SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico y análisis selvícola Componentes: Sandra López Sáenz   Ángela Ortega Hernáez Miguel Silveira Gaitero   Bárbara Viguera Moreno
Diagnóstico y análisis selvícola INTRODUCCIÓN Querido navegante, antes de que te internes en los entresijos de la selvicultura, debes saber que, en las diapositivas siguientes encontrarás, en primer lugar, una clasificación de las variables cualitativas más importantes a observar en una masa forestal, algunas de ellas incluirán hipervínculos en los que podrás encontrar información más detallada sobre los términos que aquí se emplean.   En segundo lugar y como conclusión de las observaciones se tratarán los antecedentes, evolución y diagnóstico selvícola de la masa. Esperamos que os sea de utilidad.
1. Especie Nombre científico Especificidad de la masa Masa mixta Monoespecífica
2.Forma fundamental de masa Monte alto Regeneración por semillas Monte medio Regeneración mixta de la masa, tanto sexual como asexualmente.  Monte bajo Regeneración vegetativa
3. Clases naturales de edad Diseminado:  desde la instalación de una masa hasta 25 cm. Chirpiales Repoblado:  hasta tangencia de copas o 1,30 m; empieza la competencia Monte bravo:  masa impenetrable, hasta comienzo de la poda natural. Latizal:  Bajo latizal: hasta d n  ≤ 10 cm. Alto latizal: d n  entre 10 y 20 cm. Fustal Fustal bajo o jóven:  d n  entre 20 y 35 cm. Fustal medio: d n  desde 35 hasta 50 cm. Fustal alto o viejo: masas con d n  por encima de 50 cm.
4. Forma principal de masa Coetánea:  si al menos el 90% de sus pies tiene la misma edad individual. Distribución típica de repoblaciones. Regular:  el 90% de los pies pertenecen a la misma clase artificial de edad. Semirregular:  se da con masas distribuidas en dos clases de edad consecutivas Irregular:  si la masa no tiene una distribución de edades de las nombradas anteriormente.
5. Calidad de fuste Árbol fusiforme Tronco  >  6m 2. Árbol fusiforme Tronco ≥ 4m 3. Árbol fusiforme pequeño 5. Árbol tortuoso 6.Árbol descabezado o trasmocho 4.Árbol ramificado antes de 4m.
6.Vitalidad de la masa 1. Árbol sano y vigoroso ,   con conformación óptima, no dominado, sin señales de vejez, que evoluciona favorablemente. Proporcionará un buen aprovechamiento.                            2. Árbol sano y vigoroso con defectos de conformación;   sin señales de vejez. Dará bastantes productos valiosos.  3. Árbol parcialmente sano y vigoroso;   viejo o dominado, con conformación defectuosa y aprovechable en menor medida. 4. Árbol enfermo, débil o viejo;  con muchos defectos de conformación, proporcionará productos de valor secundario. 5. Árbol enfermo, débil o viejo con menor valor;  conformación pésima, escasamente aprovechable y de poco valor   6. Árbol muerto aprovechable,  sin pudrir, que aún puede proporcionar algún bien.
7. Cobertura Incompleta – hueca Incompleta – clara Completa:  Fcc > 85% y hay tangencia de copas Trabada:  Fcc > 100%, con superposición de copas. Fcc < 85 %, no hay tangencia de copas y existen claros más o menos abundantes.
8.a. Estado del  regenerado Abundante   Viable No viable Escaso Nulo Abundancia Especies Grado de desarrollo Regresión Estable En crecimiento 8. b. Sotobosque
9. Modelos de combustible Grupo 1:Pastos Modelos 1, 2 y 3 Grupo 2 : Matorral y arbustos Modelos 4, 5, 6 y 7 Grupo 3 : Hojarasca bajo arbolado Modelos , 8, 9 y 10 Grupo 4: Restos Modelos 11, 12 y 13
10. Daños en la masa Presencia de herbívoros Abundante Moderada Escasa Plagas o enfermedades Daños antrópicos Incendios Vitalidad de la masa
11. Forma cultural de masa Adehesado Trasmochos Masa con reserva, con subpiso o con varios pisos Masa en transformación
12.Etapa o fase dinámica del rodal Fase establecimiento Exclusión de fustes Regeneración del bosque tolerante Fase de bosque maduro
13.Calidad tecnológica del árbol Chapa plana Desenrollo Sierra Astillado Trituración para biomasa.
Antecedentes Conocer la historia del bosque o rodal estudiado es importante ya que nos indica la utilización que se le dio, la causa de la forma que ha desarrollado, así como información de tipo social, perturbaciones pasadas, etc… ¿De dónde viene nuestra masa?  - Pastizal y cultivos - Anterior repoblación  - Antíguos montes de aprovechamiento de madera y leñas. - …
Evolución de la masa Cambios que experimenta la masa a lo largo del tiempo; las masas forestales están en continua evolución de forma natural. El manejo selvícola puede dirigir dichas masas en una dirección u otra. ¿Hacia que tipo de masa evoluciona?
Diagnóstico selvícola Conclusión tomada a partir de los parámetros observados y nuestros conocimientos selvícolas con el fin de lograr que la masa forestal alcance el objetivo propuesto, ya sea la conservación, el desarrollo o el aprovechamiento total o parcial del monte . Prescripción selvícola Recomendaciones y mejoras a realizar en  la masa: - Clareos - Claras - Podas - Actuaciones en prevención de incendios - …
Clave descriptiva 1. Especie Nombre científico Especificidad de la masa 2.Forma fundamental de masa Monte alto MA Monte medio MM Monte bajo MB 3. Clases naturales de edad Diseminado D Repoblado: R Monte bravo Mb Latizal:  AL/ BL Fustal AF/ FM/FB 4. Forma principal de masa Coetánea C Regular R Semirregular S Irregular I 5. Calidad de fuste Del 1 al 6 6.Vitalidad de la masa Del 1 (sano) al 6 (muerto) 7. Cobertura Incompleta – hueca IH Incompleta – clara IC Completa:  C Trabada:  T 8.a. Estado del regenerado/8.b. Sotobosque Abundante    -Abundancia Escaso   -Especies Nulo   -Grado de desarrollo 9. Modelos de combustible 4 grupos-  modelosdel 1 al 13 10. Daños en la masa Presencia de herbívoros Abundante/ Moderada/ Escasa Plagas o enfermedades Daños antrópicos S/N Incendios 11. Forma cultural de masa Adehesado Trasmochos Masa con reserva, con subpiso o con varios pisos Masa en transformación 12.Etapa o fase dinámica del rodal Fase establecimiento Exclusión de fustes Regeneración del bosque tolerante Fase de bosque maduro 13.Calidad tecnológica del árbol Chapa plana Desenrollo Sierra Astillado Trituración para biomasa

Más contenido relacionado

PPS
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
PPTX
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Tecnología de los Materiales
PDF
Guia cubicación y transporte guatemala
PDF
Partes arbol[1]
DOC
Cuándo y cómo intervenir: Criterios para guiar las inversiones de apoyo al de...
PPTX
Rodal Nº 1 Selvicultura
PPTX
COMPROMISO CON LA ECCI
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
Tecnología de los Materiales
Guia cubicación y transporte guatemala
Partes arbol[1]
Cuándo y cómo intervenir: Criterios para guiar las inversiones de apoyo al de...
Rodal Nº 1 Selvicultura
COMPROMISO CON LA ECCI

Destacado (20)

PDF
Ley universitaria
PPTX
Rodal Nº 2 Selvicultura
PDF
Madera y bosques 3(cedrella odorata)
PPTX
Rodal Nº 4 Selvicultura
PPTX
Yasuni
PDF
Catálogo 2017 KFV-ECONI
PPT
Cp1, Rodal1, Repoblac (Mte El Chivo)
PDF
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...
PPT
Analisis Y Diagnostico Selvicola
PPT
Los árboles de Villa del Parque
PPT
Masas irregulares
PPT
Biodiversidad y plantaciones final
PPTX
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
PDF
Sector Forestal en Colombia
PPT
Unidad Didáctica
PPT
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
PDF
Guia de mediciones
PPT
Árboles
PPT
Ordenación de montes
Ley universitaria
Rodal Nº 2 Selvicultura
Madera y bosques 3(cedrella odorata)
Rodal Nº 4 Selvicultura
Yasuni
Catálogo 2017 KFV-ECONI
Cp1, Rodal1, Repoblac (Mte El Chivo)
PROYECTO DE ORDENACIÓN DEL MONTE “DEHESA DE LOS CANÓNIGOS” SITUADO EN EL TÉRM...
Analisis Y Diagnostico Selvicola
Los árboles de Villa del Parque
Masas irregulares
Biodiversidad y plantaciones final
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Sector Forestal en Colombia
Unidad Didáctica
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
Guia de mediciones
Árboles
Ordenación de montes
Publicidad

Similar a Prewsentacion (20)

PPT
Descripcion selvicola
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS generalidades.pptx
PPTX
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS generalidades.pptx
PPT
Selvicultura del Eucalipto
PPT
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
PPT
Glosario Forestal y Definciones forestales de la Dasonomia
PDF
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
PPT
Tratamientos selvícolas
PPT
Presentación mejorada AINHOA
PPT
Selvicultura
PDF
Tratamientos de regeneración
PDF
Guia biomasa
PDF
1.1 evaluación de los recursos forestales mundiales
PDF
silvicultura.pdf bienfdfefefefefeefeefef
PDF
Metodología para determinar el estado conservación bosque
PDF
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
DOCX
Ficha De RodalizacióN.Anexo
PDF
Manualinventario
PPTX
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
PDF
Tema 1 introductorio.pdf
Descripcion selvicola
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS generalidades.pptx
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS generalidades.pptx
Selvicultura del Eucalipto
Caracterizacion del potencial de aprovechamiento de un bosque, San Juan grand...
Glosario Forestal y Definciones forestales de la Dasonomia
El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.
Tratamientos selvícolas
Presentación mejorada AINHOA
Selvicultura
Tratamientos de regeneración
Guia biomasa
1.1 evaluación de los recursos forestales mundiales
silvicultura.pdf bienfdfefefefefeefeefef
Metodología para determinar el estado conservación bosque
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Ficha De RodalizacióN.Anexo
Manualinventario
Estudio de caso del Copal (Trattinnickia glaziovii)
Tema 1 introductorio.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Prewsentacion

  • 1. Diagnóstico y análisis selvícola Componentes: Sandra López Sáenz Ángela Ortega Hernáez Miguel Silveira Gaitero Bárbara Viguera Moreno
  • 2. Diagnóstico y análisis selvícola INTRODUCCIÓN Querido navegante, antes de que te internes en los entresijos de la selvicultura, debes saber que, en las diapositivas siguientes encontrarás, en primer lugar, una clasificación de las variables cualitativas más importantes a observar en una masa forestal, algunas de ellas incluirán hipervínculos en los que podrás encontrar información más detallada sobre los términos que aquí se emplean. En segundo lugar y como conclusión de las observaciones se tratarán los antecedentes, evolución y diagnóstico selvícola de la masa. Esperamos que os sea de utilidad.
  • 3. 1. Especie Nombre científico Especificidad de la masa Masa mixta Monoespecífica
  • 4. 2.Forma fundamental de masa Monte alto Regeneración por semillas Monte medio Regeneración mixta de la masa, tanto sexual como asexualmente. Monte bajo Regeneración vegetativa
  • 5. 3. Clases naturales de edad Diseminado: desde la instalación de una masa hasta 25 cm. Chirpiales Repoblado: hasta tangencia de copas o 1,30 m; empieza la competencia Monte bravo: masa impenetrable, hasta comienzo de la poda natural. Latizal: Bajo latizal: hasta d n ≤ 10 cm. Alto latizal: d n entre 10 y 20 cm. Fustal Fustal bajo o jóven: d n entre 20 y 35 cm. Fustal medio: d n desde 35 hasta 50 cm. Fustal alto o viejo: masas con d n por encima de 50 cm.
  • 6. 4. Forma principal de masa Coetánea: si al menos el 90% de sus pies tiene la misma edad individual. Distribución típica de repoblaciones. Regular: el 90% de los pies pertenecen a la misma clase artificial de edad. Semirregular: se da con masas distribuidas en dos clases de edad consecutivas Irregular: si la masa no tiene una distribución de edades de las nombradas anteriormente.
  • 7. 5. Calidad de fuste Árbol fusiforme Tronco > 6m 2. Árbol fusiforme Tronco ≥ 4m 3. Árbol fusiforme pequeño 5. Árbol tortuoso 6.Árbol descabezado o trasmocho 4.Árbol ramificado antes de 4m.
  • 8. 6.Vitalidad de la masa 1. Árbol sano y vigoroso , con conformación óptima, no dominado, sin señales de vejez, que evoluciona favorablemente. Proporcionará un buen aprovechamiento.                         2. Árbol sano y vigoroso con defectos de conformación; sin señales de vejez. Dará bastantes productos valiosos. 3. Árbol parcialmente sano y vigoroso; viejo o dominado, con conformación defectuosa y aprovechable en menor medida. 4. Árbol enfermo, débil o viejo; con muchos defectos de conformación, proporcionará productos de valor secundario. 5. Árbol enfermo, débil o viejo con menor valor; conformación pésima, escasamente aprovechable y de poco valor 6. Árbol muerto aprovechable, sin pudrir, que aún puede proporcionar algún bien.
  • 9. 7. Cobertura Incompleta – hueca Incompleta – clara Completa: Fcc > 85% y hay tangencia de copas Trabada: Fcc > 100%, con superposición de copas. Fcc < 85 %, no hay tangencia de copas y existen claros más o menos abundantes.
  • 10. 8.a. Estado del regenerado Abundante Viable No viable Escaso Nulo Abundancia Especies Grado de desarrollo Regresión Estable En crecimiento 8. b. Sotobosque
  • 11. 9. Modelos de combustible Grupo 1:Pastos Modelos 1, 2 y 3 Grupo 2 : Matorral y arbustos Modelos 4, 5, 6 y 7 Grupo 3 : Hojarasca bajo arbolado Modelos , 8, 9 y 10 Grupo 4: Restos Modelos 11, 12 y 13
  • 12. 10. Daños en la masa Presencia de herbívoros Abundante Moderada Escasa Plagas o enfermedades Daños antrópicos Incendios Vitalidad de la masa
  • 13. 11. Forma cultural de masa Adehesado Trasmochos Masa con reserva, con subpiso o con varios pisos Masa en transformación
  • 14. 12.Etapa o fase dinámica del rodal Fase establecimiento Exclusión de fustes Regeneración del bosque tolerante Fase de bosque maduro
  • 15. 13.Calidad tecnológica del árbol Chapa plana Desenrollo Sierra Astillado Trituración para biomasa.
  • 16. Antecedentes Conocer la historia del bosque o rodal estudiado es importante ya que nos indica la utilización que se le dio, la causa de la forma que ha desarrollado, así como información de tipo social, perturbaciones pasadas, etc… ¿De dónde viene nuestra masa? - Pastizal y cultivos - Anterior repoblación - Antíguos montes de aprovechamiento de madera y leñas. - …
  • 17. Evolución de la masa Cambios que experimenta la masa a lo largo del tiempo; las masas forestales están en continua evolución de forma natural. El manejo selvícola puede dirigir dichas masas en una dirección u otra. ¿Hacia que tipo de masa evoluciona?
  • 18. Diagnóstico selvícola Conclusión tomada a partir de los parámetros observados y nuestros conocimientos selvícolas con el fin de lograr que la masa forestal alcance el objetivo propuesto, ya sea la conservación, el desarrollo o el aprovechamiento total o parcial del monte . Prescripción selvícola Recomendaciones y mejoras a realizar en la masa: - Clareos - Claras - Podas - Actuaciones en prevención de incendios - …
  • 19. Clave descriptiva 1. Especie Nombre científico Especificidad de la masa 2.Forma fundamental de masa Monte alto MA Monte medio MM Monte bajo MB 3. Clases naturales de edad Diseminado D Repoblado: R Monte bravo Mb Latizal: AL/ BL Fustal AF/ FM/FB 4. Forma principal de masa Coetánea C Regular R Semirregular S Irregular I 5. Calidad de fuste Del 1 al 6 6.Vitalidad de la masa Del 1 (sano) al 6 (muerto) 7. Cobertura Incompleta – hueca IH Incompleta – clara IC Completa: C Trabada: T 8.a. Estado del regenerado/8.b. Sotobosque Abundante -Abundancia Escaso -Especies Nulo -Grado de desarrollo 9. Modelos de combustible 4 grupos-  modelosdel 1 al 13 10. Daños en la masa Presencia de herbívoros Abundante/ Moderada/ Escasa Plagas o enfermedades Daños antrópicos S/N Incendios 11. Forma cultural de masa Adehesado Trasmochos Masa con reserva, con subpiso o con varios pisos Masa en transformación 12.Etapa o fase dinámica del rodal Fase establecimiento Exclusión de fustes Regeneración del bosque tolerante Fase de bosque maduro 13.Calidad tecnológica del árbol Chapa plana Desenrollo Sierra Astillado Trituración para biomasa