SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
POR
RUBÉN DARÍO FONSECA
ciberyu@hotmail.com
SSCIM (R)
1 DAN KARATE DO SHOTOKAN FCK- ASKA
ESTUDIANTE ULTIMO AÑO DE MEDICINA
DEFINICION
 Se entiende por primeros auxilios los cuidados
  inmediatos,   adecuados     y     provisionales
  prestados a las personas accidentadas o con
  enfermedad repentina, como atención primaria.
CARACTERISTICAS

 Primaria
 Pre hospitalaria
 Rápida
 Adecuada
 Transitoria
OBJETIVOS GENERALES
 Tratar de Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas
 Ayudar en la recuperación
 Asegurar el traslado de los pacientes a un centro
  asistencial
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estabilizar


 Evacuar
NORMAS       PARA ACTUAR

 Actúe si tiene seguridad
 Conserve la tranquilidad
 No se retire del lado de la victima
 Evalúe el área
 Efectué una revisión de la victima
 Las posibilidades de supervivencia aumentan
  si la atención y transporte son prontos y
  adecuados
PROCEDIMIENTO

 Llamar ayuda
 Organizar área de atención
 Busque alguien que pueda ayudar en la labor
 Atención de acuerdo a las prioridades :
 STAR TRIAGE….. Averiguar, que es??
1. Pacientes que sangran+
2. Muerte aparente
3. Quemaduras graves
4. Fracturas o síntomas de fracturas
5. Heridas leves
Primeros auxiliosbasicos
PRECAUCIONES

   Bioseguridad
   Determine peligros
   Comuníquese con la victima todo el tiempo
   Afloje las ropas del accidentado y compruebe las vías
    respiratorias
   Evite movimientos innecesarios durante el examen
    físico
   Si esta consciente pídale que mueva cada una de la
    4 extremidades
   No lo mueva!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
   No haga comentarios!!!!!
QUE VERIFICO???

 A: ..aire, vía aérea columna cervical
 B:…Respiración y ventilación
 C:…Circulación, control hemorragias
 D:..Deficit:fallas del sistema neuro
 E: Exposición: medio ambiente, desvestir
  pero evitar hipotermia
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
EVALUACION
EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN
La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar
     las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos
pasos:
 VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una
     amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden:
• El ESTADO DE CONSCIENCIA
• LA RESPIRACIÓN
• LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO)
• LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS

VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del
    resto de las lesiones.
 CABEZA:
• Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.
• Salida de sangre por nariz, boca y oídos.
• Lesiones en los ojos.
• Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).
EVALUACIÓN
CUELLO:
• Tomar el pulso carotídeo durante un minuto.
• Aflojar las prendas ajustadas.
TÓRAX:
• Heridas.
• Dolor y dificultad al respirar.
ABDOMEN:
• Heridas.
• Muy duro o muy depresible al tacto.
• Dolor.
EXTREMIDADES:
• Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.
• Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.
¿QUE NO SE DEBE HACER?

1. Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado
    o a los familiares.
2. Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el
    lugar si es posible).
3. Sustituir al médico.
4. Permitir que el lesionado se enfríe.
5. Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.
6. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).
7. Dejar que el lesionado se levante o se siente.
8. Administrar comida, agua, café o licor.
9. Administrar medicación.
FUNCIONES
Las funciones vitales son la circulación y la respiración debido a que con la ausencia de una de ellas, Durante un
      periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las células más sensibles del organismo:
      las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona.
     Evaluaremos, entonces el estado físico del herido, partiendo de los tres aspectos clave:
EL ESTADO DE CONSCIENCIA
Valorar el estado de consciencia:
• Si la víctima responde a nuestros estímulos (Habla, responde a nuestras preguntas, se queja, etc.) indica que está
      consciente.
• Si la víctima no responde, indica que está inconsciente. En este caso pedimos ayuda sin abandonarla y
      comprobamos si respira.
LA RESPIRACION
Comprobar la respiración:
• Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax.
• Si respira, valorar la circulación.
• Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas".
• Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente.
• Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.).
• Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la ventilación boca a
      boca.
POSTURA
En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO LO
    MOVEREMOS.
Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, lo colocaremos
    en una Posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un
    vómito.
Esta posición es la denominada P.L.S. que significa:
Posición Lateral Estable o de Seguridad:
1. Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del accidentado
    más próximo al reanimador con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba.
2. Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador 3. Girarlo suavemente
    hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y empujando del hombro
    simultáneamente, de forma que quede tumbado lateramente con la cadera y
    rodilla dobladas en ángulo recto.
4. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba con
    el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la cabeza.
5. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda
    solicitada.
Primeros auxiliosbasicos
SIGNOS VITALES

 PULSO
 RESPIRACION
 TEMPERATURA
 T.A
 ORIENTACIÓN
RESPIRACION Y VENTILACION
 Movimientos mecánicos de la caja torácica,
  respiración
 Paso del oxigeno a la circulación sanguínea,
  Ventilación
PULSO

 Reflejo de los latidos cardiacos en las arterias,
  producido por el paso de la onda sanguínea
 Radial, Carotideo, Pedio, Femoral, Pedio
 Cifras:
1. Niños (meses):130 – 140/m
2. Niños: ………. 80-100/m
3. Adultos……… 60-80/m
4. Ancianos……… 60 o menos /m
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
TEMPERATURA

 Grado de calor o frio que refleja el paciente
 Fiebre !!!!!!!!!!! Daño cerebral!!!! Mas de 1.5
  grados de aumento!!!!
 37.5 Grados Centígrados
T.A Y ORIENTACION
 La tensión arterial se mide con un tensiómetro,
  si esta disponible!!!
 La orientación es que tan conectado con la
  realidad o coherente es el paciente… que
  pregunto primero????
HERIDAS
 Perdida de la integridad de los tejidos
  blandos, producida por causas externas o por
  agentes internos
Primeros auxiliosbasicos
CLASIFICACION

 Abiertas: separación de tejidos blandos, hay
  peligro de contaminación
 Cerradas: no hay separación de tejidos,
  generalmente por caídas o trauma, no hay
  lesiones externas, hay hemorragia bajo la piel,
  pueden comprometer la función de un órgano
 Cortantes: por objetos afilados que pueden
  seccionar musculo, nervios etc.. Bordes limpios y
  lineales, hemorragia variable
 Punzantes: por objetos puntiagudos, dolorosa,
  hemorragia escasa, profunda!!, peligro de
  infección por falta de acción de limpieza
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
QUEMADURAS
 Lesiones con destrucción de tejidos superficiales y tejidos
    profundos
   Agentes Físicos: sólidos calientes, líquidos hirvientes,
    vapores, frio
   Agentes Químicos: Ácidos, álcalis
   Electricidad: descargas eléctricas
   Radioactivas: Sol, Rayos X, Infrarrojos
   Primer Grado: capa superficial de la piel, sol,
    enrojecimiento, ardor, inflamación y gran sensibilidad
   Segundo Grado: Capa superficial y media, líquidos
    calientes, formación de ampollas, dolor intenso,
    inflamación , infección fácil, requiere atención medica
   Tercer Grado: Todas las capas de la Piel, daña vasos
    sanguíneos, tendones y nervios, músculos e incluso
    hueso. Por contacto prolongado, piel negra , acartonada,
    no hay dolor
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
FRACTURAS

 traumatismo importante, causa de una caída,
  golpe, accidente o simplemente por el
  debilitamiento de los huesos y un mal
  movimiento.
 comunes en los adultos que en los niños,
  donde más allá que los pequeños en general
  tienen los huesos más sanos reciben golpes y
  caídas mucho más a menudo
FRACTURAS

 Acompañando un fuerte dolor en la zona
  fracturada algunos otros síntomas que
  pueden aparecer son:
 Hinchazón en esa zona
 Evidentes deformaciones a causa de
  hundimientos
 Dificultades y acotación de movimientos
 Hematomas, moretones o enrojecimiento de
  la piel en las zonas cercanas
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos

Más contenido relacionado

PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 2
PPT
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
PDF
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios - Ytalo
PPT
evaluacion de primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios andrea
PPT
PP. AA.
PPT
Tema 05 Primeros Auxilios
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios - Ytalo
evaluacion de primeros auxilios
Primeros auxilios andrea
PP. AA.
Tema 05 Primeros Auxilios

La actualidad más candente (20)

PPT
Atencion prehospitalaria i
PDF
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
PPT
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios 1.2
PPT
Resumen de primeros auxilios.
PDF
Técnicas para primeros auxilios
PPT
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
PPTX
manual de primeros auxilios
PPT
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
PPT
Primeros auxilios Completo
PPTX
Evaluación Secundaria Urgencias
PPT
Diapositivas p.auxilios
PPTX
Primeros auxilios 1
ODP
Primeros auxilios prueba
PPT
Primeros auxilios(86 diapositivas
PPTX
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
Atencion prehospitalaria i
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
Primeros auxilios
Primeros auxilios 1.2
Resumen de primeros auxilios.
Técnicas para primeros auxilios
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
manual de primeros auxilios
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Primeros auxilios Completo
Evaluación Secundaria Urgencias
Diapositivas p.auxilios
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios prueba
Primeros auxilios(86 diapositivas
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Ventajas de la lactancia materna
PPT
Contraindicaciones de la l. m
PPTX
Formulas infantiles
PPTX
Apego y lactancia materna
PPTX
Lactancia Materna
PPT
Diapos lactancia materna
Ventajas de la lactancia materna
Contraindicaciones de la l. m
Formulas infantiles
Apego y lactancia materna
Lactancia Materna
Diapos lactancia materna
Publicidad

Similar a Primeros auxiliosbasicos (20)

PPSX
Primeros auxilios 2015
PDF
MANUAL SENCILLO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PDF
manualprimerosauxilios-240911000441-ec0416db.pdf
PPTX
7a PRIMEROS AUXILIOS INMEDIATOS-converted(1).pptx
PPTX
7a PRIMEROS AUXILIOS INMEDIATOS-converted(1).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (1).pptx
PPTX
Repaso general
PDF
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PPTX
Primeros Auxilios
PPT
Primeros Auxilios
PPTX
Primeros Auxilios.
PDF
Modulo primeros auxilios
PPTX
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
PPTX
Primeros auxilios onorvis
PPTX
PASISTENCIA ANTE UNA EMERGENCIA, Capacitacion en PrimerosAuxilios.pptx
DOCX
Manual de primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPT
PRIMEROS AUXILIOS ATENCION DE EMERGENCIAS
PPTX
Primeros auxilios jessuanny
PPTX
Primeros Auxilios
Primeros auxilios 2015
MANUAL SENCILLO DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
manualprimerosauxilios-240911000441-ec0416db.pdf
7a PRIMEROS AUXILIOS INMEDIATOS-converted(1).pptx
7a PRIMEROS AUXILIOS INMEDIATOS-converted(1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (1).pptx
Repaso general
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios.
Modulo primeros auxilios
+PRIMEROS AUXILIOS + CAP. Junio 2024.pptx
Primeros auxilios onorvis
PASISTENCIA ANTE UNA EMERGENCIA, Capacitacion en PrimerosAuxilios.pptx
Manual de primeros auxilios
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS ATENCION DE EMERGENCIAS
Primeros auxilios jessuanny
Primeros Auxilios

Más de Ruben Dario Fonseca Barrios (15)

PPTX
Hemorragias 3 trimestre embarazo
PDF
Invaginación Intestinal
PPTX
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
PPT
Pruebas maduracion pulmonar fetal
PPTX
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
PDF
Sx bronco obstructivo
PDF
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
PPTX
PPTX
Sindrome de dificultadrespiratoria
PPTX
Anatomia genital inferior femenina
PPTX
Genu varo, genu valgo
PPTX
Alteraciones benignas de la mama
PPTX
Infecciones de tejidos blandos
PPTX
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
PPTX
Medicamentos y embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Invaginación Intestinal
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Pruebas maduracion pulmonar fetal
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Sx bronco obstructivo
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Sindrome de dificultadrespiratoria
Anatomia genital inferior femenina
Genu varo, genu valgo
Alteraciones benignas de la mama
Infecciones de tejidos blandos
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
Medicamentos y embarazo

Primeros auxiliosbasicos

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS POR RUBÉN DARÍO FONSECA ciberyu@hotmail.com SSCIM (R) 1 DAN KARATE DO SHOTOKAN FCK- ASKA ESTUDIANTE ULTIMO AÑO DE MEDICINA
  • 2. DEFINICION  Se entiende por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad repentina, como atención primaria.
  • 3. CARACTERISTICAS  Primaria  Pre hospitalaria  Rápida  Adecuada  Transitoria
  • 4. OBJETIVOS GENERALES  Tratar de Conservar la vida  Evitar complicaciones físicas y psicológicas  Ayudar en la recuperación  Asegurar el traslado de los pacientes a un centro asistencial
  • 6. NORMAS PARA ACTUAR  Actúe si tiene seguridad  Conserve la tranquilidad  No se retire del lado de la victima  Evalúe el área  Efectué una revisión de la victima  Las posibilidades de supervivencia aumentan si la atención y transporte son prontos y adecuados
  • 7. PROCEDIMIENTO  Llamar ayuda  Organizar área de atención  Busque alguien que pueda ayudar en la labor  Atención de acuerdo a las prioridades :  STAR TRIAGE….. Averiguar, que es?? 1. Pacientes que sangran+ 2. Muerte aparente 3. Quemaduras graves 4. Fracturas o síntomas de fracturas 5. Heridas leves
  • 9. PRECAUCIONES  Bioseguridad  Determine peligros  Comuníquese con la victima todo el tiempo  Afloje las ropas del accidentado y compruebe las vías respiratorias  Evite movimientos innecesarios durante el examen físico  Si esta consciente pídale que mueva cada una de la 4 extremidades  No lo mueva!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!  No haga comentarios!!!!!
  • 10. QUE VERIFICO???  A: ..aire, vía aérea columna cervical  B:…Respiración y ventilación  C:…Circulación, control hemorragias  D:..Deficit:fallas del sistema neuro  E: Exposición: medio ambiente, desvestir pero evitar hipotermia
  • 13. EVALUACION EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:  VALORACIÓN PRIMARIA: Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden: • El ESTADO DE CONSCIENCIA • LA RESPIRACIÓN • LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO) • LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de las lesiones.  CABEZA: • Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara. • Salida de sangre por nariz, boca y oídos. • Lesiones en los ojos. • Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).
  • 14. EVALUACIÓN CUELLO: • Tomar el pulso carotídeo durante un minuto. • Aflojar las prendas ajustadas. TÓRAX: • Heridas. • Dolor y dificultad al respirar. ABDOMEN: • Heridas. • Muy duro o muy depresible al tacto. • Dolor. EXTREMIDADES: • Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. • Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.
  • 15. ¿QUE NO SE DEBE HACER? 1. Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares. 2. Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si es posible). 3. Sustituir al médico. 4. Permitir que el lesionado se enfríe. 5. Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida. 6. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta). 7. Dejar que el lesionado se levante o se siente. 8. Administrar comida, agua, café o licor. 9. Administrar medicación.
  • 16. FUNCIONES Las funciones vitales son la circulación y la respiración debido a que con la ausencia de una de ellas, Durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las células más sensibles del organismo: las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona.  Evaluaremos, entonces el estado físico del herido, partiendo de los tres aspectos clave: EL ESTADO DE CONSCIENCIA Valorar el estado de consciencia: • Si la víctima responde a nuestros estímulos (Habla, responde a nuestras preguntas, se queja, etc.) indica que está consciente. • Si la víctima no responde, indica que está inconsciente. En este caso pedimos ayuda sin abandonarla y comprobamos si respira. LA RESPIRACION Comprobar la respiración: • Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax. • Si respira, valorar la circulación. • Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas". • Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración espontáneamente. • Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.). • Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial mediante la ventilación boca a boca.
  • 17. POSTURA En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO LO MOVEREMOS. Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo, lo colocaremos en una Posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito. Esta posición es la denominada P.L.S. que significa: Posición Lateral Estable o de Seguridad: 1. Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del accidentado más próximo al reanimador con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba. 2. Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador 3. Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y empujando del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado lateramente con la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto. 4. Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la cabeza. 5. Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada.
  • 19. SIGNOS VITALES  PULSO  RESPIRACION  TEMPERATURA  T.A  ORIENTACIÓN
  • 20. RESPIRACION Y VENTILACION  Movimientos mecánicos de la caja torácica, respiración  Paso del oxigeno a la circulación sanguínea, Ventilación
  • 21. PULSO  Reflejo de los latidos cardiacos en las arterias, producido por el paso de la onda sanguínea  Radial, Carotideo, Pedio, Femoral, Pedio  Cifras: 1. Niños (meses):130 – 140/m 2. Niños: ………. 80-100/m 3. Adultos……… 60-80/m 4. Ancianos……… 60 o menos /m
  • 24. TEMPERATURA  Grado de calor o frio que refleja el paciente  Fiebre !!!!!!!!!!! Daño cerebral!!!! Mas de 1.5 grados de aumento!!!!  37.5 Grados Centígrados
  • 25. T.A Y ORIENTACION  La tensión arterial se mide con un tensiómetro, si esta disponible!!!  La orientación es que tan conectado con la realidad o coherente es el paciente… que pregunto primero????
  • 26. HERIDAS  Perdida de la integridad de los tejidos blandos, producida por causas externas o por agentes internos
  • 28. CLASIFICACION  Abiertas: separación de tejidos blandos, hay peligro de contaminación  Cerradas: no hay separación de tejidos, generalmente por caídas o trauma, no hay lesiones externas, hay hemorragia bajo la piel, pueden comprometer la función de un órgano  Cortantes: por objetos afilados que pueden seccionar musculo, nervios etc.. Bordes limpios y lineales, hemorragia variable  Punzantes: por objetos puntiagudos, dolorosa, hemorragia escasa, profunda!!, peligro de infección por falta de acción de limpieza
  • 33. QUEMADURAS  Lesiones con destrucción de tejidos superficiales y tejidos profundos  Agentes Físicos: sólidos calientes, líquidos hirvientes, vapores, frio  Agentes Químicos: Ácidos, álcalis  Electricidad: descargas eléctricas  Radioactivas: Sol, Rayos X, Infrarrojos  Primer Grado: capa superficial de la piel, sol, enrojecimiento, ardor, inflamación y gran sensibilidad  Segundo Grado: Capa superficial y media, líquidos calientes, formación de ampollas, dolor intenso, inflamación , infección fácil, requiere atención medica  Tercer Grado: Todas las capas de la Piel, daña vasos sanguíneos, tendones y nervios, músculos e incluso hueso. Por contacto prolongado, piel negra , acartonada, no hay dolor
  • 36. FRACTURAS  traumatismo importante, causa de una caída, golpe, accidente o simplemente por el debilitamiento de los huesos y un mal movimiento.  comunes en los adultos que en los niños, donde más allá que los pequeños en general tienen los huesos más sanos reciben golpes y caídas mucho más a menudo
  • 37. FRACTURAS  Acompañando un fuerte dolor en la zona fracturada algunos otros síntomas que pueden aparecer son:  Hinchazón en esa zona  Evidentes deformaciones a causa de hundimientos  Dificultades y acotación de movimientos  Hematomas, moretones o enrojecimiento de la piel en las zonas cercanas