3
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA
        PRIMARIA MULTIGRADO EN ÁREAS RURALES
                     Febrero 2008

       Modelo de atención educativa
para contextos rurales hispanos y bilingües
NUESTRO DESAFÍO                Un modelo de atención
                               educativa para la primaria
                               multigrado.




                      Los estudiantes participen
                  activamente en el logro de sus
                                  aprendizajes.




                                 Los docentes se involucren en
                                 el éxito de sus alumnos y en la
                                 eficacia de su enseñanza.


                                     Vínculos de continuidad con
                                        las familias y comunidad.
LA PROBLEMÁTICA       Avances en primaria:
                      Alta cobertura
                      Presencia del Estado en todo el país: 28 695
                      escuelas y 139 mil docentes.


                  Sin embargo,
                  persiste una problemática:

                     Baja calidad en las escuelas
                      rurales.

                     Niveles deficientes en
                      comprensión lectora y
                      pensamiento lógico matemático.

                     Brechas:
                       • deserción (30% vs 14%),
                       • repitencia (13% vs 6%)
                       • y extraedad (22% vs 2.5%).
CENTROS POBLADOS (CCPP) Y POBLACIÓN, SEGÚN ÁREA Y TAMAÑO, 2007
                                                                                                                                         Concentración
LA REALIDAD RURAL                              CENTROS POBLADOS
                                                     98 011
                                                                                                                   POBLACIÓN
                                                                                                                    28 220 764            en ámbitos
                                                                                                                                         urbanos: 75%.
                                                                         Lima y 100 Principales
                                    URBANA                               Ciudades
                                                       190
                                                                                                                                 Lima
                                                                          200 Ciudades
                                       3 085           240                intermedias
                                                                                                        URBANA       30,9 %
                                                                           Otros Centros
                                                      2 655                Urbanos                       75,9 %

                                                                                                                                        100 Principales
                                                                                                                                        Ciudades
                                                                                                                     28,9 %


                                                                                                                                            200 Ciudades
                                                                                                                                            intermedias
                           RURAL                                                                                     7,1 %
                                                                                                                                              Otros
                                                                                                                                              Centros
                                                                                                                     9,0 %
                          94 926                   SIERRA                                                                                     Urbanos

                                                    72 088
                                                                                              RURAL
                                                                                              24,1 %
                                   COSTA
                                                                        SELVA                                     SIERRA
                                                                                                                                  SELVA
                                    9 084
                                                                         13 754                        COSTA       14,7 %          5,9 %
                                                                                                        3,5 %




                            FUENTE: INEI – Censos Nacionales Población y Vivienda 2007.




                     75% de escuelas son unidocente o multigrado
                     47% se ubican en centros poblados menores
                     64% se encuentran en ámbitos rurales y dispersos

                      En ellas se ubica el 84% de familias pobres y el 95% de
                                           pobres extremos
OBJETIVOS DEL MODELO
                                      .1.
                          Asegurar aprendizajes de
                         calidad, pertinentes y útiles
                                 para la vida.



                       Para ello es necesario:

                       Soporte pedagógico y
                       metodológico.

                       Trabajar colaborativamente.

                       Contextualizar el currículo.

                       Involucrar a la familia y
                       comunidad.
OBJETIVOS DEL MODELO                 .2.
                         Mejorar el desempeño del
                        docente en un aula con varios
                              grados a la vez


                                herramientas
                                                        Favorecen:
                               metodológicas y
                               de planificación         La organización del aula para el
                                                        aprendizaje diferenciado.
                                   para el              El trabajo autónomo y
                               desarrollo de su         colaborativo.
                               trabajo en aula
                                                        La evaluación continua para la
                                                        reorientación oportuna.




                                                               Incorpora como práctica continua la
                       El Modelo permite pertinencia              participación de los diferentes
                                                                        actores educativos
EL MODELO COMO
SISTEMA INTEGRAL                                            Acompañamiento
                    Propuesta Pedagógica
                   Currículo flexible, abierto                 Pedagógico
                        y diversificable.                Enfocado a la mejora de
                                                         la práctica pedagógica.




                                          Gestión Participativa
                                        Fortalece las capacidades
                                         técnicas regionales y la
                                           participación local.

                     Estos componentes generan una nueva dinámica de
                                   gestión pedagógica.
La Propuesta
 Pedagógica
Propuesta Pedagógica                                                      FINALIDAD:
                       Disponer de una propuesta
                       educativa que responda a:
                           las necesidades y demandas
                            regionales y locales,

                           las características personales,
                            socio-culturales y lingüísticas de los
                            estudiantes.


                                                       Mediante:
                                                         1. El desarrollo de procesos
                                                            de planificación y diversificación
                                                            curricular.
                                                         2. El uso pertinente
                                                            de materiales, recursos y
                                                            estrategias educativas de calidad.
                                                         3. La capacitación y acompañamiento
                                                            pedagógico sostenido.
Acompañamiento
   Pedagógico
Acompañamiento
     Pedagógico    El acompañamiento
                   pedagógico es un componente
                   del modelo y a la vez una
                   estrategia para su
                   implementación.



                  Este proceso provee a los docentes de un
                  respaldo pedagógico a través de:

                  •la retroalimentación y el soporte técnico;
                                                                 Es una estrategia importante
                                                                   porque permite llegar a los
                  •la reflexión continua;                                  docentes,
                                                                    quienes por la dispersión
                  •la construcción y cooperación mutua en        geográfica y el difícil acceso
                  la planificación del trabajo en aula;          tienen limitadas posibilidades
                                                                para interactuar con sus pares.
                  •las relaciones amistosas, de respeto y
                                                                En el ámbito de la escuela rural
                  confianza.
                                                                    y multigrado, las redes
                                                                  educativas favorecen dicho
                                                                         intercambio.
¿Cómo se implementa?




                       1 RED EDUCATIVA



                       10 ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO



                       19 DOCENTES


                       1 ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO
Gestión
Participativa
Gestión participativa local                                               FINALIDAD:
                              Fortalecer las capacidades
                              técnicas locales para la
                              participación comprometida de
                              los estudiantes, las familias,
                              la sociedad civil y las
                              autoridades, en la adecuación,
                              gestión y sostenibilidad de un
                              modelo educativo pertinente a
                              cada región y localidad.

                                                          1. Reafirmando y revitalizando la
                                                             sabiduría y conocimientos locales,
                                                             su lengua originaria, el entorno
                                                             natural y su cultura.
                                                          2. Garantizando acciones y actitudes
                                                             colaborativas y la generación de
                                                             compromisos entre los distintos
                                                             actores educativos.
                                                          3. Fortaleciendo y conformando
                                                             equipos técnicos regionales.
Participación regional y local
Apropiación del modelo
                         • Un elemento clave para el funcionamiento y
                           sostenibilidad de la propuesta es la participación
                           comprometida de autoridades, líderes e
                           instituciones en la gestión del modelo.

                         • Los propios directores de gestión pedagógica de
                           las DRE y UGEL, los directores de UGEL y
                           especialistas de las regiones difunden y expanden
                           la propuesta en sus regiones.



                                                                                Alcaldes y autoridades
                                                                                    locales se han
                                                                                   comprometido y
                                                                                 aportan presupuesto
                                                                                para la realización del
                                                                                  acompañamiento
                                                                                   pedagógico o la
                                                                                  distribución de los
                                                                                      materiales
                                                                                     multigrado.
Siguientes pasos    Este modelo es un esfuerzo de construcción e
                     implementación participativa y colaborativa con regiones.

                    Hacer sinergia para la viabilidad y sostenibilidad .



                                                        La implementación del
                                                         modelo responde a la
                                                        dinámica particular del
                                                             ámbito rural.




                                                          Garantiza y respeta la
                                                               diversidad

                                                           Articula las políticas
                                                            nacionales con las
                                                                regionales.

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluar para conocer, examinar para excluir
PDF
Proyecto de lencto escritura
PDF
Rol del alumno
PDF
Enfoque crítico reflexivo
PDF
PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
PPTX
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PDF
Investigación educativa Mapa conceptual
PPTX
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Evaluar para conocer, examinar para excluir
Proyecto de lencto escritura
Rol del alumno
Enfoque crítico reflexivo
PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Investigación educativa Mapa conceptual
Grupo 2 enfoque reconstruccionista

La actualidad más candente (20)

PPTX
Como redactar un tema editora maria teresa serafini
PPTX
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
PDF
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
PPTX
Hilda Taba (1).pptx
PDF
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
PPTX
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
DOCX
Actividad salvador linares 2
DOCX
Analisis de la practica docente
PPTX
Educar en la diversidad cultural
PDF
Adaptacion curricular intercultural.
DOC
Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela secundaria.
PPTX
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
PDF
Lecto escritura en preescolar
PPT
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PPTX
Currículo real
PPTX
Enfoque Comunicativo Textual
PPTX
teoria psicogenetica y alfabetizacion
PPTX
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
DOCX
Fundamentos Sociológicos del curriculo
PPS
Proceso diversificacion curricular
Como redactar un tema editora maria teresa serafini
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
Hilda Taba (1).pptx
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
Actividad salvador linares 2
Analisis de la practica docente
Educar en la diversidad cultural
Adaptacion curricular intercultural.
Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela secundaria.
Diagnóstico Integral de la escuela.pptx
Lecto escritura en preescolar
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Currículo real
Enfoque Comunicativo Textual
teoria psicogenetica y alfabetizacion
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Proceso diversificacion curricular
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Modelo multigrado
PDF
Secuencia didáctica para escuela multigrado
PDF
Estrategia multigrado asd
PPT
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
PDF
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
PPT
Aprender a planear multigrado
PPTX
tecnicas en las escuelas multigrado
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
PPT
Presentacion guias didacticas multigrado
PDF
Planeaciones de tercer grado de primaria
PDF
Técnicas grupales en el aula multigrado
PDF
MODELO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE SEGUN LAS RUTAS 2015
DOCX
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
PDF
Sesión rutas de aprendizaje
DOCX
Sesiones marzo 1ro
DOCX
PDF
Planificación clase a clase
PPTX
I.E. 65059 MARIELA PADRE ABAD
PDF
Fasciculo gestion escolar 2014
PDF
Fasciculo de proyectos primaria
Modelo multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Estrategia multigrado asd
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Aprender a planear multigrado
tecnicas en las escuelas multigrado
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
Presentacion guias didacticas multigrado
Planeaciones de tercer grado de primaria
Técnicas grupales en el aula multigrado
MODELO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE SEGUN LAS RUTAS 2015
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Sesión rutas de aprendizaje
Sesiones marzo 1ro
Planificación clase a clase
I.E. 65059 MARIELA PADRE ABAD
Fasciculo gestion escolar 2014
Fasciculo de proyectos primaria
Publicidad

Primaria Multigrado

  • 1. MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PRIMARIA MULTIGRADO EN ÁREAS RURALES Febrero 2008 Modelo de atención educativa para contextos rurales hispanos y bilingües
  • 2. NUESTRO DESAFÍO Un modelo de atención educativa para la primaria multigrado. Los estudiantes participen activamente en el logro de sus aprendizajes. Los docentes se involucren en el éxito de sus alumnos y en la eficacia de su enseñanza. Vínculos de continuidad con las familias y comunidad.
  • 3. LA PROBLEMÁTICA Avances en primaria: Alta cobertura Presencia del Estado en todo el país: 28 695 escuelas y 139 mil docentes. Sin embargo, persiste una problemática:  Baja calidad en las escuelas rurales.  Niveles deficientes en comprensión lectora y pensamiento lógico matemático.  Brechas: • deserción (30% vs 14%), • repitencia (13% vs 6%) • y extraedad (22% vs 2.5%).
  • 4. CENTROS POBLADOS (CCPP) Y POBLACIÓN, SEGÚN ÁREA Y TAMAÑO, 2007 Concentración LA REALIDAD RURAL CENTROS POBLADOS 98 011 POBLACIÓN 28 220 764 en ámbitos urbanos: 75%. Lima y 100 Principales URBANA Ciudades 190 Lima 200 Ciudades 3 085 240 intermedias URBANA 30,9 % Otros Centros 2 655 Urbanos 75,9 % 100 Principales Ciudades 28,9 % 200 Ciudades intermedias RURAL 7,1 % Otros Centros 9,0 % 94 926 SIERRA Urbanos 72 088 RURAL 24,1 % COSTA SELVA SIERRA SELVA 9 084 13 754 COSTA 14,7 % 5,9 % 3,5 % FUENTE: INEI – Censos Nacionales Población y Vivienda 2007.  75% de escuelas son unidocente o multigrado  47% se ubican en centros poblados menores  64% se encuentran en ámbitos rurales y dispersos En ellas se ubica el 84% de familias pobres y el 95% de pobres extremos
  • 5. OBJETIVOS DEL MODELO .1. Asegurar aprendizajes de calidad, pertinentes y útiles para la vida. Para ello es necesario: Soporte pedagógico y metodológico. Trabajar colaborativamente. Contextualizar el currículo. Involucrar a la familia y comunidad.
  • 6. OBJETIVOS DEL MODELO .2. Mejorar el desempeño del docente en un aula con varios grados a la vez herramientas Favorecen: metodológicas y de planificación La organización del aula para el aprendizaje diferenciado. para el El trabajo autónomo y desarrollo de su colaborativo. trabajo en aula La evaluación continua para la reorientación oportuna. Incorpora como práctica continua la El Modelo permite pertinencia participación de los diferentes actores educativos
  • 7. EL MODELO COMO SISTEMA INTEGRAL Acompañamiento Propuesta Pedagógica Currículo flexible, abierto Pedagógico y diversificable. Enfocado a la mejora de la práctica pedagógica. Gestión Participativa Fortalece las capacidades técnicas regionales y la participación local. Estos componentes generan una nueva dinámica de gestión pedagógica.
  • 9. Propuesta Pedagógica FINALIDAD: Disponer de una propuesta educativa que responda a:  las necesidades y demandas regionales y locales,  las características personales, socio-culturales y lingüísticas de los estudiantes. Mediante: 1. El desarrollo de procesos de planificación y diversificación curricular. 2. El uso pertinente de materiales, recursos y estrategias educativas de calidad. 3. La capacitación y acompañamiento pedagógico sostenido.
  • 10. Acompañamiento Pedagógico
  • 11. Acompañamiento Pedagógico El acompañamiento pedagógico es un componente del modelo y a la vez una estrategia para su implementación. Este proceso provee a los docentes de un respaldo pedagógico a través de: •la retroalimentación y el soporte técnico; Es una estrategia importante porque permite llegar a los •la reflexión continua; docentes, quienes por la dispersión •la construcción y cooperación mutua en geográfica y el difícil acceso la planificación del trabajo en aula; tienen limitadas posibilidades para interactuar con sus pares. •las relaciones amistosas, de respeto y En el ámbito de la escuela rural confianza. y multigrado, las redes educativas favorecen dicho intercambio.
  • 12. ¿Cómo se implementa? 1 RED EDUCATIVA 10 ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO 19 DOCENTES 1 ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO
  • 14. Gestión participativa local FINALIDAD: Fortalecer las capacidades técnicas locales para la participación comprometida de los estudiantes, las familias, la sociedad civil y las autoridades, en la adecuación, gestión y sostenibilidad de un modelo educativo pertinente a cada región y localidad. 1. Reafirmando y revitalizando la sabiduría y conocimientos locales, su lengua originaria, el entorno natural y su cultura. 2. Garantizando acciones y actitudes colaborativas y la generación de compromisos entre los distintos actores educativos. 3. Fortaleciendo y conformando equipos técnicos regionales.
  • 15. Participación regional y local Apropiación del modelo • Un elemento clave para el funcionamiento y sostenibilidad de la propuesta es la participación comprometida de autoridades, líderes e instituciones en la gestión del modelo. • Los propios directores de gestión pedagógica de las DRE y UGEL, los directores de UGEL y especialistas de las regiones difunden y expanden la propuesta en sus regiones. Alcaldes y autoridades locales se han comprometido y aportan presupuesto para la realización del acompañamiento pedagógico o la distribución de los materiales multigrado.
  • 16. Siguientes pasos  Este modelo es un esfuerzo de construcción e implementación participativa y colaborativa con regiones.  Hacer sinergia para la viabilidad y sostenibilidad . La implementación del modelo responde a la dinámica particular del ámbito rural. Garantiza y respeta la diversidad Articula las políticas nacionales con las regionales.

Notas del editor

  • #2: Primaria Multigrado Modelo de atención educativa para contextos rurales hispanos y bilingües
  • #3: Mirar en retrospectiva y hacer un balance de lo que significó para el MED el proceso de construcción, experimentación y validación del modelo.
  • #4: 14% en ámbito rural y 30% en ámbito urbano Fuente Indicadores de la Educación Básica en el Perú 2007 – UEE/MED