SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
PRIAPISMO
DEFINICIONEl priapismo se define como la persistencia de una erección en ausencia de estimulación sexual. Se distinguen habitualmente tres tipos de priapismo: isquémico (flujo bajo), no isquémico (flujo alto) y priapismo recidivante. Es importante ser capaz de reconocer con rapidez un priapismo, con el fin de aplicar un tratamiento adecuado y evitar o reducir el riesgo de secuelas.
En el priapismo, el pene es firme, pero la cabeza del pene (es decir, el glande) es blanda. El pene comienza a llenarse de sangre como en una erección normal, pero la sangre no sale fuera y la erección no desaparece después de un estímulo o actividad sexual, a diferencia de lo que ocurre en una erección normal.
Se clasifica la expresión de la enfermedad en dos tipos caracterizados por la intensidad del  flujo sanguíneo. El priapismo de flujo bajo es el más común y también el más doloroso,  se refiere a la patología consistente en la acumulación sanguínea en los cuerpos cavernosos de pene. No existe una causa específica para esta afección.Priapismo de flujo alto es el menos común y no es dolorosa, el priapismo se da en este caso por la rotura de la arteria por lesiones en el pene  o en el perineo. La sangre entonces esta impedida para la libre circulación por el pene.El priapismo también puede presentarse de la siguiente manera: Pueden ocurrir repetidas pero reversibles erecciones dolorosas durante un período de varias horas  Esto también se llama priapismo "tartamudeante." Este tipo de priapismo no tiene repercusiones sobre la sexualidad. Episodios repetidos de este tipo de priapismo son comunes y ocurren hasta en un 40% de los pacientes. clasificacion
Pueden distinguirse dos tipos de priapismo: Primario (o idiopático) y secundario. El primario representa entre un 45 y un 60 por ciento de los casos tratados, pero se desconocen las causas que lo provocan, aunque podría ser simplemente una erección que se prolonga en el tiempo a pesar de haber cesado el estímulo sexual.En el priapismo secundario pueden encontrarse causas nerviosas y mecánicas.Entre las primeras se observa una alteración de los mecanismos nerviosos que intervienen en la erección, tales como trastornos psíquicos, enfermedades del sistema nervioso, traumatismos, ingesta de alcohol, o algunos medicamentos como los corticoides, etc. Entre las causas mecánicas destacaríamos los traumatismos del pene o pélvicos, infecciones como una prostatitis, tumores de vejiga, próstata o recto, y trastornos de la coagulación, entre otros. Esta dolencia puede presentarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la ancianidad. En los niños predominan las causas secundarias y en los adultos, las primarias.
CAUSASNo existen causas determinantes, pero en la mayoría de los casos consultado los pacientes tienen características en común. A partir de ellas las causas que se enumeran son las siguientes◘ Anemia falciforme ◘ Medicaciones, como antidepresivos, antipsicóticos y terapias inyectables de la disfunción eréctil ◘ Traumatismo de la médula espinal o el área genital;◘ Picadura de araña viuda negra◘ Intoxicación por monóxido de carbono;◘ Consumo de drogas ilegales como la marihuana o la cocaína; ◘ Más raramente cáncer de pene
Muchos creen que los hombres se excitan por cualquier cosa y les fascine mostrar su virilidad poniéndose erectos, pero esto no es cierto ya que hoy en día se conocen varios  casos, en que algunos hombres le tienen fobia al pene erecto, dicho de otra forma o que otras personas sepan que su pene se encuentra erecto.A este tipo de miedo se lo denomina itifalofobia, y según los psicólogos se debe a alguna  represión de forma involuntaria que puede darse en la adolescencia. Es por esta razón que si se reprime que los adolescentes conozcan su cuerpo a través de la masturbación,  siempre y cuando la misma sea discreta, la persona en su etapa adulta desarrollara dicha  fobia.La itifalofobia puede causar un gran problema en la socialización, esto causará que la  persona deje de tener comportamientos normales, se aislé, etc. Pero esto no es todo ya que si no se hace tratar podría provocar trastornos mayores.Los únicos que pueden rescatar a las personas que padecen dichas fobias son los  psicólogos, ya que son ellos quienes encuentran el momento exacto donde comenzó lo fobia y sus causas.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Priapismo
PPTX
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
PPTX
Síndrome de kallman.
PPTX
Encefalitis Agudas
PPT
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
PPT
Oxitocina presentacion[1]
Priapismo
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Síndrome de kallman.
Encefalitis Agudas
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Oxitocina presentacion[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Choque hipovolemico
PPTX
Diagnóstico y tratamiento del priapismo
PPTX
Hemorragia uterina anormal
DOCX
Priapismo
PPTX
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
PPT
SHOCK hipovolemico
PPTX
Litiasis Urinaria
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
MENOPAUSIA.pptx
PPTX
Trastornos del piso pélvico
PPTX
Manejo de la Oxitocina
PPTX
Choque hipovolemico en embarazo
PPTX
Prolapso Genital
PDF
Ketamina
PPTX
Falla renal aguda pediatrica
DOCX
Manual epesiotomia.6docx
PPTX
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Choque hipovolemico
Diagnóstico y tratamiento del priapismo
Hemorragia uterina anormal
Priapismo
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
SHOCK hipovolemico
Litiasis Urinaria
Enfermedad pelvica inflamatoria
MENOPAUSIA.pptx
Trastornos del piso pélvico
Manejo de la Oxitocina
Choque hipovolemico en embarazo
Prolapso Genital
Ketamina
Falla renal aguda pediatrica
Manual epesiotomia.6docx
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Similar a Priapismo (20)

PPSX
Eyaculacion y andropausia
PPTX
Disfunciones sexuales
PPT
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
PPT
DOC
Alteraciones cromosomas sexuales
PPTX
Disfuncion sexual urologia
DOC
Trastornos en la sexualidad
PPTX
Trastornos sexuales en psiquiatria
PPTX
Power Modulo Presencial II
PPTX
SINDROMEEEEEE CLIMATERIO Y MENOPAUSIA .pptx
PDF
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO .pdf
DOC
Trastornos de la conducta sexual
PPTX
La eyaculación precoz
DOCX
Informe genitourinario
DOCX
Informe genitourinario
PPTX
EXPO UROLOGIA ESTERILIDAD Y TUMOR TESTICULAR.pptx
PPTX
Disfunción erectil
PPT
Enfermedades sexuales
PDF
Problemáticas de Salud Sexual, por Boston Medical Group
PPTX
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO - GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Eyaculacion y andropausia
Disfunciones sexuales
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Alteraciones cromosomas sexuales
Disfuncion sexual urologia
Trastornos en la sexualidad
Trastornos sexuales en psiquiatria
Power Modulo Presencial II
SINDROMEEEEEE CLIMATERIO Y MENOPAUSIA .pptx
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO .pdf
Trastornos de la conducta sexual
La eyaculación precoz
Informe genitourinario
Informe genitourinario
EXPO UROLOGIA ESTERILIDAD Y TUMOR TESTICULAR.pptx
Disfunción erectil
Enfermedades sexuales
Problemáticas de Salud Sexual, por Boston Medical Group
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO - GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Más de nAyblancO (20)

PPTX
Cambios fisiológicos en el embarazo
PPTX
Curso psicoprofiláctico
PPTX
Sarampión y rubeola
PPT
Anemia en el embarazo
PPT
Programa de salud materna y perinatal
PPT
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
PPT
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
PPT
Insercción de un DIU
PPT
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
PPT
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
PPT
Cáncer de cervix
PPT
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
PPT
Norma técnica para planificación familiar
PPT
Métodos de planificación
PPT
Indicadores hospitalarios
DOCX
Indicadores en salud
DOCX
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
DOCX
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
PPT
Proceso administrativo enfermería
PPTX
Auditoría en enfermería
Cambios fisiológicos en el embarazo
Curso psicoprofiláctico
Sarampión y rubeola
Anemia en el embarazo
Programa de salud materna y perinatal
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Insercción de un DIU
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Cáncer de cervix
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Norma técnica para planificación familiar
Métodos de planificación
Indicadores hospitalarios
Indicadores en salud
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Proceso administrativo enfermería
Auditoría en enfermería

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
intervencio y violencia, ppt del manual
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Priapismo

  • 2. DEFINICIONEl priapismo se define como la persistencia de una erección en ausencia de estimulación sexual. Se distinguen habitualmente tres tipos de priapismo: isquémico (flujo bajo), no isquémico (flujo alto) y priapismo recidivante. Es importante ser capaz de reconocer con rapidez un priapismo, con el fin de aplicar un tratamiento adecuado y evitar o reducir el riesgo de secuelas.
  • 3. En el priapismo, el pene es firme, pero la cabeza del pene (es decir, el glande) es blanda. El pene comienza a llenarse de sangre como en una erección normal, pero la sangre no sale fuera y la erección no desaparece después de un estímulo o actividad sexual, a diferencia de lo que ocurre en una erección normal.
  • 4. Se clasifica la expresión de la enfermedad en dos tipos caracterizados por la intensidad del  flujo sanguíneo. El priapismo de flujo bajo es el más común y también el más doloroso,  se refiere a la patología consistente en la acumulación sanguínea en los cuerpos cavernosos de pene. No existe una causa específica para esta afección.Priapismo de flujo alto es el menos común y no es dolorosa, el priapismo se da en este caso por la rotura de la arteria por lesiones en el pene  o en el perineo. La sangre entonces esta impedida para la libre circulación por el pene.El priapismo también puede presentarse de la siguiente manera: Pueden ocurrir repetidas pero reversibles erecciones dolorosas durante un período de varias horas  Esto también se llama priapismo "tartamudeante." Este tipo de priapismo no tiene repercusiones sobre la sexualidad. Episodios repetidos de este tipo de priapismo son comunes y ocurren hasta en un 40% de los pacientes. clasificacion
  • 5. Pueden distinguirse dos tipos de priapismo: Primario (o idiopático) y secundario. El primario representa entre un 45 y un 60 por ciento de los casos tratados, pero se desconocen las causas que lo provocan, aunque podría ser simplemente una erección que se prolonga en el tiempo a pesar de haber cesado el estímulo sexual.En el priapismo secundario pueden encontrarse causas nerviosas y mecánicas.Entre las primeras se observa una alteración de los mecanismos nerviosos que intervienen en la erección, tales como trastornos psíquicos, enfermedades del sistema nervioso, traumatismos, ingesta de alcohol, o algunos medicamentos como los corticoides, etc. Entre las causas mecánicas destacaríamos los traumatismos del pene o pélvicos, infecciones como una prostatitis, tumores de vejiga, próstata o recto, y trastornos de la coagulación, entre otros. Esta dolencia puede presentarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la ancianidad. En los niños predominan las causas secundarias y en los adultos, las primarias.
  • 6. CAUSASNo existen causas determinantes, pero en la mayoría de los casos consultado los pacientes tienen características en común. A partir de ellas las causas que se enumeran son las siguientes◘ Anemia falciforme ◘ Medicaciones, como antidepresivos, antipsicóticos y terapias inyectables de la disfunción eréctil ◘ Traumatismo de la médula espinal o el área genital;◘ Picadura de araña viuda negra◘ Intoxicación por monóxido de carbono;◘ Consumo de drogas ilegales como la marihuana o la cocaína; ◘ Más raramente cáncer de pene
  • 7. Muchos creen que los hombres se excitan por cualquier cosa y les fascine mostrar su virilidad poniéndose erectos, pero esto no es cierto ya que hoy en día se conocen varios  casos, en que algunos hombres le tienen fobia al pene erecto, dicho de otra forma o que otras personas sepan que su pene se encuentra erecto.A este tipo de miedo se lo denomina itifalofobia, y según los psicólogos se debe a alguna  represión de forma involuntaria que puede darse en la adolescencia. Es por esta razón que si se reprime que los adolescentes conozcan su cuerpo a través de la masturbación,  siempre y cuando la misma sea discreta, la persona en su etapa adulta desarrollara dicha  fobia.La itifalofobia puede causar un gran problema en la socialización, esto causará que la  persona deje de tener comportamientos normales, se aislé, etc. Pero esto no es todo ya que si no se hace tratar podría provocar trastornos mayores.Los únicos que pueden rescatar a las personas que padecen dichas fobias son los  psicólogos, ya que son ellos quienes encuentran el momento exacto donde comenzó lo fobia y sus causas.