SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPOSITO: QUE EL COLECTIVO DOCENTE: RECONOZCA LOS RIESGOS QUE ENFRENTA LA POBLACION ESCOLAR ADOLESCENTE ANTE LAS ADICCIONES, ASI COMO LOS FACTORES DE PROTECCION QUE PUEDEN POTENCIARSE DESDE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS.
1. PARA COMENZAR  (40´) CON BASE EN LAS SIG. PREGUNTAS, REALIZAR LLUVIA DE IDEAS SOBRE ESPECTATIVAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS PARTICIPANTES SOBRE EL TALLER. ANOTAR EN ROTAFOLIO. ¿QUE PODEMOS ESPERAR DE ESTE CURSO-TALLER? ¿QUE TIENE QUE VER LA PREVENCION DELCONSUMO DE TABACO ALCOHOL Y OTRAS DROGAS CON EL TRABAJO QUE REALIZAMOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA? POSTERIORMENTE, LEER PROPSITO GENERAL (INTRODUCCION) Y PROPOSITOS DE CADA SESION DE LA GUIA Y FORMULEN CONCLUSIONES SOBRE LA NECESIDAD DE QUE LOS DOCENTES DE EDUCACION SECUNDARIA REFLEXIONEN SU CONTRIBUCION A LA PREVENCION DE LAS ADICCIONES .
2. ¿PORQUE ES IMPRESCINDIBLE HABLAR DE LAS ADICCIONES EN LA ESCUELA SECUNDARIA?   (60´) EQUIPOS DE 4 PERSONAS, LEER Y COMENTAR “JOVENES INMERSOS EN LA CULTURA DE LAS DROGAS”   (ESCUELA Y PREVENCION DE LAS ADICCIONES, PAG. 17) IDENTIFICAR RASGOS PRESENTES EN EL AMBIENTE SOCIAL EN QUE SE DESENVUELVEN LOS ALUMNOS DE EDUC. SECUND. PROPONER EJEMPLOS DE ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA “CULTURA DE LA ADICCION” PLENARIA: REFERENCIAS Y EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS SOBRE EL CONSUMO DE SUST. ADICTIVAS: EN SU FAMILIA EN LA LOCALIDAD A TRAVEZ DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿POR QUE LA ESCUELA REQUIERE SER UN ESPACIO PARA HABLAR SOBRE LOS RIESGOS QUE REPRESENTAN LAS ADICCIONES?
3. LAS ADICCIONES Y LA ESCUELA  SECUNDARIA  (1.30´) INDIVIDUAL: REVISAR “PROTECCION Y RIESGO ANTE LAS ADICCIONES EN LA ESCUELA SECUNDARIA”   MANUAL, PAG. 19 EQUIPOS: IDENTIFICAR Y COMENTAR CARACTERISTICAS DE POBLACION PREADOLESC. Y ADOLESC. DESCRITAS FORMULAR TEXTO: RASGOS DE LOS ADOLESC. DE NUESTRO C.T. EQUIPOS: ANALIZAR DATOS SOBRE CONSUMO DE DROGAS  MANUAL, PAG. 23 ¿QUE PROBABILIDAD TIENEN LOS ADOLESC. DE 12 A 17 AÑOS DE CONSUMIR DROGAS EN COMPARACION CON LOS QUE YA ALCANZARON LA MAYORIA DE EDAD? SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAS CIFRAS DE CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL DE POBLACON GENERAL Y LA ESTUDIANTIL? ¿QUE PORCENTAJES SE REPORTAN EN “CONSUMO ALGNA VEZ” DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESC. DE SECUND.? PRINCIPALES DROGAS ILICITAS CONSUMIDAS “ALGUNA VEZ” EN SECUND., ¿PORCENTAJE? ¿DROGAS CONSIDERADAS DE MAYOR Y MENOR RIESGO? SEGÚN MAPA PAG. 28, ¿DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES?
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se incrementa paulatinamente en estudiantes de educación básica.  Sin embargo los jóvenes que permanecen en la escuela consumen menos sustancias que otros que han dejado de estudiar. Primera Sesión Avance del consumo
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Primera Sesión Existen: Más de 16 millones de fumadores  Cerca de 18 millones de personas no- fumadores que conviven habitualmente con fumadores (fumadoras pasivas) 1 1  Encuesta   Nacional de Adicciones 2002 (SSA, INPRFM, DGE, INEGI; 2006) Situación del consumo: Tabaco
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Existen más de 32.3 millones de individuos que lo han probado alguna vez.  Lo más común es beber con poca frecuencia, pero cuando las personas beben, consumen grandes cantidades, que se traduce en mayores riesgos  1 1  Medina- Mora, Cravioto, Villatoro, Galván, Fleiz, Rojas, Kuri, Ruiz, Castrejón, Vélez y García; 2006 Situación del consumo: Alcohol Primera Sesión
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Primera Sesión Existen 3 millones 508 mil 641 personas han consumido drogas ilícitas “alguna vez” en su vida. El sexo masculino es el predominante en el uso de estas sustancias. Cada vez se suman a las estadísticas más mujeres y jóvenes iniciando a edades más tempranas 1 1  CONADIC, INPRFM, DGE, INEGI; 2006 Situación del consumo: otras drogas
Fuente: Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes 2006, SEP-INPRF Tendencias del Uso de Drogas en Estudiantes de  Educación Media y Media Superior del Distrito Federal
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria que han consumido Tabaco  alguna vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 23.1 21.6 29.6 22.8 28.1 19.9 31.9 15.5 24.3 19.6 38.2 21.6 26.1 15.1 21.7 14.5 36.9 33.7
Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria que han consumido Alcohol  alguna vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 30.6 31.7 38.4 35.7 34.2 30.2 36.4 30.8 39.7 37.6 43.2 35.2 37.5 34.1 43.8 42.8 56.8 57.5
Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria Abuso de Alcohol alguna  vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 7.9 7.3 9.9 6.7 9.4 7.8 10.3 7.3 8.2 10.3 14.9 11.3 9.9 10.1 16.6 15.8 16.6 17.0
Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria que han consumido alguna Droga alguna vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 6.8 6.3 7.1 2.8 9.2 3.6 7.0 5.1 9.3 6.2 6.8 5.6 8.5 5.0 5.3 6.5 13.8 12.8
 
 
 
4. FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO ANTE LAS ADICCIONES  40¨ EQUIPOS: REVISAR FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO.  MANUAL, PAG. 31 COMENTAR SIGNIFICADO DE FACTOR DE RIESGO Y FACTOR DE PROTECCION IDENTIFICAR F.R. Y F.P.  PARA LA POB. ESTUDIANTIL DE NUESTRO C.T. ORGANIZARLOS EN EL CUADRO:
Factores de protección y de riesgo ante las adicciones Primera sesión Factores de protección Factores de riesgo Entorno  Familiar Entorno escolar Entorno comunitario
4. FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO ANTE LAS ADICCIONES INDIVIDUAL: LEER “¿PUEDE LA ESCUELA FACILITAR EL CONSUMO?”  ANTOLOGIA, PAG. 30 PLENARIA: OBTENER CONCLUSIONES SOBRE EL  PAPEL DE LA ESCUELA EN LA GENERACION DE FACTORES DE PROTECCON ANTE LAS ADICCIONES. PRODUCTOS:  TEXTO RASGOS DE LOS ADOLESCENTES DE NUESTRO C.T. CUADRO F.P. Y F.R. PARA LA POBLACION ESTUDIANTIL DE NUESTRO C.T.

Más contenido relacionado

PPTX
la drogadiccion
PPT
Presentacion power poin maltrato infantil
PPTX
Condiciones de vida del venezolano
PPTX
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
PPS
Profecia De Fatima
PPT
Modelo de Habilidades Digitales en las Telesecundarias de Quinrana Roo
ODP
Saúde Laboral e Condicións de Traballo
PPT
La Navidad
la drogadiccion
Presentacion power poin maltrato infantil
Condiciones de vida del venezolano
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
Profecia De Fatima
Modelo de Habilidades Digitales en las Telesecundarias de Quinrana Roo
Saúde Laboral e Condicións de Traballo
La Navidad

Destacado (20)

PPT
Empresas Y Bancos Del Siglo X I X
PPT
El Arte: como cuarta compeencia basica en esta era digital.
PPTX
Open Portal Directory Prés Club M Ouest
PDF
Accord cadre financement numerisation cine mai 2011
PDF
Franchise Business Pack French
PPT
Web 2.0 De la vitrina a la conversación
PDF
I Festival De La Copla En Torrevieja.Doc
PDF
Les 10 propositions du réseau commande publique
PDF
Observatoire des prix et des marges avril 2011 (DGCCRF http://www.bercy.gouv....
PDF
Programme journées européennes du patrimoine 2014 Strasbourg
PPT
Socialeeees
PPTX
Wikissss
ODP
Gackt tribute.
PDF
Web Presence Builder
PDF
Historia cosas de Andalucía 2
PPTX
La planète mars
DOCX
Proyecto de vida
PPT
L`enseignement précosse
PPT
Rescatando nuestra verdadera identidad
Empresas Y Bancos Del Siglo X I X
El Arte: como cuarta compeencia basica en esta era digital.
Open Portal Directory Prés Club M Ouest
Accord cadre financement numerisation cine mai 2011
Franchise Business Pack French
Web 2.0 De la vitrina a la conversación
I Festival De La Copla En Torrevieja.Doc
Les 10 propositions du réseau commande publique
Observatoire des prix et des marges avril 2011 (DGCCRF http://www.bercy.gouv....
Programme journées européennes du patrimoine 2014 Strasbourg
Socialeeees
Wikissss
Gackt tribute.
Web Presence Builder
Historia cosas de Andalucía 2
La planète mars
Proyecto de vida
L`enseignement précosse
Rescatando nuestra verdadera identidad
Publicidad

Similar a Prev. Adicc.Sesion 1. (20)

PDF
Investigación sobre alcoholismo
PDF
PREVENCION ADICCIONES
PPTX
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
DOCX
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
PDF
cuadernillo monitor
PPTX
Metodologiiaa
PPT
Proyecto investigación drogodependencias.3
PPTX
Metodologia de la investigacion
DOCX
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
PPT
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
PDF
GRUPO 04 - DROGAS ILEGALES - PSICO SOCIAL COMUNITARIA.pdf
DOCX
Trabajo seminario 2016
PPTX
Presentacion ppt.pptx
PPT
Presentación_abuso de sustancia.LIBRO PARTE CAP 6
PDF
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGAS
PPT
Cicad presentation 3dic_mfyc
PDF
Prevenção do consumo de droga
DOCX
Adolescente y drogas
PDF
Prevent s.p
PPTX
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Investigación sobre alcoholismo
PREVENCION ADICCIONES
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
cuadernillo monitor
Metodologiiaa
Proyecto investigación drogodependencias.3
Metodologia de la investigacion
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
GRUPO 04 - DROGAS ILEGALES - PSICO SOCIAL COMUNITARIA.pdf
Trabajo seminario 2016
Presentacion ppt.pptx
Presentación_abuso de sustancia.LIBRO PARTE CAP 6
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGAS
Cicad presentation 3dic_mfyc
Prevenção do consumo de droga
Adolescente y drogas
Prevent s.p
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Publicidad

Más de drgeo (9)

PPT
Educación de valores. present.
PPTX
Primeros Auxilios
PPTX
educacion en Valores
DOC
Talleradicc.Carta
PPT
Prev.Adicc.Sesion5
PPT
Prev. Adicc.Sesion4
PPT
Prev. Adicc.Sesion3
PPT
Prev. Adicc.Sesion2
PPT
Proyecto De Ciencias: las mareas
Educación de valores. present.
Primeros Auxilios
educacion en Valores
Talleradicc.Carta
Prev.Adicc.Sesion5
Prev. Adicc.Sesion4
Prev. Adicc.Sesion3
Prev. Adicc.Sesion2
Proyecto De Ciencias: las mareas

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

Prev. Adicc.Sesion 1.

  • 1. PROPOSITO: QUE EL COLECTIVO DOCENTE: RECONOZCA LOS RIESGOS QUE ENFRENTA LA POBLACION ESCOLAR ADOLESCENTE ANTE LAS ADICCIONES, ASI COMO LOS FACTORES DE PROTECCION QUE PUEDEN POTENCIARSE DESDE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS.
  • 2. 1. PARA COMENZAR (40´) CON BASE EN LAS SIG. PREGUNTAS, REALIZAR LLUVIA DE IDEAS SOBRE ESPECTATIVAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS PARTICIPANTES SOBRE EL TALLER. ANOTAR EN ROTAFOLIO. ¿QUE PODEMOS ESPERAR DE ESTE CURSO-TALLER? ¿QUE TIENE QUE VER LA PREVENCION DELCONSUMO DE TABACO ALCOHOL Y OTRAS DROGAS CON EL TRABAJO QUE REALIZAMOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA? POSTERIORMENTE, LEER PROPSITO GENERAL (INTRODUCCION) Y PROPOSITOS DE CADA SESION DE LA GUIA Y FORMULEN CONCLUSIONES SOBRE LA NECESIDAD DE QUE LOS DOCENTES DE EDUCACION SECUNDARIA REFLEXIONEN SU CONTRIBUCION A LA PREVENCION DE LAS ADICCIONES .
  • 3. 2. ¿PORQUE ES IMPRESCINDIBLE HABLAR DE LAS ADICCIONES EN LA ESCUELA SECUNDARIA? (60´) EQUIPOS DE 4 PERSONAS, LEER Y COMENTAR “JOVENES INMERSOS EN LA CULTURA DE LAS DROGAS” (ESCUELA Y PREVENCION DE LAS ADICCIONES, PAG. 17) IDENTIFICAR RASGOS PRESENTES EN EL AMBIENTE SOCIAL EN QUE SE DESENVUELVEN LOS ALUMNOS DE EDUC. SECUND. PROPONER EJEMPLOS DE ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA “CULTURA DE LA ADICCION” PLENARIA: REFERENCIAS Y EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS SOBRE EL CONSUMO DE SUST. ADICTIVAS: EN SU FAMILIA EN LA LOCALIDAD A TRAVEZ DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿POR QUE LA ESCUELA REQUIERE SER UN ESPACIO PARA HABLAR SOBRE LOS RIESGOS QUE REPRESENTAN LAS ADICCIONES?
  • 4. 3. LAS ADICCIONES Y LA ESCUELA SECUNDARIA (1.30´) INDIVIDUAL: REVISAR “PROTECCION Y RIESGO ANTE LAS ADICCIONES EN LA ESCUELA SECUNDARIA” MANUAL, PAG. 19 EQUIPOS: IDENTIFICAR Y COMENTAR CARACTERISTICAS DE POBLACION PREADOLESC. Y ADOLESC. DESCRITAS FORMULAR TEXTO: RASGOS DE LOS ADOLESC. DE NUESTRO C.T. EQUIPOS: ANALIZAR DATOS SOBRE CONSUMO DE DROGAS MANUAL, PAG. 23 ¿QUE PROBABILIDAD TIENEN LOS ADOLESC. DE 12 A 17 AÑOS DE CONSUMIR DROGAS EN COMPARACION CON LOS QUE YA ALCANZARON LA MAYORIA DE EDAD? SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAS CIFRAS DE CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL DE POBLACON GENERAL Y LA ESTUDIANTIL? ¿QUE PORCENTAJES SE REPORTAN EN “CONSUMO ALGNA VEZ” DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESC. DE SECUND.? PRINCIPALES DROGAS ILICITAS CONSUMIDAS “ALGUNA VEZ” EN SECUND., ¿PORCENTAJE? ¿DROGAS CONSIDERADAS DE MAYOR Y MENOR RIESGO? SEGÚN MAPA PAG. 28, ¿DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES?
  • 5. SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se incrementa paulatinamente en estudiantes de educación básica. Sin embargo los jóvenes que permanecen en la escuela consumen menos sustancias que otros que han dejado de estudiar. Primera Sesión Avance del consumo
  • 6. SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Primera Sesión Existen: Más de 16 millones de fumadores Cerca de 18 millones de personas no- fumadores que conviven habitualmente con fumadores (fumadoras pasivas) 1 1 Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (SSA, INPRFM, DGE, INEGI; 2006) Situación del consumo: Tabaco
  • 7. SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Existen más de 32.3 millones de individuos que lo han probado alguna vez. Lo más común es beber con poca frecuencia, pero cuando las personas beben, consumen grandes cantidades, que se traduce en mayores riesgos 1 1 Medina- Mora, Cravioto, Villatoro, Galván, Fleiz, Rojas, Kuri, Ruiz, Castrejón, Vélez y García; 2006 Situación del consumo: Alcohol Primera Sesión
  • 8. SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Primera Sesión Existen 3 millones 508 mil 641 personas han consumido drogas ilícitas “alguna vez” en su vida. El sexo masculino es el predominante en el uso de estas sustancias. Cada vez se suman a las estadísticas más mujeres y jóvenes iniciando a edades más tempranas 1 1 CONADIC, INPRFM, DGE, INEGI; 2006 Situación del consumo: otras drogas
  • 9. Fuente: Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes 2006, SEP-INPRF Tendencias del Uso de Drogas en Estudiantes de Educación Media y Media Superior del Distrito Federal
  • 10. SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria que han consumido Tabaco alguna vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 23.1 21.6 29.6 22.8 28.1 19.9 31.9 15.5 24.3 19.6 38.2 21.6 26.1 15.1 21.7 14.5 36.9 33.7
  • 11. Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria que han consumido Alcohol alguna vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 30.6 31.7 38.4 35.7 34.2 30.2 36.4 30.8 39.7 37.6 43.2 35.2 37.5 34.1 43.8 42.8 56.8 57.5
  • 12. Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria Abuso de Alcohol alguna vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 7.9 7.3 9.9 6.7 9.4 7.8 10.3 7.3 8.2 10.3 14.9 11.3 9.9 10.1 16.6 15.8 16.6 17.0
  • 13. Fuente: Villatoro y cols., 2003-2006; Velázquez y cols., 2007 Baja California Estudiantes de Secundaria que han consumido alguna Droga alguna vez según Sexo (%) Sonora Nuevo León Colima Querétaro Yucatán Campeche Tlaxcala Distrito Federal 6.8 6.3 7.1 2.8 9.2 3.6 7.0 5.1 9.3 6.2 6.8 5.6 8.5 5.0 5.3 6.5 13.8 12.8
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. 4. FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO ANTE LAS ADICCIONES 40¨ EQUIPOS: REVISAR FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO. MANUAL, PAG. 31 COMENTAR SIGNIFICADO DE FACTOR DE RIESGO Y FACTOR DE PROTECCION IDENTIFICAR F.R. Y F.P. PARA LA POB. ESTUDIANTIL DE NUESTRO C.T. ORGANIZARLOS EN EL CUADRO:
  • 18. Factores de protección y de riesgo ante las adicciones Primera sesión Factores de protección Factores de riesgo Entorno Familiar Entorno escolar Entorno comunitario
  • 19. 4. FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO ANTE LAS ADICCIONES INDIVIDUAL: LEER “¿PUEDE LA ESCUELA FACILITAR EL CONSUMO?” ANTOLOGIA, PAG. 30 PLENARIA: OBTENER CONCLUSIONES SOBRE EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA GENERACION DE FACTORES DE PROTECCON ANTE LAS ADICCIONES. PRODUCTOS: TEXTO RASGOS DE LOS ADOLESCENTES DE NUESTRO C.T. CUADRO F.P. Y F.R. PARA LA POBLACION ESTUDIANTIL DE NUESTRO C.T.