Bienvenido  FONCREI  a su ¡Gracias!
PRIMER ENCUENTRO DEL PROYECTO INSTITUCIONALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO EN FONCREI IPSA-PRIMER ENCUENTRO  Diálogo de Saberes Espacio Galipán, 24 de Abril de 2007
Objetivos del I encuentro Iniciar la integración de un equipo de co-creación en un diálogo de saberes. Iniciar la co-creación de las prácticas de seguimiento y acompañamiento de la institución en un espacio de diálogo de saberes. Coordinar acciones para realizar una jornada de experiencias piloto de Asambleas de Rendición de Cuentas Públicas. Establecer una primera tipología de situaciones de acompañamiento. Iniciar una jornada piloto de prácticas de acompañamiento, específicamente de prácticas de indagación.
PRIMERA PARTE DE LA MAÑANA Presentación del Proyecto Distinciones Básicas Detección de Inquietudes sobre Seguimiento y Acompañamiento SEGUNDA PARTE DE LA MAÑANA Breve introducción al Seguimiento Primer esbozo de la práctica de Asamblea de Rendición de Cuentas Pública. Co-creación de la práctica de ARCP Planificación de experiencias piloto PRIMERA PARTE DE LA TARDE Introducción al Acompañamiento Distinciones y competencias básicas Identificación colectiva de tipos de situaciones de acompañamiento. Identificación de practicas institucionales SEGUNDA PARTE DE LA TARDE Elaboración del Plan Piloto de Indagación para el Acompañamiento Cierre
Proyecto: Institucionalización de Prácticas de Seguimiento y Acompañamiento en FONCREI (IPSA) Abril 2.007
Contenido Problemática Objetivos del Proyecto Conceptos y métodos Estrategia de abordaje Componentes Equipo de Trabajo Resultados esperados Organización del proyecto
Problemática Necesidad de transformase  de  una institución fundamentalmente financiera, experta en formulación y evaluación de proyectos,  a  una institución con prácticas socialistas que  fomente el desarrollo de un nuevo modelo de  producción . Para ello requiere desarrollar las capacidades institucionales de  acompañamiento integral  que permitan desarrollar la madures, autonomía y la sustentabilidad de las Unidades Socio Productivas financiadas y de las redes sectoriales y regionales que sustentan el modelo socialista de producción.
Objetivos Incrementar las  capacidades de gobierno  de FONCREI sobre el  espacio de problemas de las Unidades Socio Productivas financiadas , mediante el  diseño y despliegue de un conjunto de nuevas prácticas  de  acompañamiento  y de  seguimiento  y la formación de los servidores públicos en las  competencias básicas  para operar el nuevo sistema de trabajo y operación.
Conceptos y métodos Acompañamiento : Es el conjunto de prácticas que habilitan un proceso de aprendizaje dentro de las Unidades Socio Productivas y de sus integrantes, así como la toma de conciencia y la formación de una nueva cultura para la producción. Estas prácticas deben estar sustentadas en los principios básicos de socialismo bolivariano que son: justicia, cooperación, colaboración, las relaciones justas  y solidaridad. Seguimiento:  Es el proceso de gestión de los compromisos establecidos en los ciclos de aprobación, liquidación, desembolso y recuperación de la cartera de crédito de la institución. Las prácticas sociales de seguimiento apuntan a fortalecer  los proceso de gestión participativa que se dan  en los Comités de Créditos Públicos y buscar desplegarse en nuevas instancias de seguimientos  como los Comités de Seguimientos y Rendición de Cuentas Públicos.
Una  práctica social  es una “forma de hacer” Un  comité de crédito público  es un ejemplo de una  nueva práctica social  en el área de la gestión pública, que esta sustentada en los principios de: democracia participativa, contraloría social, corresponsabilidad y transparencia. Metodológicamente el proyecto busca  profundizar e institucionalizar  las nuevas practicas que están emergiendo de la experiencia y la  innovación en la gestión  de los últimos dos años,  para  mejorarlas y depurarlas , así como la co-creación de un conjunto de nuevas prácticas para el acompañamiento y el seguimiento
Estrategia de abordaje El plan de acompañamiento 2.007 definirá acciones sobre dos niveles: De las  Unidades Socio Productivas , que aborda sus  problemas internos culturales y técnicos De las  Redes Productivas , que aborda los problemas genéricos que son comunes a varias USP y que son adecuadas para soluciones colectivas. Los programas de formación de los servidores públicos en las nuevas competencias requeridas para la ejecución efectiva de las nuevas prácticas de Foncrei, estará totalmente integrado al plan, lo que supondrá un efecto multiplicador. Crearemos un nivel de seguimiento del proyecto de alto nivel, donde todos los gerentes de FONCREI tengan total visibilidad sobre el programa, sus logros, avances y resultados
Componentes Establecer las prácticas básicas de acompañamiento. Programa de formación al equipo de acompañamiento Definir y ejecutar el plan de acompañamiento a las Unidades Socio Productivas a nivel nacional  Constituir y hacer acompañamiento a 10 Redes productivas regionales y/o sectoriales. Establecer las prácticas básicas de seguimiento. Programa de Formación del equipo de seguimiento a nivel nacional. Ejecutar los Comités de Créditos Públicos y los Comités de Rendición de Cuentas públicas.
Resultados esperados Equipo de acompañamiento de FONCREI entrenado en las nuevas prácticas de acompañamiento. Equipo de seguimiento de FONCREI entrenado en las nuevas prácticas de seguimiento.  Sistema de documentación de prácticas seguimiento, especialmente de comité de créditos públicos y comité de rendición de cuentas públicas documentadas. Sistema de documentación de prácticas de acompañamiento a nivel de las redes y a nivel de las unidades socioproductivas. Plan de Acompañamiento en ejecución.  Constitución de redes en los sectores socioproductivos establecidos por el plan de acompañamiento. Atención de las unidades socioproductivas que estipule el plan de acompañamiento establecido.
Equipo de Trabajo
Dialogo de saberes IPSA-PRIMER ENCUENTRO
Diálogo de Saberes Espacio de co-creación en el que nos hacemos cargo justos de nuestras inquietudes y problemas.  Una nueva forma de gobernar: con la gente
Enemigos de un diálogo de saberes Unos pocos hablan todo el tiempo. Otros nunca hablan Algunos se “encadenan” y lo convierten en un monologo  No sabemos para qué estamos aquí. No hay una hora de comienzo, ni una hora de final. Las reuniones se acaban por cansancio, no se diseña un cierre. Las decisiones y compromisos se toman al final, cuando la mayoría se ha marchado. Torneo de discursos. Conversar no es hablar por turnos. No son todos los que están ni están todos los que son Mientras unos hablan otros no escucha.
Identificación de inquietudes Facilitamos el diálogo creativo colectivo Declaramos situaciones (problemas o quiebres) colectivamente Buscamos soluciones colectivamente Tomamos decisiones participativa y democráticamente Coordinamos acciones, definimos compromisos colectivamente Hacemos seguimiento a los avances y compromisos Evaluamos resultados colectivamente Retroalimentación y aprendizaje colectivo en la acción. Hacer silencio Escuchar Identificar, afirmar Hacer juicios Recibir juicios Expresar el propio sentir Hacerse cargo Declarar problemas Declarar propósitos Preguntar o indagar Ofrecer Pedir Comprometerse Especular Proponer Coordinar Generar contexto o sentido.  Toda competencia es una práctica Todo saber es un hacer Amor, Respeto, Confianza, Solidaridad, Pertenencia. Conexión Compasión, Identidad, Autonomía, Ambición, Libertad, Colaboración Espacio de co-creación  en el que nos hacemos cargo justos de nuestras inquietudes.
¿Qué fallas o situaciones crees que deben corregirse? ¿Cuál interpretas tu que es el rol de los EMOS?  ¿Cuál es el rol de los coordinadores y promotores regionales?  ¿Cuáles son los resultados que crees que deben obtener los EMOS y cuales las regiones?  ¿Qué inquietudes tienes sobre la relación con las regiones y con las gerencias sustantivas para el logro de tus objetivos? ¿De qué se dan cuenta en la conversación?  Mesa de Trabajo 1: Inquietudes de los EMO´s
Introducción al seguimiento IPSA-PRIMER ENCUENTRO
Compromisos Seguimiento:   Evaluación de proyectos Asamblea de CP Asamblea de RCP Acompañamiento: Reformulación Indagación Intervención Adiestramiento :  Competencias para: Diálogo de saberes /nuevo modelo Generales para la producción Específicas para la producción Prácticas Institucionales
Gestión de compromisos Beneficiario Realizador Hace la Petición Solicitado Negociación de las condiciones Compromiso Resultados  logrados Evaluación de los resultados Terminación Reporta avance y/o terminación Formulación de Proyectos Asamblea  popular  de crédito públicos  Asamblea popular de rendición de cuentas públicas Evaluación de resultados  De la políticas
USP Foncrei País, República Comunidades Miembros Otras USP Clientes
DISTINCIÓN DE COMPROMISO Dos partes: Una que propone o pide la otra que acepta. Términos claros: tiempo de cumplimiento, condiciones del cumplimiento. Condiciones y términos factibles. RED DE COMPROMISOS Compromisos adquiridos con la institución: Culturales Sociales Económicos  Financieros Ambientales Otros. Compromisos adquiridos con la comunidad: Compromisos adquiridos entre ellos:  Los miembros de la USP Compromisos con las redes/ otras cooperativas SEGUIMIENTO El seguimiento siempre es a la definición y cumplimiento de compromisos.  No es posible con: Compromisos difusos Compromisos en conflicto TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO A la reformulación    de compromisos robustos.  Indagación y evaluación Intervención
Presentación de la práctica de la  Asamblea popular de rendición de cuentas públicas IPSA-PRIMER ENCUENTRO
Característica de las prácticas institucionales Una sola narrativa Consistencia y continuidad en la acción institucional. Proceso continuo de mejora y aprendizaje organizacional. Alineada con las funciones y responsabilidades de la institución. Conocida, publicada  y disponible para los funcionarios. Conocida y disponible para las USP y las comunidades
Mesa de Trabajo 2: Asamblea de Rendición de Cuentas Públicas ¿Qué cambios, mejoras o  sugerencias harías al diseño la práctica? Preparación,  Roles y  Dinámica de la Asamblea de rendición de cuentas pública?  Otras ¿Cómo necesitarías para realizar una experiencia piloto en tu región? Diseña un plan para hacer una experiencia piloto en tu región. DINÁMICA Reúnase en grupos por región. Nombren a un relator Anoten sus sugerencias o reflexiones sobre el diseño. Hagan una ronda para proponer sus mejoras. Hagan una propuesta de mejora como equipo de esa práctica. Nombren a un expositor para presentar la mejora.
Introducción a las prácticas de acompañamiento IPSA-PRIMER ENCUENTRO
Dinámica cultural de las USP Acciones de las USP Cumplimiento De compromisos y expectativas Aprendizaje de primer orden Territorio de la capacitación Aprendizaje de segundo orden Territorio del Acompañamiento Juicios de Posibilidad Juicios de Satisfacción Acompañamiento   Mostrar que es posible Mostrar nuevas acciones Facilitar el diálogo de saberes Anticipar situaciones Facilitar aprendizaje Facilitar cambios culturales Facilitar cambios emocionales Facilitar negociaciones
Distinguir entre fenómeno y explicación Frecuentemente colapsamos “ lo que paso ” con “ cuento que contamos de lo que paso ” Para crear unas efectivas prácticas de acompañamiento es necesario poder distinguir entre el fenómeno (los hechos que pasaron) y la explicación ( el cuento con el que me explico lo que paso)  Describir es distinto a explicar La explicación define el espacio de acciones posibles
Declaración de Quiebre / Situación Se rompe la transparencia o el fluir normal del quehacer operacional. Máximo grado de conciencia y reflexión. Los fenómenos están el mundo, los quiebres están en el observador que los declara. No hay acompañamiento posible sin declaración de quiebre más una declaración de NO SÉ.  Diferencia entre declarar y no declarar un quiebre.  Competencia para facilitar la declaración de quiebre. No saber que no sé.
¿Qué tipos de situaciones ha encontrado en su experiencia?.  Escríbelas. Reúnete en un grupo de 5 personas Hagan una ronda en la que cada uno presenta los tipos de situaciones que ha encontrado. Integren situaciones que se haya repetido Reporten el inventario de situaciones reportadas. Escriban la síntesis en la hoja de rotafolio.  Mesa de Trabajo 3: Tipificación de situaciones / quiebres recurrentes
Mesa de Trabajo 3: Tipificación de situaciones / quiebres recurrentes En  cada situación: 1.- ¿Qué ha hecho usted? 2.- ¿Qué de lo que ha hecho es una práctica institucional o que tiene coherencia o continuidad? 3.- ¿ Que prácticas institucionales identificaría como necesarias en esta situación?
Mesa de Trabajo 4: Reconociendo interpretaciones Escoja una situación que haya encontrado recurrentemente en su experiencia y que conozca bien En ese tipo de situación: Identifique la interpretación que hace la USP Ponga un ejemplo de interpretación que haga usted ¿Son iguales o son diferente? Busque otra interpretación alternativa posible, distinta a las otras dos Comparte su reflexión en un grupo de tres personas.
Enemigos del acompañamiento Comprar rápidamente la historia de alguno de las partes involucradas en un conflicto Imponer su criterio (interpretación) Olvidarse de buscar y fundamentar los hechos No escuchar Aconsejar  Solucionar Responder y enganchase con los miembros de las USP La tentación de Enseñar, de ponerse a dar clases  Un asunto de aceptación, respeto y confianza
Mostrar nuevas posibilidades: Nuevas Narrativas-Prácticas Facilitar Aprendizaje Propósito del Acompañamiento: Nueva Narrativa Hist ó rica Nueva Narrativa Hist ó rica Nuevas Pr á cticas sociales Nuevas Pr á cticas sociales Cambio situacional,  eventos hist ó ricos Cambio situacional,  eventos hist ó ricos Nivel de conciencia  en una  comunidad Nueva Narrativa Hist ó rica Nueva Narrativa Hist ó rica Nuevas Pr á cticas sociales Nuevas Pr á cticas sociales Cambio situacional,  eventos hist ó ricos Cambio situacional,  eventos hist ó ricos Nueva Narrativa Hist ó rica Nuevas Pr á cticas sociales Cambio situacional,  eventos hist ó ricos Narrativas Históricas de conciencia  en una  comunidad Eventos Constitutivos Prácticas Sociales
Competencia clave para  acompañamiento integral El arte olvidado de escuchar IPSA-PRIMER ENCUENTRO
El fenómeno de escuchar Por que es tan frecuente escuchar las siguientes frases: Me malinterpretaste!! Eso no fue lo que yo dije!! Tú definitivamente, no me entiendes!! El siempre se esta quejando!! No me estás escuchando! Me pide que escuche sus problemas pero él nunca escucha los míos!! No puedo hablar con fulano por que siempre esta criticando
0. Ignorar otro, ser  indiferente 1. Escucha  desconectado 2. Escucha  selectivo 3. Escucha atenta 4. Escucha efectivo Escucho dentro de mi marco de referencia Escucho dentro del marco de referencia del otro
Capacidad del escuchador de mirarse hacia adentro Hacer silencio: actitud respetuosa y reverente ante lo que desconocemos. Suspender las respuestas: el impulso a responder desde nuestra necesidades y experiencias. Suspender las intenciones, también las buenas intenciones. Observar sin juzgar: Las narrativas, las prácticas, la dinámica relacional del otro. Total atención. Total aceptación. Suspender las propias narrativas. Autenticidad: Identidad y conversación pública igual a la privada.  Estar atentos a los procesos que se nos despierten.  Diferenciar lo mío de lo del otro.  Esto no tiene nada que ver conmigo.
Indagar es el dialogo para escuchar Preguntar para: ¿De que se hace cargo cuando dice lo que dice? ¿Qué mira? ¿Qué no mira? ¿Qué hace? ¿Qué movimiento es imposible? En qué relaciones está inmerso En qué se expresa la cultura en la que está inmerso. Suspender las respuestas en forma de pregunta.
“ Debemos convertirnos en el cambio que buscamos en el mundo”  Gandhi Modelar constituye el espíritu de todo esfuerzo de acompañamiento.  Acompañar es un acto de liderazgo.
Mesa de Trabajo 5: Práctica de escuchar e indagar Formen grupos de 3 y llámense A, B y C. Primera ronda A escucha B plantea una situación  C observa Cambio de roles A Observa B escucha  C Plantea la situación Nuevo Cambio A Plantea la situació B Observa C escucha
Peticion y propuesta de compromiso: Preparación del Pilotaje de Asamblea de Redición de Cuentas en la Región. Encuentro de Integración Regional. Plan preliminar de seguimiento. Plan preliminar de acompañamiento/indagación Para el día viernes 27 de Abril Próximo encuentro: Martes 15 de Mayo
Cierre de la experiencia
 

Más contenido relacionado

PPT
2012 05 juntos_por_la_sociedad
PDF
Juntos por la sociedad. Experiencias de colaboración en el Tercer Sector Soci...
PPTX
6. competencias para conversar
PPTX
Estructura conversación de coaching
PPT
CMS - Quiebres
PDF
7 Etapas Para Enfrentar Quiebres
PPT
107 coaching ontológico2
PPT
6. Transparencia Y Quiebre
2012 05 juntos_por_la_sociedad
Juntos por la sociedad. Experiencias de colaboración en el Tercer Sector Soci...
6. competencias para conversar
Estructura conversación de coaching
CMS - Quiebres
7 Etapas Para Enfrentar Quiebres
107 coaching ontológico2
6. Transparencia Y Quiebre

Destacado (6)

PPT
Coaching Conversaciones que construyen relaciones
PPT
9. El Poder De Las Conversaciones
PPTX
3. conversaciones publica y privada
PPTX
Coaching y discipulado cristiano
PDF
Coaching educación
PPTX
7 diseño de conversaciones
Coaching Conversaciones que construyen relaciones
9. El Poder De Las Conversaciones
3. conversaciones publica y privada
Coaching y discipulado cristiano
Coaching educación
7 diseño de conversaciones
Publicidad

Similar a Primer Encuentro del los EMOs de acompañemiento (20)

PDF
Taller de inducción a wkiprácticas
PDF
Exposición
PPT
Cartilla AcciòN Social
PDF
Clase 2.proyecto socio tecnológico conceptos
PPTX
CPP Cesap Banauge 2014
PPTX
CPP Cesap Banauge 2014
PPT
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
PDF
Guía general
DOCX
Fase de ejecución Sabila
PDF
DIAPOSITIVAS PLAN DE TRABAJO - TRABAJO SOCIAL .pdf
PDF
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
PPT
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
PDF
Presentacion Sartu
PDF
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
PPT
Metodologías Participativas
PDF
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
PDF
Programa Curso Taller Cooperativismo y Asociativismo
PPTX
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
DOC
Taller de inducción a wkiprácticas
Exposición
Cartilla AcciòN Social
Clase 2.proyecto socio tecnológico conceptos
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales
Guía general
Fase de ejecución Sabila
DIAPOSITIVAS PLAN DE TRABAJO - TRABAJO SOCIAL .pdf
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentacion Sartu
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Metodologías Participativas
2010 Experiencias, Reflexiones e Investigación sobre la Participación y la Ex...
Programa Curso Taller Cooperativismo y Asociativismo
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
Publicidad

Más de Startcoaching (20)

PDF
El equipo fundado
PDF
Lean startup
PDF
Desarrollo de clientes
PDF
El camino amateur y el profesional
PDF
De que se trata crear una empresa
PDF
La estrategia del Océano Azul
PDF
Desafío N: El espíritu emprendedor
PDF
Desafío N: Descubir tu pasión lo cambia todo
PDF
Desafío N. Servir a un propósito mas grande
PDF
Momento de la intervención
PDF
El momento de cierre
PDF
El momento de la interpretación
PDF
El momento de la interpretación
PDF
El momento de inicio
PDF
El contexto en la conversación de coaching
PDF
Las competencias de un coach para certificar en Startcoaching
PDF
La estructura de una conversación de coaching
PDF
La fase de los desafíos del módulo 3
PDF
La fase de los desafíos del módulo 3
PDF
La oferta de startcoaching para los emprendedores
El equipo fundado
Lean startup
Desarrollo de clientes
El camino amateur y el profesional
De que se trata crear una empresa
La estrategia del Océano Azul
Desafío N: El espíritu emprendedor
Desafío N: Descubir tu pasión lo cambia todo
Desafío N. Servir a un propósito mas grande
Momento de la intervención
El momento de cierre
El momento de la interpretación
El momento de la interpretación
El momento de inicio
El contexto en la conversación de coaching
Las competencias de un coach para certificar en Startcoaching
La estructura de una conversación de coaching
La fase de los desafíos del módulo 3
La fase de los desafíos del módulo 3
La oferta de startcoaching para los emprendedores

Último (20)

PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
Proceso Administrativon final.pdf total.
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf

Primer Encuentro del los EMOs de acompañemiento

  • 1.  
  • 2. Bienvenido FONCREI a su ¡Gracias!
  • 3. PRIMER ENCUENTRO DEL PROYECTO INSTITUCIONALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO EN FONCREI IPSA-PRIMER ENCUENTRO Diálogo de Saberes Espacio Galipán, 24 de Abril de 2007
  • 4. Objetivos del I encuentro Iniciar la integración de un equipo de co-creación en un diálogo de saberes. Iniciar la co-creación de las prácticas de seguimiento y acompañamiento de la institución en un espacio de diálogo de saberes. Coordinar acciones para realizar una jornada de experiencias piloto de Asambleas de Rendición de Cuentas Públicas. Establecer una primera tipología de situaciones de acompañamiento. Iniciar una jornada piloto de prácticas de acompañamiento, específicamente de prácticas de indagación.
  • 5. PRIMERA PARTE DE LA MAÑANA Presentación del Proyecto Distinciones Básicas Detección de Inquietudes sobre Seguimiento y Acompañamiento SEGUNDA PARTE DE LA MAÑANA Breve introducción al Seguimiento Primer esbozo de la práctica de Asamblea de Rendición de Cuentas Pública. Co-creación de la práctica de ARCP Planificación de experiencias piloto PRIMERA PARTE DE LA TARDE Introducción al Acompañamiento Distinciones y competencias básicas Identificación colectiva de tipos de situaciones de acompañamiento. Identificación de practicas institucionales SEGUNDA PARTE DE LA TARDE Elaboración del Plan Piloto de Indagación para el Acompañamiento Cierre
  • 6. Proyecto: Institucionalización de Prácticas de Seguimiento y Acompañamiento en FONCREI (IPSA) Abril 2.007
  • 7. Contenido Problemática Objetivos del Proyecto Conceptos y métodos Estrategia de abordaje Componentes Equipo de Trabajo Resultados esperados Organización del proyecto
  • 8. Problemática Necesidad de transformase de una institución fundamentalmente financiera, experta en formulación y evaluación de proyectos, a una institución con prácticas socialistas que fomente el desarrollo de un nuevo modelo de producción . Para ello requiere desarrollar las capacidades institucionales de acompañamiento integral que permitan desarrollar la madures, autonomía y la sustentabilidad de las Unidades Socio Productivas financiadas y de las redes sectoriales y regionales que sustentan el modelo socialista de producción.
  • 9. Objetivos Incrementar las capacidades de gobierno de FONCREI sobre el espacio de problemas de las Unidades Socio Productivas financiadas , mediante el diseño y despliegue de un conjunto de nuevas prácticas de acompañamiento y de seguimiento y la formación de los servidores públicos en las competencias básicas para operar el nuevo sistema de trabajo y operación.
  • 10. Conceptos y métodos Acompañamiento : Es el conjunto de prácticas que habilitan un proceso de aprendizaje dentro de las Unidades Socio Productivas y de sus integrantes, así como la toma de conciencia y la formación de una nueva cultura para la producción. Estas prácticas deben estar sustentadas en los principios básicos de socialismo bolivariano que son: justicia, cooperación, colaboración, las relaciones justas y solidaridad. Seguimiento: Es el proceso de gestión de los compromisos establecidos en los ciclos de aprobación, liquidación, desembolso y recuperación de la cartera de crédito de la institución. Las prácticas sociales de seguimiento apuntan a fortalecer los proceso de gestión participativa que se dan en los Comités de Créditos Públicos y buscar desplegarse en nuevas instancias de seguimientos como los Comités de Seguimientos y Rendición de Cuentas Públicos.
  • 11. Una práctica social es una “forma de hacer” Un comité de crédito público es un ejemplo de una nueva práctica social en el área de la gestión pública, que esta sustentada en los principios de: democracia participativa, contraloría social, corresponsabilidad y transparencia. Metodológicamente el proyecto busca profundizar e institucionalizar las nuevas practicas que están emergiendo de la experiencia y la innovación en la gestión de los últimos dos años, para mejorarlas y depurarlas , así como la co-creación de un conjunto de nuevas prácticas para el acompañamiento y el seguimiento
  • 12. Estrategia de abordaje El plan de acompañamiento 2.007 definirá acciones sobre dos niveles: De las Unidades Socio Productivas , que aborda sus problemas internos culturales y técnicos De las Redes Productivas , que aborda los problemas genéricos que son comunes a varias USP y que son adecuadas para soluciones colectivas. Los programas de formación de los servidores públicos en las nuevas competencias requeridas para la ejecución efectiva de las nuevas prácticas de Foncrei, estará totalmente integrado al plan, lo que supondrá un efecto multiplicador. Crearemos un nivel de seguimiento del proyecto de alto nivel, donde todos los gerentes de FONCREI tengan total visibilidad sobre el programa, sus logros, avances y resultados
  • 13. Componentes Establecer las prácticas básicas de acompañamiento. Programa de formación al equipo de acompañamiento Definir y ejecutar el plan de acompañamiento a las Unidades Socio Productivas a nivel nacional Constituir y hacer acompañamiento a 10 Redes productivas regionales y/o sectoriales. Establecer las prácticas básicas de seguimiento. Programa de Formación del equipo de seguimiento a nivel nacional. Ejecutar los Comités de Créditos Públicos y los Comités de Rendición de Cuentas públicas.
  • 14. Resultados esperados Equipo de acompañamiento de FONCREI entrenado en las nuevas prácticas de acompañamiento. Equipo de seguimiento de FONCREI entrenado en las nuevas prácticas de seguimiento. Sistema de documentación de prácticas seguimiento, especialmente de comité de créditos públicos y comité de rendición de cuentas públicas documentadas. Sistema de documentación de prácticas de acompañamiento a nivel de las redes y a nivel de las unidades socioproductivas. Plan de Acompañamiento en ejecución. Constitución de redes en los sectores socioproductivos establecidos por el plan de acompañamiento. Atención de las unidades socioproductivas que estipule el plan de acompañamiento establecido.
  • 16. Dialogo de saberes IPSA-PRIMER ENCUENTRO
  • 17. Diálogo de Saberes Espacio de co-creación en el que nos hacemos cargo justos de nuestras inquietudes y problemas. Una nueva forma de gobernar: con la gente
  • 18. Enemigos de un diálogo de saberes Unos pocos hablan todo el tiempo. Otros nunca hablan Algunos se “encadenan” y lo convierten en un monologo No sabemos para qué estamos aquí. No hay una hora de comienzo, ni una hora de final. Las reuniones se acaban por cansancio, no se diseña un cierre. Las decisiones y compromisos se toman al final, cuando la mayoría se ha marchado. Torneo de discursos. Conversar no es hablar por turnos. No son todos los que están ni están todos los que son Mientras unos hablan otros no escucha.
  • 19. Identificación de inquietudes Facilitamos el diálogo creativo colectivo Declaramos situaciones (problemas o quiebres) colectivamente Buscamos soluciones colectivamente Tomamos decisiones participativa y democráticamente Coordinamos acciones, definimos compromisos colectivamente Hacemos seguimiento a los avances y compromisos Evaluamos resultados colectivamente Retroalimentación y aprendizaje colectivo en la acción. Hacer silencio Escuchar Identificar, afirmar Hacer juicios Recibir juicios Expresar el propio sentir Hacerse cargo Declarar problemas Declarar propósitos Preguntar o indagar Ofrecer Pedir Comprometerse Especular Proponer Coordinar Generar contexto o sentido. Toda competencia es una práctica Todo saber es un hacer Amor, Respeto, Confianza, Solidaridad, Pertenencia. Conexión Compasión, Identidad, Autonomía, Ambición, Libertad, Colaboración Espacio de co-creación en el que nos hacemos cargo justos de nuestras inquietudes.
  • 20. ¿Qué fallas o situaciones crees que deben corregirse? ¿Cuál interpretas tu que es el rol de los EMOS? ¿Cuál es el rol de los coordinadores y promotores regionales? ¿Cuáles son los resultados que crees que deben obtener los EMOS y cuales las regiones? ¿Qué inquietudes tienes sobre la relación con las regiones y con las gerencias sustantivas para el logro de tus objetivos? ¿De qué se dan cuenta en la conversación? Mesa de Trabajo 1: Inquietudes de los EMO´s
  • 21. Introducción al seguimiento IPSA-PRIMER ENCUENTRO
  • 22. Compromisos Seguimiento: Evaluación de proyectos Asamblea de CP Asamblea de RCP Acompañamiento: Reformulación Indagación Intervención Adiestramiento : Competencias para: Diálogo de saberes /nuevo modelo Generales para la producción Específicas para la producción Prácticas Institucionales
  • 23. Gestión de compromisos Beneficiario Realizador Hace la Petición Solicitado Negociación de las condiciones Compromiso Resultados logrados Evaluación de los resultados Terminación Reporta avance y/o terminación Formulación de Proyectos Asamblea popular de crédito públicos Asamblea popular de rendición de cuentas públicas Evaluación de resultados De la políticas
  • 24. USP Foncrei País, República Comunidades Miembros Otras USP Clientes
  • 25. DISTINCIÓN DE COMPROMISO Dos partes: Una que propone o pide la otra que acepta. Términos claros: tiempo de cumplimiento, condiciones del cumplimiento. Condiciones y términos factibles. RED DE COMPROMISOS Compromisos adquiridos con la institución: Culturales Sociales Económicos Financieros Ambientales Otros. Compromisos adquiridos con la comunidad: Compromisos adquiridos entre ellos: Los miembros de la USP Compromisos con las redes/ otras cooperativas SEGUIMIENTO El seguimiento siempre es a la definición y cumplimiento de compromisos. No es posible con: Compromisos difusos Compromisos en conflicto TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO A la reformulación de compromisos robustos. Indagación y evaluación Intervención
  • 26. Presentación de la práctica de la Asamblea popular de rendición de cuentas públicas IPSA-PRIMER ENCUENTRO
  • 27. Característica de las prácticas institucionales Una sola narrativa Consistencia y continuidad en la acción institucional. Proceso continuo de mejora y aprendizaje organizacional. Alineada con las funciones y responsabilidades de la institución. Conocida, publicada y disponible para los funcionarios. Conocida y disponible para las USP y las comunidades
  • 28. Mesa de Trabajo 2: Asamblea de Rendición de Cuentas Públicas ¿Qué cambios, mejoras o sugerencias harías al diseño la práctica? Preparación, Roles y Dinámica de la Asamblea de rendición de cuentas pública? Otras ¿Cómo necesitarías para realizar una experiencia piloto en tu región? Diseña un plan para hacer una experiencia piloto en tu región. DINÁMICA Reúnase en grupos por región. Nombren a un relator Anoten sus sugerencias o reflexiones sobre el diseño. Hagan una ronda para proponer sus mejoras. Hagan una propuesta de mejora como equipo de esa práctica. Nombren a un expositor para presentar la mejora.
  • 29. Introducción a las prácticas de acompañamiento IPSA-PRIMER ENCUENTRO
  • 30. Dinámica cultural de las USP Acciones de las USP Cumplimiento De compromisos y expectativas Aprendizaje de primer orden Territorio de la capacitación Aprendizaje de segundo orden Territorio del Acompañamiento Juicios de Posibilidad Juicios de Satisfacción Acompañamiento Mostrar que es posible Mostrar nuevas acciones Facilitar el diálogo de saberes Anticipar situaciones Facilitar aprendizaje Facilitar cambios culturales Facilitar cambios emocionales Facilitar negociaciones
  • 31. Distinguir entre fenómeno y explicación Frecuentemente colapsamos “ lo que paso ” con “ cuento que contamos de lo que paso ” Para crear unas efectivas prácticas de acompañamiento es necesario poder distinguir entre el fenómeno (los hechos que pasaron) y la explicación ( el cuento con el que me explico lo que paso) Describir es distinto a explicar La explicación define el espacio de acciones posibles
  • 32. Declaración de Quiebre / Situación Se rompe la transparencia o el fluir normal del quehacer operacional. Máximo grado de conciencia y reflexión. Los fenómenos están el mundo, los quiebres están en el observador que los declara. No hay acompañamiento posible sin declaración de quiebre más una declaración de NO SÉ. Diferencia entre declarar y no declarar un quiebre. Competencia para facilitar la declaración de quiebre. No saber que no sé.
  • 33. ¿Qué tipos de situaciones ha encontrado en su experiencia?. Escríbelas. Reúnete en un grupo de 5 personas Hagan una ronda en la que cada uno presenta los tipos de situaciones que ha encontrado. Integren situaciones que se haya repetido Reporten el inventario de situaciones reportadas. Escriban la síntesis en la hoja de rotafolio. Mesa de Trabajo 3: Tipificación de situaciones / quiebres recurrentes
  • 34. Mesa de Trabajo 3: Tipificación de situaciones / quiebres recurrentes En cada situación: 1.- ¿Qué ha hecho usted? 2.- ¿Qué de lo que ha hecho es una práctica institucional o que tiene coherencia o continuidad? 3.- ¿ Que prácticas institucionales identificaría como necesarias en esta situación?
  • 35. Mesa de Trabajo 4: Reconociendo interpretaciones Escoja una situación que haya encontrado recurrentemente en su experiencia y que conozca bien En ese tipo de situación: Identifique la interpretación que hace la USP Ponga un ejemplo de interpretación que haga usted ¿Son iguales o son diferente? Busque otra interpretación alternativa posible, distinta a las otras dos Comparte su reflexión en un grupo de tres personas.
  • 36. Enemigos del acompañamiento Comprar rápidamente la historia de alguno de las partes involucradas en un conflicto Imponer su criterio (interpretación) Olvidarse de buscar y fundamentar los hechos No escuchar Aconsejar Solucionar Responder y enganchase con los miembros de las USP La tentación de Enseñar, de ponerse a dar clases Un asunto de aceptación, respeto y confianza
  • 37. Mostrar nuevas posibilidades: Nuevas Narrativas-Prácticas Facilitar Aprendizaje Propósito del Acompañamiento: Nueva Narrativa Hist ó rica Nueva Narrativa Hist ó rica Nuevas Pr á cticas sociales Nuevas Pr á cticas sociales Cambio situacional, eventos hist ó ricos Cambio situacional, eventos hist ó ricos Nivel de conciencia en una comunidad Nueva Narrativa Hist ó rica Nueva Narrativa Hist ó rica Nuevas Pr á cticas sociales Nuevas Pr á cticas sociales Cambio situacional, eventos hist ó ricos Cambio situacional, eventos hist ó ricos Nueva Narrativa Hist ó rica Nuevas Pr á cticas sociales Cambio situacional, eventos hist ó ricos Narrativas Históricas de conciencia en una comunidad Eventos Constitutivos Prácticas Sociales
  • 38. Competencia clave para acompañamiento integral El arte olvidado de escuchar IPSA-PRIMER ENCUENTRO
  • 39. El fenómeno de escuchar Por que es tan frecuente escuchar las siguientes frases: Me malinterpretaste!! Eso no fue lo que yo dije!! Tú definitivamente, no me entiendes!! El siempre se esta quejando!! No me estás escuchando! Me pide que escuche sus problemas pero él nunca escucha los míos!! No puedo hablar con fulano por que siempre esta criticando
  • 40. 0. Ignorar otro, ser indiferente 1. Escucha desconectado 2. Escucha selectivo 3. Escucha atenta 4. Escucha efectivo Escucho dentro de mi marco de referencia Escucho dentro del marco de referencia del otro
  • 41. Capacidad del escuchador de mirarse hacia adentro Hacer silencio: actitud respetuosa y reverente ante lo que desconocemos. Suspender las respuestas: el impulso a responder desde nuestra necesidades y experiencias. Suspender las intenciones, también las buenas intenciones. Observar sin juzgar: Las narrativas, las prácticas, la dinámica relacional del otro. Total atención. Total aceptación. Suspender las propias narrativas. Autenticidad: Identidad y conversación pública igual a la privada. Estar atentos a los procesos que se nos despierten. Diferenciar lo mío de lo del otro. Esto no tiene nada que ver conmigo.
  • 42. Indagar es el dialogo para escuchar Preguntar para: ¿De que se hace cargo cuando dice lo que dice? ¿Qué mira? ¿Qué no mira? ¿Qué hace? ¿Qué movimiento es imposible? En qué relaciones está inmerso En qué se expresa la cultura en la que está inmerso. Suspender las respuestas en forma de pregunta.
  • 43. “ Debemos convertirnos en el cambio que buscamos en el mundo” Gandhi Modelar constituye el espíritu de todo esfuerzo de acompañamiento. Acompañar es un acto de liderazgo.
  • 44. Mesa de Trabajo 5: Práctica de escuchar e indagar Formen grupos de 3 y llámense A, B y C. Primera ronda A escucha B plantea una situación C observa Cambio de roles A Observa B escucha C Plantea la situación Nuevo Cambio A Plantea la situació B Observa C escucha
  • 45. Peticion y propuesta de compromiso: Preparación del Pilotaje de Asamblea de Redición de Cuentas en la Región. Encuentro de Integración Regional. Plan preliminar de seguimiento. Plan preliminar de acompañamiento/indagación Para el día viernes 27 de Abril Próximo encuentro: Martes 15 de Mayo
  • 46. Cierre de la experiencia
  • 47.