SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS IMPORTANTES DE
LOS PRINCIPALES
PROBLEMAS
OTORRINOLARINGOLÓGICOS
 Verónica Vicent
Varón
 R2 Medicina FyC
 C.S Benifaió
ASPECTOS ESENCIALES y
ACTITUD TERAPÉUTICA
Faringoamigdalitis aguda
Resriado común
Tipos de laringitis
Tipos de otitis
Sinusitis aguda
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
DEFINICIÓN
Proceso inflamatorio de mucosa y
estructuras del área faringoamigdalar
Cursan con eritema, edema, exudado,
úlceras o vesículas
El 70% de los casos es de orígen
VÍRICO
Entre las causas bacterianas: S.
pyogenes (estreptococo
betahemolítico grupo A)
Responsable del 10% infecciones en
adultos
¿ANTIBIOTERAPIA?
Si el paciente presenta:
Ausencia de coriza (tos y rinorrea)
Exudado faringoamigdalar
Adenitis regional
Fiebre > 38º
Odinofagia
CUATRO O MÁS  ANTIBIOTERAPIA
DOS O TRES Test estreptococo + 
ATB
UNO O DOS  No tratar con ABT
TRATAMIENTO
Si se confirma etiologia estreptocócica:
Fenoxipenicilina o penicilina V (de primera
elección):
>12 años o >27 kg: 500mg/12h/8-10 dias v.o
<12 a ó <27 kg: 250/12h/8-10 dias v.o
Alternativa en alérgicos a Penicilina: Claritomicina o
Clindamicina
Si mal cumplimiento: Penicilina
benzatina i.m dosis única.
>25 kg: 1.200.000 UI
<25 kg: 600.000 UI
FARINGITIS ESTREPOCÓCICA
DE REPETICIÓN
Más de cinco episodios en un año ó
Segundo cultivo positivo para
estreptococo tras completar
tratamiento antibiótico 10 días.
OPCIONES:
MISMA PAUTA ANTIBIÓTICA A
ANTERIOR
Penicilina G benzatina
Otros: Amoxicilina/ácido clavulánico,
cefalosporina de espectro estrecho,
clindamicina, eritromicina u otro
macrólido.
RESFRIADO COMÚN
Causada por un
VIRUS
Se caracteriza por:
Inicio agudo
Obstrucción nasal
Estornudos
Rinorrea
Irritacion faríngea
Febrícula
Cefalea
Mucosidad en
cavum
A CONOCER…
Los principales virus implicados son
rinovirus, adenovirus, etc.
Los descongestionantes nasales
adrenérgicos tópicos (oximetazolina,
fenilefrina, nafazolina…) NO deben
usarse MÁS DE 3 DÍAS (pueden
provocar necrosis mucosa nasal e
incremento TA en personas
predispuestas)
NO ESTÁ RECOMENDADO su uso
pediátrico.
SI SINTOMATOLOGÍA…
Cefalea,
odinofagias,
mialgias,
fiebre
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
Paracetamol (de elección en niños,
embarazadas o alergia al AAS) o
AAS (puede desencadenar Sd. De Reye,
por lo que se desaconseja por su asociacion
en pacientes < 16 años)
Ibuprofeno
NO EFICACIA O DUDOSA
Antihistamínicos
NO ANTIBIÓTICOS INCLUSO EN LA
RINITIS PURULENTA SI < DE 15
DIAS
Vitamina C
Tratamiento de elección
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
NO HAY MEJORÍA
Añadir OXIMETAZOLINA (inhalado) al 0,05%
6 a: 2-3 gotas/12 horas/3 días
< 6 a: 0,025% misma posología adultos
COMPLICACIONES
Rinitis mucopurulenta de MÁS DE 15 días
Añadir Amoxicilina
Adulto: 750-1000 mg/8h/8-10 d v.o
Niños: 80-90 mg/kg/d (en tres tomas)/8d v.o
LARINGITIS AGUDA
Las cuerdas vocales habitualmente
son normales
La mayoría producidas por VIRUS:
Muy excepcionalmente por Estreptococo
o Moraxella Catarrhalis
Se manifiesta con:
Tos ronca y disfonia
Precedida de un cuadro catarral y fiebre
TRATAMIENTO: SINTOMÁTICO
Reposo de la voz
Descanso en ambiente caliente y
húmedo (inhaladores de vapor)
Hidratación: 2 a 3 litros/día
Evitar factores irritantes: NO FUMAR
Se pueden indicar AINE´s
(Ibuprofeno) y antitusígenos
(dextrometorfano)
La dexametasona y budesonida
inhalada reducen los ingresos
hospitalarios.
LARINGITIS AGUDA
LARINGITIS CRÓNICA
Su naturaleza infecciosa es MUY RARA
Importante su DD con NEOPLASIA
LARINGE
Reposo y rehabilitación
Valorar FORMAS SECUNDARIAS:
RGE
Fármacos orales sospechosos ó
Corticoides inhalados
NO RETRASAR LA DERIVACIÓN EN
DISFONÍA CRÓNICA O RECIDIVANTE
LARINGITIS CRÓNICA
LARINGITIS CRÓNICA POR
RGE
EDEMA DE REINKE
LEUCOPLASIA
NÓDULOS VOCALES
CRUP O LARINGO-TRAQUEO-
BRONQUITIS AGUDA
Edema SUBGLÓTICO que
obstruye las vías aéreas
superiores
Más frecuente en niños de
2-3 años
Suele seguirse de una
infección respiratoria alta
iniciada 1 ó 2 días antes
Etiologia más
frecuente: virus
parainfluenza
Se caracteriza por:
FIEBRE
Ronquera
Tos
ESTRIDOR INSPIRATORIO
EPIGLOTITIS Y EDEMA
SUBGLÓTICO
TRATAMIENTO
LARINGITIS
CRUP
CRUP
GRAVE
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
Dexametasona oral: 0,15-0,16 mg/kg
DU ó
Budesonida nebulizada 2 mg DU (se
puede repetir cada 12 horas)
Añadir ADRENALINA NEBULIZADA:
Dosis pediátrica: 3-5 ml/1000 de
adrenalina en 3 ml de SF
OTITIS AGUDA
GENERALIZADA
OTITIS EXTERNA AGUDA
GENERALIZADA
Mas frecuente en niños y en verano
Un 72% se debe a una infección
bacteriana (Staphylococus aureus y
Pseudomonas Aeruginosa)
Otalgia intensa y prurito (más en
proceso recurrente o micótico)
RECOMENDACIONES
Evitar la entrada de agua en el oído
NO UTILIZAR TAPONES
Si hay dolor, Paracetamol o
Ibuprofeno
Si el edema del CAE es importante,
asociar corticoides tópicos
(hidrocortisona) (Otix)
Si recurrencias, profilaxis con gotas
de ácido acético al 2% después del
baño o piscina.
TRATAMIENTO GENERAL
Combinados de:
Neomicina/polimixina B/Fluocinolona:
Synalar Ótico 3-4 gotas 2-4
veces/día, máximo 10 días
Si extensa grave o inmunodeprimidos:
Asociar CIPROFLOXACINO:
Synalotic  4-6 gotas c/8 horas x 7-8
días
OTITIS EXTERNA AGUDA
CIRCUNSCRITA (FORÚNCULO)
Se acompaña de:
Otalgia paroxística
Otorrea purulenta si drena
BUEN ESTADO GENERAL DEL
PACIENTE
El agente etiológico más habitual es
Staphylococcus aureus.
Más frecuente si hay manipulación y
prótesis
OBSERVACIONES
Limpiar el CAE y aplicar calor local
Desbridación solo si está en fase de
maduración avanzada
TRATAMIENTO:
Cloxacilina500 mg/ 6 horas/10 dias v.o
Alérgicos a la penicilina: Claritomicina
 500 mg/12 horas/10 dias v.o
Si se asocia dolor, prescribir Paracetamol
o Ibuprofeno
OTITIS EXTERNA AGUDA
CIRCUNSCRITA (FORÚNCULO)
OTITIS MEDIA AGUDA O
SUPURADA
Diagnóstico basado en la clínica
Aparición aguda
EXPLORACIÓN FÍSICA
Abombamiento membrana timpánica
Tímpano deslustrado u opaco
Nivel hidroaéreo u
Otorrea mucosa o purulenta
ETIOLOGÍA
Muy común en niños entre 6 meses y
3 años
En las bacterianas:
Neumococo
Haemophilus influenzae
En portadores de timpanocentesis:
Staphylococcus aureus, epidermidis y
Pseudomona Aeruginosa
OBSERVACIONES
El 80-90% de las OMA se resuelven
espontáneamente sin ATB
El tratamiento de elección es la
ANALGESIA
En > 2 años o adultos sin FR se
puede demorar tratamiento antibiótico
48-72 horas.
Paracetamol: 0,5-1 mg/4-6 h v.o (máx, 4
g/dia)
Ó
Ibuprofeno: 400-1200 mg/d (en 2-3
dosis) v.o
Niños < 2 con FR ó > 2 a
sin FR con fiebre de > 48
horas de evolución y
Adultos sin mejoría con
tratamiento analgésico
Fracaso de la amoxicilina
después de 48-72 h
Alergia a la penicilina
Amoxicilina 750-1000
mg/8h/7d v.o
Amoxicilina/clavulánico:
875/125 mg/8h/8-10 d v.o
ó Cefuroxima acetilo: 500
mg/12 h/8-10 d v.o
Claritomicina: 250-500 mg/12
h/10 d v.o
CIRCUNSTANCIAS MODIFICANTES
COLECCIÓN POST-TIMPÁNICA
ABOMBAMIENTO TÍMPANO
ROTURA PARS FLÁCCIDA
TÍMPANO
HEMOTÍMPANO
SINUSITIS AGUDA
Inflamación de la mucosa de los senos
paranasales, generalmente tras un
cuadro catarral
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
Cefalea
Más intensa por la mañana
Que aumenta con la flexión de la cabeza
Rinorrea purulenta
Dolor y presión facial
De < de 4 semanas de evolución y no más
de 3-4 episodios al año.
OBSERVACIONES
La utilización de antibióticos no acorta el
curso clínico
No está indicado el uso de
descongestionantes ni antihistamínicos
ni corticoides ni vasoconstrictores
(Avamys)
El uso continuado de vasoconstrictores >
3-5 días crea efecto rebote y rinitis
medicamentosa
Ante persistencia del dolor después de
pocos días de inciado el tratamiento
obligará a realizar pruebas diagnósticas
Paracetamol: 0,5-1 mg/4-6 h v.o (máx, 4
g/dia)
Ó
Ibuprofeno: 400-1200 mg/d (en 2-3
dosis) v.o
Fracaso de la amoxicilina
después de 48-72 h
Amoxicilina/clavulánico:
875/125 mg/8h/8-10 d v.o
ó Cefuroxima acetilo: 500
mg/12 h/8-10 d v.o
Alergia a la penicilina
Claritomicina: 250-500 mg/12
h/10 d v.o
CIRCUNSTANCIAS MODIFICANTES
No mejoría a los 7 días
con tratamiento inicial o
presencia de
sintomatología grave
Amoxicilina: 500/8h/8-
10 dás
CONLCUSIONES
Laringitis aguda y resfriado común:
VÍRICA tratamiento sintomático
Laringitis crónica  importante DD con
procesos tumorales
Faringoamigdalitis aguda: descartar
causa estreptocócica
Otitis aguda: bacteriana  tratamiento
antibiótico sensible. En la OMA se puede
demorar tratamiento ATB 48-72 horas
sin no FR
Predominancia de la clínica que de
hallazgos de pruebas complementarias
Problemas de la cara, nariz, boca, garganta y
oídos. AMF 2016;12(5):241-312
Medimecum 2014. Guía de terapia farmacológica.
Guía Fisterra.com
Rev Col
Gastroenterol vol.26 no.3 Bogotá Sept. 2011
Foniatriabonet.cat.
Otorrinolaringologia/pedagogia/logopedia
PRINCIPALES PROBLEMAS INFECCIONES ORL EN AP

Más contenido relacionado

PPT
Patologia ocular
PPTX
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
PPT
Reflujo conf
PPTX
Otitis media En Pediatria
PPTX
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
PPTX
Traumatismo ocular
PPT
Faringitis aguda
PPTX
Rinitis alérgica
Patologia ocular
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Reflujo conf
Otitis media En Pediatria
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
Traumatismo ocular
Faringitis aguda
Rinitis alérgica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rinitis alergica
PPTX
PPTX
Rinitis
PPTX
Rinitis
PPTX
Infecciones resp
PPTX
Rinopatía alérgica
PDF
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Rintis alergica
PPTX
Otitis media y externa
PPTX
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
PPTX
Otitis media aguda
PPTX
Rinitis alérgica en pediatría
PPTX
Otitis externa
PPTX
Enfermedades de la conjuntiva
PPT
Otitis media aguda
PDF
Patología del oído
PPTX
Otitis
PPTX
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
PPTX
Otitis media aguda (viral)
PPTX
Otitis media aguda
Rinitis alergica
Rinitis
Rinitis
Infecciones resp
Rinopatía alérgica
Faringoamigdalitis aguda
Rintis alergica
Otitis media y externa
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Otitis media aguda
Rinitis alérgica en pediatría
Otitis externa
Enfermedades de la conjuntiva
Otitis media aguda
Patología del oído
Otitis
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Otitis media aguda (viral)
Otitis media aguda
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Orl magnofarma Otorrinolaringología visión holística
PPTX
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
PPTX
Clase 1 farmacologia
PPTX
Enfermedades recien nacido
PPTX
Patologia neonatal
PPT
OTORRINOLARINGOLOGIA
PPTX
Patologias del recien Nacido
Orl magnofarma Otorrinolaringología visión holística
Las patologías mas comunes de oído en Otorrinolaringología
Clase 1 farmacologia
Enfermedades recien nacido
Patologia neonatal
OTORRINOLARINGOLOGIA
Patologias del recien Nacido
Publicidad

Similar a PRINCIPALES PROBLEMAS INFECCIONES ORL EN AP (20)

PPT
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior
PDF
Apuntes de Pediatria todo relacionado 074228.pdf
PPTX
Infecciones respiratorias superiores
PPT
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
PPT
Tratamiento EmpíRico De Las Infecciones Respiratorias En Ap
PPTX
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
PPTX
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
PPTX
Amigdalitis y Otitis: concepto , diagnostico y tratamiento .pptx
PPTX
OTITIS MEDIA AGUDA en pediatria presentacion
PPTX
Otitis ext y med.pptx
PDF
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
TEMA_3_-_IRA_VAS.pptx
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior
Apuntes de Pediatria todo relacionado 074228.pdf
Infecciones respiratorias superiores
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
Tratamiento EmpíRico De Las Infecciones Respiratorias En Ap
Quemaduras
Quemaduras
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
Amigdalitis y Otitis: concepto , diagnostico y tratamiento .pptx
OTITIS MEDIA AGUDA en pediatria presentacion
Otitis ext y med.pptx
8 patologías pediátricas frecuentes tras la vuelta al cole
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
TEMA_3_-_IRA_VAS.pptx

Último (20)

PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
La intervención social y psicosocial.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
transformacion de la proteccion civil.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx

PRINCIPALES PROBLEMAS INFECCIONES ORL EN AP

  • 1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS OTORRINOLARINGOLÓGICOS  Verónica Vicent Varón  R2 Medicina FyC  C.S Benifaió
  • 2. ASPECTOS ESENCIALES y ACTITUD TERAPÉUTICA Faringoamigdalitis aguda Resriado común Tipos de laringitis Tipos de otitis Sinusitis aguda
  • 4. DEFINICIÓN Proceso inflamatorio de mucosa y estructuras del área faringoamigdalar Cursan con eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas El 70% de los casos es de orígen VÍRICO Entre las causas bacterianas: S. pyogenes (estreptococo betahemolítico grupo A) Responsable del 10% infecciones en adultos
  • 5. ¿ANTIBIOTERAPIA? Si el paciente presenta: Ausencia de coriza (tos y rinorrea) Exudado faringoamigdalar Adenitis regional Fiebre > 38º Odinofagia CUATRO O MÁS  ANTIBIOTERAPIA DOS O TRES Test estreptococo +  ATB UNO O DOS  No tratar con ABT
  • 6. TRATAMIENTO Si se confirma etiologia estreptocócica: Fenoxipenicilina o penicilina V (de primera elección): >12 años o >27 kg: 500mg/12h/8-10 dias v.o <12 a ó <27 kg: 250/12h/8-10 dias v.o Alternativa en alérgicos a Penicilina: Claritomicina o Clindamicina Si mal cumplimiento: Penicilina benzatina i.m dosis única. >25 kg: 1.200.000 UI <25 kg: 600.000 UI
  • 7. FARINGITIS ESTREPOCÓCICA DE REPETICIÓN Más de cinco episodios en un año ó Segundo cultivo positivo para estreptococo tras completar tratamiento antibiótico 10 días. OPCIONES: MISMA PAUTA ANTIBIÓTICA A ANTERIOR Penicilina G benzatina Otros: Amoxicilina/ácido clavulánico, cefalosporina de espectro estrecho, clindamicina, eritromicina u otro macrólido.
  • 8. RESFRIADO COMÚN Causada por un VIRUS Se caracteriza por: Inicio agudo Obstrucción nasal Estornudos Rinorrea Irritacion faríngea Febrícula Cefalea Mucosidad en cavum
  • 9. A CONOCER… Los principales virus implicados son rinovirus, adenovirus, etc. Los descongestionantes nasales adrenérgicos tópicos (oximetazolina, fenilefrina, nafazolina…) NO deben usarse MÁS DE 3 DÍAS (pueden provocar necrosis mucosa nasal e incremento TA en personas predispuestas) NO ESTÁ RECOMENDADO su uso pediátrico.
  • 10. SI SINTOMATOLOGÍA… Cefalea, odinofagias, mialgias, fiebre TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Paracetamol (de elección en niños, embarazadas o alergia al AAS) o AAS (puede desencadenar Sd. De Reye, por lo que se desaconseja por su asociacion en pacientes < 16 años) Ibuprofeno
  • 11. NO EFICACIA O DUDOSA Antihistamínicos NO ANTIBIÓTICOS INCLUSO EN LA RINITIS PURULENTA SI < DE 15 DIAS Vitamina C
  • 12. Tratamiento de elección MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS NO HAY MEJORÍA Añadir OXIMETAZOLINA (inhalado) al 0,05% 6 a: 2-3 gotas/12 horas/3 días < 6 a: 0,025% misma posología adultos COMPLICACIONES Rinitis mucopurulenta de MÁS DE 15 días Añadir Amoxicilina Adulto: 750-1000 mg/8h/8-10 d v.o Niños: 80-90 mg/kg/d (en tres tomas)/8d v.o
  • 13. LARINGITIS AGUDA Las cuerdas vocales habitualmente son normales La mayoría producidas por VIRUS: Muy excepcionalmente por Estreptococo o Moraxella Catarrhalis Se manifiesta con: Tos ronca y disfonia Precedida de un cuadro catarral y fiebre
  • 14. TRATAMIENTO: SINTOMÁTICO Reposo de la voz Descanso en ambiente caliente y húmedo (inhaladores de vapor) Hidratación: 2 a 3 litros/día Evitar factores irritantes: NO FUMAR Se pueden indicar AINE´s (Ibuprofeno) y antitusígenos (dextrometorfano) La dexametasona y budesonida inhalada reducen los ingresos hospitalarios.
  • 16. LARINGITIS CRÓNICA Su naturaleza infecciosa es MUY RARA Importante su DD con NEOPLASIA LARINGE Reposo y rehabilitación Valorar FORMAS SECUNDARIAS: RGE Fármacos orales sospechosos ó Corticoides inhalados NO RETRASAR LA DERIVACIÓN EN DISFONÍA CRÓNICA O RECIDIVANTE
  • 22. CRUP O LARINGO-TRAQUEO- BRONQUITIS AGUDA Edema SUBGLÓTICO que obstruye las vías aéreas superiores Más frecuente en niños de 2-3 años Suele seguirse de una infección respiratoria alta iniciada 1 ó 2 días antes Etiologia más frecuente: virus parainfluenza Se caracteriza por: FIEBRE Ronquera Tos ESTRIDOR INSPIRATORIO
  • 24. TRATAMIENTO LARINGITIS CRUP CRUP GRAVE MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Dexametasona oral: 0,15-0,16 mg/kg DU ó Budesonida nebulizada 2 mg DU (se puede repetir cada 12 horas) Añadir ADRENALINA NEBULIZADA: Dosis pediátrica: 3-5 ml/1000 de adrenalina en 3 ml de SF
  • 26. OTITIS EXTERNA AGUDA GENERALIZADA Mas frecuente en niños y en verano Un 72% se debe a una infección bacteriana (Staphylococus aureus y Pseudomonas Aeruginosa) Otalgia intensa y prurito (más en proceso recurrente o micótico)
  • 27. RECOMENDACIONES Evitar la entrada de agua en el oído NO UTILIZAR TAPONES Si hay dolor, Paracetamol o Ibuprofeno Si el edema del CAE es importante, asociar corticoides tópicos (hidrocortisona) (Otix) Si recurrencias, profilaxis con gotas de ácido acético al 2% después del baño o piscina.
  • 28. TRATAMIENTO GENERAL Combinados de: Neomicina/polimixina B/Fluocinolona: Synalar Ótico 3-4 gotas 2-4 veces/día, máximo 10 días Si extensa grave o inmunodeprimidos: Asociar CIPROFLOXACINO: Synalotic  4-6 gotas c/8 horas x 7-8 días
  • 29. OTITIS EXTERNA AGUDA CIRCUNSCRITA (FORÚNCULO) Se acompaña de: Otalgia paroxística Otorrea purulenta si drena BUEN ESTADO GENERAL DEL PACIENTE El agente etiológico más habitual es Staphylococcus aureus. Más frecuente si hay manipulación y prótesis
  • 30. OBSERVACIONES Limpiar el CAE y aplicar calor local Desbridación solo si está en fase de maduración avanzada TRATAMIENTO: Cloxacilina500 mg/ 6 horas/10 dias v.o Alérgicos a la penicilina: Claritomicina  500 mg/12 horas/10 dias v.o Si se asocia dolor, prescribir Paracetamol o Ibuprofeno
  • 32. OTITIS MEDIA AGUDA O SUPURADA Diagnóstico basado en la clínica Aparición aguda EXPLORACIÓN FÍSICA Abombamiento membrana timpánica Tímpano deslustrado u opaco Nivel hidroaéreo u Otorrea mucosa o purulenta
  • 33. ETIOLOGÍA Muy común en niños entre 6 meses y 3 años En las bacterianas: Neumococo Haemophilus influenzae En portadores de timpanocentesis: Staphylococcus aureus, epidermidis y Pseudomona Aeruginosa
  • 34. OBSERVACIONES El 80-90% de las OMA se resuelven espontáneamente sin ATB El tratamiento de elección es la ANALGESIA En > 2 años o adultos sin FR se puede demorar tratamiento antibiótico 48-72 horas.
  • 35. Paracetamol: 0,5-1 mg/4-6 h v.o (máx, 4 g/dia) Ó Ibuprofeno: 400-1200 mg/d (en 2-3 dosis) v.o Niños < 2 con FR ó > 2 a sin FR con fiebre de > 48 horas de evolución y Adultos sin mejoría con tratamiento analgésico Fracaso de la amoxicilina después de 48-72 h Alergia a la penicilina Amoxicilina 750-1000 mg/8h/7d v.o Amoxicilina/clavulánico: 875/125 mg/8h/8-10 d v.o ó Cefuroxima acetilo: 500 mg/12 h/8-10 d v.o Claritomicina: 250-500 mg/12 h/10 d v.o CIRCUNSTANCIAS MODIFICANTES
  • 40. SINUSITIS AGUDA Inflamación de la mucosa de los senos paranasales, generalmente tras un cuadro catarral DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Cefalea Más intensa por la mañana Que aumenta con la flexión de la cabeza Rinorrea purulenta Dolor y presión facial De < de 4 semanas de evolución y no más de 3-4 episodios al año.
  • 41. OBSERVACIONES La utilización de antibióticos no acorta el curso clínico No está indicado el uso de descongestionantes ni antihistamínicos ni corticoides ni vasoconstrictores (Avamys) El uso continuado de vasoconstrictores > 3-5 días crea efecto rebote y rinitis medicamentosa Ante persistencia del dolor después de pocos días de inciado el tratamiento obligará a realizar pruebas diagnósticas
  • 42. Paracetamol: 0,5-1 mg/4-6 h v.o (máx, 4 g/dia) Ó Ibuprofeno: 400-1200 mg/d (en 2-3 dosis) v.o Fracaso de la amoxicilina después de 48-72 h Amoxicilina/clavulánico: 875/125 mg/8h/8-10 d v.o ó Cefuroxima acetilo: 500 mg/12 h/8-10 d v.o Alergia a la penicilina Claritomicina: 250-500 mg/12 h/10 d v.o CIRCUNSTANCIAS MODIFICANTES No mejoría a los 7 días con tratamiento inicial o presencia de sintomatología grave Amoxicilina: 500/8h/8- 10 dás
  • 43. CONLCUSIONES Laringitis aguda y resfriado común: VÍRICA tratamiento sintomático Laringitis crónica  importante DD con procesos tumorales Faringoamigdalitis aguda: descartar causa estreptocócica Otitis aguda: bacteriana  tratamiento antibiótico sensible. En la OMA se puede demorar tratamiento ATB 48-72 horas sin no FR Predominancia de la clínica que de hallazgos de pruebas complementarias
  • 44. Problemas de la cara, nariz, boca, garganta y oídos. AMF 2016;12(5):241-312 Medimecum 2014. Guía de terapia farmacológica. Guía Fisterra.com Rev Col Gastroenterol vol.26 no.3 Bogotá Sept. 2011 Foniatriabonet.cat. Otorrinolaringologia/pedagogia/logopedia