SlideShare una empresa de Scribd logo
“Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet Banda Ancha
                           en Chile”




                        Primer Informe




                       27 de Octubre, 2008
INDICE



I.      PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ......................................................................... 3 
II.     INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
III.    MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 5 
        3.1 Brecha Digital .................................................................................................. 5 
        3.2 Disposición de Pago y Valoración Contingente ............................................ 10 
IV.  EXPERIENCIA COMPARADA EN EL ACCESO Y USO DE INTERNET BANDA
ANCHA ......................................................................................................................... 13 
        4.1 Encuestas de Hogares .................................................................................. 13 
                     Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis ............................. 14 
                     Contenido de las secciones sobre TICs ............................................................ 14 
        4.2 Encuestas Específicas de Internet ................................................................ 20 
                     Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis ............................. 20 
                     Contenido de las secciones sobre TICs ............................................................ 21 
        4.3 Definición de Usuarios y Usos de Internet .................................................... 21 
V.      RELEVANCIA DEL ESTUDIO ............................................................................ 33 
VI.     OBJETIVOS ........................................................................................................ 34 
        6.1 Objetivo General ........................................................................................... 34 
        6.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 34 
VII.  METODOLOGÍA ................................................................................................. 35 
        7.1 Diseño Muestral ............................................................................................ 35 
                     Población objetivo.............................................................................................. 35 
                     Marco muestral y su actualización .................................................................... 36 
                     Tamaño de la muestra ....................................................................................... 36 
                     Resultados esperados en el empadronamiento ................................................ 36 
                     Unidades de selección....................................................................................... 38 
        7.2 Instrumento de Recolección de Información ................................................. 41 
                     Dimensiones del cuestionario ............................................................................ 41 
                     Operacionalización ............................................................................................ 43 
        7.3 Pre Test ......................................................................................................... 45 
VIII.     BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 46 
IX.     ANEXOS: CUESTIONARIO ................................................................................ 47 




                                                                                                                                      2
I. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO


El presente informe presenta los resultados de la primera etapa de ejecución del
estudio “Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile”,
consistente en la elaboración de un marco de referencia que recopila y analiza
información disponible a nivel nacional e internacional sobre el tema a estudiar, una
revisión de metodologías de disposición de pago, una revisión y comparación de
encuestas sobre acceso, usos y usuarios de Internet Banda Ancha, el diseño de la
muestra para la encuesta, la metodología general de encuestaje y el instrumento de
recolección de información.




                                                                                   3
II. INTRODUCCIÓN


El gobierno de Chile, al firmar el Acta del Compromiso de Río en 2005, se
comprometió a definir una “Agenda Digital” que abordara distintos aspectos del
desarrollo e impacto de las tecnologías de información. En particular, dicha Agenda
Digital contempla como objetivos la masificación de Internet, el emparejamiento en la
calidad de las conexiones y uso de los servicios de Internet por parte de toda la
población, así como la disminución de la llamada “brecha digital”.

Fomentar el desarrollo y la masificación de un bien o servicio que es provisto de
manera privada, como es el caso de los servicios de Internet, es relevante para el
Estado en términos estrictamente de eficiencia asignativa. La razón principal de ellos,
es que estos bienes o servicios pueden involucrar externalidades positivas, por lo que
el beneficio social de su consumo es mayor que su beneficio privado y la asignación
que realiza el mercado es inferior a la socialmente óptima.

En este sentido, podemos agrupar las externalidades positivas de Internet, en dos
grandes grupos. El primero, es un grupo de beneficios sociales relacionados con las
mejoras en la eficiencia de los procesos, mejoras de los canales de información y
fiscalización que implica el mayor consumo de Internet (por ejemplo, ahorros
derivados de la realización de trámites en bancos, empresas privadas o con el Estado
a través de Internet, y las mejoras en transparencia en las licitaciones públicas, etc.).
El segundo, es un grupo relacionado con efectos distributivos, ya que el
“analfabetismo digital” puede ser un elemento importante en permitir que las
diferencias socioeconómicas se sostengan e incluso agraven a través del tiempo.

Finalmente, a estos dos grupos de externalidades positivas debe agregarse la
externalidad “de red” que caracteriza a los servicios de telecomunicaciones en
general.

La existencia de estas externalidades positivas permite justificar, desde la óptica
económica, la intervención del Estado generando mecanismos que fomenten el uso de
la Banda Ancha y de Internet.

Esta política de fomento puede realizarse de diversas formas, por ejemplo a través de
subsidios a la oferta o a la demanda y/o planes de alfabetización digital. La eficiencia y
eficacia de los distintos instrumentos dependerá en gran medida de las condiciones
del mercado. La realización de una encuesta a suscriptores y potenciales suscriptores
de Banda Ancha es, por lo tanto, fundamental para conocer el lado de la demanda de
este mercado.




                                                                                        4
III. MARCO DE REFERENCIA


A continuación se presenta un marco de referencia del estudio, en el cual se revisa el
concepto de brecha digital y el estado de expansión de Internet en nuestro país.
Posteriormente se presenta una breve revisión de las metodologías de valoración
contingente que justifica el modo en que se explorará la disposición de pago por
Internet en este estudio.



3.1 Brecha Digital

Las nuevas tecnologías de la información, entre ellas Internet, se instalan con rapidez
en la sociedad actual, permitiendo un procesamiento de información mayor a
cualquiera conocido en el pasado. Ellas son consideradas “poderosas herramientas”
que plantean importantes promesas en distintos ámbitos de la sociedad, como por
ejemplo, el ámbito educacional y laboral. De acuerdo al “Informe de Desarrollo
Humano 2006: Las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro?”, las nuevas tecnologías de
la información y comunicación prometen beneficios en el ámbito educativo en términos
de facilitar el proceso de aprendizaje, acercar el conocimiento a las personas y con
ello permitir la superación de barreras sociales y geográficas. En el mundo del trabajo,
no sólo prometen dinamizar el trabajo aumentando la productividad de las
organizaciones, sino también potenciar el desarrollo de capacidades individuales: “Hay
una expectativa de mayor flexibilidad, tanto en la organización de los procesos de
trabajo en las empresas como en el manejo de tiempos y espacios de las personas.
Estos cambios abren posibilidades nuevas para el desarrollo de la autonomía, la
creatividad y la iniciativa.” (PNUD, 2006)

Sin embargo, el acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías no ha sido
igualitario para los distintos grupos de la población, ni entre los distintos países. A este
fenómeno se le ha llamado “Brecha Digital” y es definido por la OCDE de la siguiente
manera: “el término `brecha digital´ se refiere a la distancia existente entre áreas
individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-
económicos en relación a sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación así como al uso de Internet, lo que acaba reflejando
diferencias tanto entre países como dentro de los mismos...”(Sullivan, 2001 en Del
Álamo, 2003)

Como panorama general en nuestro país, según la encuesta Casen 2006 un 33,1% de
los hogares cuenta con un computador, y de estos un 57,8% con conexión a Internet
(correspondiente a un 19,2% de los hogares del país). Del total de hogares con
Internet, la conexión con Banda Ancha alcanza un 57,2% de los hogares, superando
por gran margen los otros tipos de conexiones.

Si bien la proporción de hogares con conexión a Internet ha ido en aumento, existen
importantes brechas en el acceso a Internet en función de ciertas características de los
hogares. La más importante refiere a la brecha en función del nivel socioeconómico
del hogar: un 64,7% de los hogares del V quintil de ingresos tiene computador,
mientras un 11,8% del I quintil cuenta con él en el hogar. Las diferencias se mantienen
en relación a la conexión a Internet ya que un 74,7% de los hogares del quinto quintil
cuentan con conexión y un 34,8% de los del primer quintil están conectados (Casen,
2006).


                                                                                          5
Otra brecha se produce entre las zonas urbanas y rurales del país: mientras en zonas
urbanas un 36% de hogares cuenta con computador y un 59% de esos hogares con
conexión a Internet, en zonas rurales un 9,9% tiene computador y de ellos, un 28,7%
está conectado a Internet.

Entre las razones que declaran los hogares para no conectarse a Internet, predomina
el considerarlo demasiado caro. Observando los datos por nivel socioeconómico, no
es de extrañar que tal razón tenga mayor frecuencia entre los hogares de menores
ingresos. Un dato interesante resulta del observar que entre las razones que dan los
hogares de mayores ingresos un considerable porcentaje (24,5%) declara que no le
interesa tener conexión a Internet. Tal dato puede estar dado por una falta de
necesidad de conexión en el hogar dada la posibilidad de conectarse en otros lugares
gratis o pagar por el servicio en centros privados cuando lo necesite.

Observando ahora el acceso a Internet de la población, la penetración de Internet
(para una población mayor de 6 años de edad) se ha duplicado en Chile entre los añoa
2000 y 2006, pasando de un 18,4% a un 40,2% (Encuesta WIP 2000 a 2006) y
alcanzando un 44,9% en el 2008, según datos actualizados de Internet World Stats.
Esto implica una tasa de penetración bastante elevada, superior a los demás países
de América Latina si se considera que la penetración promedio de Internet para
América Latina y el Caribe, según cálculos de la CEPAL, estaba en torno a un 15% el
año 2005.

En Santiago, entre personas de 12 a 60 años y excluyendo al primer decil de ingresos
(es decir, el decil más pobre) la penetración de Internet alcanza un 48,2%, cercana al
promedio de los países de la OCDE, que estaba en torno a un 50% el año 2005.


Tabla 1 : Evolución usuarios de Internet 2000-2006

      Universo             Fuente           2000       2003         2004          2006
                      Encuesta CASEN         24.5%      36.0%
Santiago, población
entre 12 y 60 años, Encuesta WIP                         37.9%          41.3%        48.2%
excluyendo al primer (intervalos de                   (34.5% -       (37.5% -     (45.1% -
decil de ingresos.   confianza al 95%)                  41.3%)         45.1%)       51.3%)
                      Encuesta CASEN        18.40%     27.80%
Total país, población
de 6 años o más       Estimación a partir
                                                                     33.30%        40.20%
                      de encuesta WIP
Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta
WIP-Chile 2006”


Esta alta tasa de penetración refleja un buen nivel de conectividad en Chile, sin
embargo, constituye sólo un promedio que esconde otras brechas importantes, esta
vez, existentes entre distintos perfiles de usuarios. La mayor brecha se encuentra en
términos del nivel educacional de los usuarios. De acuerdo a los datos de la encuesta
WIP, solo un 1% de las personas adultas con educación básica utiliza Internet,
mientras que en las personas con educación superior dicho porcentaje llega al 61%.

Otras brecha importante en relación a los usuarios de Internet se da en función de la
edad, ya que la penetración es mucho mayor entre personas más jóvenes.



                                                                                          6
Sin embargo, en todas las brechas revisadas se observa una evolución positiva en el
tiempo, tanto en términos de su disminución como en el aumento en los niveles de
penetración. Es sólo en relación a los niveles de escolaridad en que la penetración
sigue siendo constantemente muy baja. La baja conectividad de las personas menos
educadas puede ser el resultado del desinterés en utilizar Internet, por
desconocimiento de sus funciones y/o la falta de capacidad o conocimiento de su
manejo. En este sentido, cualquier política de subsidio debería considerar también un
fomento a la “alfabetización digital” y la promoción de aplicaciones que tengan un real
beneficio social.



            Gráfico 1: Procentaje de usuarios según: línea de pobreza, educación, área urbano-rural,
                                          sexo, edad, nivel de ingreso

                                                          2000   2003

     80


     70
                                                                                                                      70

                                        61
     60

                                                                                                    51               52
     50

                                       43
     40
                                                                                               33
                     31                                     31                 30
     30
                                                                     26
                    21                                    20              20
     20
               16                                                17
                                                                                                                14
     10    9                                        10                                    9                 8
                                                6                                     6
                             1 1
      0
          Pobre           Ed. Básica         Area Rural          M ujer             >50 años             Decil más
                                                                                                           bajo



Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta
WIP-Chile 2006”


Un aspecto relevante a considerar como antecedente, se refiere a los lugares donde
las personas se conectan a Internet. En el gráfico 2 se observa claramente que las
personas que se conectan a Internet lo hacen mayoritariamente en sus casas, lo que
indica que para dimensionar el impacto de un posible subsidio a la demanda de banda
ancha es conveniente caracterizar también la penetración de los computadores en los
hogares, que como vimos anteriormente, alcanza tan sólo un 33,1% de los hogares
según datos de la encuesta Casen 2006.

El lugar de conexión difiere en relación a variables como la edad y el nivel
socioeconómico. En relación a la edad, el uso en establecimientos educacionales es
mayor entre los más jóvenes, al igual que el acceso en telecentros y lugares privados,
mientras el uso domiciliario y la conexión en el trabajo predomina entre la población
mayor de 30 años.

En relación al nivel de ingreso, el acceso domiciliario y en el lugar de trabajo es mayor
entre los quintiles de mayores ingresos, mientras que el acceso en establecimientos

                                                                                                                           7
educacionales y telecentros predomina en los quintiles de menores ingresos. El
acceso a Internet desde establecimientos privados predomina en los grupos medios
(II, III y IV quintil).

Por último, observando las tendencias en el lugar de acceso a Internet entre los años
2003 y 2006, llama la atención que pese a los proyectos de infocentros que se han
realizado, el porcentaje de utilización de estos centros se ha mantenido casi constante,
mientras que para todos los demás lugares se observa que aumenta su uso. Este
antecedente podría ser considerado como un buen indicio de que un subsidio a la
demanda de banda ancha, puede ser una medida más efectiva que la instalación de
centros gratuitos de Internet, que posiblemente llegaron ya al tope de su efectividad.



               Gráfico 2: Procentaje de personas que declaran utilizar
                            Internet en diferentes lugares.

                                             2003        2004        2006

       30
                       26
                  24
       25
             21
                                                      19                  19
       20                             18                                                                       18
                                             17 17              16
                                 15
                                                                     14                                   14
        15
                            12                                                      11               12
                                                                                             10
        10
                                                                                         7


         5




        0
              Casa          Trabajo        Establecimiento   casa de amigos o   otros lugares de   otros lugares
                                             educacional          familia       acceso gratuitos      pagado



Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta
WIP-Chile 2006”


El modo en que los usuarios utilizan Internet, resulta particularmente relevante, porque
las externalidades positivas de la masificación del uso de Internet se relacionen más
con algunos usos, como búsqueda de información bibliográfica por ejemplo, y no con
otros, como descarga ilegal de música.

El gráfico 3 muestra los distintos usos que le dan Internet las personas que lo utilizan.
Entre ellos, predominan los hobbies personales, visita a sitios de servicios públicos y/o
estatales y lectura de diarios. Un aspecto que llama la atención, es el gran aumento
que se reporta en el uso de Internet para visitar sitios de servicios públicos o estatales
(de un 41.4% a un 63.6%), lo cuál es una aplicación de Internet que presenta
externalidades positivas, en cuanto eficiencia en los sistemas de atención de los
servicios públicos y disminución en los costos de administración y atención de público.
Así mismo, se presenta un considerable aumento en la declaración de visitas o
consultas a sitios de empresas.

                                                                                                                    8
Gráfico 3. Tipo de actividad que realizan los usuarios/as de
                               Internet segùn año.

                                                                  2003        2006


            70                                                                                                                       64,5
                                                                                                                        63,6
                                                                                                         62,9
                                                                                                                                  56,9
            60
                                                                52,9         53,5         54,8 50,7
                                                                          47,4
            50
                                                            42,4                                                   41,4
            40                                                                        34,7
                                                  31,4

            30                     23,2 23,7
                     19,8
            20
                               13,4
                 11,3
            10

             0
                 Pagar sus   Paart icipar    Revisar         Bajar       Escuchar    Visit ar o   Leer diarios Visit ar sit ios   Hobbies
                 cuent as    en grupos de    cuent a       archivos de   música en   consult ar   en Int ernet   de servicios personales
                              not icias y   bancaria o     música de     Int ernet   sit ios de                  públicos y/ o
                                f oros      t arjet a de      MP3                    empresas                      est at ales
                                             credit o



Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta
WIP-Chile 2006”

Los datos de uso son distintos de acuerdo a los resultados de la encuesta Casen
2006. A partir de ella se encuentra que los usos más frecuentes corresponden a los de
Obtener información (91,1% de las respuestas), Comunicarse por escrito (59,3) y
Entretenimiento (52,8). Las diferencias entre ambas encuestas están dadas
principalmente por las categorías de respuestas en cada una, de tal modo que
“obtener información” puede incluir usos como Hobbies personales, visita de servicios
públicos y lectura de diarios, entre otros.

Siguiendo con la encuesta Casen 2006, se tiene que los usos varían dependiendo de
variables como el nivel socioeconómico y la edad de los usuarios.

En relación al nivel socioeconómico, predominan específicamente en el V quintil usos
relacionados a la comunicación (escrita o por voz), operaciones comerciales (comercio
electrónico y operaciones de banca electrónica), así como los trámites en línea con
instituciones. Para los usos de obtener información, educación y entretenimiento el
nivel socioeconómico no parece afectar.

De acuerdo a la edad de los usuarios, entre aquellos más jóvenes predominan usos
relacionados al entretenimiento mientras que entre los adultos destacan usos
asociados a operaciones comerciales y trámites en línea con instituciones.




                                                                                                                                            9
3.2 Disposición de Pago y Valoración Contingente

Un subsidio a la demanda pretende acercar Internet a las personas, como herramienta
de educación, entretenimiento y trabajo. Para esto es importante conocer las
necesidades de las personas y la forma en que valoran los servicios que ofrece
Internet Banda Ancha, tanto en términos de preferencias como en el valor monetario
que le asignan a sus beneficios. En este sentido, el estudio de la disposición a pagar
por el servicio de Internet es fundamental para entender lo que significa el bien que se
subsidiará en la vida de las personas, lo cual da señales que es importante considerar
en la implementación del subsidio.

La disposición a pagar corresponde al máximo monto que una persona esta dispuesta
a entregar para obtener un bien determinado. Por un mismo bien, distintas individuos
tienes diferentes valoraciones según la satisfacción que le reporte la tenencia de dicho
bien, por lo tanto, el precio existente en el mercado es al menos la máxima disposición
a pagar de aquellos que lo consumen.

Esto último es muy relevante ya que los individuos que pagan una cantidad de dinero
menor que su máxima disposición a pagar, perciben un excedente: el costo del bien es
menor al beneficio individual. Si se considera la totalidad del mercado, lo que se
obtiene es el excedente social.

Considerando el comportamiento maximizador de beneficios de las personas, la
fijación de precios es clave para cualquier proveedor de bienes y servicios, sin
importar si este es público o privado. En este último, el precio constituye un
determinante de las utilidades, posicionamiento y participación de mercado, y para el
caso de los oferentes público o sin fines de lucro, los precios determinan la cobertura
(inclusión y exclusión) y la sustentabilidad de un programa 1.

El método de la valoración contingente (VC) es una de las técnicas -a menudo la
única- que existe para estimar la disposición a pagar por bienes (productos o servicios)
para los que no existe mercado. La metodología es simple y su comprensión es
intuitiva: se trata de simular un mercado mediante la aplicación de preguntas directas a
los consumidores potenciales. Se les pregunta por la máxima cantidad de dinero que
pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo, como hacen con los demás bienes, en
otras palabras lo que hace es enfrentar al encuestado a un mercado ficticio. A partir de
esta información 2 se deduce el valor que para el consumidor medio tiene el bien en
cuestión.

A pesar de la simplicidad de comprensión y de su alcance, este método se enfrenta a
una importante complejidad en la elaboración del ejercicio (entendido como el manejo
de las preguntas para obtener resultados robustos), lo que le ha significado una serie
de críticas metodológicas.

Samuelson (1954), planteó la dificultad de utilizar este método, de pregunta directa, en
la valoración de un bien público, ya las personas entrevistadas podían esforzarse en
aplicar una determinada estrategia para no entregar su verdadera preferencia,
declarando un precio distinto del que realmente creen, lo que se traducía en



1
   Subir demasiado los precios impide que los clientes pobres tengan acceso a los servicios. Sin embargo,
si los precios se mantienen en un nivel innecesariamente bajo, se perpetúa la dependencia de
financiamiento externo REF.



                                                                                                     10
estimaciones de precios irreales (sesgo de estrategia 3). Este argumento, sumado a
otras críticas relacionadas a lo mismo, hicieron que el método tardará en tomar fuerza,
y no fue hasta 1963, cuando Robert K. Davis realizó el primer trabajo empírico de
aplicación de esta técnica en su tesis doctoral por la Universidad de Harvard. Luego,
en la segunda mitad de los años sesenta se desarrollaron distintos estudios que
aplicaban el método de la valoración contingente a bienes ambientales y usos
recreativos, principalmente. Ya en la década de los setenta, Peter Bohm (1971; 1972)
contrastó empíricamente y rechazó la hipótesis de sesgo estratégico formulada por
Samuelson, y Randall, Ives y Eastman (1974), entre otros, contribuyeron
decisivamente a incrementar la fiabilidad y aceptación del método con rigurosos
trabajos teóricos y aplicados, lo que se evidencia en el importante número de estudios
que existen a la fecha utilizando esta técnica.

En la actualidad la variedad de bienes que pueden valorarse por este método es casi
ilimitada, lo que constituye una de las principales ventajas de la VC. Si bien en sus
inicios surgió como una técnica utilizada por organizaciones preocupadas por el medio
ambiente que deseaban saber el valor social del patrimonio natural, y por tribunales
que requerían de sanciones económicas para aquellos que causaban daños a bienes
colectivos, hoy es aplicada en un espectro mucho más amplio de situaciones,
abandonando la condición de uso exclusivo para bienes públicos y ganando lugar en
el mundo de la administración para la evaluación de nuevas iniciativas de productos y
la valoración de atributos específicos (Riera, 1994).


        Metodología

Distintos métodos se utilizan para la obtención de la disposición a pagar de las
personas, lo que se clasifican según el formato de la pregunta utilizada. Sin embargo,
todos comparten el énfasis en la descripción, lo más cercana a la realidad, del bien o
servicio a valorar (Champ et.al. 2003).

                 Método de pregunta abierta:

Fue el primer método utilizado en este tipo de estudios. Los encuestados responden
preguntas directas sobre el monto máximo que estaría dispuesto a pagar por un bien
definido.

                 Método de pregunta cerrada:

Existen tres formas distintas de aplicar este formato considerando la secuencia y la
cantidad de preguntas incorporadas en el cuestionario. Una opción es el método
iterativo, donde, partiendo desde un precio referencial, el encuestado va aceptando y
rechazando los precios propuestos según corresponda o no a su disposición a pagar
por dicho monto. Esto se repite hasta que finalmente responde afirmativamente y se
obtiene su valoración del bien estudiado.

Un segundo formato de preguntas corresponde al método de ranking o elección
rankeada, donde el encuestado es enfrentado a distintas combinaciones precio-

3
  Esto tiene relación estrecha con el problema de free rider, el que se refiere a aquellas situaciones en
que un individuo consume más (o produce menos) de lo que le corresponde. Esto es observado
principalmente en bienes públicos y de propiedad común, dónde los consumidores (o productores) saben
que no deben incurrir en el costo total del bien ya serán proveídos por terceros aunque ellos no incurran
en el costo correspondiente. Por lo tanto, los individuos no expresan sus preferencias o las subdeclaran
para no dar a conocer la valoración que tienen por el bien y no tener que pagar por él.


                                                                                                     11
calidad y debe decidir una opción según lo que más se acerca a su disposición a
pagar.

Una última alternativa es el método de elección discreta o de referéndum, en el cual
sólo se le pregunta una vez al encuestado si es que está o no dispuesto a pagar un
precio determinado. Este valor es distinto entre los encuestados, siendo el investigador
quien define la cantidad y el valor de los diferentes precios ofrecidos.

Adicionalmente existen métodos mixtos, los cuales han ido ganado terreno en los
estudio de VC.

Probar la validez de las respuestas obtenidas en un estudio de esta naturaleza es
complejo debido a que se está intentando predecir comportamientos que no son
directamente observables, ya que no existe un mercado definido o se indaga en
consumidores que no están consumiendo el bien estudiado 4.

          Aplicación al Estudio

En el contexto de este estudio se utilizará un método de pregunta cerrada mixto, que
combina el método iterativo, el de elección discreta y el de pregunta abierta.

Se comienza preguntando si la persona está dispuesta a pagar un precio referencial,
luego si la persona dice que no, se le ofrece una alternativa inferior en el mismo
formato de respuesta si-no. Finalmente se le pregunta abiertamente su disposición a
pagar por el bien descrito.

Para evitar sesgos en las respuestas, se describe en detalle el bien en cuestión,
identificando entre otros sus ventajas, desventajas, y el momento y medio de pago.

Adicionalmente se harán preguntas sobre la valoración adicional sobre otros productos
similares, identificando la disposición a pagar por diferentes atributos que puede
ofrecer Internet Banda Ancha.




4
    En este caso, dado que se tiene ambos tipos de consumidores, pasivos y activos, se podrá comprobar
     para esté último grupo la validez de sus respuestas.


                                                                                                   12
IV. EXPERIENCIA COMPARADA EN EL ACCESO Y USO DE INTERNET
         BANDA ANCHA


Junto al reconocimiento mundial de la importancia y los beneficios que trae consigo el
uso de Internet, se han desarrollado un número considerable de estudios y encuestas
en torno al acceso y los diferentes usos que las personas hacen de esta nueva
tecnología. Esta expansión ha respondido a la necesidad de conocer el modo en que
Internet se instala en la sociedad, identificando las brechas que aún existen y las
posibilidades que se presentan para una mayor penetración.

Tras una revisión inicial de las principales encuestas que abordan temas relacionados
a Internet, se identificaron diferentes tipos de encuestas en función de su unidad de
análisis. Así, por ejemplo, existen encuestas que observan el acceso a Internet al
interior de los establecimientos educacionales, en lugares de trabajo, encuestas que
indagan en la expansión y uso de Internet al interior de las organizaciones y las
encuestas que exploran el acceso y uso a Internet de los individuos/hogares que
componen una sociedad en particular. Dado los objetivos del presente estudio, nos
abocaremos a este último tipo de encuestas.

Entre los estudios que exploran el acceso y uso de Internet de los individuos
encontramos otros dos tipos de encuestas: encuestas de hogares que integran
preguntas sobre acceso y usos de Internet, y encuestas especializadas en el tema de
Internet.

La descripción que acá se ofrece tiene carácter preliminar, por lo que no se descarta la
inclusión futura de nuevas encuestas que enriquezcan el análisis, producto de
recomendaciones de la contraparte como de una revisión continua que se realice a lo
largo de todo el proceso de elaboración del cuestionario para el presente estudio, el
cual concluye tras la fase de PreTest.

Por otra parte, no se incluyó a la descripción una sistematización de los resultados de
las encuestas, ya que en esta fase preliminar se privilegió la descripción de la
metodología y diseño de las encuestas, aspectos claves para esta etapa del proyecto.


4.1 Encuestas de Hogares


Las encuestas de hogares se diferencian no sólo por levantar información de todo el
hogar sino también por tener propósitos múltiples. Por lo general, el objetivo que
persiguen consiste en observar las condiciones de vida de los miembros
pertenecientes a los hogares del país, para lo cual incorporan preguntas relativas a
distintos ámbitos, tales como Ingresos, educación, vivienda, salud, matrimonio,
empleo, etc.

Si bien existe un gran número de encuestas de hogares en el mundo, la CEPAL
realizó el año 2007 una importante tarea de sistematización de la información,
elaborando el “Compendio de prácticas sobre implementación de preguntas de TIC en
encuestas de hogares y empresas”, documento en el que se indican los principales
indicadores incluidos en encuestas de hogares de América Latina y el Caribe.




                                                                                     13
Entre las encuestas de hogares con secciones referidas a Internet se encontró la
encuesta “Current Population Survey”, encuesta de hogares de Estados Unidos
aplicada anualmente a cerca de 50.000 hogares.



       Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis

Para todos los casos, estas encuestas tienen cobertura nacional y se aplican a
muestras de considerable tamaño, alcanzando un máximo de 142.000 hogares para el
caso de Brasil.

El diseño de la muestra es para la gran mayoría de los casos probabilístico, polietápico
y estratificado.

En cuanto al método de encuestaje, en general se realizan de manera presencial. Al
momento de la aplicación de la encuesta responde una persona que integra el hogar y
que es seleccionada como informante para dar datos sobre los otros miembros del
hogar. Los criterios de selección del informante varían entre países: por ejemplo, para
el caso de Chile, Paraguay y El Salvador, el informante lo constituye el jefe de hogar,
sin embargo, en países como Uruguay se escoge a la persona que tenga mayor
conocimiento sobre los otros miembros del hogar y en República Dominicana se
escoge de forma aleatoria una persona de entre los que tienen 12 años o más.

Las personas sobre las cuales se recoge información suelen estar definidas por un
criterio de edad que por lo general se sitúa en los 5 años. De esta manera se dispone
de información sobre el uso de Internet para esa población.

Si bien las encuestas de hogares suelen realizarse anualmente dada la importancia
estratégica que tiene para la elaboración de políticas públicas, las preguntas referidas
a TICs constituyen un módulo temático que puede no estar presente todos los años.
Así ocurre con la mayor parte de las encuestas de hogares de América Latina y el
Caribe, en las cuales se ha establecido incorporar las preguntas cada dos o tres años,
de modo de dejar espacio para el estudio de otros temas de interés para el país.


       Contenido de las secciones sobre TICs

Considerando que las encuestas de hogares buscan levantar información relativa a
diversos temas, no logran profundizar en temas de Internet que vayan más allá del
acceso domiciliario, otros lugares de acceso, usos generales, y frecuencia de usos.
Sin embargo, al complementar las preguntas relativas a TICs con amplia información
del hogar referida a ingresos, educación y empleo, entre otros, estas son suficientes
para observar brechas digitales al interior del país.

Por otro lado, en diversos países se han desarrollado encuestas que refieren
específicamente a Internet, por lo que se complementa la información general con
aquella más particular.

Por último, cabe mencionar que la aplicación de encuestas constituye el primer paso
de una tarea posterior e igual de importante: el análisis de la información levantada,
elaborando relaciones que permiten sacar gran provecho a las escasas preguntas de
Internet incluidas en las encuestas de hogares. Clarificador es el caso de Chile, en que
si bien se incluyeron preguntas de acceso y uso de Internet en la Encuesta de


                                                                                     14
Caracterización Socioeconómica Nacional para el año 2006, no se logró encontrar
estudios públicos que analicen la información estableciendo relaciones más profundas
con el resto de las variables de la encuesta. No sucede lo mismo en el caso de
Estados Unidos, donde la misma organización encargada de aplicar la encuesta de
hogares (la US Census Bureau) elaboró un informe especial en la cual se analiza el
acceso a Internet en función de diversas características del hogar (composición,
estructura, ingresos, región, raza, etc) y los usos en función de la edad, sexo y
educación de los individuos.




                                                                                 15
TABLA COMPARATIVA DE ENCUESTAS DE HOGARES CON SECCIONES DE INTERNET

                                                                             Tipo de      Forma de incluir
        País          Institución              Nombre encuesta                                                 Año realización                   Diseño muestral
                                                                            encuesta       preguntas TIC
                                                                                                                                  El tipo de muestreo de CASEN 2000 y 2003 es
                                                                                                                                  estratificado por conglomerados (sectores de
                                                                                                                                  empadronamiento censal) y polietápico. En
                                         Encuesta de Caracterización     Encuesta de                           2000, 2003 y
                                                                                                                                  cada estrato se obtuvo una muestra
Chile           Mideplan                 Socioeconómica Nacional         condiciones   Sección sobre TIC       2006 (con
                                                                                                                                  independiente que lo representara, el conjunto
                                         CASEN                           de vida                               módulo TIC)
                                                                                                                                  de todos ellos representa al país. CASEN
                                                                                                                                  2006: El tipo de muestreo es estratificado por
                                                                                                                                  conglomerados (secciones) y bietápico.

                                                                                                                                  Diseño trietápico, estratificado, con
                                         Pesquisa Suplementar sobre
                Instituto Brasilero de                                                                                            probabilidad proporcional al tamaño y con
                                         acceso a INTERNET da
Brasil (IBGE)   Geografía y                                              EHPM          Sección sobre TIC 2005 2005                reemplazo en las dos primeras etapas. En la
                                         Pesquisa Nacional por Amostra
                Estadística                                                                                                       última etapa se seleccionan las unidades
                                         de Domicílios PNAD
                                                                                                                                  domiciliares con la misma probabilidad.
                                                                                       Módulo sobre TIC
                                                                                                              2005
                Instituto Nacional de    Encuesta de Hogares de                        (2005)                                     Diseño bietápico estratificado
Costa Rica                                                               EHPM                                 (2006
                Estadística y Censos     propósitos múltiples EHPM                     Preguntas en secciones                     por conglomerados.
                                                                                                              parcial)
                                                                                       existentes (2006)
                                                                                       Módulo sobre TIC
                                                                                       dentro de
                                                                                       la ENO:
                                                                        Encuesta de    “Encuesta sobre
                                         Encuesta Nacional de Ocupación
                Oficina Nacional de                                     empleo y       Acceso a
Cuba                                     y Situación Económica de los                                                       2006 no disponible
                Estadísticas                                            condiciones    Servicios
                                         hogares (ENO)
                                                                        de vida        Seleccionados de
                                                                                       Información y
                                                                                       Comunicación
                                                                                       (ESIC-1)”
                                                                                                                                  Diseño bietápico, estratificado y por
                Dirección General de     Encuesta de Hogares de                                                                   conglomerados, con probabilidad proporcional
El Salvador                                                              EHPM          Sección sobre TIC       2005, 2006
                Estadísticas y Censos    Propósitos Múltiples EHPM                                                                al tamaño. Muestreo sistemático en la segunda
                                                                                                                                  etapa.
                                         Encuesta Permanente de
                Instituto Nacional de
Honduras                                 Hogares                         EHPM          Sección sobre TIC                    2006 no disponible
                Estadísticas
                                         de Propósitos Múltiples
(Continuación)

                                                                    Tipo de       Forma de incluir
País         Institución             Nombre encuesta                                                      Año realización Diseño muestral
                                                                    encuesta      preguntas TIC
                                                                                                                        Diseño bietápico, estratificado en
             Dirección General de                                   Encuesta de
                                     Encuesta Permanente de                       Otras secciones no                    la primera etapa y por
Paraguay     Estadísticas,                                          condiciones                                    2005
                                     Hogares                                      específicas sobre TIC                 conglomerados con probabilidad
             Encuestas y Censos                                     de vid
                                                                                                                        proporcional al tamaño.

                                                                                                                        Diseño trietápico estratificado. La primera
                                                                                                                        etapa con muestreo sistemático de estratos en
                                                                                                                        cada provincia. En la segunda se seleccionaron
                                                                                                                        las viviendas y en la tercera las personas.
                                     Encuesta Nacional de Hogares                                                       Para contestar a las secciones sobre las TIC y
República    Oficina Nacional de
                                     de propósitos múltiples        EHPM          Sección sobre TIC                2005 Seguridad Ciudadana, se seleccionó una
Dominicana   Estadísticas
                                     ENHOGAR                                                                            persona de 12 años o más de edad entre los
                                                                                                                        miembros permanentes del hogar. Esta
                                                                                                                        selección se hizo con una distribución uniforme
                                                                                                                        con el fin de dar la misma probabilidad a cada
                                                                                                                        una de las personas elegibles del hogar.

                                                                                                                          Diseño bietático y con
             Instituto Nacional de                                                                                        afijación óptima. Muestreo
Uruguay                              Encuesta Continua de Hogares   EHPM          Sección sobre TIC                2005
             Estadística                                                                                                  aleatorio estratificado y por
                                                                                                                          conglomerados.
             Oficina de
                                                                                  Suplemento sobre uso
             Estadísticas                                           Encuesta de
E.E.U.U.                            Current Population Survey                     de Internet y                    2003 Diseño muestral probabilísitco multietápico
             Laborales y Oficina de                                 Hogar
                                                                                  computador
             Censo




                                                                                                                                                                          17
Tamaño de la      Nivel de confianza
        País        Cobertura de la muestra                                                  Población objetivo                     Informante                    Miembros cubiertos
                                                      muestra          y Error Muestral
                                                                                           Sección TIC 2000 para
                                                    25,000 hogares
Chile           Nacional                                              Confianza: 95%       >= 6 años, 2003 y 2006   Jefe de Hogar                                2006: 5 años y más
                                                   aprox.
                                                                                           para >= 5 años

                Nacional, con estimaciones de
                                                   142,471 unidades
                buena precisión para las 5
                                                   domiciliares y                                                   La persona del hogar que cumple con las
Brasil (IBGE)   Grandes Regiones del país, las                        no disponible        >=10 años                                                             El informante
                                                   408,148                                                          características del perfil preseleccionado
                27 Unidades federativas y 9
                                                   personas.
                Regiones Metropolitanas.

                                                                                                                    Persona miembro del hogar mayor de 15
                                                                                                                    años que conozca las características de
                                                                                           >=5 años
                                                                                                                    los otros miembros del hogar. Para las
                                                                                           Excepto por la
                                                                                                                    preguntas TIC puede cambiar pero el          Todos los miembros
                                                                                           tenencia y uso de
Costa Rica      Nacional                           14,000 viviendas   no disponible                                 cambio no se registra.                       del hogar con 5 años o
                                                                                           celular móvil que se
                                                                                                                    Si se encuentra la persona                   más
                                                                                           aplica a personas de
                                                                                                                    “autoinformante” al momento de la
                                                                                           10 años o más
                                                                                                                    entrevista, ésta se elige para brindar su
                                                                                                                    propia información.


                                                                                                                                                                 Todos los miembros
                                                                                                                    Las preguntas las responde la persona
                                                                                                                                                                 del hogar de 12 años o
                                                                                           >=12 años                que se encuentre en el hogar, esta
                                                                                                                                                                 más. Dado que solo se
                                                                                           (solo en el caso de      responde por todos los miembros del
                                                                                                                                                                 informa sobre el
Cuba            Nacional                           60,000 hogares     no disponible        preguntas de uso de      hogar. Sin embargo, el informante solo
                                                                                                                                                                 número de personas,
                                                                                           computador se aplica     informa sobre el número de personas en
                                                                                                                                                                 no se puede hacer una
                                                                                           a personas >=6)          el hogar con la característica y no se
                                                                                                                                                                 caracterización de los
                                                                                                                    conoce información individual sobre ellos.
                                                                                                                                                                 individuos.


                Nacional, con estimaciones
                                                                                                                                                                 Todos los miembros
                válidas a nivel departamental y
El Salvador                                        16,800 viviendas   Confianza: 95%       >=10 años                Un solo informante: el jefe del hogar        del hogar de 10 años o
                de los principales 50 municipios
                                                                                                                                                                 más
                auto representados.




                                                                                                                                                                                          18
(Continuación)


                                                                             Nivel de confianza y                                                                    Miembros
     País         Cobertura de la muestra            Tamaño de la muestra                              Población objetivo               Informante
                                                                                Error Muestral                                                                       cubiertos

             Nacional, con estratos divididos
                                                                                                                                                                  Todos los
             así: Asunción y los departamentos
                                                                                                                                                                  miembros del
Paraguay     de San Pedro, Caaguazú, Itapúa,         5,000 viviendas        Confianza: 95%          >=10 años               De preferencia el jefe del hogar
                                                                                                                                                                  hogar con 10
             Alto Paraná, Central, más Resto
                                                                                                                                                                  años o más
             Urbano y Rural.



             Nacional (98.3%), total urbano,
             ciudad de Santo Domingo (que
             cubre el Distrito Nacional y la parte
                                                     22,000 hogares
             urbana de la provincia de Santo                                                                                Se escoge de forma aleatoria una
República                                            (teórica)
             Domingo), otras ciudades de 100                                no disponible           >=12 años               persona de entre los que tienen 12    El informante
Dominicana                                           20,619 hogares
             mil y más habitantes, resto urbano                                                                             años o más.
                                                     (efectiva)
             y total rural. Para algunas variables
             es posible hacer inferencias a
             nivel provincial.




                                                                                                                                                                  Todos los
                                                                                                                            Se escoge a la persona que tenga
             Nacional: área urbana y rural,                                 Confianza: 95%                                                                        miembros del
Uruguay                                              21,615 viviendas                               >=6 años                mayor conocimiento del hogar
             a partir de 2006.                                              Error: 1%                                                                             hogar con 6 años
                                                                                                                            sobre los otros miembros
                                                                                                                                                                  o más


E.E.U.U.     50 estados y el distrito de columbia    60000 hogares          Sin información         >= 15 años              no disponible                         no disponible




                                                                                                                                                                                  19
4.2 Encuestas Específicas de Internet

Además de las encuestas de hogares, existen una serie de encuestas referidas
exclusivamente a Internet, las cuales buscan profundizar el tema para diversos
propósitos.

Al contrario de lo que ocurre con las encuestas de hogares, para las encuestas
especializadas en Internet no se tiene información sistematizada que indique las
características de cada una, ni las compare. Esto ocurre principalmente porque las
encuestas especializadas suelen ser desarrolladas por organizaciones privadas, por lo
que se las encuentra en mayor cantidad. Por lo tanto, es posible afirmar que en mayor
o menor profundidad y con diferentes niveles de rigurosidad, la mayoría de los países
cuentan con encuestas que abordan el tema. Las encuestas acá analizadas
corresponden a los siguientes países: Chile, Brasil, México, España, Inglaterra y
Canadá.


       Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis

A diferencia de las encuestas de hogares, las encuestas especializadas en Internet se
aplican a muestras más pequeñas de la población, bordeando los 2.000 casos. De las
encuestas analizadas sólo la encuesta brasilera “Pesquisa sobre o uso das
tecnologías da Informação e da comunicação no Brasil” y la encuesta mexicana
“Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares ENDUTIH” son aplicadas a muestras de mayor tamaño (con 8.540 hogares y
7.000 hogares respectivamente).

El diseño de la muestra es para la mayoría de los casos probabilistico, polietápico y
estratificado, sin embargo es posible encontrar encuestas que definen cuotas en
relación al nivel socioeconómico del hogar.

En cuanto al método de encuestaje la gran mayoría se realizan de manera presencial,
a excepción de la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información
y Comunicación en los Hogares” de España y la encuesta del Pew Internet & American
Life Proyect, las cuales se aplican telefónicamente. En el caso de la encuesta
española, sólo se realiza cara a cara para aquellos hogares que no cuentan con
teléfono.

La población objetivo difiere entre una encuesta y otra, pero por lo general está
definida por las personas de alrededor de 14 años y más. El informante de la encuesta
suele ser un miembro del hogar (que sea parte de la población objetivo) seleccionado
aleatoriamente entre los demás miembros. Existen también encuestas especializadas
en Internet que se aplican a todo el hogar, en las cuales el informante suele ser el jefe
de hogar o algún integrante que tenga información de todos los miembros.

En diferentes encuestas españolas como la “Encuesta sobre la población de
Catalunya en la sociedad de la información 2002” y la “Encuesta sobre Equipamiento y
Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”, se indaga no
sólo en el uso de Internet del miembro del hogar seleccionado, sino también dedican
un apartado especial para explorar el uso de Internet de los menores del hogar.
Contenido de las secciones sobre TICs

Como es de suponer, las encuestas especializadas en Internet no abordan sólo el
acceso y uso de Internet, sino también preguntas que profundizan en diversos temas
dependiendo del estudio en el que se enmarquen. Así, se encuentran encuestas
donde se explora las condiciones de acceso, percepciones, valoraciones, usos más
específicos, frecuencia con que realiza diferentes operaciones, así como información
relacionada a la contratación del servicio, satisfacción del usuario y disposición de
pago.


4.3 Definición de Usuarios y Usos de Internet


Un aspecto relevante de las preguntas de uso de Internet, presente tanto en las
encuestas de hogares como las encuestas especializadas en Internet, lo constituye el
período de referencia para las preguntas sobre uso de Internet. Este tema es
especialmente importante para la comparabilidad de encuestas entre diferentes
países, ya que de trabajarse con diferentes criterios los datos podrían no ser
contrastables.

De acuerdo a discusiones desarrolladas en América Latina y el Caribe, se estableció
que el período de referencia debía estar en los tres meses, sin embargo a nivel
mundial se sugiere trabajar con 12 meses, de modo de identificar usuarios frecuentes
y no frecuentes. Los argumentos a favor de un rango de tres meses plantean que
resulta inapropiado concebir como usuario a una persona que se ha conectado una
sola vez a lo largo de un año, al tiempo que la frecuencia de uso de Internet es posible
abordarla con otras preguntas complementarias. Argumentos a favor de rangos de 12
meses plantean que esta metodología controla sesgos de estacionalidad y permite
abarcar usos de Internet que se producen con considerable menor frecuencia que
otros. Ante ambos argumentos, para este estudio se ha optado por una opción
intermedia, consistente en la consideración de usuarios de Internet a personas que
han hecho uso de esta tecnología en los últimos tres meses e indagando en usos en
consideración de la frecuencia con que ellos se realizan, de modo de cambiar el
margen de tiempo para aquellos que se hacen con menor frecuencia.

Sin embargo, se acuerdo a Eurostat, el rango de tiempo de 3 y 12 meses no arroja
datos significativamente distintos, por lo que las muestras serían igualmente
comparables entre si.

Algo similar ocurre en relación a las categorías de usos de Internet. A partir de los
resultados de las encuestas revisadas, se pudo apreciar que las encuestas sobre
Internet enfrentan una disyuntiva que obliga a elegir entre dos alternativas. Por un
lado, incluir preguntas sobre usos de Internet con muchas categorías específicas de
respuestas, lo cual tiene el beneficio de ser más exhaustivo, pero el costo de poder ser
abrumadora para el encuestado. Por otro lado, la posibilidad de incluir preguntas más
generales de uso, lo cual resulta más cómodo para el encuestado pero en las que
tienden dominar ciertas categorías que incluyen usos muy diversos. Así ocurre por
ejemplo con la encuesta Casen 2006 y WIP 2006, en las que categorías como
“Obtener Información” y “Hobbies personales” concentran frecuencias demasiado
altas, lo cual refleja una falta de discriminación en la variable. Al igual que la solución
establecida en relación a la definición de usuarios de Internet, para evitar problemas
en relación a las categorías de respuesta de usos de Internet, las categorías han sido
divididas en una serie de preguntas que diferencias los usos en función de grandes


                                                                                        21
categorías de funcionalidad, como por ejemplo, usos relacionados a entretención,
información, comunicación, etc.




                                                                             22
TABLA COMPARATIVA DE ENCUESTAS ESPECIALIZADAS EN INTERNET

                                                            Tipo de                           Año                                                                 Cobertura de la
  País     Nombre encuesta            Insitución                          Aplicación                                       Diseño muestral                                            Tamaño de la muestra
                                                           encuesta                        realización                                                               muestra

                                                                                                          Tipo de muestreo: multietápico, estratificado y
                                                                                                          aleatorio probabilístico. Se estratificaron las
                                                                                                          manzanas en dos grupos: ABC1-C2 y C3-D, con el
                                 Instituto de Estudios                                                    objetivo de sobremuestrear el primero de estos
                                                                                                                                                                  Santiago y en
                                 Mediales UC,                                                             estratos; dentro de cada estrato, se hicieron                              Año 2003: 1200
                                                                                                                                                                  2003 y 2004
                                 Instituto de Sociología                                                  selecciones aleatorias sistemáticas de manzanas,                           individuos, Año 2004:
         Encuesta WIP Chile                                                              2003, 2004 y                                                             estuvo incluido
Chile                            UC, Escuela de          Panel           Cara a cara                      en cuyo interior se seleccionaron aleatoriamente las                       1003 individuos; Año
         2003, 2004, 2006                                                                2006                                                                     Valparaíso/Viña
                                 Ingeniería UC, Centro                                                    viviendas a entrevistar. Una vez al interior de la                         2006: 1017 individuos, 650
                                                                                                                                                                  del Mar y
                                 de Estudios de la                                                        vivienda, se hizo el sorteo aleatorio (con tabla de                        usuarios y 367 no usuarios
                                                                                                                                                                  Concepción
                                 Economía Digital CCS                                                     números aleatorios) de la persona a encuestar,
                                                                                                          sorteando solamente dentro del universo de interés,
                                                                                                          ya sea usuarios entre 12 y 60 años, o no usuarios
                                                                                                          entre 12 y 60 años.

         Primera Encuesta de
                                                        Encuesta
         Satisfacción de
                                                        Probabilística   Presencial en
Chile    Usuarios de Servicios   CIMA Group                                              noviembre-06     No disponible                                           Nacional           1888 hogares
                                                        Nacional de      hogares
         de
                                                        Hogares
         Telecomunicaciones

         Segunda Encuesta de
                                                        Encuesta
         Satisfacción de                                                                 20 de Junio-11
                                 Subtel - Universidad   Probabilística   Presencial en
Chile    Usuarios de Servicios                                                           de Julio de      No disponible                                            No disponible     1.974 casos
                                 de Chile               Nacional de      hogares
         de                                                                              2007
                                                        Hogares
         Telecomunicaciones

                                                                                                          El método aplicado en la encuesta fue probabilístico,
                                                                                                                                                                  La cobertura del
                                                                                                          estratificado, de conglomerados, multietápico y con
                                                                                                                                                                  estudio es
                                                                                                          una aplicación del método aleatorio simple
                                                                         Presencial en                                                                            nacional,
                                                                                                          sistemático en la selección de las unidades a
         Tercera Encuesta de                                             hogares. La                                                                              orientado a la
                                                        Encuesta                                          encuestar. El muestreo fue realizado en forma
         Satisfacción de                                                 aplicación de                                                                            población          Se lograron realizar 2.041
                                 Subtel - Universidad   Probabilística                                    aleatoria simple dentro de los 14 estratos definidos
Chile    Usuarios de                                                     la encuesta     noviembre-07                                                             residente en       encuestas en esta
                                 de Chile               Nacional de                                       por el cruce entre las siete zonas geográficas y la
         Servicios de                                                    fue realizada                                                                            viviendas          segunda aplicación.
                                                        Hogares                                           condición de urbana o rural de los hogares. Las
         Telecomunicaciones                                              por medio de                                                                             particulares
                                                                                                          unidades muéstrales fueron: la Comuna (parte
                                                                         PDA                                                                                      ocupadas con
                                                                                                          urbana o rural según corresponda), la Manzana
                                                                                                                                                                  personas
                                                                                                          Censal (en el área urbana) o Entidad Poblada (en el
                                                                                                                                                                  presentes.
                                                                                                          área rural) y el Hogar Particular.
(Continuación)

                                                           Tipo de                            Año                                                             Cobertura de la
  País     Nombre encuesta            Insitución                          Aplicación                                    Diseño muestral                                             Tamaño de la muestra
                                                          encuesta                         realización                                                           muestra


                                                                                                                                                                                  Se realizaron 2.174
                                                                                                         El método aplicado en la encuesta fue
                                                                                                                                                                                  encuestas en esta
                                                                                                         probabilístico, estratificado, de conglomerados,
                                                                                                                                                                                  aplicación. Con la
                                                                                                         multietápico y con una aplicación del método
                                                                                                                                                            La cobertura del      excepción de la variable
                                                                         Presencial en                   aleatorio simple sistemático en la selección de
                                                                                                                                                            estudio es nacional,  de sexo, las otras
         Cuarta Encuesta de                                              hogares. La                     las unidades a encuestar. El muestreo fue
                                                        Encuesta                                                                                            orientado a la        variables socio
         Satisfacción de                                                 aplicación de                   realizado en forma aleatoria simple dentro de
                                 Subtel - Universidad   Probabilística                                                                                      población residente   demográficas mantuvieron
Chile    Usuarios de Servicios                                           la encuesta     2008            los 14 estratos definidos por el cruce entre las
                                 de Chile               Nacional de                                                                                         en viviendas          distribuciones en la
         de                                                              fue realizada                   siete zonas geográficas y la condición de
                                                        Hogares                                                                                             particulares ocupadas muestra bastante similares
         Telecomunicaciones                                              por medio de                    urbana o rural de los hogares. Las unidades
                                                                                                                                                            con personas          a las existentes en la
                                                                         PDA.                            muéstrales fueron: la Comuna (parte urbana o
                                                                                                                                                            presentes.            población, lo que indica
                                                                                                         rural según corresponda), la Manzana Censal
                                                                                                                                                                                  que la aleatorización de la
                                                                                                         (en el área urbana) o Entidad Poblada (en el
                                                                                                                                                                                  selección funcionó
                                                                                                         área rural) y el Hogar Particular.
                                                                                                                                                                                  razonablemente bien.


                                                                                                         Estratificado según región y zona urbano/rural,
                                                                         Cara a cara                     por conglomerados en tres etapas: Unidad de
         Encuesta de Opinión                             Encuesta
Chile                            PNUD                                    en los          2005            Muestreo Primaria: manzana, Unidad de              Nacional               1901 casos
         Pública PNUD 2005                              sobre TIC
                                                                         hogares                         Muestreo Secundaria: hogar, Unidad de
                                                                                                         Muestreo Terciaria: persona de 14 años y más.

                                                                                                                                                                                   2004: 990 entrevistas
                                                                                                                                                                                   personales en el hogar de
                                                                                                                                                                                   los entrevistados

                                                                                                                                                                                   2005: 828 entrevistas
                                                                                                                                                            Antofagasta,           personales (511 alumnos y
                                                                                                         Selección aleatoria de manzanas y barrido en       Valparaíso, Viña del   317 padres)
         Indice Generación       Adimark- Educar         Encuesta        No              2004, 2005 y
Chile                                                                                                    las manzanas, para encontrar                       Mar, Concepción,       103 entrevistas personales
         Digital                 Chile-VTR              sobre TIC        disponible      2006
                                                                                                         población objetivo                                 Talcahuano y           a profesores
                                                                                                                                                            Santiago
                                                                                                                                                                                   2006: 1217 entrevistas
                                                                                                                                                                                   personales (715 alumnos y
                                                                                                                                                                                   502 padres) y105
                                                                                                                                                                                   entrevistas personales a
                                                                                                                                                                                   profesores




                                                                                                                                                                                                         24
(Continuación)


                                                            Tipo de                               Año
   País     Nombre encuesta            Insitución                            Aplicación                                Diseño muestral                Cobertura de la muestra        Tamaño de la muestra
                                                           encuesta                            realización
                                                                                                                                                   · Nacional
                                                                                                                                                   · Áreas metropolitanas de São    8,540 hogares. La
          Pesquisa sobre o uso                                                                                                                     Paulo, Rio de Janeiro, Belo      muestra fue
                                 Centro de Estudios
          das tecnologías da                                                                                   Muestreo por cuotas,                Horizonte, Salvador, Recife,     escogida, de
Brasil                           sobre las Tecnologías Encuesta
          Informação e da                                                 No disponible       2005, 2006       estratificado con base en 15        Fortaleza, Belém Curitiba,       manera que
(CGIB)                           de Información y de   sobre TIC
          comunicação no                                                                                       regiones de Brasil.                 Porto Alegre, Distrito Federal   representa a
                                 la Comunicación
          Brasil                                                                                                                                   · Otras áreas del Sur-este,      individuos de 10
                                                                                                                                                   Noreste,                         años o más.
                                                                                                                                                   Norte, Sur y Centrooccidente.

                                                         Encuesta
                                                         sobre TIC
          Encuesta sobre                                                                                       Diseño bietápico, estratificado
                                                         como                                                                                                                       7,000 viviendas
          Disponibilidad y Uso   Instituto Nacional de                                        2001, 2002,      y por conglomerados, donde la
                                                         módulo                                                                                                                     distribuidas en 32
México    de Tecnologías de la   Estadística y                            No disponible       2004, 2005,      unidad última de selección es       Nacional
                                                         compartido en                                                                                                              Entidades
          Información en los     Geografía                                                    2006, 2008       la vivienda y la unidad de
                                                         diversos tipos                                                                                                             Federativas
          Hogares ENDUTIH                                                                                      observación es el hogar.
                                                         de encuestas
                                                         de hogares.


                                                                                                               La muestra se ha obtenido en un
                                                                                                               proceso polietápico aleatorio. En
                                                                                                               una primera etapa se definían
                                                                          Cara a cara en                       los estratos territoriales según
                                                                          los hogares,                         provincia y tamaño del hábitat.
          Encuesta sobre la      Instituto
                                                                          siempre que éste                     En una segunda, y dentro de
          población de           Interdisciplinario de
                                                          Encuesta        no prefiriera ser                    cada estrato, se seleccionan un                                      3005 personas (1039,
España    Catalunya en la        Internet de la                                               2002                                               Cataluña
                                                         sobre TIC        entrevistado en                      número adecuado de                                                   34,6% usuarios)
          sociedad de la         Universidad Abierta
                                                                          otro espacio:                        municipios. En cada municipio
          información 2002       de Cataluña
                                                                          centro lúdico,                       seleccionado se ha hecho una
                                                                          puesto de trabajo                    estratificación según género y
                                                                                                               grupo de edad que permitió
                                                                                                               seleccionar a las personas a
                                                                                                               entrevistar.

                                                                                                               Para cada una de las CC. AA.,                                        Para la ola 2008: 3.182
                                                                                              Se realiza
                                                                                                               estratificación                                                      hogares y 6.900 individuos
                                                                                              desde 2003.
                                                                                                               proporcional por tipo de hábitat,                                    de 10 y más años entraron
                                 Observatorio nacional                                        Ola XIX (1er
                                                                                                               con cuotas de segmento social,                                       en
          Encuesta Panel de      de las                Encuesta                               Trimestre
España                                                                     No disponible                       número                              Península, Baleares y Canarias   tabulación de encuestas.
          Hogares                telecomunicaciones y panel.                                  2008): 40
                                                                                                               de personas en el hogar y                                            2.768 hogares reunieron
                                 de la SI                                                     facturas, del
                                                                                                               presencia de niños menores de                                        los requisitos para
                                                                                              período Enero-
                                                                                                               16 años en el                                                        entrar en tabulación de
                                                                                              Marzo 2008.
                                                                                                               mismo.                                                               facturas.



                                                                                                                                                                                                           25
(Continuación)


                                                             Tipo de                                 Año                                               Cobertura de
   País      Nombre encuesta          Insitución                               Aplicación                                Diseño muestral                                             Tamaño de la muestra
                                                            encuesta                              realización                                           la muestra

                                                                                                                                                                        La muestra se obtuvo del padrón continuo de
                                                                                                                  El diseño muestral se ha                              habitantes. Constó de 2.578 secciones
                                                                                                                  realizado sobre todo el territorio                    censales distribuidas por comunidad autónoma.
                                                                                                                  español, mediante un muestreo                         Dentro de cada sección se seleccionaron 8
                                                                             Las viviendas      La encuesta se    trietápico estratificado.                             viviendas titulares y 6 viviendas reservas para
                                                                             de secciones       viene             Las unidades de primera etapa                         prever a las incidencias acaecidas con las
                                                                             en primera         elaborando con    son las secciones censales.                           titulares. En el año 2005 1ª ola se ha renovado la
                                                                             entrevista y las   periodicidad      Las unidades de segunda                               muestra de viviendas en la cuarta parte que
                                                                             viviendas para     anual desde       etapa son las viviendas                               corresponde de las secciones. En el resto de
                                                                             las que no         2002,             familiares principales. En                            secciones se mantienen las viviendas
                                                        En el año 2004
                                                                             se dispuso de      realizándose      tercera etapa se selecciona                           titulares y reservas que cumplimentaron el
                                                        se comenzó a
             Encuesta sobre                                                  teléfono se        los trabajos de   una persona en cada vivienda                          cuestionario en 2004 (se las considera a
                                                        llevar a cabo la
             Equipamiento y                                                  encuestaron        campo en el 2º    de más de 15 años. Así mismo,                         todas titulares en 2005) y las reservas que no se
                                  INE, procesados y     encuesta de
             Uso de                                                          con entrevista     trimestre de      se investigan también en cada                         utilizaron para sustituir a titulares (se
                                  analizados por el     forma continua,
             Tecnologías de                                                  personal con       cada año, si      vivienda a todos los menores                          siguen considerando reservas en 2005).
España                            area de Estudios      tipo ‘Panel                                                                                     No disponible
             Información y                                                   tablet (CAPI).     bien en 2005 y    de 10 a 15 años. El criterio de                       La muestra de la encuesta TIC-H 2005 estuvo
                                  del Observatorio de   Rotante’,
             Comunicación en                                                 El resto de        2006 se           estratificación utilizado ha sido                     compuesta de 28.224 viviendas, 23.682 titulares y
                                  Red.es                renovándose
             los Hogares” (TIC-                                              viviendas se       obtuvieron        el tamaño del municipio al que                        el resto reservas que se utilizan si se presenta
                                                        cada año una
             H)                                                              encuestaron        además datos      pertenece la sección. Para                            alguna incidencia en una vivienda titular. A partir
                                                        cuarta parte de la
                                                                             por teléfono       para el 2º        cada comunidad autónoma se                            de este año, todas las secciones de primera
                                                        muestra.
                                                                             grabando la        semestre,         diseña una muestra                                    entrevista pasan a contar con ocho reservas, en
                                                                             encuesta en        realizándose      independiente que la                                  lugar de las seis que tenían en las encuestas
                                                                             cuestionario       los trabajos de   representa, por ser uno de los                        anteriores, para reducir la perdida de muestra
                                                                             electrónico        campo durante     objetivos de la encuesta facilitar                    “efectiva” que se produce con el paso del tiempo.
                                                                             desde los          el cuarto         datos con ese nivel de                                El mismo procedimiento se utilizó en todas las
                                                                             centros CATI.      trimestre.        desagregación. Por el contrario,                      oleadas siguientes (2ª ola de 2005,1ª de 2006, 2ª
                                                                                                                  la encuesta no es                                     ola del 2006 y 2007). En este última encuesta, la
                                                                                                                  representativa a nivel                                muestra se compuso de
                                                                                                                  provincial.                                           33.978 viviendas, de las cuales 27.690 eran
                                                                                                                                                                        titulares y el resto, reservas.

                                                                                                                  Diseño muestral aleatorio
                                                                                                                  multietápico. Primero se
                                                                                                                  selecciona una muestra
                                                                                                                  aleatoria de 175 Distritos,
                                                                                                                  estratificados por región. Luego
             Oxford Internet                                                                                      se selecciona una muestra
                                  Oxford Internet                            Cara a car en      2003, 2005 y
Inglaterra   Surveys (UK WIP                             No disponible                                            aleatoria de 10 direcciones          Nacional         2000 casos
                                  Institute                                  los hogares        2007
             Proyect)                                                                                             dentro de cada distrito
                                                                                                                  seleccionado. El informante se
                                                                                                                  selecciona solicitando
                                                                                                                  entrevistar a la persona de 14
                                                                                                                  años o más que tenga el
                                                                                                                  cumpleaños más próximo.


                                                                                                                                                                                                                       26
(Continuación)


                                                      Tipo de                                                                         Cobertura de
País        Nombre encuesta     Insitución                          Aplicación   Año realización             Diseño muestral                         Tamaño de la muestra
                                                      encuesta                                                                        la muestra
                                                                                 Se seleccionó una
                                                                                 submuestra de la
                                                                                 Encuesta de Fuerza
                                Encuesta de corte                                Laboral (Labor Force
Canadian                        trasversal con                                   Survey LFS). La LFS es
           Agencia Ncaional                                         Octubre-
Internet                        preguntas             Encuesta                   una muestra estratificada   10 provincias de         26.588
           de Estadísticas de                                       Noviembre                                                                        Error muestral alrededor del 2%
Use Survey                      retrospectivas para   presencial.                multietápica,               Canadá                   individuos
           Canadá                                                   2007
(CIUS)                          12 meses                                         probabilística en todas
                                anteriores                                       sus etapas. Es
                                                                                 representativa de los
                                                                                 hogares de diez
                                                                                 provincias de Canadá.
                                                                                                             Selección aleatoria
                                                                                                             de los dos últimos
                                                                                                             dígitos del número
                                                                                                             telefónico a partir de
                                                                                                             listado telefonico,
                                                                                                             para evitar sesgo del
                                                                                                             listado y para incluir
                                                                                                             teléfono que aún no
                                Pew Internet &
            Home Broadband                                          Enceusta                                 se han incluido. Cada    EEUU           2.251 individuos, de los cuales 1553 eran
E.E.U.U                         American Life                                    Abril a Mayo de 2008
            Adoption 2008                                           telefónica                               día se fue               continental    usuarios de Internet
                                Project
                                                                                                             incorporando nueva
                                                                                                             muesta que se
                                                                                                             mantenía por lo
                                                                                                             menos por 5 días, así
                                                                                                             el proceso completo
                                                                                                             de llamado fue
                                                                                                             llevado a cabo para
                                                                                                             toda la muestra




                                                                                                                                                                                                 27
Nivel de confianza
   País    Nombre encuesta                              Unidad de Análisis         Población objetivo         Informante        Miembros cubiertos                         Objetivos
                                 y Error Muestral
                                                                                                                                                     Encuesta en el marco del proyecto WIP que busca
                                                                                Usuarios y no usuarios
                                Error Muestral de                                                                                                    explorar, describir, analizar y comparar con otros
                                                                                de internet de 12 a 60
                                2,8 a un nivel de                                                                                                    países el acceso, el uso y la apropiación de internet
          Encuesta WIP Chile                          Indiividuos (usuarios /   años en Santiago, y para     Indidividuos
Chile                           confianza de 95%                                                                              No disponible          en los chilenos durante 2003 y 2004. El objetivo
          2003, 2004, 2006                            no usuarios)              los añños 2003 y 2004 se     seleccionados
                                para el total de la                                                                                                  general de la encuesta es medir el impacto del uso
                                                                                invluyen las regiones V y
                                muesta                                                                                                               y no uso de internet y otras tecnologías digitales en
                                                                                VIII
                                                                                                                                                     la vida cotidiana de las personas.

                                                                                Hogares de todo Chile
                                                                                que tengan o sean
                                                                                                                                                     Cobertura de Servicios de
          Primera Encuesta                                                      usuarios de algun
                                                                                                                                                     Telecomunicaciones en Hogares, Satisfacción de
          de Satisfacción de 2,3 para un                                        servicio de
                                                                                                                                                     Usuarios:
Chile     Usuarios de        Intervalo de             Hogares e individuos      telecomunicaciones            No disponible   No disponible
                                                                                                                                                     Comparación entre Servicios, Problemas con los
          Servicios de       Confianza de 95%                                   como: telefonía fija,
                                                                                                                                                     Servicios, Derechos de los Consumidores de
          Telecomunicaciones                                                    telefonía movil, telefonía
                                                                                                                                                     Telecomunicaciones y Rol de SUBTEL/SERNAC,
                                                                                larga distancia nacional o
                                                                                internacional

                                                                                                                                                     Cobertura de Servicios de
          Segunda Encuesta
                                                                                                                                                     Telecomunicaciones en Hogares, Satisfacción de
          de Satisfacción de 2,2% para la
                                                                                                                                                     Usuarios:
Chile     Usuarios de        muestra total a           No disponible             No disponible                No disponible   No disponible
                                                                                                                                                     Comparación entre Servicios, Problemas con los
          Servicios de       p=q=0.5 a
                                                                                                                                                     Servicios, Derechos de los Consumidores de
          Telecomunicaciones
                                                                                                                                                     Telecomunicaciones y Rol de SUBTEL/SERNAC,


                                                                                                                                                     El objetivo del estudio es medir el grado de
                                                      La unidad de análisis                                                                          satisfacción de la ciudadanía respecto de los
                                                      es tanto el usuario de                                                                         servicios de telecomunicaciones que le son
                                                      servicios de                                                                                   provistos por las empresas del sector.
                                                                                Hogares de todo Chile
                                                      telecomunicaciones                                                                             Objetivos Específicos: conocer la opinión y el nivel
                                                                                que tengan o sean
                                                      como los hogares                                                                               de satisfacción de los usuarios de algunos tipos de
          Tercera Encuesta de                                                   usuarios de algun
                                Nivel de Confianza    particulares. En                                                                               servicios de telecomunicaciones utilizados, tales
          Satisfacción de                                                       servicio de
                                de 95% y              general, los aspectos                                                                          como: telefonía móvil, telefonía
Chile     Usuarios de                                                           telecomunicaciones            No disponible   No disponible
                                coeficiente de        relacionados con                                                                               local, telefonía de larga distancia, acceso a Internet
          Servicios de                                                          como: telefonía fija,
                                confianza 1,96        cobertura de servicios                                                                         y televisión pagada; Conocer la percepción
          Telecomunicaciones                                                    telefonía movil, telefonía
                                                      fueron analizados a                                                                            respecto del nivel de calidad comercial y técnica de
                                                                                larga distancia nacional o
                                                      nivel de hogar y los                                                                           las prestaciones recibida por los usuarios de los
                                                                                internacional
                                                      aspectos de                                                                                    distintos tipos de servicios de telecomunicaciones;
                                                      satisfacción a nivel de                                                                        Desarrollar sugerencias para establecer una
                                                      usuarios.                                                                                      metodología de medición de la satisfacción de
                                                                                                                                                     usuarios.




                                                                                                                                                                                                        28
Nombre          Nivel de        Unidad de                                                                       Miembros
  País                                                            Población objetivo                   Informante                                                    Objetivos
           encuesta        confianza         Análisis                                                                       cubiertos

                                                                                             La selección dentro del                     Objetivos Generales: Identificar el grado de satisfacción de la
                                                                                             hogar fue realizada usando                  ciudadanía respecto de los servicios de telecomunicaciones
                                       La unidad de
                                                                                             un procedimiento aleatorio                  que le son provistos por las empresas del sector.
                                       análisis es tanto
                                                                                             sistemático en base a la                      Objetivos Específicos
                                       el usuario de
                                                                                             Tabla Kish considerando a                   • Conocer la opinión y el nivel de satisfacción de los usuarios
                                       servicios de
                                                                                             todos los miembros del                      de algunos tipos de servicios de telecomunicaciones
                                       telecomunicacion
                                                                                             hogar mayores de 18 años,                   utilizados, tales como: telefonía móvil, telefonía local, telefonía
         Cuarta                        es como los
                                                                                             presentes o no presentes al                 de larga distancia, acceso a Internet y televisión pagada.
         Encuesta de                   hogares              Hogares de todo Chile que
                                                                                             momento de la entrevista,                   • Conocer la percepción respecto del nivel de calidad
         Satisfacción Nivel de         particulares. En     tengan o sean usuarios de algún
                                                                                             como potenciales                            comercial y técnica de las prestaciones recibida por los
         de Usuarios  Confianza de 95% general, los         servicio de telecomunicaciones                                   No
Chile                                                                                        entrevistados. En el caso de                usuarios de los distintos tipos de servicios de
         de Servicios y coeficiente de aspectos             como: telefonía fija, telefonía                                 disponible
                                                                                             que el miembro del hogar                    telecomunicaciones.
         de           confianza 1,96   relacionados con     móvil, telefonía larga distancia
                                                                                             seleccionado no se                          • Realización de dos encuetas presenciales a través de un
         Telecomunica                  cobertura de         nacional o internacional
                                                                                             encontraba presente al                      muestro probabilístico con representación nacional, y con foco
         ciones                        servicios fueron
                                                                                             momento de la visita, el                    particular en las regiones II, V VIII, X, XIV y Región
                                       analizados a nivel
                                                                                             hogar no fue reemplazado,                   Metropolitana, para la población mayor de 18 años, residentes
                                       de hogar y los
                                                                                             sino que re-visitado hasta                  en zonas urbanas y rurales, con aplicación de método
                                       aspectos de
                                                                                             completar la entrevista. De                 aleatorio sistemático en la selección de las unidades a
                                       satisfacción a
                                                                                             este modo se intentó                        encuestar, es decir, un diseño probabilístico manteniendo la
                                       nivel de usuarios.
                                                                                             mantener lo más intacto                     aleatorización en todas las etapas del procedimiento de
                                                                                             posible el diseño original.                 selección.

                                                                                                                                         La comprensión de tres asuntos fundamentales para el país:
                                                                                                                                         primero, cuáles son los principales desafíos planteados por la
                      Error muestral                                                                                                     masificación de las nuevas tecnologías; segundo, en qué
                      máximo es de                                                                                                       medida su uso es efectivamente aprovechado en toda su
                      2,5%,                                                                                                              potencialidad para expandir las capacidades individuales y
         Encuesta de  considerando                                                                                                       colectivas, es decir, para construir Desarrollo Humano;
         Opinión      varianza máxima,                      habitantes de chile de 14 o más    Individuo de 14 años o más                tercero, cuáles son las condiciones sociales requeridas para
Chile                                     No disponible                                                                     Informante
         Pública PNUD un nivel de                           años                               sorteado por Tabla de Kish                aprovechar de modo eficaz toda esa potencialidad. Este último
         2005         confianza del 95%                                                                                                  punto implica, por cierto, un desafío de gran envergadura, ya
                      y un efecto del                                                                                                    que, como se sabe, el carácter global del despliegue de las
                      diseño estimado                                                                                                    tecnologías pone en entredicho las capacidades nacionales
                      de 1,2                                                                                                             para controlar sus eventuales amenazas y conducir el proceso
                                                                                                                                         de apropiación de ellas en función de objetivos socialmente
                                                                                                                                         valorados.
                                                            Niños de 5° básico a 4° medio;
                                                            Padres de hijos en edad
                                                            escolar; Profesores de 1° básico
                                                            a 4° medio de colegios
                                                            Municipalizados,
         Índice                                             Subvencionados y Particulares,                                               Determinar la evolución en el acceso, uso,
                                                                                                                             No
Chile    Generación                       No disponible     de Santiago, Antofagasta, Viña      No disponible                            conocimiento y actitudes hacia Internet,
                                                                                                                            disponible
         Digital                                            del Mar/ Valparaíso y                                                        entre niños y jóvenes chilenos.
                                                            Concepción/ Talcahuano; GSE
                                                            ABC1, C2, C3 y D; No incluye
                                                            población rural ni al segmento
                                                            E, que por definición no tiene
                                                            PC ni Internet.

                                                                                                                                                                                                               29
(Continuación)

             Nombre         Nivel de confianza      Unidad de                                                              Miembros
  País                                                              Población objetivo              Informante                                                  Objetivos
            encuesta         y Error Muestral        Análisis                                                              cubiertos

         Pesquisa sobre                                                                      Un solo informante (el        Todos los
         o uso das          Confianza: 95%                                                   más calificado a              miembros
Brasil   tecnologías da     Error:                                                           criterio del entrevistador,   del
                                                 No disponible   >=10 años                                                               No disponible
(CGIB)   Informação e da    1.5% nacional                                                    previa orientación            hogar de
         comunicação no     5% regional                                                      recibida en su                10 años o
         Brasil                                                                              entrenamiento).               más

                                                                                             Adulto mayor de 18 años
                                                                                             que conozca la
                                                                                             información. Si existe
                                                                                             más de un adulto en el
         Encuesta sobre
                                                                                             hogar, se seleccionará a      Todos los
         Disponibilidad y
                                                                                             aquel cuyo                    miembros
         Uso de
                            Confianza: 90%                                                   cumpleaños esté más           del
México   Tecnologías de                          No disponible   >= 6 años                                                               No disponible
                            Error: 8.6%                                                      cercano a la fecha de         hogar con
         la Información
                                                                                             levantamiento. Si el          6 años o
         en los Hogares
                                                                                             informante seleccionado       más
         ENDUTIH
                                                                                             no sabe de TIC, se
                                                                                             puede apoyar de alguien
                                                                                             que sepa, inclusive de un
                                                                                             menor de edad.
                            Margen de errore
         Encuesta sobre     de ±1,75% para la                                                                                           El estudio trata de entender los procesos de constitución
         la población de    muestra global y                                                                                            de esta sociedad referidos específicamente al contexto
                                                                 Individuos mayores de 15
         Catalunya en la    ±3,2% para una                                                                                  No          catalán. Analiza la relación entre estructura social,
España                                           No disponible   años residentes en           No disponible
         sociedad de la     submuestra de                                                                                  disponible   cultura, prácticas sociales y usos de Internet en la
                                                                 Cataluña
         información        1.000 efectivos                                                                                             sociedad catalana a partir de los datos de una encuesta
         2002               usuarios de                                                                                                 realizada en la primavera del 2002.
                            Internet.
                                                                                                                                        Un sector tan dinámico requiere de un conjunto de
                                                                                             Además de la recogida                      indicadores homogéneo, fiable y riguroso, que sea un
                                                                                             trimestral de facturas,                    referente para la adopción de iniciativas regulatorias, el
                                                                                             cada seis meses tiene                      diseño de políticas de promoción y el apoyo a la toma de
                                                                                             lugar una encuesta postal                  decisiones empresariales. Red.es realiza desde 2003 un
                            Nivel de confianza
                                                                                             a los miembros del panel                   estudio que analiza la demanda de servicios de
                            del 95,5%, los
                                                                                             que incluye un                             telecomunicaciones y Sociedad de la Información en los
                            errores muestrales
                                                                 Individuos de 15 y más      cuestionario de hogar y                    hogares españoles. Ofrece indicadores sobre
         Encuesta Panel     máximos cometidos                                                                            No
España                                           No disponible   años e individuos de 10 y   otro individual dirigido a                 penetración de equipos, servicios y tecnologías, niveles
         de Hogares         son de ±1,77%                                                                               disponible
                                                                 más años.                   todos sus miembros de                      de consumo y gasto medio y motivaciones de uso en las
                            para hogares y de
                                                                                             10 y más años. El primer                   familias, en cinco ámbitos: telefonía fija, telefonía móvil,
                            ±1,20 % para
                                                                                             cuestionario recoge datos                  Internet, TV pago y equipamiento de dispositivos TIC.
                            individuos.
                                                                                             del equipamiento                           Este análisis de la demanda del segmento residencial,
                                                                                             tecnológico del hogar y el                 permite mejorar el conocimiento del sector completando
                                                                                             segundo usos, hábitos y                    los estudios e indicadores ya realizados por otros
                                                                                             actitudes individuales.                    organismos e instituciones sobre la oferta de servicios y
                                                                                                                                        el uso tanto en el ámbito residencial como empresarial.

                                                                                                                                                                                                       30
(Continuación)
                 Nombre          Nivel de      Unidad de                                                                                Miembros
    País                                                     Población objetivo                       Informante                                                        Objetivos
                encuesta        confianza       Análisis                                                                                cubiertos

                                                                                                                                                     Se recoge información sobre los diversos
                                                            La población objeto                                                                      productos de tecnologías de información y
                                                                                      La selección de la persona a encuestar se
                                                            de investigación                                                                         comunicación de los hogares españoles así
                                                                                      hace informáticamente mediante un
                                                            (población objetivo)                                                                     como los usos que hacen los españoles de
                                                                                      procedimiento aleatorio. Tratan sobre el uso
                                                            está formada por las                                                                     estos productos, de Internet y del comercio
                                                                                      de ordenadores, Internet y comercio
                                                            personas que residen                                                                     electrónico. Se dedica una atención especial al
                                                                                      electrónico y el X pregunta algunos datos
                                                            en viviendas                                                                             uso que los niños hacen de la tecnología.
                                                                                      socioeconómicos de la persona
                                                            familiares principales.                                                                  El objetivo general de la Encuesta sobre
                                                                                      seleccionada. Sólo los puede responder las
                                                            Pero, aunque las                                                                         Equipamiento y Uso de Tecnologías de
                                                                                      personas seleccionada.
                                                            personas de todas la                                                                     Información y Comunicación en los Hogares
             Encuesta sobre                                                           La información se estructura en varios
                                                            edades forman parte                                                                      (TIC-H) es obtener datos del desarrollo de lo
             Equipamiento y                                                           apartados. El primer bloque de preguntas
                                                            de la población                                                                          que se ha denominado Sociedad de la
             Uso de                                                                   versa sobre el equipamiento de la vivienda
                                                            objetivo, no todas las                                                                   Información.
             Tecnologías de     No                                                    principal en productos TIC y el segundo
España                                      No disponible   personas son                                                               No disponible La encuesta tiene como objetivos concretos:
             Información y     disponible                                             sobre el acceso a Internet desde la vivienda.
                                                            investigadas                                                                             1. Conocer el equipamiento en tecnologías de la
             Comunicación                                                             Esta información podía ser proveída por
                                                            exhaustivamente, ya                                                                      información y la comunicación de los hogares
             en los Hogares”                                                          cualquier persona de la vivienda. Los
                                                            que sólo son elegibles                                                                   españoles (productos TIC: televisión, telefonía
             (TIC-H)                                                                  siguientes bloques se refieren a las
                                                            para una                                                                                 fija y móvil, equipamiento informático…).
                                                                                      personas de 15 o más años residentes en la
                                                            investigación                                                                            2. Conocer el uso que la población española
                                                                                      vivienda: uso de ordenadores, uso de
                                                            exhaustiva las                                                                           realiza de ordenador, Internet y de comercio
                                                                                      Internet y uso de comercio electrónico.
                                                            personas con 16 o                                                                        electrónico.
                                                                                      Finalmente, todos los niños de 10 a 14 años
                                                            más años en el                                                                           3. Servir de base para establecer
                                                                                      residentes en la vivienda proporcionan una
                                                            momento de la                                                                            comparaciones entre España y otros países y
                                                                                      información resumida sobre uso de
                                                            entrevista, de entre                                                                     satisfacer los requerimientos de organismos
                                                                                      ordenador, uso de Internet y posesión de
                                                            las cuales se                                                                            internacionales.
                                                                                      teléfono móvil.
                                                            selecciona una                                                                           4. Obtener información comparable entre
                                                                                                                                                     Comunidades Autónomas.

                                                                                                                                                     Recoger información sobre acceso a Internet,
                                                                                                                                                     uso y actitudes - y la diferencia que hace en la
             Oxford Internet                                Habitantes del Reino                                                                     vida diaria- en Gran Bretaña. Temas cubiertos:
                              No                                                      Seleccionado según proximidad de
Inglaterra   Surveys (UK WIP                Individuos      Unido de 14 años o                                                        Informate      exclusión e inclusión digital y social; regulación
                             disponible                                               cumpleaños
             Proyect)                                       más                                                                                      y gobernanza de Internet, preocupación en
                                                                                                                                                     cuanto a privacidad confianza y riesgos, usos de
                                                                                                                                                     Internet.




                                                                                                                                                                                                          31
(Continuación)

                    Nombre         Nivel de        Unidad de                                                                              Miembros
   País                                                         Población objetivo                      Informante                                                         Objetivos
                   encuesta       confianza         Análisis                                                                              cubiertos

                                                               . Residentes de
                                                               Canadá mayores de                                                                      El objetivo principal es entender las prácticas de
                                                               16 años de edad.                                                                       uso de Internet en Canadá. Para esto se indaga
                                                               Excluye a residentes                                                                   en los lugares de usos, características
                                                               de Yukon, territorios                                                                  demográficas de la población, frecuencias y
                                                                                        Persona es seleccionada al azar (Tabla de
Canadian       Agencia                                         noeoestes y Nunavut,                                                                   toda aquella información relevante para conocer
                                                                                        Kish) dentro de los hogares seleccionados
Internet Use   Ncaional de                                     incapacitados en                                                         Mayores de 16 la relación de los canadienses con internet.
                                 No disponible individuos                               para la LSF. Responde de forma individual.
Survey         Estadísticas de                                 instituciones (presos,                                                   años
                                                                                        Se insiste con esta persona una vez
(CIUS)         Canadá                                          enfermos), residentes                                                                  Esta encuesta reemplaza el panel realizado
                                                                                        seleccionada
                                                               en reservas indúes y                                                                   entre 1997-2003, el que era de hogares y no de
                                                               a aquellos miembros                                                                    personas, razón por la cual se implementó una
                                                               de las fuerzas                                                                         encuesta de individuos según la tendencia
                                                               canadienses tiempo                                                                     mundial.
                                                               completo.




                                 Error muestral
                                 para la
                                 muestra en
                                                                                        Se pide hablar con el hombre más joven que
               Home              general:
                                                               Habitantes de EEUU       esté presente en el hogar, de lo contrario se                   Realizar un seguimiento de los usos de Internet
E.E.U.U        Broadband         alrededor de
                                                               de 18 años y más         solicita hablar con la mujer más joven                          que le dan los habitantes de EEUU
               Adoption 2008     2,4% a un
                                                                                        presente en el hogar
                                 Nivel de
                                 Confianza de
                                 95%




                                                                                                                                                                                                           32
V. RELEVANCIA DEL ESTUDIO



La realización de encuestas que permitan profundizar el conocimiento que se tiene de
la demanda por el servicio de conexión de banda ancha es fundamental para el diseño
de una política que permita internalizar las externalidades positivas que genera el
acceso y uso de internet. De lo contrario, se corre el riesgo de diseñar e implementar
una política pública que no cumpla con los objetivos deseados o lo haga a un costo
mayor al necesario.

En primer lugar, resulta clave conocer para qué usan una conexión de banda ancha
los diferentes segmentos de la población, de manera de tener una idea cabal de qué
tipo de comportamientos y prácticas se subsidian al subsidiar la conectividad de banda
ancha. Los usos, cabe destacarlo, podrían variar según el tipo de conexión que se
subsidie (e.g., un subsidio con un límite en la cantidad de información que se baja
desalentaría el uso para “bajar” música o películas).

Un segundo elemento de primordial importancia es conocer cuáles son las “barreras”
que determinan que hoy muchos hogares y firmas no se conecten. El precio del
servicio ciertamente debe ser uno, pero puede haber otros como el desconocimiento
de “para qué sirve” el Internet o el no tener un PC u otro terminal apropiado. Un
diagnóstico claro debe servir para diseñar la política eficientemente (e.g., si el
problema fuese de desconocimiento de los posibles usos, podría ser más eficiente
capacitar a los no usuarios más que subsidiarles el precio del abono mensual).

Un tercer aspecto de gran importancia es, obviamente, indagar respecto a la
disposición a pagar por el servicio de banda ancha (u obtener información que permita
inferirla). Esto es clave para poder presupuestar y calcular posibles impactos de los
subsidios. Este análisis debiera hacerse teniendo en cuenta que la banda ancha,
generalmente, es ofrecida junto a otros servicios de telecomunicaciones en “paquetes”
(e.g., triple play con TV y telefonía), por lo que resultaría también relevante indagar
respecto a la demanda (y disposición a pagar) por estos otros servicios.
VI. OBJETIVOS


En consonancia con marco de referencia y la justificación de relevancia del estudio, a
continuación se presentan los objetivos se erigen como guías de la investigación:


6.1 Objetivo General


Disponer de información sobre el acceso a Internet de banda ancha en el país, a fin de
analizar los usos y perfiles de éstos usuarios, determinando, además, las brechas de
acceso y los contenidos de mayor relevancia para cada tipo de usuario.



6.2 Objetivos Específicos


   •   Disponer de información sobre la expansión de Internet de banda ancha en
       diversos segmentos de la población chilena.

   •   Lograr precisar las características de la brecha digital en Chile, mediante el
       análisis de las prácticas de acceso de los usuarios de Internet, tanto de
       aquellos con conexión a Internet en sus hogares, como aquellos sin acceso
       domiciliario.

   •   Estimar la demanda potencial y disposición de pago por Internet de banda
       ancha, y las variables críticas que inciden en la contratación de este servicio en
       los hogares.

   •   Definir y caracterizar perfiles de usuarios de acuerdo a las condiciones de
       acceso a Internet de banda ancha y determinar patrones de uso, segmentados
       por rango social, geográfico, etario, ocupación, lugar de acceso a Internet,
       entre otros.

   •   Contar con un estudio que compare, a nivel internacional, las diversas
       experiencias e instrumentos desarrollados, para analizar los avances en
       acceso y uso de Internet de banda ancha por lo usuarios.

   •   Identificar las buenas prácticas de medición de la Sociedad de la Información y
       desarrollo de indicadores y métricas sobre acceso y usos de Internet de banda
       ancha.




                                                                                      34
VII.    METODOLOGÍA


A continuación se presentan los principales aspectos metodológicos y actividades
asociados a la realización de la encuesta para levantar información sobre el acceso,
patrones de uso, disposición de pago y perfil de usuarios de Internet banda ancha.



7.1 Diseño Muestral


El diseño muestral propuesto para este estudio se puede definir, además de aleatorio (al
azar), como estratificado, de conglomerados, multietápico y con una aplicación del
método aleatorio simple sistemático en la selección de las unidades a encuestar,
obteniéndose la información en proporciones.

Se utilizará un muestreo estratificado por región para atender la representatividad
solicitada por SUBTEL. Esta estratificación tiene como objetivo mantener niveles de
error estadísticos similares en cada estrato, que facilite la comparación de resultados
entre ellos.

La selección de la muestra se realizará por conglomerados, lo que permite mejorar la
calidad del levantamiento de los datos, ya que por una parte, facilita la identificación de
los hogares a encuestar, y por otra, reduce el tiempo y costo de desplazamiento de los
entrevistadores.

La aplicación del método aleatorio simple sistemático, permite dispersar mejor la
muestra en cada entidad seleccionada.

Los resultados de este estudio mayoritariamente serán expresados en forma de
proporciones, que después serán expandidos a sus respectivos universos, por lo que se
deberá aplicar un método de muestreo que respete esta característica.

El método de selección de las unidades muestrales será trietápico debido a la existencia
de tres niveles de sorteo aleatorio.

Finalmente, aunque la unidad básica de muestreo deberá ser el jefe de hogar para
obtener disposición de pago por Internet, cabe señalar que se recabará información
general sobre uso de Internet de otro integrante del hogar mayor de 15 años para hacer
perfiles de usuarios.


       Población objetivo

El universo del estudio estará constituido por los jefes de hogar de la parte urbana de las
4 regiones que conforman la población objetivo de este estudio: Antofagasta,
Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana.

Según las estimaciones basadas en la última Encuesta Casen 2006, la población
objetivo de este estudio asciende a 2.673.081 jefes de hogar. En el cuadro siguiente se
detalla la población objetivo según región y nivel socioeconómico:



                                                                                        35
Cuadro N°1
               Distribución de la Población según Región y Nivel Socioeconómico

      Región                                      Nivel Socioeconómico
                          I            II            III          IV        V        Total
Antofagasta             11.538         21.862        26.949       32.522    30.894    123.765
Valparaíso              77.417         89.103        95.385       87.273    67.808    416.986
Bío Bío                113.611         99.907        81.032       76.244    62.872    433.666
R. Metropolitana       231.797        285.081      331.779      384.243    465.764   1.698.664
       Total           434.363        495.953      535.145      580.282    627.338   2.673.081
Fuente: Elaboración propia Encuesta Casen 2006.



        Marco muestral y su actualización

Se utilizará como marco muestral el último Censo de Población y Viviendas de Abril de
2002, tanto en lo que corresponde a la información censal como a su material
cartográfico.

Como han transcurrido seis años desde el censo, será necesario considerar un proceso
de actualización que consiste en el empadronamiento previo de los conglomerados
seleccionados al interior de cada comuna. De esta forma se podrá incorporar al proceso
de ponderación final de la base datos, los factores de corrección correspondientes.

Para incluir los conjuntos habitacionales nuevos construidos con posterioridad al Censo,
se seleccionarán aleatoriamente un subconjunto de manzanas vacías a la fecha del
Censo, que serán visitadas durante la etapa de empadronamiento, y en caso que
existan nuevas construcciones, serán empadronadas e incluidas en el sorteo de la etapa
siguiente. De esta forma se evitará el sesgo de selección por obsolescencia del marco
muestral.


        Tamaño de la muestra

Se evaluó la factibilidad de seleccionar una muestra con las especificaciones técnicas
detalladas en los Términos de Referencia de la licitación de este estudio y se llegó a la
conclusión que se requiere realizar un empadronamiento previo de aproximadamente
3.300 hogares para alcanzar la precisión mínima requerida (error muestral de un 1,2%),
lo que significa en términos de tamaño muestral 1.800 entrevistas a nivel total.



        Resultados esperados en el empadronamiento

Este empadronamiento proporcionaría un marco muestral secundario para la selección
de la muestra de hogares a entrevistar con la siguiente estructura estimada:




                                                                                        36
Cuadro N°2
  Distribución de Hogares empadronados según Características de conexión a Internet

                                      Hogares                      Total
                       Con Internet                                  568
                       Sin Internet                                2.732
                                        Total                      3.300
                      Fuente: Estimación propia basada en Encuesta Casen 2006.



A partir de este marco se seleccionará la muestra propuesta, incluyendo con
probabilidad unitaria todos los hogares empadronados con conexión a Internet
(aproximadamente 568) y seleccionando aleatoriamente el resto de la muestra (1.366)
entre los que no tiene conexión a Internet, lo cual da un total de 1.934 encuestas.
Considerando una pérdida natural de parte de la muestra debido a negaciones a
contestar o inubicabilidad del jefe de hogar, el total de 1.934 incluye una sobremuestra
con la cual se asegura realizar 1.800 encuestas efectivas.

La distribución por región de la muestra propuesta y sus errores muestrales es la
siguiente:

                                       Cuadro N°3
  Distribución de la Población mayor de 15 años, Tamaño de la muestra y Error muestral
                                      según Región

                Región                 Total encuestas               Error muestral
       Antofagasta                                          450                   4,6%
       Valparaíso                                           450                   4,6%
       Bío Bío                                              450                   4,6%
       R. Metropolitana                                     450                   4,6%
                 Total                                    1.800                   2,3%
      Fuente: Elaboración propia.


En el cuadro anterior se aprecia un error muestral de 4,6% a nivel regional y 2,3% a
nivel total.

Para calcular el error muestral se consideraron los siguientes supuestos: Muestra
Aleatoria Simple al interior de cada estrato, varianza máxima y nivel de confianza igual
a 95%. En estricto rigor, el margen de error real podrá ser un poco superior al
estimado en los cuadros anteriores producto de la utilización de un muestreo por
conglomerado que introduce un efecto diseño, que puede incrementar el margen de
error hasta en un 25%, según nuestra experiencia en estudios similares.

La expresión utilizada para calcular estas estimaciones de error es la siguiente:



                                                  p*q
                                        e = z*
                                                   n




                                                                                         37
Donde:
e         : Margen de error muestral
z         : Coeficiente de confianza (z = 1,96 para un 95% de nivel de confianza)
p         : proporción de casos con la característica en estudio (p = q = 0,5 para V.
            Máxima))
n         : tamaño muestral.


         Unidades de selección

La muestra de la encuesta será seleccionada en etapas, definidas por las siguientes
unidades:

Unidad de Primera Etapa (UPE): quedó definida por las comunas seleccionadas al
interior de cada región con probabilidad proporcional a su tamaño, medido éste en
número viviendas particulares ocupadas.

                                                          m hi
                                           f hi = c h *
                                              1

                                                          Mh
donde:
ch        : número de comunas seleccionadas en la estrato (región) h.
mhi       : número de viviendas en la comuna i de la región h, según el Censo de 2002.
Mh        : número de viviendas en región h, según el Censo de 2002.

Se seleccionaron un total de 57 comunas. A continuación se presentan las comunas
seleccionadas por región, el total de manzanas en las que se realizarán encuestas y la
cantidad de encuestas filtro a aplicar en cada una de ellas.

                                           Cuadro Nº 4
                 Distribución de la muestra por región, comuna y conglomerados

         Región             Comuna Seleccionada                  Manzanas        Encuesta Filtro
                           Antofagasta                                      50               498
           II
                           Calama                                           33               332
Total Regional                                                              83               830
                           Valparaíso                                       17               166
                           Concón                                            3                33
                           Quilpué                                           7                66
                           Quintero                                          3                33
                           Villa Alemana                                     3                33
                           Viña del Mar                                     17               166
                           Los Andes                                         3                33
           V               Calle Larga                                       3                33
                           Papudo                                            3                33
                           Quillota                                          3                33
                           Calera                                            3                33
                           Limache                                           3                33
                           San Antonio                                       7                66
                           San Felipe                                        3                33
                           Catemu                                            3                33
Total regional                                                              81               830


                                                                                              38
Región    Comuna Seleccionada   Manzanas        Encuesta Filtro
                 Concepción                        10               100
                 Coronel                            7                66
                 Chiguayante                        3                33
                 Lota                               3                33
                 Penco                              3                33
                 San Pedro de la Paz                3                33
                 Talcahuano                        13               133
                 Tomé                               3                33
          VIII   Arauco                             3                33
                 Los Alamos                         3                33
                 Los Angeles                        7                66
                 Mulchén                            3                33
                 Tucapel                            3                33
                 Chillán                            7                66
                 Coelemu                            3                33
                 Quirihue                           3                33
                 Yungay                             3                33
Total regional                                     80               830
                 Santiago                           3                33
                 Cerro Navia                        3                33
                 Conchalí                           3                33
                 Estación Central                   3                33
                 La Cisterna                        3                33
                 La Florida                         3                33
                 La Granja                          3                33
                 La Reina                           3                33
                 Las Condes                         3                33
                 Lo Espejo                          3                33
                 Macul                              3                33
          RM     Maipú                              7                66
                 Ñuñoa                              3                33
                 Peñalolén                          3                33
                 Providencia                        3                33
                 Quilicura                          3                33
                 Recoleta                           3                33
                 Renca                              3                33
                 San Ramón                          3                33
                 Puente Alto                        7                66
                 Tiltil                             3                33
                 San Bernardo                       3                33
                 El Monte                           3                33
Total regional                                     77               830
TOTAL                                              57              3.320




                                                                     39
Unidad de Segunda Etapa (USE): quedará definida por la manzana censal que será
seleccionada al interior de cada comuna con probabilidad proporcional a su tamaño,
medido éste en número viviendas particulares ocupadas.

                                                       m' hij
                                       f hij = nh *
                                          2

                                                        mhi

donde:
nh       : número de manzanas seleccionadas en la región h.
m’hij    : número de viviendas en la manzana j de la comuna i de la región h, según el
           Censo de 2002.
mhi      : número de viviendas en comuna i de la región h, según el Censo de 2002.

Luego del empadronamiento, se seleccionará aleatoriamente un segmento de 10
viviendas por manzana, viviendas a las cuales se les aplicará una encuesta filtro que
indague en la existencia de conexión a Internet dentro del hogar. A partir de esa
información, el encuestador realizará las encuestas a las viviendas que corresponda
para cumplir la proporción de encuestas a hogares con y sin conexión a Internet.

Unidad de Tercera Etapa (UTE): La unidad de tercera etapa será sólo aplicable en
relación al objetivo de crear perfiles de usuarios de Internet. Por lo tanto, aún cuando la
encuesta se realice a jefes de hogar, se realizará una selección aleatoria de algún
miembro del hogar para indagar respecto a los usos que hace de Internet. Por lo tanto,
esta unidad quedará definida por la persona mayor de 15 años, que será seleccionada
aleatoriamente al interior de cada hogar, mediante una Tabla de Kish.

                                                       1
                                          f hijk =
                                             3

                                                     o hijk
donde:

ohijk    : número de jóvenes en el hogar j de la manzana i de la comuna h.


La probabilidad de selección general es:

                                   f hijk = f hi * f hij * f hijk
                                               1      2       3




Cada USM será censada, sin selección de hogares al interior de ella y por lo tanto el
muestreo de hogares será bietápico y de personas para la definición de perfiles de
usuario, trietápico.




                                                                                        40
7.2 Instrumento de Recolección de Información


A continuación se presenta una breve descripción del instrumento de recolección de
información que se utilizará para levantar los datos para la Encuesta sobre Acceso,
Usos y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile, así como los procedimientos
mediante el cual se construyó.


       Dimensiones del cuestionario

Para la Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile se
utilizará como instrumento de recolección de información una encuesta estructurada,
que será aplicada a los Jefes de Hogar de las viviendas seleccionadas de manera
presencial.

El cuestionario consta de 107 preguntas, distribuidas en 3 partes: en una primera
parte, se incluyen una serie de preguntas de caracterización demográfica y
socioeconómica, para las cuales el jefe de hogar debe dar información sobre cada uno
de los integrantes de su hogar. En una segunda parte se incluyen preguntas sólo
dirigidas al jefe de hogar, relativas a acceso y usos de Internet, gastos en TICs y
disposición de pago por Internet, entre otros. Por último, en una tercera parte los jefes
de hogar deben responder preguntas relativas a usos de Internet en nombre de un
miembro del hogar que será seleccionado aleatoriamente entre todos aquellos que
integran el hogar.


Las preguntas del cuestionario se dividen en 11 módulos temáticos:

   1. Composición Familiar
   2. Ingresos
   3. Empleo
   4. Equipamiento del Hogar
   5. Acceso a Internet
   6. Usos de Internet
   7. Competencias para el uso de PC e Internet
   8. Gastos en TICs
   9. Disposición de Pago
   10. Valoración de Internet
   11. Información de Contacto


Las preguntas del cuestionario surgen a partir de una operacionalización que a
continuación se presenta, la cual está basada en aquellos objetivos específicos del
estudio que no tienen carácter analítico. En ella se describen las dimensiones,
subdimensiones y variables que dan origen a las preguntas incluidas, así como los
módulos en las cuales se integran y el universo al cual va dirigida la variable.

Algunas de las preguntas incluidas en el cuestionario fueron extraídas de encuestas
realizadas anteriormente en Chile y el extranjero, con modificaciones en el caso que
fuera pertinente, así como de preguntas diseñadas por el equipo OSUAH como parte
del proceso de construcción del instrumento. Las encuestas revisadas corresponden a


                                                                                      41
aquellas presentadas en el capítulo de Experiencias Comparadas de la medición de
acceso y uso de Internet Banda Ancha.

Es importante destacar que la versión del cuestionario que se incluye en este informe
(la cual se puede encontrar en los anexos) corresponde a una versión preliminar, que
será corregida a partir de los comentarios de la contraparte y de los resultados de la
fase de PreTest.




                                                                                   42
Operacionalización

   Dimensión        Subdimensión                         Variable                      Módulo                       Universo
                                         N° personas hogar                                                 Todos los miembros del hogar
                                         Edad                                                              Todos los miembros del hogar
                    Composición del
                       Hogar             Relación de parentesco                                            Todos los miembros del hogar
                                         Sexo                                                              Todos los miembros del hogar
 Características                                                                     Composición
                                         Estado civil                                                      Todos los miembros del hogar
Sociodemográficas                                                                      Familiar
                                         Asistencia a establecimiento
                                         educacional                                                       Todos los miembros del hogar
                      Escolaridad
                                         Nivel de estudios                                                 Todos los miembros del hogar
                                         Curso                                                             Todos los miembros del hogar
                                         Situación ocupacional                                         Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                       Ocupación
                                         Ocupación actual                                              Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
     Empleo                              Actividad principal                           Empleo          Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                        Actividad
                        principal        Lugar donde realiza su actividad
                                                                                                       Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                         principal
                                         Trabajo                                                           Todos los miembros del hogar
                      Ingresos del
                        Trabajo          Ingreso actividad principal                                       Todos los miembros del hogar
                                         Ingresos actividad secundaria                                     Todos los miembros del hogar
    Ingresos                             Ingreso por pensiones                         Ingresos            Todos los miembros del hogar
                     Otros Ingresos
                                         Otros ingresos                                                    Todos los miembros del hogar
                     Transferencias
                                         Ingresos por subsidios
                       del Estado                                                                          Todos los miembros del hogar
                                         Tenencia de vehículo                                                      Jefe de Hogar
                                     Tenencia de TV color                                                         Jefe de Hogar
                    Equipamiento del                                               Equipamiento del
                                     Tenencia de lavadora                                                         Jefe de Hogar
                         hogar                                                          Hogar
                                     Tenencia de califont                                                         Jefe de Hogar
                                         Tenencia de microondas                                                   Jefe de Hogar
                                         Tenencia de teléfono móvil                    Ingresos            Todos los miembros del hogar
Equipamiento del                         Tenencia de teléfono fijo                                                 Jefe de Hogar
     Hogar                               Tenencia de TV cable                                                     Jefe de Hogar
                        Dotación         Tenencia de computador fijo                                              Jefe de Hogar
                     tecnológica del     Tenencia de laptop                        Equipamiento del               Jefe de Hogar
                         hogar                                                          Hogar                     Jefe de Hogar
                                         Cantidad de PC/laptop en el hogar
                                         Tiempo desde el que cuenta con                                           Jefe de Hogar
                                         PC/laptop
                                         Razón de no tenencia de PC/laptop                                        Jefe de Hogar
                                                   Suscripción a Internet                                         Jefe de Hogar
                                            Conexión a Internet en el hogar                                       Jefe de Hogar
                                           Tiempo desde el que cuenta con                                         Jefe de Hogar
                       Conexión a                     Internet
                        Internet             N° PC conectados a Internet                                          Jefe de Hogar
                                                     Tipo de conexión                                             Jefe de Hogar
                    Tipo de conexión               Velocidad de conexión                                          Jefe de Hogar
                                             Restricciones de la conexión                                         Jefe de Hogar
                                         Suspensión de suscripción a Internet                                     Jefe de Hogar
                                                                                   Acceso a Internet
                                          Tiempo desde el que suspendieron                                        Jefe de Hogar
Acceso a Internet                                   suscripción
                                         Razón de suspensión de suscripción                                       Jefe de Hogar
                                           Razón de no tenencia de Internet                                       Jefe de Hogar
                                         Interés por tener Internet                                               Jefe de Hogar
                     Razones de no
                      tenencia de        Probabilidad de contratar Internet en                                    Jefe de Hogar
                        Internet                       el futuro
                                         Principal usuario al contratar Internet                                  Jefe de Hogar
                      Motivación al
                    contratar Internet    Razones que motivaron a contratar                                       Jefe de Hogar
                                                      Internet
                       Lugares de          Acceso a Internet fuera del hogar                           Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                                                                   Usos de Internet
                         acceso              Lugares de acceso a Internet                              Jefe de Hogar y Miembro seleccionado


                                                                                                                                              43
Dimensión         Subdimensión                     Variable                      Módulo                      Universo
                                                Usuario de Internet                               Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                           Razón de no uso de Internet                            Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                         Tiempo desde que es usuario de                           Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                       Usuarios                     Internet
                     Comunicación             Usos en comunicación                                Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                    Entretenimiento          Usos en entretenimiento                              Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                       Trámites                  Usos en trámites                                 Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                      Información       Usos en búsqueda de Información                           Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                                   Otros Usos                                     Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                         Realización de cursos e-learning                         Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
Usos de Internet
                                           Uso de Internet para elección                          Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                      Otros usos                     municipal
                                          Frecuencia de uso de Internet                           Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                          Frecuencia de uso por lugar de                          Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                                     acceso
                                           Interés por usar Internet más                          Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                                  frecuentemente
                                         Razones de no hacer mayor uso                            Jefe de Hogar y Miembro seleccionado

                     Frecuencia de     Razones que animarían a un mayor                           Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                          Uso                        uso                       Usos de Internet
                                          Competencias para uso de PC                             Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                        Competencias para uso de Internet                         Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                          Interés por desarrollar mayores                         Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                     Competencias                   habilidades
                                          Necesidad de ayuda para usar          Competencias      Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
Competencias de                                     Internet                   para uso de PS e
     uso            Usuarios Proxy      Persona a la que recurre por ayuda          Internet      Jefe de Hogar y Miembro seleccionado
                                           Contratación de paquetes de                                       Jefe de Hogar
                                                     servicios
                                         Gastos en paquetes de servicios                                     Jefe de Hogar
                                       Contratación de servicios exclusivos                                  Jefe de Hogar
Gastos en TICs                            Gastos en servicios exclusivos       Gastos en TICs                Jefe de Hogar
                                                 Tipo de contrato                                            Jefe de Hogar
                                          Compañía que provee Internet                                       Jefe de Hogar
                                          Miembro del hogar que decidió                                      Jefe de Hogar
                                               contratar Internet
                                        Miembros del hogar que pagan por                                     Jefe de Hogar
                                                    Internet
                    Pago de Internet        Forma de pago de Internet                                        Jefe de Hogar
                                       Disposición de pago por Internet 1Mb                                  Jefe de Hogar
                                                   sin restricción
                                       Disposición de pago por Internet 2Mb                                  Jefe de Hogar
                                                   sin restricción
 Disposición de     Disposición de     Disposición de pago por Internet 1Mb     Disposición de               Jefe de Hogar
pago por Internet       pago                      con restricción                   pago
                                          Restricciones más importantes                                      Jefe de Hogar
                                        Efecto de Internet en productividad                                  Jefe de Hogar
                                                      laboral
                                         Efecto de Internet en desempeño                                     Jefe de Hogar
                                                     educativo
                                         Efecto de Internet en relaciones                                    Jefe de Hogar
                                                     sociales
                                         Utilidad de Internet para compras                                   Jefe de Hogar

 Valoración de                         Utilidad de Internet para búsqueda de    Valoración de                Jefe de Hogar
    Internet                                         Información                   Internet




                                                                                                                                         44
7.3 Pre Test


El objetivo de realizar un Pre test consiste en verificar el funcionamiento de los ítems
del instrumento y perfeccionar la estructura, fraseo de preguntas, y aspectos
operativos del trabajo en terreno. Este proceso consistirá en la aplicación de 50
encuestas, y una hoja reporte diseñada para que el encuestador registre todos los
comentarios que surjan acerca del diseño, contenido o implementación de la encuesta
durante la aplicación. Por otro lado, se analizarán las frecuencias y cruces de
principales variables para verificar el adecuado funcionamiento de preguntas,
respuestas, valores, y cualquier error que se detecte.

Las encuestas PreTest se realizarán a una muestra aleatoria de hogares de la Región
Metropolitana, considerando las mismas comunas en las que se aplicarán las
encuestas y que han sido descritas más arriba.

Luego del levantamiento de encuestas Pre test, la versión final del cuestionario
incorporará algunas modificaciones de diseño, diagramación y fraseo de preguntas,
para garantizar su rápida y fácil comprensión de enunciados y categorías de
respuesta. Además, incorporará las observaciones realizadas por la contraparte en
cuanto a contenidos y formato

Como elemento particular a este estudio, la encuesta PreTest servirá para validar la
realización de preguntas Proxy al jefe de hogar en relación a los usos de Internet que
hace otro miembro de su hogar. Para tal validación, posterior a la realización de la
encuesta, en la que el jefe de hogar debe responder por otro las preguntas de usos de
Internet, se procederá a realizar las mismas preguntas al individuo por el cual
respondió el jefe de hogar. Si tal persona se encontrara presente al momento de la
encuesta, se le aplicarán las preguntas en el mismo momento, (tras encuestar al jefe
de hogar); de lo contrario, se llamará a la persona por teléfono. Esta validación de la
información Proxy se realizará a un 50% de las encuestas PreTest.




                                                                                     45
VIII.   BIBLIOGRAFÍA



Boardman, A., D. Greenberg, A. Vining, & D. Weimer. 2001. Cost-Benefit Analysis:
Concepts and Practice. 2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

CEPAL, 2007. “Monitoreo del eLAC 2007: avances y estado actual de las Sociedades
de la Información en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, agosto 2007.

Champ, P., Boyle, K. & Brown, T. (2003). “A Primer on Nonmarket Valuation”, Kluwer
Academic Publishers, Boston.

Internet World Stats. En http://www.internetworldstats.com. Visitado el 23 de octubre
de 2008.

PNUD, 2006. “Informe de Desarrollo Humano 2006: Las nuevas tecnologías ¿un salto
al futuro?”, Santiago de Chile, junio 2006.

Riera, Pere (1994). “Manual de Valoración Contingente”, Instituto de Estudios Fiscales.

Samuelson, Paul (1954). “The Pure Theory of Public Expenditure”.

Sullivan, B. 2001. “¿Is digital divide growing by design?” en Oscar del Álamo, 2003. “El
desafío de la brecha digital” en :
http://www.el4ei.net/esp/biblioteca/Textos%20biblioteca%20v1.0/problemas/falta%20d
e%20informacion/organizacion/el%20desafio%20brecha%20digital.pdf. Visitado el 20
de octubre de 2008.




                                                                                      46
IX. ANEXOS: CUESTIONARIO




                           47
ENTREVISTA:
             ACCESO, USO Y USUARIOS DE INTERNET BANDA ANCHA 2008

Buenos días/tardes. Mi nombre es ____________ y trabajo para la Universidad Alberto
Hurtado y Universidad Católica de Chile. Estamos haciendo un estudio en diversas comunas
de Chile para conocer qué usos hacen de Internet las personas del país.

Es de gran interés para nosotros conocer su opinión. Desde ya le estamos agradecidos por
su participación.


DATOS DE IDENTIFICACION DEL HOGAR

Fecha entrevista:                             FOLIO:

VIVIENDA

Dirección:

Comuna:                                       Ciudad:

Teléfonos:

ENCUESTADO

Nombre:

NOMBRE ENCUESTADOR

Nombre:                                                 RUT:

OBSERVACIONES




                                                                                           48
MODULO 1: COMPOSICIÓN FAMILIAR
                                                                            A todos los integrantes del hogar

       1. Nombre de         2. Parentesco         3. Sexo     4. Edad        5. ¿Cuál es su          6. ¿Asiste a      7. ¿Cuál es el nivel de estudio que           8. ¿Cuál es
       pila de cada         con el Jefe de                                   estado civil            algún             se encuentra realizando o último              el curso
       integrante del       Hogar                                            actual?                 establecimiento   nivel de estudio aprobado?                    que se
       hogar                                                                                         educacional?                                                    encuentra
                            1. Jefe(a) de hogar                                                                        1.    Preescolar
                            2. Cónyuge/pareja     1. Hombre     Años                                                                                                 realizando o
                                                  2. Mujer    cumplidos       1. Casado(a)           1. Sí             2.    Escuela Especial                        último
                            3. Hijo(a) de ambos                                                                        3.    Básica incompleta
                                                                              2. Conviviente         2. No                                                           curso
                            4. Hijo(a) sólo de                                                                         4.    Básica completa
                                                              Si es menor     3. Anulado(a)
                            Jefe                                                                                       5.    Media Científico Humanista              aprobado?
                                                              de un año,      4. Separado(a) de
                            de Hogar                                                                                         incompleta
                                                              anote cero         unión legal
        Total integrantes   5. Hijo(a) sólo de                                                                         6.    Media Científico Humanista
                                                                              5. Separado(a) de
           del hogar        cónyuge                                                                                          completa
                                                                                 unión de hecho
                            6. Padre o madre                                                                           7.    Media Técnico Profesional
                                                                              6. Divorciado(a)
                            7. Suegro(a)                                                                                     incompleta
                                                                              7. Viudo(a)
                            8. Yerno o nuera                                                                           8.    Media Técnico Profesional completa
                                                                              8. Soltero(a)
                            9. Nieto(a)                                                                                9.    Universitaria incompleta (sin título)
                            10. Hermano(a)                                                                             10.   Universitaria completa (con título)
                            11. Cuñado(a)                                                                              11.   Postgrado
                            12. Otro familiar                                                                          12.   Ninguna
                            13. No familiar                                                                            13.   Otra. Especifique
                            14. S. Doméstico
                            Puertas Adentro



               1                     2                3           4                    5                        6            7               Especifique                  8
   1

   2

   3

   4

   5

   6

   7

   8
   9

  10
  11




                                                                                                                                                                                    49
MODULO 2: INGRESOS
       A todos los integrantes del hogar mayores de 15 años                                                                                     A todos los integrantes del
                                                                                                                                                          hogar

       9. La semana     10. Aunque no            11. Aunque no        12. En el mes   13. En el mes    14. En el mes pasado, ¿recibió          15. El mes pasado,
       pasada,          trabajó la semana        trabajó la           pasado, ¿cuál   pasado, ¿cuál    ingresos de alguna de las               ¿recibió ingresos por
       ¿trabajó al      pasada, ¿realizó         semana pasada,       fue su          fue el ingreso   siguientes fuentes?                     alguna de las siguientes
       menos una        alguna actividad…?       ¿tenía algún         ingreso o       líquido total                                            pensiones?
       hora sin                                  empleo del cuál      remuneración    en dinero y en   Tipo de ingreso:
       considerar            ¿Por un salario o   estuvo ausente       líquida en su   especies, por                                            Tipos de Pensión
       los                   remuneración?       temporalmente        ocupación       sus otras        Intereses por depósito
                             ¿En su empresa?                                                           Ganancia por acciones                   Pensión de vejez o jubilación
       quehaceres                                por licencia,        principal?      ocupaciones
                             ¿Por pago en                                                              Retiro de utilidades                    Rentas vitalicias
       de su hogar?          especies?           huelga                               distintas a su   Retiro de productos                     Pensión de invalidez
                             ¿Por venta de       enfermedad,                          ocupación        Seguro de desempleo o de cesantía       Montepío o pensión de viudez
                             productos           vacaciones u                         principal?       Remuneración por trabajos ocasionales   Pensión de orfandad
       1. Sí   Pase a        producidos o        otra razón?                                           Arriendos
       P12
                             hechos por Ud.?                                                           Donaciones                                  1.   Sí
       2. No
                             ¿Cómo aprendiz o    1. Sí                                                                                             2.   No   Pase a P16
                             realizando una      2. No   Pase a P14                                        1.    Sí
                             práctica?                                                                     2.    No   Pase a P15
                                                                                                                                               15m. ¿Cuál fue el monto
                        1. Sí   Pase a P12                                                                                                     total? Sumar todos los
                        2. No                                                                          14m. ¿Cuál fue el monto total?          tipos de ingreso
                                                                                                       Sumar todos los tipos de ingreso        señalados
                                                                                                       señalados

               9                   10                     11               12              13               14                     14m             15              15m
   1                                                                                                                   $                                     $

   2                                                                                                                   $                                     $

   3                                                                                                                   $                                     $

   4                                                                                                                   $                                     $

   5                                                                                                                   $                                     $

   6                                                                                                                   $                                     $

   7                                                                                                                   $                                     $

   8                                                                                                                   $                                     $
   9                                                                                                                   $                                     $

  10                                                                                                                   $                                     $
  11                                                                                                                   $                                     $




                                                                                                                                                                               50
MODULO 2: INGRESOS                                                                                               MODULO 3: EMPLEO
                                          A todos los integrantes del hogar                                                                Solo al Jefe de Hogar

                                                                                       17. ¿Tiene en             18. ¿En qué situación ocupacional se encuentra actualmente?
       16. En el mes pasado, ¿recibió ingresos por concepto de:                        funcionamiento y
       (Leer opciones) Respuesta Múltiple                                              uso teléfono móvil?           1.   Trabaja
                                                                                                                     2.   Busca trabajo Pase a P21
       a. Pensión Básica Solidaria de Vejez (Ex PASIS de Vejez)                        1.   Sí, con tarjeta de       3.   Dueña de casa Pase a P21
       b. Pensión Básica Solidaria de Invalidez (Ex PASIS de Invalidez)                     prepago                  4.   Estudia Pase a P21
       c. Subsidio del Estado (familiar, (SUF), al agua potable, de electricidad, de   2.   Sí, con contrato         5.   Jubilado/montepiado Pase a P21
       invierno)                                                                       3.   No tiene teléfono        6.   Otro. Especifique Pase a P21
       d. Sistema de Protección Social (Programa Puente y/o Chile Solidario)                móvil                                18                                 Especifique
       e. Asignación Familiar
       f. Otro subsidio del Estado. Especifique

            1.   Sí
            2.   No    Pase a P17
                                                                                                                 19. ¿Cuál es su ocupación actual?

                                                                                                                     1.   Patrón o empleador
       16m. ¿Cuál fue el monto total? Sumar todos los tipos de                                                       2.   Trabajador por cuenta propia
                                                                                                                     3.   Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal)
       ingreso señalados
                                                                                                                     4.   Empleado u obrero de empresa pública
                                                                                                                     5.   Empleado u obrero del sector privado
                                                                                                                     6.   Servicio doméstico puertas adentro
                                                                                                                     7.   Servicio doméstico puertas afuera
                                                                                                                     8.   Familiar no remunerado
                                                                                                                     9.   FF.AA. y de Orden

        16a        16b        16c        16d       16e       16f           16m                   17                                                  19
   1                                                                 $

   2                                                                 $

   3                                                                 $                                           20. ¿Dónde realiza su actividad principal?

   4                                                                 $                                               1.   Dentro de su vivienda
                                                                                                                     2.   Dentro de otra vivienda
   5                                                                 $                                               3.   Taller o local anexo a su vivienda
                                                                                                                     4.   En un establecimiento independiente
   6                                                                 $                                               5.   En la vía pública
                                                                                                                     6.   A domicilio
   7                                                                 $                                               7.   Teletrabajo
                                                                                                                     8.   En otro lugar
   8                                                                 $

   9                                                                 $

  10                                                                 $                                                                               20

  11                                                                 $




                                                                                                                                                                                            51
MODULO 4: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
Sólo al jefe de hogar

21. ¿Cuenta con los siguientes bienes en su                  22. ¿Tiene su hogar en uso y
hogar?                                                       funcionamiento….?                            24. ¿Hace cuanto tiempo
                                          Sí        No                                Sí         No       cuenta con PC y/o notebook en             _________ Años
                                                                                                          su hogar?
a. Vehículo para uso personal                               a. Teléfono fijo

                                                                                                          Sólo a quienes no tienen PC y/o notebook en el hogar (NO en P22c y P22d)
b. TV color                                                 b. TV por cable

                                                                                                          25. ¿Cuál es la principal razón por la cual no tiene computador en el
                                                                                                          hogar?

                                                                                                               1.    Es muy caro
c. Lavadora                                                 c. Computador fijo                                 2.    No lo necesita ahora
                                                                                                               3.    No le interesa por ahora
                                                                                                               4.    No sabe usarlo
                                                                                                               5.    Otra. Especifique

                                                            d. Notebook                                                25                                      Especifique
                                                            (laptop)
d. Califont u otro sistema de
agua caliente
                                                             Sólo a quienes tienen PC y/o notebook en
                                                             el hogar (SI en P22c o P22d)                 26. Si tuviera computador en su hogar ¿Le interesaría tener conexión
                                                                                                          a Internet?
                                                             23. ¿Cuántos PC y/o notebook tiene
                                                                                                          1.   Sí
                                                             su hogar en uso y funcionamiento?            2.   No                      Todos pasan a P31
c. Horno Microondas
                                                                                 23                                                                 26



MODULO 5: ACCESO A INTERNET
                                                                                                                    Sólo a quienes no tienen Internet ni PC o notebook (NO en P22c y
Sólo a quienes tienen PC y/o notebook en el hogar (SI en P22c o P22d)
                                                                                                                    P22d o P28 = 2)

27. Actualmente,         28. ¿Tiene acceso         29. ¿Hace cuanto tiempo        30. ¿Cuántos                      31. En alguna ocasión, ¿ha           32. ¿Hace cuánto tiempo
¿paga por algún          a Internet en su          cuenta con Internet en su      computadores tiene                estado suscrito a algún              suspendieron la suscripción a
servicio de              hogar?                    hogar?                         conectados a Internet             servicio de Internet en su           Internet?
Internet en su                                                                    en su Hogar?                      hogar y decidieron
hogar?                    1.    Sí                 1.    Hace menos de 1 año                                        suspender la conexión?               1.   Hace menos de 1 año
                          2.    No    Pase a P31   2.    Entre 1 y 2 años         (Anote el número)                                                      2.   Entre 1 y 2 años
                                                   3.    Entre 2 y 5 años                                              1.   Sí                           3.   Entre 2 y 5 años
1.    Sí Pase a P29
                                                   4.    Entre 5 y 10 años                                             2.   No   Pase a P34              4.   Entre 5 y 10 años
2.    No
                                                   5.    Más de 10 años                                                                                  5.   Más de 10 años
                                                                                      Todos pasan a P39

          27                         28                          29                             30                                31                                     32




                                                                                                                                                                                       52
MODULO 5: ACCESO A INTERNET
                                                                                                                                                       Sólo a quienes no tienen Internet ni PC o
Sólo a quienes suspendieron conexión (P31 = 1)               Sólo a quienes no han tenido Internet (P31 = 2)
                                                                                                                                                       notebook (NO en P22c y P22d o P28 = 2)

33. ¿Cuál es la principal razón por la cual                                                                                                             37. ¿Le                38. ¿Cuán
                                                             34. ¿Cuál es la principal razón por la cual no tiene Internet en el hogar?,
decidieron suspender la conexión a Internet en                                                                                                          interesaría tener      probable es que se
                                                             35. ¿Y la segunda razón?
su hogar?                                                                                                                                               conexión a             contrate un
                                                             36. ¿Y la tercera razón?
                                                                                                                                                        Internet en su         servicio de
                                                              1.    Porque no tengo PC
                                                                                                                                                        hogar?                 Internet en su
1.    Porque ya no tengo PC                                                                                                                                                    hogar en los
                                                              2.    Porque es muy caro
2.    Porque salía muy caro                                                                                                                                                    próximos meses?
                                                              3.    Porque no lo necesito por ahora
3.    Porque ya no lo necesito                                                                                                                          1.   Sí
                                                              4.    Porque no se como usarla
4.    Porque ya no me interesa                                                                                                                          2.   No                1.   Muy probable
                                                              5.    Porque no sabe para qué sirve
5.    Porque podemos acceder a Internet gratis en                                                                                                                              2.   Probable
                                                              6.    Porque no me interesa por ahora
      centros comunitarios, bibliotecas, etc.                                                                                                                                  3.   Ni probable ni
                                                              7.    Porque mi computador no cuenta con la tecnología necesaria para conectarlo a
6.    Porque puedo acceder gratis en mi hogar                                                                                                                                       improbable
                                                                    Internet
7.    Porque puedo acceder desde mi establecimiento                                                                                                                            4.   Improbable
                                                              8.    Porque no hay oferta de servicios donde vivo
      educacional                                                                                                                                                              5.   Muy improbable
                                                              9.    Porque podemos acceder a Internet gratis en centros comunitarios, bibliotecas,
8.    Porque puedo acceder desde mi trabajo
                                                                    etc.
9.    Porque donde vivo el servicio es de mala calidad
                                                              10.   porque puedo acceder gratis en mi hogar
10.   Porque prefiero acceder en un cibercafé                                                                                                                                         Todos pasan a
                                                              11.   Porque puedo acceder desde mi establecimiento educacional
11.   Porque mis hijos se pasaban todo el día en el                                                                                                                                 P44
                                                              12.   Porque puedo acceder desde mi trabajo
      computador y no me parece bueno
                                                              13.   Porque donde vivo el servicio es de mala calidad
12.   Porque puede introducir un virus peligroso al
                                                              14.   Porque prefiero acceder en un cibercafé
      computador
                                                              15.   Porque mis hijos se pasarían todo el día en el computador y no me parece bueno
13.   Otra. Especifique
                                                              16.   Porque puede introducir un virus peligroso al computador
                                                              17.   Otra. Especifique
       Todos pasan a P37
             33                      Especifique                         34                             35                             36                         37                     38



                  Sólo a quienes tienen Internet (P28 = 1)                                                        Sólo a quienes están suscritos a Internet (P27 = 1)


39. Independiente de si está                40. ¿Qué velocidad de               41. En relación al servicio          42. Al momento de         43. ¿Qué razones le motivaron a contratar
suscrito al servicio de Internet o          acceso a Internet tiene             contratado, ¿Qué tipo de             contratar Internet        Internet en su hogar? Señale los 3 principales
no, ¿Qué tipo de conexiones                 Ud. en su hogar?                    restricciones tiene                  ¿Qué miembro de
tiene en su hogar para                                                          asociado?                            su hogar pensaba           1.   Apoyar la educación de mis hijos
conectarse a Internet?                      1.   Menor o igual a 256                                                 que sería el               2.   Estar al día con la tecnología
                                                 Kbps                           1.   Sin restricción                 principal usuario?         3.   Capacitarme y acceder a contenidos educativos
1.    Módem telefónico o conexión           2.   Entre 256 kbps y 512           2.   Con restricción de                                         4.   Comunicarme con mis seres queridos
      conmutada                                  Kbps                                consumo de espacio (Mb.         (Anote nº de orden de      5.   Conocer y tener más información
2.    Banda Ancha                           3.   Entre 512 kbps y 1024               que se pueden descargar)        la persona mencionada)     6.   Apoyarme en mi trabajo
3.    Antena Satelital                           Kbps                           3.   Con restricción de                                         7.   Tener más medios de entretención
4.    Wi-Fi                                 4.   Entre 1 Mbps y 2 Mbps               consumo de Horas                                           8.   Realizar trámites como transferencias bancarias,
5.    Otra. Especifique                     5.   Entre 2 Mbps y 4 Mbps          4.   Con restricción de franjas                                      pago de cuentas, compras vía Web, etc.
6.    No sabe                               6.   Mayor a 4 Mbps                      horaria                                                    9.   Otra. Especifique
7.    No responde                           7.   No sabe


        39                 Especifique                   40                                   41                               42                    43a                43b                43c



                                                                                                                                                                                          53
MODULO 6: USOS DE INTERNET
Sólo al jefe de hogar


44. ¿Ha utilizado               45. ¿Cuál es la principal           46. ¿Hace cuanto           47. De la siguiente lista de usos de         48. De la siguiente lista de usos de
Internet en los                 razón por la cual no ha             tiempo es usted            Internet relacionados a la                   Internet relacionados al
últimos tres meses              utilizado Internet?                 usuario de                 comunicación, ¿cuáles realiza con            entretenimiento, ¿cuáles realiza con
(incluyendo el uso                                                  Internet?                  mayor frecuencia por Internet?               mayor frecuencia por Internet?
de correos                      1.    No lo necesita por ahora
electrónico,                    2.    No le interesa por ahora      1. Hace menos de 1
                                                                                                                           Sí         No                                       Sí   No
                                3.    No sabe usarlo                     año
descarga de música,
                                4.    No sabe para qué sirve        2. Entre 1 y 2 años
película, chat,                 5.    Otra. Especifique             3. Entre 2 y 5 años        Enviar y recibir correos                     Jugar en línea
escuchar música)?                                                   4. Entre 5 y 10 años
                                                                    5. Más de 10 años          Chatear (Messenger,
                                                                                                                                            Bajar música y/o películas
1.   Sí Pase a P46                                                                             skype)
2.   No                                                                                        Hablar (telefonía IP,                        Escuchar música por
                                  Todos pasan a P60                                            Skype)                                       Internet

            44                       45          Especifique                 46                Utilizar Facebook, hi-5,
                                                                                                                                            Ver televisión por Internet
                                                                                               Myspace
                                                                                              Visitar o crear                               Ver videos por Internet
                                                                                              Fotologs/blogs                                (youtube)


49. De la siguiente lista de usos de Internet                       50. De la siguiente lista de usos de Internet                51. Por último, de la siguiente lista de usos de
relacionado a trámites en general, ¿cuáles realiza                  relacionados a la búsqueda de información,                   Internet, ¿cuáles ha realizado en los últimos dos
con mayor frecuencia por Internet?                                  ¿cuáles realiza con mayor frecuencia por Internet?           meses?

                                                    Sí         No                                                 Sí      No                                              Sí        No

Transacciones bancarias en general                                                                                               Buscar trabajo, ofertas
                                                                    Buscar información de interés                                laborales por Internet o publicar
                                                                    personal (no laboral / ni de estudio)                        su CV en alguna bolsa de
Pagar servicios básicos (Luz, Agua, Gas)                                                                                         trabajo electrónica
                                                                    Buscar información relacionada a su                          Buscar información sobre
Solicitar certificados (Registro Civil, otros)
                                                                    trabajo                                                      temas de salud

                                                                    Buscar información relacionada a                             Buscar información en algún
Pagar contribuciones
                                                                    sus estudios                                                 sitio de servicios públicos

Compra de productos vía-Web                                         Leer diarios, noticias o revistas                            Descargar o enviar información
                                                                                                                                 a un sitio web de la
Realizado alguna transacción online (pago                           Obtener información de bienes y                              administración pública
de cuentas, compra online, etc)                                     servicios (vitrinear)




                                                                                                                                                                                    54
MODULO 6: USOS DE INTERNET
Sólo al jefe de hogar


52. En los               53. Para la            55. En general e             55. ¿Ud.       56. Durante el último mes, ¿en qué lugares ha utilizado Internet (incluyendo el uso
últimos dos              última elección        independiente del            Utiliza        de correos electrónico, descarga de música, película, chat, escuchar música)?
meses usted,             municipal,             lugar desde donde se         Internet
¿ha                      ¿Utilizo Internet      conecte a Internet,          fuera del      57. En promedio, ¿Con qué frecuencia ha usado Internet en el último mes en…?
participado de           para?                  ¿Con qué frecuencia          hogar?         (Para todos los que marcó Sí en P56)
cursos de e-                                    ha usado Internet en
learning o               1.    Buscar           el último mes?               1.   SÍ         1.   Todos los días
educación a                    información de                                2.   No         2.   Al menos 5 días a la semana
                               los candidatos   1.   Todos los días               Pase a     3.   Al menos 3 días a la semana
distancia por                                                                     P58
                               a alcalde y      2.   Al menos 5 días a la                    4.   Al menos una vez a la semana
Internet?                      concejal              semana                                  5.   Al menos una vez al mes, pero no cada semana
                               Buscar           3.   Al menos 3 días a la                    6.   No lo he usado el último mes
1.   SÍ                        información de        semana                                                                                                               56                 57
2.   No                        local de         4.   Al menos una vez a                                                                                              Sí        No      Frecuencia
                               votación              la semana
                         2.    Saber si era     5.   Al menos una vez al                     En su casa
                               vocal de mesa         mes, pero no cada
                         3.    No lo utilicé         semana                                  En su trabajo
                                                6.   No lo he usado el
                                                                                             En el establecimiento educacional
                                                     último mes
                                                                                             En casas de amigos, conocidos o parientes
                                                                                             Infocentro o telecentro (biblioteca o centro de INJUV,
                                                                                             SERCOTEC, SUBTEL, Municipal u ONG)
                                                                                            Centros de Internet pagados (Cybercafé)
                                                                                            En centros comunitarios (junta de vecinos, organizaciones
                                                                                            gremiales, etc.)
                                                                                            Lugares con red Wi-fi gratis (metro, restaurantes, café, estaciones
       52                         53                       54                     55        de servicios, etc)
                                                                                            En otro lugar. Especifique___________________________


58. ¿Le gustaría utilizar Internet más de             59. ¿Cuál de los siguientes motivos ha sido la causa de                 60. Dígame si algunas de las siguientes razones lo
lo que lo hace actualmente?                           que no haga un uso mayor de Internet?                                   animaría a usar o usar más Internet

1.   Sí                                               1.   Insuficiente dominio del inglés                                     1.   Que hubieran cursos de formación adecuados
2.   No     Pase a P60                                2.   Falta de tiempo                                                     2.   Que los equipos (PC y notebooks) costarán más baratos
                                                      3.   La conexión es demasiado lenta                                      3.   Que la conexión a Internet fuera más barata
                                                      4.   Falta de interés en los contenidos                                  4.   Que hubieran puntos de acceso a Internet públicos cerca de
                                                      5.   Poco conocimiento para darle un mayor uso                                su casa
                                                      6.   Motivos de seguridad o privacidad                                   5.   Que hubieran puntos de acceso a Internet gratuitos
                                                      7.   Costos o falta de disponibilidad de lugar donde accedo (si lo       6.   Que Internet le resultará útil en cuanto a contenidos, servicios
                                                           hace del lugar público)                                                  etc.
                                                      8.   Otros. Especifique                                                  7.   Otro. Especifique
                          58                                        59                              Especifique                              60                                Especifique



                                                                                                                                                                                               55
MODULO 7: COMPETENCIAS PARA USO DE PC E INTERNET
Sólo al jefe de hogar

61. ¿Cuáles de las siguientes tareas relacionadas con el uso del computador                      62. ¿Cuál de las siguientes tareas relacionadas con Internet puede realizar
puede realizar sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas                  sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas las que
las que corresponden                                                                             corresponden

                                                                             Sí          No                                                                                   Sí   No
                                                                                                Usar un buscador para buscar información (google, yahoo,
Copiar o mover archivos y carpetas
                                                                                                Altavista, Msn, Alexa)
Usar las aplicaciones copiar, cortar y pegar en un documento                                     Enviar un correo electrónico
Usar fórmulas matemáticas simples en una hoja de cálculo (excel)                                 Enviar un correo electrónico con un archivo adjunto
Comprimir archivos o carpetas                                                                   Enviar mensajes en chats, grupos de noticias o foros de discusión
Conectar o instalar dispositivos como una una impresora                                         Usar Internet para hacer llamadas telefónicas
Conectar el computador a un área de red local o módem                                           Descargar música y películas
Detectar y solucionar problemas del computador (por ejemplo,
                                                                                                Buscar, descargar e instalar softwares
funcionamiento muy lento)
Mantener libre el PC de virus, gusanos y espías
                                                                                                Programar una página web
Escribir un programa usando un lenguaje de programación


63. ¿Con qué frecuencia debe                  64. ¿A quién recurre cuando             65. ¿Me podría indicar el nombre del miembro del                 66. ¿Cuán interesado está en
recurrir a otra persona para que le           necesita ayuda para realizar            hogar a quien recurre?                                           desarrollar mayores habilidades
brinde esta ayuda?                            alguna de estas operaciones                                                                              en el uso de Internet: muy
                                              relacionadas con Internet?                  Anote nº de orden del miembro del hogar                      interesado, interesado, no muy
1.   La mayoría de las veces que intento                                                                                                               interesado, nada de interesado?
     usar Internet                            1.   A alguien dentro del hogar
2.   Sólo cuando intento hacer nuevas         2.   A alguien fuera del hogar Pase a                                                                    1.   Muy interesado
     operaciones en Internet                       P66                                                                                                 2.   Interesado
3.   Nunca Pase a P66                                                                                                                                  3.   No muy interesado
                                                                                                                                                       4.   Nada de interesado




                    63                                         64                                                65                                                      66




                                                                                                                                                                                   56
MODULO 8: GASTOS EN TICS
Sólo al jefe de hogar


Muchas compañías venden servicios de Internet, TV cable, Teléfono fijo y celular en paquetes que pueden incluir dos o más de los servicios mencionados. Por
los servicios empaquetados ud recibe una sola cuenta a pagar. Buscamos saber cuáles de los servicios que tiene su hogar son pagados como parte de un
paquete y cuales son pagados por separado.

67. De los siguientes servicios, ¿cuáles paga en paquetes? (Si paga todos los servicios por separado pasar a P69)

68. ¿Cuánto paga por ese paquete? (Para cada paquete marcado)

69. De los siguientes servicios, ¿cuáles paga en forma separada (no por paquetes)?

70. ¿Cuánto paga por ese servicio? (Para cada bien marcado que en P69=Sí)
                                           Pack 1             Pack 2                                        69                                                70
             Internet                                                      Internet                    Si               No            N/A        $

          TV cable                                                         TV cable                    Si               No            N/A        $
  67
          Teléfono Fijo                                                    Teléfono Fijo               Si               No            N/A        $

          Celular                                                          Celular                     Si               No            N/A        $

 68       Monto                      $                  $

MODULO 9: DISPOSICIÓN DE PAGO
Sólo a quienes están suscritos a Internet (P27 = 1)


71. ¿Qué tipo           72. ¿Qué compañía le provee el servicio de Internet?          73. ¿Quién                               75. ¿Me podría           76. ¿Pagan la
                                                                                                       74. ¿Quién o
de contrato                                                                           decidió                                  indicar el/los           totalidad del
                          1. CHILE.COM S.A.
                                                                                                       quiénes paga(n)
tiene para                                                                            instalar                                 nombre(s) del/los        servicio o
                          2. COMPAÑIA DE TELECOMUNICACIONES DE CHILE S.A.                              por el servicio de
acceder a                                                                             Internet en su                           miembro(s) del           comparten los
                          3. COMPLEJO MANUFACTURERO EQUIPOS TELEFÓNICOS                                Internet de su
Internet?                                                                             hogar?                                   hogar que paga por       gastos con alguien
                           S.A.C.I                                                                     hogar? Indique
                                                                                                                               el servicio de           ajeno al hogar? (ej.
1.     Pre-Pago
                          4. CYBERCENTER S.A                                          Anote nº de      todos los que
                          5. E-MONEY                                                                                           Internet?                Vecino, otro hogar
2.     Plan                                                                           orden del        correspondan
                          6. EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A.                                                                                de la vivienda)
                                                                                      miembro del                              Anote nº de orden del/
                          7. GTD INTERNET S.A.                                        hogar            1.    Miembro(s) del
                          8. GTD MANQUEHUE S.A.                                                                                los miembro/s del        1.   Pagamos la
                                                                                                             hogar paga(n)     hogar
                          9. IIA INGENIERÍA E INFORMÁTICA ASOCIADA LTDA.                                                                                     totalidad de la
                                                                                                       2.    La empresa
                          10. NETLINE TELECOMUNICACIONES CHILE S.A.                                                                                          cuenta
                                                                                                             donde trabaja
                          11. RURAL TELECOMMUNICATIONS CHILE S.A.                                                                                       2.   Compartimos la
                                                                                                             ud o alguien de
                          12. TELMEX CHILE LONG DISTANCE S.A.                                                                                                cuenta con alguien
                                                                                                             su familia
                          13. VTR BANDA ANCHA S.A.                                                                                                           ajeno al hogar
                          14. Otro. Especifique
        71                          72                                                      73                   74            75a      75b      75c               76



                                                                                                                                                                          57
MODULO 9: DISPOSICIÓN DE PAGO
Sólo al jefe de hogar

Suponga que las empresas existentes hoy de telefonía, Internet y cable no pudiesen por ley comercializar los “paquetes” de Internet+Teléfono,
Internet+Teléfono+Cable, etc. y que estos deben por lo tanto comprarse cada uno de ellos por separado.
Suponga que una empresa que ofrece sólo servicio de Internet le propone contratar el siguiente servicio de Internet Banda Ancha: conexión de 1Mb de
velocidad sin restricciones de horario ni de tamaño de los archivos que puede bajar de la web (descargar). Esta velocidad le permite abrir páginas Web con
texto e imágenes, comunicarse por Chats, revisar su correo electrónico y compartir archivos pequeños, pero presenta problemas y cortes para ver videos,
jugar on line y comunicarse mediante video y voz. A modo de ejemplo, con esta conexión ud. podrá descargar una película en 3 horas.
Suponga además que esta es la mejor oferta en el mercado.

77. Frente a estas condiciones, ¿estaría dispuesto a pagar mensualmente $19.900 pesos por el servicio descrito?
                                                                                                                                      Alternativa Nº
1.   Sí   Pase a P79
2.   No
78. Y si el precio mensual del mismo servicio fuera de $9.900 pesos, ¿estaría dispuesto a pagar esta cantidad de dinero por el
servicio descrito?

1.   Sí                                                                                                                               Alternativa Nº
2.   No

  Todos pasan a P80
79. Y si el precio mensual del mismo servicio fuera de $29.900 pesos, ¿estaría dispuesto a pagar esta cantidad de dinero por el
servicio descrito?
                                                                                                                                      Alternativa Nº
1.   Sí
2.   No

80. ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar por el servicio descrito?                                                      $


81. (A todos) Si ahora le ofrecieran el mismo servicio, pero esta vez con una velocidad de 2Mb que le permitirá navegar por la Web,
comunicarse por Chats, revisar su correo electrónico y compartir archivos grandes, al igual que con el servicio descrito
anteriormente, y adicionalmente podrá ver videos, jugar on line y comunicarse mediante video y voz sin problemas ni cortes. Con
                                                                                                                                      $
esta velocidad de conexión ud. podrá descargar una película en 1 hora y media y no tres .

Respecto del último monto declarado por ud. (Monto declarado en P80), ¿Cuánto dinero más estaría dispuesto a pagar por este
tipo de Internet Banda Ancha?

82. Por último, suponga que la misma empresa le ofrece contratar el siguiente servicio de Internet Banda Ancha: conexión de 1Mb
de velocidad, lo que le permite abrir páginas Web con texto e imágenes, comunicarse por Chats, revisar su correo electrónico y
compartir archivos. Sin embargo, este nuevo servicio tiene restricciones en la cantidad de archivos que ud. podrá descargar,
siendo el máximo 1Gb, es decir, podrá descargar hasta 1.024 fotos de alta definición o hasta 105.000 mails sin archivos adjuntos o
                                                                                                                                      $
hasta 250 canciones al mes.

Si su disposición máxima a pagar por Internet Banda Ancha sin restricciones de horario ni de tamaño de los archivos que puede
bajar de la web, era de $ (Monto declarado en P80) ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar por el servicio descrito?


                                                                                                                                                             58
MODULO 10: VALORACIÓN DE INTERNET
                                                                 Solo a quienes trabajan y usan Internet (1 en P9, P10 o
Sólo al jefe de hogar                                                                                                      Sólo al jefe de hogar
                                                                 P11 y P44 = 1)

83. En caso de contratar un plan de Internet con                 84. ¿Qué efecto siente que ha tenido el uso de            85. ¿Qué efecto siente que ha tenido el uso de
restricciones, ¿qué restricción es menos relevante para          Internet para mejorar su productividad laboral?           Internet para mejorar el desempeño educativo
usted?                                                                                                                     de su(s) hijo(s)?
                                                                 1.   La ha mejorado bastante
1.   Que me limiten la capacidad de descargas                    2.   La ha mejorado algo                                  1.   Lo ha mejorado bastante
2.   Que me limiten la cantidad de horas que puedo navegar       3.   La ha empeorado                                      2.   Lo ha mejorado algo
3.   Que me limiten el horario en el cual puedo navegar          4.   La ha empeorado bastante                             3.   Lo ha empeorado
4.   No Sabe / No Responde                                       5.   No ha tenido efecto                                  4.   Lo ha empeorado bastante
                                                                                                                           5.   No ha tenido efecto
                                                                                                                           6.   No tiene hijos




                              83                                                             84                                                    85


Solo a quienes usan Internet (P44 = 1)


86. ¿Qué efecto siente que ha tenido el uso de Internet          87. ¿Qué tan útil siente que ha sido Internet en          88. ¿Qué tan útil siente que ha sido Internet
para mejorar sus relaciones sociales?                            gestiones relacionadas con la compra de bienes y          para la búsqueda de información?
                                                                 servicios?
1.   Las ha mejorado bastante                                                                                              1.   Muy útil
2.   Las ha mejorado algo                                        1.   Muy útil                                             2.   Útil
3.   Las ha empeorado                                            2.   Útil                                                 3.   No muy útil
4.   Las ha empeorado bastante                                   3.   No muy útil                                          4.   Nada de útil
5.   No ha tenido efecto                                         4.   Nada de útil

                              86                                                             87                                                    88


MODULO 11: INFORMACIÓN DE CONTACTO
Sólo al jefe de hogar

89. ¿Estaría dispuesto a responder está encuesta             90. ¿Me podría dar algunos datos para ubicarlo en los próximos meses?
en unos meses más?
                                                                      a.   Apellido Paterno ____________________________________________
1.   Sí
2.   No
                                                                      b.   Apellido Materno ____________________________________________
3.   NS/NR                                                            c.   Teléfono Fijo _______________________________________________
                                                                      d.   Teléfono móvil ______________________________________________
                                                                      e.   Correo electrónico ___________________________________________
                                                                      f.   No quiere entregar datos.




                                                                                                                                                                     59
MODULO 3: EMPLEO

Ahora le haremos unas pocas preguntas en relación al uso de Internet que hace _____________ (nombre del miembro del hogar
seleccionado).

91. ¿En qué situación ocupacional se           92. ¿Cuál es su ocupación actual?                                       93. ¿Dónde realiza su actividad principal?
encuentra actualmente?
                                                    1.     Patrón o empleador                                              1.   Dentro de su vivienda
     1.    Trabaja                                  2.     Trabajador por cuenta propia                                    2.   Dentro de otra vivienda
     2.    Busca trabajo Pase a P94                 3.     Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o            3.   Taller o local anexo a su vivienda
     3.    Dueña de casa Pase a P94                        Municipal)                                                      4.   En un establecimiento independiente
     4.    Estudia Pase a P94                       4.     Empleado u obrero de empresa pública                            5.   En la vía pública
     5.    Jubilado/montepiado Pase a P94           5.     Empleado u obrero del sector privado                            6.   A domicilio
     6.    Otro. Especifique  Pase a P94            6.     Servicio doméstico puertas adentro                              7.   Teletrabajo
                                                    7.     Servicio doméstico puertas afuera                               8.   En otro lugar
                                                    8.     Familiar no remunerado
                                                    9.     FF.AA. y de Orden

          18              Especifique                                            19                                                                    20



MODULO 6: USOS DE INTERNET

94. ¿Ha utilizado           95. ¿Cuál es la principal              96. ¿Hace cuanto         97. De la siguiente lista de usos de           98. De la siguiente lista de usos de
Internet en los             razón por la cual no ha                tiempo es usted          Internet relacionados a la                     Internet relacionados al
últimos tres meses          utilizado Internet?                    usuario de               comunicación, ¿cuáles realiza con              entretenimiento, ¿cuáles realiza con
(incluyendo el uso                                                 Internet?                mayor frecuencia por Internet?                 mayor frecuencia por Internet?
de correos                  6.    No lo necesita por ahora
electrónico,                7.    No le interesa por ahora         6. Hace menos de 1
                                                                                                                          Sí       No                                    Sí   No
                            8.    No sabe usarlo                        año
descarga de música,
                            9.    No sabe para qué sirve           7. Entre 1 y 2 años
película, chat,             10.   Otra. Especifique                8. Entre 2 y 5 años      Enviar y recibir correos                       Jugar en línea
escuchar música)?                                                  9. Entre 5 y 10 años
                                                                   10. Más de 10 años       Chatear (Messenger,
                                                                                                                                           Bajar música y/o películas
3.   Sí Pase a P96                                                                          skype)
4.   No                                                                                     Hablar (telefonía IP,                          Escuchar música por
                              Todos pasan a P102                                            Skype)                                         Internet

               94              95            Especifique                    96              Utilizar Facebook, hi-5,
                                                                                                                                           Ver televisión por Internet
                                                                                            Myspace
                                                                                           Visitar o crear                                 Ver videos por Internet
                                                                                           Fotologs/blogs                                  (youtube)




                                                                                                                                                                              60
MODULO 6: USOS DE INTERNET

99. De la siguiente lista de usos de Internet                      100. De la siguiente lista de usos de Internet                      101. Por último, de la siguiente lista de usos de
relacionado a trámites en general, ¿cuáles realiza                 relacionados a la búsqueda de información,                          Internet, ¿cuáles ha realizado en los últimos dos
con mayor frecuencia por Internet?                                 ¿cuáles realiza con mayor frecuencia por Internet?                  meses?

                                                  Sí       No                                                    Sí          No                                            Sí        No

 Transacciones bancarias en general                                                                                                   Buscar trabajo, ofertas
                                                                   Buscar información de interés                                      laborales por Internet o publicar
                                                                   personal (no laboral / ni de estudio)                              su CV en alguna bolsa de
 Pagar servicios básicos (Luz, Agua, Gas)                                                                                             trabajo electrónica
                                                                   Buscar información relacionada a su                                Buscar información sobre
 Solicitar certificados (Registro Civil, otros)
                                                                   trabajo                                                            temas de salud

                                                                   Buscar información relacionada a                                   Buscar información en algún
 Pagar contribuciones
                                                                   sus estudios                                                       sitio de servicios públicos

 Compra de productos vía-Web                                       Leer diarios, noticias o revistas                                  Descargar o enviar información
                                                                                                                                      a un sitio web de la
 Realizado alguna transacción online (pago                         Obtener información de bienes y                                    administración pública
 de cuentas, compra online, etc)                                   servicios (vitrinear)

MODULO 7: COMPETENCIAS PARA USO DE PC E INTERNET
102. ¿Cuáles de las siguientes tareas relacionadas con el uso del computador                           103. ¿Cuál de las siguientes tareas relacionadas con Internet puede realizar
puede realizar sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas                        sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas las que
las que corresponden                                                                                   corresponden

                                                                               Sí            No                                                                                 Sí   No
                                                                                                       Usar un buscador para buscar información (google, yahoo,
Copiar o mover archivos y carpetas
                                                                                                       Altavista, Msn, Alexa)
Usar las aplicaciones copiar, cortar y pegar en un documento                                            Enviar un correo electrónico
Usar fórmulas matemáticas simples en una hoja de cálculo (excel)                                       Enviar un correo electrónico con un archivo adjunto
Comprimir archivos o carpetas                                                                          Enviar mensajes en chats, grupos de noticias o foros de discusión
Conectar o instalar dispositivos como una una impresora                                                Usar Internet para hacer llamadas telefónicas
Conectar el computador a un área de red local o módem                                                  Descargar música y películas
Detectar y solucionar problemas del computador (por ejemplo,
                                                                                                       Buscar, descargar e instalar softwares
funcionamiento muy lento)
Mantener libre el PC de virus, gusanos y espías
                                                                                                       Programar una página web
Escribir un programa usando un lenguaje de programación




                                                                                                                                                                                     61
MODULO 7: COMPETENCIAS PARA USO DE PC E INTERNET

104. ¿Con qué frecuencia debe              105. ¿A quién recurre cuando            106. ¿Me podría indicar el nombre del miembro del   107. ¿Me podría dar un teléfono
recurrir a otra persona para que le        necesita ayuda para realizar            hogar a quien recurre?                              de contacto dónde podamos
brinde esta ayuda?                         alguna de estas operaciones                                                                 ubicar a (Nombre del miembro
                                           relacionadas con Internet?                  Anote nº de orden del miembro del hogar         del hogar seleccionado)?
4.   La mayoría de las veces que intento
     usar Internet                         3.   A alguien dentro del hogar
5.   Sólo cuando intento hacer nuevas      4.   A alguien fuera del hogar Pase a
     operaciones en Internet                    P107
6.   Nunca Pase a P107


                   104                                     105                                               106                                      107




                                                                                                                                                                  62

Más contenido relacionado

PDF
El impacto de las tecnologías digitales
PDF
Avances de las tic en america latina y el caribe
PDF
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...
PDF
Cepal banda ancha 2010
PDF
Impacto de las TIC en el ingreso de los hogares
PDF
Proyecto final redes
PDF
Tecnologías de la información y la comunicación en chile
PDF
TFM Plan para una presencia digital estratégica en web y redes sociales #AAPP
El impacto de las tecnologías digitales
Avances de las tic en america latina y el caribe
Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oport...
Cepal banda ancha 2010
Impacto de las TIC en el ingreso de los hogares
Proyecto final redes
Tecnologías de la información y la comunicación en chile
TFM Plan para una presencia digital estratégica en web y redes sociales #AAPP

La actualidad más candente (8)

PDF
W169 espanol
PDF
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
PDF
PDF
ONTSI 2019 Informe anual sociedad de la información
PDF
Capacity analisis y procesamiento de la plataforma pon
PDF
Trabajo final de tesis 2011 pruvost
PDF
Impactos del gobierno electrónico en los programas sociales de transferencia...
W169 espanol
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
ONTSI 2019 Informe anual sociedad de la información
Capacity analisis y procesamiento de la plataforma pon
Trabajo final de tesis 2011 pruvost
Impactos del gobierno electrónico en los programas sociales de transferencia...
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
PDF
M sdocgencl0006
PDF
Juventud
PDF
Verapaaiva4v13n4a05
PDF
Vencuestaprensanoviembre
PDF
Informe 2010 sex flacso
PDF
Analisis años 70 80-cuerpo
DOC
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
PDF
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
PPTX
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
M sdocgencl0006
Juventud
Verapaaiva4v13n4a05
Vencuestaprensanoviembre
Informe 2010 sex flacso
Analisis años 70 80-cuerpo
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Publicidad

Similar a Primer informe subtel (20)

PPT
Proyecto De Ciencias
PDF
Tic en los hogares
PPT
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
PPT
Clase 2
PDF
“Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre: o...
PDF
Estudio de uso de internet en Chile
PDF
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
PPT
Uso abuso peligros_de_internet_(colegio_clemente_althaus)
PPTX
Brechas digitales
DOC
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
DOC
Redes de comunicacion
PPTX
Brecha digital y Colombia. Alejandra Hernandez. Competencias en el uso de la ...
PPT
Brecha digital
DOC
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
PPTX
Indicadores TIC El Salvador de objetivos de desarrollo del Milenio
PPT
Sociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
PDF
Tesis Acceso Universal a las TIC en las zonas rurales del Perú PUCP- Jesús ...
PPTX
Diapos de informatica
Proyecto De Ciencias
Tic en los hogares
Indicadores básicos sobre usos de TIC en empresas y hogares en Colombia.
Clase 2
“Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre: o...
Estudio de uso de internet en Chile
Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información Resumen Ejecutivo
Uso abuso peligros_de_internet_(colegio_clemente_althaus)
Brechas digitales
Trabajo de tic.doc gi sabri-caro
Redes de comunicacion
Brecha digital y Colombia. Alejandra Hernandez. Competencias en el uso de la ...
Brecha digital
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Indicadores TIC El Salvador de objetivos de desarrollo del Milenio
Sociedad De La Informacion en America Latina y Ecuador
Tesis Acceso Universal a las TIC en las zonas rurales del Perú PUCP- Jesús ...
Diapos de informatica

Más de jimeluz (20)

PDF
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
PDF
Juventud
PDF
Ip094h
PDF
Verapaiva2vpaivacenascacares
PDF
Prejuicios y estereotipos de género
PDF
Verapaaiva4v13n4a05
PDF
Vencuestaprensanoviembre
PDF
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
PDF
Primer informe subtel
PDF
M sdocgencl0006
DOC
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
PDF
Juventud
PDF
Ip094h
PDF
Informe 2010 sex flacso
PDF
Prejuicios y estereotipos de género
DOC
Cuerpo y control. obediencia foucault
DOC
Arti mapas corporales09 11 2010 [2003]
PDF
Grupo de conversación
PDF
Grounded theory
PDF
Estadodelarte chile
Los cuerpos-de-la-violencia-genero-y-publicidad
Juventud
Ip094h
Verapaiva2vpaivacenascacares
Prejuicios y estereotipos de género
Verapaaiva4v13n4a05
Vencuestaprensanoviembre
Seminario hacia una_agenda_sobre_sexualidad_y_derechos_humanos_en_chil
Primer informe subtel
M sdocgencl0006
Los guiones sexuales_o_la_puesta_en_forma_del_dese1
Juventud
Ip094h
Informe 2010 sex flacso
Prejuicios y estereotipos de género
Cuerpo y control. obediencia foucault
Arti mapas corporales09 11 2010 [2003]
Grupo de conversación
Grounded theory
Estadodelarte chile

Primer informe subtel

  • 1. “Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile” Primer Informe 27 de Octubre, 2008
  • 2. INDICE I.  PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ......................................................................... 3  II.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4  III.  MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 5  3.1 Brecha Digital .................................................................................................. 5  3.2 Disposición de Pago y Valoración Contingente ............................................ 10  IV.  EXPERIENCIA COMPARADA EN EL ACCESO Y USO DE INTERNET BANDA ANCHA ......................................................................................................................... 13  4.1 Encuestas de Hogares .................................................................................. 13  Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis ............................. 14  Contenido de las secciones sobre TICs ............................................................ 14  4.2 Encuestas Específicas de Internet ................................................................ 20  Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis ............................. 20  Contenido de las secciones sobre TICs ............................................................ 21  4.3 Definición de Usuarios y Usos de Internet .................................................... 21  V.  RELEVANCIA DEL ESTUDIO ............................................................................ 33  VI.  OBJETIVOS ........................................................................................................ 34  6.1 Objetivo General ........................................................................................... 34  6.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 34  VII.  METODOLOGÍA ................................................................................................. 35  7.1 Diseño Muestral ............................................................................................ 35  Población objetivo.............................................................................................. 35  Marco muestral y su actualización .................................................................... 36  Tamaño de la muestra ....................................................................................... 36  Resultados esperados en el empadronamiento ................................................ 36  Unidades de selección....................................................................................... 38  7.2 Instrumento de Recolección de Información ................................................. 41  Dimensiones del cuestionario ............................................................................ 41  Operacionalización ............................................................................................ 43  7.3 Pre Test ......................................................................................................... 45  VIII.     BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 46  IX.  ANEXOS: CUESTIONARIO ................................................................................ 47  2
  • 3. I. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO El presente informe presenta los resultados de la primera etapa de ejecución del estudio “Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile”, consistente en la elaboración de un marco de referencia que recopila y analiza información disponible a nivel nacional e internacional sobre el tema a estudiar, una revisión de metodologías de disposición de pago, una revisión y comparación de encuestas sobre acceso, usos y usuarios de Internet Banda Ancha, el diseño de la muestra para la encuesta, la metodología general de encuestaje y el instrumento de recolección de información. 3
  • 4. II. INTRODUCCIÓN El gobierno de Chile, al firmar el Acta del Compromiso de Río en 2005, se comprometió a definir una “Agenda Digital” que abordara distintos aspectos del desarrollo e impacto de las tecnologías de información. En particular, dicha Agenda Digital contempla como objetivos la masificación de Internet, el emparejamiento en la calidad de las conexiones y uso de los servicios de Internet por parte de toda la población, así como la disminución de la llamada “brecha digital”. Fomentar el desarrollo y la masificación de un bien o servicio que es provisto de manera privada, como es el caso de los servicios de Internet, es relevante para el Estado en términos estrictamente de eficiencia asignativa. La razón principal de ellos, es que estos bienes o servicios pueden involucrar externalidades positivas, por lo que el beneficio social de su consumo es mayor que su beneficio privado y la asignación que realiza el mercado es inferior a la socialmente óptima. En este sentido, podemos agrupar las externalidades positivas de Internet, en dos grandes grupos. El primero, es un grupo de beneficios sociales relacionados con las mejoras en la eficiencia de los procesos, mejoras de los canales de información y fiscalización que implica el mayor consumo de Internet (por ejemplo, ahorros derivados de la realización de trámites en bancos, empresas privadas o con el Estado a través de Internet, y las mejoras en transparencia en las licitaciones públicas, etc.). El segundo, es un grupo relacionado con efectos distributivos, ya que el “analfabetismo digital” puede ser un elemento importante en permitir que las diferencias socioeconómicas se sostengan e incluso agraven a través del tiempo. Finalmente, a estos dos grupos de externalidades positivas debe agregarse la externalidad “de red” que caracteriza a los servicios de telecomunicaciones en general. La existencia de estas externalidades positivas permite justificar, desde la óptica económica, la intervención del Estado generando mecanismos que fomenten el uso de la Banda Ancha y de Internet. Esta política de fomento puede realizarse de diversas formas, por ejemplo a través de subsidios a la oferta o a la demanda y/o planes de alfabetización digital. La eficiencia y eficacia de los distintos instrumentos dependerá en gran medida de las condiciones del mercado. La realización de una encuesta a suscriptores y potenciales suscriptores de Banda Ancha es, por lo tanto, fundamental para conocer el lado de la demanda de este mercado. 4
  • 5. III. MARCO DE REFERENCIA A continuación se presenta un marco de referencia del estudio, en el cual se revisa el concepto de brecha digital y el estado de expansión de Internet en nuestro país. Posteriormente se presenta una breve revisión de las metodologías de valoración contingente que justifica el modo en que se explorará la disposición de pago por Internet en este estudio. 3.1 Brecha Digital Las nuevas tecnologías de la información, entre ellas Internet, se instalan con rapidez en la sociedad actual, permitiendo un procesamiento de información mayor a cualquiera conocido en el pasado. Ellas son consideradas “poderosas herramientas” que plantean importantes promesas en distintos ámbitos de la sociedad, como por ejemplo, el ámbito educacional y laboral. De acuerdo al “Informe de Desarrollo Humano 2006: Las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro?”, las nuevas tecnologías de la información y comunicación prometen beneficios en el ámbito educativo en términos de facilitar el proceso de aprendizaje, acercar el conocimiento a las personas y con ello permitir la superación de barreras sociales y geográficas. En el mundo del trabajo, no sólo prometen dinamizar el trabajo aumentando la productividad de las organizaciones, sino también potenciar el desarrollo de capacidades individuales: “Hay una expectativa de mayor flexibilidad, tanto en la organización de los procesos de trabajo en las empresas como en el manejo de tiempos y espacios de las personas. Estos cambios abren posibilidades nuevas para el desarrollo de la autonomía, la creatividad y la iniciativa.” (PNUD, 2006) Sin embargo, el acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías no ha sido igualitario para los distintos grupos de la población, ni entre los distintos países. A este fenómeno se le ha llamado “Brecha Digital” y es definido por la OCDE de la siguiente manera: “el término `brecha digital´ se refiere a la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio- económicos en relación a sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación así como al uso de Internet, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos...”(Sullivan, 2001 en Del Álamo, 2003) Como panorama general en nuestro país, según la encuesta Casen 2006 un 33,1% de los hogares cuenta con un computador, y de estos un 57,8% con conexión a Internet (correspondiente a un 19,2% de los hogares del país). Del total de hogares con Internet, la conexión con Banda Ancha alcanza un 57,2% de los hogares, superando por gran margen los otros tipos de conexiones. Si bien la proporción de hogares con conexión a Internet ha ido en aumento, existen importantes brechas en el acceso a Internet en función de ciertas características de los hogares. La más importante refiere a la brecha en función del nivel socioeconómico del hogar: un 64,7% de los hogares del V quintil de ingresos tiene computador, mientras un 11,8% del I quintil cuenta con él en el hogar. Las diferencias se mantienen en relación a la conexión a Internet ya que un 74,7% de los hogares del quinto quintil cuentan con conexión y un 34,8% de los del primer quintil están conectados (Casen, 2006). 5
  • 6. Otra brecha se produce entre las zonas urbanas y rurales del país: mientras en zonas urbanas un 36% de hogares cuenta con computador y un 59% de esos hogares con conexión a Internet, en zonas rurales un 9,9% tiene computador y de ellos, un 28,7% está conectado a Internet. Entre las razones que declaran los hogares para no conectarse a Internet, predomina el considerarlo demasiado caro. Observando los datos por nivel socioeconómico, no es de extrañar que tal razón tenga mayor frecuencia entre los hogares de menores ingresos. Un dato interesante resulta del observar que entre las razones que dan los hogares de mayores ingresos un considerable porcentaje (24,5%) declara que no le interesa tener conexión a Internet. Tal dato puede estar dado por una falta de necesidad de conexión en el hogar dada la posibilidad de conectarse en otros lugares gratis o pagar por el servicio en centros privados cuando lo necesite. Observando ahora el acceso a Internet de la población, la penetración de Internet (para una población mayor de 6 años de edad) se ha duplicado en Chile entre los añoa 2000 y 2006, pasando de un 18,4% a un 40,2% (Encuesta WIP 2000 a 2006) y alcanzando un 44,9% en el 2008, según datos actualizados de Internet World Stats. Esto implica una tasa de penetración bastante elevada, superior a los demás países de América Latina si se considera que la penetración promedio de Internet para América Latina y el Caribe, según cálculos de la CEPAL, estaba en torno a un 15% el año 2005. En Santiago, entre personas de 12 a 60 años y excluyendo al primer decil de ingresos (es decir, el decil más pobre) la penetración de Internet alcanza un 48,2%, cercana al promedio de los países de la OCDE, que estaba en torno a un 50% el año 2005. Tabla 1 : Evolución usuarios de Internet 2000-2006 Universo Fuente 2000 2003 2004 2006 Encuesta CASEN 24.5% 36.0% Santiago, población entre 12 y 60 años, Encuesta WIP 37.9% 41.3% 48.2% excluyendo al primer (intervalos de (34.5% - (37.5% - (45.1% - decil de ingresos. confianza al 95%) 41.3%) 45.1%) 51.3%) Encuesta CASEN 18.40% 27.80% Total país, población de 6 años o más Estimación a partir 33.30% 40.20% de encuesta WIP Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta WIP-Chile 2006” Esta alta tasa de penetración refleja un buen nivel de conectividad en Chile, sin embargo, constituye sólo un promedio que esconde otras brechas importantes, esta vez, existentes entre distintos perfiles de usuarios. La mayor brecha se encuentra en términos del nivel educacional de los usuarios. De acuerdo a los datos de la encuesta WIP, solo un 1% de las personas adultas con educación básica utiliza Internet, mientras que en las personas con educación superior dicho porcentaje llega al 61%. Otras brecha importante en relación a los usuarios de Internet se da en función de la edad, ya que la penetración es mucho mayor entre personas más jóvenes. 6
  • 7. Sin embargo, en todas las brechas revisadas se observa una evolución positiva en el tiempo, tanto en términos de su disminución como en el aumento en los niveles de penetración. Es sólo en relación a los niveles de escolaridad en que la penetración sigue siendo constantemente muy baja. La baja conectividad de las personas menos educadas puede ser el resultado del desinterés en utilizar Internet, por desconocimiento de sus funciones y/o la falta de capacidad o conocimiento de su manejo. En este sentido, cualquier política de subsidio debería considerar también un fomento a la “alfabetización digital” y la promoción de aplicaciones que tengan un real beneficio social. Gráfico 1: Procentaje de usuarios según: línea de pobreza, educación, área urbano-rural, sexo, edad, nivel de ingreso 2000 2003 80 70 70 61 60 51 52 50 43 40 33 31 31 30 30 26 21 20 20 20 16 17 14 10 9 10 9 8 6 6 1 1 0 Pobre Ed. Básica Area Rural M ujer >50 años Decil más bajo Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta WIP-Chile 2006” Un aspecto relevante a considerar como antecedente, se refiere a los lugares donde las personas se conectan a Internet. En el gráfico 2 se observa claramente que las personas que se conectan a Internet lo hacen mayoritariamente en sus casas, lo que indica que para dimensionar el impacto de un posible subsidio a la demanda de banda ancha es conveniente caracterizar también la penetración de los computadores en los hogares, que como vimos anteriormente, alcanza tan sólo un 33,1% de los hogares según datos de la encuesta Casen 2006. El lugar de conexión difiere en relación a variables como la edad y el nivel socioeconómico. En relación a la edad, el uso en establecimientos educacionales es mayor entre los más jóvenes, al igual que el acceso en telecentros y lugares privados, mientras el uso domiciliario y la conexión en el trabajo predomina entre la población mayor de 30 años. En relación al nivel de ingreso, el acceso domiciliario y en el lugar de trabajo es mayor entre los quintiles de mayores ingresos, mientras que el acceso en establecimientos 7
  • 8. educacionales y telecentros predomina en los quintiles de menores ingresos. El acceso a Internet desde establecimientos privados predomina en los grupos medios (II, III y IV quintil). Por último, observando las tendencias en el lugar de acceso a Internet entre los años 2003 y 2006, llama la atención que pese a los proyectos de infocentros que se han realizado, el porcentaje de utilización de estos centros se ha mantenido casi constante, mientras que para todos los demás lugares se observa que aumenta su uso. Este antecedente podría ser considerado como un buen indicio de que un subsidio a la demanda de banda ancha, puede ser una medida más efectiva que la instalación de centros gratuitos de Internet, que posiblemente llegaron ya al tope de su efectividad. Gráfico 2: Procentaje de personas que declaran utilizar Internet en diferentes lugares. 2003 2004 2006 30 26 24 25 21 19 19 20 18 18 17 17 16 15 14 14 15 12 11 12 10 10 7 5 0 Casa Trabajo Establecimiento casa de amigos o otros lugares de otros lugares educacional familia acceso gratuitos pagado Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta WIP-Chile 2006” El modo en que los usuarios utilizan Internet, resulta particularmente relevante, porque las externalidades positivas de la masificación del uso de Internet se relacionen más con algunos usos, como búsqueda de información bibliográfica por ejemplo, y no con otros, como descarga ilegal de música. El gráfico 3 muestra los distintos usos que le dan Internet las personas que lo utilizan. Entre ellos, predominan los hobbies personales, visita a sitios de servicios públicos y/o estatales y lectura de diarios. Un aspecto que llama la atención, es el gran aumento que se reporta en el uso de Internet para visitar sitios de servicios públicos o estatales (de un 41.4% a un 63.6%), lo cuál es una aplicación de Internet que presenta externalidades positivas, en cuanto eficiencia en los sistemas de atención de los servicios públicos y disminución en los costos de administración y atención de público. Así mismo, se presenta un considerable aumento en la declaración de visitas o consultas a sitios de empresas. 8
  • 9. Gráfico 3. Tipo de actividad que realizan los usuarios/as de Internet segùn año. 2003 2006 70 64,5 63,6 62,9 56,9 60 52,9 53,5 54,8 50,7 47,4 50 42,4 41,4 40 34,7 31,4 30 23,2 23,7 19,8 20 13,4 11,3 10 0 Pagar sus Paart icipar Revisar Bajar Escuchar Visit ar o Leer diarios Visit ar sit ios Hobbies cuent as en grupos de cuent a archivos de música en consult ar en Int ernet de servicios personales not icias y bancaria o música de Int ernet sit ios de públicos y/ o f oros t arjet a de MP3 empresas est at ales credit o Fuente: Proyecto Fondecyt 1050769: “Monitoreando el futuro digital: Resultados encuesta WIP-Chile 2006” Los datos de uso son distintos de acuerdo a los resultados de la encuesta Casen 2006. A partir de ella se encuentra que los usos más frecuentes corresponden a los de Obtener información (91,1% de las respuestas), Comunicarse por escrito (59,3) y Entretenimiento (52,8). Las diferencias entre ambas encuestas están dadas principalmente por las categorías de respuestas en cada una, de tal modo que “obtener información” puede incluir usos como Hobbies personales, visita de servicios públicos y lectura de diarios, entre otros. Siguiendo con la encuesta Casen 2006, se tiene que los usos varían dependiendo de variables como el nivel socioeconómico y la edad de los usuarios. En relación al nivel socioeconómico, predominan específicamente en el V quintil usos relacionados a la comunicación (escrita o por voz), operaciones comerciales (comercio electrónico y operaciones de banca electrónica), así como los trámites en línea con instituciones. Para los usos de obtener información, educación y entretenimiento el nivel socioeconómico no parece afectar. De acuerdo a la edad de los usuarios, entre aquellos más jóvenes predominan usos relacionados al entretenimiento mientras que entre los adultos destacan usos asociados a operaciones comerciales y trámites en línea con instituciones. 9
  • 10. 3.2 Disposición de Pago y Valoración Contingente Un subsidio a la demanda pretende acercar Internet a las personas, como herramienta de educación, entretenimiento y trabajo. Para esto es importante conocer las necesidades de las personas y la forma en que valoran los servicios que ofrece Internet Banda Ancha, tanto en términos de preferencias como en el valor monetario que le asignan a sus beneficios. En este sentido, el estudio de la disposición a pagar por el servicio de Internet es fundamental para entender lo que significa el bien que se subsidiará en la vida de las personas, lo cual da señales que es importante considerar en la implementación del subsidio. La disposición a pagar corresponde al máximo monto que una persona esta dispuesta a entregar para obtener un bien determinado. Por un mismo bien, distintas individuos tienes diferentes valoraciones según la satisfacción que le reporte la tenencia de dicho bien, por lo tanto, el precio existente en el mercado es al menos la máxima disposición a pagar de aquellos que lo consumen. Esto último es muy relevante ya que los individuos que pagan una cantidad de dinero menor que su máxima disposición a pagar, perciben un excedente: el costo del bien es menor al beneficio individual. Si se considera la totalidad del mercado, lo que se obtiene es el excedente social. Considerando el comportamiento maximizador de beneficios de las personas, la fijación de precios es clave para cualquier proveedor de bienes y servicios, sin importar si este es público o privado. En este último, el precio constituye un determinante de las utilidades, posicionamiento y participación de mercado, y para el caso de los oferentes público o sin fines de lucro, los precios determinan la cobertura (inclusión y exclusión) y la sustentabilidad de un programa 1. El método de la valoración contingente (VC) es una de las técnicas -a menudo la única- que existe para estimar la disposición a pagar por bienes (productos o servicios) para los que no existe mercado. La metodología es simple y su comprensión es intuitiva: se trata de simular un mercado mediante la aplicación de preguntas directas a los consumidores potenciales. Se les pregunta por la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo, como hacen con los demás bienes, en otras palabras lo que hace es enfrentar al encuestado a un mercado ficticio. A partir de esta información 2 se deduce el valor que para el consumidor medio tiene el bien en cuestión. A pesar de la simplicidad de comprensión y de su alcance, este método se enfrenta a una importante complejidad en la elaboración del ejercicio (entendido como el manejo de las preguntas para obtener resultados robustos), lo que le ha significado una serie de críticas metodológicas. Samuelson (1954), planteó la dificultad de utilizar este método, de pregunta directa, en la valoración de un bien público, ya las personas entrevistadas podían esforzarse en aplicar una determinada estrategia para no entregar su verdadera preferencia, declarando un precio distinto del que realmente creen, lo que se traducía en 1 Subir demasiado los precios impide que los clientes pobres tengan acceso a los servicios. Sin embargo, si los precios se mantienen en un nivel innecesariamente bajo, se perpetúa la dependencia de financiamiento externo REF. 10
  • 11. estimaciones de precios irreales (sesgo de estrategia 3). Este argumento, sumado a otras críticas relacionadas a lo mismo, hicieron que el método tardará en tomar fuerza, y no fue hasta 1963, cuando Robert K. Davis realizó el primer trabajo empírico de aplicación de esta técnica en su tesis doctoral por la Universidad de Harvard. Luego, en la segunda mitad de los años sesenta se desarrollaron distintos estudios que aplicaban el método de la valoración contingente a bienes ambientales y usos recreativos, principalmente. Ya en la década de los setenta, Peter Bohm (1971; 1972) contrastó empíricamente y rechazó la hipótesis de sesgo estratégico formulada por Samuelson, y Randall, Ives y Eastman (1974), entre otros, contribuyeron decisivamente a incrementar la fiabilidad y aceptación del método con rigurosos trabajos teóricos y aplicados, lo que se evidencia en el importante número de estudios que existen a la fecha utilizando esta técnica. En la actualidad la variedad de bienes que pueden valorarse por este método es casi ilimitada, lo que constituye una de las principales ventajas de la VC. Si bien en sus inicios surgió como una técnica utilizada por organizaciones preocupadas por el medio ambiente que deseaban saber el valor social del patrimonio natural, y por tribunales que requerían de sanciones económicas para aquellos que causaban daños a bienes colectivos, hoy es aplicada en un espectro mucho más amplio de situaciones, abandonando la condición de uso exclusivo para bienes públicos y ganando lugar en el mundo de la administración para la evaluación de nuevas iniciativas de productos y la valoración de atributos específicos (Riera, 1994). Metodología Distintos métodos se utilizan para la obtención de la disposición a pagar de las personas, lo que se clasifican según el formato de la pregunta utilizada. Sin embargo, todos comparten el énfasis en la descripción, lo más cercana a la realidad, del bien o servicio a valorar (Champ et.al. 2003). Método de pregunta abierta: Fue el primer método utilizado en este tipo de estudios. Los encuestados responden preguntas directas sobre el monto máximo que estaría dispuesto a pagar por un bien definido. Método de pregunta cerrada: Existen tres formas distintas de aplicar este formato considerando la secuencia y la cantidad de preguntas incorporadas en el cuestionario. Una opción es el método iterativo, donde, partiendo desde un precio referencial, el encuestado va aceptando y rechazando los precios propuestos según corresponda o no a su disposición a pagar por dicho monto. Esto se repite hasta que finalmente responde afirmativamente y se obtiene su valoración del bien estudiado. Un segundo formato de preguntas corresponde al método de ranking o elección rankeada, donde el encuestado es enfrentado a distintas combinaciones precio- 3 Esto tiene relación estrecha con el problema de free rider, el que se refiere a aquellas situaciones en que un individuo consume más (o produce menos) de lo que le corresponde. Esto es observado principalmente en bienes públicos y de propiedad común, dónde los consumidores (o productores) saben que no deben incurrir en el costo total del bien ya serán proveídos por terceros aunque ellos no incurran en el costo correspondiente. Por lo tanto, los individuos no expresan sus preferencias o las subdeclaran para no dar a conocer la valoración que tienen por el bien y no tener que pagar por él. 11
  • 12. calidad y debe decidir una opción según lo que más se acerca a su disposición a pagar. Una última alternativa es el método de elección discreta o de referéndum, en el cual sólo se le pregunta una vez al encuestado si es que está o no dispuesto a pagar un precio determinado. Este valor es distinto entre los encuestados, siendo el investigador quien define la cantidad y el valor de los diferentes precios ofrecidos. Adicionalmente existen métodos mixtos, los cuales han ido ganado terreno en los estudio de VC. Probar la validez de las respuestas obtenidas en un estudio de esta naturaleza es complejo debido a que se está intentando predecir comportamientos que no son directamente observables, ya que no existe un mercado definido o se indaga en consumidores que no están consumiendo el bien estudiado 4. Aplicación al Estudio En el contexto de este estudio se utilizará un método de pregunta cerrada mixto, que combina el método iterativo, el de elección discreta y el de pregunta abierta. Se comienza preguntando si la persona está dispuesta a pagar un precio referencial, luego si la persona dice que no, se le ofrece una alternativa inferior en el mismo formato de respuesta si-no. Finalmente se le pregunta abiertamente su disposición a pagar por el bien descrito. Para evitar sesgos en las respuestas, se describe en detalle el bien en cuestión, identificando entre otros sus ventajas, desventajas, y el momento y medio de pago. Adicionalmente se harán preguntas sobre la valoración adicional sobre otros productos similares, identificando la disposición a pagar por diferentes atributos que puede ofrecer Internet Banda Ancha. 4 En este caso, dado que se tiene ambos tipos de consumidores, pasivos y activos, se podrá comprobar para esté último grupo la validez de sus respuestas. 12
  • 13. IV. EXPERIENCIA COMPARADA EN EL ACCESO Y USO DE INTERNET BANDA ANCHA Junto al reconocimiento mundial de la importancia y los beneficios que trae consigo el uso de Internet, se han desarrollado un número considerable de estudios y encuestas en torno al acceso y los diferentes usos que las personas hacen de esta nueva tecnología. Esta expansión ha respondido a la necesidad de conocer el modo en que Internet se instala en la sociedad, identificando las brechas que aún existen y las posibilidades que se presentan para una mayor penetración. Tras una revisión inicial de las principales encuestas que abordan temas relacionados a Internet, se identificaron diferentes tipos de encuestas en función de su unidad de análisis. Así, por ejemplo, existen encuestas que observan el acceso a Internet al interior de los establecimientos educacionales, en lugares de trabajo, encuestas que indagan en la expansión y uso de Internet al interior de las organizaciones y las encuestas que exploran el acceso y uso a Internet de los individuos/hogares que componen una sociedad en particular. Dado los objetivos del presente estudio, nos abocaremos a este último tipo de encuestas. Entre los estudios que exploran el acceso y uso de Internet de los individuos encontramos otros dos tipos de encuestas: encuestas de hogares que integran preguntas sobre acceso y usos de Internet, y encuestas especializadas en el tema de Internet. La descripción que acá se ofrece tiene carácter preliminar, por lo que no se descarta la inclusión futura de nuevas encuestas que enriquezcan el análisis, producto de recomendaciones de la contraparte como de una revisión continua que se realice a lo largo de todo el proceso de elaboración del cuestionario para el presente estudio, el cual concluye tras la fase de PreTest. Por otra parte, no se incluyó a la descripción una sistematización de los resultados de las encuestas, ya que en esta fase preliminar se privilegió la descripción de la metodología y diseño de las encuestas, aspectos claves para esta etapa del proyecto. 4.1 Encuestas de Hogares Las encuestas de hogares se diferencian no sólo por levantar información de todo el hogar sino también por tener propósitos múltiples. Por lo general, el objetivo que persiguen consiste en observar las condiciones de vida de los miembros pertenecientes a los hogares del país, para lo cual incorporan preguntas relativas a distintos ámbitos, tales como Ingresos, educación, vivienda, salud, matrimonio, empleo, etc. Si bien existe un gran número de encuestas de hogares en el mundo, la CEPAL realizó el año 2007 una importante tarea de sistematización de la información, elaborando el “Compendio de prácticas sobre implementación de preguntas de TIC en encuestas de hogares y empresas”, documento en el que se indican los principales indicadores incluidos en encuestas de hogares de América Latina y el Caribe. 13
  • 14. Entre las encuestas de hogares con secciones referidas a Internet se encontró la encuesta “Current Population Survey”, encuesta de hogares de Estados Unidos aplicada anualmente a cerca de 50.000 hogares. Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis Para todos los casos, estas encuestas tienen cobertura nacional y se aplican a muestras de considerable tamaño, alcanzando un máximo de 142.000 hogares para el caso de Brasil. El diseño de la muestra es para la gran mayoría de los casos probabilístico, polietápico y estratificado. En cuanto al método de encuestaje, en general se realizan de manera presencial. Al momento de la aplicación de la encuesta responde una persona que integra el hogar y que es seleccionada como informante para dar datos sobre los otros miembros del hogar. Los criterios de selección del informante varían entre países: por ejemplo, para el caso de Chile, Paraguay y El Salvador, el informante lo constituye el jefe de hogar, sin embargo, en países como Uruguay se escoge a la persona que tenga mayor conocimiento sobre los otros miembros del hogar y en República Dominicana se escoge de forma aleatoria una persona de entre los que tienen 12 años o más. Las personas sobre las cuales se recoge información suelen estar definidas por un criterio de edad que por lo general se sitúa en los 5 años. De esta manera se dispone de información sobre el uso de Internet para esa población. Si bien las encuestas de hogares suelen realizarse anualmente dada la importancia estratégica que tiene para la elaboración de políticas públicas, las preguntas referidas a TICs constituyen un módulo temático que puede no estar presente todos los años. Así ocurre con la mayor parte de las encuestas de hogares de América Latina y el Caribe, en las cuales se ha establecido incorporar las preguntas cada dos o tres años, de modo de dejar espacio para el estudio de otros temas de interés para el país. Contenido de las secciones sobre TICs Considerando que las encuestas de hogares buscan levantar información relativa a diversos temas, no logran profundizar en temas de Internet que vayan más allá del acceso domiciliario, otros lugares de acceso, usos generales, y frecuencia de usos. Sin embargo, al complementar las preguntas relativas a TICs con amplia información del hogar referida a ingresos, educación y empleo, entre otros, estas son suficientes para observar brechas digitales al interior del país. Por otro lado, en diversos países se han desarrollado encuestas que refieren específicamente a Internet, por lo que se complementa la información general con aquella más particular. Por último, cabe mencionar que la aplicación de encuestas constituye el primer paso de una tarea posterior e igual de importante: el análisis de la información levantada, elaborando relaciones que permiten sacar gran provecho a las escasas preguntas de Internet incluidas en las encuestas de hogares. Clarificador es el caso de Chile, en que si bien se incluyeron preguntas de acceso y uso de Internet en la Encuesta de 14
  • 15. Caracterización Socioeconómica Nacional para el año 2006, no se logró encontrar estudios públicos que analicen la información estableciendo relaciones más profundas con el resto de las variables de la encuesta. No sucede lo mismo en el caso de Estados Unidos, donde la misma organización encargada de aplicar la encuesta de hogares (la US Census Bureau) elaboró un informe especial en la cual se analiza el acceso a Internet en función de diversas características del hogar (composición, estructura, ingresos, región, raza, etc) y los usos en función de la edad, sexo y educación de los individuos. 15
  • 16. TABLA COMPARATIVA DE ENCUESTAS DE HOGARES CON SECCIONES DE INTERNET Tipo de Forma de incluir País Institución Nombre encuesta Año realización Diseño muestral encuesta preguntas TIC El tipo de muestreo de CASEN 2000 y 2003 es estratificado por conglomerados (sectores de empadronamiento censal) y polietápico. En Encuesta de Caracterización Encuesta de 2000, 2003 y cada estrato se obtuvo una muestra Chile Mideplan Socioeconómica Nacional condiciones Sección sobre TIC 2006 (con independiente que lo representara, el conjunto CASEN de vida módulo TIC) de todos ellos representa al país. CASEN 2006: El tipo de muestreo es estratificado por conglomerados (secciones) y bietápico. Diseño trietápico, estratificado, con Pesquisa Suplementar sobre Instituto Brasilero de probabilidad proporcional al tamaño y con acceso a INTERNET da Brasil (IBGE) Geografía y EHPM Sección sobre TIC 2005 2005 reemplazo en las dos primeras etapas. En la Pesquisa Nacional por Amostra Estadística última etapa se seleccionan las unidades de Domicílios PNAD domiciliares con la misma probabilidad. Módulo sobre TIC 2005 Instituto Nacional de Encuesta de Hogares de (2005) Diseño bietápico estratificado Costa Rica EHPM (2006 Estadística y Censos propósitos múltiples EHPM Preguntas en secciones por conglomerados. parcial) existentes (2006) Módulo sobre TIC dentro de la ENO: Encuesta de “Encuesta sobre Encuesta Nacional de Ocupación Oficina Nacional de empleo y Acceso a Cuba y Situación Económica de los 2006 no disponible Estadísticas condiciones Servicios hogares (ENO) de vida Seleccionados de Información y Comunicación (ESIC-1)” Diseño bietápico, estratificado y por Dirección General de Encuesta de Hogares de conglomerados, con probabilidad proporcional El Salvador EHPM Sección sobre TIC 2005, 2006 Estadísticas y Censos Propósitos Múltiples EHPM al tamaño. Muestreo sistemático en la segunda etapa. Encuesta Permanente de Instituto Nacional de Honduras Hogares EHPM Sección sobre TIC 2006 no disponible Estadísticas de Propósitos Múltiples
  • 17. (Continuación) Tipo de Forma de incluir País Institución Nombre encuesta Año realización Diseño muestral encuesta preguntas TIC Diseño bietápico, estratificado en Dirección General de Encuesta de Encuesta Permanente de Otras secciones no la primera etapa y por Paraguay Estadísticas, condiciones 2005 Hogares específicas sobre TIC conglomerados con probabilidad Encuestas y Censos de vid proporcional al tamaño. Diseño trietápico estratificado. La primera etapa con muestreo sistemático de estratos en cada provincia. En la segunda se seleccionaron las viviendas y en la tercera las personas. Encuesta Nacional de Hogares Para contestar a las secciones sobre las TIC y República Oficina Nacional de de propósitos múltiples EHPM Sección sobre TIC 2005 Seguridad Ciudadana, se seleccionó una Dominicana Estadísticas ENHOGAR persona de 12 años o más de edad entre los miembros permanentes del hogar. Esta selección se hizo con una distribución uniforme con el fin de dar la misma probabilidad a cada una de las personas elegibles del hogar. Diseño bietático y con Instituto Nacional de afijación óptima. Muestreo Uruguay Encuesta Continua de Hogares EHPM Sección sobre TIC 2005 Estadística aleatorio estratificado y por conglomerados. Oficina de Suplemento sobre uso Estadísticas Encuesta de E.E.U.U. Current Population Survey de Internet y 2003 Diseño muestral probabilísitco multietápico Laborales y Oficina de Hogar computador Censo 17
  • 18. Tamaño de la Nivel de confianza País Cobertura de la muestra Población objetivo Informante Miembros cubiertos muestra y Error Muestral Sección TIC 2000 para 25,000 hogares Chile Nacional Confianza: 95% >= 6 años, 2003 y 2006 Jefe de Hogar 2006: 5 años y más aprox. para >= 5 años Nacional, con estimaciones de 142,471 unidades buena precisión para las 5 domiciliares y La persona del hogar que cumple con las Brasil (IBGE) Grandes Regiones del país, las no disponible >=10 años El informante 408,148 características del perfil preseleccionado 27 Unidades federativas y 9 personas. Regiones Metropolitanas. Persona miembro del hogar mayor de 15 años que conozca las características de >=5 años los otros miembros del hogar. Para las Excepto por la preguntas TIC puede cambiar pero el Todos los miembros tenencia y uso de Costa Rica Nacional 14,000 viviendas no disponible cambio no se registra. del hogar con 5 años o celular móvil que se Si se encuentra la persona más aplica a personas de “autoinformante” al momento de la 10 años o más entrevista, ésta se elige para brindar su propia información. Todos los miembros Las preguntas las responde la persona del hogar de 12 años o >=12 años que se encuentre en el hogar, esta más. Dado que solo se (solo en el caso de responde por todos los miembros del informa sobre el Cuba Nacional 60,000 hogares no disponible preguntas de uso de hogar. Sin embargo, el informante solo número de personas, computador se aplica informa sobre el número de personas en no se puede hacer una a personas >=6) el hogar con la característica y no se caracterización de los conoce información individual sobre ellos. individuos. Nacional, con estimaciones Todos los miembros válidas a nivel departamental y El Salvador 16,800 viviendas Confianza: 95% >=10 años Un solo informante: el jefe del hogar del hogar de 10 años o de los principales 50 municipios más auto representados. 18
  • 19. (Continuación) Nivel de confianza y Miembros País Cobertura de la muestra Tamaño de la muestra Población objetivo Informante Error Muestral cubiertos Nacional, con estratos divididos Todos los así: Asunción y los departamentos miembros del Paraguay de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, 5,000 viviendas Confianza: 95% >=10 años De preferencia el jefe del hogar hogar con 10 Alto Paraná, Central, más Resto años o más Urbano y Rural. Nacional (98.3%), total urbano, ciudad de Santo Domingo (que cubre el Distrito Nacional y la parte 22,000 hogares urbana de la provincia de Santo Se escoge de forma aleatoria una República (teórica) Domingo), otras ciudades de 100 no disponible >=12 años persona de entre los que tienen 12 El informante Dominicana 20,619 hogares mil y más habitantes, resto urbano años o más. (efectiva) y total rural. Para algunas variables es posible hacer inferencias a nivel provincial. Todos los Se escoge a la persona que tenga Nacional: área urbana y rural, Confianza: 95% miembros del Uruguay 21,615 viviendas >=6 años mayor conocimiento del hogar a partir de 2006. Error: 1% hogar con 6 años sobre los otros miembros o más E.E.U.U. 50 estados y el distrito de columbia 60000 hogares Sin información >= 15 años no disponible no disponible 19
  • 20. 4.2 Encuestas Específicas de Internet Además de las encuestas de hogares, existen una serie de encuestas referidas exclusivamente a Internet, las cuales buscan profundizar el tema para diversos propósitos. Al contrario de lo que ocurre con las encuestas de hogares, para las encuestas especializadas en Internet no se tiene información sistematizada que indique las características de cada una, ni las compare. Esto ocurre principalmente porque las encuestas especializadas suelen ser desarrolladas por organizaciones privadas, por lo que se las encuentra en mayor cantidad. Por lo tanto, es posible afirmar que en mayor o menor profundidad y con diferentes niveles de rigurosidad, la mayoría de los países cuentan con encuestas que abordan el tema. Las encuestas acá analizadas corresponden a los siguientes países: Chile, Brasil, México, España, Inglaterra y Canadá. Tamaños de las muestras, informante y unidad de análisis A diferencia de las encuestas de hogares, las encuestas especializadas en Internet se aplican a muestras más pequeñas de la población, bordeando los 2.000 casos. De las encuestas analizadas sólo la encuesta brasilera “Pesquisa sobre o uso das tecnologías da Informação e da comunicação no Brasil” y la encuesta mexicana “Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH” son aplicadas a muestras de mayor tamaño (con 8.540 hogares y 7.000 hogares respectivamente). El diseño de la muestra es para la mayoría de los casos probabilistico, polietápico y estratificado, sin embargo es posible encontrar encuestas que definen cuotas en relación al nivel socioeconómico del hogar. En cuanto al método de encuestaje la gran mayoría se realizan de manera presencial, a excepción de la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares” de España y la encuesta del Pew Internet & American Life Proyect, las cuales se aplican telefónicamente. En el caso de la encuesta española, sólo se realiza cara a cara para aquellos hogares que no cuentan con teléfono. La población objetivo difiere entre una encuesta y otra, pero por lo general está definida por las personas de alrededor de 14 años y más. El informante de la encuesta suele ser un miembro del hogar (que sea parte de la población objetivo) seleccionado aleatoriamente entre los demás miembros. Existen también encuestas especializadas en Internet que se aplican a todo el hogar, en las cuales el informante suele ser el jefe de hogar o algún integrante que tenga información de todos los miembros. En diferentes encuestas españolas como la “Encuesta sobre la población de Catalunya en la sociedad de la información 2002” y la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”, se indaga no sólo en el uso de Internet del miembro del hogar seleccionado, sino también dedican un apartado especial para explorar el uso de Internet de los menores del hogar.
  • 21. Contenido de las secciones sobre TICs Como es de suponer, las encuestas especializadas en Internet no abordan sólo el acceso y uso de Internet, sino también preguntas que profundizan en diversos temas dependiendo del estudio en el que se enmarquen. Así, se encuentran encuestas donde se explora las condiciones de acceso, percepciones, valoraciones, usos más específicos, frecuencia con que realiza diferentes operaciones, así como información relacionada a la contratación del servicio, satisfacción del usuario y disposición de pago. 4.3 Definición de Usuarios y Usos de Internet Un aspecto relevante de las preguntas de uso de Internet, presente tanto en las encuestas de hogares como las encuestas especializadas en Internet, lo constituye el período de referencia para las preguntas sobre uso de Internet. Este tema es especialmente importante para la comparabilidad de encuestas entre diferentes países, ya que de trabajarse con diferentes criterios los datos podrían no ser contrastables. De acuerdo a discusiones desarrolladas en América Latina y el Caribe, se estableció que el período de referencia debía estar en los tres meses, sin embargo a nivel mundial se sugiere trabajar con 12 meses, de modo de identificar usuarios frecuentes y no frecuentes. Los argumentos a favor de un rango de tres meses plantean que resulta inapropiado concebir como usuario a una persona que se ha conectado una sola vez a lo largo de un año, al tiempo que la frecuencia de uso de Internet es posible abordarla con otras preguntas complementarias. Argumentos a favor de rangos de 12 meses plantean que esta metodología controla sesgos de estacionalidad y permite abarcar usos de Internet que se producen con considerable menor frecuencia que otros. Ante ambos argumentos, para este estudio se ha optado por una opción intermedia, consistente en la consideración de usuarios de Internet a personas que han hecho uso de esta tecnología en los últimos tres meses e indagando en usos en consideración de la frecuencia con que ellos se realizan, de modo de cambiar el margen de tiempo para aquellos que se hacen con menor frecuencia. Sin embargo, se acuerdo a Eurostat, el rango de tiempo de 3 y 12 meses no arroja datos significativamente distintos, por lo que las muestras serían igualmente comparables entre si. Algo similar ocurre en relación a las categorías de usos de Internet. A partir de los resultados de las encuestas revisadas, se pudo apreciar que las encuestas sobre Internet enfrentan una disyuntiva que obliga a elegir entre dos alternativas. Por un lado, incluir preguntas sobre usos de Internet con muchas categorías específicas de respuestas, lo cual tiene el beneficio de ser más exhaustivo, pero el costo de poder ser abrumadora para el encuestado. Por otro lado, la posibilidad de incluir preguntas más generales de uso, lo cual resulta más cómodo para el encuestado pero en las que tienden dominar ciertas categorías que incluyen usos muy diversos. Así ocurre por ejemplo con la encuesta Casen 2006 y WIP 2006, en las que categorías como “Obtener Información” y “Hobbies personales” concentran frecuencias demasiado altas, lo cual refleja una falta de discriminación en la variable. Al igual que la solución establecida en relación a la definición de usuarios de Internet, para evitar problemas en relación a las categorías de respuesta de usos de Internet, las categorías han sido divididas en una serie de preguntas que diferencias los usos en función de grandes 21
  • 22. categorías de funcionalidad, como por ejemplo, usos relacionados a entretención, información, comunicación, etc. 22
  • 23. TABLA COMPARATIVA DE ENCUESTAS ESPECIALIZADAS EN INTERNET Tipo de Año Cobertura de la País Nombre encuesta Insitución Aplicación Diseño muestral Tamaño de la muestra encuesta realización muestra Tipo de muestreo: multietápico, estratificado y aleatorio probabilístico. Se estratificaron las manzanas en dos grupos: ABC1-C2 y C3-D, con el Instituto de Estudios objetivo de sobremuestrear el primero de estos Santiago y en Mediales UC, estratos; dentro de cada estrato, se hicieron Año 2003: 1200 2003 y 2004 Instituto de Sociología selecciones aleatorias sistemáticas de manzanas, individuos, Año 2004: Encuesta WIP Chile 2003, 2004 y estuvo incluido Chile UC, Escuela de Panel Cara a cara en cuyo interior se seleccionaron aleatoriamente las 1003 individuos; Año 2003, 2004, 2006 2006 Valparaíso/Viña Ingeniería UC, Centro viviendas a entrevistar. Una vez al interior de la 2006: 1017 individuos, 650 del Mar y de Estudios de la vivienda, se hizo el sorteo aleatorio (con tabla de usuarios y 367 no usuarios Concepción Economía Digital CCS números aleatorios) de la persona a encuestar, sorteando solamente dentro del universo de interés, ya sea usuarios entre 12 y 60 años, o no usuarios entre 12 y 60 años. Primera Encuesta de Encuesta Satisfacción de Probabilística Presencial en Chile Usuarios de Servicios CIMA Group noviembre-06 No disponible Nacional 1888 hogares Nacional de hogares de Hogares Telecomunicaciones Segunda Encuesta de Encuesta Satisfacción de 20 de Junio-11 Subtel - Universidad Probabilística Presencial en Chile Usuarios de Servicios de Julio de No disponible No disponible 1.974 casos de Chile Nacional de hogares de 2007 Hogares Telecomunicaciones El método aplicado en la encuesta fue probabilístico, La cobertura del estratificado, de conglomerados, multietápico y con estudio es una aplicación del método aleatorio simple Presencial en nacional, sistemático en la selección de las unidades a Tercera Encuesta de hogares. La orientado a la Encuesta encuestar. El muestreo fue realizado en forma Satisfacción de aplicación de población Se lograron realizar 2.041 Subtel - Universidad Probabilística aleatoria simple dentro de los 14 estratos definidos Chile Usuarios de la encuesta noviembre-07 residente en encuestas en esta de Chile Nacional de por el cruce entre las siete zonas geográficas y la Servicios de fue realizada viviendas segunda aplicación. Hogares condición de urbana o rural de los hogares. Las Telecomunicaciones por medio de particulares unidades muéstrales fueron: la Comuna (parte PDA ocupadas con urbana o rural según corresponda), la Manzana personas Censal (en el área urbana) o Entidad Poblada (en el presentes. área rural) y el Hogar Particular.
  • 24. (Continuación) Tipo de Año Cobertura de la País Nombre encuesta Insitución Aplicación Diseño muestral Tamaño de la muestra encuesta realización muestra Se realizaron 2.174 El método aplicado en la encuesta fue encuestas en esta probabilístico, estratificado, de conglomerados, aplicación. Con la multietápico y con una aplicación del método La cobertura del excepción de la variable Presencial en aleatorio simple sistemático en la selección de estudio es nacional, de sexo, las otras Cuarta Encuesta de hogares. La las unidades a encuestar. El muestreo fue Encuesta orientado a la variables socio Satisfacción de aplicación de realizado en forma aleatoria simple dentro de Subtel - Universidad Probabilística población residente demográficas mantuvieron Chile Usuarios de Servicios la encuesta 2008 los 14 estratos definidos por el cruce entre las de Chile Nacional de en viviendas distribuciones en la de fue realizada siete zonas geográficas y la condición de Hogares particulares ocupadas muestra bastante similares Telecomunicaciones por medio de urbana o rural de los hogares. Las unidades con personas a las existentes en la PDA. muéstrales fueron: la Comuna (parte urbana o presentes. población, lo que indica rural según corresponda), la Manzana Censal que la aleatorización de la (en el área urbana) o Entidad Poblada (en el selección funcionó área rural) y el Hogar Particular. razonablemente bien. Estratificado según región y zona urbano/rural, Cara a cara por conglomerados en tres etapas: Unidad de Encuesta de Opinión Encuesta Chile PNUD en los 2005 Muestreo Primaria: manzana, Unidad de Nacional 1901 casos Pública PNUD 2005 sobre TIC hogares Muestreo Secundaria: hogar, Unidad de Muestreo Terciaria: persona de 14 años y más. 2004: 990 entrevistas personales en el hogar de los entrevistados 2005: 828 entrevistas Antofagasta, personales (511 alumnos y Selección aleatoria de manzanas y barrido en Valparaíso, Viña del 317 padres) Indice Generación Adimark- Educar Encuesta No 2004, 2005 y Chile las manzanas, para encontrar Mar, Concepción, 103 entrevistas personales Digital Chile-VTR sobre TIC disponible 2006 población objetivo Talcahuano y a profesores Santiago 2006: 1217 entrevistas personales (715 alumnos y 502 padres) y105 entrevistas personales a profesores 24
  • 25. (Continuación) Tipo de Año País Nombre encuesta Insitución Aplicación Diseño muestral Cobertura de la muestra Tamaño de la muestra encuesta realización · Nacional · Áreas metropolitanas de São 8,540 hogares. La Pesquisa sobre o uso Paulo, Rio de Janeiro, Belo muestra fue Centro de Estudios das tecnologías da Muestreo por cuotas, Horizonte, Salvador, Recife, escogida, de Brasil sobre las Tecnologías Encuesta Informação e da No disponible 2005, 2006 estratificado con base en 15 Fortaleza, Belém Curitiba, manera que (CGIB) de Información y de sobre TIC comunicação no regiones de Brasil. Porto Alegre, Distrito Federal representa a la Comunicación Brasil · Otras áreas del Sur-este, individuos de 10 Noreste, años o más. Norte, Sur y Centrooccidente. Encuesta sobre TIC Encuesta sobre Diseño bietápico, estratificado como 7,000 viviendas Disponibilidad y Uso Instituto Nacional de 2001, 2002, y por conglomerados, donde la módulo distribuidas en 32 México de Tecnologías de la Estadística y No disponible 2004, 2005, unidad última de selección es Nacional compartido en Entidades Información en los Geografía 2006, 2008 la vivienda y la unidad de diversos tipos Federativas Hogares ENDUTIH observación es el hogar. de encuestas de hogares. La muestra se ha obtenido en un proceso polietápico aleatorio. En una primera etapa se definían Cara a cara en los estratos territoriales según los hogares, provincia y tamaño del hábitat. Encuesta sobre la Instituto siempre que éste En una segunda, y dentro de población de Interdisciplinario de Encuesta no prefiriera ser cada estrato, se seleccionan un 3005 personas (1039, España Catalunya en la Internet de la 2002 Cataluña sobre TIC entrevistado en número adecuado de 34,6% usuarios) sociedad de la Universidad Abierta otro espacio: municipios. En cada municipio información 2002 de Cataluña centro lúdico, seleccionado se ha hecho una puesto de trabajo estratificación según género y grupo de edad que permitió seleccionar a las personas a entrevistar. Para cada una de las CC. AA., Para la ola 2008: 3.182 Se realiza estratificación hogares y 6.900 individuos desde 2003. proporcional por tipo de hábitat, de 10 y más años entraron Observatorio nacional Ola XIX (1er con cuotas de segmento social, en Encuesta Panel de de las Encuesta Trimestre España No disponible número Península, Baleares y Canarias tabulación de encuestas. Hogares telecomunicaciones y panel. 2008): 40 de personas en el hogar y 2.768 hogares reunieron de la SI facturas, del presencia de niños menores de los requisitos para período Enero- 16 años en el entrar en tabulación de Marzo 2008. mismo. facturas. 25
  • 26. (Continuación) Tipo de Año Cobertura de País Nombre encuesta Insitución Aplicación Diseño muestral Tamaño de la muestra encuesta realización la muestra La muestra se obtuvo del padrón continuo de El diseño muestral se ha habitantes. Constó de 2.578 secciones realizado sobre todo el territorio censales distribuidas por comunidad autónoma. español, mediante un muestreo Dentro de cada sección se seleccionaron 8 Las viviendas La encuesta se trietápico estratificado. viviendas titulares y 6 viviendas reservas para de secciones viene Las unidades de primera etapa prever a las incidencias acaecidas con las en primera elaborando con son las secciones censales. titulares. En el año 2005 1ª ola se ha renovado la entrevista y las periodicidad Las unidades de segunda muestra de viviendas en la cuarta parte que viviendas para anual desde etapa son las viviendas corresponde de las secciones. En el resto de las que no 2002, familiares principales. En secciones se mantienen las viviendas En el año 2004 se dispuso de realizándose tercera etapa se selecciona titulares y reservas que cumplimentaron el se comenzó a Encuesta sobre teléfono se los trabajos de una persona en cada vivienda cuestionario en 2004 (se las considera a llevar a cabo la Equipamiento y encuestaron campo en el 2º de más de 15 años. Así mismo, todas titulares en 2005) y las reservas que no se INE, procesados y encuesta de Uso de con entrevista trimestre de se investigan también en cada utilizaron para sustituir a titulares (se analizados por el forma continua, Tecnologías de personal con cada año, si vivienda a todos los menores siguen considerando reservas en 2005). España area de Estudios tipo ‘Panel No disponible Información y tablet (CAPI). bien en 2005 y de 10 a 15 años. El criterio de La muestra de la encuesta TIC-H 2005 estuvo del Observatorio de Rotante’, Comunicación en El resto de 2006 se estratificación utilizado ha sido compuesta de 28.224 viviendas, 23.682 titulares y Red.es renovándose los Hogares” (TIC- viviendas se obtuvieron el tamaño del municipio al que el resto reservas que se utilizan si se presenta cada año una H) encuestaron además datos pertenece la sección. Para alguna incidencia en una vivienda titular. A partir cuarta parte de la por teléfono para el 2º cada comunidad autónoma se de este año, todas las secciones de primera muestra. grabando la semestre, diseña una muestra entrevista pasan a contar con ocho reservas, en encuesta en realizándose independiente que la lugar de las seis que tenían en las encuestas cuestionario los trabajos de representa, por ser uno de los anteriores, para reducir la perdida de muestra electrónico campo durante objetivos de la encuesta facilitar “efectiva” que se produce con el paso del tiempo. desde los el cuarto datos con ese nivel de El mismo procedimiento se utilizó en todas las centros CATI. trimestre. desagregación. Por el contrario, oleadas siguientes (2ª ola de 2005,1ª de 2006, 2ª la encuesta no es ola del 2006 y 2007). En este última encuesta, la representativa a nivel muestra se compuso de provincial. 33.978 viviendas, de las cuales 27.690 eran titulares y el resto, reservas. Diseño muestral aleatorio multietápico. Primero se selecciona una muestra aleatoria de 175 Distritos, estratificados por región. Luego Oxford Internet se selecciona una muestra Oxford Internet Cara a car en 2003, 2005 y Inglaterra Surveys (UK WIP No disponible aleatoria de 10 direcciones Nacional 2000 casos Institute los hogares 2007 Proyect) dentro de cada distrito seleccionado. El informante se selecciona solicitando entrevistar a la persona de 14 años o más que tenga el cumpleaños más próximo. 26
  • 27. (Continuación) Tipo de Cobertura de País Nombre encuesta Insitución Aplicación Año realización Diseño muestral Tamaño de la muestra encuesta la muestra Se seleccionó una submuestra de la Encuesta de Fuerza Encuesta de corte Laboral (Labor Force Canadian trasversal con Survey LFS). La LFS es Agencia Ncaional Octubre- Internet preguntas Encuesta una muestra estratificada 10 provincias de 26.588 de Estadísticas de Noviembre Error muestral alrededor del 2% Use Survey retrospectivas para presencial. multietápica, Canadá individuos Canadá 2007 (CIUS) 12 meses probabilística en todas anteriores sus etapas. Es representativa de los hogares de diez provincias de Canadá. Selección aleatoria de los dos últimos dígitos del número telefónico a partir de listado telefonico, para evitar sesgo del listado y para incluir teléfono que aún no Pew Internet & Home Broadband Enceusta se han incluido. Cada EEUU 2.251 individuos, de los cuales 1553 eran E.E.U.U American Life Abril a Mayo de 2008 Adoption 2008 telefónica día se fue continental usuarios de Internet Project incorporando nueva muesta que se mantenía por lo menos por 5 días, así el proceso completo de llamado fue llevado a cabo para toda la muestra 27
  • 28. Nivel de confianza País Nombre encuesta Unidad de Análisis Población objetivo Informante Miembros cubiertos Objetivos y Error Muestral Encuesta en el marco del proyecto WIP que busca Usuarios y no usuarios Error Muestral de explorar, describir, analizar y comparar con otros de internet de 12 a 60 2,8 a un nivel de países el acceso, el uso y la apropiación de internet Encuesta WIP Chile Indiividuos (usuarios / años en Santiago, y para Indidividuos Chile confianza de 95% No disponible en los chilenos durante 2003 y 2004. El objetivo 2003, 2004, 2006 no usuarios) los añños 2003 y 2004 se seleccionados para el total de la general de la encuesta es medir el impacto del uso invluyen las regiones V y muesta y no uso de internet y otras tecnologías digitales en VIII la vida cotidiana de las personas. Hogares de todo Chile que tengan o sean Cobertura de Servicios de Primera Encuesta usuarios de algun Telecomunicaciones en Hogares, Satisfacción de de Satisfacción de 2,3 para un servicio de Usuarios: Chile Usuarios de Intervalo de Hogares e individuos telecomunicaciones No disponible No disponible Comparación entre Servicios, Problemas con los Servicios de Confianza de 95% como: telefonía fija, Servicios, Derechos de los Consumidores de Telecomunicaciones telefonía movil, telefonía Telecomunicaciones y Rol de SUBTEL/SERNAC, larga distancia nacional o internacional Cobertura de Servicios de Segunda Encuesta Telecomunicaciones en Hogares, Satisfacción de de Satisfacción de 2,2% para la Usuarios: Chile Usuarios de muestra total a No disponible No disponible No disponible No disponible Comparación entre Servicios, Problemas con los Servicios de p=q=0.5 a Servicios, Derechos de los Consumidores de Telecomunicaciones Telecomunicaciones y Rol de SUBTEL/SERNAC, El objetivo del estudio es medir el grado de La unidad de análisis satisfacción de la ciudadanía respecto de los es tanto el usuario de servicios de telecomunicaciones que le son servicios de provistos por las empresas del sector. Hogares de todo Chile telecomunicaciones Objetivos Específicos: conocer la opinión y el nivel que tengan o sean como los hogares de satisfacción de los usuarios de algunos tipos de Tercera Encuesta de usuarios de algun Nivel de Confianza particulares. En servicios de telecomunicaciones utilizados, tales Satisfacción de servicio de de 95% y general, los aspectos como: telefonía móvil, telefonía Chile Usuarios de telecomunicaciones No disponible No disponible coeficiente de relacionados con local, telefonía de larga distancia, acceso a Internet Servicios de como: telefonía fija, confianza 1,96 cobertura de servicios y televisión pagada; Conocer la percepción Telecomunicaciones telefonía movil, telefonía fueron analizados a respecto del nivel de calidad comercial y técnica de larga distancia nacional o nivel de hogar y los las prestaciones recibida por los usuarios de los internacional aspectos de distintos tipos de servicios de telecomunicaciones; satisfacción a nivel de Desarrollar sugerencias para establecer una usuarios. metodología de medición de la satisfacción de usuarios. 28
  • 29. Nombre Nivel de Unidad de Miembros País Población objetivo Informante Objetivos encuesta confianza Análisis cubiertos La selección dentro del Objetivos Generales: Identificar el grado de satisfacción de la hogar fue realizada usando ciudadanía respecto de los servicios de telecomunicaciones La unidad de un procedimiento aleatorio que le son provistos por las empresas del sector. análisis es tanto sistemático en base a la Objetivos Específicos el usuario de Tabla Kish considerando a • Conocer la opinión y el nivel de satisfacción de los usuarios servicios de todos los miembros del de algunos tipos de servicios de telecomunicaciones telecomunicacion hogar mayores de 18 años, utilizados, tales como: telefonía móvil, telefonía local, telefonía Cuarta es como los presentes o no presentes al de larga distancia, acceso a Internet y televisión pagada. Encuesta de hogares Hogares de todo Chile que momento de la entrevista, • Conocer la percepción respecto del nivel de calidad Satisfacción Nivel de particulares. En tengan o sean usuarios de algún como potenciales comercial y técnica de las prestaciones recibida por los de Usuarios Confianza de 95% general, los servicio de telecomunicaciones No Chile entrevistados. En el caso de usuarios de los distintos tipos de servicios de de Servicios y coeficiente de aspectos como: telefonía fija, telefonía disponible que el miembro del hogar telecomunicaciones. de confianza 1,96 relacionados con móvil, telefonía larga distancia seleccionado no se • Realización de dos encuetas presenciales a través de un Telecomunica cobertura de nacional o internacional encontraba presente al muestro probabilístico con representación nacional, y con foco ciones servicios fueron momento de la visita, el particular en las regiones II, V VIII, X, XIV y Región analizados a nivel hogar no fue reemplazado, Metropolitana, para la población mayor de 18 años, residentes de hogar y los sino que re-visitado hasta en zonas urbanas y rurales, con aplicación de método aspectos de completar la entrevista. De aleatorio sistemático en la selección de las unidades a satisfacción a este modo se intentó encuestar, es decir, un diseño probabilístico manteniendo la nivel de usuarios. mantener lo más intacto aleatorización en todas las etapas del procedimiento de posible el diseño original. selección. La comprensión de tres asuntos fundamentales para el país: primero, cuáles son los principales desafíos planteados por la Error muestral masificación de las nuevas tecnologías; segundo, en qué máximo es de medida su uso es efectivamente aprovechado en toda su 2,5%, potencialidad para expandir las capacidades individuales y Encuesta de considerando colectivas, es decir, para construir Desarrollo Humano; Opinión varianza máxima, habitantes de chile de 14 o más Individuo de 14 años o más tercero, cuáles son las condiciones sociales requeridas para Chile No disponible Informante Pública PNUD un nivel de años sorteado por Tabla de Kish aprovechar de modo eficaz toda esa potencialidad. Este último 2005 confianza del 95% punto implica, por cierto, un desafío de gran envergadura, ya y un efecto del que, como se sabe, el carácter global del despliegue de las diseño estimado tecnologías pone en entredicho las capacidades nacionales de 1,2 para controlar sus eventuales amenazas y conducir el proceso de apropiación de ellas en función de objetivos socialmente valorados. Niños de 5° básico a 4° medio; Padres de hijos en edad escolar; Profesores de 1° básico a 4° medio de colegios Municipalizados, Índice Subvencionados y Particulares, Determinar la evolución en el acceso, uso, No Chile Generación No disponible de Santiago, Antofagasta, Viña No disponible conocimiento y actitudes hacia Internet, disponible Digital del Mar/ Valparaíso y entre niños y jóvenes chilenos. Concepción/ Talcahuano; GSE ABC1, C2, C3 y D; No incluye población rural ni al segmento E, que por definición no tiene PC ni Internet. 29
  • 30. (Continuación) Nombre Nivel de confianza Unidad de Miembros País Población objetivo Informante Objetivos encuesta y Error Muestral Análisis cubiertos Pesquisa sobre Un solo informante (el Todos los o uso das Confianza: 95% más calificado a miembros Brasil tecnologías da Error: criterio del entrevistador, del No disponible >=10 años No disponible (CGIB) Informação e da 1.5% nacional previa orientación hogar de comunicação no 5% regional recibida en su 10 años o Brasil entrenamiento). más Adulto mayor de 18 años que conozca la información. Si existe más de un adulto en el Encuesta sobre hogar, se seleccionará a Todos los Disponibilidad y aquel cuyo miembros Uso de Confianza: 90% cumpleaños esté más del México Tecnologías de No disponible >= 6 años No disponible Error: 8.6% cercano a la fecha de hogar con la Información levantamiento. Si el 6 años o en los Hogares informante seleccionado más ENDUTIH no sabe de TIC, se puede apoyar de alguien que sepa, inclusive de un menor de edad. Margen de errore Encuesta sobre de ±1,75% para la El estudio trata de entender los procesos de constitución la población de muestra global y de esta sociedad referidos específicamente al contexto Individuos mayores de 15 Catalunya en la ±3,2% para una No catalán. Analiza la relación entre estructura social, España No disponible años residentes en No disponible sociedad de la submuestra de disponible cultura, prácticas sociales y usos de Internet en la Cataluña información 1.000 efectivos sociedad catalana a partir de los datos de una encuesta 2002 usuarios de realizada en la primavera del 2002. Internet. Un sector tan dinámico requiere de un conjunto de Además de la recogida indicadores homogéneo, fiable y riguroso, que sea un trimestral de facturas, referente para la adopción de iniciativas regulatorias, el cada seis meses tiene diseño de políticas de promoción y el apoyo a la toma de lugar una encuesta postal decisiones empresariales. Red.es realiza desde 2003 un Nivel de confianza a los miembros del panel estudio que analiza la demanda de servicios de del 95,5%, los que incluye un telecomunicaciones y Sociedad de la Información en los errores muestrales Individuos de 15 y más cuestionario de hogar y hogares españoles. Ofrece indicadores sobre Encuesta Panel máximos cometidos No España No disponible años e individuos de 10 y otro individual dirigido a penetración de equipos, servicios y tecnologías, niveles de Hogares son de ±1,77% disponible más años. todos sus miembros de de consumo y gasto medio y motivaciones de uso en las para hogares y de 10 y más años. El primer familias, en cinco ámbitos: telefonía fija, telefonía móvil, ±1,20 % para cuestionario recoge datos Internet, TV pago y equipamiento de dispositivos TIC. individuos. del equipamiento Este análisis de la demanda del segmento residencial, tecnológico del hogar y el permite mejorar el conocimiento del sector completando segundo usos, hábitos y los estudios e indicadores ya realizados por otros actitudes individuales. organismos e instituciones sobre la oferta de servicios y el uso tanto en el ámbito residencial como empresarial. 30
  • 31. (Continuación) Nombre Nivel de Unidad de Miembros País Población objetivo Informante Objetivos encuesta confianza Análisis cubiertos Se recoge información sobre los diversos La población objeto productos de tecnologías de información y La selección de la persona a encuestar se de investigación comunicación de los hogares españoles así hace informáticamente mediante un (población objetivo) como los usos que hacen los españoles de procedimiento aleatorio. Tratan sobre el uso está formada por las estos productos, de Internet y del comercio de ordenadores, Internet y comercio personas que residen electrónico. Se dedica una atención especial al electrónico y el X pregunta algunos datos en viviendas uso que los niños hacen de la tecnología. socioeconómicos de la persona familiares principales. El objetivo general de la Encuesta sobre seleccionada. Sólo los puede responder las Pero, aunque las Equipamiento y Uso de Tecnologías de personas seleccionada. personas de todas la Información y Comunicación en los Hogares Encuesta sobre La información se estructura en varios edades forman parte (TIC-H) es obtener datos del desarrollo de lo Equipamiento y apartados. El primer bloque de preguntas de la población que se ha denominado Sociedad de la Uso de versa sobre el equipamiento de la vivienda objetivo, no todas las Información. Tecnologías de No principal en productos TIC y el segundo España No disponible personas son No disponible La encuesta tiene como objetivos concretos: Información y disponible sobre el acceso a Internet desde la vivienda. investigadas 1. Conocer el equipamiento en tecnologías de la Comunicación Esta información podía ser proveída por exhaustivamente, ya información y la comunicación de los hogares en los Hogares” cualquier persona de la vivienda. Los que sólo son elegibles españoles (productos TIC: televisión, telefonía (TIC-H) siguientes bloques se refieren a las para una fija y móvil, equipamiento informático…). personas de 15 o más años residentes en la investigación 2. Conocer el uso que la población española vivienda: uso de ordenadores, uso de exhaustiva las realiza de ordenador, Internet y de comercio Internet y uso de comercio electrónico. personas con 16 o electrónico. Finalmente, todos los niños de 10 a 14 años más años en el 3. Servir de base para establecer residentes en la vivienda proporcionan una momento de la comparaciones entre España y otros países y información resumida sobre uso de entrevista, de entre satisfacer los requerimientos de organismos ordenador, uso de Internet y posesión de las cuales se internacionales. teléfono móvil. selecciona una 4. Obtener información comparable entre Comunidades Autónomas. Recoger información sobre acceso a Internet, uso y actitudes - y la diferencia que hace en la Oxford Internet Habitantes del Reino vida diaria- en Gran Bretaña. Temas cubiertos: No Seleccionado según proximidad de Inglaterra Surveys (UK WIP Individuos Unido de 14 años o Informate exclusión e inclusión digital y social; regulación disponible cumpleaños Proyect) más y gobernanza de Internet, preocupación en cuanto a privacidad confianza y riesgos, usos de Internet. 31
  • 32. (Continuación) Nombre Nivel de Unidad de Miembros País Población objetivo Informante Objetivos encuesta confianza Análisis cubiertos . Residentes de Canadá mayores de El objetivo principal es entender las prácticas de 16 años de edad. uso de Internet en Canadá. Para esto se indaga Excluye a residentes en los lugares de usos, características de Yukon, territorios demográficas de la población, frecuencias y Persona es seleccionada al azar (Tabla de Canadian Agencia noeoestes y Nunavut, toda aquella información relevante para conocer Kish) dentro de los hogares seleccionados Internet Use Ncaional de incapacitados en Mayores de 16 la relación de los canadienses con internet. No disponible individuos para la LSF. Responde de forma individual. Survey Estadísticas de instituciones (presos, años Se insiste con esta persona una vez (CIUS) Canadá enfermos), residentes Esta encuesta reemplaza el panel realizado seleccionada en reservas indúes y entre 1997-2003, el que era de hogares y no de a aquellos miembros personas, razón por la cual se implementó una de las fuerzas encuesta de individuos según la tendencia canadienses tiempo mundial. completo. Error muestral para la muestra en Se pide hablar con el hombre más joven que Home general: Habitantes de EEUU esté presente en el hogar, de lo contrario se Realizar un seguimiento de los usos de Internet E.E.U.U Broadband alrededor de de 18 años y más solicita hablar con la mujer más joven que le dan los habitantes de EEUU Adoption 2008 2,4% a un presente en el hogar Nivel de Confianza de 95% 32
  • 33. V. RELEVANCIA DEL ESTUDIO La realización de encuestas que permitan profundizar el conocimiento que se tiene de la demanda por el servicio de conexión de banda ancha es fundamental para el diseño de una política que permita internalizar las externalidades positivas que genera el acceso y uso de internet. De lo contrario, se corre el riesgo de diseñar e implementar una política pública que no cumpla con los objetivos deseados o lo haga a un costo mayor al necesario. En primer lugar, resulta clave conocer para qué usan una conexión de banda ancha los diferentes segmentos de la población, de manera de tener una idea cabal de qué tipo de comportamientos y prácticas se subsidian al subsidiar la conectividad de banda ancha. Los usos, cabe destacarlo, podrían variar según el tipo de conexión que se subsidie (e.g., un subsidio con un límite en la cantidad de información que se baja desalentaría el uso para “bajar” música o películas). Un segundo elemento de primordial importancia es conocer cuáles son las “barreras” que determinan que hoy muchos hogares y firmas no se conecten. El precio del servicio ciertamente debe ser uno, pero puede haber otros como el desconocimiento de “para qué sirve” el Internet o el no tener un PC u otro terminal apropiado. Un diagnóstico claro debe servir para diseñar la política eficientemente (e.g., si el problema fuese de desconocimiento de los posibles usos, podría ser más eficiente capacitar a los no usuarios más que subsidiarles el precio del abono mensual). Un tercer aspecto de gran importancia es, obviamente, indagar respecto a la disposición a pagar por el servicio de banda ancha (u obtener información que permita inferirla). Esto es clave para poder presupuestar y calcular posibles impactos de los subsidios. Este análisis debiera hacerse teniendo en cuenta que la banda ancha, generalmente, es ofrecida junto a otros servicios de telecomunicaciones en “paquetes” (e.g., triple play con TV y telefonía), por lo que resultaría también relevante indagar respecto a la demanda (y disposición a pagar) por estos otros servicios.
  • 34. VI. OBJETIVOS En consonancia con marco de referencia y la justificación de relevancia del estudio, a continuación se presentan los objetivos se erigen como guías de la investigación: 6.1 Objetivo General Disponer de información sobre el acceso a Internet de banda ancha en el país, a fin de analizar los usos y perfiles de éstos usuarios, determinando, además, las brechas de acceso y los contenidos de mayor relevancia para cada tipo de usuario. 6.2 Objetivos Específicos • Disponer de información sobre la expansión de Internet de banda ancha en diversos segmentos de la población chilena. • Lograr precisar las características de la brecha digital en Chile, mediante el análisis de las prácticas de acceso de los usuarios de Internet, tanto de aquellos con conexión a Internet en sus hogares, como aquellos sin acceso domiciliario. • Estimar la demanda potencial y disposición de pago por Internet de banda ancha, y las variables críticas que inciden en la contratación de este servicio en los hogares. • Definir y caracterizar perfiles de usuarios de acuerdo a las condiciones de acceso a Internet de banda ancha y determinar patrones de uso, segmentados por rango social, geográfico, etario, ocupación, lugar de acceso a Internet, entre otros. • Contar con un estudio que compare, a nivel internacional, las diversas experiencias e instrumentos desarrollados, para analizar los avances en acceso y uso de Internet de banda ancha por lo usuarios. • Identificar las buenas prácticas de medición de la Sociedad de la Información y desarrollo de indicadores y métricas sobre acceso y usos de Internet de banda ancha. 34
  • 35. VII. METODOLOGÍA A continuación se presentan los principales aspectos metodológicos y actividades asociados a la realización de la encuesta para levantar información sobre el acceso, patrones de uso, disposición de pago y perfil de usuarios de Internet banda ancha. 7.1 Diseño Muestral El diseño muestral propuesto para este estudio se puede definir, además de aleatorio (al azar), como estratificado, de conglomerados, multietápico y con una aplicación del método aleatorio simple sistemático en la selección de las unidades a encuestar, obteniéndose la información en proporciones. Se utilizará un muestreo estratificado por región para atender la representatividad solicitada por SUBTEL. Esta estratificación tiene como objetivo mantener niveles de error estadísticos similares en cada estrato, que facilite la comparación de resultados entre ellos. La selección de la muestra se realizará por conglomerados, lo que permite mejorar la calidad del levantamiento de los datos, ya que por una parte, facilita la identificación de los hogares a encuestar, y por otra, reduce el tiempo y costo de desplazamiento de los entrevistadores. La aplicación del método aleatorio simple sistemático, permite dispersar mejor la muestra en cada entidad seleccionada. Los resultados de este estudio mayoritariamente serán expresados en forma de proporciones, que después serán expandidos a sus respectivos universos, por lo que se deberá aplicar un método de muestreo que respete esta característica. El método de selección de las unidades muestrales será trietápico debido a la existencia de tres niveles de sorteo aleatorio. Finalmente, aunque la unidad básica de muestreo deberá ser el jefe de hogar para obtener disposición de pago por Internet, cabe señalar que se recabará información general sobre uso de Internet de otro integrante del hogar mayor de 15 años para hacer perfiles de usuarios. Población objetivo El universo del estudio estará constituido por los jefes de hogar de la parte urbana de las 4 regiones que conforman la población objetivo de este estudio: Antofagasta, Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. Según las estimaciones basadas en la última Encuesta Casen 2006, la población objetivo de este estudio asciende a 2.673.081 jefes de hogar. En el cuadro siguiente se detalla la población objetivo según región y nivel socioeconómico: 35
  • 36. Cuadro N°1 Distribución de la Población según Región y Nivel Socioeconómico Región Nivel Socioeconómico I II III IV V Total Antofagasta 11.538 21.862 26.949 32.522 30.894 123.765 Valparaíso 77.417 89.103 95.385 87.273 67.808 416.986 Bío Bío 113.611 99.907 81.032 76.244 62.872 433.666 R. Metropolitana 231.797 285.081 331.779 384.243 465.764 1.698.664 Total 434.363 495.953 535.145 580.282 627.338 2.673.081 Fuente: Elaboración propia Encuesta Casen 2006. Marco muestral y su actualización Se utilizará como marco muestral el último Censo de Población y Viviendas de Abril de 2002, tanto en lo que corresponde a la información censal como a su material cartográfico. Como han transcurrido seis años desde el censo, será necesario considerar un proceso de actualización que consiste en el empadronamiento previo de los conglomerados seleccionados al interior de cada comuna. De esta forma se podrá incorporar al proceso de ponderación final de la base datos, los factores de corrección correspondientes. Para incluir los conjuntos habitacionales nuevos construidos con posterioridad al Censo, se seleccionarán aleatoriamente un subconjunto de manzanas vacías a la fecha del Censo, que serán visitadas durante la etapa de empadronamiento, y en caso que existan nuevas construcciones, serán empadronadas e incluidas en el sorteo de la etapa siguiente. De esta forma se evitará el sesgo de selección por obsolescencia del marco muestral. Tamaño de la muestra Se evaluó la factibilidad de seleccionar una muestra con las especificaciones técnicas detalladas en los Términos de Referencia de la licitación de este estudio y se llegó a la conclusión que se requiere realizar un empadronamiento previo de aproximadamente 3.300 hogares para alcanzar la precisión mínima requerida (error muestral de un 1,2%), lo que significa en términos de tamaño muestral 1.800 entrevistas a nivel total. Resultados esperados en el empadronamiento Este empadronamiento proporcionaría un marco muestral secundario para la selección de la muestra de hogares a entrevistar con la siguiente estructura estimada: 36
  • 37. Cuadro N°2 Distribución de Hogares empadronados según Características de conexión a Internet Hogares Total Con Internet 568 Sin Internet 2.732 Total 3.300 Fuente: Estimación propia basada en Encuesta Casen 2006. A partir de este marco se seleccionará la muestra propuesta, incluyendo con probabilidad unitaria todos los hogares empadronados con conexión a Internet (aproximadamente 568) y seleccionando aleatoriamente el resto de la muestra (1.366) entre los que no tiene conexión a Internet, lo cual da un total de 1.934 encuestas. Considerando una pérdida natural de parte de la muestra debido a negaciones a contestar o inubicabilidad del jefe de hogar, el total de 1.934 incluye una sobremuestra con la cual se asegura realizar 1.800 encuestas efectivas. La distribución por región de la muestra propuesta y sus errores muestrales es la siguiente: Cuadro N°3 Distribución de la Población mayor de 15 años, Tamaño de la muestra y Error muestral según Región Región Total encuestas Error muestral Antofagasta 450 4,6% Valparaíso 450 4,6% Bío Bío 450 4,6% R. Metropolitana 450 4,6% Total 1.800 2,3% Fuente: Elaboración propia. En el cuadro anterior se aprecia un error muestral de 4,6% a nivel regional y 2,3% a nivel total. Para calcular el error muestral se consideraron los siguientes supuestos: Muestra Aleatoria Simple al interior de cada estrato, varianza máxima y nivel de confianza igual a 95%. En estricto rigor, el margen de error real podrá ser un poco superior al estimado en los cuadros anteriores producto de la utilización de un muestreo por conglomerado que introduce un efecto diseño, que puede incrementar el margen de error hasta en un 25%, según nuestra experiencia en estudios similares. La expresión utilizada para calcular estas estimaciones de error es la siguiente: p*q e = z* n 37
  • 38. Donde: e : Margen de error muestral z : Coeficiente de confianza (z = 1,96 para un 95% de nivel de confianza) p : proporción de casos con la característica en estudio (p = q = 0,5 para V. Máxima)) n : tamaño muestral. Unidades de selección La muestra de la encuesta será seleccionada en etapas, definidas por las siguientes unidades: Unidad de Primera Etapa (UPE): quedó definida por las comunas seleccionadas al interior de cada región con probabilidad proporcional a su tamaño, medido éste en número viviendas particulares ocupadas. m hi f hi = c h * 1 Mh donde: ch : número de comunas seleccionadas en la estrato (región) h. mhi : número de viviendas en la comuna i de la región h, según el Censo de 2002. Mh : número de viviendas en región h, según el Censo de 2002. Se seleccionaron un total de 57 comunas. A continuación se presentan las comunas seleccionadas por región, el total de manzanas en las que se realizarán encuestas y la cantidad de encuestas filtro a aplicar en cada una de ellas. Cuadro Nº 4 Distribución de la muestra por región, comuna y conglomerados Región Comuna Seleccionada Manzanas Encuesta Filtro Antofagasta 50 498 II Calama 33 332 Total Regional 83 830 Valparaíso 17 166 Concón 3 33 Quilpué 7 66 Quintero 3 33 Villa Alemana 3 33 Viña del Mar 17 166 Los Andes 3 33 V Calle Larga 3 33 Papudo 3 33 Quillota 3 33 Calera 3 33 Limache 3 33 San Antonio 7 66 San Felipe 3 33 Catemu 3 33 Total regional 81 830 38
  • 39. Región Comuna Seleccionada Manzanas Encuesta Filtro Concepción 10 100 Coronel 7 66 Chiguayante 3 33 Lota 3 33 Penco 3 33 San Pedro de la Paz 3 33 Talcahuano 13 133 Tomé 3 33 VIII Arauco 3 33 Los Alamos 3 33 Los Angeles 7 66 Mulchén 3 33 Tucapel 3 33 Chillán 7 66 Coelemu 3 33 Quirihue 3 33 Yungay 3 33 Total regional 80 830 Santiago 3 33 Cerro Navia 3 33 Conchalí 3 33 Estación Central 3 33 La Cisterna 3 33 La Florida 3 33 La Granja 3 33 La Reina 3 33 Las Condes 3 33 Lo Espejo 3 33 Macul 3 33 RM Maipú 7 66 Ñuñoa 3 33 Peñalolén 3 33 Providencia 3 33 Quilicura 3 33 Recoleta 3 33 Renca 3 33 San Ramón 3 33 Puente Alto 7 66 Tiltil 3 33 San Bernardo 3 33 El Monte 3 33 Total regional 77 830 TOTAL 57 3.320 39
  • 40. Unidad de Segunda Etapa (USE): quedará definida por la manzana censal que será seleccionada al interior de cada comuna con probabilidad proporcional a su tamaño, medido éste en número viviendas particulares ocupadas. m' hij f hij = nh * 2 mhi donde: nh : número de manzanas seleccionadas en la región h. m’hij : número de viviendas en la manzana j de la comuna i de la región h, según el Censo de 2002. mhi : número de viviendas en comuna i de la región h, según el Censo de 2002. Luego del empadronamiento, se seleccionará aleatoriamente un segmento de 10 viviendas por manzana, viviendas a las cuales se les aplicará una encuesta filtro que indague en la existencia de conexión a Internet dentro del hogar. A partir de esa información, el encuestador realizará las encuestas a las viviendas que corresponda para cumplir la proporción de encuestas a hogares con y sin conexión a Internet. Unidad de Tercera Etapa (UTE): La unidad de tercera etapa será sólo aplicable en relación al objetivo de crear perfiles de usuarios de Internet. Por lo tanto, aún cuando la encuesta se realice a jefes de hogar, se realizará una selección aleatoria de algún miembro del hogar para indagar respecto a los usos que hace de Internet. Por lo tanto, esta unidad quedará definida por la persona mayor de 15 años, que será seleccionada aleatoriamente al interior de cada hogar, mediante una Tabla de Kish. 1 f hijk = 3 o hijk donde: ohijk : número de jóvenes en el hogar j de la manzana i de la comuna h. La probabilidad de selección general es: f hijk = f hi * f hij * f hijk 1 2 3 Cada USM será censada, sin selección de hogares al interior de ella y por lo tanto el muestreo de hogares será bietápico y de personas para la definición de perfiles de usuario, trietápico. 40
  • 41. 7.2 Instrumento de Recolección de Información A continuación se presenta una breve descripción del instrumento de recolección de información que se utilizará para levantar los datos para la Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile, así como los procedimientos mediante el cual se construyó. Dimensiones del cuestionario Para la Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile se utilizará como instrumento de recolección de información una encuesta estructurada, que será aplicada a los Jefes de Hogar de las viviendas seleccionadas de manera presencial. El cuestionario consta de 107 preguntas, distribuidas en 3 partes: en una primera parte, se incluyen una serie de preguntas de caracterización demográfica y socioeconómica, para las cuales el jefe de hogar debe dar información sobre cada uno de los integrantes de su hogar. En una segunda parte se incluyen preguntas sólo dirigidas al jefe de hogar, relativas a acceso y usos de Internet, gastos en TICs y disposición de pago por Internet, entre otros. Por último, en una tercera parte los jefes de hogar deben responder preguntas relativas a usos de Internet en nombre de un miembro del hogar que será seleccionado aleatoriamente entre todos aquellos que integran el hogar. Las preguntas del cuestionario se dividen en 11 módulos temáticos: 1. Composición Familiar 2. Ingresos 3. Empleo 4. Equipamiento del Hogar 5. Acceso a Internet 6. Usos de Internet 7. Competencias para el uso de PC e Internet 8. Gastos en TICs 9. Disposición de Pago 10. Valoración de Internet 11. Información de Contacto Las preguntas del cuestionario surgen a partir de una operacionalización que a continuación se presenta, la cual está basada en aquellos objetivos específicos del estudio que no tienen carácter analítico. En ella se describen las dimensiones, subdimensiones y variables que dan origen a las preguntas incluidas, así como los módulos en las cuales se integran y el universo al cual va dirigida la variable. Algunas de las preguntas incluidas en el cuestionario fueron extraídas de encuestas realizadas anteriormente en Chile y el extranjero, con modificaciones en el caso que fuera pertinente, así como de preguntas diseñadas por el equipo OSUAH como parte del proceso de construcción del instrumento. Las encuestas revisadas corresponden a 41
  • 42. aquellas presentadas en el capítulo de Experiencias Comparadas de la medición de acceso y uso de Internet Banda Ancha. Es importante destacar que la versión del cuestionario que se incluye en este informe (la cual se puede encontrar en los anexos) corresponde a una versión preliminar, que será corregida a partir de los comentarios de la contraparte y de los resultados de la fase de PreTest. 42
  • 43. Operacionalización Dimensión Subdimensión Variable Módulo Universo N° personas hogar Todos los miembros del hogar Edad Todos los miembros del hogar Composición del Hogar Relación de parentesco Todos los miembros del hogar Sexo Todos los miembros del hogar Características Composición Estado civil Todos los miembros del hogar Sociodemográficas Familiar Asistencia a establecimiento educacional Todos los miembros del hogar Escolaridad Nivel de estudios Todos los miembros del hogar Curso Todos los miembros del hogar Situación ocupacional Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Ocupación Ocupación actual Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Empleo Actividad principal Empleo Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Actividad principal Lugar donde realiza su actividad Jefe de Hogar y Miembro seleccionado principal Trabajo Todos los miembros del hogar Ingresos del Trabajo Ingreso actividad principal Todos los miembros del hogar Ingresos actividad secundaria Todos los miembros del hogar Ingresos Ingreso por pensiones Ingresos Todos los miembros del hogar Otros Ingresos Otros ingresos Todos los miembros del hogar Transferencias Ingresos por subsidios del Estado Todos los miembros del hogar Tenencia de vehículo Jefe de Hogar Tenencia de TV color Jefe de Hogar Equipamiento del Equipamiento del Tenencia de lavadora Jefe de Hogar hogar Hogar Tenencia de califont Jefe de Hogar Tenencia de microondas Jefe de Hogar Tenencia de teléfono móvil Ingresos Todos los miembros del hogar Equipamiento del Tenencia de teléfono fijo Jefe de Hogar Hogar Tenencia de TV cable Jefe de Hogar Dotación Tenencia de computador fijo Jefe de Hogar tecnológica del Tenencia de laptop Equipamiento del Jefe de Hogar hogar Hogar Jefe de Hogar Cantidad de PC/laptop en el hogar Tiempo desde el que cuenta con Jefe de Hogar PC/laptop Razón de no tenencia de PC/laptop Jefe de Hogar Suscripción a Internet Jefe de Hogar Conexión a Internet en el hogar Jefe de Hogar Tiempo desde el que cuenta con Jefe de Hogar Conexión a Internet Internet N° PC conectados a Internet Jefe de Hogar Tipo de conexión Jefe de Hogar Tipo de conexión Velocidad de conexión Jefe de Hogar Restricciones de la conexión Jefe de Hogar Suspensión de suscripción a Internet Jefe de Hogar Acceso a Internet Tiempo desde el que suspendieron Jefe de Hogar Acceso a Internet suscripción Razón de suspensión de suscripción Jefe de Hogar Razón de no tenencia de Internet Jefe de Hogar Interés por tener Internet Jefe de Hogar Razones de no tenencia de Probabilidad de contratar Internet en Jefe de Hogar Internet el futuro Principal usuario al contratar Internet Jefe de Hogar Motivación al contratar Internet Razones que motivaron a contratar Jefe de Hogar Internet Lugares de Acceso a Internet fuera del hogar Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Usos de Internet acceso Lugares de acceso a Internet Jefe de Hogar y Miembro seleccionado 43
  • 44. Dimensión Subdimensión Variable Módulo Universo Usuario de Internet Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Razón de no uso de Internet Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Tiempo desde que es usuario de Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Usuarios Internet Comunicación Usos en comunicación Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Entretenimiento Usos en entretenimiento Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Trámites Usos en trámites Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Información Usos en búsqueda de Información Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Otros Usos Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Realización de cursos e-learning Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Usos de Internet Uso de Internet para elección Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Otros usos municipal Frecuencia de uso de Internet Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Frecuencia de uso por lugar de Jefe de Hogar y Miembro seleccionado acceso Interés por usar Internet más Jefe de Hogar y Miembro seleccionado frecuentemente Razones de no hacer mayor uso Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Frecuencia de Razones que animarían a un mayor Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Uso uso Usos de Internet Competencias para uso de PC Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Competencias para uso de Internet Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Interés por desarrollar mayores Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Competencias habilidades Necesidad de ayuda para usar Competencias Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Competencias de Internet para uso de PS e uso Usuarios Proxy Persona a la que recurre por ayuda Internet Jefe de Hogar y Miembro seleccionado Contratación de paquetes de Jefe de Hogar servicios Gastos en paquetes de servicios Jefe de Hogar Contratación de servicios exclusivos Jefe de Hogar Gastos en TICs Gastos en servicios exclusivos Gastos en TICs Jefe de Hogar Tipo de contrato Jefe de Hogar Compañía que provee Internet Jefe de Hogar Miembro del hogar que decidió Jefe de Hogar contratar Internet Miembros del hogar que pagan por Jefe de Hogar Internet Pago de Internet Forma de pago de Internet Jefe de Hogar Disposición de pago por Internet 1Mb Jefe de Hogar sin restricción Disposición de pago por Internet 2Mb Jefe de Hogar sin restricción Disposición de Disposición de Disposición de pago por Internet 1Mb Disposición de Jefe de Hogar pago por Internet pago con restricción pago Restricciones más importantes Jefe de Hogar Efecto de Internet en productividad Jefe de Hogar laboral Efecto de Internet en desempeño Jefe de Hogar educativo Efecto de Internet en relaciones Jefe de Hogar sociales Utilidad de Internet para compras Jefe de Hogar Valoración de Utilidad de Internet para búsqueda de Valoración de Jefe de Hogar Internet Información Internet 44
  • 45. 7.3 Pre Test El objetivo de realizar un Pre test consiste en verificar el funcionamiento de los ítems del instrumento y perfeccionar la estructura, fraseo de preguntas, y aspectos operativos del trabajo en terreno. Este proceso consistirá en la aplicación de 50 encuestas, y una hoja reporte diseñada para que el encuestador registre todos los comentarios que surjan acerca del diseño, contenido o implementación de la encuesta durante la aplicación. Por otro lado, se analizarán las frecuencias y cruces de principales variables para verificar el adecuado funcionamiento de preguntas, respuestas, valores, y cualquier error que se detecte. Las encuestas PreTest se realizarán a una muestra aleatoria de hogares de la Región Metropolitana, considerando las mismas comunas en las que se aplicarán las encuestas y que han sido descritas más arriba. Luego del levantamiento de encuestas Pre test, la versión final del cuestionario incorporará algunas modificaciones de diseño, diagramación y fraseo de preguntas, para garantizar su rápida y fácil comprensión de enunciados y categorías de respuesta. Además, incorporará las observaciones realizadas por la contraparte en cuanto a contenidos y formato Como elemento particular a este estudio, la encuesta PreTest servirá para validar la realización de preguntas Proxy al jefe de hogar en relación a los usos de Internet que hace otro miembro de su hogar. Para tal validación, posterior a la realización de la encuesta, en la que el jefe de hogar debe responder por otro las preguntas de usos de Internet, se procederá a realizar las mismas preguntas al individuo por el cual respondió el jefe de hogar. Si tal persona se encontrara presente al momento de la encuesta, se le aplicarán las preguntas en el mismo momento, (tras encuestar al jefe de hogar); de lo contrario, se llamará a la persona por teléfono. Esta validación de la información Proxy se realizará a un 50% de las encuestas PreTest. 45
  • 46. VIII. BIBLIOGRAFÍA Boardman, A., D. Greenberg, A. Vining, & D. Weimer. 2001. Cost-Benefit Analysis: Concepts and Practice. 2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. CEPAL, 2007. “Monitoreo del eLAC 2007: avances y estado actual de las Sociedades de la Información en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, agosto 2007. Champ, P., Boyle, K. & Brown, T. (2003). “A Primer on Nonmarket Valuation”, Kluwer Academic Publishers, Boston. Internet World Stats. En http://www.internetworldstats.com. Visitado el 23 de octubre de 2008. PNUD, 2006. “Informe de Desarrollo Humano 2006: Las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro?”, Santiago de Chile, junio 2006. Riera, Pere (1994). “Manual de Valoración Contingente”, Instituto de Estudios Fiscales. Samuelson, Paul (1954). “The Pure Theory of Public Expenditure”. Sullivan, B. 2001. “¿Is digital divide growing by design?” en Oscar del Álamo, 2003. “El desafío de la brecha digital” en : http://www.el4ei.net/esp/biblioteca/Textos%20biblioteca%20v1.0/problemas/falta%20d e%20informacion/organizacion/el%20desafio%20brecha%20digital.pdf. Visitado el 20 de octubre de 2008. 46
  • 48. ENTREVISTA: ACCESO, USO Y USUARIOS DE INTERNET BANDA ANCHA 2008 Buenos días/tardes. Mi nombre es ____________ y trabajo para la Universidad Alberto Hurtado y Universidad Católica de Chile. Estamos haciendo un estudio en diversas comunas de Chile para conocer qué usos hacen de Internet las personas del país. Es de gran interés para nosotros conocer su opinión. Desde ya le estamos agradecidos por su participación. DATOS DE IDENTIFICACION DEL HOGAR Fecha entrevista: FOLIO: VIVIENDA Dirección: Comuna: Ciudad: Teléfonos: ENCUESTADO Nombre: NOMBRE ENCUESTADOR Nombre: RUT: OBSERVACIONES 48
  • 49. MODULO 1: COMPOSICIÓN FAMILIAR A todos los integrantes del hogar 1. Nombre de 2. Parentesco 3. Sexo 4. Edad 5. ¿Cuál es su 6. ¿Asiste a 7. ¿Cuál es el nivel de estudio que 8. ¿Cuál es pila de cada con el Jefe de estado civil algún se encuentra realizando o último el curso integrante del Hogar actual? establecimiento nivel de estudio aprobado? que se hogar educacional? encuentra 1. Jefe(a) de hogar 1. Preescolar 2. Cónyuge/pareja 1. Hombre Años realizando o 2. Mujer cumplidos 1. Casado(a) 1. Sí 2. Escuela Especial último 3. Hijo(a) de ambos 3. Básica incompleta 2. Conviviente 2. No curso 4. Hijo(a) sólo de 4. Básica completa Si es menor 3. Anulado(a) Jefe 5. Media Científico Humanista aprobado? de un año, 4. Separado(a) de de Hogar incompleta anote cero unión legal Total integrantes 5. Hijo(a) sólo de 6. Media Científico Humanista 5. Separado(a) de del hogar cónyuge completa unión de hecho 6. Padre o madre 7. Media Técnico Profesional 6. Divorciado(a) 7. Suegro(a) incompleta 7. Viudo(a) 8. Yerno o nuera 8. Media Técnico Profesional completa 8. Soltero(a) 9. Nieto(a) 9. Universitaria incompleta (sin título) 10. Hermano(a) 10. Universitaria completa (con título) 11. Cuñado(a) 11. Postgrado 12. Otro familiar 12. Ninguna 13. No familiar 13. Otra. Especifique 14. S. Doméstico Puertas Adentro 1 2 3 4 5 6 7 Especifique 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 49
  • 50. MODULO 2: INGRESOS A todos los integrantes del hogar mayores de 15 años A todos los integrantes del hogar 9. La semana 10. Aunque no 11. Aunque no 12. En el mes 13. En el mes 14. En el mes pasado, ¿recibió 15. El mes pasado, pasada, trabajó la semana trabajó la pasado, ¿cuál pasado, ¿cuál ingresos de alguna de las ¿recibió ingresos por ¿trabajó al pasada, ¿realizó semana pasada, fue su fue el ingreso siguientes fuentes? alguna de las siguientes menos una alguna actividad…? ¿tenía algún ingreso o líquido total pensiones? hora sin empleo del cuál remuneración en dinero y en Tipo de ingreso: considerar ¿Por un salario o estuvo ausente líquida en su especies, por Tipos de Pensión los remuneración? temporalmente ocupación sus otras Intereses por depósito ¿En su empresa? Ganancia por acciones Pensión de vejez o jubilación quehaceres por licencia, principal? ocupaciones ¿Por pago en Retiro de utilidades Rentas vitalicias de su hogar? especies? huelga distintas a su Retiro de productos Pensión de invalidez ¿Por venta de enfermedad, ocupación Seguro de desempleo o de cesantía Montepío o pensión de viudez productos vacaciones u principal? Remuneración por trabajos ocasionales Pensión de orfandad 1. Sí Pase a producidos o otra razón? Arriendos P12 hechos por Ud.? Donaciones 1. Sí 2. No ¿Cómo aprendiz o 1. Sí 2. No Pase a P16 realizando una 2. No Pase a P14 1. Sí práctica? 2. No Pase a P15 15m. ¿Cuál fue el monto 1. Sí Pase a P12 total? Sumar todos los 2. No 14m. ¿Cuál fue el monto total? tipos de ingreso Sumar todos los tipos de ingreso señalados señalados 9 10 11 12 13 14 14m 15 15m 1 $ $ 2 $ $ 3 $ $ 4 $ $ 5 $ $ 6 $ $ 7 $ $ 8 $ $ 9 $ $ 10 $ $ 11 $ $ 50
  • 51. MODULO 2: INGRESOS MODULO 3: EMPLEO A todos los integrantes del hogar Solo al Jefe de Hogar 17. ¿Tiene en 18. ¿En qué situación ocupacional se encuentra actualmente? 16. En el mes pasado, ¿recibió ingresos por concepto de: funcionamiento y (Leer opciones) Respuesta Múltiple uso teléfono móvil? 1. Trabaja 2. Busca trabajo Pase a P21 a. Pensión Básica Solidaria de Vejez (Ex PASIS de Vejez) 1. Sí, con tarjeta de 3. Dueña de casa Pase a P21 b. Pensión Básica Solidaria de Invalidez (Ex PASIS de Invalidez) prepago 4. Estudia Pase a P21 c. Subsidio del Estado (familiar, (SUF), al agua potable, de electricidad, de 2. Sí, con contrato 5. Jubilado/montepiado Pase a P21 invierno) 3. No tiene teléfono 6. Otro. Especifique Pase a P21 d. Sistema de Protección Social (Programa Puente y/o Chile Solidario) móvil 18 Especifique e. Asignación Familiar f. Otro subsidio del Estado. Especifique 1. Sí 2. No Pase a P17 19. ¿Cuál es su ocupación actual? 1. Patrón o empleador 16m. ¿Cuál fue el monto total? Sumar todos los tipos de 2. Trabajador por cuenta propia 3. Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o Municipal) ingreso señalados 4. Empleado u obrero de empresa pública 5. Empleado u obrero del sector privado 6. Servicio doméstico puertas adentro 7. Servicio doméstico puertas afuera 8. Familiar no remunerado 9. FF.AA. y de Orden 16a 16b 16c 16d 16e 16f 16m 17 19 1 $ 2 $ 3 $ 20. ¿Dónde realiza su actividad principal? 4 $ 1. Dentro de su vivienda 2. Dentro de otra vivienda 5 $ 3. Taller o local anexo a su vivienda 4. En un establecimiento independiente 6 $ 5. En la vía pública 6. A domicilio 7 $ 7. Teletrabajo 8. En otro lugar 8 $ 9 $ 10 $ 20 11 $ 51
  • 52. MODULO 4: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR Sólo al jefe de hogar 21. ¿Cuenta con los siguientes bienes en su 22. ¿Tiene su hogar en uso y hogar? funcionamiento….? 24. ¿Hace cuanto tiempo Sí No Sí No cuenta con PC y/o notebook en _________ Años su hogar? a. Vehículo para uso personal a. Teléfono fijo Sólo a quienes no tienen PC y/o notebook en el hogar (NO en P22c y P22d) b. TV color b. TV por cable 25. ¿Cuál es la principal razón por la cual no tiene computador en el hogar? 1. Es muy caro c. Lavadora c. Computador fijo 2. No lo necesita ahora 3. No le interesa por ahora 4. No sabe usarlo 5. Otra. Especifique d. Notebook 25 Especifique (laptop) d. Califont u otro sistema de agua caliente Sólo a quienes tienen PC y/o notebook en el hogar (SI en P22c o P22d) 26. Si tuviera computador en su hogar ¿Le interesaría tener conexión a Internet? 23. ¿Cuántos PC y/o notebook tiene 1. Sí su hogar en uso y funcionamiento? 2. No Todos pasan a P31 c. Horno Microondas 23 26 MODULO 5: ACCESO A INTERNET Sólo a quienes no tienen Internet ni PC o notebook (NO en P22c y Sólo a quienes tienen PC y/o notebook en el hogar (SI en P22c o P22d) P22d o P28 = 2) 27. Actualmente, 28. ¿Tiene acceso 29. ¿Hace cuanto tiempo 30. ¿Cuántos 31. En alguna ocasión, ¿ha 32. ¿Hace cuánto tiempo ¿paga por algún a Internet en su cuenta con Internet en su computadores tiene estado suscrito a algún suspendieron la suscripción a servicio de hogar? hogar? conectados a Internet servicio de Internet en su Internet? Internet en su en su Hogar? hogar y decidieron hogar? 1. Sí 1. Hace menos de 1 año suspender la conexión? 1. Hace menos de 1 año 2. No Pase a P31 2. Entre 1 y 2 años (Anote el número) 2. Entre 1 y 2 años 3. Entre 2 y 5 años 1. Sí 3. Entre 2 y 5 años 1. Sí Pase a P29 4. Entre 5 y 10 años 2. No Pase a P34 4. Entre 5 y 10 años 2. No 5. Más de 10 años 5. Más de 10 años Todos pasan a P39 27 28 29 30 31 32 52
  • 53. MODULO 5: ACCESO A INTERNET Sólo a quienes no tienen Internet ni PC o Sólo a quienes suspendieron conexión (P31 = 1) Sólo a quienes no han tenido Internet (P31 = 2) notebook (NO en P22c y P22d o P28 = 2) 33. ¿Cuál es la principal razón por la cual 37. ¿Le 38. ¿Cuán 34. ¿Cuál es la principal razón por la cual no tiene Internet en el hogar?, decidieron suspender la conexión a Internet en interesaría tener probable es que se 35. ¿Y la segunda razón? su hogar? conexión a contrate un 36. ¿Y la tercera razón? Internet en su servicio de 1. Porque no tengo PC hogar? Internet en su 1. Porque ya no tengo PC hogar en los 2. Porque es muy caro 2. Porque salía muy caro próximos meses? 3. Porque no lo necesito por ahora 3. Porque ya no lo necesito 1. Sí 4. Porque no se como usarla 4. Porque ya no me interesa 2. No 1. Muy probable 5. Porque no sabe para qué sirve 5. Porque podemos acceder a Internet gratis en 2. Probable 6. Porque no me interesa por ahora centros comunitarios, bibliotecas, etc. 3. Ni probable ni 7. Porque mi computador no cuenta con la tecnología necesaria para conectarlo a 6. Porque puedo acceder gratis en mi hogar improbable Internet 7. Porque puedo acceder desde mi establecimiento 4. Improbable 8. Porque no hay oferta de servicios donde vivo educacional 5. Muy improbable 9. Porque podemos acceder a Internet gratis en centros comunitarios, bibliotecas, 8. Porque puedo acceder desde mi trabajo etc. 9. Porque donde vivo el servicio es de mala calidad 10. porque puedo acceder gratis en mi hogar 10. Porque prefiero acceder en un cibercafé Todos pasan a 11. Porque puedo acceder desde mi establecimiento educacional 11. Porque mis hijos se pasaban todo el día en el P44 12. Porque puedo acceder desde mi trabajo computador y no me parece bueno 13. Porque donde vivo el servicio es de mala calidad 12. Porque puede introducir un virus peligroso al 14. Porque prefiero acceder en un cibercafé computador 15. Porque mis hijos se pasarían todo el día en el computador y no me parece bueno 13. Otra. Especifique 16. Porque puede introducir un virus peligroso al computador 17. Otra. Especifique Todos pasan a P37 33 Especifique 34 35 36 37 38 Sólo a quienes tienen Internet (P28 = 1) Sólo a quienes están suscritos a Internet (P27 = 1) 39. Independiente de si está 40. ¿Qué velocidad de 41. En relación al servicio 42. Al momento de 43. ¿Qué razones le motivaron a contratar suscrito al servicio de Internet o acceso a Internet tiene contratado, ¿Qué tipo de contratar Internet Internet en su hogar? Señale los 3 principales no, ¿Qué tipo de conexiones Ud. en su hogar? restricciones tiene ¿Qué miembro de tiene en su hogar para asociado? su hogar pensaba 1. Apoyar la educación de mis hijos conectarse a Internet? 1. Menor o igual a 256 que sería el 2. Estar al día con la tecnología Kbps 1. Sin restricción principal usuario? 3. Capacitarme y acceder a contenidos educativos 1. Módem telefónico o conexión 2. Entre 256 kbps y 512 2. Con restricción de 4. Comunicarme con mis seres queridos conmutada Kbps consumo de espacio (Mb. (Anote nº de orden de 5. Conocer y tener más información 2. Banda Ancha 3. Entre 512 kbps y 1024 que se pueden descargar) la persona mencionada) 6. Apoyarme en mi trabajo 3. Antena Satelital Kbps 3. Con restricción de 7. Tener más medios de entretención 4. Wi-Fi 4. Entre 1 Mbps y 2 Mbps consumo de Horas 8. Realizar trámites como transferencias bancarias, 5. Otra. Especifique 5. Entre 2 Mbps y 4 Mbps 4. Con restricción de franjas pago de cuentas, compras vía Web, etc. 6. No sabe 6. Mayor a 4 Mbps horaria 9. Otra. Especifique 7. No responde 7. No sabe 39 Especifique 40 41 42 43a 43b 43c 53
  • 54. MODULO 6: USOS DE INTERNET Sólo al jefe de hogar 44. ¿Ha utilizado 45. ¿Cuál es la principal 46. ¿Hace cuanto 47. De la siguiente lista de usos de 48. De la siguiente lista de usos de Internet en los razón por la cual no ha tiempo es usted Internet relacionados a la Internet relacionados al últimos tres meses utilizado Internet? usuario de comunicación, ¿cuáles realiza con entretenimiento, ¿cuáles realiza con (incluyendo el uso Internet? mayor frecuencia por Internet? mayor frecuencia por Internet? de correos 1. No lo necesita por ahora electrónico, 2. No le interesa por ahora 1. Hace menos de 1 Sí No Sí No 3. No sabe usarlo año descarga de música, 4. No sabe para qué sirve 2. Entre 1 y 2 años película, chat, 5. Otra. Especifique 3. Entre 2 y 5 años Enviar y recibir correos Jugar en línea escuchar música)? 4. Entre 5 y 10 años 5. Más de 10 años Chatear (Messenger, Bajar música y/o películas 1. Sí Pase a P46 skype) 2. No Hablar (telefonía IP, Escuchar música por Todos pasan a P60 Skype) Internet 44 45 Especifique 46 Utilizar Facebook, hi-5, Ver televisión por Internet Myspace Visitar o crear Ver videos por Internet Fotologs/blogs (youtube) 49. De la siguiente lista de usos de Internet 50. De la siguiente lista de usos de Internet 51. Por último, de la siguiente lista de usos de relacionado a trámites en general, ¿cuáles realiza relacionados a la búsqueda de información, Internet, ¿cuáles ha realizado en los últimos dos con mayor frecuencia por Internet? ¿cuáles realiza con mayor frecuencia por Internet? meses? Sí No Sí No Sí No Transacciones bancarias en general Buscar trabajo, ofertas Buscar información de interés laborales por Internet o publicar personal (no laboral / ni de estudio) su CV en alguna bolsa de Pagar servicios básicos (Luz, Agua, Gas) trabajo electrónica Buscar información relacionada a su Buscar información sobre Solicitar certificados (Registro Civil, otros) trabajo temas de salud Buscar información relacionada a Buscar información en algún Pagar contribuciones sus estudios sitio de servicios públicos Compra de productos vía-Web Leer diarios, noticias o revistas Descargar o enviar información a un sitio web de la Realizado alguna transacción online (pago Obtener información de bienes y administración pública de cuentas, compra online, etc) servicios (vitrinear) 54
  • 55. MODULO 6: USOS DE INTERNET Sólo al jefe de hogar 52. En los 53. Para la 55. En general e 55. ¿Ud. 56. Durante el último mes, ¿en qué lugares ha utilizado Internet (incluyendo el uso últimos dos última elección independiente del Utiliza de correos electrónico, descarga de música, película, chat, escuchar música)? meses usted, municipal, lugar desde donde se Internet ¿ha ¿Utilizo Internet conecte a Internet, fuera del 57. En promedio, ¿Con qué frecuencia ha usado Internet en el último mes en…? participado de para? ¿Con qué frecuencia hogar? (Para todos los que marcó Sí en P56) cursos de e- ha usado Internet en learning o 1. Buscar el último mes? 1. SÍ 1. Todos los días educación a información de 2. No 2. Al menos 5 días a la semana los candidatos 1. Todos los días Pase a 3. Al menos 3 días a la semana distancia por P58 a alcalde y 2. Al menos 5 días a la 4. Al menos una vez a la semana Internet? concejal semana 5. Al menos una vez al mes, pero no cada semana Buscar 3. Al menos 3 días a la 6. No lo he usado el último mes 1. SÍ información de semana 56 57 2. No local de 4. Al menos una vez a Sí No Frecuencia votación la semana 2. Saber si era 5. Al menos una vez al En su casa vocal de mesa mes, pero no cada 3. No lo utilicé semana En su trabajo 6. No lo he usado el En el establecimiento educacional último mes En casas de amigos, conocidos o parientes Infocentro o telecentro (biblioteca o centro de INJUV, SERCOTEC, SUBTEL, Municipal u ONG) Centros de Internet pagados (Cybercafé) En centros comunitarios (junta de vecinos, organizaciones gremiales, etc.) Lugares con red Wi-fi gratis (metro, restaurantes, café, estaciones 52 53 54 55 de servicios, etc) En otro lugar. Especifique___________________________ 58. ¿Le gustaría utilizar Internet más de 59. ¿Cuál de los siguientes motivos ha sido la causa de 60. Dígame si algunas de las siguientes razones lo lo que lo hace actualmente? que no haga un uso mayor de Internet? animaría a usar o usar más Internet 1. Sí 1. Insuficiente dominio del inglés 1. Que hubieran cursos de formación adecuados 2. No Pase a P60 2. Falta de tiempo 2. Que los equipos (PC y notebooks) costarán más baratos 3. La conexión es demasiado lenta 3. Que la conexión a Internet fuera más barata 4. Falta de interés en los contenidos 4. Que hubieran puntos de acceso a Internet públicos cerca de 5. Poco conocimiento para darle un mayor uso su casa 6. Motivos de seguridad o privacidad 5. Que hubieran puntos de acceso a Internet gratuitos 7. Costos o falta de disponibilidad de lugar donde accedo (si lo 6. Que Internet le resultará útil en cuanto a contenidos, servicios hace del lugar público) etc. 8. Otros. Especifique 7. Otro. Especifique 58 59 Especifique 60 Especifique 55
  • 56. MODULO 7: COMPETENCIAS PARA USO DE PC E INTERNET Sólo al jefe de hogar 61. ¿Cuáles de las siguientes tareas relacionadas con el uso del computador 62. ¿Cuál de las siguientes tareas relacionadas con Internet puede realizar puede realizar sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas las que las que corresponden corresponden Sí No Sí No Usar un buscador para buscar información (google, yahoo, Copiar o mover archivos y carpetas Altavista, Msn, Alexa) Usar las aplicaciones copiar, cortar y pegar en un documento Enviar un correo electrónico Usar fórmulas matemáticas simples en una hoja de cálculo (excel) Enviar un correo electrónico con un archivo adjunto Comprimir archivos o carpetas Enviar mensajes en chats, grupos de noticias o foros de discusión Conectar o instalar dispositivos como una una impresora Usar Internet para hacer llamadas telefónicas Conectar el computador a un área de red local o módem Descargar música y películas Detectar y solucionar problemas del computador (por ejemplo, Buscar, descargar e instalar softwares funcionamiento muy lento) Mantener libre el PC de virus, gusanos y espías Programar una página web Escribir un programa usando un lenguaje de programación 63. ¿Con qué frecuencia debe 64. ¿A quién recurre cuando 65. ¿Me podría indicar el nombre del miembro del 66. ¿Cuán interesado está en recurrir a otra persona para que le necesita ayuda para realizar hogar a quien recurre? desarrollar mayores habilidades brinde esta ayuda? alguna de estas operaciones en el uso de Internet: muy relacionadas con Internet? Anote nº de orden del miembro del hogar interesado, interesado, no muy 1. La mayoría de las veces que intento interesado, nada de interesado? usar Internet 1. A alguien dentro del hogar 2. Sólo cuando intento hacer nuevas 2. A alguien fuera del hogar Pase a 1. Muy interesado operaciones en Internet P66 2. Interesado 3. Nunca Pase a P66 3. No muy interesado 4. Nada de interesado 63 64 65 66 56
  • 57. MODULO 8: GASTOS EN TICS Sólo al jefe de hogar Muchas compañías venden servicios de Internet, TV cable, Teléfono fijo y celular en paquetes que pueden incluir dos o más de los servicios mencionados. Por los servicios empaquetados ud recibe una sola cuenta a pagar. Buscamos saber cuáles de los servicios que tiene su hogar son pagados como parte de un paquete y cuales son pagados por separado. 67. De los siguientes servicios, ¿cuáles paga en paquetes? (Si paga todos los servicios por separado pasar a P69) 68. ¿Cuánto paga por ese paquete? (Para cada paquete marcado) 69. De los siguientes servicios, ¿cuáles paga en forma separada (no por paquetes)? 70. ¿Cuánto paga por ese servicio? (Para cada bien marcado que en P69=Sí) Pack 1 Pack 2 69 70 Internet Internet Si No N/A $ TV cable TV cable Si No N/A $ 67 Teléfono Fijo Teléfono Fijo Si No N/A $ Celular Celular Si No N/A $ 68 Monto $ $ MODULO 9: DISPOSICIÓN DE PAGO Sólo a quienes están suscritos a Internet (P27 = 1) 71. ¿Qué tipo 72. ¿Qué compañía le provee el servicio de Internet? 73. ¿Quién 75. ¿Me podría 76. ¿Pagan la 74. ¿Quién o de contrato decidió indicar el/los totalidad del 1. CHILE.COM S.A. quiénes paga(n) tiene para instalar nombre(s) del/los servicio o 2. COMPAÑIA DE TELECOMUNICACIONES DE CHILE S.A. por el servicio de acceder a Internet en su miembro(s) del comparten los 3. COMPLEJO MANUFACTURERO EQUIPOS TELEFÓNICOS Internet de su Internet? hogar? hogar que paga por gastos con alguien S.A.C.I hogar? Indique el servicio de ajeno al hogar? (ej. 1. Pre-Pago 4. CYBERCENTER S.A Anote nº de todos los que 5. E-MONEY Internet? Vecino, otro hogar 2. Plan orden del correspondan 6. EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. de la vivienda) miembro del Anote nº de orden del/ 7. GTD INTERNET S.A. hogar 1. Miembro(s) del 8. GTD MANQUEHUE S.A. los miembro/s del 1. Pagamos la hogar paga(n) hogar 9. IIA INGENIERÍA E INFORMÁTICA ASOCIADA LTDA. totalidad de la 2. La empresa 10. NETLINE TELECOMUNICACIONES CHILE S.A. cuenta donde trabaja 11. RURAL TELECOMMUNICATIONS CHILE S.A. 2. Compartimos la ud o alguien de 12. TELMEX CHILE LONG DISTANCE S.A. cuenta con alguien su familia 13. VTR BANDA ANCHA S.A. ajeno al hogar 14. Otro. Especifique 71 72 73 74 75a 75b 75c 76 57
  • 58. MODULO 9: DISPOSICIÓN DE PAGO Sólo al jefe de hogar Suponga que las empresas existentes hoy de telefonía, Internet y cable no pudiesen por ley comercializar los “paquetes” de Internet+Teléfono, Internet+Teléfono+Cable, etc. y que estos deben por lo tanto comprarse cada uno de ellos por separado. Suponga que una empresa que ofrece sólo servicio de Internet le propone contratar el siguiente servicio de Internet Banda Ancha: conexión de 1Mb de velocidad sin restricciones de horario ni de tamaño de los archivos que puede bajar de la web (descargar). Esta velocidad le permite abrir páginas Web con texto e imágenes, comunicarse por Chats, revisar su correo electrónico y compartir archivos pequeños, pero presenta problemas y cortes para ver videos, jugar on line y comunicarse mediante video y voz. A modo de ejemplo, con esta conexión ud. podrá descargar una película en 3 horas. Suponga además que esta es la mejor oferta en el mercado. 77. Frente a estas condiciones, ¿estaría dispuesto a pagar mensualmente $19.900 pesos por el servicio descrito? Alternativa Nº 1. Sí Pase a P79 2. No 78. Y si el precio mensual del mismo servicio fuera de $9.900 pesos, ¿estaría dispuesto a pagar esta cantidad de dinero por el servicio descrito? 1. Sí Alternativa Nº 2. No Todos pasan a P80 79. Y si el precio mensual del mismo servicio fuera de $29.900 pesos, ¿estaría dispuesto a pagar esta cantidad de dinero por el servicio descrito? Alternativa Nº 1. Sí 2. No 80. ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar por el servicio descrito? $ 81. (A todos) Si ahora le ofrecieran el mismo servicio, pero esta vez con una velocidad de 2Mb que le permitirá navegar por la Web, comunicarse por Chats, revisar su correo electrónico y compartir archivos grandes, al igual que con el servicio descrito anteriormente, y adicionalmente podrá ver videos, jugar on line y comunicarse mediante video y voz sin problemas ni cortes. Con $ esta velocidad de conexión ud. podrá descargar una película en 1 hora y media y no tres . Respecto del último monto declarado por ud. (Monto declarado en P80), ¿Cuánto dinero más estaría dispuesto a pagar por este tipo de Internet Banda Ancha? 82. Por último, suponga que la misma empresa le ofrece contratar el siguiente servicio de Internet Banda Ancha: conexión de 1Mb de velocidad, lo que le permite abrir páginas Web con texto e imágenes, comunicarse por Chats, revisar su correo electrónico y compartir archivos. Sin embargo, este nuevo servicio tiene restricciones en la cantidad de archivos que ud. podrá descargar, siendo el máximo 1Gb, es decir, podrá descargar hasta 1.024 fotos de alta definición o hasta 105.000 mails sin archivos adjuntos o $ hasta 250 canciones al mes. Si su disposición máxima a pagar por Internet Banda Ancha sin restricciones de horario ni de tamaño de los archivos que puede bajar de la web, era de $ (Monto declarado en P80) ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar por el servicio descrito? 58
  • 59. MODULO 10: VALORACIÓN DE INTERNET Solo a quienes trabajan y usan Internet (1 en P9, P10 o Sólo al jefe de hogar Sólo al jefe de hogar P11 y P44 = 1) 83. En caso de contratar un plan de Internet con 84. ¿Qué efecto siente que ha tenido el uso de 85. ¿Qué efecto siente que ha tenido el uso de restricciones, ¿qué restricción es menos relevante para Internet para mejorar su productividad laboral? Internet para mejorar el desempeño educativo usted? de su(s) hijo(s)? 1. La ha mejorado bastante 1. Que me limiten la capacidad de descargas 2. La ha mejorado algo 1. Lo ha mejorado bastante 2. Que me limiten la cantidad de horas que puedo navegar 3. La ha empeorado 2. Lo ha mejorado algo 3. Que me limiten el horario en el cual puedo navegar 4. La ha empeorado bastante 3. Lo ha empeorado 4. No Sabe / No Responde 5. No ha tenido efecto 4. Lo ha empeorado bastante 5. No ha tenido efecto 6. No tiene hijos 83 84 85 Solo a quienes usan Internet (P44 = 1) 86. ¿Qué efecto siente que ha tenido el uso de Internet 87. ¿Qué tan útil siente que ha sido Internet en 88. ¿Qué tan útil siente que ha sido Internet para mejorar sus relaciones sociales? gestiones relacionadas con la compra de bienes y para la búsqueda de información? servicios? 1. Las ha mejorado bastante 1. Muy útil 2. Las ha mejorado algo 1. Muy útil 2. Útil 3. Las ha empeorado 2. Útil 3. No muy útil 4. Las ha empeorado bastante 3. No muy útil 4. Nada de útil 5. No ha tenido efecto 4. Nada de útil 86 87 88 MODULO 11: INFORMACIÓN DE CONTACTO Sólo al jefe de hogar 89. ¿Estaría dispuesto a responder está encuesta 90. ¿Me podría dar algunos datos para ubicarlo en los próximos meses? en unos meses más? a. Apellido Paterno ____________________________________________ 1. Sí 2. No b. Apellido Materno ____________________________________________ 3. NS/NR c. Teléfono Fijo _______________________________________________ d. Teléfono móvil ______________________________________________ e. Correo electrónico ___________________________________________ f. No quiere entregar datos. 59
  • 60. MODULO 3: EMPLEO Ahora le haremos unas pocas preguntas en relación al uso de Internet que hace _____________ (nombre del miembro del hogar seleccionado). 91. ¿En qué situación ocupacional se 92. ¿Cuál es su ocupación actual? 93. ¿Dónde realiza su actividad principal? encuentra actualmente? 1. Patrón o empleador 1. Dentro de su vivienda 1. Trabaja 2. Trabajador por cuenta propia 2. Dentro de otra vivienda 2. Busca trabajo Pase a P94 3. Empleado u obrero del sector público (Gob. Central o 3. Taller o local anexo a su vivienda 3. Dueña de casa Pase a P94 Municipal) 4. En un establecimiento independiente 4. Estudia Pase a P94 4. Empleado u obrero de empresa pública 5. En la vía pública 5. Jubilado/montepiado Pase a P94 5. Empleado u obrero del sector privado 6. A domicilio 6. Otro. Especifique Pase a P94 6. Servicio doméstico puertas adentro 7. Teletrabajo 7. Servicio doméstico puertas afuera 8. En otro lugar 8. Familiar no remunerado 9. FF.AA. y de Orden 18 Especifique 19 20 MODULO 6: USOS DE INTERNET 94. ¿Ha utilizado 95. ¿Cuál es la principal 96. ¿Hace cuanto 97. De la siguiente lista de usos de 98. De la siguiente lista de usos de Internet en los razón por la cual no ha tiempo es usted Internet relacionados a la Internet relacionados al últimos tres meses utilizado Internet? usuario de comunicación, ¿cuáles realiza con entretenimiento, ¿cuáles realiza con (incluyendo el uso Internet? mayor frecuencia por Internet? mayor frecuencia por Internet? de correos 6. No lo necesita por ahora electrónico, 7. No le interesa por ahora 6. Hace menos de 1 Sí No Sí No 8. No sabe usarlo año descarga de música, 9. No sabe para qué sirve 7. Entre 1 y 2 años película, chat, 10. Otra. Especifique 8. Entre 2 y 5 años Enviar y recibir correos Jugar en línea escuchar música)? 9. Entre 5 y 10 años 10. Más de 10 años Chatear (Messenger, Bajar música y/o películas 3. Sí Pase a P96 skype) 4. No Hablar (telefonía IP, Escuchar música por Todos pasan a P102 Skype) Internet 94 95 Especifique 96 Utilizar Facebook, hi-5, Ver televisión por Internet Myspace Visitar o crear Ver videos por Internet Fotologs/blogs (youtube) 60
  • 61. MODULO 6: USOS DE INTERNET 99. De la siguiente lista de usos de Internet 100. De la siguiente lista de usos de Internet 101. Por último, de la siguiente lista de usos de relacionado a trámites en general, ¿cuáles realiza relacionados a la búsqueda de información, Internet, ¿cuáles ha realizado en los últimos dos con mayor frecuencia por Internet? ¿cuáles realiza con mayor frecuencia por Internet? meses? Sí No Sí No Sí No Transacciones bancarias en general Buscar trabajo, ofertas Buscar información de interés laborales por Internet o publicar personal (no laboral / ni de estudio) su CV en alguna bolsa de Pagar servicios básicos (Luz, Agua, Gas) trabajo electrónica Buscar información relacionada a su Buscar información sobre Solicitar certificados (Registro Civil, otros) trabajo temas de salud Buscar información relacionada a Buscar información en algún Pagar contribuciones sus estudios sitio de servicios públicos Compra de productos vía-Web Leer diarios, noticias o revistas Descargar o enviar información a un sitio web de la Realizado alguna transacción online (pago Obtener información de bienes y administración pública de cuentas, compra online, etc) servicios (vitrinear) MODULO 7: COMPETENCIAS PARA USO DE PC E INTERNET 102. ¿Cuáles de las siguientes tareas relacionadas con el uso del computador 103. ¿Cuál de las siguientes tareas relacionadas con Internet puede realizar puede realizar sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas sin la necesidad de recurrir a la ayuda de alguien? Marque todas las que las que corresponden corresponden Sí No Sí No Usar un buscador para buscar información (google, yahoo, Copiar o mover archivos y carpetas Altavista, Msn, Alexa) Usar las aplicaciones copiar, cortar y pegar en un documento Enviar un correo electrónico Usar fórmulas matemáticas simples en una hoja de cálculo (excel) Enviar un correo electrónico con un archivo adjunto Comprimir archivos o carpetas Enviar mensajes en chats, grupos de noticias o foros de discusión Conectar o instalar dispositivos como una una impresora Usar Internet para hacer llamadas telefónicas Conectar el computador a un área de red local o módem Descargar música y películas Detectar y solucionar problemas del computador (por ejemplo, Buscar, descargar e instalar softwares funcionamiento muy lento) Mantener libre el PC de virus, gusanos y espías Programar una página web Escribir un programa usando un lenguaje de programación 61
  • 62. MODULO 7: COMPETENCIAS PARA USO DE PC E INTERNET 104. ¿Con qué frecuencia debe 105. ¿A quién recurre cuando 106. ¿Me podría indicar el nombre del miembro del 107. ¿Me podría dar un teléfono recurrir a otra persona para que le necesita ayuda para realizar hogar a quien recurre? de contacto dónde podamos brinde esta ayuda? alguna de estas operaciones ubicar a (Nombre del miembro relacionadas con Internet? Anote nº de orden del miembro del hogar del hogar seleccionado)? 4. La mayoría de las veces que intento usar Internet 3. A alguien dentro del hogar 5. Sólo cuando intento hacer nuevas 4. A alguien fuera del hogar Pase a operaciones en Internet P107 6. Nunca Pase a P107 104 105 106 107 62