SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
Instrumento de la Ecología Política
1er. Congreso Nacional Extraordinario
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
“Producto de las deliberaciones del Primer Congreso Nacional Extraordinario DE
NUESTRO Partido, realizado durante los días 21, 22 y 23 de junio de 2013 en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra; la Plenaria en pleno con la participación de
los delegados de 6 Departamentos (Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, La
Paz y Santa Cruz), consolidó la “Declaración de Principios de nuestro Partido”.
Los principios del Partido Verde de Bolivia-Instrumento de la Ecología Política Verdes
se identifican con:
La Sabiduría Ecológica
Reconocemos que los seres humanos son parte del mundo natural, poseedores de
valores y formas de vida propias de acuerdo a su cultura. Por eso respetamos de
todas las formas de vida, incluso las especies non-humanas. Sabemos que la
sabiduría de los pueblos indígenas del mundo los hace custodios de la tierra y sus
recursos
También reconocemos que la sociedad humana depende de los recursos ecológicos
del planeta, y debe asegurar la integridad de ecosistemas y biodiversidad y la
resiliencia de los sistemas de soporte de la vida.
Esta sabiduría ecológica nos obliga:
 Que aprendamos a vivir dentro de los límites ecológicos y de recursos del
planeta
 Que protejamos la vida animal y vegetal, cualquier otra forma de vida y la vida
misma, que sea soportada por los elementos naturales: tierra, agua, aire y sol.
 Donde el conocimiento sea limitado, tomaremos un sendero de precaución
para asegurar la continua abundancia de los recursos del planeta para las
presentes y futuras generaciones.
La Justicia Social
Nosotros afirmamos que la llave a la justicia social es la distribución equitativa de los
recursos naturales y sociales, tanto localmente como globalmente, para satisfacer las
necesidades humanas básicas incondicionalmente, y para asegurar que todos los
ciudadanos tienen plenas oportunidades para su desarrollo personal y social. No hay
justicia social sin la justicia medioambiental y no hay justicia medioambiental sin la
justicia social.
Esto requiere:
 Una organización justa del mundo y una economía mundial estable que se
encargue de cerrar la brecha creciente entre pobres y ricos; tanto dentro de los
países como entre estos; de balancear el flujo de recursos del sur hacia el
norte, y de levantar el peso de la deuda de los países pobres que previene su
desarrollo.
 La erradicación de la pobreza, como un imperativo tanto ético, como social,
económica y ecológica.
 La eliminación del analfabetismo.
 Una nueva visión de la ciudadanía, construida sobre la igualdad de los
derechos para todos los individuos y personas sin distinción de género, raza,
edad, religión, clase, origen étnico o nacional, orientación sexual, invalidez,
riqueza o salud.
La Democracia Participativa
Nosotros luchamos por una democracia en la cual todos los ciudadanos tienen el
derecho de expresar sus puntos de vista, son capaces y libres de participar
directamente en las decisiones ambientales, económicas, sociales y políticas que
afectan sus vidas; para que el poder y responsabilidad sean concentrados en las
comunidades locales y regionales, y se devuelvan hacia niveles más altos de gobierno
sólo cuando sea esencial que así sea.
Esto requiere:
 Fortalecimiento de las personas mediante el acceso a toda la información
relevante para la toma de decisiones y el acceso a la educación para capacitar
y permitir participar a todos.
 Ruptura de desigualdades de riqueza y de poder que inhiben la participación.
 Construcción de instituciones de base que permitan que las decisiones sean
tomadas directamente a los niveles apropiados por aquellos interesados o
afectados , basadas en sistemas que promuevan la vitalidad cívica, la acción
voluntaria y la responsabilidad comunitaria.
 Apoyo decidido al derecho de expresión y opinión de los jóvenes mediante la
educación, promoviendo y ayudando la participación de los jóvenes todos los
aspectos de la vida política incluyendo su participación en los espacios de
decisión política.
 Que todos los representantes elegidos estén comprometidos con los principios
de transparencia, honradez y responsabilidad (rendición de cuentas) en su
gobierno.
 Que todos los sistemas electorales sean trasparentes y democráticos y que
esto sea impuesto por la ley.
 Que en todos los sistemas electorales cada adulto tenga igual voto.
 Que todos los sistemas electorales estén basados en representación
proporcional y que todas las elecciones sean financiadas públicamente con
límites estrictos y con transparencia total de las donaciones privadas y
corporativas.
 Que todos los ciudadanos tengan el derecho a ser miembros del partido
político que escojan libremente escogencia dentro de un sistema
multipartidista.
La No violencia
Nosotros declaramos nuestro compromiso por la no violencia y nos esforzamos por
una cultura de paz y cooperación entre los estados, dentro de las sociedades y entre
los individuos, como la base de la seguridad global.
Nosotros creemos que la seguridad no debe descansar principalmente en la fuerza
militar sino en la cooperación, desarrollo económico y social legítimo, la seguridad
medioambiental y el respeto por los derechos humanos.
Esto requiere:
 Un concepto comprehensivo de seguridad global, que de la prioridad a los
aspectos sociales, económicos, ecológicos, sicológicos y culturales del
conflicto, en vez de un concepto basado principalmente en los balances
militares del poder.
 Un sistema de seguridad global capaz de prevenir, administrar y resolver
conflictos.
 La remoción de las causas de la guerra mediante el entendimiento y el respeto
de otras culturas, erradicando el racismo, promoviendo la libertad y la
democracia, y acabando la pobreza global.
 Buscar el desarme general y completo incluyendo acuerdos internacionales
para asegurar una prohibición completa y definitiva de armas nucleares,
biológicas y químicas, minas antipersonales y armas de uranio empobrecido.
 Fortalecer las Naciones Unidas como la organización global de manejo del
conflicto y de construcción de la paz.
 Mantener un código riguroso de conducta sobre exportación de armas a países
en los cuales los derechos humanos sean violados.
La Sostenibilidad
Nosotros reconocemos el campo limitado para la expansión material de sociedad
humana dentro de la biosfera, y la necesidad de mantener la biodiversidad a través del
uso sustentable de los recursos renovables y del uso responsable de recursos no-
renovables.
Nosotros creemos que para lograr la sostenibilidad, y para proveer las necesidades de
las generaciones presentes y futuras dentro de los recursos finitos de la tierra, la
continuidad del crecimiento en el consumo global, de la población y la falta de equidad
material debe ser detenida y reversada.
Nosotros reconocemos que la sostenibilidad no será posible si la pobreza persiste.
Esto requiere:
 Asegurar que los ricos limiten su consumo para permitir que los pobres
accedan a su justa proporción de recursos de la tierra.
 Redefinir el concepto de riqueza, para concentrarse en la calidad de la vida
más que en la capacidad de sobre consumo.
 Crear una economía mundial que ayude a satisfacer las necesidades de todos,
no la lujuria de unos pocos; y que permita que los que viven actualmente
atiendan sus propias necesidades sin atentar contra la habilidad de las futuras
generaciones de atender las de ellas.
 Eliminar las causas del crecimiento poblacional mediante la seguridad
económica y la provisión de acceso a la educación básica y a la salud para
todos; dando tanto a mujeres como a hombres la capacidad de control de su
propia fertilidad.
 Redefinir los papeles y responsabilidades de las corporaciones transnacionales
para que respondan y apoyen a los principios del desarrollo sostenible.
 Implantar mecanismos para cobrar, así como regular, los flujos especulativos
financieros.
 Asegurar que los precios de mercado de los bienes y servicios incorporen
totalmente los costos ambientales de su producción y consumo.
 Lograr mayor eficiencia energética y de uso de los recursos y el desarrollo y
uso de tecnologías ambientalmente sostenibles.
 Promover la autosuficiencia local en su mejor significación práctica para crear
comunidades satisfechas y dignas.
 Reconocer el papel fundamental de la cultura de los jóvenes y promover la
ética de la sostenibilidad entre ellos.
El respeto por la Diversidad
Nosotros honramos la diversidad cultural, lingüística, étnica, sexual, religiosa y
espiritual dentro del contexto de la responsabilidad individual hacia todos los seres.
Nosotros defendemos el derecho de todas las personas, sin discriminación, a un
ambiente que respalde su dignidad, salud corporal y bienestar espiritual.
Nosotros promovemos la construcción de relaciones respetuosas, positivas y
responsables entre las líneas de división en el espíritu de una sociedad multi-cultural.
Esto requiere:
 El reconocimiento de los derechos de los indígenas a sus medios básicos de
supervivencia, económica y cultural, incluyendo sus derechos al territorio y a la
autodeterminación y al reconocimiento de su contribución a la herencia común
de la cultura nacional y global.
 El reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas de desarrollar sus
culturas, religión e idioma sin discriminación, y a la participación legal plena,
social y cultural en el proceso democrático.
 El reconocimiento de y respeto a las minorías sexuales.
 Igualdad entre las mujeres y los hombres en todas las esferas de la vida social,
económica, política y cultural.
 La participación significativa de la cultura de los jóvenes como una contribución
a nuestra visión verde, y el reconocimiento que las personas jóvenes tienen
necesidades distintas
La Ética Política
Nosotros reconocemos la pluralidad y la necesidad de construir consensos, a partir de
la diferencia sobre la base de autodeterminación y autonomía de cada uno de los
componentes del sistema político.
Esto requiere:
 Respectar la diferencia
 Desterrar el clientelismo y la manipulación corporativa de los movimientos
sociales y los ciudadanos en general
 Repudiar el tränsfugio
 Desterrar la utilización de la política a beneficio individual en lugar de ser un
servicio a la sociedad
El sometimiento a la Constitución Política del Estado, a Leyes y a la forma
Republicana y Democrática de Gobierno
Reconocemos en nuestra condición de ciudadanos bolivianos, que nuestra acción
política se rige bajo las leyes normas y reglamentos, que emanan de la Constitución,
Política del Estado.
El Rechazo a la Injerencia Extranjera
Reconocemos que Bolivia como nación autónoma, libre y soberana debe regir sus
destinos sin injerencia extranjera.
El Respeto a los Derechos Humanos
Nosotros defendemos intransigentemente el derecho de todas las personas sea cual
fuere su condición económica, social, política y cultural.
Rechazo a toda forma de Discriminación, sea de Género, Generacional y Étnico y
Cultural
Nosotros honramos la diversidad de género, edad, raza, religión, cultura, combatiendo
toda forma de discriminación.
El establecimiento de Procedimientos Democráticos para su Organización y
Funcionamiento
Reconocemos que el establecimiento de procedimientos democráticos en todas las
instancias y estructuras organizativas del Partido, ayudaran a velar una igualitaria
participación de hombres, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas originarios, ciudadanos
urbanos sin distinción.
Promoción y Defensa de los valores éticos y morales de la sociedad
Nosotros reconocemos que solo podrá preservarse todas las formas de vida, humana,
animal y vegetal, si construimos valores éticos y morales, destinados a construir una
nación unitaria, solidaria y de justicia social.
Esto requiere:
 Respetar la diferencia
 Ejercitar la tolerancia
 Respetar la autodeterminación individual y colectiva
En calidad de PRESIDENTE DEL PRESIDIUM:

Más contenido relacionado

PDF
Principios programáticos
DOCX
Buen vivir concepto
PPTX
El buen vivir,,,4
PPTX
El Buen Vivir en el Ecuador (ensayo)
PPS
Derechos Humanos y Cultura de Paz 2013
PDF
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
PDF
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
PPT
Presentacion final pedagogia para la paz
Principios programáticos
Buen vivir concepto
El buen vivir,,,4
El Buen Vivir en el Ecuador (ensayo)
Derechos Humanos y Cultura de Paz 2013
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
Presentacion final pedagogia para la paz

La actualidad más candente (20)

PPTX
El buen vivir
DOCX
12 objetivos del buen vivir
PPTX
Sumak kawsay o buen vivir
PDF
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
PDF
Un grito de auxilio
PDF
1.agenda 2030 onu propuesta finalods octubre2015
PDF
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
PDF
Agenda 2030 17 ods onu
PDF
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 2015. ONU
PPTX
ETica para la paz mundial
PDF
Libro congreso ideologico centro de pensamiento
DOCX
Objetivos de desarrollo sostenible juan josé tamayo gaviria (1)
DOC
12 05 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presentó el programa Adelante
PDF
Declaración institucional: Convivencia intercultural e interreligiosa en una ...
PDF
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.
PPTX
La cultura de la paz
PDF
Adjunto i planteamiento ético,político y estratégico de incide
PPTX
DOCX
Qué es el buen vivir
PDF
Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
El buen vivir
12 objetivos del buen vivir
Sumak kawsay o buen vivir
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Un grito de auxilio
1.agenda 2030 onu propuesta finalods octubre2015
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
Agenda 2030 17 ods onu
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 2015. ONU
ETica para la paz mundial
Libro congreso ideologico centro de pensamiento
Objetivos de desarrollo sostenible juan josé tamayo gaviria (1)
12 05 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa presentó el programa Adelante
Declaración institucional: Convivencia intercultural e interreligiosa en una ...
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.
La cultura de la paz
Adjunto i planteamiento ético,político y estratégico de incide
Qué es el buen vivir
Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Astronomia 8º anos
PDF
Motivos de sobra para defender nuestros derechos
PDF
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014
PDF
MOTIVOS DE SOBRA PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
PDF
Las 10 consecuencias
PDF
Pronunciamento beni boletin de prensa.docx
PDF
Pronunciamento venezuela boletin de prensa
PDF
Una nueva vision y propuesta de país
PPS
Maneje con seguridad
PDF
Astronomia 8º anos
Motivos de sobra para defender nuestros derechos
Análisis político nacional de cara a las elecciones 2014
MOTIVOS DE SOBRA PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
Las 10 consecuencias
Pronunciamento beni boletin de prensa.docx
Pronunciamento venezuela boletin de prensa
Una nueva vision y propuesta de país
Maneje con seguridad
Publicidad

Similar a PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP (20)

PDF
LINEAMIENTO PARTIDARIO
PPT
Carta a la tierra![1]
PPTX
Carta de la tierra
DOCX
Carta de la tierra
PPTX
Carta a la tierra3
DOCX
Carta de la Tierra
PDF
Rio+20 doc final
PDF
Rio + 20
PDF
El futuro que queremos
PDF
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
PDF
Declaracion del milenio
PDF
Declaracion del milenio 2000
PDF
Principios de una sociedad sus
PDF
El Futuro que queremos - Informe Rio20
PPTX
CARTA DE LA TIERRA...pptx
PPT
Diapositivas carta de la tierra
DOCX
Tema 1
LINEAMIENTO PARTIDARIO
Carta a la tierra![1]
Carta de la tierra
Carta de la tierra
Carta a la tierra3
Carta de la Tierra
Rio+20 doc final
Rio + 20
El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Declaracion del milenio
Declaracion del milenio 2000
Principios de una sociedad sus
El Futuro que queremos - Informe Rio20
CARTA DE LA TIERRA...pptx
Diapositivas carta de la tierra
Tema 1

Más de Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar (20)

PDF
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
PDF
ECONOTICIAS VERDES DEL PVB-IEP
PPT
ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES 065
PDF
COYUNTURA LABORAL EN AMERICA LATINA CEPAL-OIT MAYO 2013
PDF
SISTEMA BANCARIO EN BOLIVIA
PDF
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
PDF
CALENDARIO ECO-RETOS 2013
PDF
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
PDF
EDUCACION CLAVE EN LA PRESERVACION DEL MEDIOAMBIENTE
PDF
CONGRESO NACIONAL DE JUVENTUDES y CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO "PVB - IEP"
PDF
Conferencia de Prensa - Presentacion del Partido Verde de Bolivia
PPT
BOLIVIA EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO
DOCX
MEMORANDO INFORMATIVO
DOCX
MEMORANDUM INFORMATIVO
PPTX
INFORMACION CEC SRL ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES
PPT
INFORMACION CEC SRL CIE - CONTEXTO SUDAMERICANO
DOCX
INTERPRETACION LEGAL DE UNA DETERMINACION POLÍTICA
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
ECONOTICIAS VERDES DEL PVB-IEP
ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES 065
COYUNTURA LABORAL EN AMERICA LATINA CEPAL-OIT MAYO 2013
SISTEMA BANCARIO EN BOLIVIA
ABOGADOS Y EL DERECHO AMBIENTAL PVB
CALENDARIO ECO-RETOS 2013
PROPUESTA EDUCATIVA PARTIDO VERDE DE BOLIVIA
EDUCACION CLAVE EN LA PRESERVACION DEL MEDIOAMBIENTE
CONGRESO NACIONAL DE JUVENTUDES y CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO "PVB - IEP"
Conferencia de Prensa - Presentacion del Partido Verde de Bolivia
BOLIVIA EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO
MEMORANDO INFORMATIVO
MEMORANDUM INFORMATIVO
INFORMACION CEC SRL ELEMENTOS BÁSICOS Y PROBLEMAS LEY DE PENSIONES
INFORMACION CEC SRL CIE - CONTEXTO SUDAMERICANO
INTERPRETACION LEGAL DE UNA DETERMINACION POLÍTICA

PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP

  • 1. PARTIDO VERDE DE BOLIVIA Instrumento de la Ecología Política 1er. Congreso Nacional Extraordinario DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS “Producto de las deliberaciones del Primer Congreso Nacional Extraordinario DE NUESTRO Partido, realizado durante los días 21, 22 y 23 de junio de 2013 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; la Plenaria en pleno con la participación de los delegados de 6 Departamentos (Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, La Paz y Santa Cruz), consolidó la “Declaración de Principios de nuestro Partido”. Los principios del Partido Verde de Bolivia-Instrumento de la Ecología Política Verdes se identifican con: La Sabiduría Ecológica Reconocemos que los seres humanos son parte del mundo natural, poseedores de valores y formas de vida propias de acuerdo a su cultura. Por eso respetamos de todas las formas de vida, incluso las especies non-humanas. Sabemos que la sabiduría de los pueblos indígenas del mundo los hace custodios de la tierra y sus recursos También reconocemos que la sociedad humana depende de los recursos ecológicos del planeta, y debe asegurar la integridad de ecosistemas y biodiversidad y la resiliencia de los sistemas de soporte de la vida. Esta sabiduría ecológica nos obliga:  Que aprendamos a vivir dentro de los límites ecológicos y de recursos del planeta  Que protejamos la vida animal y vegetal, cualquier otra forma de vida y la vida misma, que sea soportada por los elementos naturales: tierra, agua, aire y sol.  Donde el conocimiento sea limitado, tomaremos un sendero de precaución para asegurar la continua abundancia de los recursos del planeta para las presentes y futuras generaciones. La Justicia Social Nosotros afirmamos que la llave a la justicia social es la distribución equitativa de los recursos naturales y sociales, tanto localmente como globalmente, para satisfacer las
  • 2. necesidades humanas básicas incondicionalmente, y para asegurar que todos los ciudadanos tienen plenas oportunidades para su desarrollo personal y social. No hay justicia social sin la justicia medioambiental y no hay justicia medioambiental sin la justicia social. Esto requiere:  Una organización justa del mundo y una economía mundial estable que se encargue de cerrar la brecha creciente entre pobres y ricos; tanto dentro de los países como entre estos; de balancear el flujo de recursos del sur hacia el norte, y de levantar el peso de la deuda de los países pobres que previene su desarrollo.  La erradicación de la pobreza, como un imperativo tanto ético, como social, económica y ecológica.  La eliminación del analfabetismo.  Una nueva visión de la ciudadanía, construida sobre la igualdad de los derechos para todos los individuos y personas sin distinción de género, raza, edad, religión, clase, origen étnico o nacional, orientación sexual, invalidez, riqueza o salud. La Democracia Participativa Nosotros luchamos por una democracia en la cual todos los ciudadanos tienen el derecho de expresar sus puntos de vista, son capaces y libres de participar directamente en las decisiones ambientales, económicas, sociales y políticas que afectan sus vidas; para que el poder y responsabilidad sean concentrados en las comunidades locales y regionales, y se devuelvan hacia niveles más altos de gobierno sólo cuando sea esencial que así sea. Esto requiere:  Fortalecimiento de las personas mediante el acceso a toda la información relevante para la toma de decisiones y el acceso a la educación para capacitar y permitir participar a todos.  Ruptura de desigualdades de riqueza y de poder que inhiben la participación.  Construcción de instituciones de base que permitan que las decisiones sean tomadas directamente a los niveles apropiados por aquellos interesados o afectados , basadas en sistemas que promuevan la vitalidad cívica, la acción voluntaria y la responsabilidad comunitaria.  Apoyo decidido al derecho de expresión y opinión de los jóvenes mediante la educación, promoviendo y ayudando la participación de los jóvenes todos los aspectos de la vida política incluyendo su participación en los espacios de decisión política.  Que todos los representantes elegidos estén comprometidos con los principios de transparencia, honradez y responsabilidad (rendición de cuentas) en su gobierno.  Que todos los sistemas electorales sean trasparentes y democráticos y que esto sea impuesto por la ley.  Que en todos los sistemas electorales cada adulto tenga igual voto.  Que todos los sistemas electorales estén basados en representación proporcional y que todas las elecciones sean financiadas públicamente con
  • 3. límites estrictos y con transparencia total de las donaciones privadas y corporativas.  Que todos los ciudadanos tengan el derecho a ser miembros del partido político que escojan libremente escogencia dentro de un sistema multipartidista. La No violencia Nosotros declaramos nuestro compromiso por la no violencia y nos esforzamos por una cultura de paz y cooperación entre los estados, dentro de las sociedades y entre los individuos, como la base de la seguridad global. Nosotros creemos que la seguridad no debe descansar principalmente en la fuerza militar sino en la cooperación, desarrollo económico y social legítimo, la seguridad medioambiental y el respeto por los derechos humanos. Esto requiere:  Un concepto comprehensivo de seguridad global, que de la prioridad a los aspectos sociales, económicos, ecológicos, sicológicos y culturales del conflicto, en vez de un concepto basado principalmente en los balances militares del poder.  Un sistema de seguridad global capaz de prevenir, administrar y resolver conflictos.  La remoción de las causas de la guerra mediante el entendimiento y el respeto de otras culturas, erradicando el racismo, promoviendo la libertad y la democracia, y acabando la pobreza global.  Buscar el desarme general y completo incluyendo acuerdos internacionales para asegurar una prohibición completa y definitiva de armas nucleares, biológicas y químicas, minas antipersonales y armas de uranio empobrecido.  Fortalecer las Naciones Unidas como la organización global de manejo del conflicto y de construcción de la paz.  Mantener un código riguroso de conducta sobre exportación de armas a países en los cuales los derechos humanos sean violados. La Sostenibilidad Nosotros reconocemos el campo limitado para la expansión material de sociedad humana dentro de la biosfera, y la necesidad de mantener la biodiversidad a través del uso sustentable de los recursos renovables y del uso responsable de recursos no- renovables. Nosotros creemos que para lograr la sostenibilidad, y para proveer las necesidades de las generaciones presentes y futuras dentro de los recursos finitos de la tierra, la continuidad del crecimiento en el consumo global, de la población y la falta de equidad material debe ser detenida y reversada. Nosotros reconocemos que la sostenibilidad no será posible si la pobreza persiste. Esto requiere:
  • 4.  Asegurar que los ricos limiten su consumo para permitir que los pobres accedan a su justa proporción de recursos de la tierra.  Redefinir el concepto de riqueza, para concentrarse en la calidad de la vida más que en la capacidad de sobre consumo.  Crear una economía mundial que ayude a satisfacer las necesidades de todos, no la lujuria de unos pocos; y que permita que los que viven actualmente atiendan sus propias necesidades sin atentar contra la habilidad de las futuras generaciones de atender las de ellas.  Eliminar las causas del crecimiento poblacional mediante la seguridad económica y la provisión de acceso a la educación básica y a la salud para todos; dando tanto a mujeres como a hombres la capacidad de control de su propia fertilidad.  Redefinir los papeles y responsabilidades de las corporaciones transnacionales para que respondan y apoyen a los principios del desarrollo sostenible.  Implantar mecanismos para cobrar, así como regular, los flujos especulativos financieros.  Asegurar que los precios de mercado de los bienes y servicios incorporen totalmente los costos ambientales de su producción y consumo.  Lograr mayor eficiencia energética y de uso de los recursos y el desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente sostenibles.  Promover la autosuficiencia local en su mejor significación práctica para crear comunidades satisfechas y dignas.  Reconocer el papel fundamental de la cultura de los jóvenes y promover la ética de la sostenibilidad entre ellos. El respeto por la Diversidad Nosotros honramos la diversidad cultural, lingüística, étnica, sexual, religiosa y espiritual dentro del contexto de la responsabilidad individual hacia todos los seres. Nosotros defendemos el derecho de todas las personas, sin discriminación, a un ambiente que respalde su dignidad, salud corporal y bienestar espiritual. Nosotros promovemos la construcción de relaciones respetuosas, positivas y responsables entre las líneas de división en el espíritu de una sociedad multi-cultural. Esto requiere:  El reconocimiento de los derechos de los indígenas a sus medios básicos de supervivencia, económica y cultural, incluyendo sus derechos al territorio y a la autodeterminación y al reconocimiento de su contribución a la herencia común de la cultura nacional y global.  El reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas de desarrollar sus culturas, religión e idioma sin discriminación, y a la participación legal plena, social y cultural en el proceso democrático.  El reconocimiento de y respeto a las minorías sexuales.  Igualdad entre las mujeres y los hombres en todas las esferas de la vida social, económica, política y cultural.  La participación significativa de la cultura de los jóvenes como una contribución a nuestra visión verde, y el reconocimiento que las personas jóvenes tienen necesidades distintas
  • 5. La Ética Política Nosotros reconocemos la pluralidad y la necesidad de construir consensos, a partir de la diferencia sobre la base de autodeterminación y autonomía de cada uno de los componentes del sistema político. Esto requiere:  Respectar la diferencia  Desterrar el clientelismo y la manipulación corporativa de los movimientos sociales y los ciudadanos en general  Repudiar el tränsfugio  Desterrar la utilización de la política a beneficio individual en lugar de ser un servicio a la sociedad El sometimiento a la Constitución Política del Estado, a Leyes y a la forma Republicana y Democrática de Gobierno Reconocemos en nuestra condición de ciudadanos bolivianos, que nuestra acción política se rige bajo las leyes normas y reglamentos, que emanan de la Constitución, Política del Estado. El Rechazo a la Injerencia Extranjera Reconocemos que Bolivia como nación autónoma, libre y soberana debe regir sus destinos sin injerencia extranjera. El Respeto a los Derechos Humanos Nosotros defendemos intransigentemente el derecho de todas las personas sea cual fuere su condición económica, social, política y cultural. Rechazo a toda forma de Discriminación, sea de Género, Generacional y Étnico y Cultural Nosotros honramos la diversidad de género, edad, raza, religión, cultura, combatiendo toda forma de discriminación. El establecimiento de Procedimientos Democráticos para su Organización y Funcionamiento Reconocemos que el establecimiento de procedimientos democráticos en todas las instancias y estructuras organizativas del Partido, ayudaran a velar una igualitaria
  • 6. participación de hombres, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas originarios, ciudadanos urbanos sin distinción. Promoción y Defensa de los valores éticos y morales de la sociedad Nosotros reconocemos que solo podrá preservarse todas las formas de vida, humana, animal y vegetal, si construimos valores éticos y morales, destinados a construir una nación unitaria, solidaria y de justicia social. Esto requiere:  Respetar la diferencia  Ejercitar la tolerancia  Respetar la autodeterminación individual y colectiva En calidad de PRESIDENTE DEL PRESIDIUM: