SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS
PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA

Primer trimestre de 2011                                      Pág.

PRESENTACIÓN                                                   3
1. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA                        3
1.1     Introducción                                          3
1.2.    Producción y Empleo                                   4
1.2.1 Producción                                              4
1.2.2 Empleo                                                   8
1.3.    Precios y Salarios                                    10
1.3.1 Inflación                                               10
1.3.2 Salarios                                                12
1.4     Sector Financiero                                     12
1.4.1 Tasas de Interés                                        21
1.4.2 Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana   22
1.4.3 Mercado Cambiario                                       23
1.4.4 Base Monetaria                                          24
1.4.5 Indicadores monetarios y crediticios                    24
1.5    Sector Externo                                         27
1.5.1 Balanza comercial en el primer trimestre de 2011        27
1.5.2 Balanza de pagos en el cuarto trimestre de 2010         28
2.     INFORME SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS                    31
2.1     Introducción                                          31
2.2     Evolución respecto al año anterior                    34
2.2.1 Principales indicadores de la postura fiscal            34
2.2.2 Ingresos presupuestarios                                35
2.2.3 Gasto presupuestario                                    38
2.2.4 Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)                   57
2.2.5 Fortalecimiento del federalismo                         60
2.3     Principales diferencias respecto al programa          64
2.3.1 Principales indicadores de la postura fiscal            64
2.3.2 Ingresos presupuestarios                                64
2.3.2 Gasto presupuestario                                    66
3. INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA                                               68
3.1 Introducción                                                             68
3.2 Deuda del Gobierno Federal                                               69
3.2.1 Deuda Interna del Gobierno Federal                                     69
3.2.2 Deuda Externa del Gobierno Federal                                     73
3.2.3 Costo Financiero de la Deuda del Gobierno Federal                      75
3.3 Garantías del Gobierno Federal                                           76
3.4 Deuda del Sector Público Federal                                         76
3.5 Inversión Física Impulsada por el Sector Público Federal. Proyectos
    de Infraestructura Productiva de Largo Plazo                             80
3.6 Operaciones Activas y Pasivas, e Informe de las Operaciones de Canje
    y Refinanciamiento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
    al primer trimestre de 2011                                              81
3.7 Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público     87
3.8 Comportamiento de la Deuda Pública del Distrito Federal                  88
3.8.1 Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno
      del Distrito Federal, enero-marzo de 2011                              88
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



PRESENTACIÓN
Esta publicación incluye los Informes sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así
como el Informe de la Deuda Pública, correspondientes al primer trimestre de 2011.
Con la presentación del primer documento, dividido en los apartados de Situación Económica y
de Finanzas Públicas, el Ejecutivo Federal cumple con lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011, la Ley de Ingresos de la Federación para el
ejercicio correspondiente al mismo año, así como la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria.
También, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley General de Deuda Pública, así como en el
Presupuesto de Egresos de la Federación, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de 2011, y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se rinde al H.
Congreso de la Unión el Informe de la Deuda Pública relativo al primer trimestre de 2011.
La presente versión se complementa con los anexos de finanzas públicas y deuda pública, en los
que se incluye información relevante específica, así como sus correspondientes apéndices
estadísticos.


1.     INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA
1.1 Introducción

Durante el primer trimestre de 2011 la economía mexicana continúo creciendo a un ritmo
elevado según lo indican los resultados de los principales indicadores macroeconómicos. La
economía mundial y la de Estados Unidos registraron un crecimiento positivo, destacando la
aceleración de la producción industrial estadounidense. Lo anterior se tradujo en un fuerte
dinamismo de la demanda externa. Sin embargo, persiste incertidumbre sobre los efectos que
puedan ocasionar la situación fiscal y del sistema financiero en algunos países industriales, el
incremento en el precio del petróleo debido a los fenómenos geopolíticos en países del Norte de
África y de Oriente Medio, y el desastre natural y problemas nucleares que afectaron a Japón.
Por otro lado, la demanda interna se vio impulsada por la expansión del empleo formal y del
otorgamiento del crédito, así como por el fortalecimiento de la confianza de los consumidores y
las empresas. De esta manera, el crecimiento de la demanda agregada siguió balanceándose
entre sus fuentes externa e interna.
Se estima que durante el primer trimestre de 2011 el valor real del Producto Interno Bruto
(PIB) haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 5 por ciento. Si bien este
comparativo anual de cifras originales está afectado al alza por el mayor número de días
laborables en comparación con enero-marzo de 2010 por el cambio en el periodo de Semana
Santa, se anticipa que el crecimiento anual del primer trimestre de 2011 será superior al
observado en el trimestre previo aún al ajustar por este efecto.



                                                                                                   3
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


1.2      Producción y Empleo
1.2.1 Producción
Durante el cuarto trimestre de 2010, el PIB creció a una tasa anual de 4.6 por ciento en
términos reales. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que el PIB tuvo una expansión
trimestral de 1.3 por ciento. Lo anterior implicó que el nivel desestacionalizado del PIB en el
cuarto trimestre del año pasado superó los niveles máximos previos a la crisis financiera
internacional de 2008-2009.
La producción de las actividades primarias aumentó a una tasa anual de 9.9 por ciento, y al
excluir el factor estacional éste sector tuvo un avance trimestral de 1.1 por ciento. Este
resultado fue consecuencia, principalmente, de la mayor cosecha de cultivos como maíz en
grano, mango, caña de azúcar, sorgo en grano, tomate rojo, maíz forrajero y cebada en grano.
Las actividades secundarias registraron un incremento anual de 4.7 por ciento, cifra que implicó
un avance trimestral de 1.3 por ciento al eliminar la estacionalidad. A su interior:
   La minería tuvo un incremento anual de 1.4 por ciento debido al mayor dinamismo del
    sector no petrolero. Cifras ajustadas por estacionalidad señalan que esta actividad presentó
    una disminución de 1.6 por ciento respecto a julio-septiembre de 2010.
   La producción manufacturera avanzó a un ritmo anual de 6.0 por ciento. Esto se tradujo en
    un avance trimestral de 1.0 por ciento al excluir el factor estacional. El dinamismo de este
    subsector se debió, en gran medida, a la evolución favorable de la fabricación de equipo de
    transporte; maquinaria y equipo; industria alimentaria; productos metálicos; productos a
    base de minerales no metálicos; e industrias metálicas básicas.
   La construcción se expandió a una tasa anual de 4.3 por ciento como reflejo de las mayores
    obras de edificación residencial, industrial y comercial. Al excluir el factor estacional este
    sector avanzó a una tasa trimestral de 1.2 por ciento.
   La generación de electricidad, gas y agua tuvo un aumento anual de 3.4 por ciento debido a
    la mayor demanda de energía eléctrica de la industria y los hogares. Cifras ajustadas por
    estacionalidad señalan que este sector se incrementó 0.1 por ciento con respecto al
    trimestre previo.
Por su parte, la oferta de servicios registró una expansión anual de 4.2 por ciento. Al eliminar el
efecto estacional, el sector terciario creció a un ritmo trimestral de 1.2 por ciento. A su interior:
   El comercio aumentó a una tasa anual de 9.5 por ciento como reflejo del comportamiento
    positivo de la demanda externa e interna. Cifras ajustadas por estacionalidad señalan que
    este sector tuvo un incremento de 1.6 por ciento con respecto al trimestre previo.
   Los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles registraron una
    expansión anual de 1.6 por ciento debido, fundamentalmente, al mayor arrendamiento de
    inmuebles y compra-venta de viviendas. Al eliminar la estacionalidad esta actividad presentó
    un avance trimestral de 0.7 por ciento.




                                                                                                        4
Informes Sobre la Situación Económica, las                            Primer Trimestre de 2011
        Finanzas Públicas y la Deuda Pública


            Los servicios financieros y de seguros aumentaron a un ritmo anual de 9.5 por ciento. Cifras
             ajustadas por estacionalidad indican que estas actividades crecieron a un ritmo trimestral de
             0.1 por ciento.
            Los servicios de información en medios masivos se incrementaron a un ritmo anual de 6.7
             por ciento impulsados, en gran medida, por el buen desempeño de las telecomunicaciones.
             Al eliminar el efecto estacional este subsector tuvo un aumento trimestral de 1.4 por ciento.
            Las actividades de transportes, correos y almacenamiento crecieron a una tasa anual de 3.1
             por ciento como consecuencia, principalmente, del mayor dinamismo en los servicios
             relacionados con el autotransporte de carga. Al excluir el efecto estacional estas actividades
             registraron una expansión trimestral de 1.4 por ciento.
            El resto de los servicios se expandió a una tasa anual de 1.1 por ciento debido al desempeño
             en las actividades de gobierno y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos
             y servicios de remediación, principalmente. Al excluir el efecto estacional estas actividades
             no presentaron cambio alguno en relación con el trimestre previo.


   PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2008-2010 p_/
   (Variación % anual)
                                              Anual                        2008                              2009                           2010
                                 2008         2009    2010     I      II          III   IV      I       II          III     IV      I      II      III    IV
TOTAL                               1.5        -6.1     5.5    2.3    2.8         1.7   -0.8    -7.2    -9.6        -5.5    -2.0    4.5    7.7     5.3    4.6

Agropecuario                        1.2        -2.0     5.7   -2.5    3.3         0.6   2.9     0.2     -1.3        -3.4    -3.4   -0.8    4.7     8.7    9.9

Industrial                         -0.1        -7.4     6.1    0.8    1.8     -0.9      -2.1    -9.3   -10.9        -6.6    -2.5    5.3    8.0     6.2    4.7

   Minería                         -1.5        -2.4     2.4   -0.5   -3.6     -1.5      -0.2    -2.8    -1.6        -1.9    -3.4    1.8    3.2     3.0    1.4

   Manufacturas                    -0.7        -9.8     9.9   -0.1    1.9     -1.8      -2.9   -13.3   -15.6        -9.0    -1.2   10.4   14.2     9.6    6.0

   Construcción                     3.1        -6.4     0.0    3.9    6.1         3.1   -0.8    -5.3    -7.6        -6.1    -6.7   -3.4   -1.7     0.9    4.3

   Electricidad                    -2.3         2.0     2.4    2.9   -0.5     -4.8      -6.2    -1.5    0.8          4.6    4.1     1.1    2.0     3.1    3.4

Servicios                           2.8        -5.3     5.0    4.1    3.9         3.3   0.2     -5.9    -8.9        -4.5    -1.8    4.3    7.5     4.0    4.2

   Comercio                         2.1       -14.1    13.3    4.8    5.0         4.3   -5.4   -17.0   -20.2    -15.3       -3.3   13.5   19.2   11.8     9.5

   Inmobiliarios y de alquiler      3.0        -1.0     1.7    2.9    2.2         3.5   3.4     -5.5    -2.2         1.9    1.7     3.5    0.9     1.1    1.6

   Financieros y de seguros       15.5         -6.6     2.8   21.5   20.2     12.2      9.4     -1.5    -7.6        -3.9   -13.2   -1.0    5.6     -2.5   9.5

   Info. en medios masivos          8.0         0.8     5.6   10.3   11.2         7.2   3.7     0.1     -0.7         1.4    2.5     4.2    5.2     6.3    6.7

   Transportes, correos             0.0        -6.5     6.4    2.6    0.7     -0.4      -2.6    -9.2   -11.7        -5.5    0.5     6.6   11.3     5.1    3.1

   Resto                            1.2        -1.5     1.4    0.9    1.1         1.6   1.2     0.7     -4.6        -0.6    -1.7   -0.3    3.4     1.4    1.1

    p_/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.



    Durante el cuarto trimestre de 2010 las importaciones de bienes y servicios registraron un
    crecimiento anual de 15.5 por ciento en términos reales. Al considerar la estacionalidad las
    compras al exterior registraron una disminución trimestral de 1.4 por ciento. De esta forma,
    durante el cuarto trimestre de 2010 la evolución del PIB y de las importaciones propició que la
    oferta agregada se incrementara a un ritmo anual de 7.2 por ciento, y tuviera un aumento
    trimestral de 0.5 por ciento en cifras ajustadas por estacionalidad.



                                                                                                                                                                5
Informes Sobre la Situación Económica, las                       Primer Trimestre de 2011
             Finanzas Públicas y la Deuda Pública


          Demanda Agregada
          Durante el cuarto trimestre de 2010 el consumo total aumentó a una tasa anual de 4.2 por
          ciento, debido a los crecimientos de 2.0 y 4.6 por ciento del consumo público y privado,
          respectivamente. Al excluir el efecto estacional el consumo total creció 1.0 por ciento en
          relación con el periodo julio-septiembre de 2010. Al interior del consumo privado:

               La compra de bienes duraderos y semiduraderos tuvo avances anuales de 18.7 y 10.5 por
                ciento, en igual orden.
               La adquisición de bienes no duraderos y de servicios se expandió a ritmos anuales de 1.7 y
                2.2 por ciento, respectivamente
          Por su parte, en el cuarto trimestre de 2010 la formación bruta de capital fijo registró un
          incremento anual de 6.2 por ciento, como resultado de la mayor inversión realizada por los
          sectores privado y público (con crecimientos de 7.3 y 4.5 por ciento, respectivamente). Al
          eliminar el factor estacional la inversión avanzó a un ritmo trimestral de 2.1 por ciento. Por tipo
          de bien:
               La adquisición de maquinaria y equipo aumentó a una tasa anual de 8.3 por ciento: la de
                origen nacional avanzó 20.5 por ciento y la importada lo hizo en 3.8 por ciento.
               La inversión en construcción se incrementó 4.8 por ciento con respecto a un año antes.
          Durante el cuarto trimestre de 2010 el valor real de las exportaciones de bienes y servicios
          presentó un crecimiento anual de 15.4 por ciento. A su interior, el valor real de las exportaciones
          no petroleras avanzó a una tasa anual de 15.0 por ciento, en tanto que las exportaciones
          petroleras aumentaron en 22.4 por ciento. Al eliminar la estacionalidad, el valor real de las
          exportaciones de bienes y servicios disminuyó a una tasa trimestral de 1.6 por ciento.

  OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS, 2008-2010 p_/
  (Variación % anual)
                                             Anual                        2008                               2009                              2010
                                  2008       2009     2010     I     II      III        IV      I       II          III     IV      I     II          III    IV
Oferta                               1.8       -9.2     9.3    4.7   4.3         2.3    -3.6   -11.7   -14.3        -9.1    -1.7    7.9   12.9         9.2    7.2

  PIB                                1.5       -6.1     5.5    2.3   2.8         1.7    -0.8    -7.2    -9.6        -5.5    -2.0    4.5    7.7         5.3    4.6

  Importaciones                      2.8      -18.6    22.1   12.4   8.8         4.2   -11.8   -24.9   -28.1    -19.3       -0.7   20.2   31.8        22.5   15.5

Demanda                              1.8       -9.2     9.3    4.7   4.3         2.3    -3.6   -11.7   -14.3        -9.1    -1.7    7.9   12.9         9.2    7.2

  Consumo                            1.7       -5.7     4.7    2.7   3.2         1.9    -0.9    -7.1    -9.3        -4.2    -2.2    3.6    6.6         4.4    4.2

     Privado                         1.8       -7.1     5.0    2.8   3.4         2.1    -1.2    -9.1   -11.0        -5.3    -3.0    4.0    6.8         4.7    4.6

     Público                         1.1        3.5     2.8    1.4   1.6         0.3    1.0     5.5     2.1          3.7    2.7     1.1    5.4         2.6    2.0

  Formación de capital               5.9      -11.3     2.3    4.3   9.2         8.5    1.7     -6.4   -15.0    -12.9      -10.5   -2.5    1.8         3.7    6.2

     Privada                         2.2      -16.8     2.7    2.8   9.8         5.4    -9.4   -10.9   -21.7    -18.5      -15.7   -3.5    1.6         6.7    7.3

     Pública                        20.3        7.2     1.4   12.6   6.3     20.8      33.5    16.4    15.2          6.1    -0.4    1.4    2.6        -4.2    4.5

  Exportaciones                      0.5      -13.7    24.3   10.1   6.6     -0.5      -13.0   -22.4   -23.4    -14.7       8.3    23.2   33.5        27.1   15.4

          p_/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.




                                                                                                                                                                    6
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Evolución reciente
Durante el primer trimestre de 2011 la evolución de los                 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD
principales indicadores señala que la economía mexicana                 ECONÓMICA
continúo creciendo a un ritmo elevado. Se estima que durante el         2006-2011
primer trimestre de 2011 el valor real del PIB tuvo una                 (Índice, 2003=100)
expansión anual de alrededor de 5 por ciento. Esta proyección
                                                                         122
se sustenta en los siguientes resultados:
                                                                         117
Durante el bimestre enero-febrero de 2011 el IGAE creció a un
ritmo anual de 5.3 por ciento, lo que al eliminar el efecto              112
estacional implicó un aumento bimestral de 1.2 por ciento. Al
interior del IGAE se observó el siguiente comportamiento:                107


   Las actividades agropecuarias avanzaron a una tasa anual de          102

    0.4 por ciento, debido a una mayor producción de cultivos                    E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E
                                                                               2006     2007    2008    2009    2010   2011*/
    como caña de azúcar, maíz forrajero, cebolla, mango,                                   Ajuste estacional               Tendencia-ciclo
    naranja y aguacate. Al eliminar la estacionalidad esta                */ Información a febrero.              Fuente: INEGI.
    actividad tuvo una disminución bimestral de 10.9 por
    ciento.
   La producción industrial registró un incremento anual de 5.9 por ciento. Cifras ajustadas por
    estacionalidad indican que este sector presentó un avance bimestral de 1.4 por ciento. A su
    interior:
    -    La minería disminuyó a una tasa anual de 1.8 por
                                                                        PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
         ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que        2006-2011
         esta actividad se redujo a una tasa bimestral de 0.8 por       (Índice, 2003=100)
         ciento.
    -    La producción manufacturera tuvo un incremento                 118
         anual de 7.9 por ciento. Al excluir el efecto estacional
         este subsector avanzó a un ritmo bimestral de 1.5 por          112
         ciento.
    -    La industria de la construcción creció a una tasa anual        106

         de 6.6 por ciento. Al considerar la estacionalidad esta
         actividad avanzó a una tasa bimestral de 0.1 por               100
         ciento.                                                                 E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E
                                                                               2006     2007    2008    2009    2010   2011*/

    -    La generación de electricidad, agua y gas aumentó a                                Ajuste estacional             Tendencia-ciclo


         una tasa anual de 8.2 por ciento. Cifras ajustadas por                 */ Información a febrero.       Fuente: INEGI.

         estacionalidad señalan que esta actividad presentó un
         incremento bimestral de 4.0 por ciento.
   La oferta real de servicios aumentó a una tasa anual de 5.0 por ciento. Al eliminar la
    estacionalidad este sector tuvo un incremento bimestral de 1.8 por ciento.
Por su parte, los indicadores de la demanda agregada han registrado los siguientes resultados:
   Durante el primer trimestre de 2011 el valor real de las ventas de las tiendas afiliadas a la
    ANTAD tuvo un crecimiento anual de 5.2 por ciento, y al excluir el efecto estacional éstas

                                                                                                                                             7
Informes Sobre la Situación Económica, las                        Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


    ventas avanzaron a una tasa trimestral de 0.9 por ciento. Asimismo, en el periodo enero-
    febrero de 2011 la actividad comercial al mayoreo se expandió a un ritmo anual de 5.0 por
    ciento, en tanto que las ventas al menudeo aumentaron 2.8 por ciento. En términos
    ajustados por estacionalidad las ventas al mayoreo se elevaron a una tasa bimestral de 2.2
    por ciento, mientras que al menudeo se incrementaron 0.1 por ciento con respecto al
    bimestre anterior.
   Durante enero de 2011 la formación bruta de capital fijo tuvo una expansión anual de 9.2
    por ciento: la realizada en maquinaria y equipo nacional creció 18.5 por ciento y la compra
    de maquinaria importada avanzó 14.4 por ciento. Por su parte, la inversión en construcción
    aumentó a un ritmo anual de 5.4 por ciento. Al eliminar la estacionalidad la formación bruta
    de capital fijo se incrementó a una tasa mensual de 2.2 por ciento.
   Durante enero-marzo de 2011 el valor nominal en dólares de las exportaciones de
    mercancías generales tuvo una expansión anual de 22.7 por ciento. Las exportaciones de
    productos petroleros y de manufacturas crecieron a tasas anuales de 38.1 y 20.0 por ciento,
    respectivamente; mientras que las exportaciones extractivas y agropecuarias registraron
    incrementos de 86.9 y 11.7 por ciento, en ese orden. Por su parte, las importaciones
    tuvieron un crecimiento anual de 20.7 por ciento: las de bienes de consumo, intermedias y
    de capital se expandieron a ritmos anuales de 27.2, 20.5 y 13.3 por ciento, en cada caso. Al
    excluir las importaciones de productos petroleros, las de bienes de consumo registraron una
    expansión de 14.7 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que las
    exportaciones y las importaciones aumentaron a tasas trimestrales de 7.7 y 6.5 por ciento,
    respectivamente.

1.2.2 Empleo
Al 31 de marzo de 2011 el número de trabajadores afiliados al IMSS se ubicó en 14 millones
842 mil 350 personas, cifra que implicó un crecimiento anual de 671 mil 570 plazas (4.7 por
ciento). Por tipo de contrato, la afiliación permanente aumentó en 498 mil 327 trabajadores
(4.0 por ciento), en tanto que la eventual avanzó en 173 mil 243 personas (10.2 por ciento).

         TRABAJADORES ASEGURADOS            Ajuste estacional
                                                                          TRABAJADORES ASEGURADOS           Ajuste estacional




         TOTALES EN EL IMSS                                               TOTALES EN EL IMSS
         2006-2011                                                        2006-2011
         (Millones de personas)                                           (Variación anual relativa)

          15.0                                                             6.0


          14.5                                                             4.0


          14.0                                                             2.0


          13.5                                                             0.0


          13.0                                                             -2.0


          12.5                                                             -4.0
                  E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE                              I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
                 2006   2007   2008   2009   2010   2011*/                        2006        2007        2008        2009        2010        2011

                  */ Información a marzo.         Fuente: IMSS.                     Fuente: IMSS.




                                                                                                                                                     8
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Durante el periodo enero-marzo de 2011 la tasa de desocupación se ubicó en 5.14 por ciento de
la Población Económicamente Activa (PEA), menor que la de 5.37 por ciento observada en el
mismo periodo de 2010. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que el desempleo fue de
5.16 por ciento, menor en 0.25 puntos porcentuales al del trimestre anterior. Por su parte,
durante el primer trimestre de 2011 el desempleo en las principales áreas urbanas fue de 5.88
por ciento de la PEA (6.48 por ciento en el mismo periodo de 2010). Cifras ajustadas por
estacionalidad indican que la desocupación urbana se situó en 6.07 por ciento, mientras que en
el trimestre anterior fue de 6.40 por ciento. Por otro lado, en el primer trimestre de 2011 la tasa
de subocupación fue de 8.05 por ciento de la Población Ocupada, cifra inferior a la de 9.33 por
ciento registrada un año antes.




                                                                                                      9
Informes Sobre la Situación Económica, las                  Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




1.3 Precios y Salarios
1.3.1 Inflación

En marzo de 2011, la inflación general anual se ubicó en 3.04 por ciento, lo que significó una
disminución de 136 puntos base respecto a la cifra registrada en diciembre de 2010 (4.40 por
ciento).1 El comportamiento observado en la tasa de crecimiento del índice general de precios se
explica por el menor ritmo de crecimiento en los precios tanto del componente subyacente
como del no subyacente, producto de la disipación del impacto relacionado con los cambios
tributarios que entraron en vigor el año pasado, de las bajas que se observaron en las
cotizaciones de algunas frutas y verduras y de menores incrementos en las tarifas autorizadas
por distintos niveles de gobierno.
La inflación subyacente anual decreció en 37 puntos base
                                                                                          ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
durante el primer trimestre del año, al pasar de 3.58 por ciento                          CONSUMIDOR E INFLACIÓN
en diciembre a 3.21 por ciento en marzo, explicando 28                                    SUBYACENTE, 2009 - 2011
puntos base de la disminución en la tasa de inflación general                             (Variación % anual)*/
observada en el trimestre. Ello se explica por el menor ritmo                                  6.5

inflacionario registrado en el subíndice de los servicios, que fue                             6.0

parcialmente compensado por aumentos de precios en el                                          5.5

subíndice de las mercancías:                                                                   5.0

                                                                                               4.5
      La inflación anual de las mercancías se ubicó en 3.97 por       4.0

       ciento en marzo, lo que implicó un incremento de 15             3.5

       puntos base con respecto a diciembre (3.82%). Los               3.0

       precios de los alimentos procesados registraron una             2.5
                                                                           E F M AM J J A S ON D E F M AM J J A S ON D E F M
       inflación anual de 5.55 por ciento en marzo, equivalente a          2009                  2010                  2011
       un aumento de 120 puntos base con respecto a diciembre                                                          INPC General    Subyacente
                                                                                          */
                                                                                           INPC, base 2Q de diciembre de 2010 = 100.
       (4.35%). Lo anterior se debió al efecto de mayores                                 Fuente: Banco de México.

       precios de las materias primas sobre algunos de estos productos. En contraste, la inflación
       del rubro de las mercancías no alimenticias decreció en 63 puntos base en el periodo de
       referencia, al pasar de 3.38 por ciento en diciembre a 2.75 por ciento en marzo.
      Por su parte, la inflación anual subyacente de los servicios fue de 2.57 por ciento en el
       mismo mes, disminuyendo en 79 puntos base con respecto a diciembre (3.36%). La
       inflación anual en los precios del grupo del resto de los servicios se ubicó en 2.34 por ciento,
       reduciéndose en 124 puntos base con respecto a la observada en diciembre (3.58%).
       Sobresalió que en marzo se observó una menor contribución al índice de inflación por parte
       de los servicios turísticos, debido al cambio respecto al año anterior del periodo vacacional


1
    Los datos de diciembre difieren a los presentados en el informe correspondiente al cuarto trimestre de 2010 debido a que las
    series de índices de precios empleadas en este informe son las que ya incorporan la actualización de la canasta y estructura de
    ponderación utilizadas para la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) dadas a conocer por el Banco
    de México el 24 de enero de 2011, utilizando como periodo base la segunda quincena de diciembre de 2010.



                                                                                                                                                    10
Informes Sobre la Situación Económica, las                    Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


    de Semana Santa. La inflación en los precios de los servicios de la vivienda disminuyó 54
    puntos base en ese lapso, al pasar de 2.64 por ciento en diciembre a 2.10 por ciento en
    marzo. Por último, la inflación en el rubro de educación decreció en 18 puntos base, al pasar
    de 4.64 a 4.46 por ciento en el periodo referido.
La inflación no subyacente anual registró una variación de 2.46 por ciento en el tercer mes de
2011, equivalente a una reducción de 463 puntos base con respecto a diciembre de 2010
(7.09%), explicando 108 puntos base de la disminución en la tasa de crecimiento del índice
general de precios. Ello se explica tanto por menores precios en el rubro de los productos
agropecuarios, particularmente en el grupo de las frutas y verduras, como por una menor
inflación en el rubro de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno. Al interior del
componente no subyacente destaca lo siguiente:
   La inflación anual de los productos agropecuarios disminuyó en 865 puntos base, al pasar de
    6.96 a -1.69 por ciento de diciembre a marzo. A su interior, la inflación anual de las frutas y
    verduras pasó de 14.00 a -6.36 por ciento, decreciendo en 2,036 puntos base en el periodo
    de referencia, siendo el limón, el jitomate, la cebolla, el tomate verde y el chayote los
    genéricos que mayor incidencia tuvieron en este variación, debido principalmente a una
    expansión en su oferta. Asimismo, la inflación anual del subíndice de los productos pecuarios
    pasó de 2.46 por ciento en diciembre a 1.86 por ciento en marzo, disminuyendo en 60
    puntos base en dicho periodo.
   La inflación anual de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujo en 220
    puntos base, al pasar de 7.16 por ciento en diciembre a 4.96 por ciento en marzo, siendo las
    tarifas autorizadas por los gobiernos locales las que mayor incidencia tuvieron en la variación
    de este subíndice.


                    INFLACIÓN INPC
                                                                         Inflación Anual Inflación Anual
                                                                         Mar 11 / Mar 10 Dic 10 / Dic 09
                 Inflación INPC                                               3.04             4.40
                   Subyacente                                                 3.21             3.58
                     Mercancías                                               3.97             3.82
                        Alimentos, Bebidas y Tabaco                           5.55             4.35
                        Mercancías no Alimenticias                            2.75             3.38
                     Servicios                                                2.57             3.36
                        Vivienda                                              2.10             2.64
                        Educación (colegiaturas)                              4.46             4.64
                        Otros Servicios                                       2.34             3.58
                   No Subyacente                                              2.46             7.09
                     Agropecuarios                                            -1.69            6.96
                        Frutas y Verduras                                     -6.36           14.00
                        Pecuarios                                             1.86             2.46
                     Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno        4.96             7.16
                        Energéticos                                           5.96             6.44
                        Tarifas Autorizadas por el Gobierno                   3.27             8.39
                 Fuente: Banco de México.




                                                                                                           11
Informes Sobre la Situación Económica, las       Primer Trimestre de 2011
      Finanzas Públicas y la Deuda Pública


y Salarios




1.3.2 Salarios
Durante el primer trimestre de 2011 los salarios contractuales                 SALARIO CONTRACTUAL DE
de jurisdicción federal registraron un incremento anual de 4.5                 JURISDICCIÓN FEDERAL E INFLACIÓN,
por ciento en términos nominales, aumento igual al otorgado                    2006-2011
                                                                               (Variación % anual)
en el mismo periodo de 2010.
En el bimestre enero-febrero de 2011 las remuneraciones                        6.7

reales por persona ocupada en la industria manufacturera                       5.7
tuvieron una disminución anual de 0.7 por ciento: los sueldos y
los salarios crecieron 0.6 y 0.1 por ciento, respectivamente,                  4.7

mientras que las prestaciones sociales se redujeron 1.1 por                    3.7
ciento. Durante el mismo periodo, las percepciones reales del
personal ocupado en los establecimientos comerciales al                        2.7

mayoreo aumentaron a una tasa anual de 1.0 por ciento,                                 E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E
                                                                                     2006     2007    2008    2009   2010*/   2011
mientras que al menudeo se redujeron 0.6 por ciento.                                                  Salario nominal               INPC

                                                                                     */ Información a marzo.       Fuente: INEGI.



1.4 Sector financiero
Durante el primer trimestre de 2011, continuó la expansión en la actividad económica mundial,
si bien se observó una heterogeneidad marcada entre los países industrializados y los
emergentes. Las economías avanzadas registraron un crecimiento económico más moderado en
virtud de la debilidad en los mercados laboral y de la vivienda, de los problemas fiscales y
financieros en algunos países de la zona del euro y los lamentables acontecimientos observados
en Japón a raíz del terremoto y el tsunami acontecidos en marzo. Asimismo, los fenómenos
geopolíticos en el Norte de África y el Medio Oriente contribuyeron a un mayor precio del crudo
y episodios de volatilidad financiera. Sin embargo, cabe destacar que la producción industrial en
los Estados Unidos registró un crecimiento significativo en el primer trimestre del año. Al mismo
tiempo, los países emergentes han mantenido un ritmo de crecimiento elevado, con una
expansión significativa del crédito al sector privado y crecientes presiones inflacionarias. Las
diferentes etapas en el ciclo económico llevaron a que los bancos centrales de las economías
avanzadas mantuvieran una política monetaria acomodaticia, mientras que algunas economías
emergentes han optado por incrementar sus tasas de referencia.
En la evolución de las diferentes variables que afectaron el comportamiento de los mercados
financieros internacionales durante el primer trimestre de 2011 destacan los siguientes
aspectos:
                Los principales países industriales mantuvieron sin variación su tasa de referencia. Sin
                 embargo, los bancos centrales de algunos países emergentes incrementaron sus tasas.
                     o En las reuniones del 13 de enero, del 3 de febrero y del 3 de marzo, el Consejo
                       de Gobierno del Banco Central Europeo decidió que la tasa de interés aplicable a
                       las operaciones principales de financiamiento y las tasas de interés aplicables a
                       la facilidad marginal de crédito y de depósito se mantendrían sin variación en
                       1.0, 1.75 y 0.25 por ciento, respectivamente.


                                                                                                                                           12
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


              o En las reuniones del 13 de enero, del 10 de febrero y del 10 de marzo, el Banco
                de Inglaterra decidió mantener en 0.5 por ciento la tasa de interés de referencia.
              o En las reuniones del 18 de enero y del 1 de marzo, el Banco de Canadá decidió
                mantener sin cambios la tasa de interés de referencia, ubicándola en 1.0 por
                ciento.
              o En las reuniones del 25 de enero y del 15 de febrero, el Banco de Japón decidió
                mantener la tasa de interés de política monetaria en un rango entre 0 y 0.1 por
                ciento.
              o En las reuniones del 25 y 26 de enero y del 15 de marzo, la Reserva Federal de
                los Estados Unidos decidió mantener inalterado el rango de la tasa de interés de
                fondos federales (entre 0 y 0.25%), y se mantuvo sin cambios el programa de
                compra de activos, que comenzó a finales de 2010.
              o En las reuniones del 6 de enero, del 10 de febrero y del 10 de marzo, el Banco
                Central de la Reserva del Perú elevó la tasa de interés de referencia en 25
                puntos base, en cada ocasión, ubicándola en 3.75 por ciento al final del periodo.
              o En la reunión del 13 enero, el Banco Central de Chile decidió mantener la tasa
                de interés de referencia sin cambio; sin embargo, en las reuniones del 17 de
                febrero y del 17 de marzo decidió aumentarla en 25 y 50 puntos base,
                respectivamente, llevándola a 4.0 por ciento.
              o El 18 de enero, el 18 de febrero y el 18 de marzo, el Banco Popular de China
                incrementó en 50 puntos base la tasa de reserva obligatoria para los bancos
                comerciales, en cada ocasión, ubicándola en 20.0 por ciento para los bancos
                más grandes y en 16.5 por ciento para los más pequeños. El 8 de febrero
                aumentó en 25 puntos base la tasa de interés a un año de préstamos y de
                depósitos, situándolas en 6.06 y 3.0 por ciento, respectivamente.
              o En las reuniones del 19 de enero y del 2 de marzo el Banco Central de Brasil
                decidió aumentar en 50 puntos base la tasa de interés de referencia, en cada
                ocasión, ubicándola en 11.75 por ciento.
      Algunos países europeos continuaron adoptando medidas de ajuste frente a los
       problemas fiscales y financieros que han experimentado.
              o El 19 de febrero, el gobierno de España publicó un Decreto para reforzar el
                sistema financiero, el cual contempla dos medidas principales: i) aplicación
                adelantada de los nuevos estándares de Basilea III referentes al capital de
                las entidades; y ii) adaptación del Fondo de Reestructuración Ordenada
                Bancaria como instrumento público para facilitar la nueva capitalización
                exigida, mediante la adquisición temporal de acciones ordinarias de
                aquellas entidades que no cumplan con los niveles de recursos exigidos.
              o El 11 de marzo, el gobierno de Portugal anunció nuevas medidas de austeridad
                con el fin de garantizar que el déficit gubernamental se ubique en 4.6 por ciento
                en 2011 desde 7.3 por ciento en 2010. Entre ellas se encuentran: congelación
                de salarios públicos, reducción en el gasto social, actualización de los impuestos


                                                                                                     13
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


                  especiales, y revisión de los beneficios fiscales y deducciones en materia de
                  ingresos personales y de sociedades.
              o El 31 de marzo, el Banco Central de Irlanda presentó el plan de reestructuración
                del sistema bancario. Este plan consiste en conformar únicamente dos bancos
                universales con requerimientos de capital de 24 mil millones de euros.
      Las autoridades de la Unión Europea adoptaron nuevas medidas para asegurar la
       liquidez, en caso de ser requerida, de sus países miembros.
              o El 5 de enero, la Unión Europea, bajo el Mecanismo Europeo de Estabilización
                Financiera, realizó la primera emisión de deuda para financiar el paquete de
                ayuda financiera a Irlanda. Ésta consistió en un bono a cinco años por un monto
                de 5 mil millones de euros. Por su parte, el 25 de enero, el Fondo Europeo de
                Estabilidad Financiera emitió su primer bono por un monto de 5 mil millones de
                euros a un plazo de cinco años con el mismo propósito.
              o El 15 de febrero, la Comisión Europea acordó la modificación del Tratado de
                Funcionamiento de la Unión Europea para permitir el establecimiento definitivo
                de un Mecanismo Europeo de Estabilidad que entrará en operación en 2013,
                con una disponibilidad inicial de recursos por 500 mil millones de euros.
              o El 3 de marzo, el Banco Central Europeo informó que mantendrá las operaciones
                de refinanciamiento semanales y a un mes a una tasa de interés fija y
                adjudicación plena hasta el 12 de julio. Además, afirmó que la Institución
                proporcionará a los bancos la liquidez necesaria a través de estas operaciones
                con plazos de vencimiento a tres meses.
              o El 18 de marzo la Autoridad Bancaria Europea publicó la metodología que se
                deberá aplicar en diversas pruebas de estrés bancarias, con una cobertura
                aproximada de 60 por ciento de los activos financieros de la Unión Europea. Las
                pruebas se llevarán a cabo entre marzo y junio de 2011.
              o El 31 de marzo, el Banco Central Europeo informó que suspenderá todas las
                condiciones para los títulos de deuda de Irlanda que acepta como colateral en
                operaciones de préstamo.
      El Banco de Japón adoptó medidas de emergencia para hacer frente a los efectos
       adversos de los desastres naturales y problemas nucleares registrados en ese país.
              o El 14 de marzo inyectó 7 billones de yenes a los mercados, el monto más grande
                en su historia, en una operación de un día y 3 billones de yenes en una
                operación de oferta de fondos para el día siguiente. Asimismo, en su reunión de
                política monetaria, acordó incrementar en 5 billones de yenes el Programa de
                Compra de Activos, el cual consiste en la compra de activos financieros tales
                como títulos públicos, papel comercial, bonos corporativos y sociedades de
                inversión inmobiliaria, llegando a un total de 40 billones de yenes desde el inicio
                del Programa.
              o El 18 de marzo, a petición del Banco de Japón, los Bancos Centrales de Reino
                Unido, de Canadá, de la Unión Europea y de los Estados Unidos acordaron una
                intervención coordinada en los mercados de divisas con el fin de desacelerar la

                                                                                                      14
Informes Sobre la Situación Económica, las                Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


                     apreciación del yen. Esto debido a la repatriación de capitales en Japón a raíz del
                     desastre natural y sus efectos.
      Las autoridades de los Estados Unidos han continuado liquidando los programas
       adoptados durante la crisis, además de fortalecer los mecanismos de respuesta de
       futuros riesgos para la actividad económica.
                o El 18 de enero, el Consejo Supervisor de la Estabilidad Financiera llevó a cabo su
                  tercera sesión, en donde acordó un estudio y recomendaciones referentes a la
                  regla Volcker2 y al límite de concentración para grandes instituciones
                  financieras, prohibiendo la fusión o consolidación o adquisición de otra empresa
                  si los pasivos consolidados de la sociedad resultante superara el 10 por ciento
                  de los pasivos totales consolidados del sistema financiero.
                o El 24 de enero, el Departamento del Tesoro anunció la venta en el mercado
                  secundario de 255 millones de warrants a un precio de compra de 0.60 dólares
                  por cada uno y 210 millones de warrants al precio mínimo de 0.15 dólares para
                  adquirir acciones de Citigroup.3
                o El 11 de febrero, el Gobierno presentó un plan para reformar el mercado de
                  financiamiento hipotecario, en donde prevé reducir gradualmente el papel de
                  Fannie Mae y Freddie Mac y atraer capital privado al sector.
                o El 8 de marzo, la aseguradora American International Group pagó 6.9 mil
                  millones de dólares al Tesoro de Estados Unidos, monto que recibió como parte
                  de la ayuda del Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP por sus
                  siglas en inglés). De esta manera, el Tesoro informó que hasta ese momento ha
                  recuperado 70 por ciento de los recursos totales distribuidos bajo este
                  Programa (411 mmd). Asimismo, el 30 de marzo, el Tesoro informó que ha
                  recuperado 252 mil millones de dólares de los recursos del TARP destinados
                  únicamente a la compra de acciones preferentes de bancos y sociedades
                  controladoras de bancos (Capital Purchase Program), cifra que excede en 6 mil
                  millones de dólares la inversión inicial, estimando que al cierre definitivo del
                  Programa se obtendrán 20 mil millones de beneficio neto de estos recursos.
       Las tasas de interés de corto plazo en los Estados Unidos se mantuvieron sin cambios,
        mientras que las tasas de largo plazo registraron incrementos moderados.
                o En las reuniones del 25 y 26 de enero y del 15 de marzo, la Reserva Federal
                  confirmó su intención de mantener las tasas de interés excepcionalmente bajas
                  por un periodo prolongado, y decidió mantener inalterado el rango de la tasa de
                  interés de fondos federales (entre 0 y 0.25%). Por su parte, las tasas LIBOR a
                  3, 6 y 12 meses no registraron movimientos significativos durante el primer


2 Esta propuesta tiene por objeto limitar el comportamiento riesgoso dentro de los bancos: a los bancos que aceptan depósitos
  al por menor no se les permitirá realizar operaciones por cuenta propia, además se les prohibirá poseer o patrocinar fondos de
  cobertura o fondos de capital privado.
3 En diciembre de 2010, el Tesoro vendió sus últimas acciones comunes de Citigroup a través de una oferta pública de acciones,
  con lo cual solamente tiene en su poder acciones preferentes con un valor de 800 millones de dólares.



                                                                                                                                   15
Informes Sobre la Situación Económica, las                 Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


                       trimestre del año. Las correspondientes a 3 meses, a 6 meses y a 12 meses
                       permanecieron sin cambios, situándose en 0.30, 0.46 y 0.78 por ciento
                       respectivamente, al cierre del 31 de marzo.
              o Los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos registraron
                movimientos al alza. Al cierre del primer trimestre, la curva de rendimiento de
                los bonos estadounidenses promedió 1.73 por ciento, 13 puntos base por arriba
                del promedio observado al cierre del cuarto trimestre de 2010. Los
                rendimientos de los valores gubernamentales a corto plazo se redujeron
                ligeramente, al cierre de marzo los correspondientes a 3 y a 6 meses
                disminuyeron 3 y 2 puntos base respecto al cierre registrado en el trimestre
                previo, en el mismo orden. Por el contrario, los rendimientos de los bonos a
                largo plazo mostraron un comportamiento al alza, los correspondientes a 5, a
                10 y a 20 años aumentaron 23, 17 y 16 puntos base al cierre de marzo del
                presente año, respecto al cierre de diciembre de 2010.

            TASA DE INTERÉS Intradía
                             DE FONDOS                                        EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR CURVA
                                                                              BONOS DEL TESORO DE EE. UU.
            FEDERALES, 2010-2011                                              2003-2009
                                                                              DE RENDIMIENTO
            (Por ciento)                                                      (Variación % anual) secundario)
                                                                              (Por ciento, mercado

                                                                               4.5
             0.23
                                                                               4.0
             0.22
                                                                               3.5
             0.20                                                              3.0
             0.19                                                              2.5
             0.17                                                              2.0
                                                                               1.5
             0.16
                                                                               1.0
             0.14
                                                                               0.5
             0.13                                                              0.0
             0.11
                                                                                                                  2 años

                                                                                                                              3 años

                                                                                                                                       5 años

                                                                                                                                                7 años
                                                                                                          1 año




                                                                                                                                                         10 años

                                                                                                                                                                   20 años
                                                                                      3 meses

                                                                                                6 meses




             0.10
                                                                                                                           (Plazo)
             0.08
                                                                                                            Jun. 2010                           Sep. 2010
                    10 F M A M J J A S O N D 11 F M                                                         Dic. 2010                           Mar. 2011

             Fuente: Reserva Federal.                                         Fuente: Bloomberg.



                                         TASA DE INTERÉS LIBOR,
                                         2010-2011
                                         (Por ciento)

                                             1.3

                                             1.1

                                             1.0

                                             0.8

                                             0.7

                                             0.5

                                             0.4

                                             0.2
                                                   10 F M A M J             J A S O N D 11 F M

                                                                  3 meses        6 meses                    12 meses


                                             Fuente: Bloomberg.




                                                                                                                                                                             16
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




        Las autoridades financieras del país adoptaron medidas para continuar fortaleciendo la
         estabilidad del sistema financiero, así como para fortalecer la estrategia de manejo de la
         deuda pública y la estructura de pasivos públicos.
              o El 10 de enero, el Fondo Monetario Internacional aprobó la solicitud de
                renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con vigencia de dos años y un
                monto equivalente a 72 mil millones de dólares.
              o El 1 de febrero, el Gobierno Federal realizó la colocación sindicada de un Bono a
                plazo de 10 años por un monto total de 25 mil millones de pesos y un
                rendimiento al vencimiento de 7.44 por ciento. El 1 de marzo, el Gobierno
                realizó la colocación sindicada del Udibono a tasa fija a plazo de 10 años y un
                rendimiento al vencimiento en Udis de 3.5 por ciento, por un monto
                aproximado de 16 mil millones de pesos.
              o El 14 de febrero, el Gobierno informó la reapertura del bono global de referencia
                por un monto total de 1.0 mil millones de dólares a un plazo de 10 años y un
                rendimiento al vencimiento de 4.84 por ciento, originalmente colocado en
                enero de 2010. Dicho rendimiento representa el más bajo obtenido por el
                Gobierno Federal en la historia para este plazo.
              o El 31 de marzo, se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo de Estabilidad del
                Sistema Financiero en donde se aprobó el Informe anual de este organismo. Las
                principales conclusiones del Informe son que habría un impacto acotado de una
                reversión abrupta de los flujos de capitales hacia México, y si los problemas de
                algunos países europeos para refinanciar su deuda soberana afectaran a sus
                sistemas financieros, el impacto para el país sería limitado.
      La economía de los Estados Unidos continuó expandiéndose durante el cuarto trimestre
       de 2010 y el primero de 2011. En el cuarto trimestre de 2010, el PIB creció 3.1 por
       ciento a tasa trimestral anualizada, ligando con ello el sexto trimestre con crecimiento
       positivo. Esta variación es mayor a la observada en el tercer trimestre del año (2.6%).
       La inversión privada bruta mostró una disminución a tasa trimestral anualizada de 18.7
       por ciento, explicada por el cambio en los inventarios privados. En contraste, la inversión
       no residencial y la residencial registraron un crecimiento trimestral anualizado de 7.7 y
       3.3 por ciento, respectivamente. Por otro lado, el consumo privado aumentó 4.0 por
       ciento a tasa trimestral anualizada y el gasto de gobierno disminuyó 1.7 por ciento a
       tasa trimestral anualizada. Las exportaciones crecieron 8.6 por ciento, mientras que las
       importaciones disminuyeron 12.6 por ciento.




                                                                                                      17
Informes Sobre la Situación Económica, las                                      Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



                                                              EUA: PRODUCTO INTERNO BRUTO
                                                              2002-2011
                                                              (Variación % anual y trimestral anualizada)

                                                               6.8

                                                               4.8

                                                               2.8

                                                               0.8

                                                               -1.2

                                                               -3.2

                                                               -5.2

                                                               -7.2
                                                                      2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010
                                                                                   Var. % trimestral anualizada               Var. % anual


                                                              Fuente: Departamento de Comercio de los Estados Unidos.




         Durante el primer trimestre de 2011, la producción industrial en los Estados Unidos
         creció 6.0 por ciento a tasa trimestral anualizada, mostrando una aceleración
         significativa respecto a lo observado en el trimestre previo. Asimismo, se observaron
         señales de una mejoría gradual en el mercado laboral. Durante el primer trimestre del
         año, la nómina no agrícola aumentó en 478 mil puestos de trabajo, ligando el segundo
         trimestre con un comportamiento positivo. La tasa de desempleo se ubicó en 8.8 por
         ciento en marzo, 0.6 puntos porcentuales por debajo de la observada en diciembre de
         2010.


             EUA: PRODUCCION INDUSTRIAL
                  PRODUCCIÓN                                                                                  EUA: TASA DE DESEMPLEO Y NÓMINA
             2002-2011
             2002-2010                                                                                        NO AGRÍCOLA
             (Variación % trimestral anualizada)                                                              2005-2011
                                                                                                                  Tasa de desempleo                                          Nómina no agrícola
                8.0                                                                                               10.4                                                                  500
                4.0                                                                                                 9.7                                                                 350
                                                                                                                    9.0                                                                 200
                                                                                                                                                                                                  (Var. neta en miles de empleos)




                0.0                                                                                                 8.3                                                                50

               -4.0                                                                                                 7.6                                                                -100
                                                                                                              (%)




                                                                                                                    6.9                                                                -250
               -8.0                                                                                                 6.2                                                                -400
                                                                                                                    5.5                                                                -550
             -12.0
                                                                                                                    4.8                                                                -700
             -16.0                                                                                                  4.1                                                                -850

             -20.0                                                                                                        2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

                      2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010                                                                            Variación neta mensual             Var. % anual

             Fuente: Reserva Federal de los Estados Unidos.                                                               Fuente: Departamento de Comercio de los Estados Unidos.




        La tasa de inflación mostró una tendencia al alza en los Estados Unidos. En términos
         anuales, los precios al consumidor aumentaron 2.7 por ciento en marzo de 2011,
         variación por encima de la observada en diciembre de 2010 (1.4%). La inflación

                                                                                                                                                                                                                                    18
Informes Sobre la Situación Económica, las                      Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


         subyacente, que excluye los alimentos y la energía, registró un incremento anual de 1.2
         por ciento en marzo, variación superior a la registrada en diciembre de 2010 (0.6%).
         En marzo, los precios de los alimentos registraron un incremento anual de 2.8 por
         ciento, mientras que en diciembre de 2010 aumentaron 1.5 por ciento anual. Por su
         parte, los precios de la energía mostraron un incremento de 15.5 por ciento en marzo,
         variación superior al aumento registrado en diciembre del año previo (7.8%).


                                  EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR
                                  2004-2011
                                  (Variación % anual)

                                    6.0
                                    5.0
                                    4.0
                                    3.0
                                    2.0
                                    1.0
                                    0.0
                                   -1.0
                                   -2.0
                                   -3.0
                                          2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                    Precios al Consumidor          Menos alimentos y energía


                                   Fuente: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos.




        El riesgo país de la mayoría los países emergentes registró movimientos al alza, mientras
         que el dólar se depreció frente al euro y la libra esterlina. El índice de riesgo soberano
         para los países emergentes (EMBI+) se ubicó en 261 puntos base el 31 de marzo, 13
         puntos base por arriba del registrado el 31 de diciembre de 2010 (248 puntos base).
         El dólar se depreció 5.8 y 2.7 por ciento al cierre de marzo frente al euro y la libra
         esterlina, respectivamente, con relación al cierre de diciembre de 2010. De manera
         contraria, el yen se apreció 2.4 por ciento en el mismo periodo.




                                                                                                               19
Informes Sobre la Situación Económica, las                                  Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



               ÍNDICE DE RIESGO SOBERANO                                                   ÍNDICE DE RIESGO SOBERANO
               EMBI+ *_/, 2010-2011                                                        EMBI+ *_/, 2010-2011
                                                                                           (Puntos base)
               (Puntos base)
                                                                                                Brasil y Chile                             Argentina y Venezuela
                   410                                                                       320                                                            1,350

                                                         Latinoamérica                       280                                                            1,200
                   360
                                                                                             240                                                            1,050

                                                                                             200                                                            900
                   310
                                                                                             160                                                            750
                                              EMBI+
                   260                                                                       120                                                            600

                                                                                              80                                                            450
                   210                                                                              10 F M A M J J A S O N D 11 F M
                              10 F M A M J J A S O N D 11 F M                                                       Brasil                  Chile
                                                                                                                    Argentina               Venezuela
               *_ / México:
                          Emerging Market Bond Index Plus.
               Chile: Emerging Market Bond Index Global.                                   *_/ EmergingMarket Bond Index Plus.
               Fuente: JP Morgan.                                                          Fuente: JP Morgan.



                                                                                                            Yen
               TIPOS DE CAMBIO, 2010-2011                                                  TIPO DE CAMBIO, 2010-2011
               (Dólares por divisa)                                                        (Divisas por dólar)

                          Libra                                           Euro
                 1.65                                                            1.48
                                                                                             94

                 1.59                                                            1.42        92
                                                                                             90
                 1.53                                                            1.36        88
                                                                                             86
                 1.47                                                            1.30
                                                                                             84

                 1.41                                                            1.24        82
                                                                                             80
                 1.35                                                            1.18        78
                          10 F M A M J J A S O N D 11 F M                                          10 F M A M J                 J A S O N D 11 F M
                                               Libra               Euro                                                              Yen


              Fuente: Bloomberg.                                                             Fuente: Bloomberg.




         Los precios internacionales del petróleo se caracterizaron por una elevada volatilidad así
         como por una tendencia al alza en el primer trimestre de 2011. Durante los tres
         primeros meses del año, el precio del WTI mostró una trayectoria ascendente
         promediando 94.5 dólares por barril, equivalente a un aumento de 9.3 dólares por barril
         (10.9%) con respecto al precio promedio registrado en el cuarto trimestre de 2010
         (85.2 dólares por barril). Los principales factores que llevaron al aumento en las
         cotizaciones del crudo fueron el elevado crecimiento económico impulsado
         principalmente por las economías emergentes y los conflictos sociales y políticos
         observados en el Medio Oriente y el norte de África.




                                                                                                                                                                    20
Informes Sobre la Situación Económica, las                  Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


                                  PRECIOS DEL PETRÓLEO,
                                  2009 - 2011
                                  (Dólares por barril)


                                   110

                                                                 WTI   MMEX

                                    90



                                    70



                                    50



                                    30

                                         E FM AM J J A S O N D E FM AM J J A S O N D E FM
                                         2009                 2010                   2011


                                    Fuente: Bloomberg y Pemex.




        Por su parte, se observó un crecimiento generalizado en los precios promedio de las
         materias primas no energéticas. El índice de precios de las materias primas no petroleras
         del FMI registró un incremento de 11.71 por ciento con respecto al cuarto trimestre de
         2010; igualmente, durante el periodo referido, las cotizaciones de los metales
         registraron un aumento de 10.92 por ciento. Las cotizaciones de las principales
         materias primas alimenticias registraron un alza en sus precios promedio durante el
         mismo periodo (el café de 24.88%, el maíz de 22.69%, la carne de cerdo de 17.62%,
         el trigo de 14.50%, la leche líquida de 8.05% y el arroz de 3.83%). Dicho
         comportamiento fue el resultado, principalmente, de choques de oferta negativos en
         granos básicos ante condiciones climáticas adversas en algunos países productores y de
         una demanda mundial de materias primas superior a la prevista.


1.4.1 Tasas de interés
En las reuniones del 21 de enero y del 4 de marzo, la Junta de Gobierno del Banco de México
decidió mantener la tasa de interés interbancaria a un día en 4.50 por ciento. Por su parte, la
tasa primaria de Cetes a 28 días promedió 4.16 por ciento en el primer trimestre de 2011, lo
que significó un incremento de 4 puntos base con relación al promedio del trimestre anterior,
mientras que la tasa primaria de Cetes a 1 año promedió 4.77 por ciento, 10 puntos base por
arriba del promedio del trimestre previo. Por su parte, las tasas primarias de los Bonos a 3, 5, 10
y 20 años registraron incrementos de 68, 89, 80 y 99 puntos base respecto a los promedios
observados en el cuarto trimestre de 2010, respectivamente. Los incrementos observados se
debieron a dos factores: el incremento observado en las tasas de los bonos del Tesoro
estadounidense y una mayor aversión al riesgo como resultado de los choques mencionados
anteriormente.




                                                                                                      21
Informes Sobre la Situación Económica, las                                             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



     TASA DE INTERÉS DE FONDEO                                                                   EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR
                                                                                                 CURVA DE TASAS DE INTERÉS
     BANCARIO*/, 2010-2011                                                                       2003-2009 1/
                                                                                                 PRIMARIAS
     (Por ciento)                                                                                (Variación % anual)
                                                                                                 (Por ciento, promedio trimestral)


       4.80                                                                                       8.1
                                                                                                  7.5
       4.74
                                                                                                  6.9
       4.68                                                                                       6.3
                                                                                                  5.7
       4.62
                                                                                                  5.1
       4.56                                                                                       4.5
                                                                                                  3.9
       4.50
                                                                                                        1m       3m         6m      1a          3a   5a    10 a       20 a
                                                                                                                                           (Plazo)
       4.44
                                                                                                                            30 Jun. 2010              30 Sep. 2010
               10 F M A M J J A S O N D 11 F M                                                                              31 Dic. 2010              31 Mar. 2011

     */ Las líneas horizontales representan los promedios trimestrales.                          1/ Tasas nominales.
       Fuente: Banco de México.                                                                  Fuente: Banco de México.




1.4.2 Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una
tendencia a la baja durante el primer trimestre del año, como consecuencia del incremento en la
aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales. Lo anterior llevó a que los
mercados accionarios de un número importante de mercados emergentes tuviesen
disminuciones durante el periodo. Al cierre de marzo, el IPyC se situó en 37,440.51 unidades, lo
que implicó una pérdida de 2.9 por ciento respecto al cierre de diciembre del año previo.


       ÍNDICES BURSÁTILES, 2010-2011                                                                 ÍNDICES BURSÁTILES, 2010-2011
       (En términos de dólares)                                                                      (En términos de dólares)

                EUA                                                       Argentina                           Brasil                                                 México
        12,550                                                                   943                                                                                    3,330
                                                                                                        42,500
        12,050                                                                   871                                                                                    3,150
                                                                                                        40,000
        11,550                                                                   799                                                                                    2,970

                                                                                                        37,500
        11,050                                                                   726                                                                                    2,790

        10,550                                                                   654                    35,000                                                          2,610

        10,050                                                                   582                    32,500                                                          2,430

          9,550                                                                  510                    30,000                                                          2,250
                    10 F M A M J J A S O N D 11 F M                                                               10 F M A M J J A S O N D 11 F M
                                      Dow Jones                Merval                                                                  Bovespa            IPyC


      Fuente: Bloomberg.                                                                             Fuente: Bloomberg.




Por su parte, el riesgo soberano de México se ubicó en 135 puntos base el 31 de marzo de
2011, 14 puntos base por debajo del cierre de diciembre de 2010. Lo anterior contrasta con el
incremento en el riesgo país para los países emergentes en su conjunto, y se debe a que las


                                                                                                                                                                                22
Informes Sobre la Situación Económica, las                     Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


perspectivas económicas para el país continúan fortaleciéndose, ante un panorama
macroeconómico estable.

                                  ÍNDICE DE RIESGO SOBERANO
                                  EMBI+ */, 2010-2011
                                  (Puntos base)


                                    345

                                    295

                                    245

                                    195

                                    145

                                     95
                                           10 F M A M J J A S O N D 11 F M
                                                                  EMBI+   México


                                  */ Emerging Market Bond Index Plus.
                                  Fuente: JP Morgan.




1.4.3 Mercado cambiario
Durante el primer trimestre de 2011, el tipo de cambio del peso frente al dólar mantuvo una
tendencia hacia la apreciación, impulsado por las perspectivas favorables de la economía
mexicana y, posiblemente, por los bajos niveles de tasas de interés de corto plazo en los países
industrializados.
Las opciones que dan el derecho a los tenedores a vender dólares al Banco de México se
ejercieron totalmente en los meses de enero y marzo, mientras que en febrero se ejercieron 315
millones de dólares. Durante enero, las opciones se ejercieron los días 3, 11 y 12 por 592, 3 y 5
millones de dólares. En febrero, se ejercieron los días 4 y 18 por 290 y 25 millones de dólares,
respectivamente. En marzo, el ejercicio tuvo lugar los días 4, 9 y 24 por 33, 367 y 200 millones
de dólares, en igual orden. De esta forma, en el trimestre referido se colocaron opciones de
venta por 1 mil 800 millones de dólares, de las cuales se ejercieron 1 mil 515 millones de
dólares.
Adicionalmente, el 10 de enero, el Fondo Monetario Internacional aprobó la solicitud de México
para renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) aprovechando las mejores condiciones asociadas
a la misma. La madurez se incrementó de uno a dos años y el monto se incrementó de 48 a 72
mil millones de dólares. Lo anterior a fin de fortalecer aún más a la economía mexicana durante
2011 y 2012 frente a cualquier riesgo asociado a la situación económica y financiera mundial.
Al cierre del 31 de marzo el tipo de cambio se ubicó en 11.89 pesos por dólar, lo que implicó
una apreciación de 3.8 por ciento respecto al cierre de diciembre de 2010 (12.37 pesos por
dólar).
Durante el primer trimestre de 2011, las cotizaciones de los contratos de los futuros del peso
mexicano en la Bolsa Mercantil de Chicago registraron un menor tipo de cambio con respecto al
observado al cierre de 2010. Al cierre del 31 de marzo, los contratos para entrega en junio,


                                                                                                    23
Informes Sobre la Situación Económica, las                        Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


septiembre y diciembre de 2011 y marzo de 2012 se apreciaron 4.4, 4.4, 4.5 y 4.4 por ciento,
respectivamente, con relación a las cotizaciones registradas al cierre del cuarto trimestre de
2010, ubicándose en 11.97, 12.08, 12.20 y 12.33 pesos por dólar.

                                   Peso-Dólar
     TIPO DE CAMBIO, 2009-2011                                              FUTUROS DEL PESO EN EL CME
     (Pesos por dólar)                                                      (Pesos por dólar)

                                                                             13.5
       16.0

       15.5
                                                                             13.0
       15.0

       14.5                                                                  12.5

       14.0
                                                                             12.0
       13.5

       13.0                                                                  11.5
       12.5

       12.0                                                                  11.0

                                                                                        Jun. 11            Sep. 11         Dic. 11          Mar. 12
       11.5
                                                                                                           (Vencimiento de contratos)
               E FM AM J J A S O N D E FM AM J J A S O N D E FM
              2009                  2010                  2011                              30 Sep. 2010          31 Dic. 2010          31 Mar. 2011


        Fuente: Banco de México.                                              Fuente: Chicago Mercantile Exchange. Bloomberg.




1.4.4 Base monetaria
La base monetaria se ubicó en 634.7 mil millones de pesos en marzo de 2011. Este saldo
representa un aumento real de 3.1 por ciento con respecto a marzo de 2010. A su interior, el
crédito interno neto registró un saldo negativo de 893.1 mil millones de pesos, 32.1 por ciento
real mayor, en términos absolutos, al saldo negativo de 656.1 mil millones de pesos observado
en marzo de 2010.
Por su parte, los activos internacionales netos se ubicaron en 1 mil 527.8 millones de pesos en
marzo de 2011, aumentando en 274.5 mil millones de pesos con respecto al mismo periodo de
2010, cifra mayor en 18.3 por ciento real anual. En dólares, el saldo de los activos
internacionales netos fue de 128.3 mil millones, 22.5 por ciento real anual mayor al saldo de
101.6 mil millones registrado en marzo de 2010.
Durante el primer trimestre de 2011, se registró una acumulación de los activos internacionales
netos por 7 mil 674 millones de dólares, debido a la compra de divisas a PEMEX por 4 mil 108
millones de dólares, a la compra neta al Gobierno Federal por 1 mil 555 millones de dólares, a las
compras netas por 1 mil 614 millones de dólares a través de operaciones de mercado y a otros
flujos positivos por 398 millones de dólares.

1.4.5 Indicadores monetarios y crediticios
Al cierre de febrero de 2011, el saldo nominal del agregado monetario M1a, el cual incluye al
sector público, fue de 1,900.1 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación real anual
de 8.7 por ciento. A su interior destacan los incrementos anuales de 13.3 y 8.8 por ciento en los
depósitos en cuentas de cheques en moneda nacional en poder de los bancos residentes y en los
depósitos en cuenta corriente en moneda nacional, respectivamente.

                                                                                                                                                       24
Informes Sobre la Situación Económica, las                     Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




            AGREGADO MONETARIO M1a INCLUYENDO AL SECTOR PÚBLICO
                                                                     Saldos nominales (mmp)                 Var. % reales anuales
                                                                      Dic-10              Feb-11            Dic-10        Feb-11

      M1a                                                            2,025.3              1,900.1             8.7              8.7
        Billetes y monedas en poder del público                           599.4            569.1              6.9              7.0
        Cuentas de cheques en m.n. en bancos residentes                   977.5            902.2             14.6             13.3
        Cuentas de cheques en m.e. en bancos residentes                   136.8            132.1             -11.0            -10.9
        Depósitos en cuenta corriente en M.N.                             304.4            289.4              5.4              8.8

      Fuente: Banco de México.




En el mismo periodo, el ahorro financiero interno, definido como el agregado monetario M3a
menos billetes y monedas en circulación, se ubicó en 7,882.1 mil millones de pesos, cifra que
representa un crecimiento anual de 9.2 por ciento términos reales.


   AHORRO FINANCIERO
   (Millones de pesos y variaciones reales)
                                                                                    Saldos nominales                     Var. % anual
                                                                                  Dic-10        Feb-11                Dic-10      Feb-11

  1. Billetes y monedas en circulación                                            693.4             638.3               5.1            5.5
  2. M2a = M1a + activos financieros internos en poder del público            7,670.1           7,734.0                 3.1            4.6
       Captación de los Bancos                                                1,301.4           1,348.3                -4.0            5.0
       Valores Públicos en poder de residentes                                3,060.5           3,191.8                 2.3            2.1
          Gobierno Federal                                                    2,019.1           2,081.4                -1.3            -1.7
          Banco de México                                                           1.0               1.0              -4.3            -7.7
          IPAB                                                                    572.2             616.9               5.0            3.2
          Otros                                                                   468.3             492.5              16.8           19.7
       Valores Privados                                                           328.2             335.7               6.0            5.8
       Fondos de Ahorro para el Retiro fuera de Siefores                          908.1             911.4               3.5            4.3
  3. M3a = M2a + activos financieros internos en poder de no residentes       8,414.3           8,520.4                 7.3            8.9
      Activos Financieros Internos en poder de no residentes                      744.2             786.4              87.2           82.5
        Captación de los Bancos                                                   108.1              55.2              90.3           13.1
        Valores Públicos en poder de no residentes                                636.1             731.2              86.7           91.3
          Emitidos por el Gobierno Federal                                        632.1             730.8              85.8           91.5
          Emitidos por el IPAB                                                      4.0               0.4            661.7            -15.3
  4. Ahorro Financiero Interno                                                7,720.9           7,882.1                 7.5            9.2
  Fuente: Banco de México.




                                                                                                                                              25
Informes Sobre la Situación Económica, las                            Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


                                          AHORRO FINANCIERO INTERNO
                                          2000-2011
                                          ( Miles de millones de pesos reales)
                                           8,500

                                           7,500

                                           6,500

                                           5,500

                                           4,500

                                           3,500

                                           2,500

                                           1,500

                                              500
                                                    2000       2002     2004     2006      2008        2010
                                                                    SIEFORES   Resto    Captación interna

                                         Fuente: Banco de México.




En febrero de 2011, la cartera de crédito total vigente de la banca comercial y de desarrollo
aumentó 6.3 por ciento en términos reales anuales. El crédito al sector privado registró un
incremento de 8.0 por ciento. Las carteras de crédito vigente directo al consumo, a la vivienda y
a empresas y personas físicas con actividad empresarial aumentaron 6.5, 6.8 y 9.1 por ciento
real anual, respectivamente.


          CRÉDITO VIGENTE DE LA BANCA COMERCIAL Y DE LA BANCA DESARROLLO AL SECTOR
          PRIVADO
          (Var. reales % anuales)
                                                                                                            Sep-10   Dic-10   Feb-11
      Crédito Vigente Total                                                                                   2.9     5.4       8.0
      Consumo                                                                                                 -2.5    2.6       6.5
      Vivienda                                                                                                6.0     7.6       6.8
      Empresas y Personas Físicas con Act. Empresarial                                                        4.2     5.8       9.1
      Fuente: Banco de México.




El financiamiento directo total de la banca comercial y de la banca de desarrollo al sector
privado, que incluye tanto la cartera vencida como la vigente, creció a una tasa real anual de 4.0
por ciento en febrero, comparado con un crecimiento real anual de 2.1 por ciento en diciembre
de 2010.
El saldo del financiamiento de la banca comercial y de desarrollo al sector privado, resultado de
la consolidación del financiamiento directo y de la cartera asociada a los programas de
reestructura, registró un crecimiento real anual de 4.1 por ciento en febrero.




                                                                                                                                       26
Informes Sobre la Situación Económica, las                               Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




      FINANCIAMIENTO DIRECTO DE LA BANCA COMERCIAL Y DE LA BANCA DE DESARROLLO AL
      SECTOR PRIVADO
      (Var. % reales anuales)
                                                                                                           Sep-10               Dic-10              Feb-11
                                       */
 Financiamiento al Sector Privado                                                                              1.8                  2.3                 4.1
 Financiamiento Directo                                                                                        2.7                  2.1                 4.0
 Valores                                                                                                      18.7                 -3.0                -3.5
 Cartera Vigente                                                                                               2.9                  3.8                 6.3
 Cartera Vencida                                                                                             -21.6               -18.9               -18.5
 Cartera Asociada a Programas de Reestructura                                                                -86.2                99.0                52.8
  */ Se refiere al sector no bancario e incluye valores, cartera de crédito (vigente, vencida y redescontada), intereses devengados vigentes, así como los títulos
 asociados a programas de reestructura.
 Fuente: Banco de México.




1.5 Sector Externo
1.5.1 Balanza comercial en el primer trimestre de 2011
Durante el primer trimestre de 2011 México registró un superávit comercial de 1 mil 788.9
millones de dólares, mientras que un año antes presentó un superávit de 371.7 millones de
dólares. El déficit comercial de la balanza no petrolera se ubicó en 1 mil 614.7 millones de
dólares, nivel que implica una reducción anual de 29.8 por ciento. En el periodo enero-marzo de
2011 las exportaciones de mercancías se expandieron a un ritmo anual de 22.7 por ciento, al
ascender a 81 mil 695.3 millones de dólares. Al interior de las exportaciones no petroleras, las
agropecuarias, extractivas y manufactureras crecieron 11.7, 86.9 y 20.0 por ciento,
respectivamente. Por otra parte, las exportaciones petroleras tuvieron un incremento anual de
38.1 por ciento, como consecuencia del aumento de 29.4 por ciento en el precio del
hidrocarburo, así como del crecimiento de 10.0 por ciento en la plataforma de exportación. Al
eliminar el componente estacional, las exportaciones totales registraron una expansión
trimestral de 7.7 por ciento.
Las importaciones de mercancías se ubicaron en 79 mil 906.4 millones de dólares, es decir,
registraron un aumento anual de 20.7 por ciento. Las importaciones de bienes de consumo,
intermedias y de capital tuvieron crecimientos anuales de 27.2, 20.5 y 13.3 por ciento, en igual
orden. Al excluir las importaciones de productos petroleros, las de bienes de consumo
registraron una expansión de 14.7 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que las
importaciones totales crecieron a una tasa trimestral de 6.5 por ciento.




                                                                                                                                                                     27
Informes Sobre la Situación Económica, las                            Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



              BALANZA COMERCIAL, 2010-2011
                                                            Millones de dólares                                    Variación % Anual

                                                             2010                            2011                       2010                  2011

                                          I            II           III           IV          I o/         I        II        III     IV       I
         Exportaciones totales        66596.5      74665.5       75545.4      81553.7       81695.3        34.1     38.2      29.1    20.7     22.7
          Petroleras                   9490.3        9891.7      10163.8      12136.6       13103.7        71.9     36.4      20.9    24.7     38.1
          No Petroleras               57106.2      64773.8       65381.6      69417.2       68591.5        29.4     38.5      30.5    20.0     20.1
           Agropecuarias               2625.5        2387.9       1318.3        2178.4       2933.9        16.5        8.8     8.0     5.9     11.7
           Extractivas                  452.0         681.2         543.1        747.7         844.6       41.0 101.9         48.7    76.1     86.9
           Manufactureras             54028.7      61704.7       63520.3      66491.1       64813.0        30.0     39.5      30.9    20.1     20.0
         Importaciones totales        66224.8      74724.9       77841.0      82691.3       79906.4        27.5     39.5      27.0    22.4     20.7
          Consumo                      9104.8      10055.3       10269.8      11992.8       11583.1        29.7     40.3      16.0    22.6     27.2
          Intermedias                 50315.8      57678.4       59874.7      61943.5       60617.3        33.9     46.5      33.6    26.0     20.5
          Capital                      6804.2        6991.2       7696.5        8754.9       7706.1        -7.6        -0.4    0.7     1.5     13.3
         Balanza comercial              371.7          -59.3      -2295.6      -1137.5       1788.9         n.a.       n.a.   -17.6    n.a.        -.-
         o/ Cifras oportunas. n.a. No aplicable. -.- Crecimiento superior a 300 por ciento. Fuente: Banco de México.


1.5.2 Balanza de pagos en el cuarto trimestre de 20104
Durante el cuarto trimestre de 2010 la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un
déficit de 3 mil 626.4 millones de dólares, mientras que un año antes el déficit fue de 543.4
millones de dólares. Como porcentaje del PIB el saldo del cuarto trimestre de 2010 representó
1.3 por ciento.
La balanza de bienes y servicios tuvo un déficit de 4 mil 195.4 millones de dólares. Por un lado,
la balanza de bienes5 presentó un déficit de 1 mil 73.8 millones de dólares. A su vez, la balanza
de servicios tuvo un déficit de 3 mil 121.6 millones de dólares, nivel que implicó un incremento
anual de 515.9 millones de dólares (19.8 por ciento). Este comportamiento se debió, en parte,
al aumento de 205.9 millones de dólares (9.7 por ciento) en los egresos por fletes y seguros, lo
cual se relaciona con el mayor dinamismo del comercio exterior. La balanza turística tuvo un
superávit de 730.6 millones de dólares, inferior en 32.4 millones de dólares (4.2 por ciento) al
de octubre-diciembre de 2009.
La balanza de renta registró un déficit de 4 mil 568.0 millones de dólares, lo que implica un
incremento por 1 mil 820.1 millones de dólares (66.2 por ciento) con respecto al año anterior.
Este aumento fue consecuencia, principalmente, del aumento de 995.4 y 111.9 millones de
dólares en las utilidades remitidas y reinvertidas, respectivamente. Por otro lado, el pago neto de
intereses se incrementó en 601.1 millones de dólares (28.0 por ciento), ubicándose en 2 mil
744.1 millones de dólares.
Las transferencias netas del exterior fueron de 5 mil 137.0 millones de dólares, nivel que
representó una expansion anual de 287.2 millones de dólares (5.9 por ciento). Los ingresos por


4
  Presentación acorde con la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, publicada por el Banco de México a partir
   del segundo trimestre de 2010.
5
  Incluye la balanza de mercancías generales (o balanza comercial) más la balanza de bienes adquiridos en puertos por medios de
   transporte.



                                                                                                                                                         28
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


remesas familiares registraron un aumento de 307.2 millones de dólares (6.5 por ciento),
ubicándose en 5 mil 67.5 millones de dólares.
Durante el cuarto trimestre de 2010 la cuenta financiera de la balanza de pagos tuvo un
superávit de 13 mil 901.4 millones de dólares, cifra superior en 479.0 millones de dólares (3.6
por ciento) a la de un año antes.
A su interior, la Inversión Extranjera Directa en México (IED) se ubicó en 2 mil 759.8 millones
de dólares, monto inferior en 25.1 millones de dólares (0.9 por ciento) al observado un año
antes. Cabe señalar que la IED financió el 80 por ciento del déficit en cuenta corriente en el
periodo. La inversión extranjera de cartera presentó una entrada neta de 12 mil 264.4 millones
de dólares, superior en 1 mil 88.2 millones de dólares a la observada el mismo periodo de 2009.
Este comportamiento se debió, en gran medida, al ingreso de 11 mil 711.8 millones de dólares
por concepto de inversión en pasivos del sector público.
En el periodo octubre-diciembre de 2010 se registró una entrada neta de otras inversiones por
288.6 millones de dólares. Al interior destacó la inversión de extranjeros en pasivos del sector
público por 8 mil 842.6 millones de dólares.
Durante el cuarto trimestre de 2010 el déficit en cuenta corriente y el superávit en cuenta
financiera, más el flujo negativo de errores y omisiones por 3 mil 402.1 millones de dólares,
ocasionaron un incremento de las reservas internacionales brutas de 6 mil 900.0 millones de
dólares.
Cifras acumuladas en 2010
Durante 2010 México acumuló un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos por 5 mil
690.0 millones de dólares, saldo inferior en 9.5 por ciento al registrado en 2009. Como
porcentaje del PIB, este déficit representó 0.5 por ciento. El resultado de la cuenta corriente de
la balanza de pagos se integró de la siguiente manera:
La balanza de bienes y servicios registró un déficit de 13 mil 279.5 millones de dólares, nivel
inferior en 1.1 por ciento al de un año antes. Por un lado, la balanza de bienes presentó un
déficit de 3 mil 71.9 millones de dólares, saldo menor en 1 mil 774.2 millones de dólares (36.6
por ciento) al de 2009. A su vez, la balanza de servicios tuvo un déficit de 10 mil 207.6
millones de dólares, saldo mayor en 1 mil 627.6 millones de dólares (19.0 por ciento) al
registrado un año antes. La balanza turística acumuló un superávit de 4 mil 588.4 millones de
dólares, nivel que representa un crecimiento anual de 10.7 por ciento.
La balanza de renta tuvo un déficit de 13 mil 914.7 millones de dólares, saldo que implica una
reducción anual de 479.7 millones de dólares (3.3 por ciento). Cabe señalar que el pago neto de
intereses fue de 8 mil 844.8 millones de dólares, equivalente a 0.9 por ciento del PIB.
Las transferencias netas del exterior se ubicaron en 21 mil 504.2 millones de dólares, es decir,
se redujeron a una tasa anual de 0.1 por ciento.
Durante 2010 la cuenta financiera acumuló un superávit de 33 mil 942.1 millones de dólares,
saldo mayor al superávit de 17 mil 919.3 millones de dólares de 2009.
El ingreso de inversión extranjera en México fue de 17 mil 725.9 millones de dólares (es decir,
un aumento anual de 16.6 por ciento) y la inversión extranjera de mexicanos en el exterior
alcanzó 12 mil 694.0 millones de dólares (nivel que implica un crecimiento anual de 80.9 por
ciento). Lo anterior implica que la inversión extranjera directa neta fue de 5 mil 31.8 millones

                                                                                                     29
Informes Sobre la Situación Económica, las                          Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


de dólares (disminución anual de 38.5 por ciento). La inversión extranjera de cartera reportó
una entrada neta de 39 mil 410.9 millones de dólares, comparado con una entrada de 19 mil
87.0 millones de dólares del 2009. El rubro de otras inversiones reportó una salida neta de 10
mil 500.5 millones de dólares (cifra 12.3 por ciento mayor que la de un año antes).
Durante 2010 se registró un flujo negativo de 7 mil 636.8 millones de dólares por concepto de
errores y omisiones, lo que aunado a los resultados de la cuenta corriente y de capital resultó en
un crecimiento de las reservas internacionales brutas por 20 mil 694.5 millones de dólares. De
esta manera, al cierre de 2010 las reservas internacionales netas ascendieron a 113 mil 596.5
millones de dólares.

                BALANZA DE PAGOS, 2008-2010 */
                (Millones de dólares)
                                                                 Anual                      Variación         Variación %
                                                   2008          2009          2010         absoluta              anual
                                                    (a)           (b)           (c)          (c-b)          (b/a)       (c/b)
           Cuenta Corriente                      -16349.2 -6289.4              -5690.0         599.3            -61.5          -9.5
             Balanza de bienes 1/                 -17614.6 -4846.1              -3071.9       1774.2            -72.5         -36.6
                Exportaciones                    291886.3 230054.5            298747.8       68693.3            -21.2          29.9
                Importaciones                    309500.9 234900.6            301819.7       66919.1            -24.1          28.5
             Balanza de servicios                  -7141.0 -8580.1            -10207.6       -1627.6             20.2          19.0
                Ingresos                           17496.2 14495.8             15056.0         560.2            -17.1           3.9
                Egresos                            24637.2 23075.8             25263.6        2187.8              -6.3          9.5
             Balanza de renta                     -17055.9 -14394.4           -13914.7         479.7            -15.6          -3.3
                Ingresos                            7566.1   5268.6              5390.3        121.7            -30.4           2.3
                Egresos                            24621.9 19663.0             19305.0        -358.0            -20.1          -1.8
             Transferencias netas                  25462.3 21531.2             21504.2          -27.0           -15.4          -0.1
                Ingresos                           25590.5 21591.5             21590.1           -1.4           -15.6           0.0
                Egresos                              128.2     60.4                85.9          25.5           -52.9          42.3
           Cuenta Financiera                      28519.2 17919.3             33942.1 16022.8                  -37.2          89.4
            Inversión directa                     24707.3    8186.8              5031.8 -3155.0                -66.9         -38.5
             En México                            25864.5 15205.7              17725.9    2520.2               -41.2          16.6
             De mexicanos en el exterior           -1157.1 -7018.9            -12694.0 -5675.1                    -,-         80.9
            Inversión de cartera                    2705.4 19087.0             39410.9 20323.9                    -,-        106.5
             Pasivos                                4836.8 15237.9             37101.7 21863.8                 215.0         143.5
               Sector público 2/                  11066.4    9314.3            28097.4 18783.1                 -15.8         201.7
               Sector privado                      -6229.6   5923.6              9004.3   3080.7                 n.a.         52.0
             Activos                               -2131.4   3849.1              2309.2 -1539.9                  n.a.        -40.0
            Otra inversión                          1106.5 -9354.4            -10500.5 -1146.1                   n.a.         12.3
             Pasivos                                5898.1   6532.3            12171.2    5638.9                10.8          86.3
                Sector público 3/                   3812.0   4596.7              8698.7   4102.0                20.6          89.2
                Banco de México                        0.0   7229.0             -3221.0 -10450.0                 n.s.          n.a.
                Sector privado                      2086.1 -5293.4               6693.5 11986.9                  n.a.          n.a.
              Activos                              -4791.6 -15886.7           -22671.8 -6785.1                 231.6          42.7
           Errores y omisiones                    -4089.5 -7103.4              -7636.8    -533.4                73.7           7.5
           Variación de la reserva
           internacional bruta                     8092.6        4589.5        20694.5       16105.0            -43.3           -,-
           Ajustes por valoración                   -12.1         -63.0          -79.2         -16.3               -,-        25.8
           */ Presentación acorde con la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, publicada por el Banco de México a partir del
           segundo trimestre de 2010.
           1/ Incluye la balanza de mercancías generales (o balanza comercial) más la balanza de bienes adquiridos en puertos por medios de
           transporte.
           2/ Incluye proyectos Pidiregas.
           3/ Incluye proyectos Pidiregas y excluye Banco de México.
           n.a. No aplicable.n.s. No significativo -.- Crecimiento superior a 300 por ciento.
           Fuente: Banco de México.




                                                                                                                                                30
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




2. INFORME SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS
2.1 Introducción
Durante el primer trimestre de 2011, el balance público registró un superávit de 1 mil 262
millones de pesos. Por su parte, el balance primario presentó un superávit de 32 mil 265
millones de pesos. Si se excluye la inversión de PEMEX, el balance público presenta un superávit
de 39 mil 463 millones de pesos. Estos resultados son congruentes con el déficit presupuestario
aprobado para 2011, de acuerdo con lo señalado en el Artículo 17 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en 773 mil 611 millones de pesos,
siendo mayores en 1.6 por ciento en términos reales en comparación a los de enero-marzo de
2010 debido, principalmente, al crecimiento de los ingresos provenientes de la actividad
petrolera, recaudación tributaria no petrolera e ingresos propios de las entidades paraestatales
de control directo distintas de Pemex (1.9, 1.0 y 7.1 por ciento, respectivamente). Al ser
resultado de factores temporales, la disminución en los ingresos totales que se observó en enero
de 2011 se revirtió en los siguientes meses. Cabe notar que en febrero de 2010, se recuperaron
recursos no recurrentes del FEIPEMEX por 20.0 mil millones de pesos. Al ajustar la base de
comparación excluyendo estos recursos, los ingresos totales del sector público muestran un
crecimiento real de 4.5 por ciento.
Respecto al monto previsto en el calendario publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6
de diciembre de 2010, los ingresos presupuestarios fueron menores en 13 mil 390 millones de
pesos (1.7 por ciento) durante el primer trimestre de 2011. A su interior, los ingresos petroleros
fueron superiores en 2 mil 649 millones de pesos, los ingresos no tributarios del Gobierno
Federal en 12 mil 854 millones de pesos y los propios de las entidades paraestatales distintas de
Pemex en 289 millones de pesos. Los ingresos tributarios no petroleros fueron menores en 29
mil 182 millones de pesos debido principalmente a: i) devoluciones elevadas del impuesto al
valor agregado realizadas en el primer trimestre las cuales fueron mayores en 45.5 por ciento en
términos reales con respecto al mismo trimestre de 2010, y ii) hasta febrero la recaudación
conjunta del ISR-IETU-IDE fue menor en 10 mil 867 millones de pesos, lo cual se revirtió en
marzo cuando la recaudación fue mayor a la estimación en 2 mil 990 millones de pesos. En
general, la diferencia mensual en los ingresos con respecto al programa fue disminuyendo a lo
largo del trimestre, proceso que se anticipa continuará en meses subsecuentes.
Los ingresos petroleros crecieron 1.9 por ciento anual en términos reales como resultado del
aumento del precio del petróleo crudo de exportación, por 20.9 por ciento, que se compensó
parcialmente con la disminución en la plataforma de producción de petróleo de 1.3 por ciento,
con el incremento en el valor real de la importación de petrolíferos de 39.1 por ciento real, con
la apreciación real del tipo de cambio de 8.8 por ciento y la elevada base de comparación debido
a la recuperación de recursos del FEIPEMEX en febrero de 2010 por 20.0 mil millones de pesos.
Al ajustar la base de comparación excluyendo estos últimos recursos, se observaría un
crecimiento de 11.7 por ciento real.
Los ingresos tributarios no petroleros se incrementaron 1.0 por ciento en términos reales con
respecto al primer trimestre de 2010. Al interior se observan aumentos reales de 17.4, 5.5 y 5.0
por ciento en la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios, del impuesto a

                                                                                                     31
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


autos nuevos y la recaudación conjunta de los impuestos sobre la renta-empresarial a tasa única-
a los depósitos en efectivo, en ese orden. En contraste, el IVA disminuyó 3.5 por ciento real
debido al incremento en las devoluciones y a que al inicio de 2010 se registraron ingresos
elevados por los pagos de impuestos que se adelantaron a diciembre de 2009 debido a la
reforma fiscal que entraba en vigor en 2010. Por su parte, los ingresos propios de las entidades
de control presupuestario directo distintas de PEMEX aumentaron 7.1 por ciento en términos
reales lo que se explica, principalmente, por mayores cuotas a la seguridad social y ventas de
energía eléctrica. Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal mostraron una caída real de
9.0 por ciento debido a que en el primer trimestre del año anterior se registraron ingresos no
recurrentes elevados.
Durante el primer trimestre de 2011, la política de gasto público se orientó principalmente al
fortalecimiento de tres aspectos: la actividad económica, la competitividad y la generación de
más y mejores empleos; el apoyo al desarrollo social, con particular atención a la educación, la
salud y el combate a la pobreza, y a las actividades en materia de seguridad pública y
procuración de justicia.
Asimismo, se ha continuado con los esfuerzos en materia de austeridad y racionalidad
presupuestaria enfocados a mejorar la calidad del gasto público con el fin de reducir el gasto
administrativo, de operación y en servicios personales y destinando mayores recursos a la
ejecución de programas sociales, el desarrollo de obras de infraestructura y la prestación de
servicios públicos.
En este sentido, para dar cumplimiento al mandato de avanzar en la contención al gasto en
servicios personales y el gasto de operación, administrativo y de apoyo, así como en la
generación de ahorros, en marzo de 2010 el Ejecutivo Federal dio a conocer el Programa
Nacional de Reducción de Gasto Público (PNRGP) mediante el cual se garantiza la continuidad
del esfuerzo de ahorro, austeridad y racionalidad del gasto público emprendido por la presente
Administración.
El Programa cuenta con una meta global de ahorro para el periodo 2010-2012 de 40 mil 100
millones de pesos, que se alcanzarán de manera graduada al final del periodo. Para 2010, se
superó casi al doble la meta programada, con un importe de 27 mil 249.9 millones de pesos, con
lo cual se obtuvo un avance de 68.0 por ciento de la meta de ahorro global programada para el
trienio en comento.
En lo correspondiente al ejercicio 2011, se continuará con la política de austeridad, reduciendo
el gasto operativo y de administración señalado en el marco del PNRGP, a fin de lograr las metas
planteadas y contribuir a alcanzar una Administración Pública Federal más eficiente. En este
sentido, durante el primer trimestre se realizaron acciones en el interior de cada dependencia
que tendrán su resultado en meses subsecuentes y, una vez que sea viable cuantificar los
ahorros, éstos serán reflejados en los sistemas institucionales a fin de contar con la información
que permita la rendición de cuentas en los informes trimestrales subsecuentes, de conformidad
con lo señalado en los artículos 16, 17 y 19 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el ejercicio fiscal 2011.
Durante el primer trimestre de 2011 el gasto total del sector público presupuestario ascendió a
779 mil 367 millones de pesos, monto 2.7 por ciento mayor en términos reales al registrado en
igual lapso del año anterior. El gasto programable se ubicó en 594 mil 271 millones de pesos y


                                                                                                     32
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


mostró un incremento real de 4.3 por ciento. En la evolución del gasto público durante el primer
trimestre de 2011 sobresale lo siguiente:
 Las erogaciones en materia de desarrollo social aumentaron 12.3 por ciento en términos
  reales y a su interior destacan los incrementos reales en los subsectores de agua potable y
  alcantarillado; urbanización, vivienda y desarrollo regional, y seguridad social (147.8, 32.0 y
  17.3 por ciento, respectivamente).
 La inversión física presupuestaria aumentó 0.9 por ciento real y la inversión física impulsada
  por el sector público, 4.0 por ciento real. El crecimiento moderado en la inversión
  presupuestaria corresponde a que continúa el proceso de normalización en el calendario de
  inversión después del esfuerzo contra-cíclico en años anteriores.
 Los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios a través de participaciones,
  aportaciones federales, provisiones salariales y económicas, convenios de descentralización y
  reasignación y otras transferencias, aumentaron 5.8 por ciento real. Las participaciones se
  incrementaron 3.6 por ciento en términos reales.
 Las erogaciones en servicios personales aumentaron 4.4 por ciento, debido principalmente al
  incremento en Poderes y Órganos Autónomos (8.0 por ciento real), entidades de control
  directo (7.0 por ciento real) y gasto federalizado (3.5 por ciento real), mientras que en las
  dependencias y el INEGI disminuyeron 0.3 por ciento en términos reales.
 Los recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones registraron un incremento real de
  8.9 por ciento con respecto a enero-marzo de 2010.
 El costo financiero del sector público fue menor en 17.3 por ciento real con respecto al
  primer trimestre de 2009 como resultado tanto de menores tasas de interés como de la
  apreciación del tipo de cambio.




                                                                                                    33
Informes Sobre la Situación Económica, las                  Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



2.2 Evolución respecto al año anterior
2.2.1 Principales indicadores de la postura fiscal
En enero-marzo de 2011 el balance
                                                               SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
público registró un superávit de 1 mil                         (Millones de pesos)
262 millones de pesos, en comparación
con el superávit de 11 mil 321 millones                                                                                   Enero-marzo              Var. %
                                                                                Concepto                                      p_/           p_/     real
de pesos en el mismo periodo de 2010.                                                                                  2010         2011
                                                          Balance Público                                              11,320.8       1,262.1          -89.2
Este resultado se compone del déficit                     Balance Público sin inversión de PEMEX                       70,835.9      39,463.2          -46.2
del Gobierno Federal por 27 mil 153                        Balance presupuestario                                       2,549.6      -5,756.2            n.s.
millones de pesos, y de los superávit de                      Ingreso presupuestario                                  735,779.3     773,611.0            1.6
                                                                Petrolero 1_/                                         227,838.5     240,231.9            1.9
las     entidades      bajo      control                         Gobierno Federal                                     156,881.7     166,270.0            2.4
presupuestario directo e indirecto por                           Pemex                                                 70,956.7      73,961.9            0.7
21 mil 396 y 7 mil 18 millones de                               No petrolero                                          507,940.9     533,379.1            1.5
                                                                 Gobierno Federal                                     405,730.1     420,094.3            0.1
pesos, respectivamente.                                            Tributarios                                        368,734.5     385,249.1            1.0
                                                                   No tributarios                                      36,995.6      34,845.1           -9.0
Si se excluye la inversión de Pemex, el                          Organismos y empresas 2_/                            102,210.7     113,284.8            7.1
superávit del sector público es de 39                         Gasto neto presupuestario                               733,229.8     779,367.2            2.7
mil 463 millones de pesos. Este                                 Programable                                           550,801.0     594,271.2            4.3
                                                                No programable                                        182,428.7     185,096.0           -1.9
resultado es congruente con el déficit                     Balance de entidades bajo control presupuestario
previsto para este indicador en todo el                     indirecto                                                    8,771.2      7,018.3          -22.7
                                                          Balance primario                                              44,382.6     32,265.4          -29.7
año, como parte de las medidas                            Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
contracíclicas para atemperar el efecto                   p_/ Cifras preliminares.
                                                          n.s.: no significativo.
de la disminución temporal de los                         1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de
ingresos públicos1.                                              derechos sobre la extracción de petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes
                                                                 de Pemex e IEPS de gasolinas y diesel, así como a los ingresos propios de Pemex. El cual
                                                                 difiere de los ingresos petroleros reportados en el Anexo Indicadores de Recaudación en el
El balance primario del sector público,                          cuadro "Ingresos del Sector Público (Actividad petrolera y no petrolera)" que además incluye
                                                                 el IVA de gasolinas y los impuestos de importación de Pemex.
definido como la diferencia entre los                     2_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control
ingresos totales y los gastos distintos                          presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE.
                                                          Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
del costo financiero, en el primer
trimestre del año mostró un superávit de 32 mil 265 millones de pesos, en comparación con el
superávit de 44 mil 383 millones de pesos en el mismo lapso del año anterior.
En cuanto a las fuentes de financiamiento del balance público, se registró un endeudamiento
interno de 4 mil 609 millones de pesos y un desendeudamiento externo por 5 mil 871 millones
de pesos.2


1
  La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su reglamento establecen que para que el gasto contribuya al
  equilibrio se evaluará la meta del balance público excluyendo la inversión de PEMEX y considerando un margen transaccional
  del 1% del gasto neto.
2
  El endeudamiento externo incluye el endeudamiento directo y la variación de los activos financieros que el sector público
  mantiene para su operación en instituciones financieras del exterior. Por su parte, el financiamiento interno a valor de
  colocación incluye el financiamiento neto a través de operaciones de crédito, colocación de valores gubernamentales, así como
  la variación de activos financieros con el fin de administrar su liquidez. La cifra reportada en este apartado difiere de la que se
  presenta en el Informe de Deuda Pública porque de acuerdo al artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública y la
  normatividad presupuestaria vigente, a la entrada en operación de un proyecto Pidiregas, en la deuda pública se debe registrar
  el pasivo directo que corresponde a la amortización de los dos primeros años del proyecto. Por su parte, el gasto
  presupuestario registra una erogación en inversión cuando se realiza la amortización del pasivo señalado.


                                                                                                                                                                34
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


El resultado interno obedece a un endeudamiento con el sector privado por 163 mil 712
millones de pesos, efecto que se compensó con un desendeudamiento con el sistema bancario y
otras instituciones financieras por 106 mil 715 millones de pesos y una acumulación de activos
financieros depositados en el Banco de México por 52 mil 389 millones de pesos.

2.2.2 Ingresos presupuestarios
Durante enero-marzo de 2011 los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en
773 mil 611 millones de pesos, monto 1.6 por ciento mayor en términos reales al obtenido en
igual lapso de 2010. En febrero de 2010 se recuperaron recursos no recurrentes del Fondo de
Estabilización para la Inversión en Infraestructura de PEMEX (FEIPEMEX) por 20.0 mil millones
de pesos. Al ajustar la base de comparación excluyendo estos recursos, los ingresos totales del
sector público muestran un crecimiento real de 4.5 por ciento. La evolución de los ingresos se
explica por lo siguiente:
 Los ingresos petroleros mostraron un crecimiento real de 1.9 por ciento, resultado del mayor
  precio de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales (20.9 por ciento),
  la reducción de los volúmenes de extracción (1.3 por ciento), el incremento en el valor real
  de la importación de petrolíferos (39.1 por ciento), la apreciación real del tipo de cambio
  (8.8 por ciento) y el ingreso en febrero de 2010 de recursos correspondientes al FEIPEMEX.
 Los ingresos tributarios no petroleros registraron un incremento real de 1.0 por ciento debido
  a la mayor recaudación obtenida por los impuestos sobre la renta-IETU-IDE (5.0 por ciento),
  y especial sobre producción y servicios (17.4 por ciento), si bien el impuesto al valor
  agregado disminuyó en 3.5 por ciento real.
 Los ingresos propios de los organismos y empresas sujetos a control presupuestario directo
  sin incluir a Pemex, registraron un aumento en términos reales de 7.1 por ciento, por los
  mayores recursos obtenidos por la CFE, el IMSS y el ISSSTE.
 Por su parte, los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal mostraron una
  caída real de 9.0 por ciento, como consecuencia, sobre todo, de la obtención de menores
  ingresos por aprovechamientos respecto a lo captado en el primer trimestre de 2010.
 Del total de ingresos presupuestarios, el 75.8 por ciento correspondió al Gobierno Federal y
  24.2 por ciento a organismos y empresas bajo control presupuestario directo.




                                                                                                   35
Informes Sobre la Situación Económica, las                         Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




                 INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
                 (Millones de pesos)
                                                                            Enero-marzo              Var. %         Composición %
                                  Concepto
                                                                        2010
                                                                                p_/
                                                                                       2011
                                                                                              p_/     real         2010
                                                                                                                          p_/
                                                                                                                                2011
                                                                                                                                       p_/


            Total                                                       735,779.3     773,611.0             1.6       100.0         100.0
             Petroleros 1_/                                             227,838.5     240,231.9             1.9        31.0          31.1
               Gobierno Federal                                         156,881.7     166,270.0             2.4        21.3          21.5
                  Derechos y aprovechamientos                           171,914.2     182,814.1             2.8        23.4          23.6
                  IEPS                                                  -17,054.2     -18,435.9             n.s.       -2.3          -2.4
                    Artículo 2o.-A Fracción I                           -22,137.5     -23,461.6             n.s.       -3.0          -3.0
                    Artículo 2o.-A Fracción II 2_/                        5,083.3       5,025.7            -4.4         0.7           0.6
                  Impuesto a los rendimientos petroleros                  2,021.8       1,891.9            -9.6         0.3           0.2
               Pemex                                                     70,956.7      73,961.9             0.7         9.6           9.6
             No petroleros                                              507,940.9     533,379.1             1.5        69.0          68.9
               Gobierno Federal                                         405,730.1     420,094.3             0.1        55.1          54.3
                  Tributarios                                           368,734.5     385,249.1             1.0        50.1          49.8
                    ISR, IETU e IDE                                     196,494.7     213,377.0             5.0        26.7          27.6
                      Impuesto sobre la renta                           173,953.2     195,758.9             8.8        23.6          25.3
                      Impuesto al activo                                   -228.6        -359.5             n.s.        0.0           0.0
                      Impuesto empresarial a tasa única                  17,388.0      16,504.9            -8.3         2.4           2.1
                      Impuesto a los depósitos                            5,382.1       1,472.6           -73.6         0.7           0.2
                    Impuesto al valor agregado                          131,101.3     130,928.1            -3.5        17.8          16.9
                    Producción y servicios                               15,686.8      19,057.9            17.4         2.1           2.5
                    Importaciones                                         5,914.5       6,132.6             0.2         0.8           0.8
                                     3_/
                    Otros impuestos                                      19,537.2      15,753.6           -22.1         2.7           2.0
                  No tributarios                                         36,995.6      34,845.1            -9.0         5.0           4.5
               Organismos y empresas 4_/                                102,210.7     113,284.8             7.1        13.9          14.6
            Partidas informativas
             Gobierno Federal                                           562,611.9     586,364.3             0.7         76.5          75.8
               Tributarios                                              353,702.1     368,705.1             0.8         48.1          47.7
               No tributarios                                           208,909.8     217,659.2             0.7         28.4          28.1
             Organismos y empresas                                      173,167.5     187,246.7             4.5         23.5          24.2
            Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
            p_/ Cifras preliminares.
            n.s.: no significativo.
            1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de derechos sobre la extracción de
                   petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes de Pemex e IEPS de gasolinas y diesel, así como a los
                   ingresos propios de Pemex. El cual difiere de los ingresos petroleros reportados en el Anexo Indicadores de Recaudación
                   en el cuadro "Ingresos del Sector Público (Actividad petrolera y no petrolera)" que además incluye el IVA de gasolinas y
                   los impuestos de importación de Pemex.
            2_/ Se refiere a los recursos por el sobreprecio a las gasolinas y diesel conforme al artículo 2o.-A fracción II de la Ley del
                   Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
            3_/ Incluye los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, sobre automóviles nuevos, a la exportación, accesorios y otros.
            4_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y aportaciones
                   al ISSSTE.
            Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




Ingresos del Gobierno Federal
Durante enero-marzo de 2011 los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron un total de 586 mil
364 millones de pesos, cifra superior en 0.7 por ciento real al monto obtenido en enero-marzo
del año anterior. La evolución de estos ingresos se explica principalmente por lo siguiente:




                                                                                                                                              36
Informes Sobre la Situación Económica, las                                Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



     EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL.
     Enero-marzo de 2011
     (Comparación respecto a enero-marzo de 2010)
                              Var.
      Conceptos               real                                                Explicación de la variación real anual
                               %
Petroleros                       2.4

    Derechos                     2.8           El precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo fue mayor en 14.8 dólares al promedio
                                                observado en el primer trimestre de 2010 (20.9 por ciento ).
                                               La tasa del derecho ordinario sobre hidrocarburos se redujo de 73.0 por ciento en 2010 a 72.5 por
                                                ciento en 2011.
                                               El volumen de extracción de petróleo crudo se redujo en 35 mil barriles diarios (mbd) y la producción
                                                de gas natural disminuyó 10.6 por ciento.
                                               El tipo de cambio del peso respecto al dólar se apreció en 8.8 por ciento real.
    IEPS                         n.s.          El precio promedio de venta al público de las gasolinas y el diesel fue menor al precio productor de
                                                PEMEX, lo que implicó que la tasa de este impuesto fuera negativa y se reflejó en una recaudación
                                                negativa de 23 mil 462 millones de pesos.
No petroleros                    0.1
    Tributarios                  1.0
        ISR-IETU-                5.0           Por el dinamismo de la actividad económica.
        IDE1_/
        IVA                      -3.5          Las devoluciones del impuesto pagadas durante el trimestre se incrementaron en 45.5% real.
                                               La tasa de crecimiento se ve afectada porque al inicio de 2010 se registraron ingresos elevados por los
                                                pagos de impuestos que se adelantaron a diciembre de 2009 debido a la reforma fiscal que entraba en
                                                vigor en 2010.
        IEPS                    17.4           Las adecuaciones fiscales al IEPS sobre tabacos labrados vigentes a partir de 2011, generó en
                                                diciembre de 2010 un aumento en las compras de estos productos, lo que a su vez propició un
                                                incremento significativo en la recaudación de enero de 2011.
        Importación              0.2           Se explica por la combinación del aumento de las importaciones de mercancías y la apreciación del
                                                peso.
        Otros 2_/              -22.1           La recaudación obtenida por los accesorios y por el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos
                                                disminuyó en términos reales en 24.8 y 23.4%, respectivamente.
    No tributarios               -9.0          Menores ingresos por aprovechamientos respecto a los captados en igual lapso de 2010.
n.s.: No significativo.
1_/ El IDE se consolida en este apartado debido a que la recaudación de este impuesto no descuenta la totalidad de los acreditamientos que realizaron los
contribuyentes a quienes las instituciones financieras les retuvieron este impuesto. Estos acreditamientos están descontados en especial del impuesto sobre la renta.
2_/ Incluye los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, automóviles nuevos y accesorios.




En cumplimiento de lo señalado en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación
para 2011, sobre informar al H. Congreso de la Unión de la recaudación captada bajo la
modalidad de pago de las contribuciones en especie o en servicios, se reporta que durante el
primer trimestre de 2011 no se obtuvieron ingresos por este concepto.

Ingresos de Organismos y Empresas
Durante enero-marzo de 2011 los ingresos propios de los organismos y empresas sujetos a
control presupuestario directo se ubicaron en 187 mil 247 millones de pesos, cifra que muestra
un incremento real de 4.5 por ciento respecto a los ingresos generados en el mismo periodo del
año anterior.




                                                                                                                                                                        37
Informes Sobre la Situación Económica, las                   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



        EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DE LOS PRINCIPALES ORGANISMOS Y EMPRESAS BAJO CONTROL
        PRESUPUESTARIO DIRECTO.
        Enero-marzo de 2011
        (Comparación respecto a enero-marzo de 2010)
                          Var.
        Entidad           real                                    Explicación de la variación real anual
                           %
 PEMEX                        0.7       El precio de exportación del petróleo fue mayor en 20.9 por ciento.
                                        El volumen de exportación de petróleo aumentó en 161 mbd.
                                        El valor de las importaciones de petrolíferos de PEMEX aumentó en 39.1 por ciento real.
                                        El tipo de cambio del peso respecto al dólar se apreció en 8.8 por ciento real.
                                        En febrero de 2010 ingresaron recursos del FEIPEMEX por 20.0 mil millones de pesos, que en
                                         2011 no se obtuvieron. Al ajustar la base de comparación los ingresos de PEMEX muestran un
                                         crecimiento real de 40.3 por ciento.
 CFE                          6.9       Mayores ingresos por ventas de energía.
                                        Mayores ingresos diversos.
 IMSS                         7.2       Mayores contribuciones a la seguridad social.
 ISSSTE                       8.0       Mayores contribuciones a la seguridad social.
                                        Mayores ingresos diversos.




2.2.3 Gasto presupuestario
Durante el primer trimestre de 2011 el
                                                    GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
gasto total del sector público presupuestario       (Millones de pesos)
ascendió a 779 mil 367 millones de pesos,
monto 2.7 por ciento mayor en términos                                         Enero-marzo                Var. %           Composición %
                                                   Concepto
                                                                          2010
                                                                                 p_/
                                                                                          2011
                                                                                                p_/         real          2010
                                                                                                                               p_/
                                                                                                                                      2011
                                                                                                                                             p_/
reales al registrado en igual lapso del año
anterior. El gasto primario, definido como el Total primario
                                                Gasto
                                                                           733,229.8
                                                                           694,891.6
                                                                                           779,367.2
                                                                                           746,548.7
                                                                                                                  2.7
                                                                                                                  3.8
                                                                                                                             100.0
                                                                                                                              94.8
                                                                                                                                          100.0
                                                                                                                                           95.8
gasto total menos el costo financiero             Programable              550,801.0       594,271.2              4.3         75.1         76.3
ascendió a 746 mil 549 millones de pesos,         No programable           144,090.5       152,277.5              2.1         19.7         19.5
                                                   Participaciones         121,451.0       130,226.3              3.6         16.6         16.7
monto superior en 3.8 por ciento real al           Adefas                   22,912.2        21,573.1             -9.0           3.1          2.8
registrado en el mismo período de 2010.            Operaciones
                                                                             1_/
                                                     ajenas                    -272.7          478.2              n.s.         0.0           0.1
Dentro del gasto primario destaca lo Costo financiero                              2_/
                                                                            38,338.2        32,818.5            -17.3          5.2           4.2
siguiente:                                     Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
 El gasto en desarrollo social registró un n.s.: no significativo.
                                               p_/ Cifras preliminares.

   incremento de 12.3 por ciento en 1_/ Se refiere al gasto menos el ingreso efectuado por el Gobierno Federal por cuenta de
                                                    terceros.
   términos reales; a su interior sobresale el 2_/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para
   dinamismo en las funciones de agua Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. y deudores de la banca.
                                                    saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores

   potable y alcantarillado; urbanización,
   vivienda y desarrollo regional; seguridad social; asistencia social; salud; y educación con
   crecimientos reales de 147.8; 32.0; 17.3; 6.8; 6.6; y 3.5 por ciento, respectivamente.
 En el Ramo Desarrollo Social sobresalen los incrementos en los siguientes programas:
  Desarrollo Humano Oportunidades (5.4 por ciento), 70 y más (3.3 por ciento) y Apoyo
  Alimentario (50.5 por ciento).
 La inversión física presupuestaria aumentó 0.9 por ciento real y la inversión física impulsada
  por el sector público 4.0 por ciento real. El crecimiento moderado en la inversión

                                                                                                                                                   38
Informes Sobre la Situación Económica, las             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


    presupuestaria corresponde a que continúa el proceso de normalización en el calendario de
    inversión después del esfuerzo contra-cíclico en años anteriores.
 Las erogaciones en servicios personales aumentaron 4.4 por ciento en términos reales,
  debido principalmente al incremento registrado en Poderes y Órganos Autónomos (8.0 por
  ciento real), entidades de control directo (7.0 por ciento real) y gasto federalizado (3.5 por
  ciento real), mientras que en las dependencias y el INEGI éstos disminuyeron 0.3 por ciento
  en términos reales.
 Los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios a través de participaciones,
  aportaciones federales, provisiones salariales y económicas, convenios de descentralización y
  reasignación y otras transferencias aumentaron 5.8 por ciento real. Las participaciones se
  incrementaron 3.6 por ciento real respecto al primer trimestre de 2010.
 Los recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones registraron un incremento real de
  8.9 por ciento.
 Los subsidios, transferencias y aportaciones, incluyendo servicios personales, representaron
  39.1 por ciento del gasto programable total. El 83.9 por ciento de este rubro se destinó a las
  funciones de desarrollo social y 12.9 por ciento a las de desarrollo económico.

Durante el primer trimestre de 2011, el
                                               COSTO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO
costo financiero del sector público se         PRESUPUESTARIO
ubicó en 32 mil 819 millones de pesos,         (Millones de pesos)
monto inferior en 17.3 por ciento en
                                                                                 Enero-marzo        Var. %      Composición %
términos reales respecto al mismo                   Concepto
                                                                             2010
                                                                                    p_/
                                                                                          2011
                                                                                                p_/  real      2010
                                                                                                                    p_/
                                                                                                                        2011
                                                                                                                             p_/
periodo del año anterior. De este
                                         Total                                38,338.2 32,818.5        -17.3     100.0    100.0
monto, 82.5 por ciento fue dirigido al Intereses, comisiones y gastos 32,410.7 27,060.2                -19.3      84.5      82.5
pago de intereses, comisiones y gastos      Gobierno Federal                  24,366.7 21,514.8        -14.7      63.6      65.6
                                            Sector paraestatal                 8,044.0      5,545.4    -33.4      21.0      16.9
de la deuda y 17.5 por ciento se empleó
                                          Apoyo a ahorradores y
en los programas de apoyo a deudores                                           5,927.5      5,758.4      -6.1     15.5      17.5
ahorradores y deudores de la banca          IPAB                               5,927.5      5,758.4      -6.1     15.5      17.5
                                            Otros                                   0.0         0.0       n.s.      0.0      0.0
(Ramo 34). La reducción que Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
mostraron los intereses, comisiones y p_/ Cifras preliminares.
gastos de 19.3 por ciento se debe tanto n.s.: no significativo. Hacienda y Crédito Público.
                                         Fuente: Secretaría de
a menores tasas de interés como a la
apreciación del tipo de cambio. Por su parte, los recursos para los programas de apoyo a
ahorradores y deudores tuvieron una disminución real de 6.1 por ciento respecto al año anterior.

2.2.3.1 Gasto programable
Durante enero-marzo 2011 el gasto programable del sector público presupuestario sumó 594
mil 271 millones de pesos, lo que significó un incremento real de 4.3 por ciento en comparación
con el mismo periodo del año anterior. Los conceptos que determinaron en mayor medida el
incremento del gasto programable fueron los siguientes:




                                                                                                                                   39
Informes Sobre la Situación Económica, las                  Primer Trimestre de 2011
    Finanzas Públicas y la Deuda Pública



    PRINCIPALES CONCEPTOS QUE INFLUYERON EN LA VARIACION DEL GASTO PROGRAMABLE
    (comparación respecto a enero-marzo de 2010)
                                             Diferencia enero-marzo
             Concepto                              2011-2010                      Explicación de la variación real anual
                                                       1_/
                                            Absoluta           Var real %
Gasto programable                           24,396.8              4.3
  Provisiones Salariales y Económicas        18,209.3              -o-         Mayores recursos para el Fondo de Desastres
                                                                                Naturales (FONDEN), los Programas Regionales, el
                                                                                Fondo de Reconstrucción para Entidades
                                                                                Federativas y el Fondo de Estabilización de los
                                                                                Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF).
  Aportaciones a Seguridad Social            9,012.6              9.4          Mayores transferencias a entidades para cubrir las
       Sin subsidios y transferencias a                                         aportaciones estatutarias y las pensiones en curso
       organismos y empresas                 5,885.7              48.4          de pago del IMSS; para gastos médicos y pensiones
                                                                                en curso de pago del ISSSTE y para pensiones y
                                                                                compensaciones militares.
                                                                               Mayores recursos para cubrir las pensiones en curso
                                                                                de pago de los ex-trabajadores de Luz y Fuerza del
                                                                                Centro y de los jubilados de Ferronales.
  Instituto Mexicano del Seguro Social       8,543.4              10.7         Mayor gasto en inversión física.
                                                                               Mayores erogaciones en pensiones y jubilaciones,
                                                                                materiales y suministros y en servicios personales.
  Aportaciones Federales para Entidades      6,540.9              5.5          Mayores recursos para servicios personales a través
  Federativas y Municipios                                                      del FAEB y FASSA.
                                                                               Mayores recursos para inversión mediante el FAIS,
                                                                                FORTAMUN y FAFEF.
  Instituto de Seguridad y Servicios         5,090.5              14.8         Mayor gasto en pensiones y jubilaciones y en
  Sociales de los Trabajadores del Estado                                       materiales y suministros y servicios generales.

  Hacienda y Crédito Público                 2,976.5              33.5         Mayores subsidios corrientes para el Programa de
                                                                                Seguro para Contingencias Climatológicas, el
                                                                                Programa de Esquema de Financiamiento y Subsidio
                                                                                Federal a la Vivienda, el Programa de Subsidio a la
                                                                                Prima del Seguro Agropecuario y el Programa de
                                                                                Infraestructura Básica para la Atención de los
                                                                                Pueblos Indígenas.
  Educación Pública                          2,095.3              4.3          Mayor gasto en servicios personales.
                                                                               Incremento en los recursos para atender los
                                                                                programas Escuelas de Calidad, Proyectos de
                                                                                Infraestructura Social en Educación, Producción y
                                                                                Distribución de Libros de Texto Gratuitos,
                                                                                Prestación de Servicios de Educación Superior y
                                                                                Posgrado, Programa de Educación Inicial y Básica
                                                                                para la Población Rural e Indígena, Acciones
                                                                                Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en
                                                                                Educación Inicial y Básica (PAREIB) y Producción y
                                                                                Edición de Libros, Materiales Educativos y
                                                                                Culturales.
  Comunicaciones y Transportes               1,974.2              20.6         La aportación de recursos al Fideicomiso e-México
                                                                                que en 2011 se realizó en enero y en 2010 en
                                                                                junio.
                                                                               Mayores recursos para adquisición de equipos y
                                                                                aparatos de comunicación y telecomunicaciones en
                                                                                materia satelital.
  Economía                                   1,219.4              30.9         Incremento en el rubro de servicios generales por el
                                                                                pago de compromisos de Laudos Internacionales.
                                                                               Mayores subsidios a través del Fondo Nacional de
                                                                                Apoyos a Empresas en Solidaridad (FONAES) y
                                                                                para los proyectos Estratégicos para la Atracción de
                                                                                la Inversión Extranjera.
                                                                               Mayor gasto de inversión destinado al Programa
                                                                                México Emprende.


                                                                                                                                       40
Informes Sobre la Situación Económica, las               Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



  PRINCIPALES CONCEPTOS QUE INFLUYERON EN LA VARIACION DEL GASTO PROGRAMABLE
  (comparación respecto a enero-marzo de 2010)
                                         Diferencia enero-marzo
          Concepto                             2011-2010                      Explicación de la variación real anual
                                                   1_/
                                        Absoluta           Var real %
Seguridad Pública                        1,100.9              24.1         Incremento en el gasto en materiales y suministros
                                                                            y en servicios generales para afrontar compromisos
                                                                            de operación de la dependencia.
                                                                           Mayores recursos destinados a obra pública.

Consejo Nacional de Ciencia y             910.6               23.9         Mayores subsidios corrientes para atender la
Tecnología                                                                  operación de los programas: Becas de Posgrado,
                                                                            Realización de Investigación Científica y
                                                                            Elaboración de Publicaciones, Sistema Nacional de
                                                                            Investigadores, Fortalecimiento a Nivel Sectorial de
                                                                            las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de
                                                                            Innovación y Apoyos Institucionales para
                                                                            Actividades Científicas, Tecnológicas y de
                                                                            Innovación.

Poder Judicial                            719.9               8.0          Mayor gasto en el rubro de servicios personales y en
                                                                            inversión, necesarios para implementar y llevar a
                                                                            cabo actividades de impartición de justicia.

Poder Legislativo                         686.4               26.1         Mayor gasto en inversión derivado de los gastos
                                                                            asociados a los proyectos de adquisición de
                                                                            inmuebles para oficinas administrativas.

Defensa Nacional                          366.9               3.6          Mayores erogaciones para atender la operación del
                                                                            Programa Acciones de Vigilancia en Territorio
                                                                            Nacional.
Medio Ambiente y Recursos Naturales       293.1                5.0         Mayores recursos cursos de capacitación, viáticos y
                                                                            pasajes, arrendamiento de inmuebles, servicios de
                                                                            radiocomunicación, telefonía celular y convencional;
                                                                            entre otros.
Instituto Federal Electoral               271.7               12.0         Mayores erogaciones para las Prerrogativas de los
                                                                            Partidos Políticos y el Programa para Actualizar el
                                                                            Padrón Electoral y Expedir la Credencial para Votar.
                                                                           Mayor gasto en inversión.
Previsiones y Aportaciones para los       -340.0              -5.9         Menores erogaciones en servicios personales.
Sistemas de Educación Básica, Normal,
Tecnológica y de Adultos

INEGI                                     -404.6              -27.4        Menor gasto porque en 2010 el Instituto llevó a
                                                                            cabo el Censo de Población y Vivienda.

Desarrollo Social                         -877.4              -5.4         Menor gasto de operación, principalmente asociado
                                                                            a la administración de los programas Oportunidades
                                                                            y Apoyo Alimentario.

Agricultura, Ganadería, Desarrollo        -940.9              -5.4         Disminución en los subsidios corrientes para
Rural, Pesca y Alimentación                                                 atender los programas de Apoyos Directos al
                                                                            Campo, Atención a Problemas Estructurales y
                                                                            Apoyo al Ingreso Agropecuario.
                                                                           Menores erogaciones en servicios personales debido
                                                                            al programa de retiro voluntario y a la compactación
                                                                            de estructuras administrativas.

Energía                                   -956.0              -35.3        En 2010 se destinaron mayores recursos para
                                                                            servicios de mantenimiento y conservación.

Turismo                                   -959.0              -55.7        Reducción de gasto en servicios personales derivado
                                                                            de la cancelación de plazas de estructura.



                                                                                                                                   41
Informes Sobre la Situación Económica, las                       Primer Trimestre de 2011
     Finanzas Públicas y la Deuda Pública



        PRINCIPALES CONCEPTOS QUE INFLUYERON EN LA VARIACION DEL GASTO PROGRAMABLE
        (comparación respecto a enero-marzo de 2010)
                                                   Diferencia enero-marzo
                 Concepto                                2011-2010                       Explicación de la variación real anual
                                                             1_/
                                                  Absoluta           Var real %
                                                                                     En 2010 el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
                                                                                      (FONATUR) recibió mayores apoyos para inversión
                                                                                      al periodo que se informa.
                                                                                     Menores recursos ejercidos en el Programa de
                                                                                      Promoción y Desarrollo de Programas y Proyectos
                                                                                      Turísticos en las Entidades Federativas.
      Salud                                        -1,274.4             -11.9        Menor gasto corriente.
      Comisión Federal de Electricidad             -1.514.5             -3.1         Menores erogaciones en en combustibles para la
                                                                                      generación de electricidad.
      Petróleos Mexicanos                          -25,053.0            -24.6        Menor inversión física y gasto en servicios
                                                                                      generales.
      Resto                                        -3,295.1             -4.2
1_/
      Millones de pesos de enero-marzo de 2011.

 A continuación se presenta el análisis del gasto programable con base en cada una de sus tres
 clasificaciones: la económica, que ordena los recursos de acuerdo con su naturaleza y objeto de
 gasto; la administrativa, que identifica las erogaciones de acuerdo con el ramo administrativo y
 entidad que ejerce los recursos y las que se canalizan a los gobiernos de las entidades federativas
 y municipios, y la funcional, que relaciona el gasto con las principales actividades que realizan las
 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

 2.2.3.1.1                 Clasificación económica del gasto programable 3
 En enero-marzo de 2011 el gasto corriente representó 80.3 por ciento del gasto programable,
 477 mil 476 millones de pesos, mientras que el gasto de capital representó el 19.7 por ciento
 restante, 116 mil 795 millones de pesos. El gasto de capital registró un incremento de 4.4 por
 ciento real y las erogaciones corrientes de 4.3 por ciento real.




 3
      Las cifras relativas a consumo e inversión del sector público que se reportan en estos informes difieren de las publicadas por el
      INEGI debido a diversos aspectos metodológicos (cobertura, base de registro y clasificación, entre otros). Las estadísticas de
      finanzas públicas que elabora la SHCP comprenden al sector público federal no financiero, es decir, al Gobierno Federal y a las
      entidades paraestatales no financieras. Asimismo, utiliza una base de registro en flujo de caja con el fin de conocer las
      necesidades de endeudamiento del sector público. Por su parte, el INEGI, a través del Sistema Nacional de Cuentas Nacionales
      de México, considera al consumo público como los gastos corrientes en términos devengados que se realizan en todos los
      órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal, así como el de los organismos que prestan servicios de seguridad social y
      otros descentralizados, tales como las universidades públicas) para prestar servicios de administración, defensa, sanidad y
      enseñanza. En los cálculos de la inversión pública, el INEGI computa las adquisiciones de bienes de capital realizadas por los
      tres órdenes de gobierno mencionados, más las llevadas a cabo por las empresas públicas, en términos devengados. En
      consecuencia, los resultados que presentan ambas fuentes no son comparables de manera directa.


                                                                                                                                          42
Informes Sobre la Situación Económica, las                              Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




         GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO
         (Millones de pesos)
                                                                                           Enero-marzo               Var. %          Composición %
                                      Concepto
                                                                                        2010
                                                                                               p_/
                                                                                                      2011
                                                                                                             p_/      real         2010
                                                                                                                                          p_/
                                                                                                                                                  2011
                                                                                                                                                         p_/

         1_/
    Total                                                                              550,801.0     594,271.2            4.3           100.0         100.0
     Total corriente                                                                   442,680.7     477,475.9            4.3            80.4          80.3
       Servicios personales 2_/                                                        195,775.5     211,471.4            4.4            35.5          35.6
          Poderes y entes autónomos                                                      9,511.3      10,630.6            8.0             1.7           1.8
          Administración Pública Federal                                               108,212.2     117,267.3            4.7            19.6          19.7
            Dependencias del Gobierno Federal                                           38,622.8      39,860.3           -0.3             7.0           6.7
            Entidades de control directo                                                56,992.1      63,074.8            7.0            10.3          10.6
            Transferencias 3_/                                                          12,597.2      14,332.3           10.0             2.3           2.4
          Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/                       78,051.9      83,573.5            3.5            14.2          14.1
       Otros gastos de operación                                                        76,895.9      75,397.7           -5.2            14.0          12.7
       Pensiones y jubilaciones 5_/                                                     83,424.4      94,030.0            8.9            15.1          15.8
       Subsidios, transferencias y aportaciones 6_/                                     82,693.3      91,302.4            6.7            15.0          15.4
          Subsidios                                                                     60,533.8      63,280.4            1.0            11.0          10.6
          Transferencias 3_/                                                             7,649.3      12,784.8           61.5             1.4           2.2
          Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/                       14,510.2      15,237.2            1.5             2.6           2.6
       Ayudas y otros gastos                                                             3,891.7       5,274.4           31.0             0.7           0.9
     Total capital                                                                     108,120.3     116,795.3            4.4            19.6          19.7
       Inversión física                                                                108,243.8     113,051.7            0.9            19.7          19.0
          Directa                                                                       78,916.5      78,627.7           -3.7            14.3          13.2
          Subsidios, transferencias y aportaciones                                      29,327.3      34,424.0           13.5             5.3           5.8
           Subsidios                                                                     1,503.3       1,578.2            1.5             0.3           0.3
           Transferencias 3_/                                                            1,520.3       9,096.2          478.3             0.3           1.5
            Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/                     26,303.7      23,749.7          -12.7             4.8           4.0
       Otros gastos de capital                                                            -123.5       3,743.7            n.s.            0.0           0.6
          Directa 7_/                                                                     -907.9        -506.6            n.s.           -0.2          -0.1
          Transferencias 8_/                                                               784.4           1.0          -99.9             0.1           0.0
          Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/                            0.0       4,249.2            n.s.            0.0           0.7

    Subsidios, transferencias y aportaciones totales 9_/                               112,804.9     129,976.7           11.4             20.5          21.2
     Subsidios                                                                          62,037.0      64,858.5            1.0             11.3          10.9
     Transferencias                                                                      9,954.0      21,882.0          112.5              1.8           3.7
     Entidades Federativas y Municipios                                                 40,813.9      43,236.1            2.4              7.4           6.6
    Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
    p_/ Cifras preliminares.
    n.s.: no significativo.
    1_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE.
    2_/ Incluye el gasto directo y las aportaciones federales para entidades federativas y municipios, así como las transferencias que se otorgaron para el
           pago de servicios personales de las entidades bajo control presupuestario indirecto.
    3_/ Se refiere a las transferencias a entidades bajo control presupuestario indirecto.
    4_/ Incluye los recursos del Ramo 33 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios; del Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los
           Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos; del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas; de los Convenios de
           Reasignación; así como los subsidios a los municipios para seguridad pública.
    5_/ Incluye el pago de pensiones del IMSS y el ISSSTE; el pago de pensiones y jubilaciones de Pemex y CFE; y el pago de pensiones y ayudas pagadas
           directamente por el Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social.
    6_/ Excluye las transferencias que se otorgan para el pago de servicios personales.
    7_/ Incluye el gasto en inversión financiera, así como el gasto ajeno recuperable en las entidades bajo control presupuestario directo menos los ingresos
           por recuperación.
    8_/ Incluye las transferencias para amortización e inversión financiera de entidades bajo control presupuestario indirecto.
    9_/ Se refiere a la suma de recursos de naturaleza corriente (sin servicios personales) y de capital, por estos conceptos.
    Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




                                                                                                                                                                43
Informes Sobre la Situación Económica, las                       Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Servicios Personales
En enero-marzo de 2011 el
                                       SERVICIOS PERSONALES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
gasto en servicios personales          Clasificación funcional
ascendió a 211 mil 471                 (Millones de pesos)
millones de pesos, 4.4 por
                                                                                      Enero-marzo              Var. %     Composición %
ciento mayor en términos                          Concepto
                                                                                  2010
                                                                                         p_/
                                                                                                2011
                                                                                                       p_/       real    2010
                                                                                                                                p_/
                                                                                                                                       2011
                                                                                                                                             p_/
reales al del mismo período del Total                1_/
                                                                                  195,775.5 211,471.4                4.4    100.0          100.0
año anterior.                      Poderes y Entes Autónomos                         9,511.3     10,630.6            8.0        4.9          5.0
El 68.8 por ciento del total del Poder Ejecutivo (1+2+3)                          186,264.1 200,840.8                4.2      95.1          95.0
                                     1. Desarrollo Social                         136,182.1 145,490.3                3.3      69.6          68.8
gasto en servicios personales          Educación                                   86,805.7      93,125.2            3.7      44.3          44.0
se concentró en funciones de           Salud                                       45,306.1      48,737.4            4.0      23.1          23.0
desarrollo     social,     como        Seguridad Social
                                                           2_/
                                                                                     2,799.0       2,578.4         -11.0        1.4          1.2
                                       Otros                                         1,271.2       1,049.3         -20.2        0.6          0.5
educación, salud y seguridad         2. Desarrollo Económico                       29,765.3      33,740.4            9.6      15.2          16.0
social, las cuales benefician          Energía                                     22,514.4      26,287.9           12.9      11.5          12.4
                                       Comunicaciones y Transportes                  1,168.2       1,174.6          -2.8        0.6          0.6
directamente a la población
                                       Ciencia y Tecnología                          2,943.5       3,119.2           2.4        1.5          1.5
particularmente a los grupos            Desarrollo Agropecuario y Forestal, y
con menores oportunidades de            Temas Agrarios
                                                           3_/
                                                                                     1,344.3       1,297.4          -6.7        0.7          0.6
                                       Otros                                         1,794.8       1,861.3           0.2        0.9          0.9
desarrollo; el 16.0 por ciento       3. Gobierno                                   20,316.8      21,610.1            2.8      10.4          10.2
fue para actividades de                Seguridad Nacional                            9,067.1     10,218.5            8.9        4.6          4.8
                                       Orden, Seguridad y Justicia                   4,946.3       5,142.0           0.5        2.5          2.4
desarrollo económico como              Otros               4_/
                                                                                     6,303.4       6,249.5          -4.2        3.2          3.0
energía,               desarrollo Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
agropecuario      y     forestal, p_/ Cifras preliminares.
                                  1_/ Incluye el gasto directo y las aportaciones federales para entidades federativas y municipios, así como las
comunicaciones y transportes,          transferencias que se otorgaron para el pago de servicios personales de las entidades bajo control
                                       presupuestario indirecto. Para efectos de consolidación de las estadísticas del gasto del sector público
ciencia y tecnología, entre            presupuestario se excluyen las aportaciones al ISSSTE y FOVISSSTE en virtud de que se encuentran
otras; finalmente, el 10.2 por 2_/ Incluye las funciones de urbanización, del ISSSTE. desarrollo regional, agua potable y alcantarillado y
                                       considerados dentro del flujo de efectivo
                                                                                 vivienda y
ciento se canalizó a las               asistencia social.
funciones de gobierno, entre 3_/ Incluye las funciones de temas laborales, temas empresariales, servicios financieros, turismo y desarrollo
                                       sustentable.
las que se encuentran las 4_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes
                                       y servicios públicos.
actividades de seguridad Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
nacional y de orden, seguridad y justicia que en conjunto, representaron el 7.3 por ciento de los
servicios personales.
En cuanto a quién ejerce los recursos para servicios personales, sobresale lo siguiente:
 Los recursos destinados a cubrir la nómina del magisterio y personal médico a través de
  aportaciones federales a las entidades federativas, representaron el 39.5 por ciento del total
  y registraron un aumento de 3.5 por ciento real respecto al año anterior.
 A los servicios personales de las entidades paraestatales de control directo correspondió el
  29.8 por ciento del total y aumentaron 7.0 por ciento en términos reales.
 Los servicios personales de las dependencias y órganos administrativos desconcentrados de
  la Administración Pública Centralizada representaron el 18.8 por ciento del total y
  disminuyeron en términos reales 0.3 por ciento.
 Las transferencias para servicios personales para apoyar los programas de las entidades
  paraestatales de control indirecto representaron 6.8 por ciento del total y aumentaron 10.0
  por ciento real. Los mayores recursos se canalizaron principalmente a instituciones de


                                                                                                                                                    44
Informes Sobre la Situación Económica, las             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


   educación superior, media superior, y tecnológica, así como a los hospitales e institutos del
   sector salud.
 Los recursos para servicios personales de los Poderes Legislativo y Judicial y los entes
  autónomos representaron el 5.0 por ciento del total y aumentaron 8.0 por ciento real
  respecto a enero-marzo de 2010.

Otros gastos de operación

El gasto de operación distinto
                                             OTROS GASTOS DE OPERACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
de servicios personales se                   PRESUPUESTARIO
redujo 5.2 por ciento real                   Clasificación funcional
respecto de lo registrado en                 (Millones de pesos)
enero-marzo de 2010.                                                                          Enero-marzo                            Composición %
                                                                                                                      Var. %
                                                         Concepto
El 58.0 por ciento del gasto de                                                           2010
                                                                                                  p_/
                                                                                                        2011
                                                                                                               p_/     real        2010
                                                                                                                                          p_/
                                                                                                                                                 2011
                                                                                                                                                        p_/


operación distinto de servicios        Total                                               76,895.9      75,397.7         -5.2          100.0        100.0
                                        Poderes y Entes Autónomos                           2,472.0       2,542.6         -0.6            3.2          3.4
personales corresponde a                Poder Ejecutivo (1+2+3)                            74,423.9      72,855.1         -5.4           96.8         96.6
actividades económicas, en                1. Desarrollo Social                             17,557.0      22,036.9         21.3           22.8         29.2
especial a las funciones                     Educación                                      2,290.0       1,465.5        -38.1            3.0          1.9
                                             Salud                                         12,386.9      16,269.8         27.0           16.1         21.6
relacionadas con el abasto de                Seguridad Social                               2,199.8       3,153.1         38.5            2.9          4.2
energéticos. El 29.2 por ciento              Otros 1_/                                        680.3       1,148.5         63.2            0.9          1.5
                                          2. Desarrollo Económico                          50,381.6      43,729.5        -16.1           65.5         58.0
corresponde actividades de                   Energía                                       48,941.0      41,734.5        -17.6           63.6         55.4
desarrollo social de los cuales              Comunicaciones y Transportes                     269.0         388.7         39.7            0.3          0.5
salud absorbe la mayor parte                 Desarrollo Agropecuario y Forestal, y
                                              Temas Agrarios                                   344.2         462.4        29.9             0.4          0.6
(73.8 por ciento). Para                      Turismo                                            44.7          23.9       -48.3             0.1          0.0
actividades     de    Gobierno               Desarrollo Sustentable                            542.8         506.3        -9.8             0.7          0.7
                                             Otros 2_/                                         240.0         613.7       147.2             0.3          0.8
corresponde el 9.4 por ciento             3. Gobierno                                        6,485.3       7,088.7         5.6             8.4          9.4
del gasto.                                   Seguridad Nacional                              2,569.3       2,474.8        -6.9             3.3          3.3
                                             Orden, Seguridad y Justicia                     2,165.5       2,842.7        26.9             2.8          3.8
En cuanto a quién ejerce los                 Otros 3_/                                       1,750.5       1,771.2        -2.2             2.3          2.3
recursos para gastos de                Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
                                       p_/ Cifras preliminares.
operación,   sobresale    lo           1_/ Incluye las funciones de urbanización, vivienda y desarrollo regional, agua potable y alcantarillado y asistencia
siguiente:                                  social.
                                       2_/ Incluye las funciones de temas laborales, temas empresariales, servicios financieros y ciencia y tecnología.

 A
                                       3_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y
           las      entidades               servicios públicos.
                                       Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  paraestatales de control
  directo correspondió el 80.7 por ciento del total, monto que disminuyó 5.2 por ciento en
  términos reales. Dicha caída se explica por las menores erogaciones de Pemex en 18.5 por
  ciento real, debido a menor gasto en asesorías, fletes, seguros y gastos de conservación y
  mantenimiento, y de CFE en 15.4 por ciento real, por menores erogaciones en compra de
  combustibles para la generación de electricidad y otros materiales.
 Los gastos de operación distintos de servicios personales de las dependencias y órganos
  administrativos desconcentrados de la Administración Pública Centralizada, representaron el
  15.9 por ciento del total, con una disminución real del 6.5 por ciento.
 Los recursos para los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos representaron el
  3.4 por ciento del total y disminuyeron 0.6 por ciento real respecto a enero-marzo de 2010.


                                                                                                                                                               45
Informes Sobre la Situación Económica, las             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Pensiones
El pago de pensiones ascendió a 94 mil 30 millones de pesos y registró un incremento en
términos reales de 8.9 por ciento. Esto se explica por los siguientes factores:
 En el ISSSTE y el IMSS el pago de pensiones aumentó en 13.8 y 5.2 por ciento real,
  respectivamente, debido al mayor número de pensionados.
 En Pemex las aportaciones al fondo de pensiones de la entidad (FOLAPE) disminuyeron 3.3
  por ciento en términos reales respecto al nivel de 2010. Se debe señalar que Pemex realiza
  aportaciones a dicho Fondo en función de sus remanentes de operación y las obligaciones
  esperadas, y posteriormente, a través del Fondo se cubren las pensiones de los beneficiarios.
 Las pensiones de CFE aumentaron 25.6 por ciento real debido tanto al incremento de la
  pensión media, como al mayor número de jubilados respecto al mismo periodo del año
  anterior.
 El pago de pensiones y jubilaciones que cubre directamente el Gobierno Federal fue mayor en
  21.3 por ciento, que se explica principalmente por el aumento de las pensiones en curso de
  pago de LFC y los recursos canalizados en 2011 para cubrir las pensiones de los jubilados de
  de Ferronales.

Subsidios, transferencias y
                                             SUBSIDIOS, TRANSFERENCIAS Y APORTACIONES DISTINTOS DE
aportaciones                                 SERVICIOS PERSONALES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
Los subsidios, transferencias y              Clasificación funcional
                                             (Millones de pesos)
aportaciones distintos de
servicios personales sumaron                                                              Enero-marzo              Var. %         Composición %
                                                       Concepto
91 mil 302 millones de pesos,                                                          2010
                                                                                              p_/
                                                                                                    2011
                                                                                                           p_/      real        2010
                                                                                                                                       p_/
                                                                                                                                             2011
                                                                                                                                                    p_/


lo que significó un incremento        Total                                             82,693.3     91,302.4            6.7        100.0        100.0
                                       Poderes y Entes Autónomos                             0.0          0.0            n.s.         0.0          0.0
de 6.7 por ciento real. Del            Poder Ejecutivo (1+2+3)                          82,693.3     91,302.4            6.7        100.0        100.0
total 69.3 por ciento                    1. Desarrollo Social                           60,434.7     66,665.6            6.6         73.1         73.0
correspondió a subsidios a la               Educación                                   27,125.6     27,072.4           -3.5         32.8         29.7
                                            Salud y Seguridad Social                     9,118.3     14,439.6           53.1         11.0         15.8
población y registraron un                  Urbanización, Vivienda y Desarrollo
aumento real de 1.0 por                      Regional                                    9,942.1      9,470.3           -7.9          12.0         10.4
                                            Otros 1_/                                   14,248.7     15,683.3            6.4          17.2         17.2
ciento; 16.7 por ciento a                2. Desarrollo Económico                        20,486.8     23,414.9           10.5          24.8         25.6
aportaciones a las entidades                Comunicaciones y Transportes                   550.8      1,061.9           86.3           0.7          1.2
federativas con un crecimiento              Desarrollo Agropecuario y Forestal, y
                                             Temas Agrarios                             15,092.6     14,567.9           -6.7          18.3         16.0
de 1.5 por ciento real; y el                Turismo                                      1,131.4        394.2          -66.3           1.4          0.4
resto, 14.0 por ciento, a                   Ciencia y Tecnología                         2,993.5      4,122.7           33.1           3.6          4.5
                                            Otros 2_/                                      718.5      3,268.2          339.6           0.9          3.6
transferencias para apoyar los           3. Gobierno                                     1,771.7      1,222.0          -33.3           2.1          1.3
programas de las entidades                  Seguridad Nacional, Orden, Seguridad y
                                             Justicia                                      801.6        802.2            -3.3          1.0          0.9
paraestatales de control                    Otros 3_/                                      970.1        419.8           -58.2          1.2          0.5
indirecto, con un incremento          Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
de 61.5 por ciento en                 p_/ Cifras preliminares.
                                      n.s.: no significativo.
términos reales.                      1_/ Incluye las funciones de agua potable y alcantarillado y asistencia social.
                                      2_/ Incluye las funciones de energía, temas laborales, temas empresariales, servicios financieros y desarrollo
 A las funciones de                         sustentable.
                                      3_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y
    desarrollo social se destinó             servicios públicos.
                                      Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
    el 73.0 por ciento de los

                                                                                                                                                           46
Informes Sobre la Situación Económica, las                         Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


      recursos, lo que permitió atender el Programa Sectorial de Educación con el que se realizaron
      acciones en materia de educación básica, media superior, superior, de posgrado y para
      adultos, así como el Programa Sectorial de Desarrollo Social encaminado a combatir la
      pobreza y procurar el bienestar de la población, entre los que se encuentran los recursos del
      Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y el Programa de Seguro
      Popular.
 En las funciones de desarrollo económico se concentró el 25.6 por ciento de los recursos, que
  se canalizaron principalmente para los programas de apoyo al campo, los programas a cargo
  del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), los programas de Servicios de
  Telecomunicaciones, Satelitales, Telegráficos y de Transferencia de Fondos y Servicios de
  Correo, para Estudios de Preinversión y Promoción al Comercio Exterior y Atracción de
  Inversión Extranjera Directa, así como para el Programa para Promoción y Desarrollo de
  Proyectos e Infraestructura Turística a través del Consejo de Promoción Turística de México.
Ayudas y otros gastos corrientes4
Las ayudas y otros gastos
sumaron 5 mil 274                               AYUDAS Y OTROS GASTOS CORRIENTES DEL SECTOR PÚBLICO
millones de pesos y                             PRESUPUESTARIO
                                                Clasificación funcional
aumentaron en 31.0 por                          (Millones de pesos)
ciento en términos reales,
el 46.0 por ciento de este                                                                         Enero-marzo               Var. %          Composición %
                                                            Concepto
rubro se canalizó a                                                                            2010
                                                                                                       p_/
                                                                                                               2011
                                                                                                                      p_/     real         2010
                                                                                                                                                  p_/
                                                                                                                                                         2011
                                                                                                                                                                p_/

                                           Total 1_/                                               3,891.7       5,274.3           31.0        100.0         100.0
actividades de desarrollo                   Poderes y Entes Autónomos                              1,033.7       1,052.5           -1.6         26.6          20.0
social, 29.8 por ciento a                   Poder Ejecutivo (1+2+3)                                2,858.0       4,221.8           42.8         73.4          80.0
actividades de desarrollo                     1. Desarrollo Social                                 3,588.2       2,423.8          -34.7         92.2          46.0
                                                Educación                                            393.2         638.9           57.0         10.1          12.1
económico y 4.2 por                             Salud y Seguridad Social                           3,182.0       1,784.3          -45.8         81.8          33.8
ciento    a     actividades                     Otros 2_/                                             13.0           0.7          -94.9          0.3           0.0
gubernamentales.        Los                   2. Desarrollo Económico                             -1,097.8       1,573.9            n.s.       -28.2          29.8
                                                Comunicaciones y Transportes                         202.2       2,320.4            -o-          5.2          44.0
mayores     recursos     se                     Desarrollo Agropecuario y Forestal, y
destinaron principalmente                       Temas Agrarios                                       140.2          39.5         -72.8            3.6           0.7
                                                Desarrollo Sustentable                                 6.2          87.9           -o-            0.2           1.7
para la aportación al                           Otros 3_/                                         -1,446.5        -873.9           n.s.         -37.2         -16.6
fideicomiso del Sistema                       3. Gobierno                                            367.6         224.1         -41.1            9.4           4.2
Nacional e-México (SCT),                        Seguridad Nacional                                    20.9           4.5         -79.0            0.5           0.1
                                                Orden, Seguridad y Justicia                            3.3           9.7         182.2            0.1           0.2
a los programas Ciudades                        Gobernación                                          308.4          22.4         -93.0            7.9           0.4
Patrimonio Mundial y                            Otros 4_/                                             35.0         187.5         417.5            0.9           3.6
Evaluaciones Confiables de                 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
                                           p_/ Cifras preliminares.
la Calidad Educativa y                     n.s.: no significativo; -o-: mayor de 500 por ciento.
                                           1_/ Incluye ayudas y otros gastos corrientes, así como el gasto ajeno de terceros en las entidades bajo control
Difusión Oportuna de sus                          presupuestario directo menos los ingresos por terceros.
Resultados (SEP), a la                     2_/ Incluye las funciones de urbanización, vivienda y desarrollo regional, agua potable y alcantarillado y asistencia
                                                  social.
Administración,                            3_/ Incluye las funciones de energía, temas laborales, temas empresariales, servicios financieros, turismo y ciencia y
                                                  tecnología.
Restauración y Difusión                    4_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, administración pública y otros bienes y servicios públicos.
del Acervo Patrimonial y                   Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




4
    Estas operaciones consideran ingresos y gastos por cuenta de terceros y tienden a ser cero al final del ejercicio.

                                                                                                                                                                       47
Informes Sobre la Situación Económica, las              Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Documental, a los programas Prerrogativas de los Partidos Políticos y Actualizar el Padrón
Electoral y Expedir la Credencial para Votar, así como para cubrir compromisos con organismos
financieros internacionales (SHCP) y el programa de Protección y Asistencia Consular (SRE).

Inversión presupuestaria
A marzo de 2011, el gasto de
                                             INVERSIÓN FÍSICA DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
inversión física presupuestaria              Clasificación funcional
fue de 113 mil 52 millones de                (Millones de pesos)
pesos, monto superior en 0.9
                                                                                                   Enero-marzo             Var. %         Composición %
por ciento en términos reales                             Concepto                                    p_/           p_/     real                p_/           p_/
                                                                                               2010          2011                       2010           2011
respecto al monto de 2010.            Total                                              108,243.8 113,051.7                     0.9         100.0         100.0

 Del total de la inversión            Poderes y Entes Autónomos
                                       Poder Ejecutivo (1+2+3)
                                                                                             446.1   1,452.2
                                                                                         107,797.7 111,599.4
                                                                                                                               214.7
                                                                                                                                 0.1
                                                                                                                                               0.4
                                                                                                                                              99.6
                                                                                                                                                             1.3
                                                                                                                                                            98.7
  física, 69.6 por ciento                1. Desarrollo Social                             30,095.3  51,447.9                    65.2          27.8          45.5
  correspondió a inversión                  Educación                                        451.0   3,050.3                     -o-           0.4           2.7
                                            Salud y Seguridad Social                       3,531.1   5,608.7                    53.5           3.3           5.0
  física directa y 30.4 por                 Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional  23,948.4  37,059.8                    49.6          22.1          32.8
  ciento se erogó a través de               Agua Potable y Alcantarillado                  2,163.0   5,200.5                   132.4           2.0           4.6
                                            Asistencia Social                                  1.8     528.5                     -o-           0.0           0.5
  subsidios, transferencias y            2. Desarrollo Económico                          75,511.5  57,303.3                   -26.7          69.8          50.7
  aportaciones federales para               Energía                                       63,877.1  43,774.0                   -33.8          59.0          38.7
  entidades federativas.                    Comunicaciones y Transportes                   6,971.1   7,019.4                    -2.7           6.4           6.2
                                            Desarrollo Agropecuario y Forestal, y Temas
 El 50.7 por ciento de la                   Agrarios
                                            Temas Empresariales
                                                                                             336.7
                                                                                           2,834.3
                                                                                                       362.5
                                                                                                     3,633.4
                                                                                                                                 4.1
                                                                                                                                23.9
                                                                                                                                                0.3
                                                                                                                                                2.6
                                                                                                                                                              0.3
                                                                                                                                                              3.2
  inversión            física               Ciencia y Tecnología                             256.2     267.8                     1.1            0.2           0.2
  presupuestaria se canalizó                Otros 1_/                                      1,236.3   2,246.2                    75.6            1.1           2.0
                                         3. Gobierno                                       2,190.9   2,848.2                    25.6            2.0           2.5
  a actividades de desarrollo               Seguridad Nacional                               600.7     529.2                   -14.8            0.6           0.5
  económico, destacando la                  Orden, Seguridad y Justicia                    1,516.8   2,283.3                    45.5            1.4           2.0
  inversión en el sector                    Otros 2_/                                         73.4      35.6                   -53.1            0.1           0.0
                                      Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
  energético       y       en         p_/ Cifras preliminares.
  comunicaciones            y         -o-: mayor de 500 por ciento.
                                      1_/ Incluye las funciones de temas laborales, temas empresariales, servicios financieros, turismo y desarrollo sustentable.
  transportes.                        2_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y servicios
                                            públicos.
 La      inversión       física      Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

  orientada a las actividades de desarrollo social representó el 45.5 por ciento de la inversión
  total y creció 65.2 por ciento real. El 72.0 por ciento se destinó a urbanización, vivienda y
  desarrollo regional, 10.9 por ciento a salud y seguridad social, 10.1 por ciento a agua potable
  y alcantarillado y 5.9 por ciento se destinó a educación. Estos recursos en su mayor parte se
  transfieren a las entidades federativas vía aportaciones para su ejercicio.

Inversión financiada
En enero-marzo de 2011 la inversión financiada (Pidiregas), que permite complementar la
infraestructura pública que se requiere para el abasto de energéticos, sumó 7 mil 448 millones
de pesos, monto superior en 72.4 por ciento real al observado en el año anterior. De estos
recursos, que se orientaron a apoyar proyectos de generación, transmisión y transformación de
energía eléctrica en diversas zonas del país, el 56.7 por ciento corresponde a inversión
financiada directa y 43.3 por ciento condicionada.



                                                                                                                                                                     48
Informes Sobre la Situación Económica, las                       Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Al término de marzo de 2011 la inversión impulsada por el sector público sumó 117 mil 736
millones de pesos, lo que representó un incremento de 4.0 por ciento real respecto a 2010.


                     INVERSIÓN IMPULSADA POR EL SECTOR PÚBLICO
                     (Millones de pesos)
                                                                                                 Enero-marzo             Var. %
                                               Concepto
                                                                                             2010
                                                                                                    p_/
                                                                                                           2011
                                                                                                                  p_/     real
                Inversión impulsada (1+2-1.1.3-1.2-2.3.1)                                   109,400.7 117,736.3                4.0
                1. Gasto programable asociado a inversión                                   113,241.1 117,820.8                0.6
                  1.1 Inversión física                                                      108,243.8 113,051.7                0.9
                    1.1.1 Directa                                                            75,970.9  75,300.5               -4.2
                    1.1.2 Subsidios y transferencias                                         29,327.3  34,424.0               13.5
                    1.1.3 Amortización PIDIREGAS directos 1_/                                 2,945.6   3,327.1                9.2
                  1.2 PIDIREGAS cargos fijos                                                  4,997.3   4,769.1               -7.8
                2. Erogaciones fuera del presupuesto                                          4,102.6   8,011.7               88.7
                  2.1 Inversión financiada                                                    4,176.1   7,448.4               72.4
                  2.2 Recursos propios entidades bajo control presupuestario indirecto          -73.6     563.3                n.s.
                  2.3 Inversión con recursos del Fondo para Inversión de Pemex 2_/                0.0       0.0                n.s.
                    2.3.1 Amortización Pidiregas                                                  0.0       0.0                n.s.
                    2.3.2 Otros proyectos                                                         0.0       0.0                n.s.
                Gasto programable asociado a inversión como % del gasto programable.             20.6      19.8
                Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
                p_/ Cifras preliminares.
                n.s.: no significativo.
                1_/ Las cifras pueden diferir de lo reportado en el anexo correspondiente a Proyectos de Infraestructura Productiva
                       de Largo Plazo, debido a conversiones cambiarias.
                2_/ Incluye recursos del Aprovechamiento para Obras de Infraestructura (AOI) y del Aprovechamiento sobre
                       Rendimientos Excedentes (ARE) y del Fondo de Ingresos Excedentes (FIEX).
                Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




2.2.3.1.2     Clasificación administrativa del gasto programable

Poderes Legislativo y Judicial y entes autónomos
El gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y los entes públicos federales (IFE y
CNDH) sumó 15 mil 970 millones de pesos a marzo de 2011, lo que significó un aumento de
12.3 por ciento real respecto al mismo período del año anterior debido, principalmente, a
mayores erogaciones en los programas Prerrogativas de los Partidos Políticos y Actualizar el
Padrón Electoral y Expedir la Credencial para Votar, así como mayores recursos corrientes y de
capital para llevar a cabo actividades de impartición de justicia (Poder Judicial).
Para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se canalizaron 1 mil 70 millones de pesos,
lo que representó un disminución de 27.4 por ciento en términos reales respecto a 2010 porque
el año pasado se realizó el Censo de Población y Vivienda.

Gobiernos locales
Las erogaciones programables federales canalizadas a las entidades federativas y municipios
ascendieron a 151 mil 863 millones de pesos, 7.8 por ciento mayor en términos reales que lo
pagado en el primer trimestre de 2010. La entrega de los recursos a los gobiernos locales se
orientó a la atención de las necesidades de su población relacionadas con educación, salud,
infraestructura social y seguridad pública, entre otras.


                                                                                                                                      49
Informes Sobre la Situación Económica, las                         Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Poder Ejecutivo Federal
El gasto programable del Poder Ejecutivo Federal sumó 517 mil 974 millones de pesos, cantidad
mayor en 3.0 por ciento en términos reales a la erogada en el mismo periodo del año anterior. El
gasto en las dependencias de la Administración Pública Centralizada aumentó en 11.9 por
ciento real mientras que los recursos ejercidos por las entidades de control directo disminuyeron
en 4.9 por ciento real en el periodo.


                    GASTO PROGRAMABLE POR NIVEL INSTITUCIONAL Y ORDEN DE
                    GOBIERNO
                    (Millones de pesos)
                                                                                              Enero-marzo              Var. %
                                             Concepto
                                                                                          2010
                                                                                                 p_/
                                                                                                         2011
                                                                                                                p_/     real
               Total 1_/                                                                  550,801.0     594,271.2             4.3
                Poderes y Entes Autónomos                                                  13,742.8      15,969.8            12.3
                  Legislativo                                                               2,537.5       3,311.8            26.1
                  Judicial                                                                  8,746.6       9,769.4             8.0
                  Instituto Federal Electoral                                               2,191.4       2,539.0            12.0
                  Comisión Nacional de los Derechos Humanos                                   267.3         349.7            26.4
                Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios                       136,132.1     151,863.3             7.8
                  Aportaciones y Previsiones 2_/                                          119,645.8     129,989.8             5.0
                  Provisiones Salariales y Económicas                                         294.7       4,749.2             -o-
                  Convenios 3_/                                                            16,191.6      17,124.3             2.2
                Instituto Nacional de Estadística y Geografía                               1,425.6       1,070.3           -27.4
                Poder Ejecutivo Federal                                                   485,980.8     517,974.1             3.0
                  Administración Pública Centralizada                                     229,033.6     265,062.8            11.9
                  Entidades de Control Presupuestario Directo                             256,947.2     252,911.3            -4.9
                (-) Subsidios, transferencias y aportaciones                               86,480.2      92,606.3             3.5
               Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
               p_/ Cifras preliminares.
               -o-: mayor de 500 por ciento.
               1_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y
                     aportaciones al ISSSTE.
               2_/ Incluye al Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios y al Ramo 25 Prevsiones y
                     Aportaciones para los Sistemas de Educación, Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos.
               3_/ Incluye recursos por convenios de descentralización y reasignación, que consideran, en el caso de los primeros,
                     los Programas de Alianza para el Campo (Sagarpa y CNA) y Ramo 11 (SEP). En el caso de Sagarpa se refiere a
                     convenios de colaboración con las entidades federativas.
               Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.



2.2.3.1.3       Clasificación funcional del gasto programable
Durante enero-marzo el 62.3 por ciento de las erogaciones programables se canalizó a las
funciones de desarrollo social, el 28.8 por ciento a las de desarrollo económico y el 5.6 por
ciento a las de gobierno. Las erogaciones canalizadas a las funciones de desarrollo social se
incrementaron 12.3 por ciento en términos reales, destacando por su dinamismo las actividades
de agua potable y alcantarillado en 147.8 por ciento; de urbanización, vivienda y desarrollo
regional en 32.0 por ciento; de seguridad social en 17.3 por ciento; de asistencia social en 6.8
por ciento, y de salud en 6.6 por ciento.
Los recursos orientados a las actividades productivas disminuyeron en 11.8 por ciento real, a su
interior las funciones de energía y de desarrollo agropecuario y forestal se redujeron 18.8 y 6.3
por ciento, respectivamente; mientras que las funciones de temas empresariales se
incrementaron 31.4 por ciento y las de comunicaciones y transportes 26.2 por ciento.


                                                                                                                                     50
Informes Sobre la Situación Económica, las                                Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




     GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO
     Clasificación funcional
     (Millones de pesos)
                                                                                      Enero-marzo                                     Composición %
                              Concepto                                                 p_/          p_/
                                                                                                          Var. % real           p_/          p_/          p_/          p_/
                                                                              2010           2011                        2010         2011         2010         2011
     1_/
Total                                                                           550,801.0     594,271.2           4.3      100.0        100.0
 Poderes y Entes Autónomos                                                       13,463.1      15,677.9          12.6        2.4          2.6        100.0        100.0
   Legislación                                                                     2,511.7      3,288.1          26.5        0.5          0.6         18.7         21.0
   Gobernación                                                                     2,157.1      2,513.4          12.6        0.4          0.4         16.0         16.0
   Orden, Seguridad y Justicia                                                     8,794.2      9,876.4           8.5        1.6          1.7         65.3         63.0
 Poder Ejecutivo                                                                537,337.9     578,593.3           4.1       97.6         97.4
   Gobierno                                                                      31,258.4      32,993.1           2.0        5.7          5.6        100.0        100.0
      Seguridad Nacional                                                         12,258.1      13,227.0           4.3        2.2          2.2         39.2         40.1
      Relaciones Exteriores                                                        1,155.5      1,157.0          -3.2        0.2          0.2          3.7          3.5
      Hacienda                                                                     4,083.8      4,005.1          -5.2        0.7          0.7         13.1         12.1
      Gobernación                                                                  1,115.0        947.5         -17.9        0.2          0.2          3.6          2.9
      Orden, Seguridad y Justicia                                                  9,433.5     11,079.9          13.5        1.7          1.9         30.2         33.6
      Administración Púbilca                                                       1,296.7      1,052.1         -21.6        0.2          0.2          4.1          3.2
      Otros Bienes y Servicios Públicos                                            1,915.9      1,524.4         -23.1        0.3          0.3          6.1          4.6
   Desarrollo social                                                            318,485.5     370,100.7          12.3       57.8         62.3        100.0        100.0
      Educación                                                                 117,066.1     125,353.3           3.5       21.3         21.1         36.8         33.9
      Salud                                                                      57,867.7      63,836.9           6.6       10.5         10.7         18.2         17.2
      Seguridad Social                                                           91,283.0     110,769.6          17.3       16.6         18.6         28.7         29.9
      Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional                               34,273.7      46,818.4          32.0        6.2          7.9         10.8         12.7
      Agua Potable y Alcantarillado                                                2,358.9      6,048.2         147.8        0.4          1.0          0.7          1.6
      Asistencia Social                                                          15,636.0      17,274.4           6.8        2.8          2.9          4.9          4.7
   Desarrollo económico                                                         187,594.1     171,250.3         -11.8       34.1         28.8        100.0        100.0
      Energía                                                                   145,606.8     122,359.7         -18.8       26.4         20.6         77.6         71.5
      Comunicaciones y Transportes                                                 9,161.4     11,964.9          26.2        1.7          2.0          4.9          7.0
      Desarrollo Agropecuario y Forestal                                         16,820.9      16,305.4          -6.3        3.1          2.7          9.0          9.5
      Temas Laborales                                                                479.1        358.3         -27.7        0.1          0.1          0.3          0.2
      Temas Empresariales                                                          3,768.0      5,123.9          31.4        0.7          0.9          2.0          3.0
      Servicios Financieros                                                        1,108.9      3,878.4         238.1        0.2          0.7          0.6          2.3
      Turismo                                                                      1,655.5        755.1         -55.9        0.3          0.1          0.9          0.4
      Ciencia y Tecnología                                                         6,215.8      7,557.1          17.5        1.1          1.3          3.3          4.4
      Temas Agrarios                                                                 437.1        424.4          -6.2        0.1          0.1          0.2          0.2
      Desarrollo Sustentable                                                       2,340.7      2,523.0           4.2        0.4          0.4          1.2          1.5
   Fondos de Estabilización                                                            0.0      4,249.2           n.s.       0.0          0.7          0.0        100.0
      Fondo de Estabilización de los Ingresos en las Entidades Federativas (FEIEF)              4,249.2           n.s.                    0.7                     100.0
Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
p_/ Cifras preliminares.
n.s.: no significativo.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


El gasto del Ejecutivo Federal en actividades de gobierno aumentó 2.0 por ciento real. Este
comportamiento se debió principalmente al incremento en las funciones de orden, seguridad y
justicia, y seguridad nacional de 13.5 y 4.3 por ciento real respectivamente, como consecuencia
de mayores recursos erogados en los programas de Impartición de Justicia, Implementación de
Operativos para Prevención y Disuasión del Delito, Defensa de la Integridad, la Independencia y
la Soberanía del Territorio Nacional y el de Acciones de Vigilancia en el Territorio Nacional.




                                                                                                                                                                             51
Informes Sobre la Situación Económica, las               Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



Los subsidios, transferencias
                                          SUBSIDIOS, TRANSFERENCIAS Y APORTACIONES INCLUYENDO SERVICIOS
y aportaciones, incluyendo                PERSONALES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
las     asignaciones     para             Clasificación funcional
servicios          personales,            (Millones de pesos)
representaron 39.1 por                                                                         Enero-marzo                                 Composición %
                                                                                                                           Var. %
ciento del gasto programable                            Concepto                                   p_/           p_/        real                p_/           p_/
                                                                                            2010          2011                           2010          2011
total y aumentaron a una             Total1_/
                                                                                            208,381.2      232,574.6              7.9        100.0         100.0
tasa anual de 7.9 por ciento          Poderes y Entes Autónomos                                   0.0            0.0              n.s.         0.0           0.0
en términos reales.                   Poder Ejecutivo (1+2+3+4)                             208,381.2      232,574.6              7.9        100.0         100.0
                                        1. Desarrollo Social                                177,615.6      195,170.4              6.2         85.2          83.9
 El 83.9 por ciento fue                   Educación
                                           Salud y Seguridad Social
                                                                                            102,948.6
                                                                                             26,085.9
                                                                                                           110,946.6
                                                                                                            31,785.6
                                                                                                                                  4.2
                                                                                                                                 17.8
                                                                                                                                              49.4
                                                                                                                                              12.5
                                                                                                                                                            47.7
                                                                                                                                                            13.7
  canalizado a funciones de                Urbanización, Vivienda y Desarrollo
  desarrollo social, lo que                Regional                                          33,895.4       36,394.3              3.8          16.3          15.6
                                           Agua Potable y Alcantarillado                        260.3            3.3            -98.8           0.1           0.0
  permitió     atender     el              Asistencia Social                                 14,425.5       16,040.6              7.5           6.9           6.9
  Programa Nacional de                  2. Desarrollo Económico                              27,244.5       30,037.7              6.6          13.1          12.9
                                           Comunicaciones y Transportes                       1,835.6        1,401.9            -26.2           0.9           0.6
  Educación, así como el                   Desarrollo Agropecuario y Forestal, y Temas
  Programa Nacional de                     Agrarios                                          15,434.5       14,992.1            -6.1            7.4           6.4
  Salud y el Programa                      Temas Empresariales                                1,235.6        1,507.7            17.9            0.6           0.6
                                           Turismo                                            1,452.3          658.5           -56.2            0.7           0.3
  Nacional de Desarrollo                   Ciencia y Tecnología                               5,803.6        7,287.7            21.4            2.8           3.1
  Social, entre los que se                 Otros
                                                 2_/
                                                                                              1,482.8        4,189.8           173.1            0.7           1.8
                                        3. Gobierno                                           3,521.1        3,117.4           -14.4            1.7           1.3
  encuentran los recursos                  Orden, Seguridad y Justicia                        2,173.5        2,265.7             0.8            1.0           1.0
  del       Fondo         de               Otros 3_/                                          1,347.5          851.7           -38.9            0.6           0.4
  Aportaciones para los                 4. Fondos de Estabilización                               0.0        4,249.2             n.s.           0.0           1.8
                                           Fondo de Estabilización de los Ingresos en las
  Servicios     de     Salud               Entidades Federativas (FEIEF)                                     4,249.2              n.s.          0.0           1.8
  (FASSA) y los del                  Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
  Programa de Seguro                 p_/ Cifras preliminares.
                                     n.s.: no significativo.
  Popular.                           1_/ Incluye las aportaciones federales para entidades federativas y municipios, así como las transferencias que se otorgaron
                                            para el pago de servicios personales de las entidades bajo control presupuestario indirecto.

 El 12.9 por ciento de los
                                     2_/ Incluye las funciones de energía, temas laborales, servicios financieros y desarrollo sustentable.
                                     3_/ Incluye las funciones de seguridad nacional, relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros
                                            bienes y servicios públicos.
  recursos se orientó a las          Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  funciones de desarrollo
  económico, para cubrir, principalmente, los programas de apoyo al campo; los programas a
  cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; los programas de servicios de correo, de
  telecomunicaciones, satelitales, telegráficos y de infraestructura económica de puertos; y la
  promoción y desarrollo de programas y proyectos turísticos en las entidades federativas.
 El 1.3 por ciento de los recursos se destinó a las actividades de gestión gubernamental, con lo
  que se atendieron los programas de Procuración de Justicia Agraria, los recursos ministrados
  a través del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública (FASP) del Ramo 33 y para el
  otorgamiento de subsidios en materia de seguridad pública a entidades federativas,
  municipios y el Distrito Federal; el de protección y defensa de usuarios financieros a través de
  la Condusef y el Programa de Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público
  (SAE).




                                                                                                                                                                     52
Informes Sobre la Situación Económica, las                Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


2.2.3.1.4 Evolución de los principales programas presupuestarios
A continuación se presenta un resumen de los principales programas en el Presupuesto 2011.
Sobresalen, por el monto de su asignación presupuestaria anual, el Seguro Popular, con 62 mil
226 millones de pesos; el de Organismos Descentralizados Estatales de Educación, con 56 mil
31 millones de pesos; el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente
desarrollo social), con 35 mil 355 millones de pesos; el de Construcción y Modernización de
Carreteras, con 30 mil 15 millones de pesos; y, el de Prestación de Servicios de Educación
Técnica, con 28 mil 558 millones de pesos. En los anexos de este informe, se presenta
información sobre el avance financiero de los principales programas presupuestarios al primer
trimestre de 2011.
    Cuadro 1 de 2
    PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PRINCIPALES, 2011
    (Millones de Pesos)
                                                                                Original    Observado     Avance
                                                                                                    p_/
                                                                                 Anual      Ene-mar         %
Total                                                                           723,411.4   131,460.1       18.2
   Programa Seguro Popular                                                       62,225.7     4,897.4        7.9
   Organismos Descentralizados Estatales de Educación                            56,030.9    14,507.1       25.9
   Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Desarrollo Social)    35,355.1     5,648.6       16.0
   Construcción y Modernización de Carreteras                                    30,015.1     3,140.0       10.5
   Prestación de servicios de educación técnica                                  28,557.6     7,610.5       26.6
                                                  1_/
   Universidad Nacional Autónoma de México                                       25,654.2     8,412.1       32.8
   Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Educación)            24,662.1     4,661.5       18.9
   Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: PROCAMPO para Vivir Mejor          16,365.6     2,573.9       15.7
   Implementación de Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito        16,167.3     3,678.6       22.8
   Caminos Rurales                                                               15,027.8     1,017.8        6.8
   Prestación de Servicios en los Diferentes Niveles de Atención a la Salud      14,308.0     2,284.3       16.0
   Programa de Prevención y Manejo de Riesgos                                    14,122.3    10,661.0       75.5
   Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura            13,864.7       151.2        1.1
   Programa 70 y más.                                                            13,287.2     4,612.5       34.7
   Prestación de Servicios en Puertos, Aeropuertos y Ferrocarriles               12,696.8     1,358.9       10.7
                                   1_/
   Instituto Politécnico Nacional                                                10,868.2     3,151.2       29.0
   Conservación y Mantenimiento de Carreteras                                    10,865.1     1,017.4        9.4
   Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas                  9,331.8     1,208.4       12.9
   Programa IMSS-Oportunidades                                                    8,000.0     1,732.6       21.7
   Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales                          7,839.0       441.3        5.6
   Recaudación de las Contribuciones Federales                                    7,738.8     1,727.8       22.3
   Proyectos de Infraestructura Gubernamental de Seguridad Pública                7,281.3       730.2       10.0
   Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)           6,843.2     2,710.9       39.6
   Investigar y perseguir los delitos del orden federal                           6,780.9     1,531.9       22.6
   Proárbol                                                                       6,234.8       349.0        5.6
   Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias                              6,194.3       967.0       15.6
   Programa de Gestión Hídrica                                                    5,907.2     1,033.2       17.5
   Sistema Satelital                                                              5,743.0       501.1        8.7
   Programa de Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda         5,411.4     2,080.9       38.5
   Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Salud)                 5,123.6        82.5        1.6
   Acciones de Vigilancia en el Territorio Nacional                               4,840.7       981.6       20.3
   Becas de Posgrado y Otras Modalidades de Apoyo a la Calidad.                   4,805.8     1,545.2       32.2
   Programas Comunitarios y Compensatorios (CONAFE)                               4,666.7     1,553.2       33.3
                                            1_/
   Universidad Autónoma Metropolitana                                             4,485.9     1,087.8       24.3
   Administración del Sistema Federal Penitenciario                               4,331.8       562.3       13.0
   Programa de Apoyo Alimentario a Cargo de Diconsa S.A. de C.V.                  4,099.8     1,211.6       29.6



                                                                                                                   53
Informes Sobre la Situación Económica, las                              Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




     Cuadro 2 de 2
     PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PRINCIPALES, 2011
     (Millones de Pesos)
                                                                                              Original    Observado     Avance
                                                                                                                  p_/
                                                                                               Anual      Ene-mar         %
   Programa de becas                                                                            3,863.8       591.7       15.3
   Infraestructura de riego.                                                                    3,651.0       187.7        5.1
   Programa Hábitat                                                                             3,611.4       198.8        5.5
   Otorgamiento y difusión de servicios culturales.                                             3,364.2       480.6       14.3
   Promoción y Defensa de los Intereses de México en el Exterior, en los Ámbitos Bilateral
   y Regional                                                                                   3,146.9       684.1       21.7
   Deporte                                                                                      3,039.7       188.2        6.2
   Túnel Emisor Oriente y Central y Planta de Tratamiento Atotonilco                            2,897.5     1,684.1       58.1
   Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras                           2,891.1       390.2       13.5
   Realización de Investigación Científica y Elaboración de Publicaciones                       2,869.9       705.6       24.6
   Formación de Recursos Humanos Especializados Para la Salud (Hospitales)                      2,867.3       525.0       18.3
   Infraestructura para la Protección de Centros de Población y Adquisición de Derechos
   Federales                                                                                    2,817.1       130.6        4.6
   Control de la Operación Aduanera                                                             2,632.9       515.8       19.6
   Sistema Nacional de Investigadores                                                           2,626.8       656.7       25.0
   Investigación científica y desarrollo tecnológico                                            2,572.2       539.0       21.0
   Mejores Escuelas                                                                             2,528.5        17.8        0.7
   Proyectos de Infraestructura Económica de Agua potable, Alcantarillado y
   Saneamiento                                                                                  2,471.8       184.6        7.5
   Innovación Tecnológica para Negocios de Alto valor Agregado                                  2,450.2        49.6        2.0
   Formación y certificación para el trabajo                                                    2,283.7       488.5       21.4
   Servicios de inteligencia para la Seguridad Nacional                                         2,244.2       400.6       17.9
   Producción y distribución de libros de texto gratuitos                                       2,236.0       789.0       35.3
   Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES)                               2,162.2       117.6        5.4
   Programa de Abasto Rural a Cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)                          1,996.0       600.0       30.1
   Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito                                     1,970.5       271.0       13.8
   Programa Escuelas de Calidad                                                                 1,920.9     1,855.2       96.6
   Tecnificación del Riego                                                                      1,900.0       370.8       19.5
   Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA)                                       1,893.3        40.0        2.1
   Operación y Mantenimiento del Sistema Cutzamala                                              1,888.6       549.6       29.1
   Programa Escuelas de Tiempo Completo                                                         1,802.8         0.5        0.0
   Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos                                    1,760.8       433.8       24.6
   Instrumentación de Acciones para Mejorar las Sanidades a Través de Inspecciones
    Fitozoosanitarias                                                                          1,667.4        144.5        8.7
   Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda "Tu casa"                                    1,662.5         45.1        2.7
   Investigar y perseguir los delitos relativos a la Delincuencia Organizada                   1,645.2        350.6       21.3
   Programa Integral de Fortalecimiento Institucional                                          1,601.8          0.8        0.1
   Programa de Empleo Temporal (PET) (Sector Comunicaciones)                                   1,596.0        210.1       13.2
   Programa de adquisición de leche nacional a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.                  1,521.5        210.0       13.8
   Diseño y aplicación de la política educativa                                                1,512.7        208.7       13.8
   Otros 2_/                                                                                 122,109.2     15,220.8       12.5
Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo.
1_/ Incluye los programas presupuestarios a cargo de la institución educativa.
2_/ Incluye otros programas que se reportan en el Anexo IX del presente informe.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




                                                                                                                                 54
Informes Sobre la Situación Económica, las                   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


2.2.3.1.5 Gasto para la superación de la pobreza
La asignación original para los programas de superación de la pobreza fue de 294 mil 742
millones de pesos. Al primer trimestre del año se han realizado erogaciones por 52 mil 680
millones de pesos, lo que representa un avance de 18.0 por ciento respecto al monto anual
modificado.

    Cuadro 1 de 2
    AVANCE FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, 20111_/
    (Millones de Pesos)
                                                                                                                           Avance %
                                                                        Aprobado    Modificado      Observado
                                                                                                              p_/    Aprobado   Modificado
                   Programa                                               anual        anual      Enero-marzo
                                                                                                                       anual      anual
                                                                           (1)           (2)              (3)
                                                                                                                    (4)=(3/1)   (5)=(3/2)
    TOTAL                                                               294,742.2    291,906.5          52,679.5         17.9         18.0
Seguro Popular                                                           46,531.6     46,531.6           4,487.1          9.6          9.6
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal           40,829.3     40,829.3          12,248.8         30.0         30.0
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
(Componente Desarrollo Social)                                           35,355.1      35,355.1           5,648.6        16.0         16.0
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
(Componente Educación)                                                   24,662.1      24,662.1           4,661.5        18.9         18.9
Proyectos de Infraestructura Económica de Carreteras Alimentadoras y
Caminos Rurales                                                          14,162.0      13,037.3             936.4         6.6          7.2
Programa 70 y más                                                        13,287.2      13,287.2           4,612.5        34.7         34.7
Programa IMSS-Oportunidades                                               8,000.0       8,000.0           1,732.6        21.7         21.7
Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) (Para Asistencia Social
Pública)                                                                  6,899.7       6,899.7           1,724.9        25.0         25.0
Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias                         6,194.3       6,194.3             967.0        15.6         15.6
Fondo de Infraestructura Social Estatal                                   5,631.0       5,631.0           1,689.3        30.0         30.0
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de
las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
(FORTAMUN-DF)(Pobreza)                                                    5,476.1       5,476.1           1,369.0        25.0         25.0
Programa Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda      5,411.4       5,411.4           2,080.9        38.5         38.5
Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos
Indígenas (PIBAI)                                                         4,801.0       4,801.0             494.3        10.3         10.3
Programa de Apoyo Alimentario                                             4,099.8       4,099.8           1,211.6        29.6         29.6
Programa Hábitat                                                          3,611.4       3,608.8             198.8         5.5          5.5
Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras        2,891.1       2,891.1             390.2        13.5         13.5
Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e
Indígena                                                                  2,783.4       2,783.4            711.1         25.5         25.5
Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES)            2,162.2       2,108.4            117.6          5.4          5.6
Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (marginadas)                       1,999.3       1,999.3               3.3         0.2          0.2
Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)       1,996.0       1,996.0             600.0        30.1         30.1
Programa Escuelas de Calidad                                              1,920.9       1,920.9           1,855.2        96.6         96.6
Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación
Inicial y Básica (CONAFE)                                                 1,883.3       1,883.3            842.1         44.7         44.7
Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa                    1,662.5       1,624.4             45.1          2.7          2.8
Programa de Empleo Temporal (PET ) (Comunicaciones y Transportes)         1,596.0       1,596.0            210.1         13.2         13.2
Programa de Adquisición de Leche Nacional a Cargo de LICONSA, S. A.
de C. V.                                                                  1,521.5       1,521.5            210.0         13.8         13.8
Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES)            1,425.2       1,425.2              1.4          0.1          0.1
Infraestructura de Riego                                                  1,329.2       1,329.2             16.0          1.2          1.2
Rescate de Espacios Públicos                                              1,308.1       1,308.1             48.5          3.7          3.7
Programa de Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA, S. A. de C. V.     1,180.0       1,180.0            350.0         29.7         29.7
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (en 2010 Programa de
Atención a Contingencias Climatológicas)                                  1,100.0       1,092.3            104.0          9.5          9.5
Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI)                             1,032.1       1,032.1            289.6         28.1         28.1



                                                                                                                                             55
Informes Sobre la Situación Económica, las                              Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



      Cuadro 2 de 2
      AVANCE FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, 20111_/
      (Millones de Pesos)
                                                                                                                                                         Avance %
                                                                                     Aprobado           Modificado        Observado
                                                                                                                                    p_/       Aprobado        Modificado
                       Programa                                                        anual               anual        Enero-marzo
                                                                                                                                                anual           anual
                                                                                        (1)                  (2)                (3)
                                                                                                                                             (4)=(3/1)        (5)=(3/2)
Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud                         976.2               972.0                  2.0              0.2          0.2
Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)                                       872.5               872.5                 11.3              1.3          1.3
Proyectos de Infraestructura Social de Educación                                           831.5               831.5                705.6             84.9          84.9
Programa de Empleo Temporal (PET) (Desarrollo Social)                                      790.4               790.4                214.6             27.1          27.1
ProÁrbol.-Producción de Planta y Programas Especiales de Restauración
Forestal                                                                                   766.6               766.6                 25.1              3.3           3.3
Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos (FAPPA)                                          730.0               730.0                  7.5              1.0           1.0
Programa de Vivienda Rural                                                                 677.3               671.2                 22.1              3.3           3.3
Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR)                           650.0               650.0                 28.2              4.3           4.3
Instrumentación de Políticas Transversales con Población Indígena                          631.3               631.3                 0.01              0.0           0.0
Conservación de Infraestructura de Caminos Rurales y Carreteras
Alimentadoras                                                                              608.4             1,725.0                 70.3             11.5           4.1
ProÁrbol.-Programa para el Desarrollo Forestal Comunitario y para el
Desarrollo Regional Forestal                                                               603.2               603.2                 10.7              1.8          1.8
Programa 3 x 1 para Migrantes                                                              557.8               557.8                 96.2             17.2          17.2
Acciones de Control de las Unidades Centrales y Foráneas                                   556.7               591.5                130.9             23.5          22.1
Actividades de Apoyo Administrativo                                                        542.9               542.9                 67.7             12.5          12.5
Programa de Empleo Temporal (PET) (Medio Ambiente y Recursos
Naturales)                                                                                 498.9               494.1                 32.0              6.4          6.5
Programa de Opciones Productivas                                                           483.2               483.2                  7.9              1.6          1.6
Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)                            463.8               463.8                 78.6             16.9          16.9
Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable (Atención a
Población en Desamparo en el Distrito Federal)                                             403.0               403.0                 16.7              4.2          4.2
Programa de Coinversión Social                                                             347.8               208.7                 39.7             11.4          19.0
Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)                                                344.7               344.7                 70.6             20.5          20.5
Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras                                                 333.0               333.0                  9.1              2.7          2.7
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas                                                290.7               290.7                 23.4              8.1          8.1
Asistencia Social y Protección al Paciente (Casas de Asistencia)                           266.2               266.2                 47.1             17.7          17.7
Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena
(PROCAPI)                                                                                  262.4               262.4                 27.8             10.6          10.6
Estudios y Proyectos de Construcción de Caminos Rurales y Carreteras
Alimentadoras                                                                              257.4               257.4                 11.1              4.3           4.3
Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza
Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares
( PASPRAH )                                                                               230.5                230.5                 54.1             23.5          23.5
Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)                                   227.4                227.4                  4.1              1.8          1.8
                 2_/
Otros Programas                                                                        27,796.0             25,189.9              1,007.2              3.6          4.0
Las sumas y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
p_/
    Cifras preliminares.
1_/
    En algunos casos, los recursos aprobados y reportados no corresponden al total autorizado para cada programa, sino únicamente a los recursos destinados
     para la superación de la pobreza.
2_/
    Incluye otros programas que se reportan en el anexo IX del presente informe.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




                                                                                                                                                                           56
Informes Sobre la Situación Económica, las                 Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



2.2.4 Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)
Derivado de la magnitud de los
fenómenos naturales ocurridos en                             GASTO FEDERAL AUTORIZADO CON CARGO AL RAMO 23 Y
                                                             FIDEICOMISO FONDEN
2010 y los severos daños causados en                         (POR ENTIDAD FEDERATIVA)
la infraestructura pública de diecinueve                     Enero-marzo 2011 p_/
entidades federativas, en 2011 el                            (Millones de pesos)
Gobierno Federal implementó una                                                                                                   Recursos autorizados
estrategia financiera que permitirá                                                                                 1_/                 Ene-mar
                                                                  Entidad Federativa                   Ramo 23
contar con mayores recursos para la                                                                                           Fideicomiso
                                                                                                                                      2_/       Composición %
atención de situaciones de emergencia                                                                                          Fonden
                                                                           Total                             10,000.0               3,947.8                100.0
y desastre, sin afectar la estabilidad de                 Chiapas                                                                     659.6                 16.7
las finanzas públicas ni el presupuesto                   Durango                                                                     132.2                  3.3
destinado a otros programas de gasto.                     Oaxaca                                                                      491.9                 12.5
                                                          Puebla                                                                        9.7                  0.2
                                                          Tabasco                                                                     184.9                  4.7
La estrategia para 2011 en materia de                     Tamaulipas                                                                    6.0                  0.2
desastres naturales, establece tres                       Veracruz                                                                    644.2                 16.3
                                                          Fondo Revolvente 3_/                                                        427.3                 10.8
mecanismos a través de los cuales el                      Recursos Transferidos                               10,000.0
Gobierno Federal hará frente a la                         Esquema de Transferencia de Riesgos 4_/                                    1,392.0                 35.3
reparación y reconstrucción de                          Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
                                                        p_/ Cifras preliminares.
infraestructura pública que resulte                     1_/ El presupuesto original anual aprobado para el Programa FONDEN en el Ramo General 23 Provisiones
dañada por la ocurrencia de un                               Salariales y Económicas es de 10 mil millones de pesos. Dichos recursos fueron transferidos al
                                                             Fideicomiso FONDEN en el primer trimestre del año y se encuentran disponibles para la atención de
fenómeno natural perturbador:                                situaciones de emergencia y desastre.
                                                        2_/ Fideicomiso constituido en Banobras, S.N.C. en junio de 1999.
                                                        3_/ Recursos autorizados para el pago de entidades paraestatales de la Administración Pública Federal y de
 El Fondo de Desastres Naturales, a                         empresas privadas, que actúan como proveedores de la Secretaría de Gobernación, para la adquisición
                                                             de suministros de auxilio en situaciones de emergencia y desastre.
  través del cual se realizará la                       4_/ Se refiere a los recursos autorizados para la contratación de un esquema de transferencia de riesgos
                                                             catastróficos para protección del patrimonio del Fideicomiso FONDEN.
  reconstrucción de hasta el                            Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  cincuenta por ciento de la
  infraestructura estatal y municipal que resulte afectada.
 La aplicación de un esquema de aseguramiento que permitirá proteger el patrimonio del
  Fideicomiso FONDEN, ante la ocurrencia de fenómenos naturales perturbadores de grandes
  magnitudes.
 La creación del Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas, a través del cual las
  entidades federativas tendrán acceso a apoyos financieros para llevar a cabo acciones de
  reconstrucción por desastres naturales ocurridos en 2010.
Derivado de lo anterior, en el anexo 12 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación
para el ejercicio fiscal 2011, se autorizaron recursos por 10 mil millones de pesos para el
Programa Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Dichos recursos fueron transferidos en el
primer trimestre del año al Fideicomiso y se encuentran disponibles para la atención de
infraestructura pública afectada por los fenómenos naturales ocurridos en 2010,5 así como para
los que se puedan presentar en 2011. Adicionalmente, se transfirieron 4 mil 500 millones de
pesos al Fideicomiso Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas.


5
    De conformidad con los calendarios de obras y acciones presentados por las dependencias y entidades.

                                                                                                                                                                     57
Informes Sobre la Situación Económica, las                Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Por su parte, los recursos autorizados en el periodo enero-marzo de 2011, con cargo al
Fideicomiso FONDEN6 ascendieron a 3 mil 948 millones de pesos y se distribuyeron de la
siguiente manera:

 660 millones de pesos al estado de                          GASTO FEDERAL AUTORIZADO CON CARGO AL RAMO 23 Y
  Chiapas, para la atención de                                FIDEICOMISO FONDEN
  infraestructura carretera, hidráulica,                      (POR RUBRO DE ATENCIÓN)
                                                              Enero-marzo 2011 p_/
  educativa, urbana, pesquera, de                             (Millones de pesos)
  vivienda y medio ambiente, que
  resultó dañada por las lluvias severas                                                                                          Recursos autorizados
  que se presentaron en el mes de                                                                                   1_/                 Ene-mar
                                                                        Concepto                       Ramo 23
                                                                                                                               Fideicomiso       Composición
  septiembre de 2010.                                                                                                          Fonden
                                                                                                                                       2_/
                                                                                                                                                    (%)

 132 millones de pesos al estado de                                         Total                     10,000.0                       3,947.8             100.0
                                                           Infraestructura pública                                                    2,128.5              53.9
  Durango, para la reparación de                           Carretera                                                                  1,236.9              31.3
  infraestructura carretera, hidráulica y                  Hidráulica y urbana                                                          574.0              14.5
                                                           Vivienda                                                                     185.4               4.7
  de vivienda, afectada por las lluvias                    Educativa y deportiva                                                         46.2               1.2
  severas e inundación fluvial del 27 y                    Salud                                                                          3.7               0.1
                                                           Medio Ambiente                                                                15.1               0.4
  28 de septiembre de 2010.                                Naval                                                                         12.2               0.3

 492 millones de pesos al estado de                       Pesquera
                                                           Fondo Revolvente 3_/
                                                                                                                                         54.9
                                                                                                                                        427.3
                                                                                                                                                            1.4
                                                                                                                                                           10.8
  Oaxaca, para la atención de                              Recursos Transferidos                       10,000.0
  infraestructura carretera, hidráulica e                  Esquema de Transferencia de Riesgos 4_/                                    1,392.0               35.3
                                                         Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
  hidroagrícola, educativa, de salud y                   p_/ Cifras preliminares.
  vivienda, afectada por el movimiento                   1_/ El presupuesto original anual aprobado para el Programa FONDEN en el Ramo General 23
                                                              Provisiones Salariales y Económicas es de 10 mil millones de pesos. Dichos recursos fueron
  de laderas y por las lluvias severas e                      transferidos al Fideicomiso FONDEN en el primer trimestre del año y se encuentran disponibles para
                                                              la atención de situaciones de emergencia y desastre.
  inundación fluvial, ocurridas en el                    2_/ Fideicomiso constituido en Banobras, S.N.C. en junio de 1999.
  segundo semestre de 2010.                              3_/ Recursos autorizados para el pago de entidades paraestatales de la Administración Pública Federal y
                                                              de empresas privadas, que actúan como proveedores de la Secretaría de Gobernación, para la
                                                              adquisición de suministros de auxilio en situaciones de emergencia y desastre.
 10 millones de pesos al estado de                      4_/ Se refiere a los recursos autorizados para la contratación de un esquema de transferencia de riesgos
                                                              catastróficos para protección del patrimonio del Fideicomiso FONDEN.
  Puebla, para la atención de                            Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  infraestructura carretera dañada por
  las lluvias severas ocurridas el 17 y 18 de septiembre de 2010.
 185 millones de pesos al estado de Tabasco, para los sectores carretero, hidráulico, educativo
  y deportivo, de salud y vivienda, cuya infraestructura se vio deteriorada por las inundaciones
  pluviales y fluviales que tuvieron lugar en esta entidad federativa en los meses de agosto y
  septiembre de 2010.
 6 millones de pesos al estado de Tamaulipas, para la reparación de viviendas afectadas por la
  inundación fluvial, ocurrida en los meses de julio y agosto de 2010.
 644 millones de pesos al estado de Veracruz, para la atención de infraestructura carretera,
  hidráulica e hidroagrícola, educativa, forestal, naval, pesquera, de salud y medio ambiente,
  dañada por la inundación fluvial y las lluvias severas que se presentaron en los meses de
  agosto y septiembre de 2010.
6
    El Fideicomiso FONDEN acumula los remanentes de recursos no ejercidos del Ramo General 23 destinados a la atención de los
    efectos de desastres naturales, por lo que su ejercicio presupuestario fue contabilizado en el año respectivo.



                                                                                                                                                                    58
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


 427 millones de pesos se autorizaron para el pago de entidades paraestatales de la
  Administración Pública Federal y de empresas privadas, que actúan como proveedores de la
  Secretaría de Gobernación, para la atención de situaciones de emergencia y desastre que se
  presentaron en 2010, debido principalmente, al sismo en Baja California y Sonora; a las
  lluvias severas en los estados de Baja California, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca,
  San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, y el Distrito Federal; a las
  inundaciones en Morelos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz; al paso de los huracanes Alex en
  Tamaulipas y Karl en Campeche y Veracruz; y a las heladas en Chihuahua, San Luis Potosí y
  Zacatecas.
 Finalmente, 1 mil 392 millones de pesos se autorizaron para la contratación de un esquema
  de transferencia de riesgos catastróficos para protección del patrimonio del Fideicomiso
  FONDEN.
En el primer trimestre del año, los estados que recibieron mayores recursos para la atención de
daños ocasionados por desastres naturales fueron Chiapas, Veracruz y Oaxaca, en ese orden. En
conjunto, a estas entidades se les autorizó un total de 1 mil 796 millones de pesos, monto que
representa el 45.5 por ciento del total de recursos autorizados para la atención de desastres
debido, principalmente, a las lluvias severas e inundaciones fluviales que se presentaron en los
meses de agosto y septiembre de 2010 y al movimiento de laderas que se registró en Oaxaca en
el mes de agosto de ese año.

Por rubro de atención, en el primer trimestre del año, 1 mil 237 millones de pesos (31.3 por
ciento) se destinaron para la reparación y reconstrucción de infraestructura carretera; 574
millones de pesos (14.5 por ciento) para la reconstrucción de infraestructura hidráulica y
urbana; 185 millones de pesos (4.7 por ciento) para la reparación de viviendas; 132 millones de
pesos (3.4 por ciento) para la atención de infraestructura educativa y deportiva, de salud, medio
ambiente, naval y pesquera; 427 millones de pesos (10.8 por ciento) para la atención de
emergencias, y, finalmente 1 mil 392 millones de pesos (35.3 por ciento) para la contratación
de un esquema de transferencia de riesgos catastróficos para protección del patrimonio del
Fideicomiso FONDEN.




                                                                                                    59
Informes Sobre la Situación Económica, las                         Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



2.2.5 Fortalecimiento del Federalismo
Durante enero-marzo de 2011 la
                                                              RECURSOS FEDERALIZADOS 1_/
transferencia     de     recursos                             (Millones de pesos)
federales hacia los gobiernos de
las entidades federativas se                                                                        Enero-marzo            Var. %      Composición %
                                                                      Concepto                          p_/          p_/                     p_/          p_/
realizó de acuerdo con lo                                                                        2010         2011          real      2010         2011
                                                      Total                                      257,583.1 282,089.5           5.8      100.0        100.0
establecido en la Ley de                                      Participaciones                    121,451.0 130,226.3           3.6       47.2         46.2
Coordinación Fiscal y en el                                   Aportaciones Federales (Ramos 33
                                                              y 25)                            119,645.8 129,989.8             5.0       46.4         46.1
presupuesto aprobado. El gasto                                        2_/
                                                                 FAEB                             72,688.6    77,487.9         3.0       28.2         27.5
federalizado ascendió a 282 mil                                  FASSA                            13,275.0    15,014.7         9.3        5.2          5.3
90 millones de pesos, lo que                                     FAIS                             12,416.0    13,938.1         8.5        4.8          4.9
                                                                 FASP                              2,075.0     2,137.3        -0.4        0.8          0.8
significó un incremento de 5.8                                   FAM                               1,536.6     1,724.9         8.5        0.6          0.6
por ciento en términos reales con                                FORTAMUN                         10,604.5    11,904.5         8.5        4.1          4.2
relación a lo pagado en 2010 y                                   FAETA                             1,256.1     1,277.9        -1.7        0.5          0.5
                                                                 FAFEF                             5,794.1     6,504.4         8.5        2.2          2.3
representó el 48.1 por ciento del                                     3_/
                                                              Subsidios                             294.7      4,749.2        -o-            0.1          1.7
gasto primario del Gobierno                                      FIES                                 0.0          0.0        n.s.           0.0          0.0
Federal.                                                         FEIEF                                0.0      4,249.2        n.s.           0.0          1.5
                                                                 Otros subsidios                    294.7        500.0       64.0            0.1          0.2
De los recursos canalizados a los                                    Fondo Regional                   0.0          0.0        n.s.           0.0          0.0
                                                                    Subsidios a los Municipios
gobiernos locales, 53.8 por ciento                                   para Seguridad Pública          50.6            0.0       n.s.          0.0          0.0
se ejerció a través del gasto                                        Fondos Metropolitanos            0.0            0.0       n.s.          0.0          0.0
                                                                            4_/
programable federalizado y 46.2                                    Otros                             244.1       500.0       98.0            0.1          0.2
                                                              Convenios                           16,191.6    17,124.3        2.2            6.3          6.1
por ciento a través de                                          De descentralización
                                                                                       5_/
                                                                                                  14,093.6    17,124.3       17.4            5.5          6.1
participaciones federales.                                        SEP                             13,438.7    16,508.6       18.7            5.2          5.9
                                                                 Sagarpa                             654.9       612.8       -9.6            0.3          0.2
En cuanto a las participaciones                                  CNA                                   0.0         2.9        n.s.           0.0          0.0
                                                               6_/
pagadas      a    las     entidades            De reasignación                         2,098.0           0.0         n.s.         0.8            0.0
                                       Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
federativas durante los tres p_/ Cifras preliminares.
primeros meses de 2011, se n.s.: no significativo.
                                       1_/ Incluye aportaciones ISSSTE-FOVISSSTE.
cubrió un monto de 130 mil 226 2_/ Incluye al Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal,
millones de pesos, cifra superior 3_/ Corresponde ya de Adultos. transferidos a través del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas, con
                                            Tecnológica
                                                          los recursos
en 3.6 por ciento real a la del             excepción de los subsidios a los municipios para seguridad pública, los cuales se transfirieren a través
                                            del Ramo 4 Gobernación.
mismo periodo de 2010. La 4_/ Considera los recursos relativos al Fondo de Modernización de los Municipios; Fondo de Apoyo a
                                            Migrantes; Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS); Zonas de la Frontera Norte;
recaudación federal participable            programas regionales y otros programas orientados al desarrollo regional.
que sirvió de base para el pago de 5_/ Corresponden a acciones de colaboración y coordinación entre estas instancias y los gobiernos de las
                                            entidades federativas.
las participaciones a las entidades 6_/ Se refiere a los recursos transferidos a las entidades federativas por las dependencias y entidades
                                            públicas mediante convenios de reasignación para el cumplimiento de objetivos de programas federales.
federativas, de acuerdo con lo Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
establecido en la Ley de
Coordinación Fiscal, se ubicó en 499 mil 897 millones de pesos, monto mayor en 4.6 por ciento
en términos reales a la observada en el mismo período del año anterior. La favorable dinámica de
las participaciones se explica, principalmente, por la recaudación del Gobierno Federal; el monto
del tercer ajuste cuatrimestral correspondiente a 2010 (pagado en febrero de 2011) que
resultó positivo para las entidades federativas en 1 mil 886 millones de pesos, mientras que en
2009 fue positivo en 407 millones de pesos; y finalmente, porque la recaudación del impuesto
sobre tenencia o uso de vehículos disminuyó en 24.3 por ciento en términos reales, debido a
que las entidades federativas han legislado para establecer un impuesto local sobre la materia.

                                                                                                                                                                60
Informes Sobre la Situación Económica, las                 Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



Por concepto de aportaciones federales a las
entidades federativas y municipios (Ramos 25 y                               PARTICIPACIONES A ENTIDADES FEDERATIVAS
                                                                             (Millones de pesos)
33) al primer trimestre de 2011 se erogaron 129
mil 990 millones de pesos. Cabe resaltar que, a                                         Concepto
                                                                                                                            Enero-marzo             Var. %
                                                                                                                               p_/           p_/
través de seis de los ocho fondos que integran el                                                                       2010          2011             real
Ramo 33, se canalizó el 89.2 por ciento de los                           Total                                          121,451.0 130,226.3                3.6
                                                                            Fondo General                                 87,922.7       97,292.2          7.0
recursos para actividades relacionadas con el                               Fondo de Fomento Municipal                     4,383.9        4,851.9          7.0
desarrollo social. Esto permitió proporcionar                               Fondo de Fiscalización                         4,468.9        5,160.0         11.6
                                                                            Fondo de Extracción de Hidrocarburos             829.1          880.7          2.7
recursos a las entidades federativas para educación                         Fondo de Impuestos Especiales                  1,962.5        2,146.6          5.7
básica, tecnológica y de adultos, servicios de salud,                       IEPS Gasolinas (Art. 2A Frac. II)              5,238.6        5,483.1          1.2
así como la generación de infraestructura para la                           Impuesto a la Tenencia o Uso de
                                                                             Vehículos                                    12,108.4        9,484.2        -24.3
población con menores ingresos y oportunidades.                             Impuesto sobre Automóviles Nuevos              1,718.6        1,838.3          3.4
 Para los fondos asociados a la educación se                               Comercio Exterior                                589.2          658.6          8.0
                                                                            Derecho Adicional sobre Extracción de
    destinó el 60.6 por ciento de las aportaciones,                          Petróleo                                         65.6           69.3          2.1
    las cuales alcanzaron un monto de 78 mil 766                            Incentivos Económicos                          2,163.5        2,361.3          5.5

    millones de pesos.7                                                 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
                                                                        p_/ Cifras preliminares.
                                                                        Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 Para el Fondo de Aportaciones para los
  Servicios de Salud (FASSA) se entregaron recursos por 15 mil 15 millones de pesos, 11.6
  por ciento del total.
 De acuerdo con la recaudación federal participable prevista en la Ley de Ingresos de la
  Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 y el calendario acordado para su pago, a través
  del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS) y del Fondo de Aportaciones
  para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del D.F.
  (FORTAMUN) se destinaron en conjunto recursos por 25 mil 843 millones de pesos, 19.9
  por ciento del total.
 Se asignaron a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 1 mil 725 millones de
  pesos, 1.3 por ciento del total.
 A través del Fondo de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF),
  de acuerdo con el monto aprobado por la H. Cámara de Diputados y el calendario previsto, se
  entregaron a los gobiernos locales recursos por 6 mil 504 millones de pesos, 5.0 por ciento
  del total.
 Mediante el Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública (FASP) las entidades federativas
  recibieron 2 mil 137 millones de pesos, 1.6 por ciento del total.
De acuerdo con lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio
fiscal 2011 las dependencias y entidades, con cargo a sus presupuestos y por medio de
convenios de coordinación, transfirieron recursos presupuestarios a las entidades federativas con
el propósito de descentralizar funciones o reasignar recursos correspondientes a programas
federales, a efecto de transferir responsabilidades y, en su caso, recursos humanos y materiales.

7
    Considera el Fondo de Aportaciones para Educación Básica y Normal (FAEB); el Fondo de Aportaciones para Educación
    Tecnológica y de Adultos (FAETA); los recursos canalizados para infraestructura en educación básica y superior en el Fondo de
    Aportaciones Múltiples (FAM); y Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de
    Adultos (Ramo 25).


                                                                                                                                                                 61
Informes Sobre la Situación Económica, las                 Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Los recursos destinados a las entidades federativas a través de convenios de descentralización,
de colaboración y de reasignación se ubicaron en 17 mil 124 millones de pesos, monto mayor en
2.2 por ciento en términos reales a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
 Se canalizaron a través de convenios establecidos en el sector educativo 16 mil 509 millones
  de pesos, monto 18.7 por ciento superior en términos reales a lo observado en el primer
  trimestre de 2010. Estos recursos se dirigieron al pago de remuneraciones y otros gastos de
  operación de las universidades públicas, universidades tecnológicas, el Colegio de Bachilleres,
  los institutos tecnológicos superiores, los colegios de estudios científicos y tecnológicos, y los
  institutos de capacitación para el trabajo en las entidades federativas.
 Se transfirieron a las entidades federativas recursos por 616 millones de pesos con el
  propósito de fortalecer los consejos estatales agropecuarios y apoyar a los productores
  agrícolas, a través de la SAGARPA y CNA, en el marco de la Alianza para el Campo.
 En los convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos no se reasignaron
  recursos para el periodo enero-marzo de 2011.
Los subsidios entregados a las entidades federativas a través del Ramo General 23 Previsiones
Salariales y Económicas suman 4 mil 749 millones de pesos, importe sustancialmente mayor en
términos reales al registrado en el mismo periodo del año anterior, debido a los recursos
aportados al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y a
los programas regionales, los cuales no recibieron aportaciones en el mismo periodo de 20108.




8
    En este agregado se incluyen las asignaciones previstas en el Presupuesto del Ramo General 23 para programas regionales,
    Fondos Metropolitanos, Fondo de Modernización de los Municipios, Fondo de Apoyo a Migrantes, Programa para la
    Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS), Zonas de la Frontera Norte y otros programas orientados al desarrollo regional
    y que se deberán ejercer conforme a lo señalado en el presupuesto.

                                                                                                                                    62
Informes Sobre la Situación Económica, las                             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




      GASTO FEDERALIZADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2011 p_/
      Enero-marzo
      (Millones de pesos)

                                                               Aportaciones          Convenios de              Convenios de                          3_/
                           Total        Participaciones                  1_/                                                             Subsidios
                                                               Federales            Descentralización         Reasignación 2_/

 Total                      282,089.5                 130,226.3            129,989.8              17,124.3                      0.0                 4,749.2
   Aguascalientes              3,368.9                   1,364.3              1,396.7                 608.0                     0.0                     0.0
   Baja California             7,351.3                   3,390.3              3,505.5                 455.4                     0.0                     0.0
   Baja California Sur         2,161.2                     889.5              1,144.6                 127.1                     0.0                     0.0
   Campeche                    3,295.9                   1,456.2              1,393.1                 446.6                     0.0                     0.0
   Coahuila                    6,826.4                   3,131.7              3,345.1                 349.6                     0.0                     0.0
   Colima                      2,589.7                     864.5              1,111.7                 613.5                     0.0                     0.0
   Chiapas                    12,372.8                   4,983.1              6,861.4                 528.3                     0.0                     0.0
   Chihuahua                   7,494.0                   3,486.7              3,516.2                 491.1                     0.0                     0.0
   Distrito Federal           24,256.3                  16,370.5              7,842.9                  43.0                     0.0                     0.0
   Durango                     4,797.7                   1,619.9              2,754.2                 423.7                     0.0                     0.0
   Guanajuato                 11,019.0                   5,418.8              5,192.2                 407.9                     0.0                     0.0
   Guerrero                    9,759.0                   2,966.5              6,338.2                 454.4                     0.0                     0.0
   Hidalgo                     7,188.3                   2,507.6              3,814.0                 416.7                     0.0                   450.0
   Jalisco                    16,285.4                   8,751.5              6,346.9               1,187.0                     0.0                     0.0
   México                     30,016.4                  16,661.3            12,730.5                  624.6                     0.0                     0.0
   Michoacán                  10,434.0                   4,155.8              5,717.1                 561.2                     0.0                     0.0
   Morelos                     4,283.7                   1,880.1              2,162.8                 240.7                     0.0                     0.0
   Nayarit                     3,211.6                   1,272.5              1,624.9                 314.1                     0.0                     0.0
   Nuevo León                 10,470.9                   5,624.1              3,781.3               1,065.6                     0.0                     0.0
   Oaxaca                     11,327.1                   3,250.4              7,762.6                 314.1                     0.0                     0.0
   Puebla                     13,054.6                   5,265.0              6,618.9               1,170.7                     0.0                     0.0
   Querétaro                   4,343.5                   2,040.2              1,906.0                 347.3                     0.0                    50.0
   Quintana Roo                3,527.4                   1,750.4              1,561.0                 216.0                     0.0                     0.0
   San Luis Potosí             6,769.3                   2,583.8              3,354.4                 831.2                     0.0                     0.0
   Sinaloa                     7,133.8                   3,065.5              3,086.2                 982.1                     0.0                     0.0
   Sonora                      8,037.1                   3,965.6              3,539.3                 532.2                     0.0                     0.0
   Tabasco                     7,702.2                   4,319.1              2,809.0                 574.2                     0.0                     0.0
   Tamaulipas                  8,571.2                   3,988.2              3,810.7                 772.2                     0.0                     0.0
   Tlaxcala                    3,017.9                   1,305.4              1,497.3                 215.2                     0.0                     0.0
   Veracruz                   17,656.3                   8,075.2              8,876.3                 704.8                     0.0                     0.0
   Yucatán                     4,848.1                   1,988.1              2,299.2                 560.9                     0.0                     0.0
   Zacatecas                   4,508.2                   1,834.5              2,289.6                 384.1                     0.0                     0.0
   No distribuible             4,410.2                        0.0                 0.0                 161.0                     0.0                 4,249.2
 Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir con el total debido al redondeo.
 p_/ Cifras preliminares.
 1_/ Incluye Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos.
 2_/ Se refiere a los recursos transferidos a las entidades federativas por las dependencias y entidades públicas mediante convenios de reasignación para el
       cumplimiento de objetivos de programas federales.
 3_/ Corresponde a los recursos transferidos a través del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas, con excepción de los subsidios a los municipios para
       seguridad pública, los cuales se transfieren a través del Ramo 4 Gobernación.
 Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




                                                                                                                                                               63
Informes Sobre la Situación Económica, las                       Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


2.3      Principales diferencias respecto al programa
2.3.1 Principales indicadores de la postura fiscal
En el primer trimestre de 2011 el sector público presupuestario presentó un superávit por 1 mil
262 millones de pesos, mientras que se había estimado para el periodo un déficit de 76 mil 11
millones de pesos con base en los calendarios de ingresos y de gasto de las dependencias y
entidades. Al excluir la inversión de Pemex para evaluar la contribución del gasto al equilibrio
presupuestario, el superávit del sector público es de 39 mil 463 millones de pesos. Por su parte,
el superávit primario del sector público presupuestario resultó mayor en 64 mil 579 millones de
pesos al déficit estimado con base en los calendarios.




                     SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
                     Enero-marzo de 2011
                     (Millones de pesos)
                                                                                                              p_/
                                         Concepto                                Programa Observado                  Diferencia
                Balance Público                                                    -76,010.9             1,262.1        77,273.0
                Balance Público sin inversión de PEMEX                              -2,159.2            39,463.2        41,622.4
                 Balance presupuestario                                            -76,160.9            -5,756.2        70,404.7
                   Ingreso presupuestario                                          787,001.0           773,611.0       -13,390.0
                     Petrolero 1_/                                                 237,582.7           240,231.9         2,649.2
                     No petrolero 2_/                                              549,418.3           533,379.1       -16,039.2
                   Gasto neto presupuestario                                       863,161.9           779,367.2       -83,794.7
                     Programable                                                   668,641.0           594,271.2       -74,369.8
                     No programable                                                194,520.9           185,096.0        -9,424.9
                 Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto            150.0             7,018.3         6,868.3
                Balance primario                                                   -32,313.6            32,265.4        64,579.0
                Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
                p_/ Cifras preliminares.
                1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de derechos sobre la
                     extracción de petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes de Pemex e IEPS de gasolinas y
                     diesel, así como a los ingresos propios de Pemex. El cual difiere de los ingresos petroleros reportados en el
                     Anexo Indicadores de Recaudación en el cuadro "Ingresos del Sector Público (Actividad petrolera y no
                     petrolera)" que además incluye el IVA de gasolinas y los impuestos de importación de Pemex.
                2_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y
                     aportaciones al ISSSTE.
                Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




2.3.2 Ingresos presupuestarios
Durante enero-marzo de 2011 los ingresos consolidados del sector público presupuestario
fueron inferiores en 13 mil 390 millones de pesos a los estimados en la Ley de Ingresos de la
Federación para 2011. Esta diferencia fue resultado de lo siguiente:




                                                                                                                                     64
Informes Sobre la Situación Económica, las                        Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




                       INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO
                       Enero-marzo de 2011
                       (Millones de pesos)
                                        Concepto                              Programa Observado p_/ Diferencia
                  Total                                                         787,001.0             773,611.0        -13,390.0
                   Petroleros 1_/                                               237,582.7             240,231.9          2,649.2
                     Gobierno Federal                                           150,075.1             166,270.0         16,194.9
                        Derechos y aprovechamientos                             152,004.7             182,814.1         30,809.4
                        IEPS                                                     -2,302.3             -18,435.9        -16,133.6
                          Artículo 2o.-A Fracción I                              -8,263.7             -23,461.6        -15,197.9
                          Artículo 2o.-A Fracción II 2_/                          5,961.4               5,025.7           -935.7
                        Impuesto a los rendimientos petroleros                      372.7               1,891.9          1,519.2
                     Pemex                                                       87,507.6              73,961.9        -13,545.7
                   No petroleros                                                549,418.3             533,379.1        -16,039.2
                     Gobierno Federal                                           436,422.3             420,094.3        -16,328.0
                        Tributarios                                             414,431.4             385,249.1        -29,182.3
                          ISR, IETU e IDE                                       221,253.9             213,377.0         -7,876.9
                            Impuesto sobre la renta                             196,234.4             195,758.9           -475.5
                            Impuesto al activo                                        0.0                -359.5           -359.5
                            Impuesto empresarial a tasa única                    20,248.3              16,504.9         -3,743.4
                            Impuesto a los depósitos                              4,771.2               1,472.6         -3,298.6
                          Impuesto al valor agregado                            148,870.3             130,928.1        -17,942.2
                          Producción y servicios                                 22,232.8              19,057.9         -3,174.9
                          Importaciones                                           4,787.0               6,132.6          1,345.6
                                           3_/
                          Otros impuestos                                        17,287.4              15,753.6         -1,533.8
                        No tributarios                                           21,990.9              34,845.1         12,854.2
                     Organismos y empresas 4_/                                  112,996.0             113,284.8            288.8
                  Partidas informativas
                   Gobierno Federal                                             586,497.4             586,364.3           -133.1
                     Tributarios                                                412,501.8             368,705.1        -43,796.7
                     No tributarios                                             173,995.6             217,659.2         43,663.6
                   Organismos y empresas                                        200,503.6             187,246.7        -13,256.9
                  Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.
                  p_/ Cifras preliminares.
                  1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de derechos
                       sobre la extracción de petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes de Pemex e IEPS
                       de gasolinas y diesel, así como a los ingresos propios de Pemex. El cual difiere de los ingresos petroleros
                       reportados en el Anexo Indicadores de Recaudación en el cuadro "Ingresos del Sector Público
                       (Actividad petrolera y no petrolera)" que además incluye el IVA de gasolinas y los impuestos de
                       importación de Pemex.
                  2_/ Se refiere a los recursos por el sobreprecio a las gasolinas y diesel conforme al artículo 2o.-A fracción II
                       de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
                  3_/ Incluye los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, sobre automóviles nuevos, a la exportación,
                       accesorios y otros.
                  4_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario
                       directo y aportaciones al ISSSTE.
                  Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




                                                                                                                                     65
Informes Sobre la Situación Económica, las                     Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




     EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN EN LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO RESPECTO A LA
     ESTIMACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 2011
     Enero-marzo 2011
                                 Variación
         Conceptos              (Millones de                                    Explicación de la variación
                                  pesos)
 Total                             -13,390.0
Petroleros                            2,649.2    La composición y el nivel de los ingresos petroleros del sector público federal durante enero-
   Gobierno Federal                  16,194.9    marzo de 2011 se explica por los siguientes factores:
     Hidrocarburos                   30,809.4         El precio de exportación del petróleo crudo mexicano fue mayor al programado en
     IEPS                            -16,133.6         22.8 dólares por barril.
   PEMEX                             -13,545.7        El volumen de extracción de petróleo crudo fue menor al estimado en 11 mbd,
                                                       mientras que el de exportación fue mayor en 208 mbd.
                                                      El valor de las importaciones de petrolíferos de PEMEX fue mayor en 64.8 por ciento.
                                                      Los precios del gas LP y del gas natural fueron menores a los programados en 6.7 por
                                                       ciento y 17.5 por ciento, respectivamente.
                                                      El tipo de cambio del peso respecto al dólar fue menor al programado en 2.8 por
                                                       ciento.

No petroleros                        -16,039.2

   Gobierno Federal                  -16,328.0

      Tributarios                    -29,182.3

         ISR-IETU-IDE
                        1_/
                                      -7,876.9        A febrero la recaudación fue menor en 10 mil 867.2 millones de pesos, pero en marzo
                                                       fue mayor a la estimación en 2 mil 990.3 millones, lo que podría estar indicando un
                                                       posible cambio en la tendencia de la recaudación de estos impuestos.
         IVA                         -17,942.2        Las devoluciones pagadas durante el trimestre mostraron una dinámica inusualmente
                                                       alta, al incrementarse en 45.5% real.
         IEPS                         -3,174.9        Una recaudación por tabacos labrados menor a lo anticipado explica esta diferencia;
                                                       sin embargo, se prevé que a lo largo del año se subsane dicha diferencia.
         Importación                  1,345.6         La dinámica de las importaciones de mercancías.
         Otros                        -1,533.8        Menores ingresos por el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos y por accesorios.
     No tributarios                  12,854.2         Mayores ingresos por derechos y la obtención de mayores recursos no recurrentes.
  Organismos y empresas                 288.8

       Comisión Federal de            -2,945.5        Ventas de energía eléctrica menores a lo anticipado.
       Electricidad
      IMSS                            3,063.4         Mayores cuotas a la seguridad social e ingresos diversos.
      ISSSTE                            170.9         Mayores ventas de bienes e ingresos diversos.
1_/ El IDE se consolida en este apartado debido a que la recaudación de este impuesto no descuenta la totalidad de los acreditamientos que
     realizaron los contribuyentes a quienes las instituciones financieras les retuvieron este impuesto. Estos acreditamientos están
     descontados, en especial, del impuesto sobre la renta.


2.3.3 Gasto presupuestario
En enero-marzo de 2011 el gasto neto presupuestario fue menor en 83 mil 795 millones de
pesos respecto a lo previsto para el periodo. Este resultado estuvo determinado por un gasto




                                                                                                                                                  66
Informes Sobre la Situación Económica, las                  Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


programable pagado inferior en 74 mil 370 millones de pesos y erogaciones no programables
menores en 9 mil 425 millones de pesos.9
La desviación del gasto no programable estuvo determinada principalmente por un menor costo
financiero en 10 mil 904 millones de pesos debido a la menor paridad cambiaria y menores tasas
de interés y por menores participaciones a las entidades federativas y municipios en 6 mil 940
millones de pesos debido a la evolución de la recaudación federal participable y a la eliminación
de la tenencia por parte de varias entidades, lo que se compensó parcialmente por mayores
Adefas y otros gastos no programables en 8 mil 419 millones de pesos.
El menor gasto programable se ubica principalmente en PEMEX y la CFE. En el primer caso se
explica por menor inversión física por retrasos y reprogramación de actividades, así como por
rezagos en firma de contratos de servicios generales. En el caso de la CFE se explica por un
menor gasto para adquirir los combustibles necesarios para la generación de electricidad.




9
    Incluye operaciones ajenas por 478 millones de pesos.


                                                                                                    67
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


3. INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA
3.1 Introducción
Siguiendo las líneas de acción establecidas en el Plan Anual de Financiamiento 2011
(PAF 2011) que a su vez son congruentes con las estrategias y objetivos delineados en el Plan
Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012
(Pronafide), las acciones en materia de manejo de deuda pública para el presente año están
dirigidas a financiar la mayor parte del déficit del Gobierno Federal en el mercado local de deuda,
recurriendo al endeudamiento externo de manera complementaria, tanto en los mercados
internacionales de capital como con los Organismos Financieros Bilaterales y Multilaterales.
La estrategia de deuda pública para el presente año busca seguir fortaleciendo la estructura de la
deuda interna y generar condiciones adecuadas para el funcionamiento y desarrollo del mercado
local de deuda. Por su parte, la política de financiamiento externo plantea refinanciar los
vencimientos de deuda pública de mercado y complementar las emisiones regulares que se
llevan a cabo en el mercado local a través del financiamiento en los mercados internacionales,
buscando aprovechar condiciones de financiamiento favorables, desarrollar los bonos de
referencia del Gobierno Federal en las distintas monedas, así como ampliar la base de
inversionistas y según lo permitan las condiciones del mercado ejecutar operaciones de manejo
de pasivos encaminadas a mejorar la eficiencia de las curvas de rendimiento del Gobierno
Federal. De igual forma la estrategia de endeudamiento para el año plantea hacer uso del
financiamiento con Organismos Financieros Internacionales y con las Agencias de Crédito a la
Exportación.
En este contexto, entre las acciones realizadas durante el primer trimestre de 2011 en materia
de deuda interna destaca la colocación sindicada de un Bono a tasa fija a plazo de 10 años en el
mercado local así como la colocación sindicada de un Udibono también a un plazo de 10 años.
Este tipo de colocaciones fomentan una evolución ordenada en el mercado primario y mejoran
las condiciones de liquidez y eficiencia en el mercado secundario de deuda gubernamental.
Asimismo el método de colocación sindicada de deuda interna complementa de manera
adecuada el esquema de subastas semanales de valores gubernamentales a través del Banco de
México. Como complemento a las colocaciones sindicadas, se realizó durante el primer trimestre
de 2011, una operación de permuta de Bonos M, cuyo objetivo es continuar fortaleciendo la
emisión de referencia del bono a tasa fija para el plazo a 10 años.
Por su parte, en materia de deuda externa destaca la reapertura del Bono Global de referencia a
tasa fija en dólares con vencimiento en 2020, realizada en el mes de febrero en la cual la tasa de
interés obtenida resultó la más baja que ha conseguido el Gobierno Federal en la historia para un
bono con plazo de 10 años.
Las acciones realizadas permitieron seguir fortaleciendo la estructura de la deuda pública y
favorecer el desarrollo del mercado local de deuda, además de que se logró fortalecer los bonos
de referencia emitidos en el mercado externo por el Gobierno Federal. De esta manera, todo lo
anterior puso de manifiesto la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica y
financiera del país.




                                                                                                      68
Informes Sobre la Situación Económica, las                                                                               Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


3.2 Deuda del Gobierno Federal
Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó
en 3 billones 497 mil 660.3 millones de pesos. De este monto, 80.5 por ciento está constituido
por deuda interna y el 19.5 por ciento restantes por deuda externa. Como porcentaje del PIB, la
deuda del Gobierno Federal se ubicó en 25.8 por ciento, cifra mayor en 0.9 puntos porcentuales
respecto a la observada al cierre de 2010 (24.9 por ciento), correspondiendo 20.8 por ciento a
deuda interna y 5.0 por ciento a deuda externa.

                DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL
                (Millones de pesos)
                                                                                                                                      Estructura
           Concepto                               Saldos                                                                              Porcentual                                                   Proporción del PIB
                                        31-Dic-10     31-Mar-11 p_/                                                               31-Dic- 31-Mar-11                                             31-Dic-10 31-Mar-11
                                                                                                                                    10
           Total                        3’455,678.5                                      3’497,660.3                              100.0                           100.0                                24.9                                 25.8
           Interna                      2’808,920.2                                      2’817,112.6                                  81.3                              80.5                           20.2                                 20.8
           Externa                       646,758.3                                               680,547.7                            18.7                              19.5                                   4.7                             5.0
           Notas:
           P_/ Cifras preliminares.
           Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Como proporción de la deuda total del Gobierno Federal, la deuda externa aumento en 0.8
puntos porcentuales, al pasar de 18.7 por ciento al cierre de 2010 a 19.5 por ciento al cierre del
mes de marzo de 2011.

             DEUDA NETA DEL GOBIERNO                                                                                                     COMPOSICIÓN DE LA DEUDA NETA
             FEDERAL                                                                                                                     DEL GOBIERNO FEDERAL
             (% de PIB)                                                                                                                  (Participación % en el saldo)
             30.0


             25.0
                                                                                                                             5.0         55. 3 59.6 59.9 59.5
                                                                                                           4.8      4.7                                       60.9
                                                                                                 4.2                                                                                       67. 0
             20.0                                                                                                                                                                                    78.1 79.9 82.0 80.4 81. 3 80.5
                                                                              4.0       3.8
             15.0                        7.7       7.9      7.3      6.0
                               6.9
                     7.3
             10.0                                                                                               20.8
                                                                                                 19.0 19.5 20.2
                                                                              14.4 15.0                                                  44. 7 40.4 40.1 40.5
                                                                                                                                                              39.1
                              11.5 11.7 11.4 12.2                                                                                                                                          33. 0
              5.0    9.1 10.1                                                                                                                                                                        21.9 20.1 18.0 19.6 18. 7 19.5

              0.0
                                                                                                                                             DIC-00

                                                                                                                                                      DIC-01

                                                                                                                                                               DIC-02

                                                                                                                                                                         DIC-03

                                                                                                                                                                                  DIC-04

                                                                                                                                                                                            DIC-05

                                                                                                                                                                                                      DIC-06

                                                                                                                                                                                                                 DIC-07

                                                                                                                                                                                                                          DIC-08

                                                                                                                                                                                                                                   DIC-09

                                                                                                                                                                                                                                            DIC-10

                                                                                                                                                                                                                                                     MAR-11
                      DIC-00

                               DIC-01

                                          DIC-02

                                                   DIC-03

                                                            DIC-04

                                                                     DIC-05

                                                                               DIC-06

                                                                                        DIC-07

                                                                                                  DIC-08

                                                                                                           DIC-09

                                                                                                                    DIC-10

                                                                                                                             MAR-11




                                                            INTERNA              EXTERNA                                                                                            EXTERNA              INTERNA


               Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.                                                                         Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




3.2.1 Deuda Interna del Gobierno Federal
El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del primer trimestre de 2011 se
ubicó en 2 billones 817 mil 112.6 millones de pesos, monto superior en 8 mil 192.4 millones de
pesos al observado al cierre de 2010. Esta variación fue el resultado conjunto de: a) un
endeudamiento interno neto por 89 mil 986.7 millones de pesos, b) un incremento en las

                                                                                                                                                                                                                                                              69
Informes Sobre la Situación Económica, las                                                                                             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


disponibilidades del Gobierno Federal por 94 mil 417.0 millones de pesos y c) ajustes contables
al alza por 12 mil 622.7 millones de pesos, derivados principalmente, del efecto inflacionario de
la deuda interna indizada.

        EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL
        (Millones de pesos)

                                                                                                                                       Movimientos de enero a marzo de 2011
                Concepto                                                       Saldo                                                                                                      Endeud.                                                            Saldo
                                                                             31-Dic-10                                       Disp.                          Amort.                       Int. Neto                      Otros 2_/                         31-Mar-11 p_/
   1. Saldo de la Deuda Neta (3-2)                                         2’808,920.2                                                                                                                                                                        2’817,112.6
                1_/
   2. Activos                                                                      79,357.0                                                                                                                                                                         173,774.0
   3. Saldo de la Deuda Bruta                                              2’888,277.2                                      468,416.3                       378,429.6                       89,986.7                         12,622.7                         2’990,886.6
   Notas:
   P_/ Cifras preliminares.
   1_/ Saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General.
   2_/ Corresponde al ajuste por el efecto inflacionario.
   Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


La participación de los valores gubernamentales a tasa nominal fija de largo plazo en el total
pasó de 60.5 por ciento al cierre de 2010 a 61.9 por ciento al término del primer trimestre de
2011. Por su parte, el plazo promedio de vencimiento de la deuda interna presentó un aumento
de 0.14 años (50 días), al pasar de 7.20 a 7.34 años en el mismo periodo. Lo anterior, como
resultado de la estrategia implementada a finales del año 2010, en la que se modificó el
programa de subasta de valores gubernamentales incrementando la colocación de valores de
largo plazo y manteniendo en los niveles anteriores la colocación de valores de corto plazo, así
como por las colocaciones sindicadas a plazo de 10 años.

                      COMPOSICIÓN DE LOS VALORES                                                                                                   PLAZO PROMEDIO PONDERADO DE
                      GUBERNAMENTALES POR PLAZO                                                                                                    VALORES GUBERNAMENTALES
                      (Participación % en el saldo)                                                                                                (Número de años registrados al
                                                                                                                                                   cierre del periodo)
                                                                                                        42.5                 39.5       38.1
                                                                                             45.8                 44.7
                                                                         51.6      50.1                                                                                                                                                                    7.3
                                                   60.4        55.3                                                                                                                                                                              7.2
                                         67.1
                               76.4                                                                                                                                                                                           6.5       6.3
                  85.5
                                                                                                                                                                                                                    5.7


                                                                                                                                                                                                           4.3
                                                                                                        57.5                 60.5       61.9
                                                                                             54.2                 55.3
                                                               44.7      48.4      49.9                                                                                                           3.4
                                                   39.6                                                                                                                                  3.0
                                         32.9
                               23.6                                                                                                                                    2.4      2.5
                  14.5                                                                                                                                       2.1
                                                                                                                                                  1.5
                      DIC-00

                                DIC-01

                                          DIC-02

                                                    DIC-03

                                                                DIC-04

                                                                          DIC-05

                                                                                    DIC-06

                                                                                              DIC-07

                                                                                                         DIC-08

                                                                                                                   DIC-09

                                                                                                                              DIC-10

                                                                                                                                         MAR-11



                                                                                                                                                   DIC-00

                                                                                                                                                              DIC-01

                                                                                                                                                                       DIC-02

                                                                                                                                                                                DIC-03

                                                                                                                                                                                         DIC-04

                                                                                                                                                                                                  DIC-05

                                                                                                                                                                                                           DIC-06

                                                                                                                                                                                                                    DIC-07

                                                                                                                                                                                                                               DIC-08

                                                                                                                                                                                                                                        DIC-09

                                                                                                                                                                                                                                                 DIC-10

                                                                                                                                                                                                                                                           MAR-11




                                                             Cetes 1 año + Bonos T.F.                  Resto


                  Resto: Incluye Cetes a plazo menor a un año, Bondes y Udibonos.
                  Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.                                                                               Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




                                                                                                                                                                                                                                                                                70
Informes Sobre la Situación Económica, las                            Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Durante el primer trimestre de 2011, el endeudamiento
                                                                                                   SALDOS DE VALORES
interno neto se obtuvo principalmente a través de la                                               GUBERNAMENTALES
emisión de Bonos de Desarrollo a tasa nominal fija. De                                             DIC 2010 - MAR 2011
esta forma, al cierre del primer trimestre de 2011, los                                            (%)
Bonos de Desarrollo a tasa nominal fija incrementaron
                                                                                                                     56.6   58.0
su participación en el saldo total de los valores
gubernamentales al pasar de 56.6 por ciento a 58.0 por
ciento. Mientras que, la participación de los Udibonos se
mantuvo en 20.8 por ciento, al igual que la de los                                                                                                   20.8     20.8
                                                                                                     15.4
Bondes D en 7.2 por ciento. Por otra parte, la                                                              14.0
                                                                                                                                       7.2     7.2
participación de los Cetes continúo disminuyendo al
pasar de 15.4 por ciento a 14.0 por ciento.                                                             Cetes        Bonos T.F.         Bondes D         Udibonos


                                                                                                                             DIC-10   MAR-11
De acuerdo con el saldo contractual de la deuda interna
del Gobierno Federal registrado al 31 de marzo de Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2011, se prevé que las amortizaciones de deuda
alcancen durante el resto del año (abril a diciembre de 2011) un monto de 573 mil 513.7
millones de pesos. Este monto está asociado principalmente a los vencimientos de valores
gubernamentales, cuyo refinanciamiento se realizará a través del programa de subastas que
semanalmente lleva a cabo el Gobierno Federal.

             DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL
             PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL *
             (Millones de pesos)

                                                        Saldo                                 2011
                      Concepto                        31-Mar-11          2do. Trim.         3er. Trim.          4to. Trim.                   Total
        Total                                         2´990,886.6          282,415.5        137,224.0           153,874.2                    573,513.7
        Cetes 1_/                                       370,354.7          228,849.5        106,091.7            12,912.8                    347,854.0
        Bondes D                                        190,528.4                0.0          7,074.0             7,850.0                     14,924.0
        Bonos de Desarrollo a Tasa N. Fija            1’528,822.6           51,480.6         23,339.3           123,771.8                    198,591.7
        Udibonos                                        547,096.0                0.0              0.0                 0.0                          0.0
        SAR                                             115,075.1              482.7            482.7               482.7                      1,448.1
        Obligaciones por Ley del ISSSTE 2_/             170,341.4              685.7              0.0             8,620.4                      9,306.1
        Otros                                            68,668.4              917.0            236.3               236.5                      1,389.8
        Notas:
        * La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 31 de marzo de 2011, utilizándose para el caso de los Udibonos el valor
        de la Udi al cierre del período. El calendario se elabora con base en los documentos contractuales. De no presentarse en éstos un calendario
        preestablecido de pagos, como en el caso de la Cuenta SAR, las cifras sobre amortizaciones son estimadas.
        1_/ De este monto 106, mil 983.5 millones de pesos corresponden a Cetes de 28 y 91 días.
        2_/ Obligaciones del Gobierno Federal asociadas a la Nueva Ley del ISSSTE.
        Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Entre las principales acciones realizadas en materia de manejo de la deuda interna destaca la
siguiente:
   Colocación de Bonos Sindicados

Durante al mes de febrero el Gobierno Federal realizó la colocación sindicada de un Bono a Tasa
Fija a 10 años en los mercados locales de deuda por un monto total de 25 mil millones de pesos.
El nuevo bono con vencimiento en junio del 2021 y un pago de cupón de 6.5 por ciento. El

                                                                                                                                                                     71
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


rendimiento al vencimiento que recibirán los inversionistas que participaron en esta colocación
será de 7.44 por ciento, lo cual representa un rendimiento menor a la colocación sindicada del
instrumento al mismo plazo llevada a cabo en febrero del año pasado (7.66 por ciento). La
transacción tuvo una demanda de 2.5 veces el monto convocado distribuyéndose entre más de
65 inversionistas institucionales, locales y extranjeros. La participación de Afores y Fondos de
Pensión fue de 43 por ciento, Bancos y Casas de Bolsa 28 por ciento, Fondos de Inversión 20
por ciento y Aseguradoras 9 por ciento.

Adicionalmente, durante el mes de marzo el Gobierno Federal realizó la colocación sindicada de
un Udibono en los mercados locales de deuda por un monto total de 3 mil 500 millones de udis.
El nuevo Udibono con vencimiento en diciembre del 2020 se colocó con un plazo al
vencimiento de 10 años y un cupón de 2.5 por ciento. El rendimiento al vencimiento que
recibirán los inversionistas que participaron en esta colocación será de 3.5 por ciento. La
transacción tuvo una demanda de 2.7 veces el monto convocado distribuyéndose entre cerca de
51 inversionistas institucionales, locales y extranjeros. La participación de Afores y Fondos de
Pensión fue de 36 por ciento, Bancos y Casas de Bolsa 32 por ciento, Fondos de Inversión 24
por ciento y Aseguradoras 8 por ciento.

Es importante mencionar que la implementación del método de colocación sindicada de deuda
constituye un paso adicional en la modernización del mercado local, al complementar de manera
adecuada el esquema de subastas semanales de valores gubernamentales a través del Banco de
México.

Con las operaciones sindicadas se logra contribuir con la liquidez en el mercado secundario de los
instrumentos involucrados. Entre otras de las ventajas de utilizar este método de colocación se
destacan las siguientes:
   Se asegura que las nuevas emisiones tengan un monto en circulación inicial importante.
   Se logra que éstas sean elegibles desde el inicio en los índices globales de renta fija en los
    que participa nuestro país.
   Se logra una distribución amplia entre inversionistas locales y extranjeros.

El éxito de estas nuevas colocaciones en formato sindicado es una muestra de confianza por
parte de inversionistas locales y extranjeros en la política económica que se ha venido
instrumentando durante la presente administración.

Asimismo, el resultado de estas operaciones pone de manifiesto el avance que se ha logado en el
desarrollo del mercado local de deuda, el cual se ha establecido como una fuente de
financiamiento eficiente para emisores corporativos y gubernamentales.

Estas operaciones forman parte de la estrategia de deuda pública delineada en el Plan Anual de
Financiamiento 2011, consistente en procurar una evolución ordenada en el mercado primario y
mejorar las condiciones de liquidez y eficiencia en el mercado secundario de deuda
gubernamental.




                                                                                                     72
Informes Sobre la Situación Económica, las                              Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


    Operación de Permuta

En el Plan Anual de Financiamiento 2011 se anunció que el Gobierno Federal continuaría con el
uso regular de operaciones de permuta. La permuta de bonos o udibonos ha sido una
herramienta mediante la cual el Gobierno Federal recibe ciertos bonos en circulación (bonos
objetivo) a cambio de entregar otros tantos (bonos de liquidación). Con estas operaciones se
persiguen tres propósitos fundamentales: i) acelerar el proceso de creación de bonos de
referencia, ii) suavizar el perfil de vencimientos y manejar de manera ordenada y eficiente la
parte corta de la curva de rendimientos y (iii) corregir distorsiones en la curva de rendimientos
de instrumentos de deuda del Gobierno Federal

Conforme a lo anterior durante el mes de febrero se realizó una operación de permuta de bonos
en donde el Gobierno Federal recibió diversos Bonos a tasa nominal fija con vencimientos entre
el 2016 y el 2023 otorgando a cambio un bono a tasa nominal fija a 10 años con vencimiento
en el 2021. El monto asignado a valor nominal fue de 10 mil millones de pesos.

La operación realizada tuvo entre sus objetivos el seguir fortaleciendo la emisión de referencia
del bono a tasa nominal fija para el plazo de 10 años, como complemento a la colocación
sindicada llevada a cabo durante el mes de febrero.

Cabe señalar que la estrategia de financiamiento para el 2011 contempla el uso regular de las
operaciones de permuta como una herramienta eficiente en la administración de pasivos,
además de que se considera apropiado incrementar el monto en circulación de la referencia al
plazo de 10 años, para continuar mejorando su liquidez y eficiencia en la formación de precios.

3.2.2. Deuda Externa del Gobierno Federal
Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal se
ubicó en 56 mil 864.9 millones de dólares, monto superior en 4 mil 525.9 millones de dólares al
registrado al cierre de 2010. Como porcentaje del PIB, este saldo representa 5.0 por ciento.

         EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL
         (Millones de dólares)

                                                                        Movimientos de enero a marzo de 2011
                Concepto                       Saldo                                                    Endeud.                         Saldo
                                             31-Dic-10             Disp.              Amort.           Ext. Neto        Otros 2_/   31-Mar-11 p_/
    1. Saldo de la Deuda Neta (3-2)            52,339.0                                                                                56,864.9
    2. Activos 1_/                              4,848.0                                                                                   137.0
    3. Saldo de la Deuda Bruta                 57,187.0            1,340.1             1,724.2                 -384.1      199.0       57,001.9
    Notas:
    P_/ Cifras preliminares.
    1_/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación.
    2_/ Incluye los ajustes por movimientos cambiarios.
    Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


La evolución de la deuda externa neta durante el primer trimestre de 2011 fue resultado de los
siguientes factores:

                                                                                                                                                    73
Informes Sobre la Situación Económica, las               Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


    Un desendeudamiento externo neto de 384.1 millones                              SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA DEL
     de dólares, derivado de disposiciones por 1 mil 340.1                           GOBIERNO FEDERAL
     millones de dólares y amortizaciones por 1 mil 724.2                            DIC 2010 - MAR 2011
     millones de dólares.                                                            (Millones de dólares)

    Ajustes contables positivos por 199 millones de dólares,                         52,339.0        -384.1        +199.0
                                                                                                                                 +4,711.0            56,864.9


     que reflejan la variación del dólar con respecto a otras
     monedas en que se encuentra contratada la deuda.
    Los activos internacionales del Gobierno Federal
     asociados a la deuda externa presentaron una
     disminución de 4 mil 711 millones de dólares. Este
     cambio refleja, la variación negativa en el saldo neto
     denominado en dólares de la Cuenta General de la                                Saldo Dic-10   Endeudamiento
                                                                                                        Neto
                                                                                                                     Ajustes        Aumento
                                                                                                                               Activos Financieros
                                                                                                                                                     Saldo Mar-11


     Tesorería de la Federación.                                                     Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.



Con base en el saldo
                                  DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL
contractual de la deuda           PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL 1_/
externa del Gobierno              (Millones de dólares)
Federal registrado al 31
                                                               Saldo                                2011
de marzo de 2011, se
prevé        que       las          Concepto                31-Mar-11 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim.                   Total
amortizaciones alcancen Total                                 57,001.9               119.8            217.6        135.2   472.6
durante el resto del año Mercado de Capitales                 39,198.1                  0.0               0.0        0.0     0.0
                             OFIS                             17,160.0               111.0            215.2        126.4   452.6
(abril a diciembre de Comercio Exterior                           643.8                 8.8               2.4        8.8    20.0
2011) un monto de Nota:
472.6     millones      de 1_/La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 31 de marzo de 2011.
dólares1, los cuales se Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
encuentran asociados principalmente a los vencimientos de deuda con los Organismos
Financieros Internacionales.

Entre las principales acciones realizadas en materia de manejo de la deuda externa destaca la
siguiente:
    Emisiones en los Mercados Internacionales

Durante el mes de febrero el Gobierno Federal realizó la colocación de un Bono Global en los
mercados internacionales de capital por un monto de 1 mil millones de dólares, mediante la
reapertura del Bono Global con vencimiento en 2020, originalmente colocado en enero de
2010. El bono con vencimiento en enero de 2020 paga un cupón de 5.125 por ciento. El
público inversionista recibirá un rendimiento al vencimiento de 4.84 por ciento, lo que equivale
a un diferencial con respecto a los Bonos del Tesoro Norteamericano (BTN) de
aproximadamente 123 puntos base.




1 Este monto se refiere a los pagos ordinarios programados de acuerdo a su vencimiento original.


                                                                                                                                                                    74
Informes Sobre la Situación Económica, las   Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Con esta transacción el Bono Global con vencimiento en el 2020 alcanzó un monto total en
circulación de 3 mil millones de dólares, lo que le permitirá contar con amplia liquidez en el
mercado secundario. La operación tuvo una demanda de 2.4 veces el monto emitido con una
participación de 118 inversionistas institucionales de Estados Unidos, Asia, Europa y México,
con lo cual se profundizó en la ampliación de la base de inversionistas que demandan los
instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal.

La reapertura se llevó a cabo en condiciones favorables para el Gobierno Federal, toda vez que el
costo de financiamiento logrado con esta colocación de deuda es el más bajo que haya obtenido
el Gobierno Federal en la historia para este plazo.

En particular, con esta transacción se alcanzaron los siguientes objetivos:
    -    Desarrollar y fortalecer los bonos de referencia. Con la reapertura del bono de referencia
         en dólares, su monto vigente alcanzó 3 mil millones de dólares. De este modo, el
         instrumento mejoró su liquidez lo que permite seguir consolidando la curva de
         rendimientos en dólares, la cual sirve de referencia para emisiones de deuda en el
         exterior tanto del sector público como privado.
    -    Condiciones de financiamiento favorables. Esta transacción le permitió al Gobierno
         Federal aprovechar el acceso al financiamiento en condiciones favorables.
    -    Ampliar la base de inversionistas. La reapertura del Bono Global le permitió al Gobierno
         Federal ampliar y diversificar su base de inversionistas.

3.2.3 Costo Financiero de la Deuda del Gobierno Federal
Durante el primer trimestre de 2011, el Gobierno Federal realizó erogaciones por concepto de
costo financiero neto total de su deuda por 21 mil 514.8 millones de pesos. A continuación se
presenta a detalle el costo financiero de la deuda interna y externa del Gobierno Federal, así
como las Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca
(Ramo34).

3.2.3.1 Costo Financiero de la Deuda Interna del Gobierno Federal y Erogaciones
para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca.
El Gobierno Federal efectuó erogaciones durante el primer trimestre por 10 mil 094.6 millones
de pesos para el pago de intereses y gastos asociados a la deuda interna. Asimismo, el Gobierno
Federal dispuso de 5 mil 758.4 millones de pesos, correspondiente a Erogaciones para los
Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. Los recursos erogados a través del
Ramo 34 durante el periodo, se destinaron al Programa de Apoyo a Ahorradores a través del
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
3.2.3.2 Costo Financiero de la Deuda Externa del Gobierno Federal
En el primer trimestre el Gobierno Federal realizó erogaciones por un monto de 1 mil 108.2
millones de dólares para cubrir el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados
a la deuda externa. En el apéndice estadístico del presente Informe se incluyen tres cuadros que
presentan información más detallada respecto del costo de la deuda.

                                                                                                      75
Informes Sobre la Situación Económica, las                           Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


3.3 Garantías del Gobierno Federal

De acuerdo con lo
dispuesto en el                 OBLIGACIONES GARANTIZADAS POR EL GOBIERNO FEDERAL
Artículo 2º de la Ley           (Millones de pesos)
de Ingresos de la                                                                            Saldo al                 Saldo al
Federación          para                      Concepto                                                                                            Variación
                                                                                           31-Dic-10                31-Mar-11
2011 se reporta que              1_/
el Gobierno Federal Total                                                                    190,307.4               191,974.0                      1,666.6

cubrirá         aquellas IPAB-ADE                                                               1,800.6                  2,017.3                      216.7

obligaciones del IPAB      FARAC 2_/                                                         167,105.5               168,756.7                      1,651.2

asociadas       a    los Fideicomisos y Fondos de Fomento 3_/                                  20,733.3                20,660.8                        -72.5

Programas de Apoyo         Banca de Desarrollo                                                    668.0                    539.2                     -128.8
a Deudores a través Notas:
                           1_/ Cifras preliminares, sujetas a revisión. Excluye las garantías contempladas en las Leyes orgánicas de la Banca de Desarrollo, las
del otorgamiento de cuales ascienden a 375 mil 257.6 millones de pesos al 31 de marzo de 2011.
descuentos en los 2_/ Corresponden a los pasivos del FONADIN.
                           3_ Incluye, principalmente a FIRA.
pagos, en caso de que Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
las auditorias que se
realicen a las instituciones bancarias por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV) determinen la correcta aplicación de dichos programas.

Cabe mencionar que dentro de los Programas de Apoyo a Deudores se encuentran el Programa
de Reestructuración en Udis, mediante el cual se ofreció a los acreditados tasas reales fijas
durante toda la vida de sus créditos y para lo que se requirió que el Gobierno Federal realizara un
intercambio entre esta tasa y una tasa nominal de mercado. El resultado preliminar de dicho
intercambio ascendió al 31 de marzo de 2011 a 47 mil 884.4 millones de pesos, mismos que no
están incorporados en las obligaciones garantizadas reportadas por el Gobierno Federal, ya que
su evolución futura es contingente al comportamiento de las tasas de interés.

3.4 Deuda del Sector Público Federal
Al cierre del primer trimestre de 2011, el monto de la deuda neta del Sector Público Federal, que
incluye la deuda neta del Gobierno Federal, la de los Organismos y Empresas controladas y la de
la Banca de Desarrollo, se ubicó en 31.4 por ciento del PIB, nivel superior en 1.0 puntos
porcentuales respecto al observado al cierre de 2010. La deuda interna como porcentaje del PIB
representó 21.8 por ciento del producto, cifra superior en 0.7 puntos porcentuales respecto de
la observada al cierre de 2010. En lo que se refiere a la deuda externa neta a PIB, ésta se situó
en 9.6 por ciento, nivel superior en 0.3 puntos porcentuales respecto al observado al cierre de
2010.




                                                                                                                                                                   76
Informes Sobre la Situación Económica, las                                                                              Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




                DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL
                (Millones de pesos)
                                                                                                                                    Estructura
           Concepto                              Saldos                                                                            Porcentual                                              Proporción del PIB
                                        31-Dic-10 31-Mar-11p_/                                                               31-Dic-10 31-Mar-11                                        31-Dic-10 31-Mar-11
           Total                        4’213,878.6                           4’253,250.4                                        100.0                            100.0                             30.4                       31.4
           Interna                      2’920,348.3                           2’949,837.2                                              69.3                        69.4                             21.1                       21.8
           Externa                      1’293,530.3                           1’303,413.2                                              30.7                        30.6                              9.3                           9.6
           Notas:
           P_/ Cifras preliminares.
           Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Cabe destacar que el nivel de la deuda del Sector Público en México, como porcentaje del PIB,
Se mantiene en niveles que se comparan favorablemente al de otras naciones con un grado de
desarrollo económico superior. En particular, la razón de deuda pública a PIB de nuestro país es
una de las más bajas entre la registrada en los principales países miembros de la Organización
para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE).


             DEUDA NETA TOTAL DEL SECTOR                                                                                                   COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE
             PÚBLICO FEDERAL                                                                                                               LA DEUDA PÚBLICA BRUTA TOTAL
             (% de PIB)                                                                                                                    (% de PIB)
             35.0                                                                                                                         132.7

             30.0                                                                                                                                                                                              112.7
                                                                                                                              9.6                      97.1        98.5
             25.0                                                                                         9.4       9.3
                                                                                                                                                                              85.5
                                                                                                                                                                                        81.3         78.2
             20.0                                                                               2.7
                                         10.3 10.4 9.4
                                                                     7.3      4.8      3.2
             15.0    10.1 9.4
                                                                                                                                                                                                                          32.8       33.5
             10.0                                                                                         20.5 21.1 21.8
                                                                                                18.5
                                                       14.1
                              12.3 12.5 11.9 12.9 13.6
              5.0    9.8 10.8

              0.0
                                                                                                                                                                    EE. UU.
                                                                                                                                              ITALIA




                                                                                                                                                                                                                IRLANDA
                                                                                                                                                                               CANADÁ




                                                                                                                                                                                                      ESPAÑA




                                                                                                                                                                                                                           COREA
                                                                                                                                                        FRANCIA




                                                                                                                                                                                                                                      MÉXICO
                                                                                                                                                                                         ALEMANIA
                                                                                                                              MAR-11
                      DIC-00

                               DIC-01

                                          DIC-02

                                                   DIC-03

                                                            DIC-04

                                                                     DIC-05

                                                                              DIC-06

                                                                                       DIC-07

                                                                                                 DIC-08

                                                                                                           DIC-09

                                                                                                                    DIC-10




                                                                                                                                          Nota: Las cifras de México son al cierre de marzo de 2011 y las del
                                                            INTERNA             EXTERNA                                                        resto de los países son estimaciones para el año 2011.

               Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.                                                                          Fuente: OECD Economic Outlook, Volumen 2010/2, No. 88 y
                                                                                                                                                  Secretaría de Hacienda y Crédito Público.




Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda interna neta del Sector Público
Federal se ubicó en 2 billones 949 mil 837.2 millones de pesos, monto superior en 29 mil 488.9
millones de pesos al registrado al cierre de 2010.

Como proporción del PIB, este saldo representó 21.8 por ciento, cifra superior en 0.7 puntos
porcentuales respecto al registrado al cierre de 2010.




                                                                                                                                                                                                                                               77
Informes Sobre la Situación Económica, las                            Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública



        EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL
        (Millones de pesos)

                                                                      Movimientos de enero a marzo de 2011
              Concepto                       Saldo                                                   Endeud.                            Saldo
                                           31-Dic-10              Disp.             Amort.          Int. Neto        Otros 2_/       31-Mar-11 p_/
   1. Saldo de la Deuda Neta (3-2)        2’920,348.3                                                                                    2’949,837.2
   2. Activos 1_/                            160,536.7                                                                                     266,428.1
   3. Saldo de la Deuda Bruta             3’080,885.0           509,601.3          387,725.0        121,876.3         13,504.0           3’216,265.3
   Notas:
   P_/ Cifras preliminares.
   1_/ Considera el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de los
   Organismos y Empresas y de la Banca de Desarrollo.
   2_/ Incluye los ajustes por movimientos cambiarios.
   Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


La evolución de la deuda interna neta del Sector Público Federal fue resultado de los siguientes
factores: a) Un incremento en el saldo de la deuda interna bruta por 135 mil 380.3 millones de
pesos, producto de un endeudamiento interno neto por 121 mil 876.3 millones de pesos y
ajustes contables positivos por 13 mil 504.0 millones de pesos, que reflejan principalmente los
ajustes derivados del efecto inflacionario sobre los pasivos indizados a esta variable; y b) Una
variación positiva de 105 mil 891.4 millones de pesos en los activos internos del Sector Público
Federal.

Con base en el
saldo contractual       DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL
                        PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL 1_/
de la deuda             (Millones de pesos)
interna registrado
al 31 de marzo                                                     Saldo                               2011
de 2011, se tiene                Concepto                      31-Mar-11 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim.                  Total
previsto que las Total                                         3’216,265.3 294,719.3                144,644.8  170,292.5 609,656.6
amortizaciones      Emisión de Papel                           2’807,016.7 280,375.4                137,505.0  150,079.9 567,960.3
                    SAR                                           115,075.1              482.7           482.7     482.7   1,448.1
del          Sector Banca Comercial                                 43,199.5         11,020.0          4,084.1   9,770.0  24,874.1
Público Federal Obligaciones por Ley del ISSSTE 2_/               170,341.4              685.7             0.0   8,620.4   9,306.1
alcancen durante Otros                                              80,632.6           2,155.5         2,573.0   1,339.5   6,068.0
el resto del año Notas:
(abril a diciembre 1_/ La proyeccióndel Gobierno Federal asociadassaldo Nueva Ley del 31 de marzo de 2011.
                    2_/ Obligaciones
                                     fue elaborada con base en el
                                                                   a la
                                                                        contractual al
                                                                                       ISSSTE.
de 2011) un Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
monto de 609
mil          656.6
millones de pesos. De este monto 93.2 por ciento será destinado para cubrir las amortizaciones
de colocaciones de papel en los mercados nacionales.

Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda externa neta del Sector Público
Federal se ubicó en 108 mil 910.0 millones de dólares, monto superior en 4 mil 230.9 millones
de dólares al registrado al cierre de 2010. Como porcentaje del PIB este saldo representó 9.6
por ciento, proporción superior en 0.3 puntos porcentuales respecto a lo observado en diciembre
de 2010.

                                                                                                                                                           78
Informes Sobre la Situación Económica, las                          Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública




          EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL
          (Millones de dólares)

                                                                   Movimientos de enero a marzo de 2011
                Concepto                      Saldo                                      Endeud.                                   Saldo
                                            31-Dic-10           Disp.      Amort.       Ext. Neto Otros 2_/                     31-Mar-11 p_/
     1. Saldo de la Deuda Neta (3-2)         104,679.1                                                                              108,910.0
     2. Activos 1_/                             5,748.9                                                                                1,274.8
     3. Saldo de la Deuda Bruta              110,428.0         4,593.6          5,314.4             -720.8        477.6             110,184.8
     3.1 Largo Plazo                         108,088.9         1,483.9          2,368.2             -884.3        476.9             107,681.5
     3.2 Corto Plazo                            2,339.1        3,109.7          2,946.2              163.5           0.7               2,503.3
     Notas:
     P_/ Cifras preliminares.
     1_/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de los
     Organismos y Empresas y de la Banca de Desarrollo.
     2_/ Incluye los ajustes por movimientos cambiarios.
     Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


La evolución de la deuda pública externa fue resultado de los siguientes factores: a) una
disminución en el saldo de la deuda externa bruta de 243.2 millones de dólares, producto de un
desendeudamiento externo neto de 720.8 millones de dólares, y ajustes contables a la alza por
477.6 millones de dólares, que reflejan principalmente la variación del dólar con respecto a otras
monedas en que se encuentra contratada la deuda; y b) los activos internacionales del Sector
Público Federal asociados a la deuda externa presentaron una variación negativa de 4 mil 474.1
millones de dólares. Este cambio refleja las variaciones registradas en las disponibilidades de las
entidades que conforman el Sector Público Federal.

Con base en el
saldo contractual           DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL
                            PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL 1_/
de la deuda externa         (Millones de dólares)
registrado al 31 de
marzo de 2011, se                                                       Saldo                 2011
tiene previsto que                   Concepto                       31-Mar-11 2do. Trim. 3er. Trim.                              4to. Trim.          Total
las amortizaciones Total                                               110,184.8   4,445.9    1,191.8                               2,027.0          7,664.7
del Sector Público Mercado de Capitales                                  63,501.2      4.3         0.0                                192.0            196.3
                       Mercado Bancario                                  10,129.6  2,555.5      106.5                                  17.0          2,679.0
federal    alcancen Comercio Exterior                                    14,726.2  1,182.3      713.1                               1,599.8          3,495.2
durante el resto del OFIS                                                21,324.7    626.2      286.1                                 137.6          1,049.9
año      (abril    a Pidiregas                                               503.1    77.6       86.1                                  80.6            244.3
diciembre         de   Nota:

2011) un monto 1_/ La proyecciónde Hacienda y Crédito Público. contractual al 31 de marzo de 2011.
                       Fuente: Secretaría
                                          fue elaborada con base en el saldo

de 7 mil 664.7
millones de dólares. De este monto:
          o 59.3 por ciento correspondería a las amortizaciones de líneas vinculadas al comercio
            exterior y a vencimientos de deuda con Organismos Financieros Internacionales,
          o 38.1 por ciento a las amortizaciones proyectadas de los créditos directos y, pasivos
            Pidiregas, y


                                                                                                                                                               79
Informes Sobre la Situación Económica, las                          Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


          o 2.6 por ciento se refiere a los vencimientos de deuda de mercado de capitales.
En el apéndice Estadístico del presente Informe se incluye el desglose de los saldos y
movimientos de la deuda externa, así como la proyección de pagos para los próximos años.

Durante el primer trimestre, el Sector Público Federal realizó erogaciones por concepto de costo
financiero de su deuda interna por un monto de 14 mil 004.3 millones de pesos. Por otra parte,
durante el primer trimestre se realizaron erogaciones por un monto de 1 mil 649.4 millones de
dólares para cubrir el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda
pública externa. En el Apéndice Estadístico del presente Informe se incluye el detalle del costo
financiero de la deuda del Sector Público Federal.

3.5 Inversión Física Impulsada por el Sector Público Federal. Proyectos
     de Infraestructura Productiva de Largo Plazo
Los proyectos de inversión financiada, Pidiregas, que forman parte de la inversión física
impulsada por el Sector Público se pueden agrupar en dos: a) los Pidiregas de inversión directa,
que comprenden aquellos proyectos que en el tiempo constituirán inversión pública y que por lo
tanto suponen adquirir obligaciones financieras que son registradas de conformidad con el
artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública y b) aquellos proyectos propiedad del sector
privado y que implican únicamente compromisos comerciales, salvo que se presenten causas de
fuerza mayor que impliquen su adquisición por el Sector Público.

          PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO
          DE INVERSIÓN DIRECTA (PIDIREGAS) 1_/
          Cifras al 31 de marzo de 2011
                                                          Registro de Acuerdo a NIF-09-A              Saldo de Financiamientos
              Proyectos                                                                                Obtenidos por Terceros
                                           Pasivo Directo        Pasivo Contingente    Pasivo Total           Vigentes
     Proyectos denominados en moneda extranjera
     CFE (cifras mill. de dls.)                   503.1                 1,372.3             1,875.4            3,659.3
     Proyectos denominados en moneda nacional
     CFE (cifras mill. de pesos)              11,964.2                35,912.1             47,876.3           47,876.3


     TOTAL mill. de pesos                     17,985.2                52,335.5             70,320.7           91,670.1
     Notas:
     1_/ Cifras preliminares, proporcionadas por las entidad.
     Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público.


Con el objeto de ampliar y mejorar la información relativa a los pasivos asociados a los
proyectos de inversión financiada, a continuación se detalla este renglón. En particular, se
incluye información del pasivo de los proyectos Pidiregas que, de acuerdo a la normatividad
aplicable, han sido recibidos a satisfacción por la Comisión Federal de Electricidad, reflejándose
por lo tanto en sus registros contables. Cabe mencionar que derivado del reconocimiento de los
pasivos Pidiregas de PEMEX como deuda directa, el único que mantiene este esquema es la
Comisión Federal de Electricidad.



                                                                                                                                 80
Informes Sobre la Situación Económica, las                 Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Asimismo, en el rubro que se reporta como saldo del financiamiento obtenido por terceros, la
entidad estimó los compromisos acumulados en dichos proyectos con base en los avances de
obra y en los contratos respectivos. Estos compromisos se reflejarán en los balances de la
entidad conforme los proyectos sean terminados y recibidos a completa satisfacción.

En el Anexo del presente Informe, se incluyen diversos cuadros con la información de cada uno
de los proyectos, bajo el rubro de Anexos de Deuda Pública, en el Numeral I.

3.6 Operaciones Activas y Pasivas, e Informe de las operaciones de Canje
     y Refinanciamiento del Instituto para la Protección al ahorro
     Bancario al primer trimestre de 20112
En cumplimiento a los artículos 2º de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal
2011 y 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario (Instituto o IPAB) presenta el siguiente informe.

Aspectos relevantes del primer trimestre de 2011
     -     Al cierre del primer trimestre de 2011, los pasivos netos del IPAB registraron una
           disminución de 0.72 por ciento en términos reales respecto al saldo de diciembre de
           2010.
     -     La deuda neta al cierre del primer trimestre de 2011 representó el 5.74 por ciento del
           PIB estimado para el primer trimestre de este año, lo que significó una disminución de
           0.35 puntos porcentuales respecto al porcentaje presentado en el primer trimestre de
           2010.
     -     El Instituto dio a conocer su programa de subastas de Bonos de Protección al Ahorro
           (BPAS o Bonos) para el segundo trimestre de 2011, anunciando que se mantiene en 4
           mil 400 millones de pesos el monto a subastar semanalmente, así como los plazos de
           emisión de 3, 5 y 7 años para los BPA28, BPAT y BPA182, respectivamente.
     -     El Instituto ejerció el crédito contratado por 2 mil 500 millones de pesos con Scotiabank
           Inverlat, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
           (Scotiabank) y, realizó un pago parcial anticipado al crédito vigente con Banco Nacional
           de Obras y Servicios Públicos S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo (Banobras) por
           el mismo importe.
     -     Durante el primer trimestre de 2011, el Instituto recibió 2 mil 620 millones de pesos
           por concepto de cuotas cobradas a las instituciones de Banca Múltiple, monto superior
           en un 11.5 por ciento, en términos nominales, a la cifra registrada durante el primer
           trimestre de 2010.
     -     Durante el periodo de enero a marzo de 2011, el Instituto recibió 5.7 millones de pesos
           por concepto de recuperación de activos.
     -     Al cierre de marzo de 2011, el Fondo para la Protección al Ahorro ascendió a 7 mil
           441.2 millones de pesos.

2 Las cifras al cierre del primer trimestre de 2011 son preliminares y podrían sufrir modificaciones.


                                                                                                        81
Informes Sobre la Situación Económica, las           Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Pasivos del Instituto

Al igual que en los Ejercicios Fiscales de 2000 a 2010, el Ejecutivo Federal solicitó la
asignación, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2011, de los recursos
necesarios para hacer frente al componente real proyectado de la deuda neta del IPAB (deuda
bruta menos recursos líquidos y saldo de los Programas de Apoyo a Deudores), considerando
para ello los ingresos propios esperados del Instituto por concepto de cuotas pagadas por la
Banca Múltiple, para dicho año. La estrategia planteada tiene como objetivo que el Instituto
haga frente a sus obligaciones financieras, principalmente a través de operaciones de
refinanciamiento, con el menor impacto posible sobre las finanzas públicas, manteniendo el
saldo de sus pasivos en una trayectoria sostenible y por lo tanto, manteniendo expectativas
razonables para los mercados financieros sobre el manejo de sus pasivos. Con esta estrategia se
han presentado resultados positivos, tanto en el saldo real de los pasivos del IPAB como en el
costo financiero de su deuda.

         DEUDA NETA AL 31 DE MARZO DE 2011                      DEUDA NETA TOTAL TRIMESTRAL
         (Millones de pesos)                                    (% de PIB)

                                                                11.27      11.98
               Deuda Bruta           BPA 28       Créditos           11.08       10.72
                852,187             123,225       40,521                                                9.83

                                                                                                                  7.90
                                     BPAT         BPA 182                                                                   7.24
                                                                                                                                      6.65                6.62
                                                                                                                                                6.23                6.09
                                    366,224       310,855                                                                                                                     5.74
              Menos recursos
           líquidos y Programas       Valuación a Mercado
           de Apoyo a Deudores             Derivados
                  75,033                      515




                                                                                                                                                                               Mar-11*
                                                                Mar-00

                                                                         Mar-01

                                                                                  Mar-02

                                                                                               Mar-03

                                                                                                         Mar-04

                                                                                                                   Mar-05

                                                                                                                             Mar-06

                                                                                                                                       Mar-07

                                                                                                                                                 Mar-08

                                                                                                                                                           Mar-09

                                                                                                                                                                     Mar-10
                                    Programa Deudores, Otros
               Deuda Neta               Pasivos y reservas
                777,154                      10,849                                        Obligaciones Bancarias                 BPA28, BPAT, BPA182


                                                               * Estimado
                                                                 Fuente: IPAB
        Fuente: IPAB



Considerando lo anterior, al 31 de marzo de 2011 la deuda neta del Instituto ascendió a 777
mil 154 millones de pesos, registrando una disminución en términos reales de 0.72 por ciento
durante el periodo de enero a marzo de 2011. Esta disminución se explica principalmente por
una menor tasa real observada en el periodo de enero a marzo de 2011 en 0.46 puntos
porcentuales (1.84 por ciento en términos anuales), respecto a la prevista en el marco
macroeconómico para el 2011 de los Criterios Generales de Política Económica; a la aplicación
de los recursos presupuestarios recibidos, así como por las mayores cuotas (75 por ciento) por
una menor sobretasa observada en los pasivos del Instituto durante el periodo de enero a
diciembre de 2010 de 0.43 por ciento, así como por mayores recuperaciones y cuotas (75 por
ciento) recibidas respecto a las presupuestadas para dicho periodo.

El saldo de la deuda neta del Instituto al cierre del primer trimestre de 2011, representó el 5.74
por ciento del PIB estimado a esa fecha, dato menor en 0.35 puntos porcentuales respecto al
primer trimestre de 2010. Esta disminución se compone de:
        o Una disminución de 0.31 puntos porcentuales por el incremento en el PIB nominal.

                                                                                                                                                                                         82
Informes Sobre la Situación Económica, las                 Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


          o Una disminución de 0.03 puntos porcentuales por una menor tasa real observada en
            los últimos doce meses.
          o Una disminución de 0.01 puntos porcentuales por el ingreso de mayores
            recuperaciones y cuotas (75 por ciento) recibidas en los últimos doce meses
            respecto a las presupuestadas.

Activos del Instituto
Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de los activos totales3 del Instituto ascendió a
80 mil 872 millones de pesos4, cifra que representó un crecimiento de 20.53 por ciento en
términos reales, respecto al cierre de diciembre de 2010.

Del análisis de los rubros de los Activos, destaca lo siguiente:
     -    Un aumento del 23.78 por ciento en términos reales en el rubro “Activos líquidos”,
          debido a la acumulación de recursos generada por la colocación de BPAS durante el
          periodo de enero a marzo de 2011. Esta acumulación será utilizada para el pago de las
          obligaciones financieras del Instituto durante los próximos meses del presente año fiscal.
     -    Un aumento de 8.10 por ciento en términos reales en el rubro “Recursos Cuotas 25% -
          Fondo para la Protección al Ahorro”, por la acumulación de los ingresos provenientes del
          25 por ciento de las Cuotas que el Instituto recibe mensualmente de las instituciones de
          banca múltiple.
     -    Un aumento del 10.75 por ciento en términos reales en el rubro “Sobretasa por
          emisiones pendientes de amortizar”, derivado de una mayor sobretasa y vida promedio
          de los Bonos emitidos durante el primer trimestre de 2011, así como de un mayor saldo
          en circulación.
     -    Un aumento del 0.72 por ciento en términos reales en el rubro “Recuperación de cartera
          y activos”, debido al incremento en las disponibilidades de la Banca en Liquidación y en
          Quiebra derivadas de la venta del inmueble “Los Alcanfores” por 15.8 millones de pesos
          y a los intereses devengados por la inversión de recursos disponibles en caja.

Flujos de Tesorería

Durante el primer trimestre de 2011 se recibieron recursos en la Tesorería por un total de 68
mil 201 millones de pesos. Dichos recursos se componen de: 56 mil 551.1 millones de pesos
correspondientes a operaciones de refinanciamiento a través de la colocación de Bonos; 5 mil
758.4 millones de pesos provenientes de recursos presupuestarios; 2 mil 620 millones de pesos
de cuotas cobradas a las instituciones de banca múltiple; 2 mil 500 millones de pesos del
crédito contratado con Scotiabank; 765.8 millones de pesos de intereses generados por la
inversión de los activos líquidos del Instituto y 5.7 millones de pesos correspondientes a
recuperaciones de fideicomisos derivados de los programas de saneamiento financiero.

Por su parte, los pagos realizados durante el primer trimestre de 2011 ascendieron a 54 mil
118.6 millones de pesos, de los cuales 42 mil 100 millones de pesos corresponden a la

3 Netos de reservas y registrados a su valor estimado de realización.
4 Véase cuadro 2 del Anexo de este Informe.


                                                                                                       83
Informes Sobre la Situación Económica, las                Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


amortización de Bonos; 9 mil 343.9 millones de pesos al pago de intereses y comisiones de las
obligaciones contractuales del IPAB; 2 mil 500 millones de pesos al pago anticipado parcial con
Banobras, derivado de la contratación del crédito con Scotiabank; 12.5 millones de dólares
equivalentes a 150.8 millones de pesos, a la amortización parcial del crédito contratado con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de Nacional Financiera S.N.C. (Nafin) y
23.9 millones de pesos por concepto de reembolsos por resoluciones dictadas a los
procedimientos promovidos en contra de las instituciones con las que el Instituto tiene una
obligación indemnizatoria.

Operaciones de Canje y Refinanciamiento del Instituto

En el artículo 2° de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, el H.
Congreso de la Unión otorgó al Instituto la facultad de contratar créditos o emitir valores con el
único objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras, a fin de hacer
frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los
términos y condiciones de sus obligaciones financieras.

Con estricto apego a         EMISIONES DE BONOS DE PROTECCIÓN AL AHORRO
lo dispuesto por el          DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2011
artículo 2° antes
referido y conforme                          Concepto          BPA28    BPAT   BPA182      Total
al programa de No. Subastas durante el Trimestre                   13      13       13        13
subastas dado a Colocación Nominal                             12,350  24,700   20,150    57,200
                        Monto Promedio Semanal (valor nominal)    950   1,900    1,550     4,400
conocer al público
                        Amortización principal                 23,900  18,200         0   42,100
inversionista al 13 Sobretasa Promedio (%)                       0.39    0.28     0.32      0.32
de diciembre de Demanda Promedio (veces)                           5.7     4.2      3.3       4.2
2010, durante el Nota:
primer trimestre de Cifra en millones de pesos.
                        Fuente: IPAB.
2011 el Instituto
colocó Bonos a través del Banco de México, actuando como su agente financiero, por un monto
nominal de 57 mil 200 millones de pesos. Los recursos de refinanciamiento que se aplicaron
durante el período de enero a marzo de 2011 al pago de obligaciones financieras del Instituto
sumaron 46 mil 367.3 millones de pesos5.

Durante el primer trimestre de 2011, la demanda total del BPAS se ubicó en 4.2 veces el monto
subastado, presentando una disminución contra la demanda observada en el cuarto trimestre de
2010 de 4.5 veces. Asimismo, la sobretasa promedio ponderada se ubicó en 0.32 puntos
porcentuales, 7 puntos base por arriba a la registrada en el cuarto trimestre de 2010.




5 Los recursos recibidos a través de las diferentes fuentes de ingresos del Instituto, no presentan necesariamente una aplicación
  que refleje en su totalidad el monto ingresado. Lo anterior, en virtud de la acumulación o aplicación de activos líquidos en el
  periodo presentado, la cual ha sido necesaria para hacer frente a sus obligaciones financieras, manteniendo colocaciones de
  deuda constantes en términos reales en el tiempo.


                                                                                                                                    84
Informes Sobre la Situación Económica, las                  Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


               DEMANDA DE BONOS DE                                DEUDA IPAB, VIDA PROMEDIO
               PROTECCIÓN AL AHORRO                               (%)
               No. Veces (Solicitado/Convocado)
               11
               10                                                                  +5 años, 8.64
                9                                                                                              0-1 años,
                                                                                                                25.24
                8
                7
                6
                5                                                   3-5 años,
                                                                      26.79
                4
                3
                2
                1
                0
                    07-oct-10
                    14-oct-10
                    21-oct-10
                    28-oct-10
                    04-nov-10
                    11-nov-10
                    18-nov-10
                    25-nov-10
                     02-dic-10
                     09-dic-10
                     16-dic-10
                     23-dic-10
                     30-dic-10
                    06-ene-11
                    13-ene-11
                    20-ene-11
                    27-ene-11
                    03-feb-11
                    10-feb-11
                    17-feb-11
                    24-feb-11
                    03-mar-11
                    10-mar-11
                    17-mar-11
                    24-mar-11
                    31-mar-11
                                                                                                   1-3 años,
                                                                                                     39.33
                                  BPA28              BPAT

                                  BPA 182

               Fuente: IPAB                                        Fuente: IPAB.




Al cierre del primer trimestre de 2011, la vida promedio de los pasivos del Instituto (emisiones
de mercado más crédito bancarios) fue de 2.49 años; siendo de 2.57 años para los Bonos y
1.01 años para los créditos. El porcentaje de la deuda con vencimiento mayor a 5 años mostró
un incremento de 2.24 puntos porcentuales respecto a cifras de diciembre de 2010, lo anterior
como consecuencia de la colocación de 20 mil 150 millones de pesos de BPA182 a plazo de 7
años durante dicho trimestre.

Por su parte, la duración6 promedio de la deuda del Instituto fue de 64.60 días, cifra menor al
dato registrado al cierre de 2010 de 73.59 días. Lo anterior como consecuencia de un menor
número de días por vencer de las operaciones de cobertura con derivados asociadas a los
pasivos del IPAB. La duración de los BPAS y la de los créditos, considerando las operaciones de
cobertura con instrumentos derivados, fue de 66.69 días y 19.71 días, respectivamente.

Las operaciones de refinanciamiento efectuadas durante el primer trimestre de 2011
contribuyeron con el objetivo estratégico del IPAB, de hacer frente a sus obligaciones de pago
de manera sustentable en el largo plazo.

En las gráficas se presenta la evolución que ha tenido la composición del monto de colocaciones
de los BPAS y el cambio que se ha observado en la duración de la deuda total del Instituto.




6 La duración es calculada al último jueves del trimestre. Para la duración de los créditos bancarios se considera el periodo de
  repreciación del crédito y la duración de las operaciones con derivados asociadas, mientras que para los Bonos de Protección al
  Ahorro, se considera la duración del cupón, la duración de la sobretasa primaria y la duración de las operaciones con derivados
  asociadas.


                                                                                                                                    85
Informes Sobre la Situación Económica, las                                                 Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


                   COMPOSICIÓN DEL MONTO DE                                                          DURACIÓN DE LA DEUDA
                   COLOCACIÓN DE LOS BONOS DE                                                        (Días)
                   PROTECCIÓN AL AHORRO                                                              120
                   (%)                                                                               110

                                                                                                     100
                                            18                                                       90
                   28     28    29   27            27   31     31     31   31   31    32     35
                                                                                                     80
                                            25
                                                                                                     70
                                     31
                   39     39    38                 39                                                60
                                                        40     40     40   40   40    40                    108.75
                                                                                             43      50
                                                                                                                 94.8694.37
                                                                                                                           84.3084.18
                                            58                                                       40                              76.5379.12
                                                                                                                                               70.5273.16               73.59
                                     42                                                                                                                  65.0767.7565.76     64.60
                   33     33    34                 33                                                30
                                                        29     29     29   29   29    28
                                                                                             22
                                                                                                     20

                                                                                                     10
                  1T-08 2T-08 3T-08 4T-08 1T-09 2T-09 3T-09 4T-09 1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 1T-11
                                                                                                       0

                                          BPA28         BPAT           BPA182


                   Fuente: IPAB                                                                       Fuente: IPAB




El 17 de marzo de 2011, el IPAB dio a conocer al público inversionista el programa de subastas
de BPAS para el segundo trimestre de 2011, informando que se mantiene sin cambio los
montos objetivos a subastar semanalmente, así como los plazos de emisión de los BPA28, BPAT
y BPA182, respecto al primer trimestre de 2011. De esta forma, el monto total semanal a
subastar de los Bonos asciende a 4 mil 400 millones de pesos, de acuerdo a lo siguiente: 950
millones de pesos de BPAs a plazo de 3 años; 1 mil 900 millones de pesos de BPAT a plazo de 5
años y 1 mil 550 millones de pesos de BPA182 a plazo de 7 años.

El monto total a colocar durante el citado trimestre ascendería a 57 mil 200 millones de pesos,
período durante el cual el IPAB enfrentará vencimientos de BPAs, BPAT y BPA182 por un total
de 49 mil 900 millones de pesos, lo que implica una colocación neta por 7 mil 300 millones de
pesos durante dicho trimestre. En el siguiente cuadro se observan las series de los títulos a ser
subastados durante el segundo trimestre de 2011:


CALENDARIO TRIMESTRAL DE SUBASTAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

  4,400         4,400           4,400              4,400             4,400           4,400         4,400             4,400          4,400            4,400            4,400           4,400      4,400


IS180104       IS180104        IS180412           IS180412          IS180412     IS180412         IS180412       IS180412         IS180412        IS180412         IS180412          IS180412   IS180412
  1,550          1,550           1,550              1,550             1,550        1,550            1,550          1,550            1,550           1,550            1,550             1,550      1,550




IT160331       IT160331        IT160331           IT160331          IT160331     IT160331         IT160512       IT160512         IT160512        IT160512         IT160512          IT160512   IT160512
  1,900          1,900           1,900              1,900             1,900        1,900            1,900          1,900            1,900           1,900            1,900             1,900      1,900




IP140403       IP140403        IP140403           IP140403          IP140403     IP140403         IP140515       IP140515         IP140515        IP140515         IP140515          IP140515   IP140515
   950            950             950                950               950          950              950            950              950             950              950               950        950
  06 abr        13 abr          19 abr             27 abr            04 may          11 may        18 may            25 may         01 jun           08 jun           15 jun          22 jun     29 jun
Fuente: IPAB




                                                                                                                                                                                                           86
Informes Sobre la Situación Económica, las              Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Pagos anticipados a créditos vigentes

El 18 de enero de 2011 se ejerció el crédito simple que el Instituto contrató con Scotiabank el
pasado 17 de diciembre de 2010, en virtud del cual, dicha Institución otorgó al IPAB un
financiamiento por 2 mil 500 millones de pesos, a plazo de hasta 1 año y tasa de referencia TIIE
28 días más una sobretasa de 0.25 puntos porcentuales.

Adicionalmente, el IPAB realizó el mismo día del ejercicio del crédito, un pago anticipado al
crédito contratado con Banobras, por un importe de 2 mil 500 millones de pesos.

3.7 Saldos Históricos de los Requerimientos Financieros del Sector
    Público
El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) representa el
acervo neto de las obligaciones, pasivos menos activos financieros disponibles, contraídos para
alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al Sector Público
como de las entidades del sector privado que actúan por cuenta del Gobierno Federal. El
SHRFSP ahora agrupa a la deuda neta del sector público presupuestario, las obligaciones netas
del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), pasivos del Fondo Nacional de
Infraestructura (FONADIN), los asociados a los proyectos de inversión pública financiada por el
sector privado (pidiregas), los correspondientes a los Programas de Apoyo a Deudores, así
como, la pérdida esperada de la banca de desarrollo y los fondos de fomento.

A partir de 2010, de acuerdo con lo señalado en el penúltimo párrafo del artículo 2 de la Ley de
Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2010, para integrar los requerimientos
financieros del sector público se considera la pérdida o ganancia esperada del crédito otorgado
en lugar del déficit por intermediación financiera de los bancos de desarrollo y fondos de
fomento que son regulados por la Comisión Nacional Bancaria. Por lo anterior, se llevó a cabo
una revisión metodológica desde el año 2000 para fines comparativos.

Al cierre del primer trimestre
de 2011 el SHRFSP ascendió                SALDOS HISTORICOS DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS
a 4 billones 812 mil 686.3                DEL SECTOR PUBLICO (SHRFSP) 1_/
millones        de      pesos,            (Millones de pesos)
equivalente a 35.6 por                                              Diciembre de 2010                Marzo de 2011
                                         Concepto
ciento      del    PIB.      A                                      Saldo       % del PIB         Saldo        % del PIB
continuación se presenta un
                                     Total SHRFSP               4’813,362.2              34.7   4’812,686.3       35.6
cuadro con la integración de
                                     SHRFSP Interna             3’572,105.2              25.7   3’561,287.8       26.3
este saldo y en el Anexo del
presente Informe se incluyen         SHRFSP Externa             1’241,257.1               8.9   1’251,398.5        9.3
                                     Nota:
cuadros con un desglose de           1_/ Cifras preliminares, sujetas a revisión.
cada componente, bajo el             Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
rubro de Anexos de Deuda
Pública, en el Numeral III.




                                                                                                                           87
Informes Sobre la Situación Económica, las             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Cabe destacar que si bien la nueva metodología en la medición del SHRFSP tiene como objetivo
desarrollar un indicador de solvencia del sector público más preciso, desde el punto de vista de
finanzas públicas, la medida tradicional de la deuda pública es la cifra relevante para el análisis
de los compromisos presupuestarios establecidos en 2011. En consecuencia, los techos de
endeudamiento interno y externo que autorizó el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal
del cual se informa, se aplican a la medida de la deuda total del sector público.

3.8 Comportamiento de la Deuda Pública del Distrito Federal
Conforme a lo establecido en los artículos 73 fracción VIII y 122, apartado C, Base Segunda,
Fracción II inciso f) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3, numerales
V y VII de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 y 9 y 23 de la Ley
General de Deuda Pública, a continuación se reproduce textualmente el Informe remitido por el
Gobierno del Distrito Federal.

3.8.1 Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito
Federal, Enero-Marzo 2011
Durante el ejercicio fiscal 2011, el Gobierno del Distrito Federal mantendrá una política de
endeudamiento de mediano y largo plazo congruente con el crecimiento potencial de sus
ingresos y que, al mismo tiempo, cubra las necesidades de financiamiento de la Ciudad.

Para este ejercicio fiscal 2011, el techo de endeudamiento neto aprobado por el H. Congreso de
la Unión fue de 4 mil millones de pesos. Al término del primer trimestre del presente ejercicio
fiscal, el saldo se situó en 52 mil 258.7 millones de pesos, generando así un desendeudamiento
nominal temporal de -0.5 por ciento y un desendeudamiento real temporal de -1.67 por ciento
con respecto al cierre de 2010, cuando la deuda se situó en 52 mil 529.5 millones de pesos.

Las acciones realizadas por el Gobierno del Distrito Federal en la presente administración han
puesto a la deuda de la entidad en una situación de sustentabilidad en el corto, mediano y largo
plazo. Actualmente, sólo es una fuente complementaria de recursos para el presupuesto de
egresos, destinados a concretar proyectos de obra pública productivas cuya naturaleza e
impacto justifique el uso de recursos de crédito en beneficio de la Ciudad.

Es importante destacar que la presente administración implementó una estrategia de
refinanciamiento de la deuda que se llevó a cabo cuando las condiciones financieras eran
favorables, permitiendo con ello disminuir el riesgo de los efectos macroeconómicos que
pudieran presentarse después de 2007. Las condiciones financieras contratadas entonces
hubieran sido imposibles en las circunstancias prevalecientes a partir de 2008. El Gobierno del
Distrito Federal tuvo la razón y el refinanciamiento de la deuda se realizó en el momento
oportuno permitiendo mejorar las condiciones de financiamiento, reduciendo con esto el costo
financiero de la deuda.




7 Dato calculado con la inflación acumulada mensual de 1.06% al 31 de marzo de 2011, Banxico.


                                                                                                      88
Informes Sobre la Situación Económica, las                             Primer Trimestre de 2011
   Finanzas Públicas y la Deuda Pública


Durante el trimestre enero-marzo de 2011 el pago por servicio de la deuda fue de 1 mil 142.7
millones de pesos, de los cuales 871.9 millones de pesos corresponden a costo financiero y
270.8 millones de pesos corresponden al pago de amortizaciones.

Por sectores, la composición por servicio de la deuda durante el enero-marzo de 2011 fue de
76.3 por ciento del Sector Central y 23.7 por ciento del Sector Paraestatal.

         GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
         SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA 1_/
         ENERO-MARZO 2011
         (Millones de pesos)

                                         Saldo al 31 de                                 Enero-Marzo                                    Saldo al 31 de
              Concepto                   Diciembre de            Colocación            Amortización            Actualización             Marzo de
                                             2010                   (+)                   (-) 2_/                     3_/
                                                                                                                                           2011
    Gobierno del Distrito Federal             52,529.5                    0.0                270.8                     0.0                 52,258.7
    Sector Central                            50,254.7                    0.0                 74.0                     0.0                 50,180.7
    Sector Paraestatal                          2,274.8                   0.0                196.8                     0.0                   2,078.0
    Notas:
    1_/ Los agregados pueden discrepar a causa del redondeo.
    2_/ Incluye prepagos y las aportaciones al Fondo de Pago de Capital de las Emisiones Bursátiles.
    3_/ La actualización es la variación en el saldo de los créditos contratados en monedas distintas a la nacional, por movimientos de estas con respecto
    al peso. Dado que todos los créditos actualmente contratados son en moneda nacional, no se presenta actualización alguna.
    Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Cifras preliminares.


Al primer trimestre de 2011 no se ha realizado ninguna colocación de crédito.

Es necesario destacar que la transparencia en la información de las finanzas públicas del
Gobierno del Distrito Federal se mantiene como un compromiso de esta administración, por lo
que en su página de Internet8 se encuentra disponible vía electrónica el Informe Trimestral de la
Situación de la Deuda desde el año 2002 a la fecha para su consulta.




8 htpp://www.finanzas.df.gob.mx/documentos/iapp.html


                                                                                                                                                             89

Más contenido relacionado

PPT
Desempeño macroeconómico
PDF
Préstamos y depósitos por nivel del Gobierno Datos Agosto 2020
PDF
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
PDF
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
PDF
Informe de ejecución presupuestaria APN - Diciembre 2018
PDF
Informe Anual 2020
PDF
Finanzas Publicas Feb2009
PDF
Informe Monetario Mensual Abril de 2020
Desempeño macroeconómico
Préstamos y depósitos por nivel del Gobierno Datos Agosto 2020
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
Informe de ejecución presupuestaria APN - Diciembre 2018
Informe Anual 2020
Finanzas Publicas Feb2009
Informe Monetario Mensual Abril de 2020

La actualidad más candente (20)

PDF
Boletin economico agosto2010
PDF
Informe de Movilidad / Septiembre 2021
PDF
Informe de Movilidad / Agosto 2019
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
PDF
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
PDF
Misiones también se recupera el mercado laboral
PDF
Brecha financiera estatal para 2010.... (IE nº 45)
PDF
CAME propuestas Argentina
PDF
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022
PDF
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020
PDF
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
PDF
Escenario Macro – Paraguay: Flexibilización de la cuarentena
PDF
Informe de Movilidad / Marzo 2021
PDF
Economia peruanae
PDF
Panorama económico de la Argentina
PDF
Finanzas públicas shcp sept2015
PDF
Informe de Movilidad / Marzo 2022
PDF
En ocho meses, La Rioja recibió $55 mil millones de fondos nacionales
PDF
Inflacion junio
PDF
Informe de Movilidad / Marzo 2019
Boletin economico agosto2010
Informe de Movilidad / Septiembre 2021
Informe de Movilidad / Agosto 2019
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
Misiones también se recupera el mercado laboral
Brecha financiera estatal para 2010.... (IE nº 45)
CAME propuestas Argentina
Informe_fiscal_a_febrero_de_2022
Transferencias federales a provincias Noviembre 2020
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
Escenario Macro – Paraguay: Flexibilización de la cuarentena
Informe de Movilidad / Marzo 2021
Economia peruanae
Panorama económico de la Argentina
Finanzas públicas shcp sept2015
Informe de Movilidad / Marzo 2022
En ocho meses, La Rioja recibió $55 mil millones de fondos nacionales
Inflacion junio
Informe de Movilidad / Marzo 2019
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Boletin primer semestre 2014
PPT
medios de transmision
DOCX
Mainboard
PPTX
Trabajo de castellano
PPTX
La educación infantil en el mundo power
PPTX
Presentacion confiteca
PPT
Trabajo de reconocimiento general y de actores
PPTX
MARCO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES
DOCX
Electricidad estática!
Boletin primer semestre 2014
medios de transmision
Mainboard
Trabajo de castellano
La educación infantil en el mundo power
Presentacion confiteca
Trabajo de reconocimiento general y de actores
MARCO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES
Electricidad estática!
Publicidad

Similar a Primer informe trimestral 2011 (20)

PDF
Informe economico 2009 - Millenio
PDF
Programa monetario 2011 2012
PDF
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 1
PDF
Marco macroecomico 2011 2013
PDF
Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 MEF
PDF
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
DOC
Informe Económico de 2010: Coyuntura Económica de Colombia 2009-2010
PDF
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
PDF
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
PDF
Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
PDF
Presentación MinHacienda Mauricio Cárdenas evento Anif Fedesarrollo
PDF
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
PDF
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
PDF
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
PPT
Como Está La Economia Colombiana
PDF
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
PDF
Nota de prensa: Mercado financiero Coyuntura Económica IV 2011
PPT
Cuarta sesión deuda pública
PDF
Informe Económico Junio de 2009, Colombia
PPT
Capítulo vi el sector publico
Informe economico 2009 - Millenio
Programa monetario 2011 2012
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 1
Marco macroecomico 2011 2013
Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 MEF
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Informe Económico de 2010: Coyuntura Económica de Colombia 2009-2010
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
Presentación MinHacienda Mauricio Cárdenas evento Anif Fedesarrollo
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
Como Está La Economia Colombiana
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Nota de prensa: Mercado financiero Coyuntura Económica IV 2011
Cuarta sesión deuda pública
Informe Económico Junio de 2009, Colombia
Capítulo vi el sector publico

Más de Raul Padilla Elizarraras (7)

PDF
7 puntos para mejorar el posicionamiento de tu marca revista merca2
PDF
7 puntos para mejorar el posicionamiento de tu marca revista merca2
DOCX
7 pasos para aumentar tu productividad en 7 días
PDF
Comercio minorista
DOCX
Actividad 1. tipología de las marcas
PDF
Geryl patrick-la-profecia-de-orion
DOCX
Codigo de ética publicitaria
7 puntos para mejorar el posicionamiento de tu marca revista merca2
7 puntos para mejorar el posicionamiento de tu marca revista merca2
7 pasos para aumentar tu productividad en 7 días
Comercio minorista
Actividad 1. tipología de las marcas
Geryl patrick-la-profecia-de-orion
Codigo de ética publicitaria

Primer informe trimestral 2011

  • 1. INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Primer trimestre de 2011 Pág. PRESENTACIÓN 3 1. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 3 1.1 Introducción 3 1.2. Producción y Empleo 4 1.2.1 Producción 4 1.2.2 Empleo 8 1.3. Precios y Salarios 10 1.3.1 Inflación 10 1.3.2 Salarios 12 1.4 Sector Financiero 12 1.4.1 Tasas de Interés 21 1.4.2 Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana 22 1.4.3 Mercado Cambiario 23 1.4.4 Base Monetaria 24 1.4.5 Indicadores monetarios y crediticios 24 1.5 Sector Externo 27 1.5.1 Balanza comercial en el primer trimestre de 2011 27 1.5.2 Balanza de pagos en el cuarto trimestre de 2010 28 2. INFORME SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS 31 2.1 Introducción 31 2.2 Evolución respecto al año anterior 34 2.2.1 Principales indicadores de la postura fiscal 34 2.2.2 Ingresos presupuestarios 35 2.2.3 Gasto presupuestario 38 2.2.4 Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) 57 2.2.5 Fortalecimiento del federalismo 60 2.3 Principales diferencias respecto al programa 64 2.3.1 Principales indicadores de la postura fiscal 64 2.3.2 Ingresos presupuestarios 64 2.3.2 Gasto presupuestario 66
  • 2. 3. INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA 68 3.1 Introducción 68 3.2 Deuda del Gobierno Federal 69 3.2.1 Deuda Interna del Gobierno Federal 69 3.2.2 Deuda Externa del Gobierno Federal 73 3.2.3 Costo Financiero de la Deuda del Gobierno Federal 75 3.3 Garantías del Gobierno Federal 76 3.4 Deuda del Sector Público Federal 76 3.5 Inversión Física Impulsada por el Sector Público Federal. Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo 80 3.6 Operaciones Activas y Pasivas, e Informe de las Operaciones de Canje y Refinanciamiento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario al primer trimestre de 2011 81 3.7 Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público 87 3.8 Comportamiento de la Deuda Pública del Distrito Federal 88 3.8.1 Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal, enero-marzo de 2011 88
  • 3. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública PRESENTACIÓN Esta publicación incluye los Informes sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como el Informe de la Deuda Pública, correspondientes al primer trimestre de 2011. Con la presentación del primer documento, dividido en los apartados de Situación Económica y de Finanzas Públicas, el Ejecutivo Federal cumple con lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011, la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio correspondiente al mismo año, así como la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. También, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley General de Deuda Pública, así como en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011, y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se rinde al H. Congreso de la Unión el Informe de la Deuda Pública relativo al primer trimestre de 2011. La presente versión se complementa con los anexos de finanzas públicas y deuda pública, en los que se incluye información relevante específica, así como sus correspondientes apéndices estadísticos. 1. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 1.1 Introducción Durante el primer trimestre de 2011 la economía mexicana continúo creciendo a un ritmo elevado según lo indican los resultados de los principales indicadores macroeconómicos. La economía mundial y la de Estados Unidos registraron un crecimiento positivo, destacando la aceleración de la producción industrial estadounidense. Lo anterior se tradujo en un fuerte dinamismo de la demanda externa. Sin embargo, persiste incertidumbre sobre los efectos que puedan ocasionar la situación fiscal y del sistema financiero en algunos países industriales, el incremento en el precio del petróleo debido a los fenómenos geopolíticos en países del Norte de África y de Oriente Medio, y el desastre natural y problemas nucleares que afectaron a Japón. Por otro lado, la demanda interna se vio impulsada por la expansión del empleo formal y del otorgamiento del crédito, así como por el fortalecimiento de la confianza de los consumidores y las empresas. De esta manera, el crecimiento de la demanda agregada siguió balanceándose entre sus fuentes externa e interna. Se estima que durante el primer trimestre de 2011 el valor real del Producto Interno Bruto (PIB) haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 5 por ciento. Si bien este comparativo anual de cifras originales está afectado al alza por el mayor número de días laborables en comparación con enero-marzo de 2010 por el cambio en el periodo de Semana Santa, se anticipa que el crecimiento anual del primer trimestre de 2011 será superior al observado en el trimestre previo aún al ajustar por este efecto. 3
  • 4. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 1.2 Producción y Empleo 1.2.1 Producción Durante el cuarto trimestre de 2010, el PIB creció a una tasa anual de 4.6 por ciento en términos reales. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que el PIB tuvo una expansión trimestral de 1.3 por ciento. Lo anterior implicó que el nivel desestacionalizado del PIB en el cuarto trimestre del año pasado superó los niveles máximos previos a la crisis financiera internacional de 2008-2009. La producción de las actividades primarias aumentó a una tasa anual de 9.9 por ciento, y al excluir el factor estacional éste sector tuvo un avance trimestral de 1.1 por ciento. Este resultado fue consecuencia, principalmente, de la mayor cosecha de cultivos como maíz en grano, mango, caña de azúcar, sorgo en grano, tomate rojo, maíz forrajero y cebada en grano. Las actividades secundarias registraron un incremento anual de 4.7 por ciento, cifra que implicó un avance trimestral de 1.3 por ciento al eliminar la estacionalidad. A su interior:  La minería tuvo un incremento anual de 1.4 por ciento debido al mayor dinamismo del sector no petrolero. Cifras ajustadas por estacionalidad señalan que esta actividad presentó una disminución de 1.6 por ciento respecto a julio-septiembre de 2010.  La producción manufacturera avanzó a un ritmo anual de 6.0 por ciento. Esto se tradujo en un avance trimestral de 1.0 por ciento al excluir el factor estacional. El dinamismo de este subsector se debió, en gran medida, a la evolución favorable de la fabricación de equipo de transporte; maquinaria y equipo; industria alimentaria; productos metálicos; productos a base de minerales no metálicos; e industrias metálicas básicas.  La construcción se expandió a una tasa anual de 4.3 por ciento como reflejo de las mayores obras de edificación residencial, industrial y comercial. Al excluir el factor estacional este sector avanzó a una tasa trimestral de 1.2 por ciento.  La generación de electricidad, gas y agua tuvo un aumento anual de 3.4 por ciento debido a la mayor demanda de energía eléctrica de la industria y los hogares. Cifras ajustadas por estacionalidad señalan que este sector se incrementó 0.1 por ciento con respecto al trimestre previo. Por su parte, la oferta de servicios registró una expansión anual de 4.2 por ciento. Al eliminar el efecto estacional, el sector terciario creció a un ritmo trimestral de 1.2 por ciento. A su interior:  El comercio aumentó a una tasa anual de 9.5 por ciento como reflejo del comportamiento positivo de la demanda externa e interna. Cifras ajustadas por estacionalidad señalan que este sector tuvo un incremento de 1.6 por ciento con respecto al trimestre previo.  Los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles registraron una expansión anual de 1.6 por ciento debido, fundamentalmente, al mayor arrendamiento de inmuebles y compra-venta de viviendas. Al eliminar la estacionalidad esta actividad presentó un avance trimestral de 0.7 por ciento. 4
  • 5. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública  Los servicios financieros y de seguros aumentaron a un ritmo anual de 9.5 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que estas actividades crecieron a un ritmo trimestral de 0.1 por ciento.  Los servicios de información en medios masivos se incrementaron a un ritmo anual de 6.7 por ciento impulsados, en gran medida, por el buen desempeño de las telecomunicaciones. Al eliminar el efecto estacional este subsector tuvo un aumento trimestral de 1.4 por ciento.  Las actividades de transportes, correos y almacenamiento crecieron a una tasa anual de 3.1 por ciento como consecuencia, principalmente, del mayor dinamismo en los servicios relacionados con el autotransporte de carga. Al excluir el efecto estacional estas actividades registraron una expansión trimestral de 1.4 por ciento.  El resto de los servicios se expandió a una tasa anual de 1.1 por ciento debido al desempeño en las actividades de gobierno y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, principalmente. Al excluir el efecto estacional estas actividades no presentaron cambio alguno en relación con el trimestre previo. PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2008-2010 p_/ (Variación % anual) Anual 2008 2009 2010 2008 2009 2010 I II III IV I II III IV I II III IV TOTAL 1.5 -6.1 5.5 2.3 2.8 1.7 -0.8 -7.2 -9.6 -5.5 -2.0 4.5 7.7 5.3 4.6 Agropecuario 1.2 -2.0 5.7 -2.5 3.3 0.6 2.9 0.2 -1.3 -3.4 -3.4 -0.8 4.7 8.7 9.9 Industrial -0.1 -7.4 6.1 0.8 1.8 -0.9 -2.1 -9.3 -10.9 -6.6 -2.5 5.3 8.0 6.2 4.7 Minería -1.5 -2.4 2.4 -0.5 -3.6 -1.5 -0.2 -2.8 -1.6 -1.9 -3.4 1.8 3.2 3.0 1.4 Manufacturas -0.7 -9.8 9.9 -0.1 1.9 -1.8 -2.9 -13.3 -15.6 -9.0 -1.2 10.4 14.2 9.6 6.0 Construcción 3.1 -6.4 0.0 3.9 6.1 3.1 -0.8 -5.3 -7.6 -6.1 -6.7 -3.4 -1.7 0.9 4.3 Electricidad -2.3 2.0 2.4 2.9 -0.5 -4.8 -6.2 -1.5 0.8 4.6 4.1 1.1 2.0 3.1 3.4 Servicios 2.8 -5.3 5.0 4.1 3.9 3.3 0.2 -5.9 -8.9 -4.5 -1.8 4.3 7.5 4.0 4.2 Comercio 2.1 -14.1 13.3 4.8 5.0 4.3 -5.4 -17.0 -20.2 -15.3 -3.3 13.5 19.2 11.8 9.5 Inmobiliarios y de alquiler 3.0 -1.0 1.7 2.9 2.2 3.5 3.4 -5.5 -2.2 1.9 1.7 3.5 0.9 1.1 1.6 Financieros y de seguros 15.5 -6.6 2.8 21.5 20.2 12.2 9.4 -1.5 -7.6 -3.9 -13.2 -1.0 5.6 -2.5 9.5 Info. en medios masivos 8.0 0.8 5.6 10.3 11.2 7.2 3.7 0.1 -0.7 1.4 2.5 4.2 5.2 6.3 6.7 Transportes, correos 0.0 -6.5 6.4 2.6 0.7 -0.4 -2.6 -9.2 -11.7 -5.5 0.5 6.6 11.3 5.1 3.1 Resto 1.2 -1.5 1.4 0.9 1.1 1.6 1.2 0.7 -4.6 -0.6 -1.7 -0.3 3.4 1.4 1.1 p_/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. Durante el cuarto trimestre de 2010 las importaciones de bienes y servicios registraron un crecimiento anual de 15.5 por ciento en términos reales. Al considerar la estacionalidad las compras al exterior registraron una disminución trimestral de 1.4 por ciento. De esta forma, durante el cuarto trimestre de 2010 la evolución del PIB y de las importaciones propició que la oferta agregada se incrementara a un ritmo anual de 7.2 por ciento, y tuviera un aumento trimestral de 0.5 por ciento en cifras ajustadas por estacionalidad. 5
  • 6. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Demanda Agregada Durante el cuarto trimestre de 2010 el consumo total aumentó a una tasa anual de 4.2 por ciento, debido a los crecimientos de 2.0 y 4.6 por ciento del consumo público y privado, respectivamente. Al excluir el efecto estacional el consumo total creció 1.0 por ciento en relación con el periodo julio-septiembre de 2010. Al interior del consumo privado:  La compra de bienes duraderos y semiduraderos tuvo avances anuales de 18.7 y 10.5 por ciento, en igual orden.  La adquisición de bienes no duraderos y de servicios se expandió a ritmos anuales de 1.7 y 2.2 por ciento, respectivamente Por su parte, en el cuarto trimestre de 2010 la formación bruta de capital fijo registró un incremento anual de 6.2 por ciento, como resultado de la mayor inversión realizada por los sectores privado y público (con crecimientos de 7.3 y 4.5 por ciento, respectivamente). Al eliminar el factor estacional la inversión avanzó a un ritmo trimestral de 2.1 por ciento. Por tipo de bien:  La adquisición de maquinaria y equipo aumentó a una tasa anual de 8.3 por ciento: la de origen nacional avanzó 20.5 por ciento y la importada lo hizo en 3.8 por ciento.  La inversión en construcción se incrementó 4.8 por ciento con respecto a un año antes. Durante el cuarto trimestre de 2010 el valor real de las exportaciones de bienes y servicios presentó un crecimiento anual de 15.4 por ciento. A su interior, el valor real de las exportaciones no petroleras avanzó a una tasa anual de 15.0 por ciento, en tanto que las exportaciones petroleras aumentaron en 22.4 por ciento. Al eliminar la estacionalidad, el valor real de las exportaciones de bienes y servicios disminuyó a una tasa trimestral de 1.6 por ciento. OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS, 2008-2010 p_/ (Variación % anual) Anual 2008 2009 2010 2008 2009 2010 I II III IV I II III IV I II III IV Oferta 1.8 -9.2 9.3 4.7 4.3 2.3 -3.6 -11.7 -14.3 -9.1 -1.7 7.9 12.9 9.2 7.2 PIB 1.5 -6.1 5.5 2.3 2.8 1.7 -0.8 -7.2 -9.6 -5.5 -2.0 4.5 7.7 5.3 4.6 Importaciones 2.8 -18.6 22.1 12.4 8.8 4.2 -11.8 -24.9 -28.1 -19.3 -0.7 20.2 31.8 22.5 15.5 Demanda 1.8 -9.2 9.3 4.7 4.3 2.3 -3.6 -11.7 -14.3 -9.1 -1.7 7.9 12.9 9.2 7.2 Consumo 1.7 -5.7 4.7 2.7 3.2 1.9 -0.9 -7.1 -9.3 -4.2 -2.2 3.6 6.6 4.4 4.2 Privado 1.8 -7.1 5.0 2.8 3.4 2.1 -1.2 -9.1 -11.0 -5.3 -3.0 4.0 6.8 4.7 4.6 Público 1.1 3.5 2.8 1.4 1.6 0.3 1.0 5.5 2.1 3.7 2.7 1.1 5.4 2.6 2.0 Formación de capital 5.9 -11.3 2.3 4.3 9.2 8.5 1.7 -6.4 -15.0 -12.9 -10.5 -2.5 1.8 3.7 6.2 Privada 2.2 -16.8 2.7 2.8 9.8 5.4 -9.4 -10.9 -21.7 -18.5 -15.7 -3.5 1.6 6.7 7.3 Pública 20.3 7.2 1.4 12.6 6.3 20.8 33.5 16.4 15.2 6.1 -0.4 1.4 2.6 -4.2 4.5 Exportaciones 0.5 -13.7 24.3 10.1 6.6 -0.5 -13.0 -22.4 -23.4 -14.7 8.3 23.2 33.5 27.1 15.4 p_/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. 6
  • 7. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Evolución reciente Durante el primer trimestre de 2011 la evolución de los INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD principales indicadores señala que la economía mexicana ECONÓMICA continúo creciendo a un ritmo elevado. Se estima que durante el 2006-2011 primer trimestre de 2011 el valor real del PIB tuvo una (Índice, 2003=100) expansión anual de alrededor de 5 por ciento. Esta proyección 122 se sustenta en los siguientes resultados: 117 Durante el bimestre enero-febrero de 2011 el IGAE creció a un ritmo anual de 5.3 por ciento, lo que al eliminar el efecto 112 estacional implicó un aumento bimestral de 1.2 por ciento. Al interior del IGAE se observó el siguiente comportamiento: 107  Las actividades agropecuarias avanzaron a una tasa anual de 102 0.4 por ciento, debido a una mayor producción de cultivos E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E 2006 2007 2008 2009 2010 2011*/ como caña de azúcar, maíz forrajero, cebolla, mango, Ajuste estacional Tendencia-ciclo naranja y aguacate. Al eliminar la estacionalidad esta */ Información a febrero. Fuente: INEGI. actividad tuvo una disminución bimestral de 10.9 por ciento.  La producción industrial registró un incremento anual de 5.9 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que este sector presentó un avance bimestral de 1.4 por ciento. A su interior: - La minería disminuyó a una tasa anual de 1.8 por PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que 2006-2011 esta actividad se redujo a una tasa bimestral de 0.8 por (Índice, 2003=100) ciento. - La producción manufacturera tuvo un incremento 118 anual de 7.9 por ciento. Al excluir el efecto estacional este subsector avanzó a un ritmo bimestral de 1.5 por 112 ciento. - La industria de la construcción creció a una tasa anual 106 de 6.6 por ciento. Al considerar la estacionalidad esta actividad avanzó a una tasa bimestral de 0.1 por 100 ciento. E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E 2006 2007 2008 2009 2010 2011*/ - La generación de electricidad, agua y gas aumentó a Ajuste estacional Tendencia-ciclo una tasa anual de 8.2 por ciento. Cifras ajustadas por */ Información a febrero. Fuente: INEGI. estacionalidad señalan que esta actividad presentó un incremento bimestral de 4.0 por ciento.  La oferta real de servicios aumentó a una tasa anual de 5.0 por ciento. Al eliminar la estacionalidad este sector tuvo un incremento bimestral de 1.8 por ciento. Por su parte, los indicadores de la demanda agregada han registrado los siguientes resultados:  Durante el primer trimestre de 2011 el valor real de las ventas de las tiendas afiliadas a la ANTAD tuvo un crecimiento anual de 5.2 por ciento, y al excluir el efecto estacional éstas 7
  • 8. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública ventas avanzaron a una tasa trimestral de 0.9 por ciento. Asimismo, en el periodo enero- febrero de 2011 la actividad comercial al mayoreo se expandió a un ritmo anual de 5.0 por ciento, en tanto que las ventas al menudeo aumentaron 2.8 por ciento. En términos ajustados por estacionalidad las ventas al mayoreo se elevaron a una tasa bimestral de 2.2 por ciento, mientras que al menudeo se incrementaron 0.1 por ciento con respecto al bimestre anterior.  Durante enero de 2011 la formación bruta de capital fijo tuvo una expansión anual de 9.2 por ciento: la realizada en maquinaria y equipo nacional creció 18.5 por ciento y la compra de maquinaria importada avanzó 14.4 por ciento. Por su parte, la inversión en construcción aumentó a un ritmo anual de 5.4 por ciento. Al eliminar la estacionalidad la formación bruta de capital fijo se incrementó a una tasa mensual de 2.2 por ciento.  Durante enero-marzo de 2011 el valor nominal en dólares de las exportaciones de mercancías generales tuvo una expansión anual de 22.7 por ciento. Las exportaciones de productos petroleros y de manufacturas crecieron a tasas anuales de 38.1 y 20.0 por ciento, respectivamente; mientras que las exportaciones extractivas y agropecuarias registraron incrementos de 86.9 y 11.7 por ciento, en ese orden. Por su parte, las importaciones tuvieron un crecimiento anual de 20.7 por ciento: las de bienes de consumo, intermedias y de capital se expandieron a ritmos anuales de 27.2, 20.5 y 13.3 por ciento, en cada caso. Al excluir las importaciones de productos petroleros, las de bienes de consumo registraron una expansión de 14.7 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que las exportaciones y las importaciones aumentaron a tasas trimestrales de 7.7 y 6.5 por ciento, respectivamente. 1.2.2 Empleo Al 31 de marzo de 2011 el número de trabajadores afiliados al IMSS se ubicó en 14 millones 842 mil 350 personas, cifra que implicó un crecimiento anual de 671 mil 570 plazas (4.7 por ciento). Por tipo de contrato, la afiliación permanente aumentó en 498 mil 327 trabajadores (4.0 por ciento), en tanto que la eventual avanzó en 173 mil 243 personas (10.2 por ciento). TRABAJADORES ASEGURADOS Ajuste estacional TRABAJADORES ASEGURADOS Ajuste estacional TOTALES EN EL IMSS TOTALES EN EL IMSS 2006-2011 2006-2011 (Millones de personas) (Variación anual relativa) 15.0 6.0 14.5 4.0 14.0 2.0 13.5 0.0 13.0 -2.0 12.5 -4.0 E A J OE A J OE A J OE A J OE A J OE I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2006 2007 2008 2009 2010 2011*/ 2006 2007 2008 2009 2010 2011 */ Información a marzo. Fuente: IMSS. Fuente: IMSS. 8
  • 9. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Durante el periodo enero-marzo de 2011 la tasa de desocupación se ubicó en 5.14 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), menor que la de 5.37 por ciento observada en el mismo periodo de 2010. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que el desempleo fue de 5.16 por ciento, menor en 0.25 puntos porcentuales al del trimestre anterior. Por su parte, durante el primer trimestre de 2011 el desempleo en las principales áreas urbanas fue de 5.88 por ciento de la PEA (6.48 por ciento en el mismo periodo de 2010). Cifras ajustadas por estacionalidad indican que la desocupación urbana se situó en 6.07 por ciento, mientras que en el trimestre anterior fue de 6.40 por ciento. Por otro lado, en el primer trimestre de 2011 la tasa de subocupación fue de 8.05 por ciento de la Población Ocupada, cifra inferior a la de 9.33 por ciento registrada un año antes. 9
  • 10. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 1.3 Precios y Salarios 1.3.1 Inflación En marzo de 2011, la inflación general anual se ubicó en 3.04 por ciento, lo que significó una disminución de 136 puntos base respecto a la cifra registrada en diciembre de 2010 (4.40 por ciento).1 El comportamiento observado en la tasa de crecimiento del índice general de precios se explica por el menor ritmo de crecimiento en los precios tanto del componente subyacente como del no subyacente, producto de la disipación del impacto relacionado con los cambios tributarios que entraron en vigor el año pasado, de las bajas que se observaron en las cotizaciones de algunas frutas y verduras y de menores incrementos en las tarifas autorizadas por distintos niveles de gobierno. La inflación subyacente anual decreció en 37 puntos base ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL durante el primer trimestre del año, al pasar de 3.58 por ciento CONSUMIDOR E INFLACIÓN en diciembre a 3.21 por ciento en marzo, explicando 28 SUBYACENTE, 2009 - 2011 puntos base de la disminución en la tasa de inflación general (Variación % anual)*/ observada en el trimestre. Ello se explica por el menor ritmo 6.5 inflacionario registrado en el subíndice de los servicios, que fue 6.0 parcialmente compensado por aumentos de precios en el 5.5 subíndice de las mercancías: 5.0 4.5  La inflación anual de las mercancías se ubicó en 3.97 por 4.0 ciento en marzo, lo que implicó un incremento de 15 3.5 puntos base con respecto a diciembre (3.82%). Los 3.0 precios de los alimentos procesados registraron una 2.5 E F M AM J J A S ON D E F M AM J J A S ON D E F M inflación anual de 5.55 por ciento en marzo, equivalente a 2009 2010 2011 un aumento de 120 puntos base con respecto a diciembre INPC General Subyacente */ INPC, base 2Q de diciembre de 2010 = 100. (4.35%). Lo anterior se debió al efecto de mayores Fuente: Banco de México. precios de las materias primas sobre algunos de estos productos. En contraste, la inflación del rubro de las mercancías no alimenticias decreció en 63 puntos base en el periodo de referencia, al pasar de 3.38 por ciento en diciembre a 2.75 por ciento en marzo.  Por su parte, la inflación anual subyacente de los servicios fue de 2.57 por ciento en el mismo mes, disminuyendo en 79 puntos base con respecto a diciembre (3.36%). La inflación anual en los precios del grupo del resto de los servicios se ubicó en 2.34 por ciento, reduciéndose en 124 puntos base con respecto a la observada en diciembre (3.58%). Sobresalió que en marzo se observó una menor contribución al índice de inflación por parte de los servicios turísticos, debido al cambio respecto al año anterior del periodo vacacional 1 Los datos de diciembre difieren a los presentados en el informe correspondiente al cuarto trimestre de 2010 debido a que las series de índices de precios empleadas en este informe son las que ya incorporan la actualización de la canasta y estructura de ponderación utilizadas para la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) dadas a conocer por el Banco de México el 24 de enero de 2011, utilizando como periodo base la segunda quincena de diciembre de 2010. 10
  • 11. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública de Semana Santa. La inflación en los precios de los servicios de la vivienda disminuyó 54 puntos base en ese lapso, al pasar de 2.64 por ciento en diciembre a 2.10 por ciento en marzo. Por último, la inflación en el rubro de educación decreció en 18 puntos base, al pasar de 4.64 a 4.46 por ciento en el periodo referido. La inflación no subyacente anual registró una variación de 2.46 por ciento en el tercer mes de 2011, equivalente a una reducción de 463 puntos base con respecto a diciembre de 2010 (7.09%), explicando 108 puntos base de la disminución en la tasa de crecimiento del índice general de precios. Ello se explica tanto por menores precios en el rubro de los productos agropecuarios, particularmente en el grupo de las frutas y verduras, como por una menor inflación en el rubro de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno. Al interior del componente no subyacente destaca lo siguiente:  La inflación anual de los productos agropecuarios disminuyó en 865 puntos base, al pasar de 6.96 a -1.69 por ciento de diciembre a marzo. A su interior, la inflación anual de las frutas y verduras pasó de 14.00 a -6.36 por ciento, decreciendo en 2,036 puntos base en el periodo de referencia, siendo el limón, el jitomate, la cebolla, el tomate verde y el chayote los genéricos que mayor incidencia tuvieron en este variación, debido principalmente a una expansión en su oferta. Asimismo, la inflación anual del subíndice de los productos pecuarios pasó de 2.46 por ciento en diciembre a 1.86 por ciento en marzo, disminuyendo en 60 puntos base en dicho periodo.  La inflación anual de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujo en 220 puntos base, al pasar de 7.16 por ciento en diciembre a 4.96 por ciento en marzo, siendo las tarifas autorizadas por los gobiernos locales las que mayor incidencia tuvieron en la variación de este subíndice. INFLACIÓN INPC Inflación Anual Inflación Anual Mar 11 / Mar 10 Dic 10 / Dic 09 Inflación INPC 3.04 4.40 Subyacente 3.21 3.58 Mercancías 3.97 3.82 Alimentos, Bebidas y Tabaco 5.55 4.35 Mercancías no Alimenticias 2.75 3.38 Servicios 2.57 3.36 Vivienda 2.10 2.64 Educación (colegiaturas) 4.46 4.64 Otros Servicios 2.34 3.58 No Subyacente 2.46 7.09 Agropecuarios -1.69 6.96 Frutas y Verduras -6.36 14.00 Pecuarios 1.86 2.46 Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno 4.96 7.16 Energéticos 5.96 6.44 Tarifas Autorizadas por el Gobierno 3.27 8.39 Fuente: Banco de México. 11
  • 12. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública y Salarios 1.3.2 Salarios Durante el primer trimestre de 2011 los salarios contractuales SALARIO CONTRACTUAL DE de jurisdicción federal registraron un incremento anual de 4.5 JURISDICCIÓN FEDERAL E INFLACIÓN, por ciento en términos nominales, aumento igual al otorgado 2006-2011 (Variación % anual) en el mismo periodo de 2010. En el bimestre enero-febrero de 2011 las remuneraciones 6.7 reales por persona ocupada en la industria manufacturera 5.7 tuvieron una disminución anual de 0.7 por ciento: los sueldos y los salarios crecieron 0.6 y 0.1 por ciento, respectivamente, 4.7 mientras que las prestaciones sociales se redujeron 1.1 por 3.7 ciento. Durante el mismo periodo, las percepciones reales del personal ocupado en los establecimientos comerciales al 2.7 mayoreo aumentaron a una tasa anual de 1.0 por ciento, E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E 2006 2007 2008 2009 2010*/ 2011 mientras que al menudeo se redujeron 0.6 por ciento. Salario nominal INPC */ Información a marzo. Fuente: INEGI. 1.4 Sector financiero Durante el primer trimestre de 2011, continuó la expansión en la actividad económica mundial, si bien se observó una heterogeneidad marcada entre los países industrializados y los emergentes. Las economías avanzadas registraron un crecimiento económico más moderado en virtud de la debilidad en los mercados laboral y de la vivienda, de los problemas fiscales y financieros en algunos países de la zona del euro y los lamentables acontecimientos observados en Japón a raíz del terremoto y el tsunami acontecidos en marzo. Asimismo, los fenómenos geopolíticos en el Norte de África y el Medio Oriente contribuyeron a un mayor precio del crudo y episodios de volatilidad financiera. Sin embargo, cabe destacar que la producción industrial en los Estados Unidos registró un crecimiento significativo en el primer trimestre del año. Al mismo tiempo, los países emergentes han mantenido un ritmo de crecimiento elevado, con una expansión significativa del crédito al sector privado y crecientes presiones inflacionarias. Las diferentes etapas en el ciclo económico llevaron a que los bancos centrales de las economías avanzadas mantuvieran una política monetaria acomodaticia, mientras que algunas economías emergentes han optado por incrementar sus tasas de referencia. En la evolución de las diferentes variables que afectaron el comportamiento de los mercados financieros internacionales durante el primer trimestre de 2011 destacan los siguientes aspectos:  Los principales países industriales mantuvieron sin variación su tasa de referencia. Sin embargo, los bancos centrales de algunos países emergentes incrementaron sus tasas. o En las reuniones del 13 de enero, del 3 de febrero y del 3 de marzo, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo decidió que la tasa de interés aplicable a las operaciones principales de financiamiento y las tasas de interés aplicables a la facilidad marginal de crédito y de depósito se mantendrían sin variación en 1.0, 1.75 y 0.25 por ciento, respectivamente. 12
  • 13. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública o En las reuniones del 13 de enero, del 10 de febrero y del 10 de marzo, el Banco de Inglaterra decidió mantener en 0.5 por ciento la tasa de interés de referencia. o En las reuniones del 18 de enero y del 1 de marzo, el Banco de Canadá decidió mantener sin cambios la tasa de interés de referencia, ubicándola en 1.0 por ciento. o En las reuniones del 25 de enero y del 15 de febrero, el Banco de Japón decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en un rango entre 0 y 0.1 por ciento. o En las reuniones del 25 y 26 de enero y del 15 de marzo, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió mantener inalterado el rango de la tasa de interés de fondos federales (entre 0 y 0.25%), y se mantuvo sin cambios el programa de compra de activos, que comenzó a finales de 2010. o En las reuniones del 6 de enero, del 10 de febrero y del 10 de marzo, el Banco Central de la Reserva del Perú elevó la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, en cada ocasión, ubicándola en 3.75 por ciento al final del periodo. o En la reunión del 13 enero, el Banco Central de Chile decidió mantener la tasa de interés de referencia sin cambio; sin embargo, en las reuniones del 17 de febrero y del 17 de marzo decidió aumentarla en 25 y 50 puntos base, respectivamente, llevándola a 4.0 por ciento. o El 18 de enero, el 18 de febrero y el 18 de marzo, el Banco Popular de China incrementó en 50 puntos base la tasa de reserva obligatoria para los bancos comerciales, en cada ocasión, ubicándola en 20.0 por ciento para los bancos más grandes y en 16.5 por ciento para los más pequeños. El 8 de febrero aumentó en 25 puntos base la tasa de interés a un año de préstamos y de depósitos, situándolas en 6.06 y 3.0 por ciento, respectivamente. o En las reuniones del 19 de enero y del 2 de marzo el Banco Central de Brasil decidió aumentar en 50 puntos base la tasa de interés de referencia, en cada ocasión, ubicándola en 11.75 por ciento.  Algunos países europeos continuaron adoptando medidas de ajuste frente a los problemas fiscales y financieros que han experimentado. o El 19 de febrero, el gobierno de España publicó un Decreto para reforzar el sistema financiero, el cual contempla dos medidas principales: i) aplicación adelantada de los nuevos estándares de Basilea III referentes al capital de las entidades; y ii) adaptación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria como instrumento público para facilitar la nueva capitalización exigida, mediante la adquisición temporal de acciones ordinarias de aquellas entidades que no cumplan con los niveles de recursos exigidos. o El 11 de marzo, el gobierno de Portugal anunció nuevas medidas de austeridad con el fin de garantizar que el déficit gubernamental se ubique en 4.6 por ciento en 2011 desde 7.3 por ciento en 2010. Entre ellas se encuentran: congelación de salarios públicos, reducción en el gasto social, actualización de los impuestos 13
  • 14. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública especiales, y revisión de los beneficios fiscales y deducciones en materia de ingresos personales y de sociedades. o El 31 de marzo, el Banco Central de Irlanda presentó el plan de reestructuración del sistema bancario. Este plan consiste en conformar únicamente dos bancos universales con requerimientos de capital de 24 mil millones de euros.  Las autoridades de la Unión Europea adoptaron nuevas medidas para asegurar la liquidez, en caso de ser requerida, de sus países miembros. o El 5 de enero, la Unión Europea, bajo el Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera, realizó la primera emisión de deuda para financiar el paquete de ayuda financiera a Irlanda. Ésta consistió en un bono a cinco años por un monto de 5 mil millones de euros. Por su parte, el 25 de enero, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera emitió su primer bono por un monto de 5 mil millones de euros a un plazo de cinco años con el mismo propósito. o El 15 de febrero, la Comisión Europea acordó la modificación del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para permitir el establecimiento definitivo de un Mecanismo Europeo de Estabilidad que entrará en operación en 2013, con una disponibilidad inicial de recursos por 500 mil millones de euros. o El 3 de marzo, el Banco Central Europeo informó que mantendrá las operaciones de refinanciamiento semanales y a un mes a una tasa de interés fija y adjudicación plena hasta el 12 de julio. Además, afirmó que la Institución proporcionará a los bancos la liquidez necesaria a través de estas operaciones con plazos de vencimiento a tres meses. o El 18 de marzo la Autoridad Bancaria Europea publicó la metodología que se deberá aplicar en diversas pruebas de estrés bancarias, con una cobertura aproximada de 60 por ciento de los activos financieros de la Unión Europea. Las pruebas se llevarán a cabo entre marzo y junio de 2011. o El 31 de marzo, el Banco Central Europeo informó que suspenderá todas las condiciones para los títulos de deuda de Irlanda que acepta como colateral en operaciones de préstamo.  El Banco de Japón adoptó medidas de emergencia para hacer frente a los efectos adversos de los desastres naturales y problemas nucleares registrados en ese país. o El 14 de marzo inyectó 7 billones de yenes a los mercados, el monto más grande en su historia, en una operación de un día y 3 billones de yenes en una operación de oferta de fondos para el día siguiente. Asimismo, en su reunión de política monetaria, acordó incrementar en 5 billones de yenes el Programa de Compra de Activos, el cual consiste en la compra de activos financieros tales como títulos públicos, papel comercial, bonos corporativos y sociedades de inversión inmobiliaria, llegando a un total de 40 billones de yenes desde el inicio del Programa. o El 18 de marzo, a petición del Banco de Japón, los Bancos Centrales de Reino Unido, de Canadá, de la Unión Europea y de los Estados Unidos acordaron una intervención coordinada en los mercados de divisas con el fin de desacelerar la 14
  • 15. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública apreciación del yen. Esto debido a la repatriación de capitales en Japón a raíz del desastre natural y sus efectos.  Las autoridades de los Estados Unidos han continuado liquidando los programas adoptados durante la crisis, además de fortalecer los mecanismos de respuesta de futuros riesgos para la actividad económica. o El 18 de enero, el Consejo Supervisor de la Estabilidad Financiera llevó a cabo su tercera sesión, en donde acordó un estudio y recomendaciones referentes a la regla Volcker2 y al límite de concentración para grandes instituciones financieras, prohibiendo la fusión o consolidación o adquisición de otra empresa si los pasivos consolidados de la sociedad resultante superara el 10 por ciento de los pasivos totales consolidados del sistema financiero. o El 24 de enero, el Departamento del Tesoro anunció la venta en el mercado secundario de 255 millones de warrants a un precio de compra de 0.60 dólares por cada uno y 210 millones de warrants al precio mínimo de 0.15 dólares para adquirir acciones de Citigroup.3 o El 11 de febrero, el Gobierno presentó un plan para reformar el mercado de financiamiento hipotecario, en donde prevé reducir gradualmente el papel de Fannie Mae y Freddie Mac y atraer capital privado al sector. o El 8 de marzo, la aseguradora American International Group pagó 6.9 mil millones de dólares al Tesoro de Estados Unidos, monto que recibió como parte de la ayuda del Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP por sus siglas en inglés). De esta manera, el Tesoro informó que hasta ese momento ha recuperado 70 por ciento de los recursos totales distribuidos bajo este Programa (411 mmd). Asimismo, el 30 de marzo, el Tesoro informó que ha recuperado 252 mil millones de dólares de los recursos del TARP destinados únicamente a la compra de acciones preferentes de bancos y sociedades controladoras de bancos (Capital Purchase Program), cifra que excede en 6 mil millones de dólares la inversión inicial, estimando que al cierre definitivo del Programa se obtendrán 20 mil millones de beneficio neto de estos recursos.  Las tasas de interés de corto plazo en los Estados Unidos se mantuvieron sin cambios, mientras que las tasas de largo plazo registraron incrementos moderados. o En las reuniones del 25 y 26 de enero y del 15 de marzo, la Reserva Federal confirmó su intención de mantener las tasas de interés excepcionalmente bajas por un periodo prolongado, y decidió mantener inalterado el rango de la tasa de interés de fondos federales (entre 0 y 0.25%). Por su parte, las tasas LIBOR a 3, 6 y 12 meses no registraron movimientos significativos durante el primer 2 Esta propuesta tiene por objeto limitar el comportamiento riesgoso dentro de los bancos: a los bancos que aceptan depósitos al por menor no se les permitirá realizar operaciones por cuenta propia, además se les prohibirá poseer o patrocinar fondos de cobertura o fondos de capital privado. 3 En diciembre de 2010, el Tesoro vendió sus últimas acciones comunes de Citigroup a través de una oferta pública de acciones, con lo cual solamente tiene en su poder acciones preferentes con un valor de 800 millones de dólares. 15
  • 16. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública trimestre del año. Las correspondientes a 3 meses, a 6 meses y a 12 meses permanecieron sin cambios, situándose en 0.30, 0.46 y 0.78 por ciento respectivamente, al cierre del 31 de marzo. o Los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos registraron movimientos al alza. Al cierre del primer trimestre, la curva de rendimiento de los bonos estadounidenses promedió 1.73 por ciento, 13 puntos base por arriba del promedio observado al cierre del cuarto trimestre de 2010. Los rendimientos de los valores gubernamentales a corto plazo se redujeron ligeramente, al cierre de marzo los correspondientes a 3 y a 6 meses disminuyeron 3 y 2 puntos base respecto al cierre registrado en el trimestre previo, en el mismo orden. Por el contrario, los rendimientos de los bonos a largo plazo mostraron un comportamiento al alza, los correspondientes a 5, a 10 y a 20 años aumentaron 23, 17 y 16 puntos base al cierre de marzo del presente año, respecto al cierre de diciembre de 2010. TASA DE INTERÉS Intradía DE FONDOS EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR CURVA BONOS DEL TESORO DE EE. UU. FEDERALES, 2010-2011 2003-2009 DE RENDIMIENTO (Por ciento) (Variación % anual) secundario) (Por ciento, mercado 4.5 0.23 4.0 0.22 3.5 0.20 3.0 0.19 2.5 0.17 2.0 1.5 0.16 1.0 0.14 0.5 0.13 0.0 0.11 2 años 3 años 5 años 7 años 1 año 10 años 20 años 3 meses 6 meses 0.10 (Plazo) 0.08 Jun. 2010 Sep. 2010 10 F M A M J J A S O N D 11 F M Dic. 2010 Mar. 2011 Fuente: Reserva Federal. Fuente: Bloomberg. TASA DE INTERÉS LIBOR, 2010-2011 (Por ciento) 1.3 1.1 1.0 0.8 0.7 0.5 0.4 0.2 10 F M A M J J A S O N D 11 F M 3 meses 6 meses 12 meses Fuente: Bloomberg. 16
  • 17. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública  Las autoridades financieras del país adoptaron medidas para continuar fortaleciendo la estabilidad del sistema financiero, así como para fortalecer la estrategia de manejo de la deuda pública y la estructura de pasivos públicos. o El 10 de enero, el Fondo Monetario Internacional aprobó la solicitud de renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con vigencia de dos años y un monto equivalente a 72 mil millones de dólares. o El 1 de febrero, el Gobierno Federal realizó la colocación sindicada de un Bono a plazo de 10 años por un monto total de 25 mil millones de pesos y un rendimiento al vencimiento de 7.44 por ciento. El 1 de marzo, el Gobierno realizó la colocación sindicada del Udibono a tasa fija a plazo de 10 años y un rendimiento al vencimiento en Udis de 3.5 por ciento, por un monto aproximado de 16 mil millones de pesos. o El 14 de febrero, el Gobierno informó la reapertura del bono global de referencia por un monto total de 1.0 mil millones de dólares a un plazo de 10 años y un rendimiento al vencimiento de 4.84 por ciento, originalmente colocado en enero de 2010. Dicho rendimiento representa el más bajo obtenido por el Gobierno Federal en la historia para este plazo. o El 31 de marzo, se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero en donde se aprobó el Informe anual de este organismo. Las principales conclusiones del Informe son que habría un impacto acotado de una reversión abrupta de los flujos de capitales hacia México, y si los problemas de algunos países europeos para refinanciar su deuda soberana afectaran a sus sistemas financieros, el impacto para el país sería limitado.  La economía de los Estados Unidos continuó expandiéndose durante el cuarto trimestre de 2010 y el primero de 2011. En el cuarto trimestre de 2010, el PIB creció 3.1 por ciento a tasa trimestral anualizada, ligando con ello el sexto trimestre con crecimiento positivo. Esta variación es mayor a la observada en el tercer trimestre del año (2.6%). La inversión privada bruta mostró una disminución a tasa trimestral anualizada de 18.7 por ciento, explicada por el cambio en los inventarios privados. En contraste, la inversión no residencial y la residencial registraron un crecimiento trimestral anualizado de 7.7 y 3.3 por ciento, respectivamente. Por otro lado, el consumo privado aumentó 4.0 por ciento a tasa trimestral anualizada y el gasto de gobierno disminuyó 1.7 por ciento a tasa trimestral anualizada. Las exportaciones crecieron 8.6 por ciento, mientras que las importaciones disminuyeron 12.6 por ciento. 17
  • 18. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública EUA: PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002-2011 (Variación % anual y trimestral anualizada) 6.8 4.8 2.8 0.8 -1.2 -3.2 -5.2 -7.2 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 Var. % trimestral anualizada Var. % anual Fuente: Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Durante el primer trimestre de 2011, la producción industrial en los Estados Unidos creció 6.0 por ciento a tasa trimestral anualizada, mostrando una aceleración significativa respecto a lo observado en el trimestre previo. Asimismo, se observaron señales de una mejoría gradual en el mercado laboral. Durante el primer trimestre del año, la nómina no agrícola aumentó en 478 mil puestos de trabajo, ligando el segundo trimestre con un comportamiento positivo. La tasa de desempleo se ubicó en 8.8 por ciento en marzo, 0.6 puntos porcentuales por debajo de la observada en diciembre de 2010. EUA: PRODUCCION INDUSTRIAL PRODUCCIÓN EUA: TASA DE DESEMPLEO Y NÓMINA 2002-2011 2002-2010 NO AGRÍCOLA (Variación % trimestral anualizada) 2005-2011 Tasa de desempleo Nómina no agrícola 8.0 10.4 500 4.0 9.7 350 9.0 200 (Var. neta en miles de empleos) 0.0 8.3 50 -4.0 7.6 -100 (%) 6.9 -250 -8.0 6.2 -400 5.5 -550 -12.0 4.8 -700 -16.0 4.1 -850 -20.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 Variación neta mensual Var. % anual Fuente: Reserva Federal de los Estados Unidos. Fuente: Departamento de Comercio de los Estados Unidos.  La tasa de inflación mostró una tendencia al alza en los Estados Unidos. En términos anuales, los precios al consumidor aumentaron 2.7 por ciento en marzo de 2011, variación por encima de la observada en diciembre de 2010 (1.4%). La inflación 18
  • 19. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública subyacente, que excluye los alimentos y la energía, registró un incremento anual de 1.2 por ciento en marzo, variación superior a la registrada en diciembre de 2010 (0.6%). En marzo, los precios de los alimentos registraron un incremento anual de 2.8 por ciento, mientras que en diciembre de 2010 aumentaron 1.5 por ciento anual. Por su parte, los precios de la energía mostraron un incremento de 15.5 por ciento en marzo, variación superior al aumento registrado en diciembre del año previo (7.8%). EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR 2004-2011 (Variación % anual) 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Precios al Consumidor Menos alimentos y energía Fuente: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos.  El riesgo país de la mayoría los países emergentes registró movimientos al alza, mientras que el dólar se depreció frente al euro y la libra esterlina. El índice de riesgo soberano para los países emergentes (EMBI+) se ubicó en 261 puntos base el 31 de marzo, 13 puntos base por arriba del registrado el 31 de diciembre de 2010 (248 puntos base). El dólar se depreció 5.8 y 2.7 por ciento al cierre de marzo frente al euro y la libra esterlina, respectivamente, con relación al cierre de diciembre de 2010. De manera contraria, el yen se apreció 2.4 por ciento en el mismo periodo. 19
  • 20. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública ÍNDICE DE RIESGO SOBERANO ÍNDICE DE RIESGO SOBERANO EMBI+ *_/, 2010-2011 EMBI+ *_/, 2010-2011 (Puntos base) (Puntos base) Brasil y Chile Argentina y Venezuela 410 320 1,350 Latinoamérica 280 1,200 360 240 1,050 200 900 310 160 750 EMBI+ 260 120 600 80 450 210 10 F M A M J J A S O N D 11 F M 10 F M A M J J A S O N D 11 F M Brasil Chile Argentina Venezuela *_ / México: Emerging Market Bond Index Plus. Chile: Emerging Market Bond Index Global. *_/ EmergingMarket Bond Index Plus. Fuente: JP Morgan. Fuente: JP Morgan. Yen TIPOS DE CAMBIO, 2010-2011 TIPO DE CAMBIO, 2010-2011 (Dólares por divisa) (Divisas por dólar) Libra Euro 1.65 1.48 94 1.59 1.42 92 90 1.53 1.36 88 86 1.47 1.30 84 1.41 1.24 82 80 1.35 1.18 78 10 F M A M J J A S O N D 11 F M 10 F M A M J J A S O N D 11 F M Libra Euro Yen Fuente: Bloomberg. Fuente: Bloomberg. Los precios internacionales del petróleo se caracterizaron por una elevada volatilidad así como por una tendencia al alza en el primer trimestre de 2011. Durante los tres primeros meses del año, el precio del WTI mostró una trayectoria ascendente promediando 94.5 dólares por barril, equivalente a un aumento de 9.3 dólares por barril (10.9%) con respecto al precio promedio registrado en el cuarto trimestre de 2010 (85.2 dólares por barril). Los principales factores que llevaron al aumento en las cotizaciones del crudo fueron el elevado crecimiento económico impulsado principalmente por las economías emergentes y los conflictos sociales y políticos observados en el Medio Oriente y el norte de África. 20
  • 21. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública PRECIOS DEL PETRÓLEO, 2009 - 2011 (Dólares por barril) 110 WTI MMEX 90 70 50 30 E FM AM J J A S O N D E FM AM J J A S O N D E FM 2009 2010 2011 Fuente: Bloomberg y Pemex.  Por su parte, se observó un crecimiento generalizado en los precios promedio de las materias primas no energéticas. El índice de precios de las materias primas no petroleras del FMI registró un incremento de 11.71 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2010; igualmente, durante el periodo referido, las cotizaciones de los metales registraron un aumento de 10.92 por ciento. Las cotizaciones de las principales materias primas alimenticias registraron un alza en sus precios promedio durante el mismo periodo (el café de 24.88%, el maíz de 22.69%, la carne de cerdo de 17.62%, el trigo de 14.50%, la leche líquida de 8.05% y el arroz de 3.83%). Dicho comportamiento fue el resultado, principalmente, de choques de oferta negativos en granos básicos ante condiciones climáticas adversas en algunos países productores y de una demanda mundial de materias primas superior a la prevista. 1.4.1 Tasas de interés En las reuniones del 21 de enero y del 4 de marzo, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió mantener la tasa de interés interbancaria a un día en 4.50 por ciento. Por su parte, la tasa primaria de Cetes a 28 días promedió 4.16 por ciento en el primer trimestre de 2011, lo que significó un incremento de 4 puntos base con relación al promedio del trimestre anterior, mientras que la tasa primaria de Cetes a 1 año promedió 4.77 por ciento, 10 puntos base por arriba del promedio del trimestre previo. Por su parte, las tasas primarias de los Bonos a 3, 5, 10 y 20 años registraron incrementos de 68, 89, 80 y 99 puntos base respecto a los promedios observados en el cuarto trimestre de 2010, respectivamente. Los incrementos observados se debieron a dos factores: el incremento observado en las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense y una mayor aversión al riesgo como resultado de los choques mencionados anteriormente. 21
  • 22. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública TASA DE INTERÉS DE FONDEO EUA: PRECIOS AL CONSUMIDOR CURVA DE TASAS DE INTERÉS BANCARIO*/, 2010-2011 2003-2009 1/ PRIMARIAS (Por ciento) (Variación % anual) (Por ciento, promedio trimestral) 4.80 8.1 7.5 4.74 6.9 4.68 6.3 5.7 4.62 5.1 4.56 4.5 3.9 4.50 1m 3m 6m 1a 3a 5a 10 a 20 a (Plazo) 4.44 30 Jun. 2010 30 Sep. 2010 10 F M A M J J A S O N D 11 F M 31 Dic. 2010 31 Mar. 2011 */ Las líneas horizontales representan los promedios trimestrales. 1/ Tasas nominales. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. 1.4.2 Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una tendencia a la baja durante el primer trimestre del año, como consecuencia del incremento en la aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales. Lo anterior llevó a que los mercados accionarios de un número importante de mercados emergentes tuviesen disminuciones durante el periodo. Al cierre de marzo, el IPyC se situó en 37,440.51 unidades, lo que implicó una pérdida de 2.9 por ciento respecto al cierre de diciembre del año previo. ÍNDICES BURSÁTILES, 2010-2011 ÍNDICES BURSÁTILES, 2010-2011 (En términos de dólares) (En términos de dólares) EUA Argentina Brasil México 12,550 943 3,330 42,500 12,050 871 3,150 40,000 11,550 799 2,970 37,500 11,050 726 2,790 10,550 654 35,000 2,610 10,050 582 32,500 2,430 9,550 510 30,000 2,250 10 F M A M J J A S O N D 11 F M 10 F M A M J J A S O N D 11 F M Dow Jones Merval Bovespa IPyC Fuente: Bloomberg. Fuente: Bloomberg. Por su parte, el riesgo soberano de México se ubicó en 135 puntos base el 31 de marzo de 2011, 14 puntos base por debajo del cierre de diciembre de 2010. Lo anterior contrasta con el incremento en el riesgo país para los países emergentes en su conjunto, y se debe a que las 22
  • 23. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública perspectivas económicas para el país continúan fortaleciéndose, ante un panorama macroeconómico estable. ÍNDICE DE RIESGO SOBERANO EMBI+ */, 2010-2011 (Puntos base) 345 295 245 195 145 95 10 F M A M J J A S O N D 11 F M EMBI+ México */ Emerging Market Bond Index Plus. Fuente: JP Morgan. 1.4.3 Mercado cambiario Durante el primer trimestre de 2011, el tipo de cambio del peso frente al dólar mantuvo una tendencia hacia la apreciación, impulsado por las perspectivas favorables de la economía mexicana y, posiblemente, por los bajos niveles de tasas de interés de corto plazo en los países industrializados. Las opciones que dan el derecho a los tenedores a vender dólares al Banco de México se ejercieron totalmente en los meses de enero y marzo, mientras que en febrero se ejercieron 315 millones de dólares. Durante enero, las opciones se ejercieron los días 3, 11 y 12 por 592, 3 y 5 millones de dólares. En febrero, se ejercieron los días 4 y 18 por 290 y 25 millones de dólares, respectivamente. En marzo, el ejercicio tuvo lugar los días 4, 9 y 24 por 33, 367 y 200 millones de dólares, en igual orden. De esta forma, en el trimestre referido se colocaron opciones de venta por 1 mil 800 millones de dólares, de las cuales se ejercieron 1 mil 515 millones de dólares. Adicionalmente, el 10 de enero, el Fondo Monetario Internacional aprobó la solicitud de México para renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) aprovechando las mejores condiciones asociadas a la misma. La madurez se incrementó de uno a dos años y el monto se incrementó de 48 a 72 mil millones de dólares. Lo anterior a fin de fortalecer aún más a la economía mexicana durante 2011 y 2012 frente a cualquier riesgo asociado a la situación económica y financiera mundial. Al cierre del 31 de marzo el tipo de cambio se ubicó en 11.89 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 3.8 por ciento respecto al cierre de diciembre de 2010 (12.37 pesos por dólar). Durante el primer trimestre de 2011, las cotizaciones de los contratos de los futuros del peso mexicano en la Bolsa Mercantil de Chicago registraron un menor tipo de cambio con respecto al observado al cierre de 2010. Al cierre del 31 de marzo, los contratos para entrega en junio, 23
  • 24. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública septiembre y diciembre de 2011 y marzo de 2012 se apreciaron 4.4, 4.4, 4.5 y 4.4 por ciento, respectivamente, con relación a las cotizaciones registradas al cierre del cuarto trimestre de 2010, ubicándose en 11.97, 12.08, 12.20 y 12.33 pesos por dólar. Peso-Dólar TIPO DE CAMBIO, 2009-2011 FUTUROS DEL PESO EN EL CME (Pesos por dólar) (Pesos por dólar) 13.5 16.0 15.5 13.0 15.0 14.5 12.5 14.0 12.0 13.5 13.0 11.5 12.5 12.0 11.0 Jun. 11 Sep. 11 Dic. 11 Mar. 12 11.5 (Vencimiento de contratos) E FM AM J J A S O N D E FM AM J J A S O N D E FM 2009 2010 2011 30 Sep. 2010 31 Dic. 2010 31 Mar. 2011 Fuente: Banco de México. Fuente: Chicago Mercantile Exchange. Bloomberg. 1.4.4 Base monetaria La base monetaria se ubicó en 634.7 mil millones de pesos en marzo de 2011. Este saldo representa un aumento real de 3.1 por ciento con respecto a marzo de 2010. A su interior, el crédito interno neto registró un saldo negativo de 893.1 mil millones de pesos, 32.1 por ciento real mayor, en términos absolutos, al saldo negativo de 656.1 mil millones de pesos observado en marzo de 2010. Por su parte, los activos internacionales netos se ubicaron en 1 mil 527.8 millones de pesos en marzo de 2011, aumentando en 274.5 mil millones de pesos con respecto al mismo periodo de 2010, cifra mayor en 18.3 por ciento real anual. En dólares, el saldo de los activos internacionales netos fue de 128.3 mil millones, 22.5 por ciento real anual mayor al saldo de 101.6 mil millones registrado en marzo de 2010. Durante el primer trimestre de 2011, se registró una acumulación de los activos internacionales netos por 7 mil 674 millones de dólares, debido a la compra de divisas a PEMEX por 4 mil 108 millones de dólares, a la compra neta al Gobierno Federal por 1 mil 555 millones de dólares, a las compras netas por 1 mil 614 millones de dólares a través de operaciones de mercado y a otros flujos positivos por 398 millones de dólares. 1.4.5 Indicadores monetarios y crediticios Al cierre de febrero de 2011, el saldo nominal del agregado monetario M1a, el cual incluye al sector público, fue de 1,900.1 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación real anual de 8.7 por ciento. A su interior destacan los incrementos anuales de 13.3 y 8.8 por ciento en los depósitos en cuentas de cheques en moneda nacional en poder de los bancos residentes y en los depósitos en cuenta corriente en moneda nacional, respectivamente. 24
  • 25. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública AGREGADO MONETARIO M1a INCLUYENDO AL SECTOR PÚBLICO Saldos nominales (mmp) Var. % reales anuales Dic-10 Feb-11 Dic-10 Feb-11 M1a 2,025.3 1,900.1 8.7 8.7 Billetes y monedas en poder del público 599.4 569.1 6.9 7.0 Cuentas de cheques en m.n. en bancos residentes 977.5 902.2 14.6 13.3 Cuentas de cheques en m.e. en bancos residentes 136.8 132.1 -11.0 -10.9 Depósitos en cuenta corriente en M.N. 304.4 289.4 5.4 8.8 Fuente: Banco de México. En el mismo periodo, el ahorro financiero interno, definido como el agregado monetario M3a menos billetes y monedas en circulación, se ubicó en 7,882.1 mil millones de pesos, cifra que representa un crecimiento anual de 9.2 por ciento términos reales. AHORRO FINANCIERO (Millones de pesos y variaciones reales) Saldos nominales Var. % anual Dic-10 Feb-11 Dic-10 Feb-11 1. Billetes y monedas en circulación 693.4 638.3 5.1 5.5 2. M2a = M1a + activos financieros internos en poder del público 7,670.1 7,734.0 3.1 4.6 Captación de los Bancos 1,301.4 1,348.3 -4.0 5.0 Valores Públicos en poder de residentes 3,060.5 3,191.8 2.3 2.1 Gobierno Federal 2,019.1 2,081.4 -1.3 -1.7 Banco de México 1.0 1.0 -4.3 -7.7 IPAB 572.2 616.9 5.0 3.2 Otros 468.3 492.5 16.8 19.7 Valores Privados 328.2 335.7 6.0 5.8 Fondos de Ahorro para el Retiro fuera de Siefores 908.1 911.4 3.5 4.3 3. M3a = M2a + activos financieros internos en poder de no residentes 8,414.3 8,520.4 7.3 8.9 Activos Financieros Internos en poder de no residentes 744.2 786.4 87.2 82.5 Captación de los Bancos 108.1 55.2 90.3 13.1 Valores Públicos en poder de no residentes 636.1 731.2 86.7 91.3 Emitidos por el Gobierno Federal 632.1 730.8 85.8 91.5 Emitidos por el IPAB 4.0 0.4 661.7 -15.3 4. Ahorro Financiero Interno 7,720.9 7,882.1 7.5 9.2 Fuente: Banco de México. 25
  • 26. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública AHORRO FINANCIERO INTERNO 2000-2011 ( Miles de millones de pesos reales) 8,500 7,500 6,500 5,500 4,500 3,500 2,500 1,500 500 2000 2002 2004 2006 2008 2010 SIEFORES Resto Captación interna Fuente: Banco de México. En febrero de 2011, la cartera de crédito total vigente de la banca comercial y de desarrollo aumentó 6.3 por ciento en términos reales anuales. El crédito al sector privado registró un incremento de 8.0 por ciento. Las carteras de crédito vigente directo al consumo, a la vivienda y a empresas y personas físicas con actividad empresarial aumentaron 6.5, 6.8 y 9.1 por ciento real anual, respectivamente. CRÉDITO VIGENTE DE LA BANCA COMERCIAL Y DE LA BANCA DESARROLLO AL SECTOR PRIVADO (Var. reales % anuales) Sep-10 Dic-10 Feb-11 Crédito Vigente Total 2.9 5.4 8.0 Consumo -2.5 2.6 6.5 Vivienda 6.0 7.6 6.8 Empresas y Personas Físicas con Act. Empresarial 4.2 5.8 9.1 Fuente: Banco de México. El financiamiento directo total de la banca comercial y de la banca de desarrollo al sector privado, que incluye tanto la cartera vencida como la vigente, creció a una tasa real anual de 4.0 por ciento en febrero, comparado con un crecimiento real anual de 2.1 por ciento en diciembre de 2010. El saldo del financiamiento de la banca comercial y de desarrollo al sector privado, resultado de la consolidación del financiamiento directo y de la cartera asociada a los programas de reestructura, registró un crecimiento real anual de 4.1 por ciento en febrero. 26
  • 27. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública FINANCIAMIENTO DIRECTO DE LA BANCA COMERCIAL Y DE LA BANCA DE DESARROLLO AL SECTOR PRIVADO (Var. % reales anuales) Sep-10 Dic-10 Feb-11 */ Financiamiento al Sector Privado 1.8 2.3 4.1 Financiamiento Directo 2.7 2.1 4.0 Valores 18.7 -3.0 -3.5 Cartera Vigente 2.9 3.8 6.3 Cartera Vencida -21.6 -18.9 -18.5 Cartera Asociada a Programas de Reestructura -86.2 99.0 52.8 */ Se refiere al sector no bancario e incluye valores, cartera de crédito (vigente, vencida y redescontada), intereses devengados vigentes, así como los títulos asociados a programas de reestructura. Fuente: Banco de México. 1.5 Sector Externo 1.5.1 Balanza comercial en el primer trimestre de 2011 Durante el primer trimestre de 2011 México registró un superávit comercial de 1 mil 788.9 millones de dólares, mientras que un año antes presentó un superávit de 371.7 millones de dólares. El déficit comercial de la balanza no petrolera se ubicó en 1 mil 614.7 millones de dólares, nivel que implica una reducción anual de 29.8 por ciento. En el periodo enero-marzo de 2011 las exportaciones de mercancías se expandieron a un ritmo anual de 22.7 por ciento, al ascender a 81 mil 695.3 millones de dólares. Al interior de las exportaciones no petroleras, las agropecuarias, extractivas y manufactureras crecieron 11.7, 86.9 y 20.0 por ciento, respectivamente. Por otra parte, las exportaciones petroleras tuvieron un incremento anual de 38.1 por ciento, como consecuencia del aumento de 29.4 por ciento en el precio del hidrocarburo, así como del crecimiento de 10.0 por ciento en la plataforma de exportación. Al eliminar el componente estacional, las exportaciones totales registraron una expansión trimestral de 7.7 por ciento. Las importaciones de mercancías se ubicaron en 79 mil 906.4 millones de dólares, es decir, registraron un aumento anual de 20.7 por ciento. Las importaciones de bienes de consumo, intermedias y de capital tuvieron crecimientos anuales de 27.2, 20.5 y 13.3 por ciento, en igual orden. Al excluir las importaciones de productos petroleros, las de bienes de consumo registraron una expansión de 14.7 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad indican que las importaciones totales crecieron a una tasa trimestral de 6.5 por ciento. 27
  • 28. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública BALANZA COMERCIAL, 2010-2011 Millones de dólares Variación % Anual 2010 2011 2010 2011 I II III IV I o/ I II III IV I Exportaciones totales 66596.5 74665.5 75545.4 81553.7 81695.3 34.1 38.2 29.1 20.7 22.7 Petroleras 9490.3 9891.7 10163.8 12136.6 13103.7 71.9 36.4 20.9 24.7 38.1 No Petroleras 57106.2 64773.8 65381.6 69417.2 68591.5 29.4 38.5 30.5 20.0 20.1 Agropecuarias 2625.5 2387.9 1318.3 2178.4 2933.9 16.5 8.8 8.0 5.9 11.7 Extractivas 452.0 681.2 543.1 747.7 844.6 41.0 101.9 48.7 76.1 86.9 Manufactureras 54028.7 61704.7 63520.3 66491.1 64813.0 30.0 39.5 30.9 20.1 20.0 Importaciones totales 66224.8 74724.9 77841.0 82691.3 79906.4 27.5 39.5 27.0 22.4 20.7 Consumo 9104.8 10055.3 10269.8 11992.8 11583.1 29.7 40.3 16.0 22.6 27.2 Intermedias 50315.8 57678.4 59874.7 61943.5 60617.3 33.9 46.5 33.6 26.0 20.5 Capital 6804.2 6991.2 7696.5 8754.9 7706.1 -7.6 -0.4 0.7 1.5 13.3 Balanza comercial 371.7 -59.3 -2295.6 -1137.5 1788.9 n.a. n.a. -17.6 n.a. -.- o/ Cifras oportunas. n.a. No aplicable. -.- Crecimiento superior a 300 por ciento. Fuente: Banco de México. 1.5.2 Balanza de pagos en el cuarto trimestre de 20104 Durante el cuarto trimestre de 2010 la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 3 mil 626.4 millones de dólares, mientras que un año antes el déficit fue de 543.4 millones de dólares. Como porcentaje del PIB el saldo del cuarto trimestre de 2010 representó 1.3 por ciento. La balanza de bienes y servicios tuvo un déficit de 4 mil 195.4 millones de dólares. Por un lado, la balanza de bienes5 presentó un déficit de 1 mil 73.8 millones de dólares. A su vez, la balanza de servicios tuvo un déficit de 3 mil 121.6 millones de dólares, nivel que implicó un incremento anual de 515.9 millones de dólares (19.8 por ciento). Este comportamiento se debió, en parte, al aumento de 205.9 millones de dólares (9.7 por ciento) en los egresos por fletes y seguros, lo cual se relaciona con el mayor dinamismo del comercio exterior. La balanza turística tuvo un superávit de 730.6 millones de dólares, inferior en 32.4 millones de dólares (4.2 por ciento) al de octubre-diciembre de 2009. La balanza de renta registró un déficit de 4 mil 568.0 millones de dólares, lo que implica un incremento por 1 mil 820.1 millones de dólares (66.2 por ciento) con respecto al año anterior. Este aumento fue consecuencia, principalmente, del aumento de 995.4 y 111.9 millones de dólares en las utilidades remitidas y reinvertidas, respectivamente. Por otro lado, el pago neto de intereses se incrementó en 601.1 millones de dólares (28.0 por ciento), ubicándose en 2 mil 744.1 millones de dólares. Las transferencias netas del exterior fueron de 5 mil 137.0 millones de dólares, nivel que representó una expansion anual de 287.2 millones de dólares (5.9 por ciento). Los ingresos por 4 Presentación acorde con la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, publicada por el Banco de México a partir del segundo trimestre de 2010. 5 Incluye la balanza de mercancías generales (o balanza comercial) más la balanza de bienes adquiridos en puertos por medios de transporte. 28
  • 29. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública remesas familiares registraron un aumento de 307.2 millones de dólares (6.5 por ciento), ubicándose en 5 mil 67.5 millones de dólares. Durante el cuarto trimestre de 2010 la cuenta financiera de la balanza de pagos tuvo un superávit de 13 mil 901.4 millones de dólares, cifra superior en 479.0 millones de dólares (3.6 por ciento) a la de un año antes. A su interior, la Inversión Extranjera Directa en México (IED) se ubicó en 2 mil 759.8 millones de dólares, monto inferior en 25.1 millones de dólares (0.9 por ciento) al observado un año antes. Cabe señalar que la IED financió el 80 por ciento del déficit en cuenta corriente en el periodo. La inversión extranjera de cartera presentó una entrada neta de 12 mil 264.4 millones de dólares, superior en 1 mil 88.2 millones de dólares a la observada el mismo periodo de 2009. Este comportamiento se debió, en gran medida, al ingreso de 11 mil 711.8 millones de dólares por concepto de inversión en pasivos del sector público. En el periodo octubre-diciembre de 2010 se registró una entrada neta de otras inversiones por 288.6 millones de dólares. Al interior destacó la inversión de extranjeros en pasivos del sector público por 8 mil 842.6 millones de dólares. Durante el cuarto trimestre de 2010 el déficit en cuenta corriente y el superávit en cuenta financiera, más el flujo negativo de errores y omisiones por 3 mil 402.1 millones de dólares, ocasionaron un incremento de las reservas internacionales brutas de 6 mil 900.0 millones de dólares. Cifras acumuladas en 2010 Durante 2010 México acumuló un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos por 5 mil 690.0 millones de dólares, saldo inferior en 9.5 por ciento al registrado en 2009. Como porcentaje del PIB, este déficit representó 0.5 por ciento. El resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos se integró de la siguiente manera: La balanza de bienes y servicios registró un déficit de 13 mil 279.5 millones de dólares, nivel inferior en 1.1 por ciento al de un año antes. Por un lado, la balanza de bienes presentó un déficit de 3 mil 71.9 millones de dólares, saldo menor en 1 mil 774.2 millones de dólares (36.6 por ciento) al de 2009. A su vez, la balanza de servicios tuvo un déficit de 10 mil 207.6 millones de dólares, saldo mayor en 1 mil 627.6 millones de dólares (19.0 por ciento) al registrado un año antes. La balanza turística acumuló un superávit de 4 mil 588.4 millones de dólares, nivel que representa un crecimiento anual de 10.7 por ciento. La balanza de renta tuvo un déficit de 13 mil 914.7 millones de dólares, saldo que implica una reducción anual de 479.7 millones de dólares (3.3 por ciento). Cabe señalar que el pago neto de intereses fue de 8 mil 844.8 millones de dólares, equivalente a 0.9 por ciento del PIB. Las transferencias netas del exterior se ubicaron en 21 mil 504.2 millones de dólares, es decir, se redujeron a una tasa anual de 0.1 por ciento. Durante 2010 la cuenta financiera acumuló un superávit de 33 mil 942.1 millones de dólares, saldo mayor al superávit de 17 mil 919.3 millones de dólares de 2009. El ingreso de inversión extranjera en México fue de 17 mil 725.9 millones de dólares (es decir, un aumento anual de 16.6 por ciento) y la inversión extranjera de mexicanos en el exterior alcanzó 12 mil 694.0 millones de dólares (nivel que implica un crecimiento anual de 80.9 por ciento). Lo anterior implica que la inversión extranjera directa neta fue de 5 mil 31.8 millones 29
  • 30. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública de dólares (disminución anual de 38.5 por ciento). La inversión extranjera de cartera reportó una entrada neta de 39 mil 410.9 millones de dólares, comparado con una entrada de 19 mil 87.0 millones de dólares del 2009. El rubro de otras inversiones reportó una salida neta de 10 mil 500.5 millones de dólares (cifra 12.3 por ciento mayor que la de un año antes). Durante 2010 se registró un flujo negativo de 7 mil 636.8 millones de dólares por concepto de errores y omisiones, lo que aunado a los resultados de la cuenta corriente y de capital resultó en un crecimiento de las reservas internacionales brutas por 20 mil 694.5 millones de dólares. De esta manera, al cierre de 2010 las reservas internacionales netas ascendieron a 113 mil 596.5 millones de dólares. BALANZA DE PAGOS, 2008-2010 */ (Millones de dólares) Anual Variación Variación % 2008 2009 2010 absoluta anual (a) (b) (c) (c-b) (b/a) (c/b) Cuenta Corriente -16349.2 -6289.4 -5690.0 599.3 -61.5 -9.5 Balanza de bienes 1/ -17614.6 -4846.1 -3071.9 1774.2 -72.5 -36.6 Exportaciones 291886.3 230054.5 298747.8 68693.3 -21.2 29.9 Importaciones 309500.9 234900.6 301819.7 66919.1 -24.1 28.5 Balanza de servicios -7141.0 -8580.1 -10207.6 -1627.6 20.2 19.0 Ingresos 17496.2 14495.8 15056.0 560.2 -17.1 3.9 Egresos 24637.2 23075.8 25263.6 2187.8 -6.3 9.5 Balanza de renta -17055.9 -14394.4 -13914.7 479.7 -15.6 -3.3 Ingresos 7566.1 5268.6 5390.3 121.7 -30.4 2.3 Egresos 24621.9 19663.0 19305.0 -358.0 -20.1 -1.8 Transferencias netas 25462.3 21531.2 21504.2 -27.0 -15.4 -0.1 Ingresos 25590.5 21591.5 21590.1 -1.4 -15.6 0.0 Egresos 128.2 60.4 85.9 25.5 -52.9 42.3 Cuenta Financiera 28519.2 17919.3 33942.1 16022.8 -37.2 89.4 Inversión directa 24707.3 8186.8 5031.8 -3155.0 -66.9 -38.5 En México 25864.5 15205.7 17725.9 2520.2 -41.2 16.6 De mexicanos en el exterior -1157.1 -7018.9 -12694.0 -5675.1 -,- 80.9 Inversión de cartera 2705.4 19087.0 39410.9 20323.9 -,- 106.5 Pasivos 4836.8 15237.9 37101.7 21863.8 215.0 143.5 Sector público 2/ 11066.4 9314.3 28097.4 18783.1 -15.8 201.7 Sector privado -6229.6 5923.6 9004.3 3080.7 n.a. 52.0 Activos -2131.4 3849.1 2309.2 -1539.9 n.a. -40.0 Otra inversión 1106.5 -9354.4 -10500.5 -1146.1 n.a. 12.3 Pasivos 5898.1 6532.3 12171.2 5638.9 10.8 86.3 Sector público 3/ 3812.0 4596.7 8698.7 4102.0 20.6 89.2 Banco de México 0.0 7229.0 -3221.0 -10450.0 n.s. n.a. Sector privado 2086.1 -5293.4 6693.5 11986.9 n.a. n.a. Activos -4791.6 -15886.7 -22671.8 -6785.1 231.6 42.7 Errores y omisiones -4089.5 -7103.4 -7636.8 -533.4 73.7 7.5 Variación de la reserva internacional bruta 8092.6 4589.5 20694.5 16105.0 -43.3 -,- Ajustes por valoración -12.1 -63.0 -79.2 -16.3 -,- 25.8 */ Presentación acorde con la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, publicada por el Banco de México a partir del segundo trimestre de 2010. 1/ Incluye la balanza de mercancías generales (o balanza comercial) más la balanza de bienes adquiridos en puertos por medios de transporte. 2/ Incluye proyectos Pidiregas. 3/ Incluye proyectos Pidiregas y excluye Banco de México. n.a. No aplicable.n.s. No significativo -.- Crecimiento superior a 300 por ciento. Fuente: Banco de México. 30
  • 31. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2. INFORME SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2.1 Introducción Durante el primer trimestre de 2011, el balance público registró un superávit de 1 mil 262 millones de pesos. Por su parte, el balance primario presentó un superávit de 32 mil 265 millones de pesos. Si se excluye la inversión de PEMEX, el balance público presenta un superávit de 39 mil 463 millones de pesos. Estos resultados son congruentes con el déficit presupuestario aprobado para 2011, de acuerdo con lo señalado en el Artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en 773 mil 611 millones de pesos, siendo mayores en 1.6 por ciento en términos reales en comparación a los de enero-marzo de 2010 debido, principalmente, al crecimiento de los ingresos provenientes de la actividad petrolera, recaudación tributaria no petrolera e ingresos propios de las entidades paraestatales de control directo distintas de Pemex (1.9, 1.0 y 7.1 por ciento, respectivamente). Al ser resultado de factores temporales, la disminución en los ingresos totales que se observó en enero de 2011 se revirtió en los siguientes meses. Cabe notar que en febrero de 2010, se recuperaron recursos no recurrentes del FEIPEMEX por 20.0 mil millones de pesos. Al ajustar la base de comparación excluyendo estos recursos, los ingresos totales del sector público muestran un crecimiento real de 4.5 por ciento. Respecto al monto previsto en el calendario publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 2010, los ingresos presupuestarios fueron menores en 13 mil 390 millones de pesos (1.7 por ciento) durante el primer trimestre de 2011. A su interior, los ingresos petroleros fueron superiores en 2 mil 649 millones de pesos, los ingresos no tributarios del Gobierno Federal en 12 mil 854 millones de pesos y los propios de las entidades paraestatales distintas de Pemex en 289 millones de pesos. Los ingresos tributarios no petroleros fueron menores en 29 mil 182 millones de pesos debido principalmente a: i) devoluciones elevadas del impuesto al valor agregado realizadas en el primer trimestre las cuales fueron mayores en 45.5 por ciento en términos reales con respecto al mismo trimestre de 2010, y ii) hasta febrero la recaudación conjunta del ISR-IETU-IDE fue menor en 10 mil 867 millones de pesos, lo cual se revirtió en marzo cuando la recaudación fue mayor a la estimación en 2 mil 990 millones de pesos. En general, la diferencia mensual en los ingresos con respecto al programa fue disminuyendo a lo largo del trimestre, proceso que se anticipa continuará en meses subsecuentes. Los ingresos petroleros crecieron 1.9 por ciento anual en términos reales como resultado del aumento del precio del petróleo crudo de exportación, por 20.9 por ciento, que se compensó parcialmente con la disminución en la plataforma de producción de petróleo de 1.3 por ciento, con el incremento en el valor real de la importación de petrolíferos de 39.1 por ciento real, con la apreciación real del tipo de cambio de 8.8 por ciento y la elevada base de comparación debido a la recuperación de recursos del FEIPEMEX en febrero de 2010 por 20.0 mil millones de pesos. Al ajustar la base de comparación excluyendo estos últimos recursos, se observaría un crecimiento de 11.7 por ciento real. Los ingresos tributarios no petroleros se incrementaron 1.0 por ciento en términos reales con respecto al primer trimestre de 2010. Al interior se observan aumentos reales de 17.4, 5.5 y 5.0 por ciento en la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios, del impuesto a 31
  • 32. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública autos nuevos y la recaudación conjunta de los impuestos sobre la renta-empresarial a tasa única- a los depósitos en efectivo, en ese orden. En contraste, el IVA disminuyó 3.5 por ciento real debido al incremento en las devoluciones y a que al inicio de 2010 se registraron ingresos elevados por los pagos de impuestos que se adelantaron a diciembre de 2009 debido a la reforma fiscal que entraba en vigor en 2010. Por su parte, los ingresos propios de las entidades de control presupuestario directo distintas de PEMEX aumentaron 7.1 por ciento en términos reales lo que se explica, principalmente, por mayores cuotas a la seguridad social y ventas de energía eléctrica. Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal mostraron una caída real de 9.0 por ciento debido a que en el primer trimestre del año anterior se registraron ingresos no recurrentes elevados. Durante el primer trimestre de 2011, la política de gasto público se orientó principalmente al fortalecimiento de tres aspectos: la actividad económica, la competitividad y la generación de más y mejores empleos; el apoyo al desarrollo social, con particular atención a la educación, la salud y el combate a la pobreza, y a las actividades en materia de seguridad pública y procuración de justicia. Asimismo, se ha continuado con los esfuerzos en materia de austeridad y racionalidad presupuestaria enfocados a mejorar la calidad del gasto público con el fin de reducir el gasto administrativo, de operación y en servicios personales y destinando mayores recursos a la ejecución de programas sociales, el desarrollo de obras de infraestructura y la prestación de servicios públicos. En este sentido, para dar cumplimiento al mandato de avanzar en la contención al gasto en servicios personales y el gasto de operación, administrativo y de apoyo, así como en la generación de ahorros, en marzo de 2010 el Ejecutivo Federal dio a conocer el Programa Nacional de Reducción de Gasto Público (PNRGP) mediante el cual se garantiza la continuidad del esfuerzo de ahorro, austeridad y racionalidad del gasto público emprendido por la presente Administración. El Programa cuenta con una meta global de ahorro para el periodo 2010-2012 de 40 mil 100 millones de pesos, que se alcanzarán de manera graduada al final del periodo. Para 2010, se superó casi al doble la meta programada, con un importe de 27 mil 249.9 millones de pesos, con lo cual se obtuvo un avance de 68.0 por ciento de la meta de ahorro global programada para el trienio en comento. En lo correspondiente al ejercicio 2011, se continuará con la política de austeridad, reduciendo el gasto operativo y de administración señalado en el marco del PNRGP, a fin de lograr las metas planteadas y contribuir a alcanzar una Administración Pública Federal más eficiente. En este sentido, durante el primer trimestre se realizaron acciones en el interior de cada dependencia que tendrán su resultado en meses subsecuentes y, una vez que sea viable cuantificar los ahorros, éstos serán reflejados en los sistemas institucionales a fin de contar con la información que permita la rendición de cuentas en los informes trimestrales subsecuentes, de conformidad con lo señalado en los artículos 16, 17 y 19 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011. Durante el primer trimestre de 2011 el gasto total del sector público presupuestario ascendió a 779 mil 367 millones de pesos, monto 2.7 por ciento mayor en términos reales al registrado en igual lapso del año anterior. El gasto programable se ubicó en 594 mil 271 millones de pesos y 32
  • 33. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública mostró un incremento real de 4.3 por ciento. En la evolución del gasto público durante el primer trimestre de 2011 sobresale lo siguiente:  Las erogaciones en materia de desarrollo social aumentaron 12.3 por ciento en términos reales y a su interior destacan los incrementos reales en los subsectores de agua potable y alcantarillado; urbanización, vivienda y desarrollo regional, y seguridad social (147.8, 32.0 y 17.3 por ciento, respectivamente).  La inversión física presupuestaria aumentó 0.9 por ciento real y la inversión física impulsada por el sector público, 4.0 por ciento real. El crecimiento moderado en la inversión presupuestaria corresponde a que continúa el proceso de normalización en el calendario de inversión después del esfuerzo contra-cíclico en años anteriores.  Los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios a través de participaciones, aportaciones federales, provisiones salariales y económicas, convenios de descentralización y reasignación y otras transferencias, aumentaron 5.8 por ciento real. Las participaciones se incrementaron 3.6 por ciento en términos reales.  Las erogaciones en servicios personales aumentaron 4.4 por ciento, debido principalmente al incremento en Poderes y Órganos Autónomos (8.0 por ciento real), entidades de control directo (7.0 por ciento real) y gasto federalizado (3.5 por ciento real), mientras que en las dependencias y el INEGI disminuyeron 0.3 por ciento en términos reales.  Los recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones registraron un incremento real de 8.9 por ciento con respecto a enero-marzo de 2010.  El costo financiero del sector público fue menor en 17.3 por ciento real con respecto al primer trimestre de 2009 como resultado tanto de menores tasas de interés como de la apreciación del tipo de cambio. 33
  • 34. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2.2 Evolución respecto al año anterior 2.2.1 Principales indicadores de la postura fiscal En enero-marzo de 2011 el balance SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO público registró un superávit de 1 mil (Millones de pesos) 262 millones de pesos, en comparación con el superávit de 11 mil 321 millones Enero-marzo Var. % Concepto p_/ p_/ real de pesos en el mismo periodo de 2010. 2010 2011 Balance Público 11,320.8 1,262.1 -89.2 Este resultado se compone del déficit Balance Público sin inversión de PEMEX 70,835.9 39,463.2 -46.2 del Gobierno Federal por 27 mil 153 Balance presupuestario 2,549.6 -5,756.2 n.s. millones de pesos, y de los superávit de Ingreso presupuestario 735,779.3 773,611.0 1.6 Petrolero 1_/ 227,838.5 240,231.9 1.9 las entidades bajo control Gobierno Federal 156,881.7 166,270.0 2.4 presupuestario directo e indirecto por Pemex 70,956.7 73,961.9 0.7 21 mil 396 y 7 mil 18 millones de No petrolero 507,940.9 533,379.1 1.5 Gobierno Federal 405,730.1 420,094.3 0.1 pesos, respectivamente. Tributarios 368,734.5 385,249.1 1.0 No tributarios 36,995.6 34,845.1 -9.0 Si se excluye la inversión de Pemex, el Organismos y empresas 2_/ 102,210.7 113,284.8 7.1 superávit del sector público es de 39 Gasto neto presupuestario 733,229.8 779,367.2 2.7 mil 463 millones de pesos. Este Programable 550,801.0 594,271.2 4.3 No programable 182,428.7 185,096.0 -1.9 resultado es congruente con el déficit Balance de entidades bajo control presupuestario previsto para este indicador en todo el indirecto 8,771.2 7,018.3 -22.7 Balance primario 44,382.6 32,265.4 -29.7 año, como parte de las medidas Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. contracíclicas para atemperar el efecto p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. de la disminución temporal de los 1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de ingresos públicos1. derechos sobre la extracción de petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes de Pemex e IEPS de gasolinas y diesel, así como a los ingresos propios de Pemex. El cual difiere de los ingresos petroleros reportados en el Anexo Indicadores de Recaudación en el El balance primario del sector público, cuadro "Ingresos del Sector Público (Actividad petrolera y no petrolera)" que además incluye el IVA de gasolinas y los impuestos de importación de Pemex. definido como la diferencia entre los 2_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control ingresos totales y los gastos distintos presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. del costo financiero, en el primer trimestre del año mostró un superávit de 32 mil 265 millones de pesos, en comparación con el superávit de 44 mil 383 millones de pesos en el mismo lapso del año anterior. En cuanto a las fuentes de financiamiento del balance público, se registró un endeudamiento interno de 4 mil 609 millones de pesos y un desendeudamiento externo por 5 mil 871 millones de pesos.2 1 La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su reglamento establecen que para que el gasto contribuya al equilibrio se evaluará la meta del balance público excluyendo la inversión de PEMEX y considerando un margen transaccional del 1% del gasto neto. 2 El endeudamiento externo incluye el endeudamiento directo y la variación de los activos financieros que el sector público mantiene para su operación en instituciones financieras del exterior. Por su parte, el financiamiento interno a valor de colocación incluye el financiamiento neto a través de operaciones de crédito, colocación de valores gubernamentales, así como la variación de activos financieros con el fin de administrar su liquidez. La cifra reportada en este apartado difiere de la que se presenta en el Informe de Deuda Pública porque de acuerdo al artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública y la normatividad presupuestaria vigente, a la entrada en operación de un proyecto Pidiregas, en la deuda pública se debe registrar el pasivo directo que corresponde a la amortización de los dos primeros años del proyecto. Por su parte, el gasto presupuestario registra una erogación en inversión cuando se realiza la amortización del pasivo señalado. 34
  • 35. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública El resultado interno obedece a un endeudamiento con el sector privado por 163 mil 712 millones de pesos, efecto que se compensó con un desendeudamiento con el sistema bancario y otras instituciones financieras por 106 mil 715 millones de pesos y una acumulación de activos financieros depositados en el Banco de México por 52 mil 389 millones de pesos. 2.2.2 Ingresos presupuestarios Durante enero-marzo de 2011 los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en 773 mil 611 millones de pesos, monto 1.6 por ciento mayor en términos reales al obtenido en igual lapso de 2010. En febrero de 2010 se recuperaron recursos no recurrentes del Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de PEMEX (FEIPEMEX) por 20.0 mil millones de pesos. Al ajustar la base de comparación excluyendo estos recursos, los ingresos totales del sector público muestran un crecimiento real de 4.5 por ciento. La evolución de los ingresos se explica por lo siguiente:  Los ingresos petroleros mostraron un crecimiento real de 1.9 por ciento, resultado del mayor precio de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales (20.9 por ciento), la reducción de los volúmenes de extracción (1.3 por ciento), el incremento en el valor real de la importación de petrolíferos (39.1 por ciento), la apreciación real del tipo de cambio (8.8 por ciento) y el ingreso en febrero de 2010 de recursos correspondientes al FEIPEMEX.  Los ingresos tributarios no petroleros registraron un incremento real de 1.0 por ciento debido a la mayor recaudación obtenida por los impuestos sobre la renta-IETU-IDE (5.0 por ciento), y especial sobre producción y servicios (17.4 por ciento), si bien el impuesto al valor agregado disminuyó en 3.5 por ciento real.  Los ingresos propios de los organismos y empresas sujetos a control presupuestario directo sin incluir a Pemex, registraron un aumento en términos reales de 7.1 por ciento, por los mayores recursos obtenidos por la CFE, el IMSS y el ISSSTE.  Por su parte, los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal mostraron una caída real de 9.0 por ciento, como consecuencia, sobre todo, de la obtención de menores ingresos por aprovechamientos respecto a lo captado en el primer trimestre de 2010.  Del total de ingresos presupuestarios, el 75.8 por ciento correspondió al Gobierno Federal y 24.2 por ciento a organismos y empresas bajo control presupuestario directo. 35
  • 36. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO (Millones de pesos) Enero-marzo Var. % Composición % Concepto 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ Total 735,779.3 773,611.0 1.6 100.0 100.0 Petroleros 1_/ 227,838.5 240,231.9 1.9 31.0 31.1 Gobierno Federal 156,881.7 166,270.0 2.4 21.3 21.5 Derechos y aprovechamientos 171,914.2 182,814.1 2.8 23.4 23.6 IEPS -17,054.2 -18,435.9 n.s. -2.3 -2.4 Artículo 2o.-A Fracción I -22,137.5 -23,461.6 n.s. -3.0 -3.0 Artículo 2o.-A Fracción II 2_/ 5,083.3 5,025.7 -4.4 0.7 0.6 Impuesto a los rendimientos petroleros 2,021.8 1,891.9 -9.6 0.3 0.2 Pemex 70,956.7 73,961.9 0.7 9.6 9.6 No petroleros 507,940.9 533,379.1 1.5 69.0 68.9 Gobierno Federal 405,730.1 420,094.3 0.1 55.1 54.3 Tributarios 368,734.5 385,249.1 1.0 50.1 49.8 ISR, IETU e IDE 196,494.7 213,377.0 5.0 26.7 27.6 Impuesto sobre la renta 173,953.2 195,758.9 8.8 23.6 25.3 Impuesto al activo -228.6 -359.5 n.s. 0.0 0.0 Impuesto empresarial a tasa única 17,388.0 16,504.9 -8.3 2.4 2.1 Impuesto a los depósitos 5,382.1 1,472.6 -73.6 0.7 0.2 Impuesto al valor agregado 131,101.3 130,928.1 -3.5 17.8 16.9 Producción y servicios 15,686.8 19,057.9 17.4 2.1 2.5 Importaciones 5,914.5 6,132.6 0.2 0.8 0.8 3_/ Otros impuestos 19,537.2 15,753.6 -22.1 2.7 2.0 No tributarios 36,995.6 34,845.1 -9.0 5.0 4.5 Organismos y empresas 4_/ 102,210.7 113,284.8 7.1 13.9 14.6 Partidas informativas Gobierno Federal 562,611.9 586,364.3 0.7 76.5 75.8 Tributarios 353,702.1 368,705.1 0.8 48.1 47.7 No tributarios 208,909.8 217,659.2 0.7 28.4 28.1 Organismos y empresas 173,167.5 187,246.7 4.5 23.5 24.2 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. 1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de derechos sobre la extracción de petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes de Pemex e IEPS de gasolinas y diesel, así como a los ingresos propios de Pemex. El cual difiere de los ingresos petroleros reportados en el Anexo Indicadores de Recaudación en el cuadro "Ingresos del Sector Público (Actividad petrolera y no petrolera)" que además incluye el IVA de gasolinas y los impuestos de importación de Pemex. 2_/ Se refiere a los recursos por el sobreprecio a las gasolinas y diesel conforme al artículo 2o.-A fracción II de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. 3_/ Incluye los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, sobre automóviles nuevos, a la exportación, accesorios y otros. 4_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ingresos del Gobierno Federal Durante enero-marzo de 2011 los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron un total de 586 mil 364 millones de pesos, cifra superior en 0.7 por ciento real al monto obtenido en enero-marzo del año anterior. La evolución de estos ingresos se explica principalmente por lo siguiente: 36
  • 37. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL. Enero-marzo de 2011 (Comparación respecto a enero-marzo de 2010) Var. Conceptos real Explicación de la variación real anual % Petroleros 2.4 Derechos 2.8  El precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo fue mayor en 14.8 dólares al promedio observado en el primer trimestre de 2010 (20.9 por ciento ).  La tasa del derecho ordinario sobre hidrocarburos se redujo de 73.0 por ciento en 2010 a 72.5 por ciento en 2011.  El volumen de extracción de petróleo crudo se redujo en 35 mil barriles diarios (mbd) y la producción de gas natural disminuyó 10.6 por ciento.  El tipo de cambio del peso respecto al dólar se apreció en 8.8 por ciento real. IEPS n.s.  El precio promedio de venta al público de las gasolinas y el diesel fue menor al precio productor de PEMEX, lo que implicó que la tasa de este impuesto fuera negativa y se reflejó en una recaudación negativa de 23 mil 462 millones de pesos. No petroleros 0.1 Tributarios 1.0 ISR-IETU- 5.0  Por el dinamismo de la actividad económica. IDE1_/ IVA -3.5  Las devoluciones del impuesto pagadas durante el trimestre se incrementaron en 45.5% real.  La tasa de crecimiento se ve afectada porque al inicio de 2010 se registraron ingresos elevados por los pagos de impuestos que se adelantaron a diciembre de 2009 debido a la reforma fiscal que entraba en vigor en 2010. IEPS 17.4  Las adecuaciones fiscales al IEPS sobre tabacos labrados vigentes a partir de 2011, generó en diciembre de 2010 un aumento en las compras de estos productos, lo que a su vez propició un incremento significativo en la recaudación de enero de 2011. Importación 0.2  Se explica por la combinación del aumento de las importaciones de mercancías y la apreciación del peso. Otros 2_/ -22.1  La recaudación obtenida por los accesorios y por el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos disminuyó en términos reales en 24.8 y 23.4%, respectivamente. No tributarios -9.0  Menores ingresos por aprovechamientos respecto a los captados en igual lapso de 2010. n.s.: No significativo. 1_/ El IDE se consolida en este apartado debido a que la recaudación de este impuesto no descuenta la totalidad de los acreditamientos que realizaron los contribuyentes a quienes las instituciones financieras les retuvieron este impuesto. Estos acreditamientos están descontados en especial del impuesto sobre la renta. 2_/ Incluye los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, automóviles nuevos y accesorios. En cumplimiento de lo señalado en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para 2011, sobre informar al H. Congreso de la Unión de la recaudación captada bajo la modalidad de pago de las contribuciones en especie o en servicios, se reporta que durante el primer trimestre de 2011 no se obtuvieron ingresos por este concepto. Ingresos de Organismos y Empresas Durante enero-marzo de 2011 los ingresos propios de los organismos y empresas sujetos a control presupuestario directo se ubicaron en 187 mil 247 millones de pesos, cifra que muestra un incremento real de 4.5 por ciento respecto a los ingresos generados en el mismo periodo del año anterior. 37
  • 38. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DE LOS PRINCIPALES ORGANISMOS Y EMPRESAS BAJO CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO. Enero-marzo de 2011 (Comparación respecto a enero-marzo de 2010) Var. Entidad real Explicación de la variación real anual % PEMEX 0.7  El precio de exportación del petróleo fue mayor en 20.9 por ciento.  El volumen de exportación de petróleo aumentó en 161 mbd.  El valor de las importaciones de petrolíferos de PEMEX aumentó en 39.1 por ciento real.  El tipo de cambio del peso respecto al dólar se apreció en 8.8 por ciento real.  En febrero de 2010 ingresaron recursos del FEIPEMEX por 20.0 mil millones de pesos, que en 2011 no se obtuvieron. Al ajustar la base de comparación los ingresos de PEMEX muestran un crecimiento real de 40.3 por ciento. CFE 6.9  Mayores ingresos por ventas de energía.  Mayores ingresos diversos. IMSS 7.2  Mayores contribuciones a la seguridad social. ISSSTE 8.0  Mayores contribuciones a la seguridad social.  Mayores ingresos diversos. 2.2.3 Gasto presupuestario Durante el primer trimestre de 2011 el GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO gasto total del sector público presupuestario (Millones de pesos) ascendió a 779 mil 367 millones de pesos, monto 2.7 por ciento mayor en términos Enero-marzo Var. % Composición % Concepto 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ reales al registrado en igual lapso del año anterior. El gasto primario, definido como el Total primario Gasto 733,229.8 694,891.6 779,367.2 746,548.7 2.7 3.8 100.0 94.8 100.0 95.8 gasto total menos el costo financiero Programable 550,801.0 594,271.2 4.3 75.1 76.3 ascendió a 746 mil 549 millones de pesos, No programable 144,090.5 152,277.5 2.1 19.7 19.5 Participaciones 121,451.0 130,226.3 3.6 16.6 16.7 monto superior en 3.8 por ciento real al Adefas 22,912.2 21,573.1 -9.0 3.1 2.8 registrado en el mismo período de 2010. Operaciones 1_/ ajenas -272.7 478.2 n.s. 0.0 0.1 Dentro del gasto primario destaca lo Costo financiero 2_/ 38,338.2 32,818.5 -17.3 5.2 4.2 siguiente: Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.  El gasto en desarrollo social registró un n.s.: no significativo. p_/ Cifras preliminares. incremento de 12.3 por ciento en 1_/ Se refiere al gasto menos el ingreso efectuado por el Gobierno Federal por cuenta de terceros. términos reales; a su interior sobresale el 2_/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para dinamismo en las funciones de agua Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. y deudores de la banca. saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores potable y alcantarillado; urbanización, vivienda y desarrollo regional; seguridad social; asistencia social; salud; y educación con crecimientos reales de 147.8; 32.0; 17.3; 6.8; 6.6; y 3.5 por ciento, respectivamente.  En el Ramo Desarrollo Social sobresalen los incrementos en los siguientes programas: Desarrollo Humano Oportunidades (5.4 por ciento), 70 y más (3.3 por ciento) y Apoyo Alimentario (50.5 por ciento).  La inversión física presupuestaria aumentó 0.9 por ciento real y la inversión física impulsada por el sector público 4.0 por ciento real. El crecimiento moderado en la inversión 38
  • 39. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública presupuestaria corresponde a que continúa el proceso de normalización en el calendario de inversión después del esfuerzo contra-cíclico en años anteriores.  Las erogaciones en servicios personales aumentaron 4.4 por ciento en términos reales, debido principalmente al incremento registrado en Poderes y Órganos Autónomos (8.0 por ciento real), entidades de control directo (7.0 por ciento real) y gasto federalizado (3.5 por ciento real), mientras que en las dependencias y el INEGI éstos disminuyeron 0.3 por ciento en términos reales.  Los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios a través de participaciones, aportaciones federales, provisiones salariales y económicas, convenios de descentralización y reasignación y otras transferencias aumentaron 5.8 por ciento real. Las participaciones se incrementaron 3.6 por ciento real respecto al primer trimestre de 2010.  Los recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones registraron un incremento real de 8.9 por ciento.  Los subsidios, transferencias y aportaciones, incluyendo servicios personales, representaron 39.1 por ciento del gasto programable total. El 83.9 por ciento de este rubro se destinó a las funciones de desarrollo social y 12.9 por ciento a las de desarrollo económico. Durante el primer trimestre de 2011, el COSTO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO costo financiero del sector público se PRESUPUESTARIO ubicó en 32 mil 819 millones de pesos, (Millones de pesos) monto inferior en 17.3 por ciento en Enero-marzo Var. % Composición % términos reales respecto al mismo Concepto 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ periodo del año anterior. De este Total 38,338.2 32,818.5 -17.3 100.0 100.0 monto, 82.5 por ciento fue dirigido al Intereses, comisiones y gastos 32,410.7 27,060.2 -19.3 84.5 82.5 pago de intereses, comisiones y gastos Gobierno Federal 24,366.7 21,514.8 -14.7 63.6 65.6 Sector paraestatal 8,044.0 5,545.4 -33.4 21.0 16.9 de la deuda y 17.5 por ciento se empleó Apoyo a ahorradores y en los programas de apoyo a deudores 5,927.5 5,758.4 -6.1 15.5 17.5 ahorradores y deudores de la banca IPAB 5,927.5 5,758.4 -6.1 15.5 17.5 Otros 0.0 0.0 n.s. 0.0 0.0 (Ramo 34). La reducción que Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. mostraron los intereses, comisiones y p_/ Cifras preliminares. gastos de 19.3 por ciento se debe tanto n.s.: no significativo. Hacienda y Crédito Público. Fuente: Secretaría de a menores tasas de interés como a la apreciación del tipo de cambio. Por su parte, los recursos para los programas de apoyo a ahorradores y deudores tuvieron una disminución real de 6.1 por ciento respecto al año anterior. 2.2.3.1 Gasto programable Durante enero-marzo 2011 el gasto programable del sector público presupuestario sumó 594 mil 271 millones de pesos, lo que significó un incremento real de 4.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los conceptos que determinaron en mayor medida el incremento del gasto programable fueron los siguientes: 39
  • 40. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública PRINCIPALES CONCEPTOS QUE INFLUYERON EN LA VARIACION DEL GASTO PROGRAMABLE (comparación respecto a enero-marzo de 2010) Diferencia enero-marzo Concepto 2011-2010 Explicación de la variación real anual 1_/ Absoluta Var real % Gasto programable 24,396.8 4.3 Provisiones Salariales y Económicas 18,209.3 -o-  Mayores recursos para el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), los Programas Regionales, el Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). Aportaciones a Seguridad Social 9,012.6 9.4  Mayores transferencias a entidades para cubrir las Sin subsidios y transferencias a aportaciones estatutarias y las pensiones en curso organismos y empresas 5,885.7 48.4 de pago del IMSS; para gastos médicos y pensiones en curso de pago del ISSSTE y para pensiones y compensaciones militares.  Mayores recursos para cubrir las pensiones en curso de pago de los ex-trabajadores de Luz y Fuerza del Centro y de los jubilados de Ferronales. Instituto Mexicano del Seguro Social 8,543.4 10.7  Mayor gasto en inversión física.  Mayores erogaciones en pensiones y jubilaciones, materiales y suministros y en servicios personales. Aportaciones Federales para Entidades 6,540.9 5.5  Mayores recursos para servicios personales a través Federativas y Municipios del FAEB y FASSA.  Mayores recursos para inversión mediante el FAIS, FORTAMUN y FAFEF. Instituto de Seguridad y Servicios 5,090.5 14.8  Mayor gasto en pensiones y jubilaciones y en Sociales de los Trabajadores del Estado materiales y suministros y servicios generales. Hacienda y Crédito Público 2,976.5 33.5  Mayores subsidios corrientes para el Programa de Seguro para Contingencias Climatológicas, el Programa de Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal a la Vivienda, el Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario y el Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas. Educación Pública 2,095.3 4.3  Mayor gasto en servicios personales.  Incremento en los recursos para atender los programas Escuelas de Calidad, Proyectos de Infraestructura Social en Educación, Producción y Distribución de Libros de Texto Gratuitos, Prestación de Servicios de Educación Superior y Posgrado, Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena, Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (PAREIB) y Producción y Edición de Libros, Materiales Educativos y Culturales. Comunicaciones y Transportes 1,974.2 20.6  La aportación de recursos al Fideicomiso e-México que en 2011 se realizó en enero y en 2010 en junio.  Mayores recursos para adquisición de equipos y aparatos de comunicación y telecomunicaciones en materia satelital. Economía 1,219.4 30.9  Incremento en el rubro de servicios generales por el pago de compromisos de Laudos Internacionales.  Mayores subsidios a través del Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en Solidaridad (FONAES) y para los proyectos Estratégicos para la Atracción de la Inversión Extranjera.  Mayor gasto de inversión destinado al Programa México Emprende. 40
  • 41. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública PRINCIPALES CONCEPTOS QUE INFLUYERON EN LA VARIACION DEL GASTO PROGRAMABLE (comparación respecto a enero-marzo de 2010) Diferencia enero-marzo Concepto 2011-2010 Explicación de la variación real anual 1_/ Absoluta Var real % Seguridad Pública 1,100.9 24.1  Incremento en el gasto en materiales y suministros y en servicios generales para afrontar compromisos de operación de la dependencia.  Mayores recursos destinados a obra pública. Consejo Nacional de Ciencia y 910.6 23.9  Mayores subsidios corrientes para atender la Tecnología operación de los programas: Becas de Posgrado, Realización de Investigación Científica y Elaboración de Publicaciones, Sistema Nacional de Investigadores, Fortalecimiento a Nivel Sectorial de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación y Apoyos Institucionales para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación. Poder Judicial 719.9 8.0  Mayor gasto en el rubro de servicios personales y en inversión, necesarios para implementar y llevar a cabo actividades de impartición de justicia. Poder Legislativo 686.4 26.1  Mayor gasto en inversión derivado de los gastos asociados a los proyectos de adquisición de inmuebles para oficinas administrativas. Defensa Nacional 366.9 3.6  Mayores erogaciones para atender la operación del Programa Acciones de Vigilancia en Territorio Nacional. Medio Ambiente y Recursos Naturales 293.1 5.0  Mayores recursos cursos de capacitación, viáticos y pasajes, arrendamiento de inmuebles, servicios de radiocomunicación, telefonía celular y convencional; entre otros. Instituto Federal Electoral 271.7 12.0  Mayores erogaciones para las Prerrogativas de los Partidos Políticos y el Programa para Actualizar el Padrón Electoral y Expedir la Credencial para Votar.  Mayor gasto en inversión. Previsiones y Aportaciones para los -340.0 -5.9  Menores erogaciones en servicios personales. Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos INEGI -404.6 -27.4  Menor gasto porque en 2010 el Instituto llevó a cabo el Censo de Población y Vivienda. Desarrollo Social -877.4 -5.4  Menor gasto de operación, principalmente asociado a la administración de los programas Oportunidades y Apoyo Alimentario. Agricultura, Ganadería, Desarrollo -940.9 -5.4  Disminución en los subsidios corrientes para Rural, Pesca y Alimentación atender los programas de Apoyos Directos al Campo, Atención a Problemas Estructurales y Apoyo al Ingreso Agropecuario.  Menores erogaciones en servicios personales debido al programa de retiro voluntario y a la compactación de estructuras administrativas. Energía -956.0 -35.3  En 2010 se destinaron mayores recursos para servicios de mantenimiento y conservación. Turismo -959.0 -55.7  Reducción de gasto en servicios personales derivado de la cancelación de plazas de estructura. 41
  • 42. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública PRINCIPALES CONCEPTOS QUE INFLUYERON EN LA VARIACION DEL GASTO PROGRAMABLE (comparación respecto a enero-marzo de 2010) Diferencia enero-marzo Concepto 2011-2010 Explicación de la variación real anual 1_/ Absoluta Var real %  En 2010 el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) recibió mayores apoyos para inversión al periodo que se informa.  Menores recursos ejercidos en el Programa de Promoción y Desarrollo de Programas y Proyectos Turísticos en las Entidades Federativas. Salud -1,274.4 -11.9  Menor gasto corriente. Comisión Federal de Electricidad -1.514.5 -3.1  Menores erogaciones en en combustibles para la generación de electricidad. Petróleos Mexicanos -25,053.0 -24.6  Menor inversión física y gasto en servicios generales. Resto -3,295.1 -4.2 1_/ Millones de pesos de enero-marzo de 2011. A continuación se presenta el análisis del gasto programable con base en cada una de sus tres clasificaciones: la económica, que ordena los recursos de acuerdo con su naturaleza y objeto de gasto; la administrativa, que identifica las erogaciones de acuerdo con el ramo administrativo y entidad que ejerce los recursos y las que se canalizan a los gobiernos de las entidades federativas y municipios, y la funcional, que relaciona el gasto con las principales actividades que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 2.2.3.1.1 Clasificación económica del gasto programable 3 En enero-marzo de 2011 el gasto corriente representó 80.3 por ciento del gasto programable, 477 mil 476 millones de pesos, mientras que el gasto de capital representó el 19.7 por ciento restante, 116 mil 795 millones de pesos. El gasto de capital registró un incremento de 4.4 por ciento real y las erogaciones corrientes de 4.3 por ciento real. 3 Las cifras relativas a consumo e inversión del sector público que se reportan en estos informes difieren de las publicadas por el INEGI debido a diversos aspectos metodológicos (cobertura, base de registro y clasificación, entre otros). Las estadísticas de finanzas públicas que elabora la SHCP comprenden al sector público federal no financiero, es decir, al Gobierno Federal y a las entidades paraestatales no financieras. Asimismo, utiliza una base de registro en flujo de caja con el fin de conocer las necesidades de endeudamiento del sector público. Por su parte, el INEGI, a través del Sistema Nacional de Cuentas Nacionales de México, considera al consumo público como los gastos corrientes en términos devengados que se realizan en todos los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal, así como el de los organismos que prestan servicios de seguridad social y otros descentralizados, tales como las universidades públicas) para prestar servicios de administración, defensa, sanidad y enseñanza. En los cálculos de la inversión pública, el INEGI computa las adquisiciones de bienes de capital realizadas por los tres órdenes de gobierno mencionados, más las llevadas a cabo por las empresas públicas, en términos devengados. En consecuencia, los resultados que presentan ambas fuentes no son comparables de manera directa. 42
  • 43. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO (Millones de pesos) Enero-marzo Var. % Composición % Concepto 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ 1_/ Total 550,801.0 594,271.2 4.3 100.0 100.0 Total corriente 442,680.7 477,475.9 4.3 80.4 80.3 Servicios personales 2_/ 195,775.5 211,471.4 4.4 35.5 35.6 Poderes y entes autónomos 9,511.3 10,630.6 8.0 1.7 1.8 Administración Pública Federal 108,212.2 117,267.3 4.7 19.6 19.7 Dependencias del Gobierno Federal 38,622.8 39,860.3 -0.3 7.0 6.7 Entidades de control directo 56,992.1 63,074.8 7.0 10.3 10.6 Transferencias 3_/ 12,597.2 14,332.3 10.0 2.3 2.4 Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/ 78,051.9 83,573.5 3.5 14.2 14.1 Otros gastos de operación 76,895.9 75,397.7 -5.2 14.0 12.7 Pensiones y jubilaciones 5_/ 83,424.4 94,030.0 8.9 15.1 15.8 Subsidios, transferencias y aportaciones 6_/ 82,693.3 91,302.4 6.7 15.0 15.4 Subsidios 60,533.8 63,280.4 1.0 11.0 10.6 Transferencias 3_/ 7,649.3 12,784.8 61.5 1.4 2.2 Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/ 14,510.2 15,237.2 1.5 2.6 2.6 Ayudas y otros gastos 3,891.7 5,274.4 31.0 0.7 0.9 Total capital 108,120.3 116,795.3 4.4 19.6 19.7 Inversión física 108,243.8 113,051.7 0.9 19.7 19.0 Directa 78,916.5 78,627.7 -3.7 14.3 13.2 Subsidios, transferencias y aportaciones 29,327.3 34,424.0 13.5 5.3 5.8 Subsidios 1,503.3 1,578.2 1.5 0.3 0.3 Transferencias 3_/ 1,520.3 9,096.2 478.3 0.3 1.5 Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/ 26,303.7 23,749.7 -12.7 4.8 4.0 Otros gastos de capital -123.5 3,743.7 n.s. 0.0 0.6 Directa 7_/ -907.9 -506.6 n.s. -0.2 -0.1 Transferencias 8_/ 784.4 1.0 -99.9 0.1 0.0 Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 4_/ 0.0 4,249.2 n.s. 0.0 0.7 Subsidios, transferencias y aportaciones totales 9_/ 112,804.9 129,976.7 11.4 20.5 21.2 Subsidios 62,037.0 64,858.5 1.0 11.3 10.9 Transferencias 9,954.0 21,882.0 112.5 1.8 3.7 Entidades Federativas y Municipios 40,813.9 43,236.1 2.4 7.4 6.6 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. 1_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE. 2_/ Incluye el gasto directo y las aportaciones federales para entidades federativas y municipios, así como las transferencias que se otorgaron para el pago de servicios personales de las entidades bajo control presupuestario indirecto. 3_/ Se refiere a las transferencias a entidades bajo control presupuestario indirecto. 4_/ Incluye los recursos del Ramo 33 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios; del Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos; del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas; de los Convenios de Reasignación; así como los subsidios a los municipios para seguridad pública. 5_/ Incluye el pago de pensiones del IMSS y el ISSSTE; el pago de pensiones y jubilaciones de Pemex y CFE; y el pago de pensiones y ayudas pagadas directamente por el Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social. 6_/ Excluye las transferencias que se otorgan para el pago de servicios personales. 7_/ Incluye el gasto en inversión financiera, así como el gasto ajeno recuperable en las entidades bajo control presupuestario directo menos los ingresos por recuperación. 8_/ Incluye las transferencias para amortización e inversión financiera de entidades bajo control presupuestario indirecto. 9_/ Se refiere a la suma de recursos de naturaleza corriente (sin servicios personales) y de capital, por estos conceptos. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 43
  • 44. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Servicios Personales En enero-marzo de 2011 el SERVICIOS PERSONALES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO gasto en servicios personales Clasificación funcional ascendió a 211 mil 471 (Millones de pesos) millones de pesos, 4.4 por Enero-marzo Var. % Composición % ciento mayor en términos Concepto 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ reales al del mismo período del Total 1_/ 195,775.5 211,471.4 4.4 100.0 100.0 año anterior. Poderes y Entes Autónomos 9,511.3 10,630.6 8.0 4.9 5.0 El 68.8 por ciento del total del Poder Ejecutivo (1+2+3) 186,264.1 200,840.8 4.2 95.1 95.0 1. Desarrollo Social 136,182.1 145,490.3 3.3 69.6 68.8 gasto en servicios personales Educación 86,805.7 93,125.2 3.7 44.3 44.0 se concentró en funciones de Salud 45,306.1 48,737.4 4.0 23.1 23.0 desarrollo social, como Seguridad Social 2_/ 2,799.0 2,578.4 -11.0 1.4 1.2 Otros 1,271.2 1,049.3 -20.2 0.6 0.5 educación, salud y seguridad 2. Desarrollo Económico 29,765.3 33,740.4 9.6 15.2 16.0 social, las cuales benefician Energía 22,514.4 26,287.9 12.9 11.5 12.4 Comunicaciones y Transportes 1,168.2 1,174.6 -2.8 0.6 0.6 directamente a la población Ciencia y Tecnología 2,943.5 3,119.2 2.4 1.5 1.5 particularmente a los grupos Desarrollo Agropecuario y Forestal, y con menores oportunidades de Temas Agrarios 3_/ 1,344.3 1,297.4 -6.7 0.7 0.6 Otros 1,794.8 1,861.3 0.2 0.9 0.9 desarrollo; el 16.0 por ciento 3. Gobierno 20,316.8 21,610.1 2.8 10.4 10.2 fue para actividades de Seguridad Nacional 9,067.1 10,218.5 8.9 4.6 4.8 Orden, Seguridad y Justicia 4,946.3 5,142.0 0.5 2.5 2.4 desarrollo económico como Otros 4_/ 6,303.4 6,249.5 -4.2 3.2 3.0 energía, desarrollo Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. agropecuario y forestal, p_/ Cifras preliminares. 1_/ Incluye el gasto directo y las aportaciones federales para entidades federativas y municipios, así como las comunicaciones y transportes, transferencias que se otorgaron para el pago de servicios personales de las entidades bajo control presupuestario indirecto. Para efectos de consolidación de las estadísticas del gasto del sector público ciencia y tecnología, entre presupuestario se excluyen las aportaciones al ISSSTE y FOVISSSTE en virtud de que se encuentran otras; finalmente, el 10.2 por 2_/ Incluye las funciones de urbanización, del ISSSTE. desarrollo regional, agua potable y alcantarillado y considerados dentro del flujo de efectivo vivienda y ciento se canalizó a las asistencia social. funciones de gobierno, entre 3_/ Incluye las funciones de temas laborales, temas empresariales, servicios financieros, turismo y desarrollo sustentable. las que se encuentran las 4_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y servicios públicos. actividades de seguridad Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. nacional y de orden, seguridad y justicia que en conjunto, representaron el 7.3 por ciento de los servicios personales. En cuanto a quién ejerce los recursos para servicios personales, sobresale lo siguiente:  Los recursos destinados a cubrir la nómina del magisterio y personal médico a través de aportaciones federales a las entidades federativas, representaron el 39.5 por ciento del total y registraron un aumento de 3.5 por ciento real respecto al año anterior.  A los servicios personales de las entidades paraestatales de control directo correspondió el 29.8 por ciento del total y aumentaron 7.0 por ciento en términos reales.  Los servicios personales de las dependencias y órganos administrativos desconcentrados de la Administración Pública Centralizada representaron el 18.8 por ciento del total y disminuyeron en términos reales 0.3 por ciento.  Las transferencias para servicios personales para apoyar los programas de las entidades paraestatales de control indirecto representaron 6.8 por ciento del total y aumentaron 10.0 por ciento real. Los mayores recursos se canalizaron principalmente a instituciones de 44
  • 45. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública educación superior, media superior, y tecnológica, así como a los hospitales e institutos del sector salud.  Los recursos para servicios personales de los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos representaron el 5.0 por ciento del total y aumentaron 8.0 por ciento real respecto a enero-marzo de 2010. Otros gastos de operación El gasto de operación distinto OTROS GASTOS DE OPERACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO de servicios personales se PRESUPUESTARIO redujo 5.2 por ciento real Clasificación funcional respecto de lo registrado en (Millones de pesos) enero-marzo de 2010. Enero-marzo Composición % Var. % Concepto El 58.0 por ciento del gasto de 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ operación distinto de servicios Total 76,895.9 75,397.7 -5.2 100.0 100.0 Poderes y Entes Autónomos 2,472.0 2,542.6 -0.6 3.2 3.4 personales corresponde a Poder Ejecutivo (1+2+3) 74,423.9 72,855.1 -5.4 96.8 96.6 actividades económicas, en 1. Desarrollo Social 17,557.0 22,036.9 21.3 22.8 29.2 especial a las funciones Educación 2,290.0 1,465.5 -38.1 3.0 1.9 Salud 12,386.9 16,269.8 27.0 16.1 21.6 relacionadas con el abasto de Seguridad Social 2,199.8 3,153.1 38.5 2.9 4.2 energéticos. El 29.2 por ciento Otros 1_/ 680.3 1,148.5 63.2 0.9 1.5 2. Desarrollo Económico 50,381.6 43,729.5 -16.1 65.5 58.0 corresponde actividades de Energía 48,941.0 41,734.5 -17.6 63.6 55.4 desarrollo social de los cuales Comunicaciones y Transportes 269.0 388.7 39.7 0.3 0.5 salud absorbe la mayor parte Desarrollo Agropecuario y Forestal, y Temas Agrarios 344.2 462.4 29.9 0.4 0.6 (73.8 por ciento). Para Turismo 44.7 23.9 -48.3 0.1 0.0 actividades de Gobierno Desarrollo Sustentable 542.8 506.3 -9.8 0.7 0.7 Otros 2_/ 240.0 613.7 147.2 0.3 0.8 corresponde el 9.4 por ciento 3. Gobierno 6,485.3 7,088.7 5.6 8.4 9.4 del gasto. Seguridad Nacional 2,569.3 2,474.8 -6.9 3.3 3.3 Orden, Seguridad y Justicia 2,165.5 2,842.7 26.9 2.8 3.8 En cuanto a quién ejerce los Otros 3_/ 1,750.5 1,771.2 -2.2 2.3 2.3 recursos para gastos de Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. operación, sobresale lo 1_/ Incluye las funciones de urbanización, vivienda y desarrollo regional, agua potable y alcantarillado y asistencia siguiente: social. 2_/ Incluye las funciones de temas laborales, temas empresariales, servicios financieros y ciencia y tecnología.  A 3_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y las entidades servicios públicos. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. paraestatales de control directo correspondió el 80.7 por ciento del total, monto que disminuyó 5.2 por ciento en términos reales. Dicha caída se explica por las menores erogaciones de Pemex en 18.5 por ciento real, debido a menor gasto en asesorías, fletes, seguros y gastos de conservación y mantenimiento, y de CFE en 15.4 por ciento real, por menores erogaciones en compra de combustibles para la generación de electricidad y otros materiales.  Los gastos de operación distintos de servicios personales de las dependencias y órganos administrativos desconcentrados de la Administración Pública Centralizada, representaron el 15.9 por ciento del total, con una disminución real del 6.5 por ciento.  Los recursos para los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos representaron el 3.4 por ciento del total y disminuyeron 0.6 por ciento real respecto a enero-marzo de 2010. 45
  • 46. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Pensiones El pago de pensiones ascendió a 94 mil 30 millones de pesos y registró un incremento en términos reales de 8.9 por ciento. Esto se explica por los siguientes factores:  En el ISSSTE y el IMSS el pago de pensiones aumentó en 13.8 y 5.2 por ciento real, respectivamente, debido al mayor número de pensionados.  En Pemex las aportaciones al fondo de pensiones de la entidad (FOLAPE) disminuyeron 3.3 por ciento en términos reales respecto al nivel de 2010. Se debe señalar que Pemex realiza aportaciones a dicho Fondo en función de sus remanentes de operación y las obligaciones esperadas, y posteriormente, a través del Fondo se cubren las pensiones de los beneficiarios.  Las pensiones de CFE aumentaron 25.6 por ciento real debido tanto al incremento de la pensión media, como al mayor número de jubilados respecto al mismo periodo del año anterior.  El pago de pensiones y jubilaciones que cubre directamente el Gobierno Federal fue mayor en 21.3 por ciento, que se explica principalmente por el aumento de las pensiones en curso de pago de LFC y los recursos canalizados en 2011 para cubrir las pensiones de los jubilados de de Ferronales. Subsidios, transferencias y SUBSIDIOS, TRANSFERENCIAS Y APORTACIONES DISTINTOS DE aportaciones SERVICIOS PERSONALES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO Los subsidios, transferencias y Clasificación funcional (Millones de pesos) aportaciones distintos de servicios personales sumaron Enero-marzo Var. % Composición % Concepto 91 mil 302 millones de pesos, 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ lo que significó un incremento Total 82,693.3 91,302.4 6.7 100.0 100.0 Poderes y Entes Autónomos 0.0 0.0 n.s. 0.0 0.0 de 6.7 por ciento real. Del Poder Ejecutivo (1+2+3) 82,693.3 91,302.4 6.7 100.0 100.0 total 69.3 por ciento 1. Desarrollo Social 60,434.7 66,665.6 6.6 73.1 73.0 correspondió a subsidios a la Educación 27,125.6 27,072.4 -3.5 32.8 29.7 Salud y Seguridad Social 9,118.3 14,439.6 53.1 11.0 15.8 población y registraron un Urbanización, Vivienda y Desarrollo aumento real de 1.0 por Regional 9,942.1 9,470.3 -7.9 12.0 10.4 Otros 1_/ 14,248.7 15,683.3 6.4 17.2 17.2 ciento; 16.7 por ciento a 2. Desarrollo Económico 20,486.8 23,414.9 10.5 24.8 25.6 aportaciones a las entidades Comunicaciones y Transportes 550.8 1,061.9 86.3 0.7 1.2 federativas con un crecimiento Desarrollo Agropecuario y Forestal, y Temas Agrarios 15,092.6 14,567.9 -6.7 18.3 16.0 de 1.5 por ciento real; y el Turismo 1,131.4 394.2 -66.3 1.4 0.4 resto, 14.0 por ciento, a Ciencia y Tecnología 2,993.5 4,122.7 33.1 3.6 4.5 Otros 2_/ 718.5 3,268.2 339.6 0.9 3.6 transferencias para apoyar los 3. Gobierno 1,771.7 1,222.0 -33.3 2.1 1.3 programas de las entidades Seguridad Nacional, Orden, Seguridad y Justicia 801.6 802.2 -3.3 1.0 0.9 paraestatales de control Otros 3_/ 970.1 419.8 -58.2 1.2 0.5 indirecto, con un incremento Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. de 61.5 por ciento en p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. términos reales. 1_/ Incluye las funciones de agua potable y alcantarillado y asistencia social. 2_/ Incluye las funciones de energía, temas laborales, temas empresariales, servicios financieros y desarrollo  A las funciones de sustentable. 3_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y desarrollo social se destinó servicios públicos. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. el 73.0 por ciento de los 46
  • 47. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública recursos, lo que permitió atender el Programa Sectorial de Educación con el que se realizaron acciones en materia de educación básica, media superior, superior, de posgrado y para adultos, así como el Programa Sectorial de Desarrollo Social encaminado a combatir la pobreza y procurar el bienestar de la población, entre los que se encuentran los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y el Programa de Seguro Popular.  En las funciones de desarrollo económico se concentró el 25.6 por ciento de los recursos, que se canalizaron principalmente para los programas de apoyo al campo, los programas a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), los programas de Servicios de Telecomunicaciones, Satelitales, Telegráficos y de Transferencia de Fondos y Servicios de Correo, para Estudios de Preinversión y Promoción al Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa, así como para el Programa para Promoción y Desarrollo de Proyectos e Infraestructura Turística a través del Consejo de Promoción Turística de México. Ayudas y otros gastos corrientes4 Las ayudas y otros gastos sumaron 5 mil 274 AYUDAS Y OTROS GASTOS CORRIENTES DEL SECTOR PÚBLICO millones de pesos y PRESUPUESTARIO Clasificación funcional aumentaron en 31.0 por (Millones de pesos) ciento en términos reales, el 46.0 por ciento de este Enero-marzo Var. % Composición % Concepto rubro se canalizó a 2010 p_/ 2011 p_/ real 2010 p_/ 2011 p_/ Total 1_/ 3,891.7 5,274.3 31.0 100.0 100.0 actividades de desarrollo Poderes y Entes Autónomos 1,033.7 1,052.5 -1.6 26.6 20.0 social, 29.8 por ciento a Poder Ejecutivo (1+2+3) 2,858.0 4,221.8 42.8 73.4 80.0 actividades de desarrollo 1. Desarrollo Social 3,588.2 2,423.8 -34.7 92.2 46.0 Educación 393.2 638.9 57.0 10.1 12.1 económico y 4.2 por Salud y Seguridad Social 3,182.0 1,784.3 -45.8 81.8 33.8 ciento a actividades Otros 2_/ 13.0 0.7 -94.9 0.3 0.0 gubernamentales. Los 2. Desarrollo Económico -1,097.8 1,573.9 n.s. -28.2 29.8 Comunicaciones y Transportes 202.2 2,320.4 -o- 5.2 44.0 mayores recursos se Desarrollo Agropecuario y Forestal, y destinaron principalmente Temas Agrarios 140.2 39.5 -72.8 3.6 0.7 Desarrollo Sustentable 6.2 87.9 -o- 0.2 1.7 para la aportación al Otros 3_/ -1,446.5 -873.9 n.s. -37.2 -16.6 fideicomiso del Sistema 3. Gobierno 367.6 224.1 -41.1 9.4 4.2 Nacional e-México (SCT), Seguridad Nacional 20.9 4.5 -79.0 0.5 0.1 Orden, Seguridad y Justicia 3.3 9.7 182.2 0.1 0.2 a los programas Ciudades Gobernación 308.4 22.4 -93.0 7.9 0.4 Patrimonio Mundial y Otros 4_/ 35.0 187.5 417.5 0.9 3.6 Evaluaciones Confiables de Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. la Calidad Educativa y n.s.: no significativo; -o-: mayor de 500 por ciento. 1_/ Incluye ayudas y otros gastos corrientes, así como el gasto ajeno de terceros en las entidades bajo control Difusión Oportuna de sus presupuestario directo menos los ingresos por terceros. Resultados (SEP), a la 2_/ Incluye las funciones de urbanización, vivienda y desarrollo regional, agua potable y alcantarillado y asistencia social. Administración, 3_/ Incluye las funciones de energía, temas laborales, temas empresariales, servicios financieros, turismo y ciencia y tecnología. Restauración y Difusión 4_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, administración pública y otros bienes y servicios públicos. del Acervo Patrimonial y Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 4 Estas operaciones consideran ingresos y gastos por cuenta de terceros y tienden a ser cero al final del ejercicio. 47
  • 48. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Documental, a los programas Prerrogativas de los Partidos Políticos y Actualizar el Padrón Electoral y Expedir la Credencial para Votar, así como para cubrir compromisos con organismos financieros internacionales (SHCP) y el programa de Protección y Asistencia Consular (SRE). Inversión presupuestaria A marzo de 2011, el gasto de INVERSIÓN FÍSICA DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO inversión física presupuestaria Clasificación funcional fue de 113 mil 52 millones de (Millones de pesos) pesos, monto superior en 0.9 Enero-marzo Var. % Composición % por ciento en términos reales Concepto p_/ p_/ real p_/ p_/ 2010 2011 2010 2011 respecto al monto de 2010. Total 108,243.8 113,051.7 0.9 100.0 100.0  Del total de la inversión Poderes y Entes Autónomos Poder Ejecutivo (1+2+3) 446.1 1,452.2 107,797.7 111,599.4 214.7 0.1 0.4 99.6 1.3 98.7 física, 69.6 por ciento 1. Desarrollo Social 30,095.3 51,447.9 65.2 27.8 45.5 correspondió a inversión Educación 451.0 3,050.3 -o- 0.4 2.7 Salud y Seguridad Social 3,531.1 5,608.7 53.5 3.3 5.0 física directa y 30.4 por Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional 23,948.4 37,059.8 49.6 22.1 32.8 ciento se erogó a través de Agua Potable y Alcantarillado 2,163.0 5,200.5 132.4 2.0 4.6 Asistencia Social 1.8 528.5 -o- 0.0 0.5 subsidios, transferencias y 2. Desarrollo Económico 75,511.5 57,303.3 -26.7 69.8 50.7 aportaciones federales para Energía 63,877.1 43,774.0 -33.8 59.0 38.7 entidades federativas. Comunicaciones y Transportes 6,971.1 7,019.4 -2.7 6.4 6.2 Desarrollo Agropecuario y Forestal, y Temas  El 50.7 por ciento de la Agrarios Temas Empresariales 336.7 2,834.3 362.5 3,633.4 4.1 23.9 0.3 2.6 0.3 3.2 inversión física Ciencia y Tecnología 256.2 267.8 1.1 0.2 0.2 presupuestaria se canalizó Otros 1_/ 1,236.3 2,246.2 75.6 1.1 2.0 3. Gobierno 2,190.9 2,848.2 25.6 2.0 2.5 a actividades de desarrollo Seguridad Nacional 600.7 529.2 -14.8 0.6 0.5 económico, destacando la Orden, Seguridad y Justicia 1,516.8 2,283.3 45.5 1.4 2.0 inversión en el sector Otros 2_/ 73.4 35.6 -53.1 0.1 0.0 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. energético y en p_/ Cifras preliminares. comunicaciones y -o-: mayor de 500 por ciento. 1_/ Incluye las funciones de temas laborales, temas empresariales, servicios financieros, turismo y desarrollo sustentable. transportes. 2_/ Incluye las funciones de relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y servicios públicos.  La inversión física Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. orientada a las actividades de desarrollo social representó el 45.5 por ciento de la inversión total y creció 65.2 por ciento real. El 72.0 por ciento se destinó a urbanización, vivienda y desarrollo regional, 10.9 por ciento a salud y seguridad social, 10.1 por ciento a agua potable y alcantarillado y 5.9 por ciento se destinó a educación. Estos recursos en su mayor parte se transfieren a las entidades federativas vía aportaciones para su ejercicio. Inversión financiada En enero-marzo de 2011 la inversión financiada (Pidiregas), que permite complementar la infraestructura pública que se requiere para el abasto de energéticos, sumó 7 mil 448 millones de pesos, monto superior en 72.4 por ciento real al observado en el año anterior. De estos recursos, que se orientaron a apoyar proyectos de generación, transmisión y transformación de energía eléctrica en diversas zonas del país, el 56.7 por ciento corresponde a inversión financiada directa y 43.3 por ciento condicionada. 48
  • 49. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Al término de marzo de 2011 la inversión impulsada por el sector público sumó 117 mil 736 millones de pesos, lo que representó un incremento de 4.0 por ciento real respecto a 2010. INVERSIÓN IMPULSADA POR EL SECTOR PÚBLICO (Millones de pesos) Enero-marzo Var. % Concepto 2010 p_/ 2011 p_/ real Inversión impulsada (1+2-1.1.3-1.2-2.3.1) 109,400.7 117,736.3 4.0 1. Gasto programable asociado a inversión 113,241.1 117,820.8 0.6 1.1 Inversión física 108,243.8 113,051.7 0.9 1.1.1 Directa 75,970.9 75,300.5 -4.2 1.1.2 Subsidios y transferencias 29,327.3 34,424.0 13.5 1.1.3 Amortización PIDIREGAS directos 1_/ 2,945.6 3,327.1 9.2 1.2 PIDIREGAS cargos fijos 4,997.3 4,769.1 -7.8 2. Erogaciones fuera del presupuesto 4,102.6 8,011.7 88.7 2.1 Inversión financiada 4,176.1 7,448.4 72.4 2.2 Recursos propios entidades bajo control presupuestario indirecto -73.6 563.3 n.s. 2.3 Inversión con recursos del Fondo para Inversión de Pemex 2_/ 0.0 0.0 n.s. 2.3.1 Amortización Pidiregas 0.0 0.0 n.s. 2.3.2 Otros proyectos 0.0 0.0 n.s. Gasto programable asociado a inversión como % del gasto programable. 20.6 19.8 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. 1_/ Las cifras pueden diferir de lo reportado en el anexo correspondiente a Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo, debido a conversiones cambiarias. 2_/ Incluye recursos del Aprovechamiento para Obras de Infraestructura (AOI) y del Aprovechamiento sobre Rendimientos Excedentes (ARE) y del Fondo de Ingresos Excedentes (FIEX). Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2.2.3.1.2 Clasificación administrativa del gasto programable Poderes Legislativo y Judicial y entes autónomos El gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y los entes públicos federales (IFE y CNDH) sumó 15 mil 970 millones de pesos a marzo de 2011, lo que significó un aumento de 12.3 por ciento real respecto al mismo período del año anterior debido, principalmente, a mayores erogaciones en los programas Prerrogativas de los Partidos Políticos y Actualizar el Padrón Electoral y Expedir la Credencial para Votar, así como mayores recursos corrientes y de capital para llevar a cabo actividades de impartición de justicia (Poder Judicial). Para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se canalizaron 1 mil 70 millones de pesos, lo que representó un disminución de 27.4 por ciento en términos reales respecto a 2010 porque el año pasado se realizó el Censo de Población y Vivienda. Gobiernos locales Las erogaciones programables federales canalizadas a las entidades federativas y municipios ascendieron a 151 mil 863 millones de pesos, 7.8 por ciento mayor en términos reales que lo pagado en el primer trimestre de 2010. La entrega de los recursos a los gobiernos locales se orientó a la atención de las necesidades de su población relacionadas con educación, salud, infraestructura social y seguridad pública, entre otras. 49
  • 50. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Poder Ejecutivo Federal El gasto programable del Poder Ejecutivo Federal sumó 517 mil 974 millones de pesos, cantidad mayor en 3.0 por ciento en términos reales a la erogada en el mismo periodo del año anterior. El gasto en las dependencias de la Administración Pública Centralizada aumentó en 11.9 por ciento real mientras que los recursos ejercidos por las entidades de control directo disminuyeron en 4.9 por ciento real en el periodo. GASTO PROGRAMABLE POR NIVEL INSTITUCIONAL Y ORDEN DE GOBIERNO (Millones de pesos) Enero-marzo Var. % Concepto 2010 p_/ 2011 p_/ real Total 1_/ 550,801.0 594,271.2 4.3 Poderes y Entes Autónomos 13,742.8 15,969.8 12.3 Legislativo 2,537.5 3,311.8 26.1 Judicial 8,746.6 9,769.4 8.0 Instituto Federal Electoral 2,191.4 2,539.0 12.0 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 267.3 349.7 26.4 Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 136,132.1 151,863.3 7.8 Aportaciones y Previsiones 2_/ 119,645.8 129,989.8 5.0 Provisiones Salariales y Económicas 294.7 4,749.2 -o- Convenios 3_/ 16,191.6 17,124.3 2.2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía 1,425.6 1,070.3 -27.4 Poder Ejecutivo Federal 485,980.8 517,974.1 3.0 Administración Pública Centralizada 229,033.6 265,062.8 11.9 Entidades de Control Presupuestario Directo 256,947.2 252,911.3 -4.9 (-) Subsidios, transferencias y aportaciones 86,480.2 92,606.3 3.5 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. -o-: mayor de 500 por ciento. 1_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE. 2_/ Incluye al Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios y al Ramo 25 Prevsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación, Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos. 3_/ Incluye recursos por convenios de descentralización y reasignación, que consideran, en el caso de los primeros, los Programas de Alianza para el Campo (Sagarpa y CNA) y Ramo 11 (SEP). En el caso de Sagarpa se refiere a convenios de colaboración con las entidades federativas. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2.2.3.1.3 Clasificación funcional del gasto programable Durante enero-marzo el 62.3 por ciento de las erogaciones programables se canalizó a las funciones de desarrollo social, el 28.8 por ciento a las de desarrollo económico y el 5.6 por ciento a las de gobierno. Las erogaciones canalizadas a las funciones de desarrollo social se incrementaron 12.3 por ciento en términos reales, destacando por su dinamismo las actividades de agua potable y alcantarillado en 147.8 por ciento; de urbanización, vivienda y desarrollo regional en 32.0 por ciento; de seguridad social en 17.3 por ciento; de asistencia social en 6.8 por ciento, y de salud en 6.6 por ciento. Los recursos orientados a las actividades productivas disminuyeron en 11.8 por ciento real, a su interior las funciones de energía y de desarrollo agropecuario y forestal se redujeron 18.8 y 6.3 por ciento, respectivamente; mientras que las funciones de temas empresariales se incrementaron 31.4 por ciento y las de comunicaciones y transportes 26.2 por ciento. 50
  • 51. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO Clasificación funcional (Millones de pesos) Enero-marzo Composición % Concepto p_/ p_/ Var. % real p_/ p_/ p_/ p_/ 2010 2011 2010 2011 2010 2011 1_/ Total 550,801.0 594,271.2 4.3 100.0 100.0 Poderes y Entes Autónomos 13,463.1 15,677.9 12.6 2.4 2.6 100.0 100.0 Legislación 2,511.7 3,288.1 26.5 0.5 0.6 18.7 21.0 Gobernación 2,157.1 2,513.4 12.6 0.4 0.4 16.0 16.0 Orden, Seguridad y Justicia 8,794.2 9,876.4 8.5 1.6 1.7 65.3 63.0 Poder Ejecutivo 537,337.9 578,593.3 4.1 97.6 97.4 Gobierno 31,258.4 32,993.1 2.0 5.7 5.6 100.0 100.0 Seguridad Nacional 12,258.1 13,227.0 4.3 2.2 2.2 39.2 40.1 Relaciones Exteriores 1,155.5 1,157.0 -3.2 0.2 0.2 3.7 3.5 Hacienda 4,083.8 4,005.1 -5.2 0.7 0.7 13.1 12.1 Gobernación 1,115.0 947.5 -17.9 0.2 0.2 3.6 2.9 Orden, Seguridad y Justicia 9,433.5 11,079.9 13.5 1.7 1.9 30.2 33.6 Administración Púbilca 1,296.7 1,052.1 -21.6 0.2 0.2 4.1 3.2 Otros Bienes y Servicios Públicos 1,915.9 1,524.4 -23.1 0.3 0.3 6.1 4.6 Desarrollo social 318,485.5 370,100.7 12.3 57.8 62.3 100.0 100.0 Educación 117,066.1 125,353.3 3.5 21.3 21.1 36.8 33.9 Salud 57,867.7 63,836.9 6.6 10.5 10.7 18.2 17.2 Seguridad Social 91,283.0 110,769.6 17.3 16.6 18.6 28.7 29.9 Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional 34,273.7 46,818.4 32.0 6.2 7.9 10.8 12.7 Agua Potable y Alcantarillado 2,358.9 6,048.2 147.8 0.4 1.0 0.7 1.6 Asistencia Social 15,636.0 17,274.4 6.8 2.8 2.9 4.9 4.7 Desarrollo económico 187,594.1 171,250.3 -11.8 34.1 28.8 100.0 100.0 Energía 145,606.8 122,359.7 -18.8 26.4 20.6 77.6 71.5 Comunicaciones y Transportes 9,161.4 11,964.9 26.2 1.7 2.0 4.9 7.0 Desarrollo Agropecuario y Forestal 16,820.9 16,305.4 -6.3 3.1 2.7 9.0 9.5 Temas Laborales 479.1 358.3 -27.7 0.1 0.1 0.3 0.2 Temas Empresariales 3,768.0 5,123.9 31.4 0.7 0.9 2.0 3.0 Servicios Financieros 1,108.9 3,878.4 238.1 0.2 0.7 0.6 2.3 Turismo 1,655.5 755.1 -55.9 0.3 0.1 0.9 0.4 Ciencia y Tecnología 6,215.8 7,557.1 17.5 1.1 1.3 3.3 4.4 Temas Agrarios 437.1 424.4 -6.2 0.1 0.1 0.2 0.2 Desarrollo Sustentable 2,340.7 2,523.0 4.2 0.4 0.4 1.2 1.5 Fondos de Estabilización 0.0 4,249.2 n.s. 0.0 0.7 0.0 100.0 Fondo de Estabilización de los Ingresos en las Entidades Federativas (FEIEF) 4,249.2 n.s. 0.7 100.0 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El gasto del Ejecutivo Federal en actividades de gobierno aumentó 2.0 por ciento real. Este comportamiento se debió principalmente al incremento en las funciones de orden, seguridad y justicia, y seguridad nacional de 13.5 y 4.3 por ciento real respectivamente, como consecuencia de mayores recursos erogados en los programas de Impartición de Justicia, Implementación de Operativos para Prevención y Disuasión del Delito, Defensa de la Integridad, la Independencia y la Soberanía del Territorio Nacional y el de Acciones de Vigilancia en el Territorio Nacional. 51
  • 52. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Los subsidios, transferencias SUBSIDIOS, TRANSFERENCIAS Y APORTACIONES INCLUYENDO SERVICIOS y aportaciones, incluyendo PERSONALES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO las asignaciones para Clasificación funcional servicios personales, (Millones de pesos) representaron 39.1 por Enero-marzo Composición % Var. % ciento del gasto programable Concepto p_/ p_/ real p_/ p_/ 2010 2011 2010 2011 total y aumentaron a una Total1_/ 208,381.2 232,574.6 7.9 100.0 100.0 tasa anual de 7.9 por ciento Poderes y Entes Autónomos 0.0 0.0 n.s. 0.0 0.0 en términos reales. Poder Ejecutivo (1+2+3+4) 208,381.2 232,574.6 7.9 100.0 100.0 1. Desarrollo Social 177,615.6 195,170.4 6.2 85.2 83.9  El 83.9 por ciento fue Educación Salud y Seguridad Social 102,948.6 26,085.9 110,946.6 31,785.6 4.2 17.8 49.4 12.5 47.7 13.7 canalizado a funciones de Urbanización, Vivienda y Desarrollo desarrollo social, lo que Regional 33,895.4 36,394.3 3.8 16.3 15.6 Agua Potable y Alcantarillado 260.3 3.3 -98.8 0.1 0.0 permitió atender el Asistencia Social 14,425.5 16,040.6 7.5 6.9 6.9 Programa Nacional de 2. Desarrollo Económico 27,244.5 30,037.7 6.6 13.1 12.9 Comunicaciones y Transportes 1,835.6 1,401.9 -26.2 0.9 0.6 Educación, así como el Desarrollo Agropecuario y Forestal, y Temas Programa Nacional de Agrarios 15,434.5 14,992.1 -6.1 7.4 6.4 Salud y el Programa Temas Empresariales 1,235.6 1,507.7 17.9 0.6 0.6 Turismo 1,452.3 658.5 -56.2 0.7 0.3 Nacional de Desarrollo Ciencia y Tecnología 5,803.6 7,287.7 21.4 2.8 3.1 Social, entre los que se Otros 2_/ 1,482.8 4,189.8 173.1 0.7 1.8 3. Gobierno 3,521.1 3,117.4 -14.4 1.7 1.3 encuentran los recursos Orden, Seguridad y Justicia 2,173.5 2,265.7 0.8 1.0 1.0 del Fondo de Otros 3_/ 1,347.5 851.7 -38.9 0.6 0.4 Aportaciones para los 4. Fondos de Estabilización 0.0 4,249.2 n.s. 0.0 1.8 Fondo de Estabilización de los Ingresos en las Servicios de Salud Entidades Federativas (FEIEF) 4,249.2 n.s. 0.0 1.8 (FASSA) y los del Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. Programa de Seguro p_/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. Popular. 1_/ Incluye las aportaciones federales para entidades federativas y municipios, así como las transferencias que se otorgaron para el pago de servicios personales de las entidades bajo control presupuestario indirecto.  El 12.9 por ciento de los 2_/ Incluye las funciones de energía, temas laborales, servicios financieros y desarrollo sustentable. 3_/ Incluye las funciones de seguridad nacional, relaciones exteriores, hacienda, gobernación, administración pública y otros bienes y servicios públicos. recursos se orientó a las Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. funciones de desarrollo económico, para cubrir, principalmente, los programas de apoyo al campo; los programas a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; los programas de servicios de correo, de telecomunicaciones, satelitales, telegráficos y de infraestructura económica de puertos; y la promoción y desarrollo de programas y proyectos turísticos en las entidades federativas.  El 1.3 por ciento de los recursos se destinó a las actividades de gestión gubernamental, con lo que se atendieron los programas de Procuración de Justicia Agraria, los recursos ministrados a través del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública (FASP) del Ramo 33 y para el otorgamiento de subsidios en materia de seguridad pública a entidades federativas, municipios y el Distrito Federal; el de protección y defensa de usuarios financieros a través de la Condusef y el Programa de Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público (SAE). 52
  • 53. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2.2.3.1.4 Evolución de los principales programas presupuestarios A continuación se presenta un resumen de los principales programas en el Presupuesto 2011. Sobresalen, por el monto de su asignación presupuestaria anual, el Seguro Popular, con 62 mil 226 millones de pesos; el de Organismos Descentralizados Estatales de Educación, con 56 mil 31 millones de pesos; el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente desarrollo social), con 35 mil 355 millones de pesos; el de Construcción y Modernización de Carreteras, con 30 mil 15 millones de pesos; y, el de Prestación de Servicios de Educación Técnica, con 28 mil 558 millones de pesos. En los anexos de este informe, se presenta información sobre el avance financiero de los principales programas presupuestarios al primer trimestre de 2011. Cuadro 1 de 2 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PRINCIPALES, 2011 (Millones de Pesos) Original Observado Avance p_/ Anual Ene-mar % Total 723,411.4 131,460.1 18.2 Programa Seguro Popular 62,225.7 4,897.4 7.9 Organismos Descentralizados Estatales de Educación 56,030.9 14,507.1 25.9 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Desarrollo Social) 35,355.1 5,648.6 16.0 Construcción y Modernización de Carreteras 30,015.1 3,140.0 10.5 Prestación de servicios de educación técnica 28,557.6 7,610.5 26.6 1_/ Universidad Nacional Autónoma de México 25,654.2 8,412.1 32.8 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Educación) 24,662.1 4,661.5 18.9 Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: PROCAMPO para Vivir Mejor 16,365.6 2,573.9 15.7 Implementación de Operativos para la Prevención y Disuasión del Delito 16,167.3 3,678.6 22.8 Caminos Rurales 15,027.8 1,017.8 6.8 Prestación de Servicios en los Diferentes Niveles de Atención a la Salud 14,308.0 2,284.3 16.0 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 14,122.3 10,661.0 75.5 Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura 13,864.7 151.2 1.1 Programa 70 y más. 13,287.2 4,612.5 34.7 Prestación de Servicios en Puertos, Aeropuertos y Ferrocarriles 12,696.8 1,358.9 10.7 1_/ Instituto Politécnico Nacional 10,868.2 3,151.2 29.0 Conservación y Mantenimiento de Carreteras 10,865.1 1,017.4 9.4 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 9,331.8 1,208.4 12.9 Programa IMSS-Oportunidades 8,000.0 1,732.6 21.7 Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 7,839.0 441.3 5.6 Recaudación de las Contribuciones Federales 7,738.8 1,727.8 22.3 Proyectos de Infraestructura Gubernamental de Seguridad Pública 7,281.3 730.2 10.0 Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 6,843.2 2,710.9 39.6 Investigar y perseguir los delitos del orden federal 6,780.9 1,531.9 22.6 Proárbol 6,234.8 349.0 5.6 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 6,194.3 967.0 15.6 Programa de Gestión Hídrica 5,907.2 1,033.2 17.5 Sistema Satelital 5,743.0 501.1 8.7 Programa de Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda 5,411.4 2,080.9 38.5 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Salud) 5,123.6 82.5 1.6 Acciones de Vigilancia en el Territorio Nacional 4,840.7 981.6 20.3 Becas de Posgrado y Otras Modalidades de Apoyo a la Calidad. 4,805.8 1,545.2 32.2 Programas Comunitarios y Compensatorios (CONAFE) 4,666.7 1,553.2 33.3 1_/ Universidad Autónoma Metropolitana 4,485.9 1,087.8 24.3 Administración del Sistema Federal Penitenciario 4,331.8 562.3 13.0 Programa de Apoyo Alimentario a Cargo de Diconsa S.A. de C.V. 4,099.8 1,211.6 29.6 53
  • 54. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Cuadro 2 de 2 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PRINCIPALES, 2011 (Millones de Pesos) Original Observado Avance p_/ Anual Ene-mar % Programa de becas 3,863.8 591.7 15.3 Infraestructura de riego. 3,651.0 187.7 5.1 Programa Hábitat 3,611.4 198.8 5.5 Otorgamiento y difusión de servicios culturales. 3,364.2 480.6 14.3 Promoción y Defensa de los Intereses de México en el Exterior, en los Ámbitos Bilateral y Regional 3,146.9 684.1 21.7 Deporte 3,039.7 188.2 6.2 Túnel Emisor Oriente y Central y Planta de Tratamiento Atotonilco 2,897.5 1,684.1 58.1 Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras 2,891.1 390.2 13.5 Realización de Investigación Científica y Elaboración de Publicaciones 2,869.9 705.6 24.6 Formación de Recursos Humanos Especializados Para la Salud (Hospitales) 2,867.3 525.0 18.3 Infraestructura para la Protección de Centros de Población y Adquisición de Derechos Federales 2,817.1 130.6 4.6 Control de la Operación Aduanera 2,632.9 515.8 19.6 Sistema Nacional de Investigadores 2,626.8 656.7 25.0 Investigación científica y desarrollo tecnológico 2,572.2 539.0 21.0 Mejores Escuelas 2,528.5 17.8 0.7 Proyectos de Infraestructura Económica de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento 2,471.8 184.6 7.5 Innovación Tecnológica para Negocios de Alto valor Agregado 2,450.2 49.6 2.0 Formación y certificación para el trabajo 2,283.7 488.5 21.4 Servicios de inteligencia para la Seguridad Nacional 2,244.2 400.6 17.9 Producción y distribución de libros de texto gratuitos 2,236.0 789.0 35.3 Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) 2,162.2 117.6 5.4 Programa de Abasto Rural a Cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 1,996.0 600.0 30.1 Desarrollo de Instrumentos para la Prevención del Delito 1,970.5 271.0 13.8 Programa Escuelas de Calidad 1,920.9 1,855.2 96.6 Tecnificación del Riego 1,900.0 370.8 19.5 Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) 1,893.3 40.0 2.1 Operación y Mantenimiento del Sistema Cutzamala 1,888.6 549.6 29.1 Programa Escuelas de Tiempo Completo 1,802.8 0.5 0.0 Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos 1,760.8 433.8 24.6 Instrumentación de Acciones para Mejorar las Sanidades a Través de Inspecciones Fitozoosanitarias 1,667.4 144.5 8.7 Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda "Tu casa" 1,662.5 45.1 2.7 Investigar y perseguir los delitos relativos a la Delincuencia Organizada 1,645.2 350.6 21.3 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 1,601.8 0.8 0.1 Programa de Empleo Temporal (PET) (Sector Comunicaciones) 1,596.0 210.1 13.2 Programa de adquisición de leche nacional a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. 1,521.5 210.0 13.8 Diseño y aplicación de la política educativa 1,512.7 208.7 13.8 Otros 2_/ 122,109.2 15,220.8 12.5 Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo. 1_/ Incluye los programas presupuestarios a cargo de la institución educativa. 2_/ Incluye otros programas que se reportan en el Anexo IX del presente informe. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 54
  • 55. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2.2.3.1.5 Gasto para la superación de la pobreza La asignación original para los programas de superación de la pobreza fue de 294 mil 742 millones de pesos. Al primer trimestre del año se han realizado erogaciones por 52 mil 680 millones de pesos, lo que representa un avance de 18.0 por ciento respecto al monto anual modificado. Cuadro 1 de 2 AVANCE FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, 20111_/ (Millones de Pesos) Avance % Aprobado Modificado Observado p_/ Aprobado Modificado Programa anual anual Enero-marzo anual anual (1) (2) (3) (4)=(3/1) (5)=(3/2) TOTAL 294,742.2 291,906.5 52,679.5 17.9 18.0 Seguro Popular 46,531.6 46,531.6 4,487.1 9.6 9.6 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal 40,829.3 40,829.3 12,248.8 30.0 30.0 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Desarrollo Social) 35,355.1 35,355.1 5,648.6 16.0 16.0 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Componente Educación) 24,662.1 24,662.1 4,661.5 18.9 18.9 Proyectos de Infraestructura Económica de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales 14,162.0 13,037.3 936.4 6.6 7.2 Programa 70 y más 13,287.2 13,287.2 4,612.5 34.7 34.7 Programa IMSS-Oportunidades 8,000.0 8,000.0 1,732.6 21.7 21.7 Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) (Para Asistencia Social Pública) 6,899.7 6,899.7 1,724.9 25.0 25.0 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 6,194.3 6,194.3 967.0 15.6 15.6 Fondo de Infraestructura Social Estatal 5,631.0 5,631.0 1,689.3 30.0 30.0 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF)(Pobreza) 5,476.1 5,476.1 1,369.0 25.0 25.0 Programa Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda 5,411.4 5,411.4 2,080.9 38.5 38.5 Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI) 4,801.0 4,801.0 494.3 10.3 10.3 Programa de Apoyo Alimentario 4,099.8 4,099.8 1,211.6 29.6 29.6 Programa Hábitat 3,611.4 3,608.8 198.8 5.5 5.5 Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras 2,891.1 2,891.1 390.2 13.5 13.5 Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena 2,783.4 2,783.4 711.1 25.5 25.5 Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) 2,162.2 2,108.4 117.6 5.4 5.6 Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (marginadas) 1,999.3 1,999.3 3.3 0.2 0.2 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) 1,996.0 1,996.0 600.0 30.1 30.1 Programa Escuelas de Calidad 1,920.9 1,920.9 1,855.2 96.6 96.6 Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (CONAFE) 1,883.3 1,883.3 842.1 44.7 44.7 Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa 1,662.5 1,624.4 45.1 2.7 2.8 Programa de Empleo Temporal (PET ) (Comunicaciones y Transportes) 1,596.0 1,596.0 210.1 13.2 13.2 Programa de Adquisición de Leche Nacional a Cargo de LICONSA, S. A. de C. V. 1,521.5 1,521.5 210.0 13.8 13.8 Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES) 1,425.2 1,425.2 1.4 0.1 0.1 Infraestructura de Riego 1,329.2 1,329.2 16.0 1.2 1.2 Rescate de Espacios Públicos 1,308.1 1,308.1 48.5 3.7 3.7 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA, S. A. de C. V. 1,180.0 1,180.0 350.0 29.7 29.7 Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (en 2010 Programa de Atención a Contingencias Climatológicas) 1,100.0 1,092.3 104.0 9.5 9.5 Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI) 1,032.1 1,032.1 289.6 28.1 28.1 55
  • 56. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Cuadro 2 de 2 AVANCE FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, 20111_/ (Millones de Pesos) Avance % Aprobado Modificado Observado p_/ Aprobado Modificado Programa anual anual Enero-marzo anual anual (1) (2) (3) (4)=(3/1) (5)=(3/2) Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud 976.2 972.0 2.0 0.2 0.2 Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) 872.5 872.5 11.3 1.3 1.3 Proyectos de Infraestructura Social de Educación 831.5 831.5 705.6 84.9 84.9 Programa de Empleo Temporal (PET) (Desarrollo Social) 790.4 790.4 214.6 27.1 27.1 ProÁrbol.-Producción de Planta y Programas Especiales de Restauración Forestal 766.6 766.6 25.1 3.3 3.3 Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos (FAPPA) 730.0 730.0 7.5 1.0 1.0 Programa de Vivienda Rural 677.3 671.2 22.1 3.3 3.3 Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR) 650.0 650.0 28.2 4.3 4.3 Instrumentación de Políticas Transversales con Población Indígena 631.3 631.3 0.01 0.0 0.0 Conservación de Infraestructura de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras 608.4 1,725.0 70.3 11.5 4.1 ProÁrbol.-Programa para el Desarrollo Forestal Comunitario y para el Desarrollo Regional Forestal 603.2 603.2 10.7 1.8 1.8 Programa 3 x 1 para Migrantes 557.8 557.8 96.2 17.2 17.2 Acciones de Control de las Unidades Centrales y Foráneas 556.7 591.5 130.9 23.5 22.1 Actividades de Apoyo Administrativo 542.9 542.9 67.7 12.5 12.5 Programa de Empleo Temporal (PET) (Medio Ambiente y Recursos Naturales) 498.9 494.1 32.0 6.4 6.5 Programa de Opciones Productivas 483.2 483.2 7.9 1.6 1.6 Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) 463.8 463.8 78.6 16.9 16.9 Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable (Atención a Población en Desamparo en el Distrito Federal) 403.0 403.0 16.7 4.2 4.2 Programa de Coinversión Social 347.8 208.7 39.7 11.4 19.0 Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) 344.7 344.7 70.6 20.5 20.5 Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras 333.0 333.0 9.1 2.7 2.7 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 290.7 290.7 23.4 8.1 8.1 Asistencia Social y Protección al Paciente (Casas de Asistencia) 266.2 266.2 47.1 17.7 17.7 Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI) 262.4 262.4 27.8 10.6 10.6 Estudios y Proyectos de Construcción de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras 257.4 257.4 11.1 4.3 4.3 Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares ( PASPRAH ) 230.5 230.5 54.1 23.5 23.5 Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) 227.4 227.4 4.1 1.8 1.8 2_/ Otros Programas 27,796.0 25,189.9 1,007.2 3.6 4.0 Las sumas y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras. p_/ Cifras preliminares. 1_/ En algunos casos, los recursos aprobados y reportados no corresponden al total autorizado para cada programa, sino únicamente a los recursos destinados para la superación de la pobreza. 2_/ Incluye otros programas que se reportan en el anexo IX del presente informe. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 56
  • 57. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2.2.4 Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) Derivado de la magnitud de los fenómenos naturales ocurridos en GASTO FEDERAL AUTORIZADO CON CARGO AL RAMO 23 Y FIDEICOMISO FONDEN 2010 y los severos daños causados en (POR ENTIDAD FEDERATIVA) la infraestructura pública de diecinueve Enero-marzo 2011 p_/ entidades federativas, en 2011 el (Millones de pesos) Gobierno Federal implementó una Recursos autorizados estrategia financiera que permitirá 1_/ Ene-mar Entidad Federativa Ramo 23 contar con mayores recursos para la Fideicomiso 2_/ Composición % atención de situaciones de emergencia Fonden Total 10,000.0 3,947.8 100.0 y desastre, sin afectar la estabilidad de Chiapas 659.6 16.7 las finanzas públicas ni el presupuesto Durango 132.2 3.3 destinado a otros programas de gasto. Oaxaca 491.9 12.5 Puebla 9.7 0.2 Tabasco 184.9 4.7 La estrategia para 2011 en materia de Tamaulipas 6.0 0.2 desastres naturales, establece tres Veracruz 644.2 16.3 Fondo Revolvente 3_/ 427.3 10.8 mecanismos a través de los cuales el Recursos Transferidos 10,000.0 Gobierno Federal hará frente a la Esquema de Transferencia de Riesgos 4_/ 1,392.0 35.3 reparación y reconstrucción de Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras. p_/ Cifras preliminares. infraestructura pública que resulte 1_/ El presupuesto original anual aprobado para el Programa FONDEN en el Ramo General 23 Provisiones dañada por la ocurrencia de un Salariales y Económicas es de 10 mil millones de pesos. Dichos recursos fueron transferidos al Fideicomiso FONDEN en el primer trimestre del año y se encuentran disponibles para la atención de fenómeno natural perturbador: situaciones de emergencia y desastre. 2_/ Fideicomiso constituido en Banobras, S.N.C. en junio de 1999. 3_/ Recursos autorizados para el pago de entidades paraestatales de la Administración Pública Federal y de  El Fondo de Desastres Naturales, a empresas privadas, que actúan como proveedores de la Secretaría de Gobernación, para la adquisición de suministros de auxilio en situaciones de emergencia y desastre. través del cual se realizará la 4_/ Se refiere a los recursos autorizados para la contratación de un esquema de transferencia de riesgos catastróficos para protección del patrimonio del Fideicomiso FONDEN. reconstrucción de hasta el Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. cincuenta por ciento de la infraestructura estatal y municipal que resulte afectada.  La aplicación de un esquema de aseguramiento que permitirá proteger el patrimonio del Fideicomiso FONDEN, ante la ocurrencia de fenómenos naturales perturbadores de grandes magnitudes.  La creación del Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas, a través del cual las entidades federativas tendrán acceso a apoyos financieros para llevar a cabo acciones de reconstrucción por desastres naturales ocurridos en 2010. Derivado de lo anterior, en el anexo 12 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011, se autorizaron recursos por 10 mil millones de pesos para el Programa Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Dichos recursos fueron transferidos en el primer trimestre del año al Fideicomiso y se encuentran disponibles para la atención de infraestructura pública afectada por los fenómenos naturales ocurridos en 2010,5 así como para los que se puedan presentar en 2011. Adicionalmente, se transfirieron 4 mil 500 millones de pesos al Fideicomiso Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas. 5 De conformidad con los calendarios de obras y acciones presentados por las dependencias y entidades. 57
  • 58. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Por su parte, los recursos autorizados en el periodo enero-marzo de 2011, con cargo al Fideicomiso FONDEN6 ascendieron a 3 mil 948 millones de pesos y se distribuyeron de la siguiente manera:  660 millones de pesos al estado de GASTO FEDERAL AUTORIZADO CON CARGO AL RAMO 23 Y Chiapas, para la atención de FIDEICOMISO FONDEN infraestructura carretera, hidráulica, (POR RUBRO DE ATENCIÓN) Enero-marzo 2011 p_/ educativa, urbana, pesquera, de (Millones de pesos) vivienda y medio ambiente, que resultó dañada por las lluvias severas Recursos autorizados que se presentaron en el mes de 1_/ Ene-mar Concepto Ramo 23 Fideicomiso Composición septiembre de 2010. Fonden 2_/ (%)  132 millones de pesos al estado de Total 10,000.0 3,947.8 100.0 Infraestructura pública 2,128.5 53.9 Durango, para la reparación de Carretera 1,236.9 31.3 infraestructura carretera, hidráulica y Hidráulica y urbana 574.0 14.5 Vivienda 185.4 4.7 de vivienda, afectada por las lluvias Educativa y deportiva 46.2 1.2 severas e inundación fluvial del 27 y Salud 3.7 0.1 Medio Ambiente 15.1 0.4 28 de septiembre de 2010. Naval 12.2 0.3  492 millones de pesos al estado de Pesquera Fondo Revolvente 3_/ 54.9 427.3 1.4 10.8 Oaxaca, para la atención de Recursos Transferidos 10,000.0 infraestructura carretera, hidráulica e Esquema de Transferencia de Riesgos 4_/ 1,392.0 35.3 Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras. hidroagrícola, educativa, de salud y p_/ Cifras preliminares. vivienda, afectada por el movimiento 1_/ El presupuesto original anual aprobado para el Programa FONDEN en el Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas es de 10 mil millones de pesos. Dichos recursos fueron de laderas y por las lluvias severas e transferidos al Fideicomiso FONDEN en el primer trimestre del año y se encuentran disponibles para la atención de situaciones de emergencia y desastre. inundación fluvial, ocurridas en el 2_/ Fideicomiso constituido en Banobras, S.N.C. en junio de 1999. segundo semestre de 2010. 3_/ Recursos autorizados para el pago de entidades paraestatales de la Administración Pública Federal y de empresas privadas, que actúan como proveedores de la Secretaría de Gobernación, para la adquisición de suministros de auxilio en situaciones de emergencia y desastre.  10 millones de pesos al estado de 4_/ Se refiere a los recursos autorizados para la contratación de un esquema de transferencia de riesgos catastróficos para protección del patrimonio del Fideicomiso FONDEN. Puebla, para la atención de Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. infraestructura carretera dañada por las lluvias severas ocurridas el 17 y 18 de septiembre de 2010.  185 millones de pesos al estado de Tabasco, para los sectores carretero, hidráulico, educativo y deportivo, de salud y vivienda, cuya infraestructura se vio deteriorada por las inundaciones pluviales y fluviales que tuvieron lugar en esta entidad federativa en los meses de agosto y septiembre de 2010.  6 millones de pesos al estado de Tamaulipas, para la reparación de viviendas afectadas por la inundación fluvial, ocurrida en los meses de julio y agosto de 2010.  644 millones de pesos al estado de Veracruz, para la atención de infraestructura carretera, hidráulica e hidroagrícola, educativa, forestal, naval, pesquera, de salud y medio ambiente, dañada por la inundación fluvial y las lluvias severas que se presentaron en los meses de agosto y septiembre de 2010. 6 El Fideicomiso FONDEN acumula los remanentes de recursos no ejercidos del Ramo General 23 destinados a la atención de los efectos de desastres naturales, por lo que su ejercicio presupuestario fue contabilizado en el año respectivo. 58
  • 59. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública  427 millones de pesos se autorizaron para el pago de entidades paraestatales de la Administración Pública Federal y de empresas privadas, que actúan como proveedores de la Secretaría de Gobernación, para la atención de situaciones de emergencia y desastre que se presentaron en 2010, debido principalmente, al sismo en Baja California y Sonora; a las lluvias severas en los estados de Baja California, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, y el Distrito Federal; a las inundaciones en Morelos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz; al paso de los huracanes Alex en Tamaulipas y Karl en Campeche y Veracruz; y a las heladas en Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.  Finalmente, 1 mil 392 millones de pesos se autorizaron para la contratación de un esquema de transferencia de riesgos catastróficos para protección del patrimonio del Fideicomiso FONDEN. En el primer trimestre del año, los estados que recibieron mayores recursos para la atención de daños ocasionados por desastres naturales fueron Chiapas, Veracruz y Oaxaca, en ese orden. En conjunto, a estas entidades se les autorizó un total de 1 mil 796 millones de pesos, monto que representa el 45.5 por ciento del total de recursos autorizados para la atención de desastres debido, principalmente, a las lluvias severas e inundaciones fluviales que se presentaron en los meses de agosto y septiembre de 2010 y al movimiento de laderas que se registró en Oaxaca en el mes de agosto de ese año. Por rubro de atención, en el primer trimestre del año, 1 mil 237 millones de pesos (31.3 por ciento) se destinaron para la reparación y reconstrucción de infraestructura carretera; 574 millones de pesos (14.5 por ciento) para la reconstrucción de infraestructura hidráulica y urbana; 185 millones de pesos (4.7 por ciento) para la reparación de viviendas; 132 millones de pesos (3.4 por ciento) para la atención de infraestructura educativa y deportiva, de salud, medio ambiente, naval y pesquera; 427 millones de pesos (10.8 por ciento) para la atención de emergencias, y, finalmente 1 mil 392 millones de pesos (35.3 por ciento) para la contratación de un esquema de transferencia de riesgos catastróficos para protección del patrimonio del Fideicomiso FONDEN. 59
  • 60. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2.2.5 Fortalecimiento del Federalismo Durante enero-marzo de 2011 la RECURSOS FEDERALIZADOS 1_/ transferencia de recursos (Millones de pesos) federales hacia los gobiernos de las entidades federativas se Enero-marzo Var. % Composición % Concepto p_/ p_/ p_/ p_/ realizó de acuerdo con lo 2010 2011 real 2010 2011 Total 257,583.1 282,089.5 5.8 100.0 100.0 establecido en la Ley de Participaciones 121,451.0 130,226.3 3.6 47.2 46.2 Coordinación Fiscal y en el Aportaciones Federales (Ramos 33 y 25) 119,645.8 129,989.8 5.0 46.4 46.1 presupuesto aprobado. El gasto 2_/ FAEB 72,688.6 77,487.9 3.0 28.2 27.5 federalizado ascendió a 282 mil FASSA 13,275.0 15,014.7 9.3 5.2 5.3 90 millones de pesos, lo que FAIS 12,416.0 13,938.1 8.5 4.8 4.9 FASP 2,075.0 2,137.3 -0.4 0.8 0.8 significó un incremento de 5.8 FAM 1,536.6 1,724.9 8.5 0.6 0.6 por ciento en términos reales con FORTAMUN 10,604.5 11,904.5 8.5 4.1 4.2 relación a lo pagado en 2010 y FAETA 1,256.1 1,277.9 -1.7 0.5 0.5 FAFEF 5,794.1 6,504.4 8.5 2.2 2.3 representó el 48.1 por ciento del 3_/ Subsidios 294.7 4,749.2 -o- 0.1 1.7 gasto primario del Gobierno FIES 0.0 0.0 n.s. 0.0 0.0 Federal. FEIEF 0.0 4,249.2 n.s. 0.0 1.5 Otros subsidios 294.7 500.0 64.0 0.1 0.2 De los recursos canalizados a los Fondo Regional 0.0 0.0 n.s. 0.0 0.0 Subsidios a los Municipios gobiernos locales, 53.8 por ciento para Seguridad Pública 50.6 0.0 n.s. 0.0 0.0 se ejerció a través del gasto Fondos Metropolitanos 0.0 0.0 n.s. 0.0 0.0 4_/ programable federalizado y 46.2 Otros 244.1 500.0 98.0 0.1 0.2 Convenios 16,191.6 17,124.3 2.2 6.3 6.1 por ciento a través de De descentralización 5_/ 14,093.6 17,124.3 17.4 5.5 6.1 participaciones federales. SEP 13,438.7 16,508.6 18.7 5.2 5.9 Sagarpa 654.9 612.8 -9.6 0.3 0.2 En cuanto a las participaciones CNA 0.0 2.9 n.s. 0.0 0.0 6_/ pagadas a las entidades De reasignación 2,098.0 0.0 n.s. 0.8 0.0 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. federativas durante los tres p_/ Cifras preliminares. primeros meses de 2011, se n.s.: no significativo. 1_/ Incluye aportaciones ISSSTE-FOVISSSTE. cubrió un monto de 130 mil 226 2_/ Incluye al Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, millones de pesos, cifra superior 3_/ Corresponde ya de Adultos. transferidos a través del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas, con Tecnológica los recursos en 3.6 por ciento real a la del excepción de los subsidios a los municipios para seguridad pública, los cuales se transfirieren a través del Ramo 4 Gobernación. mismo periodo de 2010. La 4_/ Considera los recursos relativos al Fondo de Modernización de los Municipios; Fondo de Apoyo a Migrantes; Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS); Zonas de la Frontera Norte; recaudación federal participable programas regionales y otros programas orientados al desarrollo regional. que sirvió de base para el pago de 5_/ Corresponden a acciones de colaboración y coordinación entre estas instancias y los gobiernos de las entidades federativas. las participaciones a las entidades 6_/ Se refiere a los recursos transferidos a las entidades federativas por las dependencias y entidades públicas mediante convenios de reasignación para el cumplimiento de objetivos de programas federales. federativas, de acuerdo con lo Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, se ubicó en 499 mil 897 millones de pesos, monto mayor en 4.6 por ciento en términos reales a la observada en el mismo período del año anterior. La favorable dinámica de las participaciones se explica, principalmente, por la recaudación del Gobierno Federal; el monto del tercer ajuste cuatrimestral correspondiente a 2010 (pagado en febrero de 2011) que resultó positivo para las entidades federativas en 1 mil 886 millones de pesos, mientras que en 2009 fue positivo en 407 millones de pesos; y finalmente, porque la recaudación del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos disminuyó en 24.3 por ciento en términos reales, debido a que las entidades federativas han legislado para establecer un impuesto local sobre la materia. 60
  • 61. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Por concepto de aportaciones federales a las entidades federativas y municipios (Ramos 25 y PARTICIPACIONES A ENTIDADES FEDERATIVAS (Millones de pesos) 33) al primer trimestre de 2011 se erogaron 129 mil 990 millones de pesos. Cabe resaltar que, a Concepto Enero-marzo Var. % p_/ p_/ través de seis de los ocho fondos que integran el 2010 2011 real Ramo 33, se canalizó el 89.2 por ciento de los Total 121,451.0 130,226.3 3.6 Fondo General 87,922.7 97,292.2 7.0 recursos para actividades relacionadas con el Fondo de Fomento Municipal 4,383.9 4,851.9 7.0 desarrollo social. Esto permitió proporcionar Fondo de Fiscalización 4,468.9 5,160.0 11.6 Fondo de Extracción de Hidrocarburos 829.1 880.7 2.7 recursos a las entidades federativas para educación Fondo de Impuestos Especiales 1,962.5 2,146.6 5.7 básica, tecnológica y de adultos, servicios de salud, IEPS Gasolinas (Art. 2A Frac. II) 5,238.6 5,483.1 1.2 así como la generación de infraestructura para la Impuesto a la Tenencia o Uso de Vehículos 12,108.4 9,484.2 -24.3 población con menores ingresos y oportunidades. Impuesto sobre Automóviles Nuevos 1,718.6 1,838.3 3.4  Para los fondos asociados a la educación se Comercio Exterior 589.2 658.6 8.0 Derecho Adicional sobre Extracción de destinó el 60.6 por ciento de las aportaciones, Petróleo 65.6 69.3 2.1 las cuales alcanzaron un monto de 78 mil 766 Incentivos Económicos 2,163.5 2,361.3 5.5 millones de pesos.7 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  Para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) se entregaron recursos por 15 mil 15 millones de pesos, 11.6 por ciento del total.  De acuerdo con la recaudación federal participable prevista en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 y el calendario acordado para su pago, a través del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del D.F. (FORTAMUN) se destinaron en conjunto recursos por 25 mil 843 millones de pesos, 19.9 por ciento del total.  Se asignaron a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 1 mil 725 millones de pesos, 1.3 por ciento del total.  A través del Fondo de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), de acuerdo con el monto aprobado por la H. Cámara de Diputados y el calendario previsto, se entregaron a los gobiernos locales recursos por 6 mil 504 millones de pesos, 5.0 por ciento del total.  Mediante el Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública (FASP) las entidades federativas recibieron 2 mil 137 millones de pesos, 1.6 por ciento del total. De acuerdo con lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011 las dependencias y entidades, con cargo a sus presupuestos y por medio de convenios de coordinación, transfirieron recursos presupuestarios a las entidades federativas con el propósito de descentralizar funciones o reasignar recursos correspondientes a programas federales, a efecto de transferir responsabilidades y, en su caso, recursos humanos y materiales. 7 Considera el Fondo de Aportaciones para Educación Básica y Normal (FAEB); el Fondo de Aportaciones para Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA); los recursos canalizados para infraestructura en educación básica y superior en el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM); y Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos (Ramo 25). 61
  • 62. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Los recursos destinados a las entidades federativas a través de convenios de descentralización, de colaboración y de reasignación se ubicaron en 17 mil 124 millones de pesos, monto mayor en 2.2 por ciento en términos reales a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.  Se canalizaron a través de convenios establecidos en el sector educativo 16 mil 509 millones de pesos, monto 18.7 por ciento superior en términos reales a lo observado en el primer trimestre de 2010. Estos recursos se dirigieron al pago de remuneraciones y otros gastos de operación de las universidades públicas, universidades tecnológicas, el Colegio de Bachilleres, los institutos tecnológicos superiores, los colegios de estudios científicos y tecnológicos, y los institutos de capacitación para el trabajo en las entidades federativas.  Se transfirieron a las entidades federativas recursos por 616 millones de pesos con el propósito de fortalecer los consejos estatales agropecuarios y apoyar a los productores agrícolas, a través de la SAGARPA y CNA, en el marco de la Alianza para el Campo.  En los convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos no se reasignaron recursos para el periodo enero-marzo de 2011. Los subsidios entregados a las entidades federativas a través del Ramo General 23 Previsiones Salariales y Económicas suman 4 mil 749 millones de pesos, importe sustancialmente mayor en términos reales al registrado en el mismo periodo del año anterior, debido a los recursos aportados al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y a los programas regionales, los cuales no recibieron aportaciones en el mismo periodo de 20108. 8 En este agregado se incluyen las asignaciones previstas en el Presupuesto del Ramo General 23 para programas regionales, Fondos Metropolitanos, Fondo de Modernización de los Municipios, Fondo de Apoyo a Migrantes, Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS), Zonas de la Frontera Norte y otros programas orientados al desarrollo regional y que se deberán ejercer conforme a lo señalado en el presupuesto. 62
  • 63. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública GASTO FEDERALIZADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2011 p_/ Enero-marzo (Millones de pesos) Aportaciones Convenios de Convenios de 3_/ Total Participaciones 1_/ Subsidios Federales Descentralización Reasignación 2_/ Total 282,089.5 130,226.3 129,989.8 17,124.3 0.0 4,749.2 Aguascalientes 3,368.9 1,364.3 1,396.7 608.0 0.0 0.0 Baja California 7,351.3 3,390.3 3,505.5 455.4 0.0 0.0 Baja California Sur 2,161.2 889.5 1,144.6 127.1 0.0 0.0 Campeche 3,295.9 1,456.2 1,393.1 446.6 0.0 0.0 Coahuila 6,826.4 3,131.7 3,345.1 349.6 0.0 0.0 Colima 2,589.7 864.5 1,111.7 613.5 0.0 0.0 Chiapas 12,372.8 4,983.1 6,861.4 528.3 0.0 0.0 Chihuahua 7,494.0 3,486.7 3,516.2 491.1 0.0 0.0 Distrito Federal 24,256.3 16,370.5 7,842.9 43.0 0.0 0.0 Durango 4,797.7 1,619.9 2,754.2 423.7 0.0 0.0 Guanajuato 11,019.0 5,418.8 5,192.2 407.9 0.0 0.0 Guerrero 9,759.0 2,966.5 6,338.2 454.4 0.0 0.0 Hidalgo 7,188.3 2,507.6 3,814.0 416.7 0.0 450.0 Jalisco 16,285.4 8,751.5 6,346.9 1,187.0 0.0 0.0 México 30,016.4 16,661.3 12,730.5 624.6 0.0 0.0 Michoacán 10,434.0 4,155.8 5,717.1 561.2 0.0 0.0 Morelos 4,283.7 1,880.1 2,162.8 240.7 0.0 0.0 Nayarit 3,211.6 1,272.5 1,624.9 314.1 0.0 0.0 Nuevo León 10,470.9 5,624.1 3,781.3 1,065.6 0.0 0.0 Oaxaca 11,327.1 3,250.4 7,762.6 314.1 0.0 0.0 Puebla 13,054.6 5,265.0 6,618.9 1,170.7 0.0 0.0 Querétaro 4,343.5 2,040.2 1,906.0 347.3 0.0 50.0 Quintana Roo 3,527.4 1,750.4 1,561.0 216.0 0.0 0.0 San Luis Potosí 6,769.3 2,583.8 3,354.4 831.2 0.0 0.0 Sinaloa 7,133.8 3,065.5 3,086.2 982.1 0.0 0.0 Sonora 8,037.1 3,965.6 3,539.3 532.2 0.0 0.0 Tabasco 7,702.2 4,319.1 2,809.0 574.2 0.0 0.0 Tamaulipas 8,571.2 3,988.2 3,810.7 772.2 0.0 0.0 Tlaxcala 3,017.9 1,305.4 1,497.3 215.2 0.0 0.0 Veracruz 17,656.3 8,075.2 8,876.3 704.8 0.0 0.0 Yucatán 4,848.1 1,988.1 2,299.2 560.9 0.0 0.0 Zacatecas 4,508.2 1,834.5 2,289.6 384.1 0.0 0.0 No distribuible 4,410.2 0.0 0.0 161.0 0.0 4,249.2 Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir con el total debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. 1_/ Incluye Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos. 2_/ Se refiere a los recursos transferidos a las entidades federativas por las dependencias y entidades públicas mediante convenios de reasignación para el cumplimiento de objetivos de programas federales. 3_/ Corresponde a los recursos transferidos a través del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas, con excepción de los subsidios a los municipios para seguridad pública, los cuales se transfieren a través del Ramo 4 Gobernación. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 63
  • 64. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2.3 Principales diferencias respecto al programa 2.3.1 Principales indicadores de la postura fiscal En el primer trimestre de 2011 el sector público presupuestario presentó un superávit por 1 mil 262 millones de pesos, mientras que se había estimado para el periodo un déficit de 76 mil 11 millones de pesos con base en los calendarios de ingresos y de gasto de las dependencias y entidades. Al excluir la inversión de Pemex para evaluar la contribución del gasto al equilibrio presupuestario, el superávit del sector público es de 39 mil 463 millones de pesos. Por su parte, el superávit primario del sector público presupuestario resultó mayor en 64 mil 579 millones de pesos al déficit estimado con base en los calendarios. SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO Enero-marzo de 2011 (Millones de pesos) p_/ Concepto Programa Observado Diferencia Balance Público -76,010.9 1,262.1 77,273.0 Balance Público sin inversión de PEMEX -2,159.2 39,463.2 41,622.4 Balance presupuestario -76,160.9 -5,756.2 70,404.7 Ingreso presupuestario 787,001.0 773,611.0 -13,390.0 Petrolero 1_/ 237,582.7 240,231.9 2,649.2 No petrolero 2_/ 549,418.3 533,379.1 -16,039.2 Gasto neto presupuestario 863,161.9 779,367.2 -83,794.7 Programable 668,641.0 594,271.2 -74,369.8 No programable 194,520.9 185,096.0 -9,424.9 Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto 150.0 7,018.3 6,868.3 Balance primario -32,313.6 32,265.4 64,579.0 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. 1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de derechos sobre la extracción de petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes de Pemex e IEPS de gasolinas y diesel, así como a los ingresos propios de Pemex. El cual difiere de los ingresos petroleros reportados en el Anexo Indicadores de Recaudación en el cuadro "Ingresos del Sector Público (Actividad petrolera y no petrolera)" que además incluye el IVA de gasolinas y los impuestos de importación de Pemex. 2_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2.3.2 Ingresos presupuestarios Durante enero-marzo de 2011 los ingresos consolidados del sector público presupuestario fueron inferiores en 13 mil 390 millones de pesos a los estimados en la Ley de Ingresos de la Federación para 2011. Esta diferencia fue resultado de lo siguiente: 64
  • 65. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO Enero-marzo de 2011 (Millones de pesos) Concepto Programa Observado p_/ Diferencia Total 787,001.0 773,611.0 -13,390.0 Petroleros 1_/ 237,582.7 240,231.9 2,649.2 Gobierno Federal 150,075.1 166,270.0 16,194.9 Derechos y aprovechamientos 152,004.7 182,814.1 30,809.4 IEPS -2,302.3 -18,435.9 -16,133.6 Artículo 2o.-A Fracción I -8,263.7 -23,461.6 -15,197.9 Artículo 2o.-A Fracción II 2_/ 5,961.4 5,025.7 -935.7 Impuesto a los rendimientos petroleros 372.7 1,891.9 1,519.2 Pemex 87,507.6 73,961.9 -13,545.7 No petroleros 549,418.3 533,379.1 -16,039.2 Gobierno Federal 436,422.3 420,094.3 -16,328.0 Tributarios 414,431.4 385,249.1 -29,182.3 ISR, IETU e IDE 221,253.9 213,377.0 -7,876.9 Impuesto sobre la renta 196,234.4 195,758.9 -475.5 Impuesto al activo 0.0 -359.5 -359.5 Impuesto empresarial a tasa única 20,248.3 16,504.9 -3,743.4 Impuesto a los depósitos 4,771.2 1,472.6 -3,298.6 Impuesto al valor agregado 148,870.3 130,928.1 -17,942.2 Producción y servicios 22,232.8 19,057.9 -3,174.9 Importaciones 4,787.0 6,132.6 1,345.6 3_/ Otros impuestos 17,287.4 15,753.6 -1,533.8 No tributarios 21,990.9 34,845.1 12,854.2 Organismos y empresas 4_/ 112,996.0 113,284.8 288.8 Partidas informativas Gobierno Federal 586,497.4 586,364.3 -133.1 Tributarios 412,501.8 368,705.1 -43,796.7 No tributarios 173,995.6 217,659.2 43,663.6 Organismos y empresas 200,503.6 187,246.7 -13,256.9 Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p_/ Cifras preliminares. 1_/ El monto corresponde a los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de derechos sobre la extracción de petróleo, aprovechamiento sobre los rendimientos excedentes de Pemex e IEPS de gasolinas y diesel, así como a los ingresos propios de Pemex. El cual difiere de los ingresos petroleros reportados en el Anexo Indicadores de Recaudación en el cuadro "Ingresos del Sector Público (Actividad petrolera y no petrolera)" que además incluye el IVA de gasolinas y los impuestos de importación de Pemex. 2_/ Se refiere a los recursos por el sobreprecio a las gasolinas y diesel conforme al artículo 2o.-A fracción II de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. 3_/ Incluye los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, sobre automóviles nuevos, a la exportación, accesorios y otros. 4_/ Excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las entidades bajo control presupuestario directo y aportaciones al ISSSTE. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 65
  • 66. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN EN LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO RESPECTO A LA ESTIMACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 2011 Enero-marzo 2011 Variación Conceptos (Millones de Explicación de la variación pesos) Total -13,390.0 Petroleros 2,649.2 La composición y el nivel de los ingresos petroleros del sector público federal durante enero- Gobierno Federal 16,194.9 marzo de 2011 se explica por los siguientes factores: Hidrocarburos 30,809.4  El precio de exportación del petróleo crudo mexicano fue mayor al programado en IEPS -16,133.6 22.8 dólares por barril. PEMEX -13,545.7  El volumen de extracción de petróleo crudo fue menor al estimado en 11 mbd, mientras que el de exportación fue mayor en 208 mbd.  El valor de las importaciones de petrolíferos de PEMEX fue mayor en 64.8 por ciento.  Los precios del gas LP y del gas natural fueron menores a los programados en 6.7 por ciento y 17.5 por ciento, respectivamente.  El tipo de cambio del peso respecto al dólar fue menor al programado en 2.8 por ciento. No petroleros -16,039.2 Gobierno Federal -16,328.0 Tributarios -29,182.3 ISR-IETU-IDE 1_/ -7,876.9  A febrero la recaudación fue menor en 10 mil 867.2 millones de pesos, pero en marzo fue mayor a la estimación en 2 mil 990.3 millones, lo que podría estar indicando un posible cambio en la tendencia de la recaudación de estos impuestos. IVA -17,942.2  Las devoluciones pagadas durante el trimestre mostraron una dinámica inusualmente alta, al incrementarse en 45.5% real. IEPS -3,174.9  Una recaudación por tabacos labrados menor a lo anticipado explica esta diferencia; sin embargo, se prevé que a lo largo del año se subsane dicha diferencia. Importación 1,345.6  La dinámica de las importaciones de mercancías. Otros -1,533.8  Menores ingresos por el impuesto sobre tenencia o uso de vehículos y por accesorios. No tributarios 12,854.2  Mayores ingresos por derechos y la obtención de mayores recursos no recurrentes. Organismos y empresas 288.8 Comisión Federal de -2,945.5  Ventas de energía eléctrica menores a lo anticipado. Electricidad IMSS 3,063.4  Mayores cuotas a la seguridad social e ingresos diversos. ISSSTE 170.9  Mayores ventas de bienes e ingresos diversos. 1_/ El IDE se consolida en este apartado debido a que la recaudación de este impuesto no descuenta la totalidad de los acreditamientos que realizaron los contribuyentes a quienes las instituciones financieras les retuvieron este impuesto. Estos acreditamientos están descontados, en especial, del impuesto sobre la renta. 2.3.3 Gasto presupuestario En enero-marzo de 2011 el gasto neto presupuestario fue menor en 83 mil 795 millones de pesos respecto a lo previsto para el periodo. Este resultado estuvo determinado por un gasto 66
  • 67. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública programable pagado inferior en 74 mil 370 millones de pesos y erogaciones no programables menores en 9 mil 425 millones de pesos.9 La desviación del gasto no programable estuvo determinada principalmente por un menor costo financiero en 10 mil 904 millones de pesos debido a la menor paridad cambiaria y menores tasas de interés y por menores participaciones a las entidades federativas y municipios en 6 mil 940 millones de pesos debido a la evolución de la recaudación federal participable y a la eliminación de la tenencia por parte de varias entidades, lo que se compensó parcialmente por mayores Adefas y otros gastos no programables en 8 mil 419 millones de pesos. El menor gasto programable se ubica principalmente en PEMEX y la CFE. En el primer caso se explica por menor inversión física por retrasos y reprogramación de actividades, así como por rezagos en firma de contratos de servicios generales. En el caso de la CFE se explica por un menor gasto para adquirir los combustibles necesarios para la generación de electricidad. 9 Incluye operaciones ajenas por 478 millones de pesos. 67
  • 68. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 3. INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA 3.1 Introducción Siguiendo las líneas de acción establecidas en el Plan Anual de Financiamiento 2011 (PAF 2011) que a su vez son congruentes con las estrategias y objetivos delineados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012 (Pronafide), las acciones en materia de manejo de deuda pública para el presente año están dirigidas a financiar la mayor parte del déficit del Gobierno Federal en el mercado local de deuda, recurriendo al endeudamiento externo de manera complementaria, tanto en los mercados internacionales de capital como con los Organismos Financieros Bilaterales y Multilaterales. La estrategia de deuda pública para el presente año busca seguir fortaleciendo la estructura de la deuda interna y generar condiciones adecuadas para el funcionamiento y desarrollo del mercado local de deuda. Por su parte, la política de financiamiento externo plantea refinanciar los vencimientos de deuda pública de mercado y complementar las emisiones regulares que se llevan a cabo en el mercado local a través del financiamiento en los mercados internacionales, buscando aprovechar condiciones de financiamiento favorables, desarrollar los bonos de referencia del Gobierno Federal en las distintas monedas, así como ampliar la base de inversionistas y según lo permitan las condiciones del mercado ejecutar operaciones de manejo de pasivos encaminadas a mejorar la eficiencia de las curvas de rendimiento del Gobierno Federal. De igual forma la estrategia de endeudamiento para el año plantea hacer uso del financiamiento con Organismos Financieros Internacionales y con las Agencias de Crédito a la Exportación. En este contexto, entre las acciones realizadas durante el primer trimestre de 2011 en materia de deuda interna destaca la colocación sindicada de un Bono a tasa fija a plazo de 10 años en el mercado local así como la colocación sindicada de un Udibono también a un plazo de 10 años. Este tipo de colocaciones fomentan una evolución ordenada en el mercado primario y mejoran las condiciones de liquidez y eficiencia en el mercado secundario de deuda gubernamental. Asimismo el método de colocación sindicada de deuda interna complementa de manera adecuada el esquema de subastas semanales de valores gubernamentales a través del Banco de México. Como complemento a las colocaciones sindicadas, se realizó durante el primer trimestre de 2011, una operación de permuta de Bonos M, cuyo objetivo es continuar fortaleciendo la emisión de referencia del bono a tasa fija para el plazo a 10 años. Por su parte, en materia de deuda externa destaca la reapertura del Bono Global de referencia a tasa fija en dólares con vencimiento en 2020, realizada en el mes de febrero en la cual la tasa de interés obtenida resultó la más baja que ha conseguido el Gobierno Federal en la historia para un bono con plazo de 10 años. Las acciones realizadas permitieron seguir fortaleciendo la estructura de la deuda pública y favorecer el desarrollo del mercado local de deuda, además de que se logró fortalecer los bonos de referencia emitidos en el mercado externo por el Gobierno Federal. De esta manera, todo lo anterior puso de manifiesto la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica y financiera del país. 68
  • 69. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 3.2 Deuda del Gobierno Federal Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 3 billones 497 mil 660.3 millones de pesos. De este monto, 80.5 por ciento está constituido por deuda interna y el 19.5 por ciento restantes por deuda externa. Como porcentaje del PIB, la deuda del Gobierno Federal se ubicó en 25.8 por ciento, cifra mayor en 0.9 puntos porcentuales respecto a la observada al cierre de 2010 (24.9 por ciento), correspondiendo 20.8 por ciento a deuda interna y 5.0 por ciento a deuda externa. DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL (Millones de pesos) Estructura Concepto Saldos Porcentual Proporción del PIB 31-Dic-10 31-Mar-11 p_/ 31-Dic- 31-Mar-11 31-Dic-10 31-Mar-11 10 Total 3’455,678.5 3’497,660.3 100.0 100.0 24.9 25.8 Interna 2’808,920.2 2’817,112.6 81.3 80.5 20.2 20.8 Externa 646,758.3 680,547.7 18.7 19.5 4.7 5.0 Notas: P_/ Cifras preliminares. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Como proporción de la deuda total del Gobierno Federal, la deuda externa aumento en 0.8 puntos porcentuales, al pasar de 18.7 por ciento al cierre de 2010 a 19.5 por ciento al cierre del mes de marzo de 2011. DEUDA NETA DEL GOBIERNO COMPOSICIÓN DE LA DEUDA NETA FEDERAL DEL GOBIERNO FEDERAL (% de PIB) (Participación % en el saldo) 30.0 25.0 5.0 55. 3 59.6 59.9 59.5 4.8 4.7 60.9 4.2 67. 0 20.0 78.1 79.9 82.0 80.4 81. 3 80.5 4.0 3.8 15.0 7.7 7.9 7.3 6.0 6.9 7.3 10.0 20.8 19.0 19.5 20.2 14.4 15.0 44. 7 40.4 40.1 40.5 39.1 11.5 11.7 11.4 12.2 33. 0 5.0 9.1 10.1 21.9 20.1 18.0 19.6 18. 7 19.5 0.0 DIC-00 DIC-01 DIC-02 DIC-03 DIC-04 DIC-05 DIC-06 DIC-07 DIC-08 DIC-09 DIC-10 MAR-11 DIC-00 DIC-01 DIC-02 DIC-03 DIC-04 DIC-05 DIC-06 DIC-07 DIC-08 DIC-09 DIC-10 MAR-11 INTERNA EXTERNA EXTERNA INTERNA Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 3.2.1 Deuda Interna del Gobierno Federal El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del primer trimestre de 2011 se ubicó en 2 billones 817 mil 112.6 millones de pesos, monto superior en 8 mil 192.4 millones de pesos al observado al cierre de 2010. Esta variación fue el resultado conjunto de: a) un endeudamiento interno neto por 89 mil 986.7 millones de pesos, b) un incremento en las 69
  • 70. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública disponibilidades del Gobierno Federal por 94 mil 417.0 millones de pesos y c) ajustes contables al alza por 12 mil 622.7 millones de pesos, derivados principalmente, del efecto inflacionario de la deuda interna indizada. EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL (Millones de pesos) Movimientos de enero a marzo de 2011 Concepto Saldo Endeud. Saldo 31-Dic-10 Disp. Amort. Int. Neto Otros 2_/ 31-Mar-11 p_/ 1. Saldo de la Deuda Neta (3-2) 2’808,920.2 2’817,112.6 1_/ 2. Activos 79,357.0 173,774.0 3. Saldo de la Deuda Bruta 2’888,277.2 468,416.3 378,429.6 89,986.7 12,622.7 2’990,886.6 Notas: P_/ Cifras preliminares. 1_/ Saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General. 2_/ Corresponde al ajuste por el efecto inflacionario. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La participación de los valores gubernamentales a tasa nominal fija de largo plazo en el total pasó de 60.5 por ciento al cierre de 2010 a 61.9 por ciento al término del primer trimestre de 2011. Por su parte, el plazo promedio de vencimiento de la deuda interna presentó un aumento de 0.14 años (50 días), al pasar de 7.20 a 7.34 años en el mismo periodo. Lo anterior, como resultado de la estrategia implementada a finales del año 2010, en la que se modificó el programa de subasta de valores gubernamentales incrementando la colocación de valores de largo plazo y manteniendo en los niveles anteriores la colocación de valores de corto plazo, así como por las colocaciones sindicadas a plazo de 10 años. COMPOSICIÓN DE LOS VALORES PLAZO PROMEDIO PONDERADO DE GUBERNAMENTALES POR PLAZO VALORES GUBERNAMENTALES (Participación % en el saldo) (Número de años registrados al cierre del periodo) 42.5 39.5 38.1 45.8 44.7 51.6 50.1 7.3 60.4 55.3 7.2 67.1 76.4 6.5 6.3 85.5 5.7 4.3 57.5 60.5 61.9 54.2 55.3 44.7 48.4 49.9 3.4 39.6 3.0 32.9 23.6 2.4 2.5 14.5 2.1 1.5 DIC-00 DIC-01 DIC-02 DIC-03 DIC-04 DIC-05 DIC-06 DIC-07 DIC-08 DIC-09 DIC-10 MAR-11 DIC-00 DIC-01 DIC-02 DIC-03 DIC-04 DIC-05 DIC-06 DIC-07 DIC-08 DIC-09 DIC-10 MAR-11 Cetes 1 año + Bonos T.F. Resto Resto: Incluye Cetes a plazo menor a un año, Bondes y Udibonos. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 70
  • 71. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Durante el primer trimestre de 2011, el endeudamiento SALDOS DE VALORES interno neto se obtuvo principalmente a través de la GUBERNAMENTALES emisión de Bonos de Desarrollo a tasa nominal fija. De DIC 2010 - MAR 2011 esta forma, al cierre del primer trimestre de 2011, los (%) Bonos de Desarrollo a tasa nominal fija incrementaron 56.6 58.0 su participación en el saldo total de los valores gubernamentales al pasar de 56.6 por ciento a 58.0 por ciento. Mientras que, la participación de los Udibonos se mantuvo en 20.8 por ciento, al igual que la de los 20.8 20.8 15.4 Bondes D en 7.2 por ciento. Por otra parte, la 14.0 7.2 7.2 participación de los Cetes continúo disminuyendo al pasar de 15.4 por ciento a 14.0 por ciento. Cetes Bonos T.F. Bondes D Udibonos DIC-10 MAR-11 De acuerdo con el saldo contractual de la deuda interna del Gobierno Federal registrado al 31 de marzo de Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2011, se prevé que las amortizaciones de deuda alcancen durante el resto del año (abril a diciembre de 2011) un monto de 573 mil 513.7 millones de pesos. Este monto está asociado principalmente a los vencimientos de valores gubernamentales, cuyo refinanciamiento se realizará a través del programa de subastas que semanalmente lleva a cabo el Gobierno Federal. DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL * (Millones de pesos) Saldo 2011 Concepto 31-Mar-11 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. Total Total 2´990,886.6 282,415.5 137,224.0 153,874.2 573,513.7 Cetes 1_/ 370,354.7 228,849.5 106,091.7 12,912.8 347,854.0 Bondes D 190,528.4 0.0 7,074.0 7,850.0 14,924.0 Bonos de Desarrollo a Tasa N. Fija 1’528,822.6 51,480.6 23,339.3 123,771.8 198,591.7 Udibonos 547,096.0 0.0 0.0 0.0 0.0 SAR 115,075.1 482.7 482.7 482.7 1,448.1 Obligaciones por Ley del ISSSTE 2_/ 170,341.4 685.7 0.0 8,620.4 9,306.1 Otros 68,668.4 917.0 236.3 236.5 1,389.8 Notas: * La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 31 de marzo de 2011, utilizándose para el caso de los Udibonos el valor de la Udi al cierre del período. El calendario se elabora con base en los documentos contractuales. De no presentarse en éstos un calendario preestablecido de pagos, como en el caso de la Cuenta SAR, las cifras sobre amortizaciones son estimadas. 1_/ De este monto 106, mil 983.5 millones de pesos corresponden a Cetes de 28 y 91 días. 2_/ Obligaciones del Gobierno Federal asociadas a la Nueva Ley del ISSSTE. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Entre las principales acciones realizadas en materia de manejo de la deuda interna destaca la siguiente:  Colocación de Bonos Sindicados Durante al mes de febrero el Gobierno Federal realizó la colocación sindicada de un Bono a Tasa Fija a 10 años en los mercados locales de deuda por un monto total de 25 mil millones de pesos. El nuevo bono con vencimiento en junio del 2021 y un pago de cupón de 6.5 por ciento. El 71
  • 72. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública rendimiento al vencimiento que recibirán los inversionistas que participaron en esta colocación será de 7.44 por ciento, lo cual representa un rendimiento menor a la colocación sindicada del instrumento al mismo plazo llevada a cabo en febrero del año pasado (7.66 por ciento). La transacción tuvo una demanda de 2.5 veces el monto convocado distribuyéndose entre más de 65 inversionistas institucionales, locales y extranjeros. La participación de Afores y Fondos de Pensión fue de 43 por ciento, Bancos y Casas de Bolsa 28 por ciento, Fondos de Inversión 20 por ciento y Aseguradoras 9 por ciento. Adicionalmente, durante el mes de marzo el Gobierno Federal realizó la colocación sindicada de un Udibono en los mercados locales de deuda por un monto total de 3 mil 500 millones de udis. El nuevo Udibono con vencimiento en diciembre del 2020 se colocó con un plazo al vencimiento de 10 años y un cupón de 2.5 por ciento. El rendimiento al vencimiento que recibirán los inversionistas que participaron en esta colocación será de 3.5 por ciento. La transacción tuvo una demanda de 2.7 veces el monto convocado distribuyéndose entre cerca de 51 inversionistas institucionales, locales y extranjeros. La participación de Afores y Fondos de Pensión fue de 36 por ciento, Bancos y Casas de Bolsa 32 por ciento, Fondos de Inversión 24 por ciento y Aseguradoras 8 por ciento. Es importante mencionar que la implementación del método de colocación sindicada de deuda constituye un paso adicional en la modernización del mercado local, al complementar de manera adecuada el esquema de subastas semanales de valores gubernamentales a través del Banco de México. Con las operaciones sindicadas se logra contribuir con la liquidez en el mercado secundario de los instrumentos involucrados. Entre otras de las ventajas de utilizar este método de colocación se destacan las siguientes:  Se asegura que las nuevas emisiones tengan un monto en circulación inicial importante.  Se logra que éstas sean elegibles desde el inicio en los índices globales de renta fija en los que participa nuestro país.  Se logra una distribución amplia entre inversionistas locales y extranjeros. El éxito de estas nuevas colocaciones en formato sindicado es una muestra de confianza por parte de inversionistas locales y extranjeros en la política económica que se ha venido instrumentando durante la presente administración. Asimismo, el resultado de estas operaciones pone de manifiesto el avance que se ha logado en el desarrollo del mercado local de deuda, el cual se ha establecido como una fuente de financiamiento eficiente para emisores corporativos y gubernamentales. Estas operaciones forman parte de la estrategia de deuda pública delineada en el Plan Anual de Financiamiento 2011, consistente en procurar una evolución ordenada en el mercado primario y mejorar las condiciones de liquidez y eficiencia en el mercado secundario de deuda gubernamental. 72
  • 73. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública  Operación de Permuta En el Plan Anual de Financiamiento 2011 se anunció que el Gobierno Federal continuaría con el uso regular de operaciones de permuta. La permuta de bonos o udibonos ha sido una herramienta mediante la cual el Gobierno Federal recibe ciertos bonos en circulación (bonos objetivo) a cambio de entregar otros tantos (bonos de liquidación). Con estas operaciones se persiguen tres propósitos fundamentales: i) acelerar el proceso de creación de bonos de referencia, ii) suavizar el perfil de vencimientos y manejar de manera ordenada y eficiente la parte corta de la curva de rendimientos y (iii) corregir distorsiones en la curva de rendimientos de instrumentos de deuda del Gobierno Federal Conforme a lo anterior durante el mes de febrero se realizó una operación de permuta de bonos en donde el Gobierno Federal recibió diversos Bonos a tasa nominal fija con vencimientos entre el 2016 y el 2023 otorgando a cambio un bono a tasa nominal fija a 10 años con vencimiento en el 2021. El monto asignado a valor nominal fue de 10 mil millones de pesos. La operación realizada tuvo entre sus objetivos el seguir fortaleciendo la emisión de referencia del bono a tasa nominal fija para el plazo de 10 años, como complemento a la colocación sindicada llevada a cabo durante el mes de febrero. Cabe señalar que la estrategia de financiamiento para el 2011 contempla el uso regular de las operaciones de permuta como una herramienta eficiente en la administración de pasivos, además de que se considera apropiado incrementar el monto en circulación de la referencia al plazo de 10 años, para continuar mejorando su liquidez y eficiencia en la formación de precios. 3.2.2. Deuda Externa del Gobierno Federal Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal se ubicó en 56 mil 864.9 millones de dólares, monto superior en 4 mil 525.9 millones de dólares al registrado al cierre de 2010. Como porcentaje del PIB, este saldo representa 5.0 por ciento. EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL (Millones de dólares) Movimientos de enero a marzo de 2011 Concepto Saldo Endeud. Saldo 31-Dic-10 Disp. Amort. Ext. Neto Otros 2_/ 31-Mar-11 p_/ 1. Saldo de la Deuda Neta (3-2) 52,339.0 56,864.9 2. Activos 1_/ 4,848.0 137.0 3. Saldo de la Deuda Bruta 57,187.0 1,340.1 1,724.2 -384.1 199.0 57,001.9 Notas: P_/ Cifras preliminares. 1_/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación. 2_/ Incluye los ajustes por movimientos cambiarios. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La evolución de la deuda externa neta durante el primer trimestre de 2011 fue resultado de los siguientes factores: 73
  • 74. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública  Un desendeudamiento externo neto de 384.1 millones SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA DEL de dólares, derivado de disposiciones por 1 mil 340.1 GOBIERNO FEDERAL millones de dólares y amortizaciones por 1 mil 724.2 DIC 2010 - MAR 2011 millones de dólares. (Millones de dólares)  Ajustes contables positivos por 199 millones de dólares, 52,339.0 -384.1 +199.0 +4,711.0 56,864.9 que reflejan la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda.  Los activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la deuda externa presentaron una disminución de 4 mil 711 millones de dólares. Este cambio refleja, la variación negativa en el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Saldo Dic-10 Endeudamiento Neto Ajustes Aumento Activos Financieros Saldo Mar-11 Tesorería de la Federación. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con base en el saldo DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL contractual de la deuda PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL 1_/ externa del Gobierno (Millones de dólares) Federal registrado al 31 Saldo 2011 de marzo de 2011, se prevé que las Concepto 31-Mar-11 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. Total amortizaciones alcancen Total 57,001.9 119.8 217.6 135.2 472.6 durante el resto del año Mercado de Capitales 39,198.1 0.0 0.0 0.0 0.0 OFIS 17,160.0 111.0 215.2 126.4 452.6 (abril a diciembre de Comercio Exterior 643.8 8.8 2.4 8.8 20.0 2011) un monto de Nota: 472.6 millones de 1_/La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 31 de marzo de 2011. dólares1, los cuales se Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. encuentran asociados principalmente a los vencimientos de deuda con los Organismos Financieros Internacionales. Entre las principales acciones realizadas en materia de manejo de la deuda externa destaca la siguiente:  Emisiones en los Mercados Internacionales Durante el mes de febrero el Gobierno Federal realizó la colocación de un Bono Global en los mercados internacionales de capital por un monto de 1 mil millones de dólares, mediante la reapertura del Bono Global con vencimiento en 2020, originalmente colocado en enero de 2010. El bono con vencimiento en enero de 2020 paga un cupón de 5.125 por ciento. El público inversionista recibirá un rendimiento al vencimiento de 4.84 por ciento, lo que equivale a un diferencial con respecto a los Bonos del Tesoro Norteamericano (BTN) de aproximadamente 123 puntos base. 1 Este monto se refiere a los pagos ordinarios programados de acuerdo a su vencimiento original. 74
  • 75. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Con esta transacción el Bono Global con vencimiento en el 2020 alcanzó un monto total en circulación de 3 mil millones de dólares, lo que le permitirá contar con amplia liquidez en el mercado secundario. La operación tuvo una demanda de 2.4 veces el monto emitido con una participación de 118 inversionistas institucionales de Estados Unidos, Asia, Europa y México, con lo cual se profundizó en la ampliación de la base de inversionistas que demandan los instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal. La reapertura se llevó a cabo en condiciones favorables para el Gobierno Federal, toda vez que el costo de financiamiento logrado con esta colocación de deuda es el más bajo que haya obtenido el Gobierno Federal en la historia para este plazo. En particular, con esta transacción se alcanzaron los siguientes objetivos: - Desarrollar y fortalecer los bonos de referencia. Con la reapertura del bono de referencia en dólares, su monto vigente alcanzó 3 mil millones de dólares. De este modo, el instrumento mejoró su liquidez lo que permite seguir consolidando la curva de rendimientos en dólares, la cual sirve de referencia para emisiones de deuda en el exterior tanto del sector público como privado. - Condiciones de financiamiento favorables. Esta transacción le permitió al Gobierno Federal aprovechar el acceso al financiamiento en condiciones favorables. - Ampliar la base de inversionistas. La reapertura del Bono Global le permitió al Gobierno Federal ampliar y diversificar su base de inversionistas. 3.2.3 Costo Financiero de la Deuda del Gobierno Federal Durante el primer trimestre de 2011, el Gobierno Federal realizó erogaciones por concepto de costo financiero neto total de su deuda por 21 mil 514.8 millones de pesos. A continuación se presenta a detalle el costo financiero de la deuda interna y externa del Gobierno Federal, así como las Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca (Ramo34). 3.2.3.1 Costo Financiero de la Deuda Interna del Gobierno Federal y Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. El Gobierno Federal efectuó erogaciones durante el primer trimestre por 10 mil 094.6 millones de pesos para el pago de intereses y gastos asociados a la deuda interna. Asimismo, el Gobierno Federal dispuso de 5 mil 758.4 millones de pesos, correspondiente a Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. Los recursos erogados a través del Ramo 34 durante el periodo, se destinaron al Programa de Apoyo a Ahorradores a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. 3.2.3.2 Costo Financiero de la Deuda Externa del Gobierno Federal En el primer trimestre el Gobierno Federal realizó erogaciones por un monto de 1 mil 108.2 millones de dólares para cubrir el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda externa. En el apéndice estadístico del presente Informe se incluyen tres cuadros que presentan información más detallada respecto del costo de la deuda. 75
  • 76. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública 3.3 Garantías del Gobierno Federal De acuerdo con lo dispuesto en el OBLIGACIONES GARANTIZADAS POR EL GOBIERNO FEDERAL Artículo 2º de la Ley (Millones de pesos) de Ingresos de la Saldo al Saldo al Federación para Concepto Variación 31-Dic-10 31-Mar-11 2011 se reporta que 1_/ el Gobierno Federal Total 190,307.4 191,974.0 1,666.6 cubrirá aquellas IPAB-ADE 1,800.6 2,017.3 216.7 obligaciones del IPAB FARAC 2_/ 167,105.5 168,756.7 1,651.2 asociadas a los Fideicomisos y Fondos de Fomento 3_/ 20,733.3 20,660.8 -72.5 Programas de Apoyo Banca de Desarrollo 668.0 539.2 -128.8 a Deudores a través Notas: 1_/ Cifras preliminares, sujetas a revisión. Excluye las garantías contempladas en las Leyes orgánicas de la Banca de Desarrollo, las del otorgamiento de cuales ascienden a 375 mil 257.6 millones de pesos al 31 de marzo de 2011. descuentos en los 2_/ Corresponden a los pasivos del FONADIN. 3_ Incluye, principalmente a FIRA. pagos, en caso de que Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. las auditorias que se realicen a las instituciones bancarias por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) determinen la correcta aplicación de dichos programas. Cabe mencionar que dentro de los Programas de Apoyo a Deudores se encuentran el Programa de Reestructuración en Udis, mediante el cual se ofreció a los acreditados tasas reales fijas durante toda la vida de sus créditos y para lo que se requirió que el Gobierno Federal realizara un intercambio entre esta tasa y una tasa nominal de mercado. El resultado preliminar de dicho intercambio ascendió al 31 de marzo de 2011 a 47 mil 884.4 millones de pesos, mismos que no están incorporados en las obligaciones garantizadas reportadas por el Gobierno Federal, ya que su evolución futura es contingente al comportamiento de las tasas de interés. 3.4 Deuda del Sector Público Federal Al cierre del primer trimestre de 2011, el monto de la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal, la de los Organismos y Empresas controladas y la de la Banca de Desarrollo, se ubicó en 31.4 por ciento del PIB, nivel superior en 1.0 puntos porcentuales respecto al observado al cierre de 2010. La deuda interna como porcentaje del PIB representó 21.8 por ciento del producto, cifra superior en 0.7 puntos porcentuales respecto de la observada al cierre de 2010. En lo que se refiere a la deuda externa neta a PIB, ésta se situó en 9.6 por ciento, nivel superior en 0.3 puntos porcentuales respecto al observado al cierre de 2010. 76
  • 77. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL (Millones de pesos) Estructura Concepto Saldos Porcentual Proporción del PIB 31-Dic-10 31-Mar-11p_/ 31-Dic-10 31-Mar-11 31-Dic-10 31-Mar-11 Total 4’213,878.6 4’253,250.4 100.0 100.0 30.4 31.4 Interna 2’920,348.3 2’949,837.2 69.3 69.4 21.1 21.8 Externa 1’293,530.3 1’303,413.2 30.7 30.6 9.3 9.6 Notas: P_/ Cifras preliminares. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Cabe destacar que el nivel de la deuda del Sector Público en México, como porcentaje del PIB, Se mantiene en niveles que se comparan favorablemente al de otras naciones con un grado de desarrollo económico superior. En particular, la razón de deuda pública a PIB de nuestro país es una de las más bajas entre la registrada en los principales países miembros de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). DEUDA NETA TOTAL DEL SECTOR COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE PÚBLICO FEDERAL LA DEUDA PÚBLICA BRUTA TOTAL (% de PIB) (% de PIB) 35.0 132.7 30.0 112.7 9.6 97.1 98.5 25.0 9.4 9.3 85.5 81.3 78.2 20.0 2.7 10.3 10.4 9.4 7.3 4.8 3.2 15.0 10.1 9.4 32.8 33.5 10.0 20.5 21.1 21.8 18.5 14.1 12.3 12.5 11.9 12.9 13.6 5.0 9.8 10.8 0.0 EE. UU. ITALIA IRLANDA CANADÁ ESPAÑA COREA FRANCIA MÉXICO ALEMANIA MAR-11 DIC-00 DIC-01 DIC-02 DIC-03 DIC-04 DIC-05 DIC-06 DIC-07 DIC-08 DIC-09 DIC-10 Nota: Las cifras de México son al cierre de marzo de 2011 y las del INTERNA EXTERNA resto de los países son estimaciones para el año 2011. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuente: OECD Economic Outlook, Volumen 2010/2, No. 88 y Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda interna neta del Sector Público Federal se ubicó en 2 billones 949 mil 837.2 millones de pesos, monto superior en 29 mil 488.9 millones de pesos al registrado al cierre de 2010. Como proporción del PIB, este saldo representó 21.8 por ciento, cifra superior en 0.7 puntos porcentuales respecto al registrado al cierre de 2010. 77
  • 78. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL (Millones de pesos) Movimientos de enero a marzo de 2011 Concepto Saldo Endeud. Saldo 31-Dic-10 Disp. Amort. Int. Neto Otros 2_/ 31-Mar-11 p_/ 1. Saldo de la Deuda Neta (3-2) 2’920,348.3 2’949,837.2 2. Activos 1_/ 160,536.7 266,428.1 3. Saldo de la Deuda Bruta 3’080,885.0 509,601.3 387,725.0 121,876.3 13,504.0 3’216,265.3 Notas: P_/ Cifras preliminares. 1_/ Considera el saldo neto denominado en moneda nacional de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de los Organismos y Empresas y de la Banca de Desarrollo. 2_/ Incluye los ajustes por movimientos cambiarios. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La evolución de la deuda interna neta del Sector Público Federal fue resultado de los siguientes factores: a) Un incremento en el saldo de la deuda interna bruta por 135 mil 380.3 millones de pesos, producto de un endeudamiento interno neto por 121 mil 876.3 millones de pesos y ajustes contables positivos por 13 mil 504.0 millones de pesos, que reflejan principalmente los ajustes derivados del efecto inflacionario sobre los pasivos indizados a esta variable; y b) Una variación positiva de 105 mil 891.4 millones de pesos en los activos internos del Sector Público Federal. Con base en el saldo contractual DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL 1_/ de la deuda (Millones de pesos) interna registrado al 31 de marzo Saldo 2011 de 2011, se tiene Concepto 31-Mar-11 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. Total previsto que las Total 3’216,265.3 294,719.3 144,644.8 170,292.5 609,656.6 amortizaciones Emisión de Papel 2’807,016.7 280,375.4 137,505.0 150,079.9 567,960.3 SAR 115,075.1 482.7 482.7 482.7 1,448.1 del Sector Banca Comercial 43,199.5 11,020.0 4,084.1 9,770.0 24,874.1 Público Federal Obligaciones por Ley del ISSSTE 2_/ 170,341.4 685.7 0.0 8,620.4 9,306.1 alcancen durante Otros 80,632.6 2,155.5 2,573.0 1,339.5 6,068.0 el resto del año Notas: (abril a diciembre 1_/ La proyeccióndel Gobierno Federal asociadassaldo Nueva Ley del 31 de marzo de 2011. 2_/ Obligaciones fue elaborada con base en el a la contractual al ISSSTE. de 2011) un Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. monto de 609 mil 656.6 millones de pesos. De este monto 93.2 por ciento será destinado para cubrir las amortizaciones de colocaciones de papel en los mercados nacionales. Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de la deuda externa neta del Sector Público Federal se ubicó en 108 mil 910.0 millones de dólares, monto superior en 4 mil 230.9 millones de dólares al registrado al cierre de 2010. Como porcentaje del PIB este saldo representó 9.6 por ciento, proporción superior en 0.3 puntos porcentuales respecto a lo observado en diciembre de 2010. 78
  • 79. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL (Millones de dólares) Movimientos de enero a marzo de 2011 Concepto Saldo Endeud. Saldo 31-Dic-10 Disp. Amort. Ext. Neto Otros 2_/ 31-Mar-11 p_/ 1. Saldo de la Deuda Neta (3-2) 104,679.1 108,910.0 2. Activos 1_/ 5,748.9 1,274.8 3. Saldo de la Deuda Bruta 110,428.0 4,593.6 5,314.4 -720.8 477.6 110,184.8 3.1 Largo Plazo 108,088.9 1,483.9 2,368.2 -884.3 476.9 107,681.5 3.2 Corto Plazo 2,339.1 3,109.7 2,946.2 163.5 0.7 2,503.3 Notas: P_/ Cifras preliminares. 1_/ Considera el saldo neto denominado en dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación, así como las disponibilidades de los Organismos y Empresas y de la Banca de Desarrollo. 2_/ Incluye los ajustes por movimientos cambiarios. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La evolución de la deuda pública externa fue resultado de los siguientes factores: a) una disminución en el saldo de la deuda externa bruta de 243.2 millones de dólares, producto de un desendeudamiento externo neto de 720.8 millones de dólares, y ajustes contables a la alza por 477.6 millones de dólares, que reflejan principalmente la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda; y b) los activos internacionales del Sector Público Federal asociados a la deuda externa presentaron una variación negativa de 4 mil 474.1 millones de dólares. Este cambio refleja las variaciones registradas en las disponibilidades de las entidades que conforman el Sector Público Federal. Con base en el saldo contractual DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL PROYECCIÓN DE PAGOS DE CAPITAL 1_/ de la deuda externa (Millones de dólares) registrado al 31 de marzo de 2011, se Saldo 2011 tiene previsto que Concepto 31-Mar-11 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. Total las amortizaciones Total 110,184.8 4,445.9 1,191.8 2,027.0 7,664.7 del Sector Público Mercado de Capitales 63,501.2 4.3 0.0 192.0 196.3 Mercado Bancario 10,129.6 2,555.5 106.5 17.0 2,679.0 federal alcancen Comercio Exterior 14,726.2 1,182.3 713.1 1,599.8 3,495.2 durante el resto del OFIS 21,324.7 626.2 286.1 137.6 1,049.9 año (abril a Pidiregas 503.1 77.6 86.1 80.6 244.3 diciembre de Nota: 2011) un monto 1_/ La proyecciónde Hacienda y Crédito Público. contractual al 31 de marzo de 2011. Fuente: Secretaría fue elaborada con base en el saldo de 7 mil 664.7 millones de dólares. De este monto: o 59.3 por ciento correspondería a las amortizaciones de líneas vinculadas al comercio exterior y a vencimientos de deuda con Organismos Financieros Internacionales, o 38.1 por ciento a las amortizaciones proyectadas de los créditos directos y, pasivos Pidiregas, y 79
  • 80. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública o 2.6 por ciento se refiere a los vencimientos de deuda de mercado de capitales. En el apéndice Estadístico del presente Informe se incluye el desglose de los saldos y movimientos de la deuda externa, así como la proyección de pagos para los próximos años. Durante el primer trimestre, el Sector Público Federal realizó erogaciones por concepto de costo financiero de su deuda interna por un monto de 14 mil 004.3 millones de pesos. Por otra parte, durante el primer trimestre se realizaron erogaciones por un monto de 1 mil 649.4 millones de dólares para cubrir el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda pública externa. En el Apéndice Estadístico del presente Informe se incluye el detalle del costo financiero de la deuda del Sector Público Federal. 3.5 Inversión Física Impulsada por el Sector Público Federal. Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo Los proyectos de inversión financiada, Pidiregas, que forman parte de la inversión física impulsada por el Sector Público se pueden agrupar en dos: a) los Pidiregas de inversión directa, que comprenden aquellos proyectos que en el tiempo constituirán inversión pública y que por lo tanto suponen adquirir obligaciones financieras que son registradas de conformidad con el artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública y b) aquellos proyectos propiedad del sector privado y que implican únicamente compromisos comerciales, salvo que se presenten causas de fuerza mayor que impliquen su adquisición por el Sector Público. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO DE INVERSIÓN DIRECTA (PIDIREGAS) 1_/ Cifras al 31 de marzo de 2011 Registro de Acuerdo a NIF-09-A Saldo de Financiamientos Proyectos Obtenidos por Terceros Pasivo Directo Pasivo Contingente Pasivo Total Vigentes Proyectos denominados en moneda extranjera CFE (cifras mill. de dls.) 503.1 1,372.3 1,875.4 3,659.3 Proyectos denominados en moneda nacional CFE (cifras mill. de pesos) 11,964.2 35,912.1 47,876.3 47,876.3 TOTAL mill. de pesos 17,985.2 52,335.5 70,320.7 91,670.1 Notas: 1_/ Cifras preliminares, proporcionadas por las entidad. Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Con el objeto de ampliar y mejorar la información relativa a los pasivos asociados a los proyectos de inversión financiada, a continuación se detalla este renglón. En particular, se incluye información del pasivo de los proyectos Pidiregas que, de acuerdo a la normatividad aplicable, han sido recibidos a satisfacción por la Comisión Federal de Electricidad, reflejándose por lo tanto en sus registros contables. Cabe mencionar que derivado del reconocimiento de los pasivos Pidiregas de PEMEX como deuda directa, el único que mantiene este esquema es la Comisión Federal de Electricidad. 80
  • 81. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Asimismo, en el rubro que se reporta como saldo del financiamiento obtenido por terceros, la entidad estimó los compromisos acumulados en dichos proyectos con base en los avances de obra y en los contratos respectivos. Estos compromisos se reflejarán en los balances de la entidad conforme los proyectos sean terminados y recibidos a completa satisfacción. En el Anexo del presente Informe, se incluyen diversos cuadros con la información de cada uno de los proyectos, bajo el rubro de Anexos de Deuda Pública, en el Numeral I. 3.6 Operaciones Activas y Pasivas, e Informe de las operaciones de Canje y Refinanciamiento del Instituto para la Protección al ahorro Bancario al primer trimestre de 20112 En cumplimiento a los artículos 2º de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011 y 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (Instituto o IPAB) presenta el siguiente informe. Aspectos relevantes del primer trimestre de 2011 - Al cierre del primer trimestre de 2011, los pasivos netos del IPAB registraron una disminución de 0.72 por ciento en términos reales respecto al saldo de diciembre de 2010. - La deuda neta al cierre del primer trimestre de 2011 representó el 5.74 por ciento del PIB estimado para el primer trimestre de este año, lo que significó una disminución de 0.35 puntos porcentuales respecto al porcentaje presentado en el primer trimestre de 2010. - El Instituto dio a conocer su programa de subastas de Bonos de Protección al Ahorro (BPAS o Bonos) para el segundo trimestre de 2011, anunciando que se mantiene en 4 mil 400 millones de pesos el monto a subastar semanalmente, así como los plazos de emisión de 3, 5 y 7 años para los BPA28, BPAT y BPA182, respectivamente. - El Instituto ejerció el crédito contratado por 2 mil 500 millones de pesos con Scotiabank Inverlat, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Scotiabank Inverlat (Scotiabank) y, realizó un pago parcial anticipado al crédito vigente con Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo (Banobras) por el mismo importe. - Durante el primer trimestre de 2011, el Instituto recibió 2 mil 620 millones de pesos por concepto de cuotas cobradas a las instituciones de Banca Múltiple, monto superior en un 11.5 por ciento, en términos nominales, a la cifra registrada durante el primer trimestre de 2010. - Durante el periodo de enero a marzo de 2011, el Instituto recibió 5.7 millones de pesos por concepto de recuperación de activos. - Al cierre de marzo de 2011, el Fondo para la Protección al Ahorro ascendió a 7 mil 441.2 millones de pesos. 2 Las cifras al cierre del primer trimestre de 2011 son preliminares y podrían sufrir modificaciones. 81
  • 82. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Pasivos del Instituto Al igual que en los Ejercicios Fiscales de 2000 a 2010, el Ejecutivo Federal solicitó la asignación, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2011, de los recursos necesarios para hacer frente al componente real proyectado de la deuda neta del IPAB (deuda bruta menos recursos líquidos y saldo de los Programas de Apoyo a Deudores), considerando para ello los ingresos propios esperados del Instituto por concepto de cuotas pagadas por la Banca Múltiple, para dicho año. La estrategia planteada tiene como objetivo que el Instituto haga frente a sus obligaciones financieras, principalmente a través de operaciones de refinanciamiento, con el menor impacto posible sobre las finanzas públicas, manteniendo el saldo de sus pasivos en una trayectoria sostenible y por lo tanto, manteniendo expectativas razonables para los mercados financieros sobre el manejo de sus pasivos. Con esta estrategia se han presentado resultados positivos, tanto en el saldo real de los pasivos del IPAB como en el costo financiero de su deuda. DEUDA NETA AL 31 DE MARZO DE 2011 DEUDA NETA TOTAL TRIMESTRAL (Millones de pesos) (% de PIB) 11.27 11.98 Deuda Bruta BPA 28 Créditos 11.08 10.72 852,187 123,225 40,521 9.83 7.90 BPAT BPA 182 7.24 6.65 6.62 6.23 6.09 366,224 310,855 5.74 Menos recursos líquidos y Programas Valuación a Mercado de Apoyo a Deudores Derivados 75,033 515 Mar-11* Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Programa Deudores, Otros Deuda Neta Pasivos y reservas 777,154 10,849 Obligaciones Bancarias BPA28, BPAT, BPA182 * Estimado Fuente: IPAB Fuente: IPAB Considerando lo anterior, al 31 de marzo de 2011 la deuda neta del Instituto ascendió a 777 mil 154 millones de pesos, registrando una disminución en términos reales de 0.72 por ciento durante el periodo de enero a marzo de 2011. Esta disminución se explica principalmente por una menor tasa real observada en el periodo de enero a marzo de 2011 en 0.46 puntos porcentuales (1.84 por ciento en términos anuales), respecto a la prevista en el marco macroeconómico para el 2011 de los Criterios Generales de Política Económica; a la aplicación de los recursos presupuestarios recibidos, así como por las mayores cuotas (75 por ciento) por una menor sobretasa observada en los pasivos del Instituto durante el periodo de enero a diciembre de 2010 de 0.43 por ciento, así como por mayores recuperaciones y cuotas (75 por ciento) recibidas respecto a las presupuestadas para dicho periodo. El saldo de la deuda neta del Instituto al cierre del primer trimestre de 2011, representó el 5.74 por ciento del PIB estimado a esa fecha, dato menor en 0.35 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2010. Esta disminución se compone de: o Una disminución de 0.31 puntos porcentuales por el incremento en el PIB nominal. 82
  • 83. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública o Una disminución de 0.03 puntos porcentuales por una menor tasa real observada en los últimos doce meses. o Una disminución de 0.01 puntos porcentuales por el ingreso de mayores recuperaciones y cuotas (75 por ciento) recibidas en los últimos doce meses respecto a las presupuestadas. Activos del Instituto Al cierre del primer trimestre de 2011, el saldo de los activos totales3 del Instituto ascendió a 80 mil 872 millones de pesos4, cifra que representó un crecimiento de 20.53 por ciento en términos reales, respecto al cierre de diciembre de 2010. Del análisis de los rubros de los Activos, destaca lo siguiente: - Un aumento del 23.78 por ciento en términos reales en el rubro “Activos líquidos”, debido a la acumulación de recursos generada por la colocación de BPAS durante el periodo de enero a marzo de 2011. Esta acumulación será utilizada para el pago de las obligaciones financieras del Instituto durante los próximos meses del presente año fiscal. - Un aumento de 8.10 por ciento en términos reales en el rubro “Recursos Cuotas 25% - Fondo para la Protección al Ahorro”, por la acumulación de los ingresos provenientes del 25 por ciento de las Cuotas que el Instituto recibe mensualmente de las instituciones de banca múltiple. - Un aumento del 10.75 por ciento en términos reales en el rubro “Sobretasa por emisiones pendientes de amortizar”, derivado de una mayor sobretasa y vida promedio de los Bonos emitidos durante el primer trimestre de 2011, así como de un mayor saldo en circulación. - Un aumento del 0.72 por ciento en términos reales en el rubro “Recuperación de cartera y activos”, debido al incremento en las disponibilidades de la Banca en Liquidación y en Quiebra derivadas de la venta del inmueble “Los Alcanfores” por 15.8 millones de pesos y a los intereses devengados por la inversión de recursos disponibles en caja. Flujos de Tesorería Durante el primer trimestre de 2011 se recibieron recursos en la Tesorería por un total de 68 mil 201 millones de pesos. Dichos recursos se componen de: 56 mil 551.1 millones de pesos correspondientes a operaciones de refinanciamiento a través de la colocación de Bonos; 5 mil 758.4 millones de pesos provenientes de recursos presupuestarios; 2 mil 620 millones de pesos de cuotas cobradas a las instituciones de banca múltiple; 2 mil 500 millones de pesos del crédito contratado con Scotiabank; 765.8 millones de pesos de intereses generados por la inversión de los activos líquidos del Instituto y 5.7 millones de pesos correspondientes a recuperaciones de fideicomisos derivados de los programas de saneamiento financiero. Por su parte, los pagos realizados durante el primer trimestre de 2011 ascendieron a 54 mil 118.6 millones de pesos, de los cuales 42 mil 100 millones de pesos corresponden a la 3 Netos de reservas y registrados a su valor estimado de realización. 4 Véase cuadro 2 del Anexo de este Informe. 83
  • 84. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública amortización de Bonos; 9 mil 343.9 millones de pesos al pago de intereses y comisiones de las obligaciones contractuales del IPAB; 2 mil 500 millones de pesos al pago anticipado parcial con Banobras, derivado de la contratación del crédito con Scotiabank; 12.5 millones de dólares equivalentes a 150.8 millones de pesos, a la amortización parcial del crédito contratado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de Nacional Financiera S.N.C. (Nafin) y 23.9 millones de pesos por concepto de reembolsos por resoluciones dictadas a los procedimientos promovidos en contra de las instituciones con las que el Instituto tiene una obligación indemnizatoria. Operaciones de Canje y Refinanciamiento del Instituto En el artículo 2° de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, el H. Congreso de la Unión otorgó al Instituto la facultad de contratar créditos o emitir valores con el único objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras, a fin de hacer frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones financieras. Con estricto apego a EMISIONES DE BONOS DE PROTECCIÓN AL AHORRO lo dispuesto por el DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2011 artículo 2° antes referido y conforme Concepto BPA28 BPAT BPA182 Total al programa de No. Subastas durante el Trimestre 13 13 13 13 subastas dado a Colocación Nominal 12,350 24,700 20,150 57,200 Monto Promedio Semanal (valor nominal) 950 1,900 1,550 4,400 conocer al público Amortización principal 23,900 18,200 0 42,100 inversionista al 13 Sobretasa Promedio (%) 0.39 0.28 0.32 0.32 de diciembre de Demanda Promedio (veces) 5.7 4.2 3.3 4.2 2010, durante el Nota: primer trimestre de Cifra en millones de pesos. Fuente: IPAB. 2011 el Instituto colocó Bonos a través del Banco de México, actuando como su agente financiero, por un monto nominal de 57 mil 200 millones de pesos. Los recursos de refinanciamiento que se aplicaron durante el período de enero a marzo de 2011 al pago de obligaciones financieras del Instituto sumaron 46 mil 367.3 millones de pesos5. Durante el primer trimestre de 2011, la demanda total del BPAS se ubicó en 4.2 veces el monto subastado, presentando una disminución contra la demanda observada en el cuarto trimestre de 2010 de 4.5 veces. Asimismo, la sobretasa promedio ponderada se ubicó en 0.32 puntos porcentuales, 7 puntos base por arriba a la registrada en el cuarto trimestre de 2010. 5 Los recursos recibidos a través de las diferentes fuentes de ingresos del Instituto, no presentan necesariamente una aplicación que refleje en su totalidad el monto ingresado. Lo anterior, en virtud de la acumulación o aplicación de activos líquidos en el periodo presentado, la cual ha sido necesaria para hacer frente a sus obligaciones financieras, manteniendo colocaciones de deuda constantes en términos reales en el tiempo. 84
  • 85. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública DEMANDA DE BONOS DE DEUDA IPAB, VIDA PROMEDIO PROTECCIÓN AL AHORRO (%) No. Veces (Solicitado/Convocado) 11 10 +5 años, 8.64 9 0-1 años, 25.24 8 7 6 5 3-5 años, 26.79 4 3 2 1 0 07-oct-10 14-oct-10 21-oct-10 28-oct-10 04-nov-10 11-nov-10 18-nov-10 25-nov-10 02-dic-10 09-dic-10 16-dic-10 23-dic-10 30-dic-10 06-ene-11 13-ene-11 20-ene-11 27-ene-11 03-feb-11 10-feb-11 17-feb-11 24-feb-11 03-mar-11 10-mar-11 17-mar-11 24-mar-11 31-mar-11 1-3 años, 39.33 BPA28 BPAT BPA 182 Fuente: IPAB Fuente: IPAB. Al cierre del primer trimestre de 2011, la vida promedio de los pasivos del Instituto (emisiones de mercado más crédito bancarios) fue de 2.49 años; siendo de 2.57 años para los Bonos y 1.01 años para los créditos. El porcentaje de la deuda con vencimiento mayor a 5 años mostró un incremento de 2.24 puntos porcentuales respecto a cifras de diciembre de 2010, lo anterior como consecuencia de la colocación de 20 mil 150 millones de pesos de BPA182 a plazo de 7 años durante dicho trimestre. Por su parte, la duración6 promedio de la deuda del Instituto fue de 64.60 días, cifra menor al dato registrado al cierre de 2010 de 73.59 días. Lo anterior como consecuencia de un menor número de días por vencer de las operaciones de cobertura con derivados asociadas a los pasivos del IPAB. La duración de los BPAS y la de los créditos, considerando las operaciones de cobertura con instrumentos derivados, fue de 66.69 días y 19.71 días, respectivamente. Las operaciones de refinanciamiento efectuadas durante el primer trimestre de 2011 contribuyeron con el objetivo estratégico del IPAB, de hacer frente a sus obligaciones de pago de manera sustentable en el largo plazo. En las gráficas se presenta la evolución que ha tenido la composición del monto de colocaciones de los BPAS y el cambio que se ha observado en la duración de la deuda total del Instituto. 6 La duración es calculada al último jueves del trimestre. Para la duración de los créditos bancarios se considera el periodo de repreciación del crédito y la duración de las operaciones con derivados asociadas, mientras que para los Bonos de Protección al Ahorro, se considera la duración del cupón, la duración de la sobretasa primaria y la duración de las operaciones con derivados asociadas. 85
  • 86. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública COMPOSICIÓN DEL MONTO DE DURACIÓN DE LA DEUDA COLOCACIÓN DE LOS BONOS DE (Días) PROTECCIÓN AL AHORRO 120 (%) 110 100 18 90 28 28 29 27 27 31 31 31 31 31 32 35 80 25 70 31 39 39 38 39 60 40 40 40 40 40 40 108.75 43 50 94.8694.37 84.3084.18 58 40 76.5379.12 70.5273.16 73.59 42 65.0767.7565.76 64.60 33 33 34 33 30 29 29 29 29 29 28 22 20 10 1T-08 2T-08 3T-08 4T-08 1T-09 2T-09 3T-09 4T-09 1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 1T-11 0 BPA28 BPAT BPA182 Fuente: IPAB Fuente: IPAB El 17 de marzo de 2011, el IPAB dio a conocer al público inversionista el programa de subastas de BPAS para el segundo trimestre de 2011, informando que se mantiene sin cambio los montos objetivos a subastar semanalmente, así como los plazos de emisión de los BPA28, BPAT y BPA182, respecto al primer trimestre de 2011. De esta forma, el monto total semanal a subastar de los Bonos asciende a 4 mil 400 millones de pesos, de acuerdo a lo siguiente: 950 millones de pesos de BPAs a plazo de 3 años; 1 mil 900 millones de pesos de BPAT a plazo de 5 años y 1 mil 550 millones de pesos de BPA182 a plazo de 7 años. El monto total a colocar durante el citado trimestre ascendería a 57 mil 200 millones de pesos, período durante el cual el IPAB enfrentará vencimientos de BPAs, BPAT y BPA182 por un total de 49 mil 900 millones de pesos, lo que implica una colocación neta por 7 mil 300 millones de pesos durante dicho trimestre. En el siguiente cuadro se observan las series de los títulos a ser subastados durante el segundo trimestre de 2011: CALENDARIO TRIMESTRAL DE SUBASTAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 IS180104 IS180104 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 IS180412 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 1,550 IT160331 IT160331 IT160331 IT160331 IT160331 IT160331 IT160512 IT160512 IT160512 IT160512 IT160512 IT160512 IT160512 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 IP140403 IP140403 IP140403 IP140403 IP140403 IP140403 IP140515 IP140515 IP140515 IP140515 IP140515 IP140515 IP140515 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 950 06 abr 13 abr 19 abr 27 abr 04 may 11 may 18 may 25 may 01 jun 08 jun 15 jun 22 jun 29 jun Fuente: IPAB 86
  • 87. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Pagos anticipados a créditos vigentes El 18 de enero de 2011 se ejerció el crédito simple que el Instituto contrató con Scotiabank el pasado 17 de diciembre de 2010, en virtud del cual, dicha Institución otorgó al IPAB un financiamiento por 2 mil 500 millones de pesos, a plazo de hasta 1 año y tasa de referencia TIIE 28 días más una sobretasa de 0.25 puntos porcentuales. Adicionalmente, el IPAB realizó el mismo día del ejercicio del crédito, un pago anticipado al crédito contratado con Banobras, por un importe de 2 mil 500 millones de pesos. 3.7 Saldos Históricos de los Requerimientos Financieros del Sector Público El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) representa el acervo neto de las obligaciones, pasivos menos activos financieros disponibles, contraídos para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al Sector Público como de las entidades del sector privado que actúan por cuenta del Gobierno Federal. El SHRFSP ahora agrupa a la deuda neta del sector público presupuestario, las obligaciones netas del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), pasivos del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), los asociados a los proyectos de inversión pública financiada por el sector privado (pidiregas), los correspondientes a los Programas de Apoyo a Deudores, así como, la pérdida esperada de la banca de desarrollo y los fondos de fomento. A partir de 2010, de acuerdo con lo señalado en el penúltimo párrafo del artículo 2 de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2010, para integrar los requerimientos financieros del sector público se considera la pérdida o ganancia esperada del crédito otorgado en lugar del déficit por intermediación financiera de los bancos de desarrollo y fondos de fomento que son regulados por la Comisión Nacional Bancaria. Por lo anterior, se llevó a cabo una revisión metodológica desde el año 2000 para fines comparativos. Al cierre del primer trimestre de 2011 el SHRFSP ascendió SALDOS HISTORICOS DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS a 4 billones 812 mil 686.3 DEL SECTOR PUBLICO (SHRFSP) 1_/ millones de pesos, (Millones de pesos) equivalente a 35.6 por Diciembre de 2010 Marzo de 2011 Concepto ciento del PIB. A Saldo % del PIB Saldo % del PIB continuación se presenta un Total SHRFSP 4’813,362.2 34.7 4’812,686.3 35.6 cuadro con la integración de SHRFSP Interna 3’572,105.2 25.7 3’561,287.8 26.3 este saldo y en el Anexo del presente Informe se incluyen SHRFSP Externa 1’241,257.1 8.9 1’251,398.5 9.3 Nota: cuadros con un desglose de 1_/ Cifras preliminares, sujetas a revisión. cada componente, bajo el Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. rubro de Anexos de Deuda Pública, en el Numeral III. 87
  • 88. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Cabe destacar que si bien la nueva metodología en la medición del SHRFSP tiene como objetivo desarrollar un indicador de solvencia del sector público más preciso, desde el punto de vista de finanzas públicas, la medida tradicional de la deuda pública es la cifra relevante para el análisis de los compromisos presupuestarios establecidos en 2011. En consecuencia, los techos de endeudamiento interno y externo que autorizó el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal del cual se informa, se aplican a la medida de la deuda total del sector público. 3.8 Comportamiento de la Deuda Pública del Distrito Federal Conforme a lo establecido en los artículos 73 fracción VIII y 122, apartado C, Base Segunda, Fracción II inciso f) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3, numerales V y VII de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 y 9 y 23 de la Ley General de Deuda Pública, a continuación se reproduce textualmente el Informe remitido por el Gobierno del Distrito Federal. 3.8.1 Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal, Enero-Marzo 2011 Durante el ejercicio fiscal 2011, el Gobierno del Distrito Federal mantendrá una política de endeudamiento de mediano y largo plazo congruente con el crecimiento potencial de sus ingresos y que, al mismo tiempo, cubra las necesidades de financiamiento de la Ciudad. Para este ejercicio fiscal 2011, el techo de endeudamiento neto aprobado por el H. Congreso de la Unión fue de 4 mil millones de pesos. Al término del primer trimestre del presente ejercicio fiscal, el saldo se situó en 52 mil 258.7 millones de pesos, generando así un desendeudamiento nominal temporal de -0.5 por ciento y un desendeudamiento real temporal de -1.67 por ciento con respecto al cierre de 2010, cuando la deuda se situó en 52 mil 529.5 millones de pesos. Las acciones realizadas por el Gobierno del Distrito Federal en la presente administración han puesto a la deuda de la entidad en una situación de sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo. Actualmente, sólo es una fuente complementaria de recursos para el presupuesto de egresos, destinados a concretar proyectos de obra pública productivas cuya naturaleza e impacto justifique el uso de recursos de crédito en beneficio de la Ciudad. Es importante destacar que la presente administración implementó una estrategia de refinanciamiento de la deuda que se llevó a cabo cuando las condiciones financieras eran favorables, permitiendo con ello disminuir el riesgo de los efectos macroeconómicos que pudieran presentarse después de 2007. Las condiciones financieras contratadas entonces hubieran sido imposibles en las circunstancias prevalecientes a partir de 2008. El Gobierno del Distrito Federal tuvo la razón y el refinanciamiento de la deuda se realizó en el momento oportuno permitiendo mejorar las condiciones de financiamiento, reduciendo con esto el costo financiero de la deuda. 7 Dato calculado con la inflación acumulada mensual de 1.06% al 31 de marzo de 2011, Banxico. 88
  • 89. Informes Sobre la Situación Económica, las Primer Trimestre de 2011 Finanzas Públicas y la Deuda Pública Durante el trimestre enero-marzo de 2011 el pago por servicio de la deuda fue de 1 mil 142.7 millones de pesos, de los cuales 871.9 millones de pesos corresponden a costo financiero y 270.8 millones de pesos corresponden al pago de amortizaciones. Por sectores, la composición por servicio de la deuda durante el enero-marzo de 2011 fue de 76.3 por ciento del Sector Central y 23.7 por ciento del Sector Paraestatal. GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA 1_/ ENERO-MARZO 2011 (Millones de pesos) Saldo al 31 de Enero-Marzo Saldo al 31 de Concepto Diciembre de Colocación Amortización Actualización Marzo de 2010 (+) (-) 2_/ 3_/ 2011 Gobierno del Distrito Federal 52,529.5 0.0 270.8 0.0 52,258.7 Sector Central 50,254.7 0.0 74.0 0.0 50,180.7 Sector Paraestatal 2,274.8 0.0 196.8 0.0 2,078.0 Notas: 1_/ Los agregados pueden discrepar a causa del redondeo. 2_/ Incluye prepagos y las aportaciones al Fondo de Pago de Capital de las Emisiones Bursátiles. 3_/ La actualización es la variación en el saldo de los créditos contratados en monedas distintas a la nacional, por movimientos de estas con respecto al peso. Dado que todos los créditos actualmente contratados son en moneda nacional, no se presenta actualización alguna. Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Cifras preliminares. Al primer trimestre de 2011 no se ha realizado ninguna colocación de crédito. Es necesario destacar que la transparencia en la información de las finanzas públicas del Gobierno del Distrito Federal se mantiene como un compromiso de esta administración, por lo que en su página de Internet8 se encuentra disponible vía electrónica el Informe Trimestral de la Situación de la Deuda desde el año 2002 a la fecha para su consulta. 8 htpp://www.finanzas.df.gob.mx/documentos/iapp.html 89