es el tamaño que va a tener ésta. 
• Si el soporte final de nuestro grafismo va a ser el papel, 
podremos diseñar para una gran variedad de tamaños, 
desde los más pequeños, hasta los más grandes 
(posters, carteles para vayas publicitarias), aunque casi 
siempre diseñaremos en alguno de los formatos DIN. 
• En el caso de una página web, los tamaños posibles son 
muy pocos, generalmente dos (800x600 y 1024x768 
píxeles), pero es de suma importancia decidir para cuál 
de ellos se va a trabajar, ya que, aunque es posible 
diseñar una página para que sea compatible con ambas 
resoluciones, tan solo en una de ellas se visualizará tal 
y como la diseñemos.
• El segundo paso será elegir los elementos gráficos y 
textuales que usaremos en la composición. Esta 
elección se debe basar en variables como la persona o 
empresa que desea transmitir el mensaje, el propio 
mensaje, el tipo de espectadores destinatarios de la 
composición y las características funcionales y 
comunicativas de cada elemento. 
• Debemos definir qué partes del área de diseño deben 
estar ocupadas por elementos y qué partes van a 
quedar vacíos, sin contenido alguno. Si dejamos 
muchos espacios vacíos la composición puede resultar 
descordinada, ya que será difícil establecer relaciones 
globales entre los elementos o entre los grupos de ellos. 
Pero si el número de componentes es elevado, podemos 
obtener una obra sobrecargada, difícil de entender, en 
la que no se distingue con claridad qué es cada cosa y 
cuál es el mensaje que quiere transmitir.
La información visual que aporta un 
elemento puede cambiar según lo 
hagan las propiedades del mismo, como 
su tamaño, forma o color, pero sobre 
todo su proporción, el peso visual que 
tenga en el total de la composición.
• La forma más directa de marcar proporciones 
es mediante el tamaño relativo de los 
elementos. Los elementos más grandes, altos 
o anchos tienen una carga visual superior a los 
más pequeños, cortos o finos, creando zonas 
de atracción más intensas.
• También podemos delimitar proporciones en 
un grafismo mediante el color, con el que 
podemos definir distintas áreas tonales útiles 
para distribuir de forma adecuada toda la 
información gráfica. En este sentido, los 
colores puros y saturados tienen un mayor 
peso visual que los secundarios neutros, y 
estos mayor que los terciarios poco saturados.
• Otra técnica para definir proporciones es el 
uso de agrupaciones de elementos y la 
correcta distribución de estas en el escenario, 
lo que nos va a permitir estructurar de una 
forma u otra la composición.
• Las formas regulares tienen menor 
peso que las irregulares.
• Las formas alargadas y angulares 
alargan el campo de visión, 
creando zonas dominantes.
• Sean cuales sean lo elementos 
usados en una composición 
deberemos siempre buscar unas 
proporciones adecuadas entre 
ellos, con objeto de que cada uno 
cumpla su papel comunicativo de 
forma adecuada.
El diseño equilibrado 
La escala
• Se entiende por escala la relación entre 
las proporciones de los elementos 
visuales de una composición. 
• El concepto de escala no se refiere sólo 
a la relación entre tamaños de dos o 
más elementos, sino también a la 
relación entre colores, formas, etc.
• El color de una forma es brillante o apagado 
según el color del fondo sobre el que se 
encuentra. 
• Es decir, las propiedades de un elemento 
visual no son absolutas, sino relativas, ya que 
dependen de las del resto de elementos que le 
acompañan en la composición.
• En el caso del diseño web, el tamaño del área 
de trabajo es fijo, pero si que deberemos 
establecer una escala de trabajo adecuada para 
dimensionar los elementos de nuestra página. 
• Así, el logotipo debe tener un tamaño relativo 
adecuado a la página, los sistemas de 
navegación (menús) deben ser lo 
suficientemente grandes como para ser vistos y 
manejados con facilidad, pero no tanto que 
resten importancia al contenido informativo de 
la página, etc.
• Un error muy común es el de los iconos, que 
deben ser suficientemente grandes como para 
que no pierden sus rasgos diferenciadores ni 
su zona activa si actúan como enlaces, pero 
nunca tanto que destaquen en exceso, sobre 
todo si van acompañados de un texto 
explicativo.
El diseño equilibrado 
El contraste
• El contraste permite resaltar el peso 
visual, lo podemos conseguir por 
medio de diversos medios: tonos, 
colores, contornos y escala.
• El contraste puede conseguirse a través 
de diferentes oposiciones entre 
elementos:
Contraste de tonos 
• Se obtiene contraste entre elementos que 
poseen tonos (claridad-oscuridad) opuestos. 
En este caso, el mayor peso lo tendrá el 
elemento más oscuro, destacando el más claro 
sobre él con más intensidad cuanto mayor sea 
la diferencia tonal.
• Conforme se disminuye la tonalidad del 
elemento más oscuro el contraste va 
perdiendo intensidad, siendo necesario 
redimensionarlo si queremos mantener el 
mismo contraste.
Contraste de colores 
• Dos elementos con colores complementarios 
se refuerzan entre sí, al igual que un color 
cálido y otro frío.
• El contraste creado entre 
dos colores será mayor 
cuanto más alejados 
estén en el círculo 
cromático. Los colores 
opuestos contrastan 
mucho, mientras que los 
análogos apenas lo 
hacen, perdiendo 
importancia visual ambos.
• Este efecto se puede usar para dar mayor dimensión o 
sensación de proximidad a un elemento en una 
composición, situándolo sobre un color que contraste 
con él. 
• Este tipo de contraste es especialmente indicado para 
los contenidos textuales, en los que debe primar la 
facilidad de lectura. Lo ideal será el texto negro sobre 
fondo blanco, ya que es el que más contraste crea 
(contraste de tono). Pero en ciertos elementos, en los 
que este juego de colores no sea posible, habrá que 
buscar siempre un texto cálido sobre un fondo frío o 
viceversa.
Contraste de contornos 
• Los contornos irregulares destacan de forma importante 
sobre los regulares o reconocibles. 
• Este tipo de contrastes es adecuado para dirigir la 
atención del usuario a ciertos elementos de una 
composición o página web, como botones importantes, 
banners publicitarios, etc. No obstante, hay que ser 
comedidos en su uso, sobre todo si se combinan con 
otros tipos de contraste, ya que pueden ser un foco de 
atracción visual demasiado potente. Además, crean 
mucha tensión en el espacio que les rodea.
Contraste de escala 
• Es el producido por el uso de 
elementos a diferentes escalas 
de las normales o de 
proporciones irreales, 
consiguiéndose el contraste por 
negación de la percepción 
aprendida. 
• Este sistema de contraste no es 
muy usado en las páginas web, 
donde se busca siempre la escala 
adecuada, pero sí es frecuente 
en fotografía y pintura, 
consiguiendo atraer la atención 
del espectador de forma muy 
efectiva.
El diseño equilibrado 
Las agrupaciones
• El ser humano, tanto pos su carácter racional 
como por herencia cultural, tiende a organizar 
los elementos que percibe en torno a 
conjuntos significativos organizados. Esta 
inclinación a agrupar elementos relacionados 
en un factor que influye de forma notoria en la 
percepción que tenemos de nuestro entorno, 
de lo que vemos alrededor nuestro. 
• Las composiciones gráficas no escapan a esta 
tendencia, por lo que una correcta agrupación 
de sus elementos les otorga un carácter 
lógico, racional, que aumenta su valor 
comunicativo.
• La agrupación de nuestros elementos 
gráficos y textuales puede basarse en 
diferentes criterios: 
• Proximidad: Tendemos a agrupar 
aquellos objetos que están próximos, 
cercanos entre sí. 
• Semejanza: Tendemos a agrupar los 
elementos iguales o parecidos. 
• Continuidad: Nuestra mente tiende a 
agrupar aquellos elementos que tienen 
una continuidad significativa. 
• Simetría: Tendemos a agrupar los 
elementos para que aparezcan 
ordenados formando figuras conocidas.
Presentation1
• En el caso concreto de las páginas web, las 
agrupaciones son muy útiles y del todo 
necesarias, sobre todo en lo que respecta a 
elementos similares o de funcionalidad 
análoga, como componentes de menús de 
navegación, iconos, datos relacionados, 
botoneras, etc.
• Las agrupaciones también son muy útiles en 
casos de formularios o fichas de muchos 
campos, siendo muy conveniente dividir estos 
en grupos de información análoga, separando 
luego cada grupo de los demás mediante 
franjas horizontales o verticales en blanco. 
• Con ello, el formulario no sólo gana en belleza 
visual, sino que además resulta más claro, 
lógico y fácil de completar por el usuario.
Presentation1
El diseño equilibrado 
El reticulado
• Una composición gráfica debe ser 
equilibrada no sólo en contenidos, 
sino también visualmente, hasta 
tal punto que podemos decir que 
el orden en la disposición espacial 
de los elementos de la misma es 
uno de los factores más 
importantes para su éxito
• Un reticulado o rejilla es un sistema de 
referencia formado por diferentes líneas 
horizontales y verticales que marcan la 
ubicación de elementos y zonas en una 
composición gráfica, líneas que no 
tienen porqué tener una representación 
real (no tienen porqué formar parte del 
grafismo), pero sí mental. Son las guías 
imaginarias sobre las que vamos a ir 
colocando los elementos, la espina 
dorsal de un composición gráfica.
Presentation1
• Mediante el reticulado, el diseñador va situando con 
armonía los bloques de contenido que formarán la 
composición: zonas principales y secundarias, títulos y 
subtítulos, bloques de texto, fotografías, ilustraciones, 
gráficos, sistemas de navegación, botones, iconos, etc, 
dando con ello un estilo propio visualmente lógico a la 
misma. 
• En el caso concreto de una página web, el diseñador 
puede perfectamente distribuir en pantalla una serie de 
rectángulos que representen las zonas que va a tener la 
página. Si la distribución sigue un reticulado acorde y 
las zonas están ubicadas con lógica, la página que 
resulte de ello tiene un 50% de posibilidades de resultar 
correcta.
Presentation1
El diseño equilibrado 
Las simetrías
• Una forma o imagen es simétrica cuando un 
eje central la puede dividir en dos parte 
iguales y opuestas entre sí. Este concepto, 
aplicado a una composición gráfica puede 
aplicarse tanto a los propios elementos 
individuales de la misma como a su totalidad. 
En este caso, obtener una simetría exacta 
puede resultar difícil (incluso inconveniente), 
pero sí que podemos buscar una simetría de 
bloques y espaciados en nuestra rejilla.
• El diseño simétrico sugiere estabilidad, 
equilibrio, resultando estético, ordenado, 
atractivo y agradable de contemplar. Por el 
contrario, el asimétrico muestra irregularidad, 
desigualdad en las formas y desequilibrio. 
• Pequeñas variaciones en la distribución 
simétrica dan ese toque de ruptura que hace 
su contemplación más amena y natural.
• Una forma aceptada de romper el 
esquema simétrico de una página 
es crear bloques descompensados 
visualmente. 
• Otra técnica es el uso de un único 
menú lateral de navegación, que 
descompensa el peso visual hacia 
la zona en la que se encuentra.
Presentation1
• De la misma forma, cuando trabajamos con 
formularios en muy importante diseñarlos de 
tal forma que el aire que quede entre los 
diferentes elementos que lo formen sea 
simétrico, creando un total claro y armonioso.
El diseño equilibrado. 
El equilibrio entre 
contenidos
• Es imprescindible mantener en 
nuestra obra gráfica una correcta 
organización espacial de 
contenidos gráficos y textuales, así 
como unas cantidades adecuadas 
de cada uno de ellos.
• Las composiciones formadas por muchos 
elementos gráficos y poco o ningún contenido 
textual pueden crear rechazo en aquellos 
espectadores que buscan el contenido 
sustancial
• En el lado contrario, las composiciones en las 
que se introduce un contenido eminentemente 
textual, con poco o ningún contenido gráfico, 
suelen ser rechazadas por el espectador, que 
encuentra tremendamente aburrida y tediosa
• En el caso de las páginas web, los tipos de 
contenidos a ofrecer aumentan 
considerablemente respecto a los de una 
composición sobre papel ya que podemos 
incluir en ellas no sólo gráficos y textos, sino 
también sonidos, animaciones, vídeo
El diseño equilibrado. 
La jerarquía visual
• En toda composición gráfica se debe 
crear una jerarquía visual adecuada, 
con objeto de que los elementos más 
importantes de la misma se muestren 
debidamente acentuados. 
• Mediante un adecuado diseño se puede 
establecer un camino visual que 
conduzca el ojo del espectador y le vaya 
mostrando la información contenida en 
la composición de forma organizada, 
lógica y fiable, que dirija su percepción 
por la ruta más idónea
Presentation1
• En los países occidentales leemos los 
documentos de izquierda a derecha y desde la 
parte superior a la inferior, forma de proceder 
se ha extendido a todas aquellas actividades 
en las que necesitamos visualizar algo.
Presentation1
• Otro sistema de establecer una jerarquía en los 
contenidos es el uso de colores. Podemos enfatizar 
ciertas zonas de la composición usando en ellas colores 
primarios muy saturados, que atraen de forma 
irresistible la atención de los espectadores, teniendo 
siempre cuidado de que los textos en ellas contenidos 
contrasten de forma clara con el fondo, para que pueden 
ser leídos con comodidad. 
• Para las zonas de segundo orden podemos usar colores 
menos saturados, secundarios o terciarios, siendo una 
buena opción aquellos presentes en la naturaleza, ya 
que son más naturales y mejor aceptados por los 
espectadores. 
• Por último, las zonas menos importantes podemos no 
colorearlas o hacerlo muy sutilmente, para que no 
atraigan en exceso la mirada.
Presentation1
Teoría del color
Presentation1
Modelos de color 
• Los colores obtenidos directamente 
naturalmente por descomposición 
de la luz solar o artificialmente 
mediante focos emisores de luz de 
una longitud de onda determinada 
se denominan colores aditivos.
Presentation1

Más contenido relacionado

PPT
Diseñografico
PPT
Diseñografico
PPTX
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexi
PPTX
Presentacion de la imagen
PPSX
Introducion al Diseño Grafico
PPT
PDF
diseño
PDF
Taller 1 Andrea_
Diseñografico
Diseñografico
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexi
Presentacion de la imagen
Introducion al Diseño Grafico
diseño
Taller 1 Andrea_

La actualidad más candente (18)

PPSX
Diseño gráfico
PPTX
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
PPTX
Elementos de la comunicación visual
PPTX
Elementos visuales punto linea textura
PPTX
Clase ilustracion grafica
PPS
Fundamentos de composicion visual
PPTX
Definicion de imagen
PPT
Elementos básicos de la imagen
PPT
La imagen para televisión
PDF
Fundamentos de Composición Visual para Cursos online
PDF
La sintaxis de la imagen
PPTX
Comunicacion visual
PPTX
Clase 5 taller de fotografía
PDF
Diccionario ilustrado. walter medina
PDF
Composición en el diseño
PPTX
PDF
T1 pa3drawienskygarcia
PPTX
taller 3 Pablo e Iván
Diseño gráfico
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
Elementos de la comunicación visual
Elementos visuales punto linea textura
Clase ilustracion grafica
Fundamentos de composicion visual
Definicion de imagen
Elementos básicos de la imagen
La imagen para televisión
Fundamentos de Composición Visual para Cursos online
La sintaxis de la imagen
Comunicacion visual
Clase 5 taller de fotografía
Diccionario ilustrado. walter medina
Composición en el diseño
T1 pa3drawienskygarcia
taller 3 Pablo e Iván
Publicidad

Similar a Presentation1 (20)

DOCX
Universidad nacional de chimborazo
PPT
que es el diseño grafico y sus características .ppt
PDF
Composicion
PPTX
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
PPTX
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Minimalista Simple Verde y Be...
PPTX
Principios y elementos del diseño
PPTX
Principios y elementos del diseño
PDF
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
DOCX
Diseño grafico
PPTX
Diagramación y composición fanny c act 2.1
PPTX
Principios del diseño
DOCX
Diseño grafico
PDF
2 fundamentos y elementos del diseño
PPTX
Clase 2 - Introduccion del diseño grafico.pptx
PPTX
Elementos básicos del diseño
DOCX
Composicion gràfica
PPTX
Taller n°1
PPTX
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1
Universidad nacional de chimborazo
que es el diseño grafico y sus características .ppt
Composicion
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Minimalista Simple Verde y Be...
Principios y elementos del diseño
Principios y elementos del diseño
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
Diseño grafico
Diagramación y composición fanny c act 2.1
Principios del diseño
Diseño grafico
2 fundamentos y elementos del diseño
Clase 2 - Introduccion del diseño grafico.pptx
Elementos básicos del diseño
Composicion gràfica
Taller n°1
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1
Publicidad

Último (20)

DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
clase membranas celulares Bachi.pptx
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Presentation1

  • 2. • Podemos definir el diseño gráfico como el proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados. • El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible
  • 3. Formas básicas en diseño gráfico
  • 4. • El lenguaje visual a través de grafismos puede descomponerse en entidades básicas, cada una de las cuales tiene por sí misma un significado propio, pero que unidas de diferentes formas pueden constituir elementos comunicativos distintos. • Las formas básicas del diseño gráfico son pocas: el punto, la línea y el contorno. Pero son la materia prima de toda la información visual que aporta una composición. • Cada una de ellas posee un conjunto de características propias que las modifican y condicionan, entre las que destacan:
  • 5. Forma • Definida por disposición geométrica. La forma de una zona o contorno va a permitirnos reconocerlas como representaciones de objetos reales o imaginarios.
  • 6. Dirección • Proyección plana o espacial de una forma, continuación imaginaria de la misma aún después de su finalización física. Puede ser horizontal, vertical o inclinada en diferentes grados.
  • 7. Color • Tal vez las más importante y evidente, puede imprimir un fuerte carácter y dinamismo a los elementos a los que se aplica. Toda forma o zona tendrá en general dos colores diferentes, el de su contorno y el de su parte interna, pudiendo aplicarse tanto colores puros como degradados de colores.
  • 8. Textura • Modificación o variación de la superficie de los materiales, sirve para expresar visualmente las sensaciones obtenidas mediante el sentido del tacto o para representar un material dado. La textura está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material, y se consigue en una composición gráfica mediante la repetición de luces y sombras o de motivos iguales o similares.
  • 9. Escala • Tamaño relativo de una zona respecto a las demás y al total de la obra. Los diferentes tamaños de las diferentes zonas modifican y definen las propiedades de cada una de ellas.
  • 10. Dimensión • Capacidad tridimensional de un elemento o zona. La dimensión sólo existe en el espacio real tridimensional, pero se puede simular en una composición gráfica plana mediante técnicas de perspectiva, sombreado o superposición. También, mediante el uso de fotografías, que introducen espacios tridimensionales en la composición.
  • 11. Movimiento • Propiedad muy importante, que aporta connotaciones de dinamismo y fuerza. En las obras gráficas puras no existe movimiento real, pero sí se encuentra implícito en ciertos elementos y se puede conseguir con ciertas técnicas que engañan al ojo humano (diseño cinético, pintura cinética) o representando elementos que sí lo tienen en el mundo real.
  • 12. • En las páginas web podemos introducir animaciones gráficas que aportan sensaciones de movimiento mucho mayores, como animaciones Flash, gifs animados, capas dinámicas, elementos de vídeo, etc.
  • 13. El diseño equilibrado. Las proporciones
  • 14. • A la hora de comenzar una composición, lo primero que debemos saber es el tamaño que va a tener ésta. • Si el soporte final de nuestro grafismo va a ser el papel, podremos diseñar para una gran variedad de tamaños, desde los más pequeños, hasta los más grandes (posters, carteles para vayas publicitarias), aunque casi siempre diseñaremos en alguno de los formatos DIN. • En el caso de una página web, los tamaños posibles son muy pocos, generalmente dos (800x600 y 1024x768 píxeles), pero es de suma importancia decidir para cuál de ellos se va a trabajar, ya que, aunque es posible diseñar una página para que sea compatible con ambas resoluciones, tan solo en una de ellas se visualizará tal y como la diseñemos.
  • 15. • El segundo paso será elegir los elementos gráficos y textuales que usaremos en la composición. Esta elección se debe basar en variables como la persona o empresa que desea transmitir el mensaje, el propio mensaje, el tipo de espectadores destinatarios de la composición y las características funcionales y comunicativas de cada elemento. • Debemos definir qué partes del área de diseño deben estar ocupadas por elementos y qué partes van a quedar vacíos, sin contenido alguno. Si dejamos muchos espacios vacíos la composición puede resultar descordinada, ya que será difícil establecer relaciones globales entre los elementos o entre los grupos de ellos. Pero si el número de componentes es elevado, podemos obtener una obra sobrecargada, difícil de entender, en la que no se distingue con claridad qué es cada cosa y cuál es el mensaje que quiere transmitir.
  • 16. La información visual que aporta un elemento puede cambiar según lo hagan las propiedades del mismo, como su tamaño, forma o color, pero sobre todo su proporción, el peso visual que tenga en el total de la composición.
  • 17. • La forma más directa de marcar proporciones es mediante el tamaño relativo de los elementos. Los elementos más grandes, altos o anchos tienen una carga visual superior a los más pequeños, cortos o finos, creando zonas de atracción más intensas.
  • 18. • También podemos delimitar proporciones en un grafismo mediante el color, con el que podemos definir distintas áreas tonales útiles para distribuir de forma adecuada toda la información gráfica. En este sentido, los colores puros y saturados tienen un mayor peso visual que los secundarios neutros, y estos mayor que los terciarios poco saturados.
  • 19. • Otra técnica para definir proporciones es el uso de agrupaciones de elementos y la correcta distribución de estas en el escenario, lo que nos va a permitir estructurar de una forma u otra la composición.
  • 20. • Las formas regulares tienen menor peso que las irregulares.
  • 21. • Las formas alargadas y angulares alargan el campo de visión, creando zonas dominantes.
  • 22. • Sean cuales sean lo elementos usados en una composición deberemos siempre buscar unas proporciones adecuadas entre ellos, con objeto de que cada uno cumpla su papel comunicativo de forma adecuada.
  • 24. • Se entiende por escala la relación entre las proporciones de los elementos visuales de una composición. • El concepto de escala no se refiere sólo a la relación entre tamaños de dos o más elementos, sino también a la relación entre colores, formas, etc.
  • 25. • El color de una forma es brillante o apagado según el color del fondo sobre el que se encuentra. • Es decir, las propiedades de un elemento visual no son absolutas, sino relativas, ya que dependen de las del resto de elementos que le acompañan en la composición.
  • 26. • En el caso del diseño web, el tamaño del área de trabajo es fijo, pero si que deberemos establecer una escala de trabajo adecuada para dimensionar los elementos de nuestra página. • Así, el logotipo debe tener un tamaño relativo adecuado a la página, los sistemas de navegación (menús) deben ser lo suficientemente grandes como para ser vistos y manejados con facilidad, pero no tanto que resten importancia al contenido informativo de la página, etc.
  • 27. • Un error muy común es el de los iconos, que deben ser suficientemente grandes como para que no pierden sus rasgos diferenciadores ni su zona activa si actúan como enlaces, pero nunca tanto que destaquen en exceso, sobre todo si van acompañados de un texto explicativo.
  • 28. El diseño equilibrado El contraste
  • 29. • El contraste permite resaltar el peso visual, lo podemos conseguir por medio de diversos medios: tonos, colores, contornos y escala.
  • 30. • El contraste puede conseguirse a través de diferentes oposiciones entre elementos:
  • 31. Contraste de tonos • Se obtiene contraste entre elementos que poseen tonos (claridad-oscuridad) opuestos. En este caso, el mayor peso lo tendrá el elemento más oscuro, destacando el más claro sobre él con más intensidad cuanto mayor sea la diferencia tonal.
  • 32. • Conforme se disminuye la tonalidad del elemento más oscuro el contraste va perdiendo intensidad, siendo necesario redimensionarlo si queremos mantener el mismo contraste.
  • 33. Contraste de colores • Dos elementos con colores complementarios se refuerzan entre sí, al igual que un color cálido y otro frío.
  • 34. • El contraste creado entre dos colores será mayor cuanto más alejados estén en el círculo cromático. Los colores opuestos contrastan mucho, mientras que los análogos apenas lo hacen, perdiendo importancia visual ambos.
  • 35. • Este efecto se puede usar para dar mayor dimensión o sensación de proximidad a un elemento en una composición, situándolo sobre un color que contraste con él. • Este tipo de contraste es especialmente indicado para los contenidos textuales, en los que debe primar la facilidad de lectura. Lo ideal será el texto negro sobre fondo blanco, ya que es el que más contraste crea (contraste de tono). Pero en ciertos elementos, en los que este juego de colores no sea posible, habrá que buscar siempre un texto cálido sobre un fondo frío o viceversa.
  • 36. Contraste de contornos • Los contornos irregulares destacan de forma importante sobre los regulares o reconocibles. • Este tipo de contrastes es adecuado para dirigir la atención del usuario a ciertos elementos de una composición o página web, como botones importantes, banners publicitarios, etc. No obstante, hay que ser comedidos en su uso, sobre todo si se combinan con otros tipos de contraste, ya que pueden ser un foco de atracción visual demasiado potente. Además, crean mucha tensión en el espacio que les rodea.
  • 37. Contraste de escala • Es el producido por el uso de elementos a diferentes escalas de las normales o de proporciones irreales, consiguiéndose el contraste por negación de la percepción aprendida. • Este sistema de contraste no es muy usado en las páginas web, donde se busca siempre la escala adecuada, pero sí es frecuente en fotografía y pintura, consiguiendo atraer la atención del espectador de forma muy efectiva.
  • 38. El diseño equilibrado Las agrupaciones
  • 39. • El ser humano, tanto pos su carácter racional como por herencia cultural, tiende a organizar los elementos que percibe en torno a conjuntos significativos organizados. Esta inclinación a agrupar elementos relacionados en un factor que influye de forma notoria en la percepción que tenemos de nuestro entorno, de lo que vemos alrededor nuestro. • Las composiciones gráficas no escapan a esta tendencia, por lo que una correcta agrupación de sus elementos les otorga un carácter lógico, racional, que aumenta su valor comunicativo.
  • 40. • La agrupación de nuestros elementos gráficos y textuales puede basarse en diferentes criterios: • Proximidad: Tendemos a agrupar aquellos objetos que están próximos, cercanos entre sí. • Semejanza: Tendemos a agrupar los elementos iguales o parecidos. • Continuidad: Nuestra mente tiende a agrupar aquellos elementos que tienen una continuidad significativa. • Simetría: Tendemos a agrupar los elementos para que aparezcan ordenados formando figuras conocidas.
  • 42. • En el caso concreto de las páginas web, las agrupaciones son muy útiles y del todo necesarias, sobre todo en lo que respecta a elementos similares o de funcionalidad análoga, como componentes de menús de navegación, iconos, datos relacionados, botoneras, etc.
  • 43. • Las agrupaciones también son muy útiles en casos de formularios o fichas de muchos campos, siendo muy conveniente dividir estos en grupos de información análoga, separando luego cada grupo de los demás mediante franjas horizontales o verticales en blanco. • Con ello, el formulario no sólo gana en belleza visual, sino que además resulta más claro, lógico y fácil de completar por el usuario.
  • 45. El diseño equilibrado El reticulado
  • 46. • Una composición gráfica debe ser equilibrada no sólo en contenidos, sino también visualmente, hasta tal punto que podemos decir que el orden en la disposición espacial de los elementos de la misma es uno de los factores más importantes para su éxito
  • 47. • Un reticulado o rejilla es un sistema de referencia formado por diferentes líneas horizontales y verticales que marcan la ubicación de elementos y zonas en una composición gráfica, líneas que no tienen porqué tener una representación real (no tienen porqué formar parte del grafismo), pero sí mental. Son las guías imaginarias sobre las que vamos a ir colocando los elementos, la espina dorsal de un composición gráfica.
  • 49. • Mediante el reticulado, el diseñador va situando con armonía los bloques de contenido que formarán la composición: zonas principales y secundarias, títulos y subtítulos, bloques de texto, fotografías, ilustraciones, gráficos, sistemas de navegación, botones, iconos, etc, dando con ello un estilo propio visualmente lógico a la misma. • En el caso concreto de una página web, el diseñador puede perfectamente distribuir en pantalla una serie de rectángulos que representen las zonas que va a tener la página. Si la distribución sigue un reticulado acorde y las zonas están ubicadas con lógica, la página que resulte de ello tiene un 50% de posibilidades de resultar correcta.
  • 51. El diseño equilibrado Las simetrías
  • 52. • Una forma o imagen es simétrica cuando un eje central la puede dividir en dos parte iguales y opuestas entre sí. Este concepto, aplicado a una composición gráfica puede aplicarse tanto a los propios elementos individuales de la misma como a su totalidad. En este caso, obtener una simetría exacta puede resultar difícil (incluso inconveniente), pero sí que podemos buscar una simetría de bloques y espaciados en nuestra rejilla.
  • 53. • El diseño simétrico sugiere estabilidad, equilibrio, resultando estético, ordenado, atractivo y agradable de contemplar. Por el contrario, el asimétrico muestra irregularidad, desigualdad en las formas y desequilibrio. • Pequeñas variaciones en la distribución simétrica dan ese toque de ruptura que hace su contemplación más amena y natural.
  • 54. • Una forma aceptada de romper el esquema simétrico de una página es crear bloques descompensados visualmente. • Otra técnica es el uso de un único menú lateral de navegación, que descompensa el peso visual hacia la zona en la que se encuentra.
  • 56. • De la misma forma, cuando trabajamos con formularios en muy importante diseñarlos de tal forma que el aire que quede entre los diferentes elementos que lo formen sea simétrico, creando un total claro y armonioso.
  • 57. El diseño equilibrado. El equilibrio entre contenidos
  • 58. • Es imprescindible mantener en nuestra obra gráfica una correcta organización espacial de contenidos gráficos y textuales, así como unas cantidades adecuadas de cada uno de ellos.
  • 59. • Las composiciones formadas por muchos elementos gráficos y poco o ningún contenido textual pueden crear rechazo en aquellos espectadores que buscan el contenido sustancial
  • 60. • En el lado contrario, las composiciones en las que se introduce un contenido eminentemente textual, con poco o ningún contenido gráfico, suelen ser rechazadas por el espectador, que encuentra tremendamente aburrida y tediosa
  • 61. • En el caso de las páginas web, los tipos de contenidos a ofrecer aumentan considerablemente respecto a los de una composición sobre papel ya que podemos incluir en ellas no sólo gráficos y textos, sino también sonidos, animaciones, vídeo
  • 62. El diseño equilibrado. La jerarquía visual
  • 63. • En toda composición gráfica se debe crear una jerarquía visual adecuada, con objeto de que los elementos más importantes de la misma se muestren debidamente acentuados. • Mediante un adecuado diseño se puede establecer un camino visual que conduzca el ojo del espectador y le vaya mostrando la información contenida en la composición de forma organizada, lógica y fiable, que dirija su percepción por la ruta más idónea
  • 65. • En los países occidentales leemos los documentos de izquierda a derecha y desde la parte superior a la inferior, forma de proceder se ha extendido a todas aquellas actividades en las que necesitamos visualizar algo.
  • 67. • Otro sistema de establecer una jerarquía en los contenidos es el uso de colores. Podemos enfatizar ciertas zonas de la composición usando en ellas colores primarios muy saturados, que atraen de forma irresistible la atención de los espectadores, teniendo siempre cuidado de que los textos en ellas contenidos contrasten de forma clara con el fondo, para que pueden ser leídos con comodidad. • Para las zonas de segundo orden podemos usar colores menos saturados, secundarios o terciarios, siendo una buena opción aquellos presentes en la naturaleza, ya que son más naturales y mejor aceptados por los espectadores. • Por último, las zonas menos importantes podemos no colorearlas o hacerlo muy sutilmente, para que no atraigan en exceso la mirada.
  • 71. Modelos de color • Los colores obtenidos directamente naturalmente por descomposición de la luz solar o artificialmente mediante focos emisores de luz de una longitud de onda determinada se denominan colores aditivos.