SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
16
Lo más leído
 
INTRODUCCIÓN Diseñar consiste en adecuar distintos elementos gráficos dentro de un mismo área visual, un área que previamente habremos seleccionado para desarrollar nuestra composición, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de aportar un significado que pueda ser transmitido gráficamente.
Todo mensaje de diseño visual se elabora siempre basado en una combinación, dotada de una estructura coherente y premeditada, de los elementos vitales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden tomar forma de imágenes, textos o espacios, o, por el contrario, constituirse como la ausencia deliberada de alguno de los elementos arriba indicados.
Peso de los Elementos Cada elemento que se ubique en el área de diseño (en este caso la pantalla del ordenador) adquiere un peso visual en la composición. Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes.
Peso de los Elementos Esto quiere decir que debemos tener bien claro cuál es el orden de importancia de cada elemento, si lo es el título, la ilustración, los textos, etc., y darle su proporción adecuada.  Esto no quiere decir que si queremos resaltar la ilustración, la misma será del tamaño de la mitad de la pantalla, opacando por completo el resto de los elementos o creando así una composición desequilibrada y poco atractiva a la vista del espectador.  Hay que encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y el espacio gráfico.
Peso de los Elementos Se ha comprobado que los elementos situados a la derecha del área de diseño poseen un mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición.  Derecha
Mientras que los elementos que situamos en la zona izquierda retrotraen la composición y transmiten una sensación de ligereza visual más acentuada, según nos vayamos acercando al margen izquierdo de  nuestra página.  Este tipo de información nos ayuda en nuestra ubicación de los elementos según la sensación que queremos lograr en la composición. Peso de los Elementos Izquierda
Otra información comprobada en cuanto a la ubicación de los elementos, es que la zona superior de la pantalla posee mayor ligereza visual al ser equilibrada con el espacio en blanco que está debajo, mientras que la zona inferior, que carece de un espacio que equilibre, adquiere un peso visual mayor. Mayor Ligereza Visual Mayor Peso Visual
Factor de Equilibrio Toda composición debe poseer un equilibrio visual y se conocen dos tipos: el formal y el informal. El centro óptico de nuestra pantalla no es precisamente el centro geométrico de la misma, pues el primero está ubicado un poco por encima del segundo.
Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio formal o simétrico reflejarán estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución armónica de los elementos. El equilibrio formal es aquel que está basado en la simetría, es decir que posee igual peso en ambos lados del eje central (centro óptico)  de nuestra página o pantalla.  Equilibrio Formal
Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio informal visual no son simétricos, el equilibrio se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales de los elementos.  Se puede introducir una ligera variación en una figura simétrica desalineando las dos mitades, solapándolas o añadiendo alguna variación a una de ellas. Los equilibrios informales o asimétricos proyectan fuerza gráfica y dinamismo.  Equilibrio Informal
Factor de Tensión La tensión consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y  movimiento. Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como: La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla de nuestro curso, logrará un dinamismo y agilidad en la composición, rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal. Técnica Sugestiva Técnica Rítmica Técnica Mecánica
Factor de Tensión Consiste en dirigir intencionadamente,  a través de otros elementos, la atención a un punto determinado.  Por ejemplo, muchas líneas confluyen en un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo sitio. Técnica Sugestiva Las líneas finalizan todas en un mismo sitio, la manzana.
Factor de Tensión Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias de elementos portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos.  Cuando contemplamos determinada secuencia de elementos (ya sean números, formas, figuras geométricas o colores), tendemos  a agrupar aquellos que poseen formas semejantes.  Técnica Rítmica En este caso, agrupamos los elementos en filas verticales, eludiendo hacerlo en sentido horizontal cuando todos se encuentran equidistantes  tanto en sentido horizontal como en el vertical.
Factor de Tensión Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador.  Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que se produce coacción visual sobre el observador. Técnica Mecánica
Factor de Ritmo Consiste en la repetición secuencial de determinados conjuntos de elementos buscando crear armonía y movimiento en las composiciones. El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación de dinamismo. Los recursos empleados son: Alternar elementos de manera secuencial. Provocar una progresión de elementos, ya sea mediante la gradación de colores, o una escala  de dimensiones. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, forma, etc.
Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño  podemos aplicar: 1. Alternar elementos de manera secuencial.
Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño  podemos aplicar: 2. Repetición de elementos semejantes,  ya sean colores, formas, etc.
Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño  podemos aplicar: 3. Provocar una progresión de elementos, mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones
Recorrido Visual de las Áreas  de Diseño Dos puntos determinan el recorrido visual que hacemos ante una composición, una es nuestro sistema de percepción visual humano, y la otra es el factor cultural de nuestro mundo occidental, es decir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiéndonos detenido una media de dos veces en cada bloque de información. Siempre realizamos un recorrido visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha. Recorrido Visual de las Areas de Diseño Entrada Entrada Salida Salida
Recorrido Visual de las Areas de Diseño Por esta razón nuestros diseños deben mantener esta estructura de lectura para alcanzar el éxito en la comunicación.  Además de esto, debemos colocar la información más importante en la parte superior derecha de la pantalla y seguir ubicando la información en forma descendente y en orden importancia.  La información que queremos que los usuarios recuerden por sobre todo, debemos ubicarla al final del diseño,  en el margen inferior derecho.
Ubicación de las Imágenes Las imágenes deben ser colocadas en el área de diseño, dirigiendo su atención hacia el centro o interior de la composición, porque de lo contrario sacaremos del área de diseño la atención del usuario.  Situaremos, por tanto, los ejes direccionales de nuestras imágenes siempre el centro de nuestra composición, nunca al contrario.
Ubicación de los Elementos Al ubicar cada uno de los elementos de nuestra composición debemos tener en mente la existencia de una cuadrícula imaginaria, que nos guiará para colocar correctamente todos los elementos. Cuadrícula Imaginaria
Ubicación de los Elementos A través de las líneas segmentadas rojas y verdes podemos observar como los elementos están alineados y relacionados provocando unidad y armonía en el diseño.
Percepción del Receptor Todos los puntos anteriormente señalados son importantes para lograr una composición adecuada, más sin embargo existe también otro elemento que interviene en la interpretación de un mensaje gráfico que es el mecanismo perceptivo de receptor de la comunicación.  Mencionaremos algunos factores de la percepción que debemos tomar en cuenta.
Percepción del Receptor a. Componentes Psicosomáticos del  Sistema Nervioso Nos facilitan el contacto visual con nuestro mensaje gráfico haciendo uso del mecanismo de percepción llamado vista.  Con ella recogemos información visual (percibimos distintas formas, ubicaciones, longitudes de onda de un color, etc.) que luego nuestro cerebro interpreta como contornos, texturas, dimensiones, etc., dotándolas de un significado gráfico definido.
Percepción del Receptor Influyen en la interpretación que hacemos de los estímulos desde un punto de vista cultural y educacional. Por ejemplo, el color que en Occidente está relacionado con el luto es el negro; mientras que en los países orientales este mismo significado se le asigna al color blanco. b. Componentes de Tipo Cultural
Percepción del Receptor c. Experiencias compartidas con el Entorno Como por ejemplo, conceptos altamente arraigados en el perceptor por el mero hecho  de ser un ser humano.  Véanse asociaciones como: hierba/verde, azul/cielo, hielo/frío.  Todas ellas van constituyendo una serie de dualidades  que el hombre va aprendiendo desde su infancia y que posteriormente serán utilizadas por él como patrones con los que interpretar y dotar de significado la realidad.

Más contenido relacionado

ODP
El Peso Visual
PPTX
La composición visual.
PPTX
Composición estructura del campo visual
PPT
La Sintaxis Visual
PPT
Principios de Composicion
PPT
La Composición
PDF
¿Qué es cultura visual y referente?
PPTX
El plano y composición
El Peso Visual
La composición visual.
Composición estructura del campo visual
La Sintaxis Visual
Principios de Composicion
La Composición
¿Qué es cultura visual y referente?
El plano y composición

La actualidad más candente (20)

PPT
La Composicion
PPSX
La composición. Tema 7
PPT
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
PPTX
Sintaxis de la imagen
PPSX
Composicion elementos
PPTX
La composición visual 4º
PPTX
Tecnicas de composicion diseño grafico
PPTX
Composición visual
PPT
Elementos Compositivos
PDF
Semana 12 unidad y variedad
PPTX
Tecnicas visuales
PPTX
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
PPTX
Punto, linea y plano
PPTX
PPS
La Composicion
PPT
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
PPTX
El lenguaje visual y elementos
PDF
Semana 5 figura y fondo
PPTX
Elementos dinámicos de la imagen
PDF
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
La Composicion
La composición. Tema 7
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Sintaxis de la imagen
Composicion elementos
La composición visual 4º
Tecnicas de composicion diseño grafico
Composición visual
Elementos Compositivos
Semana 12 unidad y variedad
Tecnicas visuales
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Punto, linea y plano
La Composicion
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
El lenguaje visual y elementos
Semana 5 figura y fondo
Elementos dinámicos de la imagen
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
Publicidad

Destacado (16)

ODP
Taller Ilusiones Ópticas
PPT
Función de las imágenes
PPT
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
PPT
Reducida Percepcion Visual Ilusiones Opticas
PPT
Op-art. Conociendo a Vasarely
PPS
Funciones de la_imagen
DOCX
Principios de la composición
PPTX
La psicologia del color
PPT
Analisis Semiologico Cartel P.
PPT
Los signos.índices, iconos y símbolos
PPT
Signo, simbolo, señal.
PPT
VíCtor Vasarely Y
PDF
Clase 1 composicion audiovisual
PDF
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
PPTX
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
PDF
La composicion y sus elementos
Taller Ilusiones Ópticas
Función de las imágenes
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
Reducida Percepcion Visual Ilusiones Opticas
Op-art. Conociendo a Vasarely
Funciones de la_imagen
Principios de la composición
La psicologia del color
Analisis Semiologico Cartel P.
Los signos.índices, iconos y símbolos
Signo, simbolo, señal.
VíCtor Vasarely Y
Clase 1 composicion audiovisual
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
La composicion y sus elementos
Publicidad

Similar a Fundamentos de composicion visual (20)

PDF
Fundamentos de Composición Visual para Cursos online
PPS
Fundamentos de composicion visual
PPTX
Fundamentos
PPSX
Composición visual
PPTX
Fundamentos comp visual
PDF
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
PDF
Composición visual
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
PPT
Presentation1
PDF
DiseñO Publicitario
PPTX
Fundamentos del diseño
DOCX
Diseño grafico
PDF
Exposicion composicion
PPTX
Patricia inchiglema diseño grafico
PDF
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
PDF
4.1 conceptos básicos
PPTX
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
PPTX
Power point
PDF
Elementos del Diseño Grafico
Fundamentos de Composición Visual para Cursos online
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos
Composición visual
Fundamentos comp visual
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Composición visual
Universidad nacional de chimborazo
Presentation1
DiseñO Publicitario
Fundamentos del diseño
Diseño grafico
Exposicion composicion
Patricia inchiglema diseño grafico
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
4.1 conceptos básicos
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
Power point
Elementos del Diseño Grafico

Más de Amed Gonzalez Arauz (11)

PPTX
Tutorial de glogster
PPTX
Presentación de la capacitación Entre Pares Dolega
PPT
Presentación de internet Entre Pares Dolega.
PPTX
Presentación Powerpoint Entre Pares Dolega
PPS
La ilustracion
PPTX
Microsoft Excel Básico Entre Pares Dolega
PPTX
Microsoft Excel Entre Pares Dolega.
PPTX
Word en Entre Pares Dolega 12
PPTX
Clases de word en entrepares doleguita
PPTX
Powerdolega
PPTX
Wordenlineadolega
Tutorial de glogster
Presentación de la capacitación Entre Pares Dolega
Presentación de internet Entre Pares Dolega.
Presentación Powerpoint Entre Pares Dolega
La ilustracion
Microsoft Excel Básico Entre Pares Dolega
Microsoft Excel Entre Pares Dolega.
Word en Entre Pares Dolega 12
Clases de word en entrepares doleguita
Powerdolega
Wordenlineadolega

Fundamentos de composicion visual

  • 1.  
  • 2. INTRODUCCIÓN Diseñar consiste en adecuar distintos elementos gráficos dentro de un mismo área visual, un área que previamente habremos seleccionado para desarrollar nuestra composición, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de aportar un significado que pueda ser transmitido gráficamente.
  • 3. Todo mensaje de diseño visual se elabora siempre basado en una combinación, dotada de una estructura coherente y premeditada, de los elementos vitales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden tomar forma de imágenes, textos o espacios, o, por el contrario, constituirse como la ausencia deliberada de alguno de los elementos arriba indicados.
  • 4. Peso de los Elementos Cada elemento que se ubique en el área de diseño (en este caso la pantalla del ordenador) adquiere un peso visual en la composición. Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes.
  • 5. Peso de los Elementos Esto quiere decir que debemos tener bien claro cuál es el orden de importancia de cada elemento, si lo es el título, la ilustración, los textos, etc., y darle su proporción adecuada. Esto no quiere decir que si queremos resaltar la ilustración, la misma será del tamaño de la mitad de la pantalla, opacando por completo el resto de los elementos o creando así una composición desequilibrada y poco atractiva a la vista del espectador. Hay que encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y el espacio gráfico.
  • 6. Peso de los Elementos Se ha comprobado que los elementos situados a la derecha del área de diseño poseen un mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición. Derecha
  • 7. Mientras que los elementos que situamos en la zona izquierda retrotraen la composición y transmiten una sensación de ligereza visual más acentuada, según nos vayamos acercando al margen izquierdo de nuestra página. Este tipo de información nos ayuda en nuestra ubicación de los elementos según la sensación que queremos lograr en la composición. Peso de los Elementos Izquierda
  • 8. Otra información comprobada en cuanto a la ubicación de los elementos, es que la zona superior de la pantalla posee mayor ligereza visual al ser equilibrada con el espacio en blanco que está debajo, mientras que la zona inferior, que carece de un espacio que equilibre, adquiere un peso visual mayor. Mayor Ligereza Visual Mayor Peso Visual
  • 9. Factor de Equilibrio Toda composición debe poseer un equilibrio visual y se conocen dos tipos: el formal y el informal. El centro óptico de nuestra pantalla no es precisamente el centro geométrico de la misma, pues el primero está ubicado un poco por encima del segundo.
  • 10. Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio formal o simétrico reflejarán estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución armónica de los elementos. El equilibrio formal es aquel que está basado en la simetría, es decir que posee igual peso en ambos lados del eje central (centro óptico) de nuestra página o pantalla. Equilibrio Formal
  • 11. Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio informal visual no son simétricos, el equilibrio se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales de los elementos. Se puede introducir una ligera variación en una figura simétrica desalineando las dos mitades, solapándolas o añadiendo alguna variación a una de ellas. Los equilibrios informales o asimétricos proyectan fuerza gráfica y dinamismo. Equilibrio Informal
  • 12. Factor de Tensión La tensión consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y movimiento. Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como: La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla de nuestro curso, logrará un dinamismo y agilidad en la composición, rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal. Técnica Sugestiva Técnica Rítmica Técnica Mecánica
  • 13. Factor de Tensión Consiste en dirigir intencionadamente, a través de otros elementos, la atención a un punto determinado. Por ejemplo, muchas líneas confluyen en un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo sitio. Técnica Sugestiva Las líneas finalizan todas en un mismo sitio, la manzana.
  • 14. Factor de Tensión Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias de elementos portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos. Cuando contemplamos determinada secuencia de elementos (ya sean números, formas, figuras geométricas o colores), tendemos a agrupar aquellos que poseen formas semejantes. Técnica Rítmica En este caso, agrupamos los elementos en filas verticales, eludiendo hacerlo en sentido horizontal cuando todos se encuentran equidistantes tanto en sentido horizontal como en el vertical.
  • 15. Factor de Tensión Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador. Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que se produce coacción visual sobre el observador. Técnica Mecánica
  • 16. Factor de Ritmo Consiste en la repetición secuencial de determinados conjuntos de elementos buscando crear armonía y movimiento en las composiciones. El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación de dinamismo. Los recursos empleados son: Alternar elementos de manera secuencial. Provocar una progresión de elementos, ya sea mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, forma, etc.
  • 17. Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 1. Alternar elementos de manera secuencial.
  • 18. Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 2. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, formas, etc.
  • 19. Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 3. Provocar una progresión de elementos, mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones
  • 20. Recorrido Visual de las Áreas de Diseño Dos puntos determinan el recorrido visual que hacemos ante una composición, una es nuestro sistema de percepción visual humano, y la otra es el factor cultural de nuestro mundo occidental, es decir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • 21. Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiéndonos detenido una media de dos veces en cada bloque de información. Siempre realizamos un recorrido visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha. Recorrido Visual de las Areas de Diseño Entrada Entrada Salida Salida
  • 22. Recorrido Visual de las Areas de Diseño Por esta razón nuestros diseños deben mantener esta estructura de lectura para alcanzar el éxito en la comunicación. Además de esto, debemos colocar la información más importante en la parte superior derecha de la pantalla y seguir ubicando la información en forma descendente y en orden importancia. La información que queremos que los usuarios recuerden por sobre todo, debemos ubicarla al final del diseño, en el margen inferior derecho.
  • 23. Ubicación de las Imágenes Las imágenes deben ser colocadas en el área de diseño, dirigiendo su atención hacia el centro o interior de la composición, porque de lo contrario sacaremos del área de diseño la atención del usuario. Situaremos, por tanto, los ejes direccionales de nuestras imágenes siempre el centro de nuestra composición, nunca al contrario.
  • 24. Ubicación de los Elementos Al ubicar cada uno de los elementos de nuestra composición debemos tener en mente la existencia de una cuadrícula imaginaria, que nos guiará para colocar correctamente todos los elementos. Cuadrícula Imaginaria
  • 25. Ubicación de los Elementos A través de las líneas segmentadas rojas y verdes podemos observar como los elementos están alineados y relacionados provocando unidad y armonía en el diseño.
  • 26. Percepción del Receptor Todos los puntos anteriormente señalados son importantes para lograr una composición adecuada, más sin embargo existe también otro elemento que interviene en la interpretación de un mensaje gráfico que es el mecanismo perceptivo de receptor de la comunicación. Mencionaremos algunos factores de la percepción que debemos tomar en cuenta.
  • 27. Percepción del Receptor a. Componentes Psicosomáticos del Sistema Nervioso Nos facilitan el contacto visual con nuestro mensaje gráfico haciendo uso del mecanismo de percepción llamado vista. Con ella recogemos información visual (percibimos distintas formas, ubicaciones, longitudes de onda de un color, etc.) que luego nuestro cerebro interpreta como contornos, texturas, dimensiones, etc., dotándolas de un significado gráfico definido.
  • 28. Percepción del Receptor Influyen en la interpretación que hacemos de los estímulos desde un punto de vista cultural y educacional. Por ejemplo, el color que en Occidente está relacionado con el luto es el negro; mientras que en los países orientales este mismo significado se le asigna al color blanco. b. Componentes de Tipo Cultural
  • 29. Percepción del Receptor c. Experiencias compartidas con el Entorno Como por ejemplo, conceptos altamente arraigados en el perceptor por el mero hecho de ser un ser humano. Véanse asociaciones como: hierba/verde, azul/cielo, hielo/frío. Todas ellas van constituyendo una serie de dualidades que el hombre va aprendiendo desde su infancia y que posteriormente serán utilizadas por él como patrones con los que interpretar y dotar de significado la realidad.