SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios Básicos
de
Fluidos de Perforación
Ing. Bernardo León Ruiz Duarte
RESEÑA HISTORICA
* Heggen y Pollard (1914): Mezcla de agua con material arcilloso que permanece
suspendido durante un tiempo considerable.
* Lewis y Mc Murray (1916): Mezcla de agua con materiales arcillosos que per-
manece suspendido durante un tiempo considerable y que esta libre de arena,
ripio o materiales similares.
* Strond (1921): Establece el uso de aditivos y la utilización de Barita y Oxido de
Hierro para densificar el lodo.
* En 1929 aparece la Bentonita como agente suspensivo y gelificante
* En 1931, Marsh mide la viscosidad del lodo mediante el Embudo Marsh.
* En 1937 se utiliza el Filtroprensa para medir la perdida de filtrado del lodo
1
 Remoción de los cortes o ripios
 Control de las presiones de formación.
 Limpiar, enfriar y lubricar el equipo de perforación.
 Proteger la productividad de la formación.
 Prevenir derrumbes de formación.
 Suspender solidos cuando se detiene la circulación.
 Transmitir energía hidráulica a través de la mecha.
 Ayuda a soportar el peso de la sarta de perforación.
 Ayuda en la evaluación de formaciones (Registros).
 Sirve como transmisor de información sobre la perforación
Funciones de los Fluidos de Perforación
2
 Densidad del ripio
 Tamaño de las partículas o derrumbes.
 Forma de la partícula.
 Densidad del fluido.
 Viscosidad del fluido.
 Velocidad del fluido en el espacio anular
Depende de:
Veloc. anular debe ser mayor que la Veloc. de caída del ripio
Si no se cumple lo anterior, se tendrán problemas operacionales como
puentes, rellenos, arrastre o pega de tubería.
Remoción de los cortes o ripios:
3
Control de presiones de formación:
.Sub-normales: gradientes de presión menores de 0.465 Lpc/pie
. Normales: gradientes de presión de 0.465 Lpc/pie
. Anormales: gradientes mayores de 0.465 Lpc/pie
Perdida de Circulación
Si Dlodo > Pformación
Si Dlodo < Pformación Arremetida
4
Limpiar, enfriar y lubricar el equipo:
Lodo
Limpieza de la mecha
Limpieza del ensamblaje de fondo
Enfriamiento del equipo
Lubricación (aceites, surfactántes, detergentes )
5
Proteger la productividad de la formación:
DAÑO a la Formación
Invasión del filtrado
Reducción de la Permeabilidad
Lodo
Baja o ninguna productividad
6
Prevenir derrumbes de formación:
* Presión Hidrostática ayuda a mantener las paredes del pozo
Derrumbes
Ruptura de la formación (mecha, estabilizadores, etc)
Erosión del hoyo por alta Velocidad Anular
Formaciones con buzamiento alto
Reacciones osmóticas en la formación
Formaciones con presiones anormales
Formaciones de sales solubles
7
 Densidad de las partículas.
 Densidad del lodo
 Viscosidad del lodo.
 Resistencia de gel del lodo
Durante los cambios de mecha, paradas de bombas de lodo, los
ripios deben estar suspendidos.
La tasa de asentamiento de los ripios dependerá de:
Suspender los solidos perforados:
8
Transmitir energía hidráulica a través de la mecha:
Depende de un buen diseño hidráulico
Jets de la mecha
Fluido a alta velocidad
Fuerza de impacto
Remoción de cortes
Mejor limpieza del hoyo
Mayores tasas de penetración
9
Ayuda a soportar el peso de la sarta de perforación:
Factor de flotación
Disminuye el peso de la tubería
Evaluación de formaciones: ( Registros )
Hay que mantener ciertas propiedades del lodo como:
* Viscosidad
* Filtrado
* Calidad de los fluidos
* Revoque
10
Durante la perforación:
 Conductividad
 Contenido de gas
 Análisis de muestras
Despues de la Perforación:
 Registros Eléctricos
Transmitir e informar sobre la perforación:
11
Composición de los lodos
Fase liquida + Fase solida + Aditivos Químicos
Agua o Aceite
Reactivos (Arcillas comerciales, solidos perforados
hidratables)
Inertes (Barita, solidos perforados no reactivos, Arena,
Calizas, Sílice, Dolomita)
. Fosfatos
. Pirofosfatos
. Tetrafosfatos
. Taninos
. Corteza de Mangle
. Quebracho
. Lignitos
. Lignosulfonatos
. BIcarbonato deSodio
. Soda ash
. Otros
12
Reologia de los Fluidos
Velocidad de corte Tensión de corte
Deformación de la Materia
Todas las propiedades de flujo dependen de la inter-relación de la Tensión de Corte
y la Velocidad de Corte
13
Tipos de Fluidos:
Velocidad de Corte
Newtonianos:
“ Son aquellos donde la tensión de corte es directamente
proporcional a la velocidad de corte “
Agua, Diesel, Glicerina
m
Tensión
de
Corte
Tc= m x Veloc.corte
donde:
m: Pendiente
Viscosidad Constante
Tc: Tensión de Corte
14
No-Newtonianos:
“ Requieren cierta Tensión de Corte para adquirir movimiento”
(Punto Cedente verdadero)
Tensión
de
Corte
Velocidad de Corte
Viscosidad Variable
depende de :
. Tipo de Fluido
. Veloc de Corte
Visc= Tc / Vc
15
Tipos de Fluidos:
Viscosidad Plástica
Modelos Reológicos:
Permiten explicar el comportamiento del lodo
Modelo Plástico de Bingham
Viscosímetro de dos velocidades
Punto Cedente
300 600
VP= F600 - F300 PC= F300 -VP F
16
Modelo de la Ley Exponencial:
A velocidades bajas de corte, las Tensiones de Corte obtenidas del modelo
de Bingham superan las verdaderas Tensiones de Corte verificadas en el
lodo
Este modelo esta basado en las lecturas obtenidas a 300 y 600 rpm
cuyos valores corresponden a la siguiente ecuación:
F = K x P
n
K: Factor de consistencia del flujo laminar
n: Indice de Comportamiento del flujo laminar
17
Factores que afectan a la reología:
Temperatura Viscosidad
Presión: Poco afecta a las propiedades reológicas
Tiempo Gel
Deposición
de solidos
Degradación del Lodo
18
Propiedades básicas de los fluidos:
Viscosidad Plástica:
Resistencia al flujo causada por fricción mecánica
AFECTADA
POR
Concentración de solidos
Tamaño y forma
de las partícula
Viscosidad de
la fase fluida
19
Densidad del lodo:
“Peso por unidad de volumen, esta expresado en libras por
galón, libras por pie cubico, etc”
Depende del liquido usado y del material que se le adicione
La densidad del lodo debe ser suficiente para contener el fluido
de la formación, pero no demasiado alto como para fracturar
la formación
20
Punto Cedente: ( Yield Point )
“ Resistencia al flujo causada por las fuerzas de atracción entre partículas
solidas del lodo. Es consecuencia de las cargas eléctricas sobre la super-
ficie de las partículas dispersas en la fase fluida”
DEPENDE
DE
Concentración iónica de las sales
contenidas en la fase fluida
Cantidad de Solidos
Tipo de solidos
y cargas eléctricas
21
Resistencia Gel:
“ Fuerza mínima o Tensión de Corte necesaria para producir un desliza-
miento en un fluido ,después que este ha estado en reposo por un período
determinado de tiempo”
Problemas
El no control
Retención de gas
Presiones elevadas para iniciar
circulación
Reducción de la velocidad de
sedimentación de las arenas
y solidos
Succión en la sarta de
perforación
22
Perdida de Filtrado:
LODO
Formación
Filtrado
Depende de: . Propiedades de las rocas perforadas
. Permeabilidad
Tipos de filtración: Estática y Dinámica
23
Tipos de Fluidos de Perforación:
Para un buen diseño del lodo de perforación, se deben considerar los
siguientes factores:
. Selección adecuada del fluido.
. Mantenimiento adecuado (propiedades)
. Planificación: Tipos de formación, equipos de superficie,
disponibilidad de aditivos, etc.
Tipos de lodo: * Base Agua
* Base Aceite
* Base Gaseosa
24
Fluidos Base Agua:
La fase continua es el agua y es el medio de suspensión de
los solidos
Existen varios tipos:
* Lodo de Agua Fresca -no Inhibido
. Fase acuosa con sal a bajas concentraciones y Arcilla
Sódica.
. Son simples, baratos. ( aditivos viscosificantes, dispersantes,
Soda Caústica y Barita .
. Diseñados para perforar zonas arcillosas hasta 220 °F.
. Muy sensibles a contaminaciones
25
Este sistema esta conformado de la forma siguiente:
• Lodos de Agua Fresca
• Lodos Nativos.
• Lodos de agua -Bentonita
• Lodos con Taninos
• Lodos de Fosfatos
Lodos de Agua Fresca:
. Formaciones duras
. Agua dulce o salada
. Altas velocidades anulares para remoción de solidos
26
* Lodo de Agua Fresca -no Inhibido
Se forman al mezclar agua con Arcillas y Lutitas de las formaciones
superficiales.
Lodos Nativos:
• Requieren de continua dilución
• Son utilizados para perforar zonas superficiales (hasta 1500´)
• Densidades hasta de 10.0 Lpg
• No requiere de control de filtrado.
• Propiedades reológicas no controladas.
• Continua dilución para prevenir floculación
• Se deben controlar los solidos para un efectivo mantenimiento
27
Lodos de Agua-Bentonita:
Es un lodo de inicio de la perforación, constituido por agua y Bentonita
recomendado para ser usado hasta 4000´
Características:
• Buena capacidad de acarreo
• Viscosidad controlada y control de filtrado
• Buena limpieza del hoyo
• Bastante económico.
28
Lodos con Taninos - Soda Caustica:
Es un lodo base agua con Soda Caustica y Taninos como adelgazantes,
pude ser de alto como de bajo Ph.
No se utiliza con frecuencia, es afectado por la temperatura
Lodos de Fosfatos:
Es un lodo tratado con adelgazantes ( SAAP ),
• Utilizado en formaciones con poca sal o Anhidrita
• Máxima temperatura de uso: 180°F
• Bajo costo y simple mantenimiento
• Muy susceptible a contaminaciones
29
* Lodos de base agua Inhibidos:
Su fase acuosa permite evitar la hidratación y desintegración de
Arcillas y Lutitas hidratables mediante la adición de Calcio
Calcio (Cal, Yeso y CaCl2 )
Arcillas Cálcicas
Arcillas Sódicas
Mecanismo :
Plaquetas de Arcilla
Liberación
de agua
Reducción del
tamaño partícula
Reducción
viscosidad
Lodo con mayor cantidad de sólidos
y propiedades reológicas mínimas
30
Lodos tratados con Cal:
Utilizan la Cal ( Ca (OH)2 ) como fuente de Calcio soluble en el
filtrado.
Composición:
• Soda Caustica
• Dispersante Orgánico
• Cal
• Controlador de filtrado
• Arcillas comerciales
* Pueden emplearse en pozos cuya temperatura no sea mayor de 250 °F
* Soportan contaminación con sal hasta 60000 ppm
31
Lodos tratados con Yeso:
Utilizan el Sulfato de Calcio como electrolíto para la inhibición de
Arcillas y Lutitas hidratables.
Caracteristicas:
• Ph entre 9.5 y 10.5
• Concentración de Calcio en el filtrado de 600 a 1200 ppm
• Tienden a flocularse por altas temperaturas
• Resistentes a la solidificación por temperatura
32
Lodos tratados con Lignosulfonato:
Se adhieren sobre la partícula de Arcilla por atracción de valencia, reduciendo
la fuerza de atracción entre las mismas y así reducir la viscosidad y la fuerza
gel
Ventajas de su aplicación:
• Control de propiedades reológicas
• Estabilidad del hoyo
• Compatible con diversos aditivos
• Controlador de filtrado
• Mejora las tasas de penetración
• Menor daño a la formación
• Resistentes a contaminación química
• Facil mantenimiento
33
Lodos en agua salada:
Son aquellos que tienen una concentración de sal por encima de
10.000 ppm hasta 315.000 ppm
La sal aumenta el poder de inhibir la hidratación de Arcillas
Se deben utilizar para:
• Perforar zonas con agua salada y Domos de sal
• Evitar la hidratación de las Arcillas y Lutitas hidratables
34
El uso de este tipo de lodo puede prevenir problemas originados por:
Lodos de bajo coloide:
Son lodos de base agua con Polímeros como agentes viscosificantes
y con bajo contenido de Bentonita o compuesto coloidal
• Presencia de formaciones solubles de Calcio
• Intercalaciones de sal
• Flujo de agua salada
• Contaminación con CO2
Permite obtener grandes beneficios como son:
• Incremento de la tasa de penetración
• Mejora la limpieza del hoyo
• Mejora la estabilidad del hoyo
35
Lodos Base Aceite:
Emulsion: Dispersión de particulas finas de un liquido en otro liquido
Lodo Inverso
Agua ( fase dispersa) Aceite ( fase continua )
No se disuelve en el aceite
pero permenece suspendida
en forma de gotas pequeñas
EMULSION ESTABLE
EMULSIFICANTE
36
Lodos Base Aceite:
Ventajas:
• Bajas perdidas de fluido
• Prevenir atascamiento diferencial
• Reducción de torques en pozos direccionales
• Controlar y prevenir la hidratación de Arcillas y Lutitas
• Toma de núcleos
• Perforación en ambientes corrosivos
• Perforación de formaciones de baja presión
• Otras
Es resistente a altas temperaturas, no es afectado por formaciones solubles.
Ayudan a prevenir el aprisionamiento por presión diferencial en formaciones
de alta Permeabilidad.
37
Lodo Base Aceite:
Componentes:
• Aceite ( Gas-oil)
• Agua
• Emulsificantes
• Controlador de Filtrado
• Arcillas Organofílicas
• Humectantes
• Espaciadores
• Cloruro de Calcio
38
Problemas de campo -Analisis y Soluciones:
* Degradación de componentes químicos (aditivos)
. Degradación bacteriana
. Degradación Térmica
. Degradación por Oxidación ( Oxigeno )
* Contaminación de fluidos de perforación
. Con Cemento
. Lodo cortado por gas
. Con agua salada o sal
. Con Calcio
. Gelatinización por alta temperatura
. Con Anhidrita y Yeso
. Con solidos
3
9
Contaminaciones:
Cemento: Producto de las Cementaciones de los
revestidores. Es controlable y puede prevenirse con
antelación.
Sintomas:
. Incremento del ph
. Aumento tanto de Punto Cedente como del Gel
. Incremento de filtrado y presencia de Calcio en el
. Revoque grueso y esponjoso
. Alta viscosidad de embudo
Tratamiento:
Añadir compuestos químicos que reaccionen con el Ion Calcio
y puedan removerlo como un precipitado insoluble.
Pretratamiento: con 0.5 a 0.75 lbs/bl de Bicarbonato de Sodio.
40
cemento....
Carbonato Sodico:
Na2CO3 + Ca(OH)2---------------- CaCO3 + 2NaOH
Bicarbonato:
NaHCO3 + Ca(OH)2 ---------------CaCO3 + NaOH + H2O
Pirofosfato Acido de Sodio (SAPP):
Na2H2O7 + 2Ca(OH)2 ------------Ca2P2O7 + 2NaOH + 2H2O
41
Lodo cortado por gas:
Se produce cuando se perfora una zona de gas muy porosa a altas tasas
de penetración. El gas al expandirse produce cambios en la Densidad del
lodo.
Síntomas:
. Aumento del volumen del lodo en los tanques
. Presencia de burbujas en los tanques
. Olor a gas en lineas de flujo
. Disminución de la densidad del fluido
Tratamiento:
. Detener la circulación y circular el pozo (columna estabilizada)
. Aplicar tratamiento químico para mantener reología
. Reanudar lentamente circulación y continuar perforando
42
Agua salada: (Perforación de una arena de agua salada )
Problemas que puede causar en el lodo:
• Aumento del volumen de fluido en el sistema
• Disminución de pH
• Incremento de las propiedades reológicas
• Aumento de la perdida de filtrado
• Aumento de los Cloruros
• Disminución de la Alcalinidad del lodo
Tratamiento:
• Incrementar la densidad del lodo
• Añadir controlador de filtrado
• Añadir Soda Caustica para subir pH
• Agregar dispersante
• Diluir si es necesario
43
CO2 y H2S :
Forman soluciones ácidas en el agua. Floculan las Arcillas y producen
alta corrosión
H S
2
• Incoloro
• Mas pesado que el aire
• Olor a huevo podrido
• Soluble en agua
• Irritante y altamente tóxico
Síntomas:
• Aumento del volumen de los tanques
• Disminución de la densidad del lodo
• Disminución de la eficiencia volumétrica de las bombas
• Fuerte olor a gas
Tratamiento:
• Degasificar
• Mantener baja resistencia de gel
• Mantener densidad del lodo en tanque activo
44
Anhidrita y Yeso:
Anhidrita es Sulfato de Calcio y el Yeso es Sulfato de Calcio con agua
Síntomas:
• Disminución de pH
• Disminución del Mf
• Disminución del Pf
• Aumento del Ión Calcio en el filtrado
• Alta viscosidad
• Alta perdida de filtrado
Tratamiento:
Agregar Soda Ash ( 0.093 Lbs/bl para precipitar 100 ppm de Calcio)
CaSO4 + Na2CO3 ------------- CaCO3 + Na2SO4
Anhidrita Soda Ash
45
Carbonatos y Bicarbonatos
Se pueden originar por:
• Al reaccionar el Dioxido de Carbono ( CO2 ) con los iones Oxidrilo (OH)
• Sobretratamiento del lodo con Carbonato y/o Bicarbonato de Sodio
• Al mezclar Arcillas Sódicas
• Al agregar Barita contaminada con Carbonatos
¿ Como identificarlos?
• Bajo pH, Pf y Mf
• Alta perdida de filtrado
• Altos Geles
• No hay presencia de Calcio en el filtrado
Carbonatos:
46
Bicarbonatos:
• Bajo Pf y alto Mf
• Alto Filtrado
• Altos geles
• No hay presencia de Calcio en el filtrado
CO3 y HCO3 están relacionados con el pH.
El CO2 predomina como gas en solución a bajo pH (4.6-6.3)
El HCO3 predomina como ion en solución a un pH entre 6.3-10.3
El CO3 predomina como ion en solución a un pH mayor de 10.3
47
Los problemas asociados con Carbonatos y Bicarbonatos se pueden
diagnosticar con un analisis de Alcalinidad del filtrado Pf y Mf
Pf : Fenoltaleina
Mf : Anaranjado de Metilo
(indicadores)
H2SO4 como solucion tituladora
Pf: cc de H2SO4 (N/50), requeridos por cc de filtrado para llevar el pH
del lodo a 8.3
Mf: cc de H2SO4 (N/50), requeridos por cc de filtrado para llevar el pH
del lodo a 4.3
Lodo + Fenoltaleina --------- color rosado ( Iones OH- y CO3 )
al titular con H2SO4 y obtener el color original del filtrado
cont....
48
Bicarbonatos:
en este momento el pH del filtrado es 8.3.
Pf = cc de H2SO4 utilizados
Luego se agrega Anaranjado de Metilo a la misma muestra obteniendose
un color naranja que indica la presencia de iones CO3 y HCO3, se titula
con H2SO4 y cambia a color rosado salmón pH =4.3
Mf : Cantidad de H2SO4 utilizados + cc de H2SO4 para obtener el Pf
La cantidad de Acido Sulfúrico utilizada para determinar el Pf, es la
requerida para convertir los Carbonatos a Bicarbonatos; y la empleada
para titular del Pf al Mf, es la necesaria para convertir los Bicarbonatos
a Dioxido de Carbono y agua
49
Bicarbonatos:
Cálculos Básicos para Fluidos de Perforación
Volumen de lodo en el sistema:
Volumen tanques + volumen hoyo
Rectangular Cilindrico
L x A x P (pies)
Vol (bls) =
L
A
P
P
D
Vol (bls) =
D x 3.1416 x P (pies)
5.615 pie / bl 5.615 pie / bl
4 x
50
3
3
Volumen del hoyo:
Se considera que el diámetro del hoyo es igual al diámetro de la mecha
Vol. del hoyo = 2
Volumen en el revestidor :
Diámetro ( pulg ) x Longitud ( pies ) x 0.000972
Diametro ( pulg ) x Longitud ( pies ) x 0.000972
Vol revest.=
2
Diametro : Diametro interno del revestidor
( bls )
51
Capacidad y desplazamiento de la tuberia de perforacion
Vol. total del hoyo = ( Vol. hoyo abierto ) + ( Vol. del revestidor )
( sin tuberia )
Vol. total del hoyo = ( Vol. hoyo ) + ( Vol. revest ) - (Desp. tub. perforacion )
abierto
( con tuberia )
[ ]
cont.....
52
Dint.
D ext.
Vol. Desplaz. = ( Dext ) - ( Dint. ) x long ( pies ) x 0.000972
2 2
[ ]
Volumen de desplazamiento de la tuberia:
53
Volumen Anular:
Es el volumen que se encuentra entre la tubería de perforación y las paredes
del hoyo y/o revestidor
Vol anular= vol. hoyo - Capac - Dezpl.
c /tub tub. tub
Vol. anular= ( Dhoyo - Dtub ) x long x 0.000972
2 2
Va
54
Caudal de la Bomba:
Se obtiene mediante el diametro de la camisa y la longitud de la
embolada , convirtiendolo en barriles por embolada y multiplicandolo
por las emboladas por minuto.
Q = ( D piston x long. piston x 0.003238 ) x (emboladas por minuto)
2
Q : Bls/min o Galones/min
55
Tiempo de Circulación:
Fondo arriba:
Tfa =
Volumen anular (bls)
Caudal bomba (bls/min)
Tiempo de circulación:
Tc =
Vol. hoyo - Desp. tubería
Caudal de la bomba
Circulación completa:
Volumen total lodo,(bls)
Caudal bomba, (bls/min)
Tcc =
56
Velocidad Anular:
Se expresa en pies /min y se determina con el Caudal de la bomba
y el volumen anular
V anular =
(Bls/min)
1029
(D hoyo ) - (D tub )
2 2
57
Velocidad Critica:
Es la velocidad anular a la cual el modelo de flujo cambia de Laminar
a Turbulento
Vc (dentro tub.) =
1.08 VP + 1.08 VP + 12.34 d Pc Pl
2 2
Pl d
1.08 VP + 1.08 VP + 9.26 (dh-dt) Pc Pl
2 2
Pl (dh - dt)
Vc (espacio anular) =
Donde: Vp : Viscosidad Plastica
d : Diametro interno tuberia, pulgada
Pc : Punto Cedente
Pl : Densidad del lodo, lbs/gal
dh : Diametro hoyo, pulgadas
dt : Diametro externo,pulgadas
58

Más contenido relacionado

PPTX
Trépanos híbridos
PPTX
Perforación de Pozos / Drilling wells
PPSX
Hidraulica de perforacion V
DOCX
Tema2 herramientas de terminacion
PDF
11. Cables de Perforacion 2.pdf
PDF
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
PPTX
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
PPTX
Exposicion de produccion ii ok
Trépanos híbridos
Perforación de Pozos / Drilling wells
Hidraulica de perforacion V
Tema2 herramientas de terminacion
11. Cables de Perforacion 2.pdf
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Exposicion de produccion ii ok

La actualidad más candente (20)

PPTX
Daño a la formacion
PPTX
Operaciones con Tubería flexible
PDF
14 control de pozos
PDF
Drilling Problems.pdf
DOC
Faces y herramientas de cementacion
PDF
Terminación de pozos en aguas profundas
PPTX
Equipos de superficie de limpieza de lodos
PPTX
Perforación direccional
PPTX
Fluidos de terminacion
PDF
18 selección del asentamiento para las tr
PDF
10 accesorios para la tubería de revestimiento
PDF
Rehabilitación de Pozos Petroleros
PPTX
Fracturamiento part 2
PPT
Semana2. Fluidos De Perforacion
PPT
Equipos de cementacion
PPTX
Completación de pozos
PDF
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
PPTX
Obturantes para la perdida de circulacion
PPT
Sarta de perforaciòn y diseño
Daño a la formacion
Operaciones con Tubería flexible
14 control de pozos
Drilling Problems.pdf
Faces y herramientas de cementacion
Terminación de pozos en aguas profundas
Equipos de superficie de limpieza de lodos
Perforación direccional
Fluidos de terminacion
18 selección del asentamiento para las tr
10 accesorios para la tubería de revestimiento
Rehabilitación de Pozos Petroleros
Fracturamiento part 2
Semana2. Fluidos De Perforacion
Equipos de cementacion
Completación de pozos
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Obturantes para la perdida de circulacion
Sarta de perforaciòn y diseño
Publicidad

Similar a Principios Basicos de Fluidos de Perforacion.PPT (20)

PPS
Fluidos de perforacion
PDF
lodos-de-perforacio
PPTX
Fluidos de perforación
PPT
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
PPT
Fluidos de perforación (para estudiar)
PDF
Aditivos
PDF
Lodos
PDF
Fluidos de Perforación
PDF
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
PDF
fluidos de perforacion FLUIDOS DE CONTROL
PDF
Guia de fluidos de perforación
PDF
43460944 fluidos-de-perforacion
PPT
Curso Control de Solidos
PDF
FLUIDOS DE PERFORACIOMfluidos, TIPOS Y CARACTERISTICAS.pdf
PPT
Control de solidos ecapetrol
PDF
Presentación de quimica para ing.2 9.pdf
PPT
Curso Control de Solidos - Swaco Mexico.ppt
PPTX
Fluidos de perforación
PPTX
FLUIDOS DE PERFORACION EN INGENIERIADE P
Fluidos de perforacion
lodos-de-perforacio
Fluidos de perforación
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidos de perforación (para estudiar)
Aditivos
Lodos
Fluidos de Perforación
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
fluidos de perforacion FLUIDOS DE CONTROL
Guia de fluidos de perforación
43460944 fluidos-de-perforacion
Curso Control de Solidos
FLUIDOS DE PERFORACIOMfluidos, TIPOS Y CARACTERISTICAS.pdf
Control de solidos ecapetrol
Presentación de quimica para ing.2 9.pdf
Curso Control de Solidos - Swaco Mexico.ppt
Fluidos de perforación
FLUIDOS DE PERFORACION EN INGENIERIADE P
Publicidad

Último (20)

PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS

Principios Basicos de Fluidos de Perforacion.PPT

  • 1. Principios Básicos de Fluidos de Perforación Ing. Bernardo León Ruiz Duarte
  • 2. RESEÑA HISTORICA * Heggen y Pollard (1914): Mezcla de agua con material arcilloso que permanece suspendido durante un tiempo considerable. * Lewis y Mc Murray (1916): Mezcla de agua con materiales arcillosos que per- manece suspendido durante un tiempo considerable y que esta libre de arena, ripio o materiales similares. * Strond (1921): Establece el uso de aditivos y la utilización de Barita y Oxido de Hierro para densificar el lodo. * En 1929 aparece la Bentonita como agente suspensivo y gelificante * En 1931, Marsh mide la viscosidad del lodo mediante el Embudo Marsh. * En 1937 se utiliza el Filtroprensa para medir la perdida de filtrado del lodo 1
  • 3.  Remoción de los cortes o ripios  Control de las presiones de formación.  Limpiar, enfriar y lubricar el equipo de perforación.  Proteger la productividad de la formación.  Prevenir derrumbes de formación.  Suspender solidos cuando se detiene la circulación.  Transmitir energía hidráulica a través de la mecha.  Ayuda a soportar el peso de la sarta de perforación.  Ayuda en la evaluación de formaciones (Registros).  Sirve como transmisor de información sobre la perforación Funciones de los Fluidos de Perforación 2
  • 4.  Densidad del ripio  Tamaño de las partículas o derrumbes.  Forma de la partícula.  Densidad del fluido.  Viscosidad del fluido.  Velocidad del fluido en el espacio anular Depende de: Veloc. anular debe ser mayor que la Veloc. de caída del ripio Si no se cumple lo anterior, se tendrán problemas operacionales como puentes, rellenos, arrastre o pega de tubería. Remoción de los cortes o ripios: 3
  • 5. Control de presiones de formación: .Sub-normales: gradientes de presión menores de 0.465 Lpc/pie . Normales: gradientes de presión de 0.465 Lpc/pie . Anormales: gradientes mayores de 0.465 Lpc/pie Perdida de Circulación Si Dlodo > Pformación Si Dlodo < Pformación Arremetida 4
  • 6. Limpiar, enfriar y lubricar el equipo: Lodo Limpieza de la mecha Limpieza del ensamblaje de fondo Enfriamiento del equipo Lubricación (aceites, surfactántes, detergentes ) 5
  • 7. Proteger la productividad de la formación: DAÑO a la Formación Invasión del filtrado Reducción de la Permeabilidad Lodo Baja o ninguna productividad 6
  • 8. Prevenir derrumbes de formación: * Presión Hidrostática ayuda a mantener las paredes del pozo Derrumbes Ruptura de la formación (mecha, estabilizadores, etc) Erosión del hoyo por alta Velocidad Anular Formaciones con buzamiento alto Reacciones osmóticas en la formación Formaciones con presiones anormales Formaciones de sales solubles 7
  • 9.  Densidad de las partículas.  Densidad del lodo  Viscosidad del lodo.  Resistencia de gel del lodo Durante los cambios de mecha, paradas de bombas de lodo, los ripios deben estar suspendidos. La tasa de asentamiento de los ripios dependerá de: Suspender los solidos perforados: 8
  • 10. Transmitir energía hidráulica a través de la mecha: Depende de un buen diseño hidráulico Jets de la mecha Fluido a alta velocidad Fuerza de impacto Remoción de cortes Mejor limpieza del hoyo Mayores tasas de penetración 9
  • 11. Ayuda a soportar el peso de la sarta de perforación: Factor de flotación Disminuye el peso de la tubería Evaluación de formaciones: ( Registros ) Hay que mantener ciertas propiedades del lodo como: * Viscosidad * Filtrado * Calidad de los fluidos * Revoque 10
  • 12. Durante la perforación:  Conductividad  Contenido de gas  Análisis de muestras Despues de la Perforación:  Registros Eléctricos Transmitir e informar sobre la perforación: 11
  • 13. Composición de los lodos Fase liquida + Fase solida + Aditivos Químicos Agua o Aceite Reactivos (Arcillas comerciales, solidos perforados hidratables) Inertes (Barita, solidos perforados no reactivos, Arena, Calizas, Sílice, Dolomita) . Fosfatos . Pirofosfatos . Tetrafosfatos . Taninos . Corteza de Mangle . Quebracho . Lignitos . Lignosulfonatos . BIcarbonato deSodio . Soda ash . Otros 12
  • 14. Reologia de los Fluidos Velocidad de corte Tensión de corte Deformación de la Materia Todas las propiedades de flujo dependen de la inter-relación de la Tensión de Corte y la Velocidad de Corte 13
  • 15. Tipos de Fluidos: Velocidad de Corte Newtonianos: “ Son aquellos donde la tensión de corte es directamente proporcional a la velocidad de corte “ Agua, Diesel, Glicerina m Tensión de Corte Tc= m x Veloc.corte donde: m: Pendiente Viscosidad Constante Tc: Tensión de Corte 14
  • 16. No-Newtonianos: “ Requieren cierta Tensión de Corte para adquirir movimiento” (Punto Cedente verdadero) Tensión de Corte Velocidad de Corte Viscosidad Variable depende de : . Tipo de Fluido . Veloc de Corte Visc= Tc / Vc 15 Tipos de Fluidos:
  • 17. Viscosidad Plástica Modelos Reológicos: Permiten explicar el comportamiento del lodo Modelo Plástico de Bingham Viscosímetro de dos velocidades Punto Cedente 300 600 VP= F600 - F300 PC= F300 -VP F 16
  • 18. Modelo de la Ley Exponencial: A velocidades bajas de corte, las Tensiones de Corte obtenidas del modelo de Bingham superan las verdaderas Tensiones de Corte verificadas en el lodo Este modelo esta basado en las lecturas obtenidas a 300 y 600 rpm cuyos valores corresponden a la siguiente ecuación: F = K x P n K: Factor de consistencia del flujo laminar n: Indice de Comportamiento del flujo laminar 17
  • 19. Factores que afectan a la reología: Temperatura Viscosidad Presión: Poco afecta a las propiedades reológicas Tiempo Gel Deposición de solidos Degradación del Lodo 18
  • 20. Propiedades básicas de los fluidos: Viscosidad Plástica: Resistencia al flujo causada por fricción mecánica AFECTADA POR Concentración de solidos Tamaño y forma de las partícula Viscosidad de la fase fluida 19
  • 21. Densidad del lodo: “Peso por unidad de volumen, esta expresado en libras por galón, libras por pie cubico, etc” Depende del liquido usado y del material que se le adicione La densidad del lodo debe ser suficiente para contener el fluido de la formación, pero no demasiado alto como para fracturar la formación 20
  • 22. Punto Cedente: ( Yield Point ) “ Resistencia al flujo causada por las fuerzas de atracción entre partículas solidas del lodo. Es consecuencia de las cargas eléctricas sobre la super- ficie de las partículas dispersas en la fase fluida” DEPENDE DE Concentración iónica de las sales contenidas en la fase fluida Cantidad de Solidos Tipo de solidos y cargas eléctricas 21
  • 23. Resistencia Gel: “ Fuerza mínima o Tensión de Corte necesaria para producir un desliza- miento en un fluido ,después que este ha estado en reposo por un período determinado de tiempo” Problemas El no control Retención de gas Presiones elevadas para iniciar circulación Reducción de la velocidad de sedimentación de las arenas y solidos Succión en la sarta de perforación 22
  • 24. Perdida de Filtrado: LODO Formación Filtrado Depende de: . Propiedades de las rocas perforadas . Permeabilidad Tipos de filtración: Estática y Dinámica 23
  • 25. Tipos de Fluidos de Perforación: Para un buen diseño del lodo de perforación, se deben considerar los siguientes factores: . Selección adecuada del fluido. . Mantenimiento adecuado (propiedades) . Planificación: Tipos de formación, equipos de superficie, disponibilidad de aditivos, etc. Tipos de lodo: * Base Agua * Base Aceite * Base Gaseosa 24
  • 26. Fluidos Base Agua: La fase continua es el agua y es el medio de suspensión de los solidos Existen varios tipos: * Lodo de Agua Fresca -no Inhibido . Fase acuosa con sal a bajas concentraciones y Arcilla Sódica. . Son simples, baratos. ( aditivos viscosificantes, dispersantes, Soda Caústica y Barita . . Diseñados para perforar zonas arcillosas hasta 220 °F. . Muy sensibles a contaminaciones 25
  • 27. Este sistema esta conformado de la forma siguiente: • Lodos de Agua Fresca • Lodos Nativos. • Lodos de agua -Bentonita • Lodos con Taninos • Lodos de Fosfatos Lodos de Agua Fresca: . Formaciones duras . Agua dulce o salada . Altas velocidades anulares para remoción de solidos 26 * Lodo de Agua Fresca -no Inhibido
  • 28. Se forman al mezclar agua con Arcillas y Lutitas de las formaciones superficiales. Lodos Nativos: • Requieren de continua dilución • Son utilizados para perforar zonas superficiales (hasta 1500´) • Densidades hasta de 10.0 Lpg • No requiere de control de filtrado. • Propiedades reológicas no controladas. • Continua dilución para prevenir floculación • Se deben controlar los solidos para un efectivo mantenimiento 27
  • 29. Lodos de Agua-Bentonita: Es un lodo de inicio de la perforación, constituido por agua y Bentonita recomendado para ser usado hasta 4000´ Características: • Buena capacidad de acarreo • Viscosidad controlada y control de filtrado • Buena limpieza del hoyo • Bastante económico. 28
  • 30. Lodos con Taninos - Soda Caustica: Es un lodo base agua con Soda Caustica y Taninos como adelgazantes, pude ser de alto como de bajo Ph. No se utiliza con frecuencia, es afectado por la temperatura Lodos de Fosfatos: Es un lodo tratado con adelgazantes ( SAAP ), • Utilizado en formaciones con poca sal o Anhidrita • Máxima temperatura de uso: 180°F • Bajo costo y simple mantenimiento • Muy susceptible a contaminaciones 29
  • 31. * Lodos de base agua Inhibidos: Su fase acuosa permite evitar la hidratación y desintegración de Arcillas y Lutitas hidratables mediante la adición de Calcio Calcio (Cal, Yeso y CaCl2 ) Arcillas Cálcicas Arcillas Sódicas Mecanismo : Plaquetas de Arcilla Liberación de agua Reducción del tamaño partícula Reducción viscosidad Lodo con mayor cantidad de sólidos y propiedades reológicas mínimas 30
  • 32. Lodos tratados con Cal: Utilizan la Cal ( Ca (OH)2 ) como fuente de Calcio soluble en el filtrado. Composición: • Soda Caustica • Dispersante Orgánico • Cal • Controlador de filtrado • Arcillas comerciales * Pueden emplearse en pozos cuya temperatura no sea mayor de 250 °F * Soportan contaminación con sal hasta 60000 ppm 31
  • 33. Lodos tratados con Yeso: Utilizan el Sulfato de Calcio como electrolíto para la inhibición de Arcillas y Lutitas hidratables. Caracteristicas: • Ph entre 9.5 y 10.5 • Concentración de Calcio en el filtrado de 600 a 1200 ppm • Tienden a flocularse por altas temperaturas • Resistentes a la solidificación por temperatura 32
  • 34. Lodos tratados con Lignosulfonato: Se adhieren sobre la partícula de Arcilla por atracción de valencia, reduciendo la fuerza de atracción entre las mismas y así reducir la viscosidad y la fuerza gel Ventajas de su aplicación: • Control de propiedades reológicas • Estabilidad del hoyo • Compatible con diversos aditivos • Controlador de filtrado • Mejora las tasas de penetración • Menor daño a la formación • Resistentes a contaminación química • Facil mantenimiento 33
  • 35. Lodos en agua salada: Son aquellos que tienen una concentración de sal por encima de 10.000 ppm hasta 315.000 ppm La sal aumenta el poder de inhibir la hidratación de Arcillas Se deben utilizar para: • Perforar zonas con agua salada y Domos de sal • Evitar la hidratación de las Arcillas y Lutitas hidratables 34
  • 36. El uso de este tipo de lodo puede prevenir problemas originados por: Lodos de bajo coloide: Son lodos de base agua con Polímeros como agentes viscosificantes y con bajo contenido de Bentonita o compuesto coloidal • Presencia de formaciones solubles de Calcio • Intercalaciones de sal • Flujo de agua salada • Contaminación con CO2 Permite obtener grandes beneficios como son: • Incremento de la tasa de penetración • Mejora la limpieza del hoyo • Mejora la estabilidad del hoyo 35
  • 37. Lodos Base Aceite: Emulsion: Dispersión de particulas finas de un liquido en otro liquido Lodo Inverso Agua ( fase dispersa) Aceite ( fase continua ) No se disuelve en el aceite pero permenece suspendida en forma de gotas pequeñas EMULSION ESTABLE EMULSIFICANTE 36
  • 38. Lodos Base Aceite: Ventajas: • Bajas perdidas de fluido • Prevenir atascamiento diferencial • Reducción de torques en pozos direccionales • Controlar y prevenir la hidratación de Arcillas y Lutitas • Toma de núcleos • Perforación en ambientes corrosivos • Perforación de formaciones de baja presión • Otras Es resistente a altas temperaturas, no es afectado por formaciones solubles. Ayudan a prevenir el aprisionamiento por presión diferencial en formaciones de alta Permeabilidad. 37
  • 39. Lodo Base Aceite: Componentes: • Aceite ( Gas-oil) • Agua • Emulsificantes • Controlador de Filtrado • Arcillas Organofílicas • Humectantes • Espaciadores • Cloruro de Calcio 38
  • 40. Problemas de campo -Analisis y Soluciones: * Degradación de componentes químicos (aditivos) . Degradación bacteriana . Degradación Térmica . Degradación por Oxidación ( Oxigeno ) * Contaminación de fluidos de perforación . Con Cemento . Lodo cortado por gas . Con agua salada o sal . Con Calcio . Gelatinización por alta temperatura . Con Anhidrita y Yeso . Con solidos 3 9
  • 41. Contaminaciones: Cemento: Producto de las Cementaciones de los revestidores. Es controlable y puede prevenirse con antelación. Sintomas: . Incremento del ph . Aumento tanto de Punto Cedente como del Gel . Incremento de filtrado y presencia de Calcio en el . Revoque grueso y esponjoso . Alta viscosidad de embudo Tratamiento: Añadir compuestos químicos que reaccionen con el Ion Calcio y puedan removerlo como un precipitado insoluble. Pretratamiento: con 0.5 a 0.75 lbs/bl de Bicarbonato de Sodio. 40
  • 42. cemento.... Carbonato Sodico: Na2CO3 + Ca(OH)2---------------- CaCO3 + 2NaOH Bicarbonato: NaHCO3 + Ca(OH)2 ---------------CaCO3 + NaOH + H2O Pirofosfato Acido de Sodio (SAPP): Na2H2O7 + 2Ca(OH)2 ------------Ca2P2O7 + 2NaOH + 2H2O 41
  • 43. Lodo cortado por gas: Se produce cuando se perfora una zona de gas muy porosa a altas tasas de penetración. El gas al expandirse produce cambios en la Densidad del lodo. Síntomas: . Aumento del volumen del lodo en los tanques . Presencia de burbujas en los tanques . Olor a gas en lineas de flujo . Disminución de la densidad del fluido Tratamiento: . Detener la circulación y circular el pozo (columna estabilizada) . Aplicar tratamiento químico para mantener reología . Reanudar lentamente circulación y continuar perforando 42
  • 44. Agua salada: (Perforación de una arena de agua salada ) Problemas que puede causar en el lodo: • Aumento del volumen de fluido en el sistema • Disminución de pH • Incremento de las propiedades reológicas • Aumento de la perdida de filtrado • Aumento de los Cloruros • Disminución de la Alcalinidad del lodo Tratamiento: • Incrementar la densidad del lodo • Añadir controlador de filtrado • Añadir Soda Caustica para subir pH • Agregar dispersante • Diluir si es necesario 43
  • 45. CO2 y H2S : Forman soluciones ácidas en el agua. Floculan las Arcillas y producen alta corrosión H S 2 • Incoloro • Mas pesado que el aire • Olor a huevo podrido • Soluble en agua • Irritante y altamente tóxico Síntomas: • Aumento del volumen de los tanques • Disminución de la densidad del lodo • Disminución de la eficiencia volumétrica de las bombas • Fuerte olor a gas Tratamiento: • Degasificar • Mantener baja resistencia de gel • Mantener densidad del lodo en tanque activo 44
  • 46. Anhidrita y Yeso: Anhidrita es Sulfato de Calcio y el Yeso es Sulfato de Calcio con agua Síntomas: • Disminución de pH • Disminución del Mf • Disminución del Pf • Aumento del Ión Calcio en el filtrado • Alta viscosidad • Alta perdida de filtrado Tratamiento: Agregar Soda Ash ( 0.093 Lbs/bl para precipitar 100 ppm de Calcio) CaSO4 + Na2CO3 ------------- CaCO3 + Na2SO4 Anhidrita Soda Ash 45
  • 47. Carbonatos y Bicarbonatos Se pueden originar por: • Al reaccionar el Dioxido de Carbono ( CO2 ) con los iones Oxidrilo (OH) • Sobretratamiento del lodo con Carbonato y/o Bicarbonato de Sodio • Al mezclar Arcillas Sódicas • Al agregar Barita contaminada con Carbonatos ¿ Como identificarlos? • Bajo pH, Pf y Mf • Alta perdida de filtrado • Altos Geles • No hay presencia de Calcio en el filtrado Carbonatos: 46
  • 48. Bicarbonatos: • Bajo Pf y alto Mf • Alto Filtrado • Altos geles • No hay presencia de Calcio en el filtrado CO3 y HCO3 están relacionados con el pH. El CO2 predomina como gas en solución a bajo pH (4.6-6.3) El HCO3 predomina como ion en solución a un pH entre 6.3-10.3 El CO3 predomina como ion en solución a un pH mayor de 10.3 47
  • 49. Los problemas asociados con Carbonatos y Bicarbonatos se pueden diagnosticar con un analisis de Alcalinidad del filtrado Pf y Mf Pf : Fenoltaleina Mf : Anaranjado de Metilo (indicadores) H2SO4 como solucion tituladora Pf: cc de H2SO4 (N/50), requeridos por cc de filtrado para llevar el pH del lodo a 8.3 Mf: cc de H2SO4 (N/50), requeridos por cc de filtrado para llevar el pH del lodo a 4.3 Lodo + Fenoltaleina --------- color rosado ( Iones OH- y CO3 ) al titular con H2SO4 y obtener el color original del filtrado cont.... 48 Bicarbonatos:
  • 50. en este momento el pH del filtrado es 8.3. Pf = cc de H2SO4 utilizados Luego se agrega Anaranjado de Metilo a la misma muestra obteniendose un color naranja que indica la presencia de iones CO3 y HCO3, se titula con H2SO4 y cambia a color rosado salmón pH =4.3 Mf : Cantidad de H2SO4 utilizados + cc de H2SO4 para obtener el Pf La cantidad de Acido Sulfúrico utilizada para determinar el Pf, es la requerida para convertir los Carbonatos a Bicarbonatos; y la empleada para titular del Pf al Mf, es la necesaria para convertir los Bicarbonatos a Dioxido de Carbono y agua 49 Bicarbonatos:
  • 51. Cálculos Básicos para Fluidos de Perforación Volumen de lodo en el sistema: Volumen tanques + volumen hoyo Rectangular Cilindrico L x A x P (pies) Vol (bls) = L A P P D Vol (bls) = D x 3.1416 x P (pies) 5.615 pie / bl 5.615 pie / bl 4 x 50 3 3
  • 52. Volumen del hoyo: Se considera que el diámetro del hoyo es igual al diámetro de la mecha Vol. del hoyo = 2 Volumen en el revestidor : Diámetro ( pulg ) x Longitud ( pies ) x 0.000972 Diametro ( pulg ) x Longitud ( pies ) x 0.000972 Vol revest.= 2 Diametro : Diametro interno del revestidor ( bls ) 51
  • 53. Capacidad y desplazamiento de la tuberia de perforacion Vol. total del hoyo = ( Vol. hoyo abierto ) + ( Vol. del revestidor ) ( sin tuberia ) Vol. total del hoyo = ( Vol. hoyo ) + ( Vol. revest ) - (Desp. tub. perforacion ) abierto ( con tuberia ) [ ] cont..... 52
  • 54. Dint. D ext. Vol. Desplaz. = ( Dext ) - ( Dint. ) x long ( pies ) x 0.000972 2 2 [ ] Volumen de desplazamiento de la tuberia: 53
  • 55. Volumen Anular: Es el volumen que se encuentra entre la tubería de perforación y las paredes del hoyo y/o revestidor Vol anular= vol. hoyo - Capac - Dezpl. c /tub tub. tub Vol. anular= ( Dhoyo - Dtub ) x long x 0.000972 2 2 Va 54
  • 56. Caudal de la Bomba: Se obtiene mediante el diametro de la camisa y la longitud de la embolada , convirtiendolo en barriles por embolada y multiplicandolo por las emboladas por minuto. Q = ( D piston x long. piston x 0.003238 ) x (emboladas por minuto) 2 Q : Bls/min o Galones/min 55
  • 57. Tiempo de Circulación: Fondo arriba: Tfa = Volumen anular (bls) Caudal bomba (bls/min) Tiempo de circulación: Tc = Vol. hoyo - Desp. tubería Caudal de la bomba Circulación completa: Volumen total lodo,(bls) Caudal bomba, (bls/min) Tcc = 56
  • 58. Velocidad Anular: Se expresa en pies /min y se determina con el Caudal de la bomba y el volumen anular V anular = (Bls/min) 1029 (D hoyo ) - (D tub ) 2 2 57
  • 59. Velocidad Critica: Es la velocidad anular a la cual el modelo de flujo cambia de Laminar a Turbulento Vc (dentro tub.) = 1.08 VP + 1.08 VP + 12.34 d Pc Pl 2 2 Pl d 1.08 VP + 1.08 VP + 9.26 (dh-dt) Pc Pl 2 2 Pl (dh - dt) Vc (espacio anular) = Donde: Vp : Viscosidad Plastica d : Diametro interno tuberia, pulgada Pc : Punto Cedente Pl : Densidad del lodo, lbs/gal dh : Diametro hoyo, pulgadas dt : Diametro externo,pulgadas 58