SlideShare una empresa de Scribd logo
4.2 EL PRIMER MOMENTO: ¿QUIENES SOMOS NOSOTROS? Tomado del texto:  EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION DE LA VIDA ESCOLAR. GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS.  Autores:  Sonia Lavín, Silvia del Solar,Andrés Padilla. Santiago, octubre de 1999
A menudo cuando se conversa con los docentes directivos y con los profesores de cualquier establecimiento acerca de la posibilidad de elaborar el Proyecto Educativo de la escuela, nos encontramos con alguna de estas declaraciones: "Nosotros siempre hemos tenido un Proyecto"... "Ya entregamos el PADEM ..."  "No sé cuantos diagnósticos hemos entregado..." "No tenemos tiempo, no nos dejan trabajar..." .
Todas estas aseveraciones - de por sí verdaderas - responden a una suerte de "saturación" de planes, programas y proyectos que han confluido en los establecimientos en los últimos años.
Esta realidad no constituye un problema en sí, ya que es la demostración fehaciente del alto grado de preocupación que ha caracterizado a este decenio por mejorar la educación y lograr una mayor equidad en su distribución. Sin embargo, a nuestro entender, el problema radica en que la lógica que subyace a esta política, está fuera del ámbito de decisión de los actores involucrados en el proceso educativo.
En otras palabras, los programas y proyectos "llueven" sobre la escuela - cada uno con sus propios agentes de implementación, con sus propios ritmos y exigencias - sin que el equipo docente - directivo, ni menos los profesores, hayan tenido la posibilidad de "mirar" y "mirarse", de reflexionar y reconocer su realidad como sujetos y como institución, para, a partir de ello jerarquizar, dosificar, graduar y asimilar las innovaciones que se les propone.
De allí que, si bien es cierto que prácticamente no hay establecimiento educativo en el país que no haya desarrollado un diagnóstico - con distintas metodologías (FODA u otras), consideramos indispensable que se adopte un proceso de  AUTODIAGNÓSTICO   como una herramienta fundamental, al servicio de los equipos docentes, para construir y recrear -a lo largo de su vida institucional- un conocimiento sobre su realidad como grupo y como institución, que le ayude a levantarse, como un equipo autónomo, capaz de proponerse un  Proyecto Educativo Institucional  a la medida de sus necesidades, expectativas y potencialidades
4.2.1. AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Definición de autodiagnóstico participativo  Entendemos por AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, el proceso a través del cual la comunidad educativa, en su conjunto, realiza una actividad de investigación de su propia realidad institucional que le permite conocer a profundidad la forma como se desarrolla la gestión escolar de su establecimiento y contrastarla con su circunstancia.
La experiencia indica que en todo establecimiento escolar, cualesquiera que éste sea, se cuenta con avances sustanciales para la construcción de su Proyecto Educativo.
Por esta razón, se sugiere, como primer paso, que el Equipo de Gestión o de Coordinación convoque a participar a todos los miembros de la comunidad escolar: docentes-directivos, docentes, paradocentes, directivos de los Centros de Padres y Apoderados y Centros de alumnos, si los hubiere, en torno a la pregunta: ¿QUÉ TENEMOS AVANZADO?
En esta reunión se pretende: * Que se pongan en común los avances en la formulación del Proyecto Educativo del establecimiento; * Identificar todos los diagnósticos realizados (FODA [1] , informes) y todo aquel material que ayude a conocer mejor la escuela. * Invitar a toda la comunidad escolar a participar en la actividad de "autodiagnóstico participativo de la gestión escolar" del establecimiento. ---------------------- [1]  Técnica grupal para elaborar un diagnóstico colectivo de la institución. La sigla corresponde a los cuatro elementos en torno a los cuales la contruye el diagnóstico: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Constitución de Grupos de Trabajo El Equipo de Gestión invita a los participantes a constituirse en grupos de trabajo. Se sugiere que cada grupo quede constituido, en lo posible, con representantes de los distintos estamentos del personal de la escuela. Se sugiere que se discuta la forma en la cual puedan participar los padres y apoderados.
Seis dimensiones de la gestión escolar  Se solicita a cada grupo que se haga cargo de abordar una de las seis dimensiones  de la gestión escolar:  dimensión pedagógica - curricular  dimensión administrativa - financiera  dimensión organizativa - operacional  dimensión comunitaria  dimensión convivencial  dimensión sistémica
Se entrega a cada equipo una sugerencia de instrumentos para allegarse información sobre cada una de las dimensiones de la gestión escolar.
Los instrumentos varían de acuerdo a las características de las dimensiones   Estos instrumentos varían de acuerdo a las características de cada dimensión; de esta manera, algunas requerirán de observación y su consecuente registro de actividades practicado por los propios profesores; otras podrán ser abordadas a través de cuestionarios o entrevistas a las personas que conozcan más sobre el tema, o bien se podrá allegar información analizando actas de reuniones, circulares, reglamentos u otras fuentes de las que se pueda echar mano.
Se analizan las pautas colectivamente a fin de aclarar dudas. Dichas pautas podrán ser modificadas y /o enriquecidas por acuerdo de los propios docentes. Lo importante es que se cumpla con la función de descorrer el velo del quehacer cotidiano de la escuela, que, en muchas ocasiones, precisamente por parecer lo obvio, lo diario y frecuente, no constituye motivo de reflexión.
1. INSTRUMENTOS PARA EL AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Aclaraciones Previas: La metodología que se les propone tiene por objeto que todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar se miren en un "espejo", como si fueran observadores externos de todos los aspectos de la gestión escolar de su propio establecimiento y tengan así elementos para reflexionar colectivamente sobre su situación y definir la Visión de Futuro que quieren lograr.
Para ello se les sugiere hacer uso de distintos instrumentos de investigación: observación, auto registro, entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos internos y externos o cualquier otro medio que les permita reconocer y "aprehender" integralmente la realidad de su establecimiento y del medio en el cual se encuentra inserto.
Ello les permitirá detectar y desarmar aquellos "nudos de gestión" que son clave para su buen desarrollo y el logro de la Misión que se autoproponen.
TÉCNICAS PROPUESTAS PARA RECOGER INFORMACIÓN
* Observación * Auto registro * Entrevistas * Cuestionarios * Revisión de documentos
Observación
* Observación: esta técnica de investigación consiste en abrir nuestros sentidos procurando captar al máximo la realidad, despojándonos de juicios previos u opiniones, y conectándonos con los hechos o fenómenos, como si fuera la primera vez que lo hacemos.
Podemos utilizar esta técnica en dos de sus modalidades: "observación abierta" cuando registramos todo cuanto acontece en el lugar o escenario que hayamos elegido, u "observación focal", en la cual centramos nuestra atención en un aspecto específico.
Observación abierta: se captan todos los fenómenos sin una intencionalidad, dirección o búsqueda, sino tal cual llega la información o estímulos a nuestros sentidos;
Observación focal: se realiza la misma apertura de los sentidos y despojamiento de juicios previos, pero se centra la atención hacia ciertos fenómenos específicos previamente determinados.
Las actividades de observación, como todo proceso de investigación, son estrictamente confidenciales, por lo cual, no se registrará el nombre de los sujetos que han sido objeto de observación. Si se requiere usar el nombre personal se puede sustituir por una X1, X2, X3, o utilizar una abreviación para profesor, alumno, padre, etc.
*Auto registro: es una técnica de investigación etnográfica que se define como el registro de una autoobservación. Se trata de observar y registrar la propia práctica, es decir, la totalidad de lo que sucede en la situación en que nos encontramos, por ejemplo, la hora de clase.  Es conveniente que el registro se realice el mismo día a fin de poder recordar y recoger con la mayor exactitud posible la experiencia1.
* Entrevistas: técnica para recabar información oral de los informantes. Existen distintos tipos de entrevistas: abiertas, semi estructuradas y estructuradas. Para este fin se sugiere utilizar entrevistas abiertas y semi estructuradas.
Entrevista abierta: se utiliza cuando se quiere captar impresiones de los entrevistados, sin orientaciones previas;
Entrevista semi estructurada , en la cual se elabora una pauta que guía una  conversación sobre el tema, pero que permite que el entrevistado enriquezca las respuestas e incluso derive hacia otros tópicos de interés; sólo cuando se requiere aplicar a una muestra muy extensa.
Entrevista estructurada: esta técnica consiste en elaborar una pauta que contenga preguntas pertinentes al tema que nos interesa investigar y ofrece varias opciones de respuesta, entre las cuales los entrevistados deberán optar. Este tipo de entrevista requiere diseñar un plan de análisis, previo y se utiliza
*Cuestionarios: técnica para recabar información escrita de los informantes. Requiere, al igual que en la entrevista, delimitar claramente el objetivo que se pretende, desarrollando una secuencia de preguntas que pueden requerir respuestas abiertas o cerradas.  También se aplica preferentemente cuando se trata de muchos casos.
*Revisión de documentos:  esta técnica requiere de una búsqueda o selección previa de documentos pertinentes a la investigación, tales como documentos legales, normativas, reglamentos, historias, etc. Se realiza una lectura colectiva de los mismos, analizando su contenido.
2. SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA ABORDAR EL REGISTRO Y EL ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR
A continuación, se ofrece una sugerencia metodológica para abordar cada una de las seis dimensiones - antes mencionadas - de la gestión escolar. Cada grupo de trabajo se organizará de acuerdo a sus intereses, y registrará por escrito las rutinas y acontecimientos que autoinvestiguen durante dos semanas, haciendo uso de los instrumentos entregados a su equipo.
Se sugiere que el Equipo de Gestión convoque a una reunión en la cual se organizarán los seis Grupos de Autodiagnóstico, de acuerdo a los intereses de los participantes. En dicha reunión se realizará una lectura comentada de este documento, con el fin de que se inicie el proceso de reflexión grupal, se aclare el "sentido" de las acciones a realizar, y se realicen todas las observaciones que se consideren pertinentes.
Una vez constituidos los Grupos de Autodiagnóstico Participativo, estos analizarán las sugerencias metodológicas y programarán las actividades que realizarán en el transcurso de dos semanas.
Al término de la primera semana, el grupo se reúne, analiza los registros, los interpreta y, a partir de ello, detecta los aspectos faltantes.
En la segunda semana, completa la información y elabora un informe sobre lo investigado, que servirá de base de discusión para la siguiente actividad. Para la elaboración del Informe por dimensiones, se sugieren las siguientes actividades:
Cada Grupo de Autoinvestigación, elabora un Informe escrito señalando: 1. Las técnicas utilizadas; 2. Un análisis de la información recogida a través de cada una de las técnicas: observación, autoregistro, entrevista, análisis de documentos, u otra.
3. Una síntesis, destacando los aspectos más relevantes que se hayan detectado. Para exponer dicho Informe, se sugiere utilizar gráficos o paneles, si se considera adecuado, con el fin de transmitir los aspectos esenciales encontrados a través del proceso de autoinvestigación.
Grupo I. Autodiagnóstico de la dimensión pedagógica -curricular de la gestión escolar
Recordemos su definición:  La Dimensión Pedagógica - Curricular  se refiere a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución en la sociedad.  Contempla las prácticas específicas de enseñanza y aprendizaje, los contenidos curriculares, la selección de textos y auxiliares didácticos, las prácticas de evaluación, entre otras.
Para abordar esta dimensión se puede hacer uso de diversas técnicas. Queda a criterio del Grupo seleccionar aquellas que les parezcan más adecuadas, considerando la necesidad de dar cuenta en forma integral de esta dimensión .
Se logrará una visión integral de esta dimensión si se realizan: registros, ya sea de observación (se puede realizar, por ejemplo, por parejas), o auto registro; entrevistas para conocer integralmente los Proyectos de Innovación que se están desarrollando en el establecimiento; que se obtenga copia - y lean con detenimiento y en forma comentada - los planes y programas de estudios, las normas de evaluación y toda aquella información que les permita conocer integralmente la gestión pedagógica de la escuela.
Para desarrollar la observación o auto registro, será importante observar, por ejemplo, la disposición del mobiliario en la sala; la secuencia de actividades; las formas en que participan los alumnos; su actitud; las interacciones entre ellos; las interacciones con el profesor; la forma en que se mantiene la disciplina; las sanciones o estímulos; las interrupciones, etc.
En relación a los Proyectos de Innovación (PME, P900, Aulas Tecnológicas, Bandada 2000, etc.), será importante conocer sus objetivos, metodología, materiales, a quiénes involucra, cómo y en qué tiempos se desarrollan, cómo se interrelacionan con el programa de estudios; qué resultados han obtenido, etc.
En cuanto al programa de estudios, será importante detectar qué cambios se han introducido en el currículum del establecimiento en el último año escolar; en qué asignaturas; con qué finalidad; qué resultados se están obteniendo, qué tipo de evaluación se está aplicando, etc. Importante para ello será entrevistar y hacer participar al o la responsable de la Unidad Técnico Pedagógica.
A continuación, se sugieren algunas preguntas que podrían guiar el trabajo de auto registro, observación, entrevistas u otras técnicas que el Grupo decida aplicar.  ¿Cuál fue la secuencia de actividades más recurrente que se apreció en las clases?  ¿Qué tipo de metodologías utilizaron los profesores durante el periodo de autoinvestigación, en el establecimiento?
 ¿Cuáles son los obstáculos que más frecuentemente se le presentaron a los profesores en el desarrollo de su clase?  ¿Se utilizó material didáctico individual o colectivo en las clases? ¿Se utilizaron otros medios didácticos tales como gráficos prediseñados, mapas, TV, videos u otros, de acuerdo a los que dispone el establecimiento?
 ¿Trabajan los alumnos con libros (textos u otros) en clase?  ¿Qué actitudes se apreciaron en los alumnos durante las horas de clase?
 ¿Se rompió en alguna clase la disposición del mobiliario? En caso positivo, describa la nueva disposición y el objetivo.  ¿Se desarrolló alguna clase en otro espacio o recinto del establecimiento, en razón de sus objetivos?
 ¿Qué actividades de evaluación les tocó observar o registrar durante el periodo de autoinvestigación?
 Sugerencia de preguntas para Entrevistas a los docentes-directivos o profesores:
 ¿Qué proyectos de innovación se están realizando en el establecimiento actualmente?  ¿Qué objetivos pretenden, a quiénes involucra y cómo se desarrollan?  ¿Qué actividades extraordinarias les implican estos proyectos a los profesores que los llevan a cabo?
 ¿Qué opinión tienen los profesores y/o los alumnos sobre el desarrollo y los logros de estos proyectos?
 ¿Qué otras actividades, fuera de la sala de clases, le tocó presenciar que realizan los profesores? Descríbalas.  ¿Qué cambios se han introducido en el curriculum del establecimiento en el último año escolar? ¿En qué asignaturas y con qué finalidad?
Grupo II. Autoinvestigación de la dimensión administrativa -financiera de la gestión escolar
La Dimensión Administrativa  Recordemos su definición: La Dimensión Administrativa   - Financiera  está referida a la administración de las actividades, del tiempo y del espacio del establecimiento, así como a la administración de los recursos humanos, materiales y financieros de la institución escolar. Se sugiere que el grupo se organice para conocer integralmente las normas y disposiciones, las funciones y las prácticas que implica el manejo administrativo y financiero del establecimiento.
Esta dimensión puede ser abordada a través de: entrevistas a las personas más indicadas; análisis de las disposiciones que rigen la administración del establecimiento; análisis de las funciones que se requiere desempeñar; y, si se considera procedente, de la observación de una jornada matutina y una jornada vespertina, y lo que ello implica, en términos de actividades de los docentes-directivos.
1º Se sugiere efectuar entrevistas, con quienes proceda , en relación a los siguientes aspectos:  ¿Quién y cómo se define el presupuesto anual? ¿Con qué criterios? ¿Quiénes participan?  ¿Cuáles son las partidas presupuestales (sueldos, gastos de funcionamiento, equipamiento)? ¿Cómo se administran?
 ¿Es posible modificar su monto? ¿Hasta qué limite? ¿Cuál es el procedimiento?  ¿Quién define lo que se compra, en cuanto a material didáctico, a equipamiento escolar (mobiliario, equipamiento de laboratorio, etc.)? ¿Quién autoriza? ¿Quién lo adquiere?
 ¿Existe presupuesto y procedimientos establecidos para la mantención de los equipos didácticos? (retroproyectores, televisión, computadora, etc.)  ¿Mediante qué mecanismos se puede sugerir, si eso es posible, una adquisición?  ¿Con qué fuentes de financiamiento cuenta el colegio?  ¿Que otra fuente de financiamiento alternativo existe? ¿Cómo se obtienen estos recursos?
¿Quién los promueve? ¿A qué se destinan? ¿Quién lo decide?  ¿Cuáles son los procedimientos de contratación de personal?  ¿Cómo se establece el salario? ¿Está fijo o sujeto a determinados criterios? ¿Cuáles?
 ¿Existen estímulos o recompensas para el personal, en qué circunstancias y cómo se definen?. ¿Están preestablecidas o son propias del establecimiento?  ¿Existen procedimientos de evaluación del personal? ¿Están prescritos por reglamento o son propias del colegio? ¿Cómo operan? ¿Son conocidos por todo el personal?
2º Se sugiere que los propios docentes-directivos) realicen un auto registro y/u observación de las rutinas cotidianas de la escuela en relación a las actividades administrativas y financieras. Se debe cuidar que, en esta etapa, la información que se recabe sea eminentemente descriptiva y no incluya opiniones o juicios previos.
Las siguientes preguntas pueden orientar la autoinvestigación en esta dimensión:
 ¿Cuál es la rutina que habitualmente realizan los docentes directivos del establecimiento? Describa por separado las rutinas de cada uno de ellos.  ¿Qué otras actividades han debido desarrollar los docentes directivos en el transcurso de la semana? ¿Con qué motivo? ¿Cuánto tiempo les significó? Describa por separado para cada uno de ellos o, si es el caso, describa las actividades que han desarrollado como equipo.
 ¿Qué situaciones se han observado en relación a la contratación de personal?  ¿Qué situaciones se produjeron durante el periodo de autoinvestigación, en relación a la administración de recursos: pago de sueldos, cobro de subvenciones, pago de cuentas, u otros?  ¿Qué situaciones les tocó observar respecto al mantenimiento del edificio o rotación de mobiliario, material didáctico, etc.?
Grupo III. Autoinvestigación de la dimensión organizativa -operacional de la gestión escolar
La Dimensión Organizativa-Operacional   Recordemos su definición:  La Dimensión Organizativa - Operacional  se refiere a la organicidad interna del establecimiento educativo, comprendiendo sus subsistemas, tales como: equipo de docentes directivos y sus respectivas funciones; cuerpo docente; departamento administrativo; departamento de asignaturas; centros de padres y apoderados; centro de alumnos; comisiones, etc.  A la vez se refiere a la interrelación que entre esos subsistemas existe en términos de su operatividad. Constituye el soporte de las otras dimensiones y las articula entre sí.
Se sugiere que esta dimensión se aborde preferentemente a través de entrevistas, análisis de documentos y observación o auto registro de reuniones. A continuación, se señalan algunos ítemes que pueden ser incorporados en entrevistas a las personas que más conozcan sobre el particular:  ¿Qué organizaciones existen en el establecimiento que agrupen a los docentes directivos, al cuerpo docente, a los alumnos, a los padres y apoderados, a los paradocentes y a los auxiliare?
 ¿Qué funciones desempeña cada una de estas organizaciones?  ¿Con qué periodicidad se reúnen, y en base a qué objetivos?  ¿Existen Comisiones de Trabajo o equipos con objetivos específicos, sean permanentes o eventuales? ¿Cuáles y con qué objetivos se reúnen?  ¿Existe algún tipo de instancia organizativa en el establecimiento que ha perdido su vigencia? ¿Cuáles y por qué motivo?
 En el caso que sea necesario tomar una decisión en relación al currículum ¿quiénes y cómo participan? (Por ejemplo: extensión de la jornada escolar; introducción de un nuevo método de lecto-escritura, etc.)  Cuando es necesario tomar una decisión en relación a los alumnos ¿quiénes y cómo participan? (Por ejemplo: criterios de evaluación; medidas disciplinarias; etc.)
 ¿Participan los apoderados de alguna manera en las decisiones que se toman en el establecimiento? ¿En qué tipo de decisiones?  ¿Participan los apoderados en algunas actividades curriculares de la escuela? ¿Cuáles y con qué frecuencia?
 ¿Participan los apoderados en algunas actividades extra-programáticas del establecimiento? ¿Cuáles y con qué frecuencia?  ¿Organizan los apoderados eventos para reunir fondos para la escuela? ¿Qué tipo de eventos? Descríbalos.
 Si los apoderados reúnen fondos para la escuela. ¿Quiénes y cómo deciden su utilización? Ejemplifique.  ¿Tuvieron oportunidad de asistir últimamente a una reunión con padres y apoderados? ¿Cuál fue el motivo de la reunión, qué temas se trataron, quiénes participaron?
Grupo IV. Autoinvestigación de la dimensión comunitaria de la gestión escolar
La Dimensión Comunitaria   Recordemos su definición: La Dimensión Comunitaria alude a las relaciones que establece la escuela con los padres y apoderados de los alumnos, los criterios de selección, las relaciones que se establecen con las organizaciones sociales, culturales, empresariales de la zona, entre otras. La actividad de investigación de esta dimensión puede ser abordada, preferentemente, a través de observaciones y entrevistas a las personas que cuentan con información al respecto.
Se sugiere que este Grupo de Autodiagnóstico comience por investigar  la historia de la escuela . Se trata de rescatar las circunstancias bajo las cuales se fundó el establecimiento, quiénes y cómo participaron, y cuáles han sido los principales hitos de su historia. Para este efecto, será necesario que el equipo entreviste a personas que puedan allegar testimonios sobre la fundación del establecimiento, recolecten documentos, periódicos, y todo aquel material fotográfico, o de otra índole, que pueda contribuir a reconstruir la historia de la escuela.
Ahora, entre los aspectos relativos a la situación actual de la gestión comunitaria de la escuela, que sería importante investigar, se sugieren las siguientes preguntas que pueden ser incluidas en diversas entrevistas a personas tanto en la escuela como en la comunidad:  ¿Tuvieron la oportunidad de observar o recuerdan actividades recientes que haya realizado el establecimiento con organizaciones de la comunidad?  ¿Con qué criterios se selecciona a los alumnos?, ¿Quién fija estos criterios? ¿Están preestablecidos o son propios del establecimiento?
 ¿Cuál es el estilo y contenidos más frecuentes en las comunicaciones escritas que se envían a los apoderados?  ¿Cuál es el contenido y estilo de comunicación más frecuente de los apoderados hacia la escuela?
 ¿Se relaciona la escuela con las Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Clubes Deportivos, u otras organizaciones de la comunidad? ¿Con qué motivo se relacionan? ¿Quiénes asisten a las reuniones?
 ¿Ha tenido alguna intervención la escuela en el desarrollo de algún proyecto de la comunidad?. ¿Cuál, con qué resultado?  ¿Se presta el establecimiento para eventos deportivos, culturales o de otra índole a la comunidad? ¿En qué circunstancias? ¿Con qué frecuencia? En caso contrario, ¿cuáles son las razones por las cuales no se presta?
Grupo V. Autoinvestigación de la dimensión convivencial
La Dimensión Convivencial   Recordemos su definición: La Dimensión Convivencial está referida a las relaciones de convivencia al interior del establecimiento, tanto en cuanto a la relación entre los distintos miembros de la comunidad escolar como con agentes externos.
La autoinvestigación de la dimensión convivencial, contemplará, por lo tanto: * las relaciones entre pares: docentes entre sí, alumnos entre sí, administrativos entre sí, directivos entre sí, apoderados entre sí, auxiliares entre sí; * las relaciones jerárquicas: directivos con docentes, directivos con alumnos; profesores con auxiliares; profesores con alumnos; supervisores con docentes directivos; supervisores con profesores; etc.; * relaciones no calificadas, es decir, la de cualquier persona del establecimiento con los padres o apoderados; con vecinos, etc.
El desarrollo de esta autoinvestigación de la convivencia cotidiana de todos los que comparten el espacio escolar, puede ser realizada fundamentalmente a través de la observación, el autoregistro, y el análisis de documentos que norman la convivencia escolar (reglamentos relativos al personal, a los alumnos, a los padres de familia, etc.).
La observación de las relaciones de convivencia al interior del establecimiento se puede realizar en distintos contextos y situaciones: por ejemplo, el aula; el patio durante los recreos; la Sala de Profesores; una reunión del Consejo de Profesores; una reunión del Centro de Padres; reuniones del Centro de Alumnos, etc.
Procuren describir sin calificar las situaciones observadas, y no interpretar aún, sólo observar y describir.
Como orientación general, se sugieren las siguientes preguntas:
 ¿Dirían ustedes que las relaciones son frías, distantes, cordiales, o indiferentes? ¿Por qué? Describa las situaciones observadas.  ¿Se establecen contactos personales más allá del espacio escolar? ¿Entre quiénes?
 ¿Observaron ustedes conflictos expresados directa o indirectamente?  ¿Observan ustedes limitaciones en la convivencia, determinados por el cargo, rol o función de las personas?  ¿Observan ustedes actitudes de temor de algunas personas? ¿Cómo se evidencian?.-
¿Observaron ustedes situaciones de alegría, armonía o paz en las relaciones interpersonales? Describa las situaciones.  ¿Observaron ustedes situaciones de agresión en las relaciones interpersonales? Descríbalas.
 ¿Existen normas explícitas y/o implícitas que regulen las relaciones interpersonales? ¿A través de qué formas se evidencian?  ¿Observaron ustedes la aplicación de alguna medida disciplinaria? ¿En qué situación? Explíquela.
 ¿Se flexibilizan o no las normas y de acuerdo a qué criterios?  ¿ Se observan interacciones de carácter autoritario y entre quiénes?  ¿Cómo se resuelven los conflictos interpersonales en la escuela?
Grupo VI Autoinvestigación de la dimensión sistémica de la gestión escolar
La dimensión sistémica   Recordemos su definición: La dimensión sistémica se refiere a las relaciones que establece la escuela con otras instituciones del sistema educativo: con las instancias municipales, provinciales y nacionales de educación y con otras instituciones escolares de su mismo nivel (escuela - escuela).
Para recoger información sobre esta dimensión se sugiere que consulten a través de entrevistas o cuestionarios a distintas personas de la comunidad escolar: a docentes directivos; a profesores de aula; a paradocentes; auxiliares y apoderados. Puede incluirse a otras personas que cuenten con información al respecto.
Algunas preguntas relevantes, pueden ser las siguientes:
 ¿Tuvieron ustedes la oportunidad de observar o recuerdan que la escuela se haya relacionado con otras escuelas durante este año escolar? ¿Con qué motivo? ¿Quiénes participaron? Describa las situaciones .
 ¿Quiénes son las personas del establecimiento que se encargan de las relaciones con otros establecimientos? ¿Qué tipo de intercambio se realiza?  ¿Tuvieron ustedes la oportunidad de observar intercambios - durante el periodo de autoinvestigación - entre funcionarios de educación a nivel municipal o provincial con personeros o profesores de la escuela? Describa situaciones, motivos y formas de interrelación.
 ¿En torno a qué tipo de situaciones se relaciona el Departamento de Educación con el establecimiento? ¿Con quiénes y con qué frecuencia?  ¿En función de qué tipo de situaciones se relacionan los supervisores del Departamento Provincial de Educación con el establecimiento? ¿Con quiénes y con qué frecuencia?
 ¿Qué tipo de actividades se han realizado recientemente en el establecimiento por indicación de las autoridades municipales de educación?  ¿Qué tipo de actividades se han realizado recientemente en el establecimiento por indicación de las autoridades provinciales o regionales de educación?
 ¿Cuál es el canal más utilizado para la comunicación con las autoridades municipales y provinciales de educación? ¿presencial, telefónica, fax (si existe) u otras?  ¿Cuáles son los temas o contenidos que han sido materia de comunicación reciente entre las autoridades municipales y/o provinciales de educación y su escuela?
 ¿Cuáles son las modalidades más frecuentes en que un profesor de aula puede tener contacto con las autoridades municipales y/o provinciales de educación? ¿Con qué motivos?
 ¿Se informaron ustedes acerca del envío de una representación de alumnos y personal docente a alguna actividad organizada por las instancias municipales o provinciales de educación durante este año escolar? ¿Cuál fue el motivo? ¿Cómo se identificó la presencia de la escuela allí? ¿De qué manera participó?

Más contenido relacionado

PPTX
Informática en la medicina nuclear
PPTX
Casa De Residencias De La U
PDF
Geografia Gea Clio 3 Xarxa Urbana Esp Eu
PPT
Aristoteles
PPTX
Evolución de la web Reina Rojas
PDF
KCE Experience Letter
PPS
Uso de word 2003
Informática en la medicina nuclear
Casa De Residencias De La U
Geografia Gea Clio 3 Xarxa Urbana Esp Eu
Aristoteles
Evolución de la web Reina Rojas
KCE Experience Letter
Uso de word 2003

Destacado (16)

PPTX
Expresión oral y escrita
PDF
7910801 9-la-atmosfera
PPSX
Capacitación en línea para guías educativos
DOCX
Assianment_Job Analysise-F
PDF
Presentacion ptf seminario de estrategia en precios 25.09
PPT
Kitaudio
PPS
Te Amotalcual Eres
DOCX
Ravioles de harina integral con espirulina-Whole wheat Ravioli with spiruline
PPS
Cosas De Viejos
DOCX
Consumer
PPTX
Como crear una pagina web
DOCX
Unidad 9.6 / Español / Mapas curriculares 2014
PDF
Presentation X
Expresión oral y escrita
7910801 9-la-atmosfera
Capacitación en línea para guías educativos
Assianment_Job Analysise-F
Presentacion ptf seminario de estrategia en precios 25.09
Kitaudio
Te Amotalcual Eres
Ravioles de harina integral con espirulina-Whole wheat Ravioli with spiruline
Cosas De Viejos
Consumer
Como crear una pagina web
Unidad 9.6 / Español / Mapas curriculares 2014
Presentation X
Publicidad

Similar a Primer momento (20)

PPT
El proceso de construcción del proyecto educativo institucional
PPT
Pei 2009
PDF
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
PDF
Aprendizaje por proyecto de frida resumen
PDF
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
PDF
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
PPTX
GUIA ABP.pptx
PDF
Gestión del conocimiento de proyectos de desarrollo
PDF
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ODP
Portfolio presentacion 4
 
DOCX
Cuestionario proyectos
PDF
Herramienta 4-final
PDF
etapas de la accion completa
PDF
Guía betsabe
PDF
Modelo informe sistema_winnetka
DOCX
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
PPT
Capacitación para Directivos de EPJA
PPTX
Tecnicas y Estrategias
El proceso de construcción del proyecto educativo institucional
Pei 2009
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
Aprendizaje por proyecto de frida resumen
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
GUIA ABP.pptx
Gestión del conocimiento de proyectos de desarrollo
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Portfolio presentacion 4
 
Cuestionario proyectos
Herramienta 4-final
etapas de la accion completa
Guía betsabe
Modelo informe sistema_winnetka
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
Capacitación para Directivos de EPJA
Tecnicas y Estrategias
Publicidad

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Primer momento

  • 1. 4.2 EL PRIMER MOMENTO: ¿QUIENES SOMOS NOSOTROS? Tomado del texto: EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION DE LA VIDA ESCOLAR. GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS. Autores: Sonia Lavín, Silvia del Solar,Andrés Padilla. Santiago, octubre de 1999
  • 2. A menudo cuando se conversa con los docentes directivos y con los profesores de cualquier establecimiento acerca de la posibilidad de elaborar el Proyecto Educativo de la escuela, nos encontramos con alguna de estas declaraciones: "Nosotros siempre hemos tenido un Proyecto"... "Ya entregamos el PADEM ..." "No sé cuantos diagnósticos hemos entregado..." "No tenemos tiempo, no nos dejan trabajar..." .
  • 3. Todas estas aseveraciones - de por sí verdaderas - responden a una suerte de "saturación" de planes, programas y proyectos que han confluido en los establecimientos en los últimos años.
  • 4. Esta realidad no constituye un problema en sí, ya que es la demostración fehaciente del alto grado de preocupación que ha caracterizado a este decenio por mejorar la educación y lograr una mayor equidad en su distribución. Sin embargo, a nuestro entender, el problema radica en que la lógica que subyace a esta política, está fuera del ámbito de decisión de los actores involucrados en el proceso educativo.
  • 5. En otras palabras, los programas y proyectos "llueven" sobre la escuela - cada uno con sus propios agentes de implementación, con sus propios ritmos y exigencias - sin que el equipo docente - directivo, ni menos los profesores, hayan tenido la posibilidad de "mirar" y "mirarse", de reflexionar y reconocer su realidad como sujetos y como institución, para, a partir de ello jerarquizar, dosificar, graduar y asimilar las innovaciones que se les propone.
  • 6. De allí que, si bien es cierto que prácticamente no hay establecimiento educativo en el país que no haya desarrollado un diagnóstico - con distintas metodologías (FODA u otras), consideramos indispensable que se adopte un proceso de AUTODIAGNÓSTICO como una herramienta fundamental, al servicio de los equipos docentes, para construir y recrear -a lo largo de su vida institucional- un conocimiento sobre su realidad como grupo y como institución, que le ayude a levantarse, como un equipo autónomo, capaz de proponerse un Proyecto Educativo Institucional a la medida de sus necesidades, expectativas y potencialidades
  • 8. Definición de autodiagnóstico participativo Entendemos por AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, el proceso a través del cual la comunidad educativa, en su conjunto, realiza una actividad de investigación de su propia realidad institucional que le permite conocer a profundidad la forma como se desarrolla la gestión escolar de su establecimiento y contrastarla con su circunstancia.
  • 9. La experiencia indica que en todo establecimiento escolar, cualesquiera que éste sea, se cuenta con avances sustanciales para la construcción de su Proyecto Educativo.
  • 10. Por esta razón, se sugiere, como primer paso, que el Equipo de Gestión o de Coordinación convoque a participar a todos los miembros de la comunidad escolar: docentes-directivos, docentes, paradocentes, directivos de los Centros de Padres y Apoderados y Centros de alumnos, si los hubiere, en torno a la pregunta: ¿QUÉ TENEMOS AVANZADO?
  • 11. En esta reunión se pretende: * Que se pongan en común los avances en la formulación del Proyecto Educativo del establecimiento; * Identificar todos los diagnósticos realizados (FODA [1] , informes) y todo aquel material que ayude a conocer mejor la escuela. * Invitar a toda la comunidad escolar a participar en la actividad de "autodiagnóstico participativo de la gestión escolar" del establecimiento. ---------------------- [1] Técnica grupal para elaborar un diagnóstico colectivo de la institución. La sigla corresponde a los cuatro elementos en torno a los cuales la contruye el diagnóstico: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
  • 12. Constitución de Grupos de Trabajo El Equipo de Gestión invita a los participantes a constituirse en grupos de trabajo. Se sugiere que cada grupo quede constituido, en lo posible, con representantes de los distintos estamentos del personal de la escuela. Se sugiere que se discuta la forma en la cual puedan participar los padres y apoderados.
  • 13. Seis dimensiones de la gestión escolar Se solicita a cada grupo que se haga cargo de abordar una de las seis dimensiones de la gestión escolar:  dimensión pedagógica - curricular  dimensión administrativa - financiera  dimensión organizativa - operacional  dimensión comunitaria  dimensión convivencial  dimensión sistémica
  • 14. Se entrega a cada equipo una sugerencia de instrumentos para allegarse información sobre cada una de las dimensiones de la gestión escolar.
  • 15. Los instrumentos varían de acuerdo a las características de las dimensiones Estos instrumentos varían de acuerdo a las características de cada dimensión; de esta manera, algunas requerirán de observación y su consecuente registro de actividades practicado por los propios profesores; otras podrán ser abordadas a través de cuestionarios o entrevistas a las personas que conozcan más sobre el tema, o bien se podrá allegar información analizando actas de reuniones, circulares, reglamentos u otras fuentes de las que se pueda echar mano.
  • 16. Se analizan las pautas colectivamente a fin de aclarar dudas. Dichas pautas podrán ser modificadas y /o enriquecidas por acuerdo de los propios docentes. Lo importante es que se cumpla con la función de descorrer el velo del quehacer cotidiano de la escuela, que, en muchas ocasiones, precisamente por parecer lo obvio, lo diario y frecuente, no constituye motivo de reflexión.
  • 17. 1. INSTRUMENTOS PARA EL AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
  • 18. Aclaraciones Previas: La metodología que se les propone tiene por objeto que todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar se miren en un "espejo", como si fueran observadores externos de todos los aspectos de la gestión escolar de su propio establecimiento y tengan así elementos para reflexionar colectivamente sobre su situación y definir la Visión de Futuro que quieren lograr.
  • 19. Para ello se les sugiere hacer uso de distintos instrumentos de investigación: observación, auto registro, entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos internos y externos o cualquier otro medio que les permita reconocer y "aprehender" integralmente la realidad de su establecimiento y del medio en el cual se encuentra inserto.
  • 20. Ello les permitirá detectar y desarmar aquellos "nudos de gestión" que son clave para su buen desarrollo y el logro de la Misión que se autoproponen.
  • 21. TÉCNICAS PROPUESTAS PARA RECOGER INFORMACIÓN
  • 22. * Observación * Auto registro * Entrevistas * Cuestionarios * Revisión de documentos
  • 24. * Observación: esta técnica de investigación consiste en abrir nuestros sentidos procurando captar al máximo la realidad, despojándonos de juicios previos u opiniones, y conectándonos con los hechos o fenómenos, como si fuera la primera vez que lo hacemos.
  • 25. Podemos utilizar esta técnica en dos de sus modalidades: "observación abierta" cuando registramos todo cuanto acontece en el lugar o escenario que hayamos elegido, u "observación focal", en la cual centramos nuestra atención en un aspecto específico.
  • 26. Observación abierta: se captan todos los fenómenos sin una intencionalidad, dirección o búsqueda, sino tal cual llega la información o estímulos a nuestros sentidos;
  • 27. Observación focal: se realiza la misma apertura de los sentidos y despojamiento de juicios previos, pero se centra la atención hacia ciertos fenómenos específicos previamente determinados.
  • 28. Las actividades de observación, como todo proceso de investigación, son estrictamente confidenciales, por lo cual, no se registrará el nombre de los sujetos que han sido objeto de observación. Si se requiere usar el nombre personal se puede sustituir por una X1, X2, X3, o utilizar una abreviación para profesor, alumno, padre, etc.
  • 29. *Auto registro: es una técnica de investigación etnográfica que se define como el registro de una autoobservación. Se trata de observar y registrar la propia práctica, es decir, la totalidad de lo que sucede en la situación en que nos encontramos, por ejemplo, la hora de clase. Es conveniente que el registro se realice el mismo día a fin de poder recordar y recoger con la mayor exactitud posible la experiencia1.
  • 30. * Entrevistas: técnica para recabar información oral de los informantes. Existen distintos tipos de entrevistas: abiertas, semi estructuradas y estructuradas. Para este fin se sugiere utilizar entrevistas abiertas y semi estructuradas.
  • 31. Entrevista abierta: se utiliza cuando se quiere captar impresiones de los entrevistados, sin orientaciones previas;
  • 32. Entrevista semi estructurada , en la cual se elabora una pauta que guía una conversación sobre el tema, pero que permite que el entrevistado enriquezca las respuestas e incluso derive hacia otros tópicos de interés; sólo cuando se requiere aplicar a una muestra muy extensa.
  • 33. Entrevista estructurada: esta técnica consiste en elaborar una pauta que contenga preguntas pertinentes al tema que nos interesa investigar y ofrece varias opciones de respuesta, entre las cuales los entrevistados deberán optar. Este tipo de entrevista requiere diseñar un plan de análisis, previo y se utiliza
  • 34. *Cuestionarios: técnica para recabar información escrita de los informantes. Requiere, al igual que en la entrevista, delimitar claramente el objetivo que se pretende, desarrollando una secuencia de preguntas que pueden requerir respuestas abiertas o cerradas. También se aplica preferentemente cuando se trata de muchos casos.
  • 35. *Revisión de documentos: esta técnica requiere de una búsqueda o selección previa de documentos pertinentes a la investigación, tales como documentos legales, normativas, reglamentos, historias, etc. Se realiza una lectura colectiva de los mismos, analizando su contenido.
  • 36. 2. SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA ABORDAR EL REGISTRO Y EL ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR
  • 37. A continuación, se ofrece una sugerencia metodológica para abordar cada una de las seis dimensiones - antes mencionadas - de la gestión escolar. Cada grupo de trabajo se organizará de acuerdo a sus intereses, y registrará por escrito las rutinas y acontecimientos que autoinvestiguen durante dos semanas, haciendo uso de los instrumentos entregados a su equipo.
  • 38. Se sugiere que el Equipo de Gestión convoque a una reunión en la cual se organizarán los seis Grupos de Autodiagnóstico, de acuerdo a los intereses de los participantes. En dicha reunión se realizará una lectura comentada de este documento, con el fin de que se inicie el proceso de reflexión grupal, se aclare el "sentido" de las acciones a realizar, y se realicen todas las observaciones que se consideren pertinentes.
  • 39. Una vez constituidos los Grupos de Autodiagnóstico Participativo, estos analizarán las sugerencias metodológicas y programarán las actividades que realizarán en el transcurso de dos semanas.
  • 40. Al término de la primera semana, el grupo se reúne, analiza los registros, los interpreta y, a partir de ello, detecta los aspectos faltantes.
  • 41. En la segunda semana, completa la información y elabora un informe sobre lo investigado, que servirá de base de discusión para la siguiente actividad. Para la elaboración del Informe por dimensiones, se sugieren las siguientes actividades:
  • 42. Cada Grupo de Autoinvestigación, elabora un Informe escrito señalando: 1. Las técnicas utilizadas; 2. Un análisis de la información recogida a través de cada una de las técnicas: observación, autoregistro, entrevista, análisis de documentos, u otra.
  • 43. 3. Una síntesis, destacando los aspectos más relevantes que se hayan detectado. Para exponer dicho Informe, se sugiere utilizar gráficos o paneles, si se considera adecuado, con el fin de transmitir los aspectos esenciales encontrados a través del proceso de autoinvestigación.
  • 44. Grupo I. Autodiagnóstico de la dimensión pedagógica -curricular de la gestión escolar
  • 45. Recordemos su definición: La Dimensión Pedagógica - Curricular se refiere a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución en la sociedad. Contempla las prácticas específicas de enseñanza y aprendizaje, los contenidos curriculares, la selección de textos y auxiliares didácticos, las prácticas de evaluación, entre otras.
  • 46. Para abordar esta dimensión se puede hacer uso de diversas técnicas. Queda a criterio del Grupo seleccionar aquellas que les parezcan más adecuadas, considerando la necesidad de dar cuenta en forma integral de esta dimensión .
  • 47. Se logrará una visión integral de esta dimensión si se realizan: registros, ya sea de observación (se puede realizar, por ejemplo, por parejas), o auto registro; entrevistas para conocer integralmente los Proyectos de Innovación que se están desarrollando en el establecimiento; que se obtenga copia - y lean con detenimiento y en forma comentada - los planes y programas de estudios, las normas de evaluación y toda aquella información que les permita conocer integralmente la gestión pedagógica de la escuela.
  • 48. Para desarrollar la observación o auto registro, será importante observar, por ejemplo, la disposición del mobiliario en la sala; la secuencia de actividades; las formas en que participan los alumnos; su actitud; las interacciones entre ellos; las interacciones con el profesor; la forma en que se mantiene la disciplina; las sanciones o estímulos; las interrupciones, etc.
  • 49. En relación a los Proyectos de Innovación (PME, P900, Aulas Tecnológicas, Bandada 2000, etc.), será importante conocer sus objetivos, metodología, materiales, a quiénes involucra, cómo y en qué tiempos se desarrollan, cómo se interrelacionan con el programa de estudios; qué resultados han obtenido, etc.
  • 50. En cuanto al programa de estudios, será importante detectar qué cambios se han introducido en el currículum del establecimiento en el último año escolar; en qué asignaturas; con qué finalidad; qué resultados se están obteniendo, qué tipo de evaluación se está aplicando, etc. Importante para ello será entrevistar y hacer participar al o la responsable de la Unidad Técnico Pedagógica.
  • 51. A continuación, se sugieren algunas preguntas que podrían guiar el trabajo de auto registro, observación, entrevistas u otras técnicas que el Grupo decida aplicar.  ¿Cuál fue la secuencia de actividades más recurrente que se apreció en las clases?  ¿Qué tipo de metodologías utilizaron los profesores durante el periodo de autoinvestigación, en el establecimiento?
  • 52.  ¿Cuáles son los obstáculos que más frecuentemente se le presentaron a los profesores en el desarrollo de su clase?  ¿Se utilizó material didáctico individual o colectivo en las clases? ¿Se utilizaron otros medios didácticos tales como gráficos prediseñados, mapas, TV, videos u otros, de acuerdo a los que dispone el establecimiento?
  • 53.  ¿Trabajan los alumnos con libros (textos u otros) en clase?  ¿Qué actitudes se apreciaron en los alumnos durante las horas de clase?
  • 54.  ¿Se rompió en alguna clase la disposición del mobiliario? En caso positivo, describa la nueva disposición y el objetivo.  ¿Se desarrolló alguna clase en otro espacio o recinto del establecimiento, en razón de sus objetivos?
  • 55.  ¿Qué actividades de evaluación les tocó observar o registrar durante el periodo de autoinvestigación?
  • 56.  Sugerencia de preguntas para Entrevistas a los docentes-directivos o profesores:
  • 57.  ¿Qué proyectos de innovación se están realizando en el establecimiento actualmente?  ¿Qué objetivos pretenden, a quiénes involucra y cómo se desarrollan?  ¿Qué actividades extraordinarias les implican estos proyectos a los profesores que los llevan a cabo?
  • 58.  ¿Qué opinión tienen los profesores y/o los alumnos sobre el desarrollo y los logros de estos proyectos?
  • 59.  ¿Qué otras actividades, fuera de la sala de clases, le tocó presenciar que realizan los profesores? Descríbalas.  ¿Qué cambios se han introducido en el curriculum del establecimiento en el último año escolar? ¿En qué asignaturas y con qué finalidad?
  • 60. Grupo II. Autoinvestigación de la dimensión administrativa -financiera de la gestión escolar
  • 61. La Dimensión Administrativa Recordemos su definición: La Dimensión Administrativa - Financiera está referida a la administración de las actividades, del tiempo y del espacio del establecimiento, así como a la administración de los recursos humanos, materiales y financieros de la institución escolar. Se sugiere que el grupo se organice para conocer integralmente las normas y disposiciones, las funciones y las prácticas que implica el manejo administrativo y financiero del establecimiento.
  • 62. Esta dimensión puede ser abordada a través de: entrevistas a las personas más indicadas; análisis de las disposiciones que rigen la administración del establecimiento; análisis de las funciones que se requiere desempeñar; y, si se considera procedente, de la observación de una jornada matutina y una jornada vespertina, y lo que ello implica, en términos de actividades de los docentes-directivos.
  • 63. 1º Se sugiere efectuar entrevistas, con quienes proceda , en relación a los siguientes aspectos:  ¿Quién y cómo se define el presupuesto anual? ¿Con qué criterios? ¿Quiénes participan?  ¿Cuáles son las partidas presupuestales (sueldos, gastos de funcionamiento, equipamiento)? ¿Cómo se administran?
  • 64.  ¿Es posible modificar su monto? ¿Hasta qué limite? ¿Cuál es el procedimiento?  ¿Quién define lo que se compra, en cuanto a material didáctico, a equipamiento escolar (mobiliario, equipamiento de laboratorio, etc.)? ¿Quién autoriza? ¿Quién lo adquiere?
  • 65.  ¿Existe presupuesto y procedimientos establecidos para la mantención de los equipos didácticos? (retroproyectores, televisión, computadora, etc.)  ¿Mediante qué mecanismos se puede sugerir, si eso es posible, una adquisición?  ¿Con qué fuentes de financiamiento cuenta el colegio?  ¿Que otra fuente de financiamiento alternativo existe? ¿Cómo se obtienen estos recursos?
  • 66. ¿Quién los promueve? ¿A qué se destinan? ¿Quién lo decide?  ¿Cuáles son los procedimientos de contratación de personal?  ¿Cómo se establece el salario? ¿Está fijo o sujeto a determinados criterios? ¿Cuáles?
  • 67.  ¿Existen estímulos o recompensas para el personal, en qué circunstancias y cómo se definen?. ¿Están preestablecidas o son propias del establecimiento?  ¿Existen procedimientos de evaluación del personal? ¿Están prescritos por reglamento o son propias del colegio? ¿Cómo operan? ¿Son conocidos por todo el personal?
  • 68. 2º Se sugiere que los propios docentes-directivos) realicen un auto registro y/u observación de las rutinas cotidianas de la escuela en relación a las actividades administrativas y financieras. Se debe cuidar que, en esta etapa, la información que se recabe sea eminentemente descriptiva y no incluya opiniones o juicios previos.
  • 69. Las siguientes preguntas pueden orientar la autoinvestigación en esta dimensión:
  • 70.  ¿Cuál es la rutina que habitualmente realizan los docentes directivos del establecimiento? Describa por separado las rutinas de cada uno de ellos.  ¿Qué otras actividades han debido desarrollar los docentes directivos en el transcurso de la semana? ¿Con qué motivo? ¿Cuánto tiempo les significó? Describa por separado para cada uno de ellos o, si es el caso, describa las actividades que han desarrollado como equipo.
  • 71.  ¿Qué situaciones se han observado en relación a la contratación de personal?  ¿Qué situaciones se produjeron durante el periodo de autoinvestigación, en relación a la administración de recursos: pago de sueldos, cobro de subvenciones, pago de cuentas, u otros?  ¿Qué situaciones les tocó observar respecto al mantenimiento del edificio o rotación de mobiliario, material didáctico, etc.?
  • 72. Grupo III. Autoinvestigación de la dimensión organizativa -operacional de la gestión escolar
  • 73. La Dimensión Organizativa-Operacional Recordemos su definición: La Dimensión Organizativa - Operacional se refiere a la organicidad interna del establecimiento educativo, comprendiendo sus subsistemas, tales como: equipo de docentes directivos y sus respectivas funciones; cuerpo docente; departamento administrativo; departamento de asignaturas; centros de padres y apoderados; centro de alumnos; comisiones, etc. A la vez se refiere a la interrelación que entre esos subsistemas existe en términos de su operatividad. Constituye el soporte de las otras dimensiones y las articula entre sí.
  • 74. Se sugiere que esta dimensión se aborde preferentemente a través de entrevistas, análisis de documentos y observación o auto registro de reuniones. A continuación, se señalan algunos ítemes que pueden ser incorporados en entrevistas a las personas que más conozcan sobre el particular:  ¿Qué organizaciones existen en el establecimiento que agrupen a los docentes directivos, al cuerpo docente, a los alumnos, a los padres y apoderados, a los paradocentes y a los auxiliare?
  • 75.  ¿Qué funciones desempeña cada una de estas organizaciones?  ¿Con qué periodicidad se reúnen, y en base a qué objetivos?  ¿Existen Comisiones de Trabajo o equipos con objetivos específicos, sean permanentes o eventuales? ¿Cuáles y con qué objetivos se reúnen?  ¿Existe algún tipo de instancia organizativa en el establecimiento que ha perdido su vigencia? ¿Cuáles y por qué motivo?
  • 76.  En el caso que sea necesario tomar una decisión en relación al currículum ¿quiénes y cómo participan? (Por ejemplo: extensión de la jornada escolar; introducción de un nuevo método de lecto-escritura, etc.)  Cuando es necesario tomar una decisión en relación a los alumnos ¿quiénes y cómo participan? (Por ejemplo: criterios de evaluación; medidas disciplinarias; etc.)
  • 77.  ¿Participan los apoderados de alguna manera en las decisiones que se toman en el establecimiento? ¿En qué tipo de decisiones?  ¿Participan los apoderados en algunas actividades curriculares de la escuela? ¿Cuáles y con qué frecuencia?
  • 78.  ¿Participan los apoderados en algunas actividades extra-programáticas del establecimiento? ¿Cuáles y con qué frecuencia?  ¿Organizan los apoderados eventos para reunir fondos para la escuela? ¿Qué tipo de eventos? Descríbalos.
  • 79.  Si los apoderados reúnen fondos para la escuela. ¿Quiénes y cómo deciden su utilización? Ejemplifique.  ¿Tuvieron oportunidad de asistir últimamente a una reunión con padres y apoderados? ¿Cuál fue el motivo de la reunión, qué temas se trataron, quiénes participaron?
  • 80. Grupo IV. Autoinvestigación de la dimensión comunitaria de la gestión escolar
  • 81. La Dimensión Comunitaria Recordemos su definición: La Dimensión Comunitaria alude a las relaciones que establece la escuela con los padres y apoderados de los alumnos, los criterios de selección, las relaciones que se establecen con las organizaciones sociales, culturales, empresariales de la zona, entre otras. La actividad de investigación de esta dimensión puede ser abordada, preferentemente, a través de observaciones y entrevistas a las personas que cuentan con información al respecto.
  • 82. Se sugiere que este Grupo de Autodiagnóstico comience por investigar la historia de la escuela . Se trata de rescatar las circunstancias bajo las cuales se fundó el establecimiento, quiénes y cómo participaron, y cuáles han sido los principales hitos de su historia. Para este efecto, será necesario que el equipo entreviste a personas que puedan allegar testimonios sobre la fundación del establecimiento, recolecten documentos, periódicos, y todo aquel material fotográfico, o de otra índole, que pueda contribuir a reconstruir la historia de la escuela.
  • 83. Ahora, entre los aspectos relativos a la situación actual de la gestión comunitaria de la escuela, que sería importante investigar, se sugieren las siguientes preguntas que pueden ser incluidas en diversas entrevistas a personas tanto en la escuela como en la comunidad:  ¿Tuvieron la oportunidad de observar o recuerdan actividades recientes que haya realizado el establecimiento con organizaciones de la comunidad?  ¿Con qué criterios se selecciona a los alumnos?, ¿Quién fija estos criterios? ¿Están preestablecidos o son propios del establecimiento?
  • 84.  ¿Cuál es el estilo y contenidos más frecuentes en las comunicaciones escritas que se envían a los apoderados?  ¿Cuál es el contenido y estilo de comunicación más frecuente de los apoderados hacia la escuela?
  • 85.  ¿Se relaciona la escuela con las Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Clubes Deportivos, u otras organizaciones de la comunidad? ¿Con qué motivo se relacionan? ¿Quiénes asisten a las reuniones?
  • 86.  ¿Ha tenido alguna intervención la escuela en el desarrollo de algún proyecto de la comunidad?. ¿Cuál, con qué resultado?  ¿Se presta el establecimiento para eventos deportivos, culturales o de otra índole a la comunidad? ¿En qué circunstancias? ¿Con qué frecuencia? En caso contrario, ¿cuáles son las razones por las cuales no se presta?
  • 87. Grupo V. Autoinvestigación de la dimensión convivencial
  • 88. La Dimensión Convivencial Recordemos su definición: La Dimensión Convivencial está referida a las relaciones de convivencia al interior del establecimiento, tanto en cuanto a la relación entre los distintos miembros de la comunidad escolar como con agentes externos.
  • 89. La autoinvestigación de la dimensión convivencial, contemplará, por lo tanto: * las relaciones entre pares: docentes entre sí, alumnos entre sí, administrativos entre sí, directivos entre sí, apoderados entre sí, auxiliares entre sí; * las relaciones jerárquicas: directivos con docentes, directivos con alumnos; profesores con auxiliares; profesores con alumnos; supervisores con docentes directivos; supervisores con profesores; etc.; * relaciones no calificadas, es decir, la de cualquier persona del establecimiento con los padres o apoderados; con vecinos, etc.
  • 90. El desarrollo de esta autoinvestigación de la convivencia cotidiana de todos los que comparten el espacio escolar, puede ser realizada fundamentalmente a través de la observación, el autoregistro, y el análisis de documentos que norman la convivencia escolar (reglamentos relativos al personal, a los alumnos, a los padres de familia, etc.).
  • 91. La observación de las relaciones de convivencia al interior del establecimiento se puede realizar en distintos contextos y situaciones: por ejemplo, el aula; el patio durante los recreos; la Sala de Profesores; una reunión del Consejo de Profesores; una reunión del Centro de Padres; reuniones del Centro de Alumnos, etc.
  • 92. Procuren describir sin calificar las situaciones observadas, y no interpretar aún, sólo observar y describir.
  • 93. Como orientación general, se sugieren las siguientes preguntas:
  • 94.  ¿Dirían ustedes que las relaciones son frías, distantes, cordiales, o indiferentes? ¿Por qué? Describa las situaciones observadas.  ¿Se establecen contactos personales más allá del espacio escolar? ¿Entre quiénes?
  • 95.  ¿Observaron ustedes conflictos expresados directa o indirectamente?  ¿Observan ustedes limitaciones en la convivencia, determinados por el cargo, rol o función de las personas?  ¿Observan ustedes actitudes de temor de algunas personas? ¿Cómo se evidencian?.-
  • 96. ¿Observaron ustedes situaciones de alegría, armonía o paz en las relaciones interpersonales? Describa las situaciones.  ¿Observaron ustedes situaciones de agresión en las relaciones interpersonales? Descríbalas.
  • 97.  ¿Existen normas explícitas y/o implícitas que regulen las relaciones interpersonales? ¿A través de qué formas se evidencian?  ¿Observaron ustedes la aplicación de alguna medida disciplinaria? ¿En qué situación? Explíquela.
  • 98.  ¿Se flexibilizan o no las normas y de acuerdo a qué criterios?  ¿ Se observan interacciones de carácter autoritario y entre quiénes?  ¿Cómo se resuelven los conflictos interpersonales en la escuela?
  • 99. Grupo VI Autoinvestigación de la dimensión sistémica de la gestión escolar
  • 100. La dimensión sistémica Recordemos su definición: La dimensión sistémica se refiere a las relaciones que establece la escuela con otras instituciones del sistema educativo: con las instancias municipales, provinciales y nacionales de educación y con otras instituciones escolares de su mismo nivel (escuela - escuela).
  • 101. Para recoger información sobre esta dimensión se sugiere que consulten a través de entrevistas o cuestionarios a distintas personas de la comunidad escolar: a docentes directivos; a profesores de aula; a paradocentes; auxiliares y apoderados. Puede incluirse a otras personas que cuenten con información al respecto.
  • 102. Algunas preguntas relevantes, pueden ser las siguientes:
  • 103.  ¿Tuvieron ustedes la oportunidad de observar o recuerdan que la escuela se haya relacionado con otras escuelas durante este año escolar? ¿Con qué motivo? ¿Quiénes participaron? Describa las situaciones .
  • 104.  ¿Quiénes son las personas del establecimiento que se encargan de las relaciones con otros establecimientos? ¿Qué tipo de intercambio se realiza?  ¿Tuvieron ustedes la oportunidad de observar intercambios - durante el periodo de autoinvestigación - entre funcionarios de educación a nivel municipal o provincial con personeros o profesores de la escuela? Describa situaciones, motivos y formas de interrelación.
  • 105.  ¿En torno a qué tipo de situaciones se relaciona el Departamento de Educación con el establecimiento? ¿Con quiénes y con qué frecuencia?  ¿En función de qué tipo de situaciones se relacionan los supervisores del Departamento Provincial de Educación con el establecimiento? ¿Con quiénes y con qué frecuencia?
  • 106.  ¿Qué tipo de actividades se han realizado recientemente en el establecimiento por indicación de las autoridades municipales de educación?  ¿Qué tipo de actividades se han realizado recientemente en el establecimiento por indicación de las autoridades provinciales o regionales de educación?
  • 107.  ¿Cuál es el canal más utilizado para la comunicación con las autoridades municipales y provinciales de educación? ¿presencial, telefónica, fax (si existe) u otras?  ¿Cuáles son los temas o contenidos que han sido materia de comunicación reciente entre las autoridades municipales y/o provinciales de educación y su escuela?
  • 108.  ¿Cuáles son las modalidades más frecuentes en que un profesor de aula puede tener contacto con las autoridades municipales y/o provinciales de educación? ¿Con qué motivos?
  • 109.  ¿Se informaron ustedes acerca del envío de una representación de alumnos y personal docente a alguna actividad organizada por las instancias municipales o provinciales de educación durante este año escolar? ¿Cuál fue el motivo? ¿Cómo se identificó la presencia de la escuela allí? ¿De qué manera participó?