¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10
http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 1
¿Qué es lo que no sabemos?
Ilya Prigogine
Traducción: Rosa María Cascón
¿Qué es lo que no sé? Esta pregunta me hace pensar en otra pregunta, que se puede considerar
complementaria: “¿qué es lo que sé?”. Mi respuesta a esta pregunta está clara: muy poco. No digo
esto por modestia excesiva, sino por una convicción profunda: nos encontramos al final de esa era
de la historia de la ciencia que se abrió con Galileo y Copérnico. Un período glorioso en verdad,
pero que nos ha dejado una visión del mundo demasiado simplista. La ciencia clásica enfatizaba
los factores de equilibrio, orden, estabilidad. Hoy vemos fluctuación e inestabilidad por todas
partes. Estamos empezando a ser conscientes de la complejidad inherente del universo. Esta toma
de conciencia, estoy seguro, es el primer paso hacia una nueva racionalidad. Pero sólo el primer
paso.
Para los padres fundadores de la ciencia occidental, como Leibniz y Descartes, el objetivo a
conseguir era la certeza. Y todavía es la ambición de los grandes físicos contemporáneos, Einstein
o Hawking, alcanzar la certeza mediante una teoría unificada, una descripción geométrica del
Universo. Una vez conseguido este objetivo, seremos capaces de deducir a partir de nuestro
modelo todos los distintos aspectos de la naturaleza.
Sin embargo, cuanto más exploramos el universo, más nos topamos con el elemento narrativo,
presente a todos los niveles. Es inevitable pensar en Sheherezade, que sólo interrumpía una
historia para empezar otra más hermosa si cabe. También la naturaleza nos presenta una serie de
narraciones inscritas unas dentro de las otras: la historia cosmológica, la historia a nivel molecular
y la historia de la vida y del género humano hasta llegar a nuestra propia historia personal. En cada
nivel asistimos al surgimiento de lo nuevo, de lo inesperado.
Por otro lado, desde Newton a Schrödinger y Einstein, la ciencia se ha basado en leyes
deterministas en las que el pasado y el futuro juegan papeles simétricos. Entonces, ¿cómo
podemos encajar el elemento narrativo que acabo de describir dentro de un contexto gobernado
por tales leyes? Muchos investigadores han tratado de evitar este problema invocando a las
aproximaciones que se introducen en las leyes de la naturaleza siempre que se aplican a sistemas
complejos. Pero esta solución siempre me ha parecido extraña. Porque, si las cosas fueran así,
seríamos el “padre” del tiempo, en vez de su “hijo”.
Es cierto que la herencia científica del siglo veinte tiene dos aspectos diferentes. Por un lado, las
leyes de la naturaleza, y por otro, la descripción termodinámica de fenómenos asociados con el
aumento de la entropía. Ciertamente, esta es una concepción del mundo en evolución. Pero
entonces, ¿cómo encaja en la descripción fundamentalmente atemporal que dan “las leyes de la
naturaleza”? Además, existe otro problema, ya que el aumento de entropía está normalmente
asociado a un desorden creciente. ¿Cómo podría, entonces, un proceso de esas características
producir estructuras complejas como la vida, en particular la vida humana?
Estas son las preguntas cuyas respuestas no hemos hecho más que empezar a imaginar. Aquí
entran en juego dos campos científicos de desarrollo reciente: la física del desequilibrio, y la teoría
del “caos”, asociados a sistemas dinámicos inestables.
Consideremos en primer lugar la física del desequilibrio. Aquí lo sorprendente es lo que sucede si
se obliga a un sistema a alejarse mucho de su equilibrio (y las condiciones de nuestro propio
sistema planetario e incluso de nuestra situación cosmológica son tales que prácticamente todos
¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10
http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 2
los sistemas que nos rodean están muy lejos de encontrarse en equilibrio; un buen ejemplo es la
ecosfera): aparecen nuevas estructuras en los puntos de “bifurcación”. Así hablamos de una auto-
organización que conduce a la formación de estructuras “disipativas”.
Tomemos como ejemplo la química. En este campo podemos ver la auto-organización en acción
en el surgimiento de estructuras espacio-temporales relacionadas con rupturas de simetría. Un
ejemplo que ha sido bien estudiado es el de las reacciones oscilantes. Las condiciones para que
surjan estas estructuras inestables vienen dadas por el carácter no lineal de las ecuaciones que
gobiernan los procesos químicos. Como es bien sabido, las ecuaciones no lineales tienen más de
una solución. La solución que corresponde a estas “estructuras disipativas” se da en un estado que
dista mucho de la posición de equilibrio. Además, estos procesos son necesariamente auto-
catalizadores. Es la vieja historia del huevo y la gallina. La gallina pone huevos, que, a su vez, se
convierten en gallinas. La auto-catalización es típica de aquellos fenómenos biológicos en los que
los ácidos nucléicos codifican el proceso de síntesis de proteínas, que, a su vez, cataliza la
replicación de ácidos nucléicos. La aparición de tales estructuras demuestra el papel constructivo
que juega la irreversibilidad temporal. Lejos de una posición de equilibrio, la materia adquiere
nuevas propiedades que permanecen ocultas a nuestros ojos mientras nuestra atención se ciña a
los estados estables.
En un reciente informe, C.K. Biebricher, G. Nicolis y P. Schuster escriben: “El mantenimiento de la
organización de la naturaleza no se consigue –ni se puede conseguir- con una dirección central; el
orden sólo se puede mantener mediante la auto-organización. Los sistemas auto-organizativos
permiten adaptarse a (...) las condiciones externas. Hay que destacar la superioridad de los
sistemas auto-organizativos sobre la tecnología humana convencional (...). Un ejemplo que ilustra
esta superioridad son los sistemas biológicos en los que se pueden formar productos complejos
con el máximo de precisión, eficacia y rapidez.
Pero todavía queda mucho por hacer, tanto en matemáticas no lineales como en investigación
experimental, antes de que podamos describir la evolución de sistemas complejos fuera de ciertas
situaciones sencillas. Los retos aquí son considerables. En particular, es necesario superar el
actual desfase en nuestra comprensión entre las estructuras físico-químicas complejas y los
organismos vivos por simples que estos sean.
Por mucho que se avance en esta dirección, una conclusión ya está clara: la dirección del tiempo,
el elemento “narrativo” ha de jugar un papel esencial en la descripción de la naturaleza. Sentada
esa premisa, el tiempo narrativo debe entonces incluirse en nuestra formulación de las leyes de la
naturaleza. Estas leyes, tal y como Newton las formuló, pretendían expresar certezas. Ahora
debemos hacer que expresen “posibilidades” que pueden o no llegar a realizarse en el futuro. En
este punto es donde tenemos que acudir a la teoría del caos, asociada con las estructuras
dinámicas inestables.
Un ejemplo típico es el caso del “caos determinista”. En tales sistemas, dos trayectorias tan
cercanas entre sí como uno pueda imaginar, con el tiempo divergen exponencialmente: esto se
llama “sensibilidad a las condiciones iniciales”. Como nunca poseemos sino un conocimiento
limitado de las condiciones iniciales, la previsibilidad que definía la mecánica clásica es
insostenible.
Existen formas de inestabilidad más pronunciada incluso, relacionadas con la aparición de las
“resonancias” (fenómeno descubierto por Henri Poincaré). Todo el mundo tiene una idea intuitiva
de lo que es resonancia. Cuando tocamos una nota en un piano, oímos los armónicos, como el
octavo o el quinto. En las mecánicas clásica y cuántica, las resonancias hacen posible el
acoplamiento entre fenómenos dinámicos. Este es un tema muy técnico, pero podemos resumir
sus resultados principales. Tradicionalmente hay dos formulaciones de las leyes de la naturaleza:
una en términos de trayectorias (mecánica clásica) o funciones de onda (mecánica cuántica), y la
otra en términos de teoría de conjuntos. Esta segunda formulación es de naturaleza estadística.
Para sistemas estables, estas dos formulaciones son equivalentes. Para sistemas inestables, que
¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10
http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 3
son la mayoría de los que observamos, éste ya no es el caso. La inestabilidad sólo puede
incorporarse a nivel estadístico. Así pues, es este modelo el que puede permitirnos expresar las
leyes de la naturaleza de manera que incluyan a la flecha del tiempo, y que describan posibilidades
más que certezas.
A primera vista, esta conclusión puede parecer revolucionaria, pero en realidad responde a una
necesidad histórica. Cuando grandes científicos como Gibbs y Einstein introdujeron por primera
vez la teoría de conjuntos en la física, fue para poder formular leyes termodinámicas a nivel
dinámico microscópico, tanto para casos de equilibrio como de desequilibrio. Para ellos, este
recurso a la teoría establecida era simplemente el signo de una falta de información sobre las
condiciones iniciales. Pero ¿no había una razón más profunda para actuar de este modo? Si así
fuera, entonces los fenómenos descritos por la termodinámica tales como la transición de fases, se
deberían, en última instancia, sólo a nuestra falta de información, a nuestras aproximaciones. Una
vez más, esta es una visión antropomórfica difícil de aceptar. Porque, si es así, ¿por qué conjuntos
y no trayectorias o funciones de onda? Esta es la pregunta que empieza a responder la dinámica
de sistemas inestables.
Es imposible, en un artículo tan breve, describir la reformulación que necesitan las leyes de la
naturaleza cuando se amplían para cubrir sistemas dinámicos inestables. Sólo señalaré, por
ejemplo, su aplicación en casos como el de un líquido o gas en el que se producen interacciones
continuamente. Si pudiéramos observar a los átomos o a las moléculas implicados, veríamos un
movimiento perpetuo que no responde a un orden concreto. Es este movimiento “caótico” lo que
confiere a dichos sistemas tanto su naturaleza escasamente predecible como su capacidad de
auto-organización.
Para la concepción clásica del mundo, la ciencia iba de la mano de la certeza. La gloria suprema
de la mente humana parecía depender de la posibilidad de alcanzar la certeza. Sin embargo, yo
creo que, por el contrario, la idea de certeza lleva a contradicciones, a una división irreconciliable
en nuestra visión del mundo. Comparto la opinión de Karl Popper, que escribió en su libro “El
Universo Abierto –un Argumento para el Indeterminismo”: “Considero tal determinismo Laplaciano
–por mucho que parezca confirmado por las teorías a primera vista deterministas de la física, y por
su maravilloso éxito- como el obstáculo más sólido y grave para la explicación y la defensa de la
libertad, la creatividad y la responsabilidad humanas”.
Desde los primeros tiempos, el pensamiento de los griegos contenía dos aspectos principales: la
comprensión de la naturaleza, y la construcción de una democracia basada precisamente en las
ideas de libertad y responsabilidad. Durante mucho tiempo se sostuvo que estos dos proyectos
sólo podían coexistir en una concepción dualista de la naturaleza, ya fuera el dualismo Cartesiano,
los mundos nouménico y fenoménico de Kant, o, más recientemente, la introducción del “principio
antrópico” en la cosmología.
Los elementos de progreso que he resumido aquí nos permiten ir más allá de esta dualidad y de
las contradicciones que contiene.
Collingwood tenía razón cuando escribió en su trabajo “El Concepto de Naturaleza”: “(El nuevo)
concepto de naturaleza, que comienza a encontrar su expresión hacia el final del siglo dieciocho y
que, desde entonces hasta nuestros días no ha parado de tomar fuerza para establecerse con más
seguridad, se basa en la analogía entre los procesos del mundo natural tal y como los estudian los
científicos, y las vicisitudes de los asuntos humanos tal y como las estudian los historiadores”.
Desde este punto de vista, actualmente estamos entrando en una nueva fase de nuestra
descripción del concepto de naturaleza, una fase que transformará los mismos cimientos de
nuestro proyecto científico. A mi amigo Leon Rosenfeld, el más estrecho colaborador de Nils Bohr,
siempre le gustaba decir que uno entendía una teoría física si asía sus límites. Se ha tardado casi
tres siglos en alcanzar los límites de los conceptos clásicos mediante el descubrimiento de la
inestabilidad. Como subrayé al comienzo de este artículo, no hemos hecho más que empezar a
¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10
http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 4
explorar el complejo mundo que hemos descubierto. Pero podemos tener ya la certeza de que el
carácter temporal y evolutivo de este mundo ocupará de ahora en adelante un lugar central en su
descripción física, como así ha sucedido en las ciencias biológicas desde los tiempos de Darwin.
Estamos redescubriendo el tiempo, pero es un tiempo que, en lugar de enfrentar al hombre con la
naturaleza, puede explicar el lugar que el hombre ocupa en un universo inventivo y creativo.
Conferencia pronunciada en el Forum Filosoófico de la UNESCO en 1995
http://www.unesco.org/phiweb/uk/1rpu/nobel/presnobel.html
Traducción: Rosa María Cascón

Más contenido relacionado

PDF
Prigogine esayo
PPT
Leyes del caos
PPTX
Pensamiento Complejo
PPTX
La Pedagogía Cibernética y el Pensamiento Complejo
DOC
De lo certero a lo probable
PDF
Fisica cuantica y consciencia
PDF
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
PPTX
El Pensamiento Complejo
Prigogine esayo
Leyes del caos
Pensamiento Complejo
La Pedagogía Cibernética y el Pensamiento Complejo
De lo certero a lo probable
Fisica cuantica y consciencia
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
El Pensamiento Complejo

La actualidad más candente (18)

PDF
La teoria de_la_complejidad
DOCX
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
DOC
SimetríAs En La Naturaleza
DOC
Temas De Interes Para Disertar
PDF
Fernando a lmarza rísquez, la teoría del caos modelo de interpretación
DOCX
DOCX
La coherencia de los mundos macro y microscópico version completa
PPTX
Teoria del caos y de la complejidad
PDF
El sistema divino - eBook grátis
PDF
Sistemas complejos
PDF
Aristóteles parte II
PPT
Tercer Presen
DOCX
Trascendiendo límites
PDF
Teoria del caos libro
PDF
Teoria del caos aplicada
PDF
Gabriel hernan una-nueva_teoria_diluciones_homeopaticas(1)
PDF
Las ciencias formales_en_la_era_posmoderna
DOCX
Dios y la ciencia en la cosmologí1
La teoria de_la_complejidad
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
SimetríAs En La Naturaleza
Temas De Interes Para Disertar
Fernando a lmarza rísquez, la teoría del caos modelo de interpretación
La coherencia de los mundos macro y microscópico version completa
Teoria del caos y de la complejidad
El sistema divino - eBook grátis
Sistemas complejos
Aristóteles parte II
Tercer Presen
Trascendiendo límites
Teoria del caos libro
Teoria del caos aplicada
Gabriel hernan una-nueva_teoria_diluciones_homeopaticas(1)
Las ciencias formales_en_la_era_posmoderna
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
Información Biológica, Fractales y Estructuras Disipativas
PDF
Clase: Introducción a la Filogenia 2016
PPTX
Energia de activacion
PPT
Celula
PPTX
Sistemas cibernéticos
PPT
homeostasis
Información Biológica, Fractales y Estructuras Disipativas
Clase: Introducción a la Filogenia 2016
Energia de activacion
Celula
Sistemas cibernéticos
homeostasis
Publicidad

Similar a Prigogine (20)

PDF
Leyes del caos 2
PPTX
La teoria del caos
PPTX
Síntesis - Autoroganización (1).pptx
PPT
La Teoría del Caos
DOCX
Un Enfoque Complejo de la Economía
PDF
Caos y complejidad
PPTX
PPT
Teoria del caos marcela moreno s
PDF
Documentos Teoría de los Sistemas auto-organizados 16-10-2017
PPT
Principio de organicidad
PPT
Principio de organicidad
PPT
Principio de organicidad
PPT
Teoria de sistemas-2
PPT
Teoria de sistemas-222
PDF
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
 
PDF
Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
PDF
Guia fis i_medina
PDF
Ciencias de la complejidad
PPTX
Expo judith teorias
PPTX
Biofisica
Leyes del caos 2
La teoria del caos
Síntesis - Autoroganización (1).pptx
La Teoría del Caos
Un Enfoque Complejo de la Economía
Caos y complejidad
Teoria del caos marcela moreno s
Documentos Teoría de los Sistemas auto-organizados 16-10-2017
Principio de organicidad
Principio de organicidad
Principio de organicidad
Teoria de sistemas-2
Teoria de sistemas-222
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
 
Seminario de profundización en la teoría de los sistemas autoorganizados. Ses...
Guia fis i_medina
Ciencias de la complejidad
Expo judith teorias
Biofisica

Más de Xavi Gasset (20)

PDF
Richard gerbe
PDF
Wavesthatheal
PDF
Libro de practicas de la ley del tiempo 260
PDF
Fsica y tiempo_de_ensueno_isbn9783938681602_p
PDF
Howtobuildasimplepainreliefcap 150916043446-lva1-app6891
PDF
ENERGÍA LIBRE. Don L.Smith
PPTX
Electricidad y vida
PPS
Principios de bioenergética
PDF
Palabras que sanan el alma plena-mente.com.ar 7
PDF
Medicina natural dr jerry hoover -w cancernaturalcure com 293
PDF
El codigo de la emocion norma bwv 428
PPT
Tablacuantica 120125142527-phpapp01 (1)
PDF
¿Es el adn el próximo internet? ¿son los humanos realmente seres de luz? s...
PDF
Neurologia cuantica 2
PDF
Libro fotosintesis humana 1
PDF
La magia del verbo jorge adoum -fb libros gratis 63
PDF
La energía de los tonos pineales creados por el dr todd ovokaitys w alatrol...
PDF
Ciencia > matemáticas vorticiales absolum.org
PDF
El adn un bio ordenador de ondas w e-aquarius cl 7
PDF
la odisea-de-karl-popper
Richard gerbe
Wavesthatheal
Libro de practicas de la ley del tiempo 260
Fsica y tiempo_de_ensueno_isbn9783938681602_p
Howtobuildasimplepainreliefcap 150916043446-lva1-app6891
ENERGÍA LIBRE. Don L.Smith
Electricidad y vida
Principios de bioenergética
Palabras que sanan el alma plena-mente.com.ar 7
Medicina natural dr jerry hoover -w cancernaturalcure com 293
El codigo de la emocion norma bwv 428
Tablacuantica 120125142527-phpapp01 (1)
¿Es el adn el próximo internet? ¿son los humanos realmente seres de luz? s...
Neurologia cuantica 2
Libro fotosintesis humana 1
La magia del verbo jorge adoum -fb libros gratis 63
La energía de los tonos pineales creados por el dr todd ovokaitys w alatrol...
Ciencia > matemáticas vorticiales absolum.org
El adn un bio ordenador de ondas w e-aquarius cl 7
la odisea-de-karl-popper

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Prigogine

  • 1. ¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10 http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 1 ¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine Traducción: Rosa María Cascón ¿Qué es lo que no sé? Esta pregunta me hace pensar en otra pregunta, que se puede considerar complementaria: “¿qué es lo que sé?”. Mi respuesta a esta pregunta está clara: muy poco. No digo esto por modestia excesiva, sino por una convicción profunda: nos encontramos al final de esa era de la historia de la ciencia que se abrió con Galileo y Copérnico. Un período glorioso en verdad, pero que nos ha dejado una visión del mundo demasiado simplista. La ciencia clásica enfatizaba los factores de equilibrio, orden, estabilidad. Hoy vemos fluctuación e inestabilidad por todas partes. Estamos empezando a ser conscientes de la complejidad inherente del universo. Esta toma de conciencia, estoy seguro, es el primer paso hacia una nueva racionalidad. Pero sólo el primer paso. Para los padres fundadores de la ciencia occidental, como Leibniz y Descartes, el objetivo a conseguir era la certeza. Y todavía es la ambición de los grandes físicos contemporáneos, Einstein o Hawking, alcanzar la certeza mediante una teoría unificada, una descripción geométrica del Universo. Una vez conseguido este objetivo, seremos capaces de deducir a partir de nuestro modelo todos los distintos aspectos de la naturaleza. Sin embargo, cuanto más exploramos el universo, más nos topamos con el elemento narrativo, presente a todos los niveles. Es inevitable pensar en Sheherezade, que sólo interrumpía una historia para empezar otra más hermosa si cabe. También la naturaleza nos presenta una serie de narraciones inscritas unas dentro de las otras: la historia cosmológica, la historia a nivel molecular y la historia de la vida y del género humano hasta llegar a nuestra propia historia personal. En cada nivel asistimos al surgimiento de lo nuevo, de lo inesperado. Por otro lado, desde Newton a Schrödinger y Einstein, la ciencia se ha basado en leyes deterministas en las que el pasado y el futuro juegan papeles simétricos. Entonces, ¿cómo podemos encajar el elemento narrativo que acabo de describir dentro de un contexto gobernado por tales leyes? Muchos investigadores han tratado de evitar este problema invocando a las aproximaciones que se introducen en las leyes de la naturaleza siempre que se aplican a sistemas complejos. Pero esta solución siempre me ha parecido extraña. Porque, si las cosas fueran así, seríamos el “padre” del tiempo, en vez de su “hijo”. Es cierto que la herencia científica del siglo veinte tiene dos aspectos diferentes. Por un lado, las leyes de la naturaleza, y por otro, la descripción termodinámica de fenómenos asociados con el aumento de la entropía. Ciertamente, esta es una concepción del mundo en evolución. Pero entonces, ¿cómo encaja en la descripción fundamentalmente atemporal que dan “las leyes de la naturaleza”? Además, existe otro problema, ya que el aumento de entropía está normalmente asociado a un desorden creciente. ¿Cómo podría, entonces, un proceso de esas características producir estructuras complejas como la vida, en particular la vida humana? Estas son las preguntas cuyas respuestas no hemos hecho más que empezar a imaginar. Aquí entran en juego dos campos científicos de desarrollo reciente: la física del desequilibrio, y la teoría del “caos”, asociados a sistemas dinámicos inestables. Consideremos en primer lugar la física del desequilibrio. Aquí lo sorprendente es lo que sucede si se obliga a un sistema a alejarse mucho de su equilibrio (y las condiciones de nuestro propio sistema planetario e incluso de nuestra situación cosmológica son tales que prácticamente todos
  • 2. ¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10 http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 2 los sistemas que nos rodean están muy lejos de encontrarse en equilibrio; un buen ejemplo es la ecosfera): aparecen nuevas estructuras en los puntos de “bifurcación”. Así hablamos de una auto- organización que conduce a la formación de estructuras “disipativas”. Tomemos como ejemplo la química. En este campo podemos ver la auto-organización en acción en el surgimiento de estructuras espacio-temporales relacionadas con rupturas de simetría. Un ejemplo que ha sido bien estudiado es el de las reacciones oscilantes. Las condiciones para que surjan estas estructuras inestables vienen dadas por el carácter no lineal de las ecuaciones que gobiernan los procesos químicos. Como es bien sabido, las ecuaciones no lineales tienen más de una solución. La solución que corresponde a estas “estructuras disipativas” se da en un estado que dista mucho de la posición de equilibrio. Además, estos procesos son necesariamente auto- catalizadores. Es la vieja historia del huevo y la gallina. La gallina pone huevos, que, a su vez, se convierten en gallinas. La auto-catalización es típica de aquellos fenómenos biológicos en los que los ácidos nucléicos codifican el proceso de síntesis de proteínas, que, a su vez, cataliza la replicación de ácidos nucléicos. La aparición de tales estructuras demuestra el papel constructivo que juega la irreversibilidad temporal. Lejos de una posición de equilibrio, la materia adquiere nuevas propiedades que permanecen ocultas a nuestros ojos mientras nuestra atención se ciña a los estados estables. En un reciente informe, C.K. Biebricher, G. Nicolis y P. Schuster escriben: “El mantenimiento de la organización de la naturaleza no se consigue –ni se puede conseguir- con una dirección central; el orden sólo se puede mantener mediante la auto-organización. Los sistemas auto-organizativos permiten adaptarse a (...) las condiciones externas. Hay que destacar la superioridad de los sistemas auto-organizativos sobre la tecnología humana convencional (...). Un ejemplo que ilustra esta superioridad son los sistemas biológicos en los que se pueden formar productos complejos con el máximo de precisión, eficacia y rapidez. Pero todavía queda mucho por hacer, tanto en matemáticas no lineales como en investigación experimental, antes de que podamos describir la evolución de sistemas complejos fuera de ciertas situaciones sencillas. Los retos aquí son considerables. En particular, es necesario superar el actual desfase en nuestra comprensión entre las estructuras físico-químicas complejas y los organismos vivos por simples que estos sean. Por mucho que se avance en esta dirección, una conclusión ya está clara: la dirección del tiempo, el elemento “narrativo” ha de jugar un papel esencial en la descripción de la naturaleza. Sentada esa premisa, el tiempo narrativo debe entonces incluirse en nuestra formulación de las leyes de la naturaleza. Estas leyes, tal y como Newton las formuló, pretendían expresar certezas. Ahora debemos hacer que expresen “posibilidades” que pueden o no llegar a realizarse en el futuro. En este punto es donde tenemos que acudir a la teoría del caos, asociada con las estructuras dinámicas inestables. Un ejemplo típico es el caso del “caos determinista”. En tales sistemas, dos trayectorias tan cercanas entre sí como uno pueda imaginar, con el tiempo divergen exponencialmente: esto se llama “sensibilidad a las condiciones iniciales”. Como nunca poseemos sino un conocimiento limitado de las condiciones iniciales, la previsibilidad que definía la mecánica clásica es insostenible. Existen formas de inestabilidad más pronunciada incluso, relacionadas con la aparición de las “resonancias” (fenómeno descubierto por Henri Poincaré). Todo el mundo tiene una idea intuitiva de lo que es resonancia. Cuando tocamos una nota en un piano, oímos los armónicos, como el octavo o el quinto. En las mecánicas clásica y cuántica, las resonancias hacen posible el acoplamiento entre fenómenos dinámicos. Este es un tema muy técnico, pero podemos resumir sus resultados principales. Tradicionalmente hay dos formulaciones de las leyes de la naturaleza: una en términos de trayectorias (mecánica clásica) o funciones de onda (mecánica cuántica), y la otra en términos de teoría de conjuntos. Esta segunda formulación es de naturaleza estadística. Para sistemas estables, estas dos formulaciones son equivalentes. Para sistemas inestables, que
  • 3. ¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10 http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 3 son la mayoría de los que observamos, éste ya no es el caso. La inestabilidad sólo puede incorporarse a nivel estadístico. Así pues, es este modelo el que puede permitirnos expresar las leyes de la naturaleza de manera que incluyan a la flecha del tiempo, y que describan posibilidades más que certezas. A primera vista, esta conclusión puede parecer revolucionaria, pero en realidad responde a una necesidad histórica. Cuando grandes científicos como Gibbs y Einstein introdujeron por primera vez la teoría de conjuntos en la física, fue para poder formular leyes termodinámicas a nivel dinámico microscópico, tanto para casos de equilibrio como de desequilibrio. Para ellos, este recurso a la teoría establecida era simplemente el signo de una falta de información sobre las condiciones iniciales. Pero ¿no había una razón más profunda para actuar de este modo? Si así fuera, entonces los fenómenos descritos por la termodinámica tales como la transición de fases, se deberían, en última instancia, sólo a nuestra falta de información, a nuestras aproximaciones. Una vez más, esta es una visión antropomórfica difícil de aceptar. Porque, si es así, ¿por qué conjuntos y no trayectorias o funciones de onda? Esta es la pregunta que empieza a responder la dinámica de sistemas inestables. Es imposible, en un artículo tan breve, describir la reformulación que necesitan las leyes de la naturaleza cuando se amplían para cubrir sistemas dinámicos inestables. Sólo señalaré, por ejemplo, su aplicación en casos como el de un líquido o gas en el que se producen interacciones continuamente. Si pudiéramos observar a los átomos o a las moléculas implicados, veríamos un movimiento perpetuo que no responde a un orden concreto. Es este movimiento “caótico” lo que confiere a dichos sistemas tanto su naturaleza escasamente predecible como su capacidad de auto-organización. Para la concepción clásica del mundo, la ciencia iba de la mano de la certeza. La gloria suprema de la mente humana parecía depender de la posibilidad de alcanzar la certeza. Sin embargo, yo creo que, por el contrario, la idea de certeza lleva a contradicciones, a una división irreconciliable en nuestra visión del mundo. Comparto la opinión de Karl Popper, que escribió en su libro “El Universo Abierto –un Argumento para el Indeterminismo”: “Considero tal determinismo Laplaciano –por mucho que parezca confirmado por las teorías a primera vista deterministas de la física, y por su maravilloso éxito- como el obstáculo más sólido y grave para la explicación y la defensa de la libertad, la creatividad y la responsabilidad humanas”. Desde los primeros tiempos, el pensamiento de los griegos contenía dos aspectos principales: la comprensión de la naturaleza, y la construcción de una democracia basada precisamente en las ideas de libertad y responsabilidad. Durante mucho tiempo se sostuvo que estos dos proyectos sólo podían coexistir en una concepción dualista de la naturaleza, ya fuera el dualismo Cartesiano, los mundos nouménico y fenoménico de Kant, o, más recientemente, la introducción del “principio antrópico” en la cosmología. Los elementos de progreso que he resumido aquí nos permiten ir más allá de esta dualidad y de las contradicciones que contiene. Collingwood tenía razón cuando escribió en su trabajo “El Concepto de Naturaleza”: “(El nuevo) concepto de naturaleza, que comienza a encontrar su expresión hacia el final del siglo dieciocho y que, desde entonces hasta nuestros días no ha parado de tomar fuerza para establecerse con más seguridad, se basa en la analogía entre los procesos del mundo natural tal y como los estudian los científicos, y las vicisitudes de los asuntos humanos tal y como las estudian los historiadores”. Desde este punto de vista, actualmente estamos entrando en una nueva fase de nuestra descripción del concepto de naturaleza, una fase que transformará los mismos cimientos de nuestro proyecto científico. A mi amigo Leon Rosenfeld, el más estrecho colaborador de Nils Bohr, siempre le gustaba decir que uno entendía una teoría física si asía sus límites. Se ha tardado casi tres siglos en alcanzar los límites de los conceptos clásicos mediante el descubrimiento de la inestabilidad. Como subrayé al comienzo de este artículo, no hemos hecho más que empezar a
  • 4. ¿Qué es lo que no sabemos? Ilya Prigogine A Parte Rei. Revista de Filosofía 10 http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 4 explorar el complejo mundo que hemos descubierto. Pero podemos tener ya la certeza de que el carácter temporal y evolutivo de este mundo ocupará de ahora en adelante un lugar central en su descripción física, como así ha sucedido en las ciencias biológicas desde los tiempos de Darwin. Estamos redescubriendo el tiempo, pero es un tiempo que, en lugar de enfrentar al hombre con la naturaleza, puede explicar el lugar que el hombre ocupa en un universo inventivo y creativo. Conferencia pronunciada en el Forum Filosoófico de la UNESCO en 1995 http://www.unesco.org/phiweb/uk/1rpu/nobel/presnobel.html Traducción: Rosa María Cascón