SlideShare una empresa de Scribd logo
El legado de la Escuela Nueva, aún vigente
Dr. Pere Marquès (2015) http://peremarques.net/ UAB – grupo DIM
Ilustraciones: Pepe Giráldez
Principios de aprendizaje
y de enseñanza
versión: 6.1, con ilustraciones
según las aportaciones de los grandes Educadores
e incluyendo el currículum bimodal y el aprendizaje servicio en el aula
Material en fase de elaboración. Próximamente se complementará con aportaciones relevantes
de especialistas contemporáneos en distintas Ciencias de la Educación. Maestros, Pedagogos,
Psicólogos, Médicos, Tecnólogos… Agradeceremos sugerencias para mejorarlo.
Los principios de la Pedagogía actual (a veces llamada “nueva pedagogía” en
oposición a la “pedagogía memorística”) ya fueron enunciados por los educadores
de la Escuela Nueva… muchos de ellos incluso por educadores muy anteriores.
ESCUELA TRADICIONAL VERSUS
ESCUELA NUEVA
PepeGiráldezyPereMarquès(2014)
EVOLUCIÓN HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS
•Ya desde la Antigüedad, más allá de la transmisión cultural en las familias y tribus,
la educación desde las instituciones (individual con preceptor o en grupo en
escuelas) era elitista y dirigida a formar a las clases superiores para sus
funciones (sacerdotes, funcionarios, comerciantes, guerreros…).
•Como la mayor parte del pueblo era analfabeto existía también una predicación
oral para orientarle en aspectos religiosos, normas sociales…
•Daba gran importancia a la atención, disciplina (con castigos a menudo físicos),
memoria, repetición… y en algunos casos (ens.superior y élites) al diálogo.
•En la Edad Media hay escuelas monacales, palatinas, parroquiales, catedralicias…
luego las universidades. El latín es el idioma de la cultura, que intenta armonizar
filosofía y ciencia con la fe (“escolástica”, enfrentada a la ciencia de los empiristas)
•Desde siglo XIV, escuelas parroquial, municipal y gremial instruyen a parte de
las clases populares y usan lengua materna: lectura, religión/catecismo, normas
sociales…, luego escritura, expresión, cálculo, (naturaleza)…, y un oficio.
•En la Edad Moderna hay un gran progreso científico y difusión cultural (ilustración).
También se va desarrollando una enseñanza media, pero la generalización de
una escuela básica para todos (aunque parcialmente se da en algunos contextos:
hebreos en la diáspora, regiones protestantes) no se establecerá hasta la
Revolución francesa y se irá generalizando en el siglo XIX.
Pere Marquès (2014)
¿QUÉ FUE LA ESCUELA NUEVA?
 En el siglo XVII ya hubo una reacción a la enseñanza de corte medieval y
renacentista (escolástica, clasicismo libresco), dogmática, en latín, muy centrada en
el memorismo y la dialéctica vacía de contenido. Fue el realismo pedagógico:
acentuaba lo real y útil, nociones de Ciencias e Historia, la actividad práctica del
alumno (considerando su diversidad) y el uso de la lengua materna...
 Escuela Nueva (WIKIPEDIA)= Movimiento pedagógico surgido a finales del XIX …critica
la escuela tradicional… el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la
importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la
competencia entre alumnos y, sobre todo, el autoritarismo del maestro
 Con todo, en el siglo XIX la escuela no respondía a las
necesidades del mundo contemporáneo: conocimientos
de escasa utilidad, centrada en explicaciones verbales
del profesorado, la memorización y los exámenes.
 Y surgió el movimiento de la Escuela Nueva: educación
activa útil para la vida, centrada en los alumnos y sus
intereses, individualización y colaboración, con
autonomía, no memorística y con trabajos manuales,
juegos, actividades físicas, excursiones, colonias,
acceso a bibliotecas (no un solo libro de texto).
ESCUELA TRADICIONAL VERSUS
ESCUELA NUEVA
Pere Marquès & Pepe Giráldez (2014
PRIMERA PARTE
LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE
Para hacer cosas necesitamos competencias y acceso a fuentes de información.
Para tomar decisiones personales necesitamos valores.
Para hablar, entender, pensar… necesitamos tener vocabulario.
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
SABER
PODER
QUERER
capacidad,
información,
recursos
técnicas,
experiencia
motivación para hacer el
esfuerzo de aprender
perseverancia
PARA APRENDER ES IMPRESCINDIBLE:
APRENDER es un acto personal evolutivo:
cada uno construye SU conocimiento a partir de SUS experiencias.
•SABER APRENDER (saber cómo)
1.Se aprende haciendo, realizando actividades
2.Las actividades colaborativas facilitan aprendizaje
3.Conviene adquirir / memorizar un amplio
vocabulario (conceptos y datos de referencia)
4.Construir unos apuntes personales /memoria
externa, consultables al realizar actividades prácticas.
5.Buscar información y acceder a múltiples
fuentes de aprendizaje (visitas, en papel, digitales).
6.Aplicar técnicas de estudio (planificar, subrayar,
esquemas) y metacognición
7.Comprobar la utilidad de lo aprendido
8.Investigar / aprender de los errores
9.Aplicar pensamiento reflexivo y crítico
10.Utilizar la imaginación / desarrollar creatividad
QUERER APRENDER (actitud positiva)
18.Tener motivación/implicación y constancia
19.Asumir una creciente autonomía en el
aprendizaje, iniciativa, responsabilidad…
•PODER APRENDER (objetivo posible)
11.Tener claros los objetivos de aprendizaje
12.Desarrollo cognitivo acorde a las tareas a realizar
13.Disponer de las técnicas instrumentales básicas:
leer, escribir, expresarse, competencia digital…
14.Disponer saberes previos donde relacionar lo
nuevo: organizadores previos…
15.Tener autoestima/autoconfianza/autoconocimiento
saber que sabes y puedes aprender
16.Disponer de recursos didácticos adecuados
17.Recibir tutoría cuando se necesite
•OTRAS LEYES Y FACTORES DEL APRENDIZAJE
20.Ley del ejercicio: se aprende al practicar, repetir…
21.Ley de la extinción de aprendizaje que no se usa
22.Seguir secuencias lógicas: de todopartes,
sencillocomplejo, concretoabstracto
23.Ley del efecto: repito lo bueno (premios), evito lo
desagradable (castigos)
24.Relevancia/novedad hace que se memorice mejor
25.Resistencia al cambio de las pautas de conducta
26.Multisensorialidad: se aprende mejor implicando
más sentidos: vista, (y estilos de aprendizaje)
27.Impacto emocional hace aprendizaje más duradero
28.Inteligencias múltiples, estilos cognitivos y de
aprendizaje, verbal/icónico Cada uno tiene su perfil
PereMarquès(2015)
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
2. Las actividades colaborativas facilitan muchos
aprendizajes. La interacción permite: intercambiar ideas
y experiencias, debatir, obtener y dar ayuda (aprendizaje
servicio en el aula)…
•Vigotsky, Dewey, Freinet, Decroly, Piaget, Stenhouse, Freire
1. Se aprende haciendo. Construimos nuestro conocimiento
(conceptos, competencias, valores) realizando actividades
donde aplicamos nuestros saberes previos y a menudo
nuevos conocimientos asociados a la actividad.
•Confucio, Aristóteles, Montaigne, Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey,
Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
SABER
APRENDER
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
3. Conviene adquirir /memorizar un amplio vocabulario
(conceptos y datos de referencia de nuestro mundo):
comprenderlo, utilizarlo (leer, hablar…), “tenerlo in mente”…
Pensamos “con” los conceptos que tenemos (con un
vocabulario pobre, nuestro pensamiento será pobre).
•Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Piaget
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
4. Construir unos apuntes personales /memoria externa (pueden
incluir fotos, enlaces web…). Ayudan a aprender, organizar el
conocimiento y memorizar. También se pueden consultar al realizar
algunas actividades prácticas.
•Juan Luis Vives, Giner de los Ríos, Pere Marquès
5. Buscar información y acceder a múltiples fuentes de
aprendizaje (personales, visitas, en papel, digitales…). Buscar
y seleccionar información, guías, ejercicios... Una adecuada
competencia digital amplia nuestros entornos de aprendizaje
individual y colaborativo.
•Freinet, Giner de los Ríos, Paulo Freire
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
6. Aplicar técnicas de estudio convencionales (planificar, subrayar,
hacer esquemas, ver ejemplos…) y con recursos digitales y ejercitar
metacognición (reflexionar sobre cómo aprendo)
•Freinet, Einstein
SABER
APRENDER
VER: CURRÍCULUM BIMODAL
8. Investigar / aprender de los errores, observar, tener curiosidad,
hacernos preguntas antes de ir a buscar las respuestas…
•Rousseau, Montessori, Freinet, Ferrer y Guardia, Giner de los Ríos, Piaget, Freire
10. Utilizar la imaginación y desarrollar la creatividad. Aplicar un
pensamiento creativo.
• Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire
9. Aplicar un pensamiento reflexivo y crítico, analizar, relacionar,
considerar posibles causas y consecuencias…
•Piaget, Dewey, Giner de los Ríos
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
7. Comprobar la utilidad de lo aprendido, transferirlo /
aplicarlo a nuevas situaciones, generalizar, realizar actividades
aplicativas…
•Aristóteles, Dewey, Freinet, Stenhouse, Rogers
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
SABER
APRENDER
13. Disponer de las técnicas instrumentales básicas: leer
escribir, expresarse, comunicarse, competencia digital…
•Freinet
11. Tener claros los objetivos de aprendizaje (saber
qué se espera que aprendamos) y las características y
normas del contexto de trabajo (objetivos, tareas a
realizar, evaluación, ayudas disponibles)
•Gagné
14. Disponer de saberes previos donde relacionar lo nuevo
de manera significativa: organizadores previos, ejemplos,
conocidodesconocido.
•Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Ausubel, Piaget
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
12. Desarrollo cognitivo adecuado a las tareas a realizar
•Huarte de San Juan, Comenio, Pestalozzi, Montessori
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
PODER
APRENDER
15. Tener autoestima / autoconfianza:
autoconocimiento, saber qué sabes y confiar en que
puedes aprender más.
•Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet, Wallon, Neil, Freire
16. Disponer de recursos didácticos adecuados y variados
(convencionales y digitales), fuentes de información, ejercicios,
entornos de trabajo sin distractores…
•Montessori, Freinet, Decroly, Piaget, Milani
17. Recibir tutoría cuando se necesite: refuerzo académico, “zona de
desarrollo próximo”, orientación personal, apoyo afectivo (profesores,
compañeros, familia).
•Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Vygotsky, Rogers
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
PODER
APRENDER
19. Asumir una creciente autonomía en el aprendizaje
adecuada a la edad: iniciativa, responsabilidad, autoevaluación,
buscar guía y ayuda cuando se necesite…
• Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Neil, Freinet, Claparède,
Piaget
18. Tener motivación/implicación y constancia, interés,
atención, aceptar retos… perseverar. Aprender exige
esfuerzo; hemos de tener motivos para querer aprender.
•Herbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani,
Makarenko, Rogers,
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
QUERER
APRENDER
20. Ley del ejercicio: se aprende repitiendo las acciones,
imitando, haciendo muchos ejercicios, aplicando el
conocimiento en proyectos…
•Ratke, Comenio, Thorndake, Skinner, s. Ignacio de Loyola
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
22. Seguir una secuencia lógica: de todopartes,
sencillocomplejo, concretoabstracto, práctica teoría
•Ratke, Comenio, Pestalozzi, Montessori, Freinet, Giner de los Ríos, Decroly
21. Ley de la extinción: los aprendizajes que no se usan
tienden a extinguirse, se olvidan.
•Skinner
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
OTROS
OTROS
23. Ley del efecto: repito lo bueno (premios), evito lo
desagradable (castigos); el fracaso desmotiva
•Thorndake, Skinner, Montessori
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
24. Relevancia/novedad: se memoriza mejor lo que
interesa, lo que se ve importante, lo nuevo, lo insólito
•Décroly, Tolstoi
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
25. Resistencia al cambio de nuestras pautas de conducta
•Rosa Sensat
27. Impacto emocional: con implicación emocional,
el aprendizaje es más duradero
•Pestalozzi, Goleman
Pepe Giráldez y Pere Marquès (2014)
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
26. Multisensorialidad: se aprende mejor implicando más
sentidos: vista, oído…
•Comenio, Pestalozzi, Montessori, Decroly
28. Inteligencias múltiples, estilos cognitivos y de
aprendizaje, preferencia verbal/icónico… Tenemos
distintas aptitudes y no todos aprendemos igual.
Conviene que cada uno conozca su perfil para
aprovecharlo al estudiar.
Sócrates, Gadner
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
OTROS
SEGUNDA PARTE
LOS PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA
•Fases de la docencia (en coordinación con los demás profesores):
- Planificar, preparar (atender la diversidad) e informar a los alumnos qué deberán aprender
- Gestionar el proceso de enseñanza/aprendizaje (entorno ordenado),motiva, orienta ,evalúa
- Reflexionar sobre la acción realizada para aprender y mejorarla en el futuro (investigar)
•Requisitos del docente (además de una formación continuada y dar buen ejemplo):
- Saber enseñar: tener técnicas y conocimientos profesionales, experiencia
- Poder enseñar: tener recursos y conocimientos de la materia
- Querer enseñar: motivación/compromiso, conocer bien a sus alumnos
VER TAMBIÉN: BASES DEL NUEVO PARADIGMA FORMATIVO DE LA ERA INTERNET
•METAS DE LA EDUCACIÓN a lo largo de la Historia
1.Virtud/bondad (suele incluir ser buen creyente) y
sabiduría.
2.Desarrollo integral
3.Ciudadano bueno, feliz, útil (formar para profesión)
libre con criterio, responsable, solidario capaz de amar
4.Aprendizaje continuo, desarrollo
integral/ciudadano
PereMarquès(2014)
•CLIMA DEL CENTRO. Aspectos clave a considerar.
5.Tener proyecto educativo (PEC, PCC), autonomía
de gestión, liderazgo/ compromiso directivo
6.Educar en valores y con el ejemplo
7.Colaboración con la familia
8.Coordinación docente
9.Docentes investigadores en continua formación
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA 1/2
•CURRICULUM. ¿Qué enseñar?
10.Actualizado, contextualizado (al centro) y
enfocado a competencias (más que a contenidos)
11.Organización por materias o proyectos
12.Secuencia lógica:todopartes, sencillocomplejo
13.Currículum bimodal. Distingue: saber/saber hacer
14.Currículum común + específico según intereses.
Distingue lo esencial de lo complementario
•METODOLOGÍA. ¿Cómo enseñar?
15.Motivar / implicar al alumnado, que perseveren
16.Crear un clima de trabajo, confianza/orden
17.Alumnos aprendices activos y profesor mediador
18.Tutoría y detección precoz de dificultades
19.Personalización/tratamiento de la diversidad:
aptitud, estilos cognitivos, inteligencias múltiples…
20.Agrupamientos y tiempos flexibles
21.Proporcionar técnicas de estudio y metacognición
22.Creciente autonomía en el aprendizaje
23.Aprendizaje servicio en el aula
24.Deberes: ¿habituales o solo cuando es necesario?
•METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS PSICO-COGNITIVAS
25.Buscar / seleccionar / gestionar información
(bibliotecas, Internet…)
26.Cada alumno crea sus apuntes (memoria externa),
que podrá consultar en actividades prácticas
27.Relacionar lo nuevo y saber previo
28.Gestionar las emociones (inteligencia emocional)
29.Cultivo autoconocimiento/autoestima/autoconfianza
30.Imaginación y pensamiento creativo
31.Investigar y aprender del error, rehacer si sale mal
32.Pensar reflexivo y crítico (aprendizaje profundo)
33.Expresión y comunicación, debatir con respeto
•ACTIVIDADES en entornos presenciales y on-line
34.Muchas y diversas: exposición, preguntas,
ejercicios, experimentar, imaginar, reflexión, debate,
problemas, proyectos…
35.Muchas actividades colaborativas (además de
las individuales). La interacción permite: intercambiar
ideas y experiencias, debatir, obtener y dar ayuda…
36.Planificadas y fuente de feed-back para el
alumno: estructuradas y dirigidas, serán corregidas
37.Centradas en los alumnos, significativas para
ellos, considerando sus intereses y necesidades
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA 2/2
•TIPOS DE ACTIVIDADES
38.Exposiciones en gran grupo: del profesor,
presentación / corrección de trabajos de alumnos...
39.Aplicativas útiles, interdiciplinarias,
contextualizadas, creativas, problemas, proyectos
(PBL), roles…, que permitan comprobar la utilidad de
los aprendizajes.
40.Memorísticas (memorización significativa) sobre
conceptos y datos que deben tener “in mente”, para
ejercitar la memoria.
41.Lectura de libros/audiovisual, fuente de
conocimiento y experiencias vicarías
42.Juegos, actividades sensoriales y motoras,
estimulación temprana (0/5), teatro…
•RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALES aprendizaje ubicuo
43.Utilizar recursos del entorno (museos, mass
media, excursiones) y materiales adaptados (material
de laboratorio, juegos, recursos digitales, robótica…)
44.Pizarra para compartir, comunicarse con los
demás, mostrar el trabajo realizado
45.Libro de texto: ¿uso habitual o limitado? biblioteca,
lecturas variadas, elaboración por los alumnos…
46.Espacios para la educación física/salud (patio,
gimnasio, pista deportiva…)
47.Conexión a Internet y acceso a entornos on-line:
plataforma educativa de centro, ciberespacio…
48.Dispositivos digitales de los alumnos: tabletas,
netbooks.Indispensable para lograr competencia digital
•EVALUACIÓN. Para comprobar si han aprendido.
49.Evaluación inicial: conocer cada alumno, que
sabe/sabe hacer, detectar necesidades formativas
50.Evaluación continua/formativa, autoevaluación,
co-evaluación
51.Evaluación sumativa: ¿con exámenes o a partir
del trabajo realizado?
52.Consultar apuntes/recursos al hacer actividades
(y exámenes) prácticos: en general sí <-> no
53.Reconocer el trabajo/esfuerzo realizado: premios,
castigos o solo reconocer el esfuerzo al margen del
resultado
PereMarquès(2015)
… a lo largo de la Historia
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
1. Virtud/bondad (suele incluir ser buen
creyente) y sabiduría.
•Confucio, Sócrates
METAS DE LA
EDUCACIÓN
2. Desarrollo integral: físico, intelectual, moral/religioso,
autoconocimiento, gestión emocional, social, estético…
•Aristóteles, Platón, Juvenal, Luis Vives, Kant, Pestalozzi, Herbart, S.José Calasanz, S.Juan Bosco, Montessori,
Dewey, Giner de los Ríos, Decroly,
3. Ciudadano bueno, feliz, útil (preparar para una profesión), libre
con criterio, responsable, solidario, capaz de amar y ser feliz (educar
para la vida)
•Séneca, Montaigne, Comenio, Luis Vives, Rousseau, S.Juan Bosco, Montessori, Claparède, Dewey, Decroly,
Giner de los Ríos Ferrer Guardia, Makarenko, Freinet, Durkheim, Freire
4. Aprendizaje continuo, imprescindible en la actual Era
Internet, en un marco de desarrollo integral de las personas y
preparación para su actuación/integración social.
• Luis Vives, Dewey,, Rosa Sensat Punset
Aspectos clave a considerar.CLIMA DEL
CENTRO
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
7. Colaboración con la familia en la educación de sus hijos: tutorías,
asociación de pares y madres, actividades del centro… actividades
formativas para padres..
•Pestalozzi, Freinet, Makarenko, Freire, neil
5. Disponer de un proyecto educativo (PEC, PCC…) con
autonomía de gestión, liderazgo y compromiso directivo y
un sistema de control externo
•Giner de los Ríos
6. Educar en valores y con el ejemplo en todo momento , ética, normas
sociales…
• Jesucristo, Luis Vives, Locke, Pestalozzi, Manjón, Ferrer i Guardia, Milani, Freinet, Freire
CLIMA DEL
CENTRO
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
8. Coordinación docente (currículum, metodología, evaluación…)
con respeto a la autonomía docente, compartir conocimientos
•Luis Vives, Giner de los Ríos, Freinet, Stenhouse, Dewey
9. Los docentes son investigadores / innovadores en continua
formación (desarrollo profesional)
•Stenhouse
¿Qué enseñar?
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
epeGiráldezyPereMarquès(2015)
11. Organización (2 opciones): por materias o
asignaturas  por centros de interés o proyectos
•Es lo más frecuente <---> pestalozzi, Decroly, Freire, Dewey, Kilpatrick
12. Establecer secuencias lógicas: del todoa las partes,
sencillocomplejo, concretoabstracto, prácticateoría
•Ratke, Comenio, Pestalozzi, Montessori, Freinet, Giner de los Ríos, Decroly
10. Currículum actualizado, contextualizado (al
centro/sociedad actual) y enfocado a competencias
más que a contenidos. Considera también los recursos
que se utilizarán
•Pestalozzi, Montessori, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Stenhouse
CURRICULUM
VER: BASES DEL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
13. Enfoque curricular bimodal: distingue lo que
hay que memorizar y lo que hay que saber hacer
(competencias), y les da un tratamiento metodológico
y una evaluación diferenciados en cada caso.
•Marquès
CURRICULUM
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
epeGiráldezyPereMarquès(2015)
14. Currículum común + currículum específico según
intereses de los alumnos (generalmente mediante
proyectos interdisciplinares). Distingue lo esencial de lo
complementario.
•Claparède, Neil, Plan Dalton, Sistema Winetka
VER: CURRÍCULUM BIMODAL
¿Cómo enseñar?
15. Ante todo motivar/implicar a los alumnos,
despertar y mantener atención, curiosidad/interés e
ilusión, que participen en clase, que perseveren en las
tareas.
•Montraigne, Herbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer
Guardia, Milani, Makarenko, Rogers, Gagné
METODOLOGÍA
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
16. Crear un clima de trabajo, confianza y orden en clase:
aceptación, afecto, colaboración, respeto a las personas (diversidad)
y normas.
•Montaigne, Pestalozzi, Ferrer Guardia,m Milani, Rogers, Freinet, Herbart, Durkheim
17. Alumnos aprendices activos (se aprende haciendo) y profesor
mediador que indica claramente los objetivos, guía (propone / orienta
actividad, recursos), motiva, evalúa
•Montessori, Dewey, Freinet, Vigotsky, Rogers, Piaget, Stenhouse, Freire
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
VER: ¿CÓMO MOTIVAR?
METODOLOGÍA
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
18. Tutoría y detección precoz de dificultades:
conocer bien cada alumno, dar afecto, orientar (plan de
orientación personal: salud, valores, emociones, estudios,
familia…), reforzar…
•Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Montessori, Claparède, Rogers, Vigotsky
19. Personalización, tratamiento de la diversidad (curriculum,
actividades) según necesidades, aptitud, intereses, inteligencias
múltiples, estilos cognitivos y de aprendizaje, preferencia
verbal/icónica…
•Quintiliano, Luis Vives, Dewey, Freinet, Tolstoy, Piaget, Gadner
21. Proporcionar técnicas de estudio (planificar, subrayar,
documentar, esquema) y metacognición (reflexionar sobre cómo se
aprende)
•Freinet, Einstein
20. Agrupamientos y tiempos flexibles según actividades /
proyectos, uso de espacios múltiples, movilidad… Ahora tareas en
entornos presenciales y también on-line.
•Montessori, Dewey, Giner de los Rios, Ferrer Guardia, Decroly, Freinet, Wallon
METODOLOGÍA
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
22. Creciente autonomía individual y grupal en el aprendizaje
del alumnado: decidir qué/cómo/cuando aprender, normas, resolver
conflictos (asambleas de clase)…
• Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Makarenko, Neil, Freinet,
Claparède, Piaget, Dalton/Winetka
23. Aprendizaje servicio en el aula (comunidad de aprendizaje
cooperativo): los alumnos exponen temas a toda la clase, corrigen y
tutorizan compañeros (los alumnos que saben enseñan a los que no
saben)
•Lancaster, Baldiri Reixach, Ferrer Guardia, Freinet, Milani, Freire, Marquès
24. Deberes: ¿habituales o solo cuando sea necesario?
Con flipped classroom se potencian los deberes.
• Es muy habitual poner deberes para hacer en casa, Giner de los Ríos
… que facilitarán los procesos de aprendizaje
METODOLOGÍA:
ESTRATEGIAS
PSICO-COGNITIVAS
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
25. Buscar / seleccionar / gestionar información
(bibliotecas, Internet…) accediendo a múltiples
fuentes de información cuando convenga
•Giner de los Ríos, Freinet, Rosa Sensat, Einstein
27. Relacionar lo nuevo y el saber previo: organizadores previos,
ejemplos, imágenes, esquemas, conocidodesconocido
•Jesucristo, Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Vigotsky, Piaget, Gagné
26. Cada alumno va elaborando sus apuntes (su memoria
externa), su “libro”, que podrá consultar cuando realice actividades
prácticas.
•Luis Vives, Freinet, Giner de los Ríos, Marquès
METODOLOGÍA:
ESTRATEGIAS
PSICO-COGNITIVAS
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
30. Imaginación y pensamiento creativo, originalidad (no apagar la
creatividad que tienen los niños)
• Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire
28. Identificar y gestionar las emociones
•Pestalozzi, Wallon, Goleman, Neil
29. Cultivar el autoconocimiento, la autoestima y autoconfianza del
alumnado; el éxito anima; el fracaso desmotiva. Que los alumnos se
conozcan (talentos y puntos débiles, inteligencias múltiples…) y confíen
en su potencial
•Sócrates, Huarte de San Juan, Gadner, Ken Robinson, Winetka, Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet, Wallon,
Neil, Freire
METODOLOGÍA:
ESTRATEGIAS
PSICO-COGNITIVAS
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
33. Expresión y comunicación (oral, escrita, audiovisual,
digital…), escuchar, dialogar, debatir con respeto
•Decroly, Dewey, Giner de los Ríos, Bartolomé Cossío, Freinet, Freire, S.Ignacio de Loyola
32. Pensamiento reflexivo y crítico, analizar, construcción personal del
conocimiento, hacerse preguntas, reflexión sobre acción… (aprendizaje
profundo)
Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Milani, Freinet, Piaget, Freire
31. Investigar y aprender del error (sin temor), observar,
experimentar, tener curiosidad, descubrir… poder rehacer lo que salga
mal
•Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Reosa Sensat, Freinet, Piaget, Bruner, Freire
Se aprende haciendo… buenas actividades de aprendizaje en entornos
presenciales y on-line en el ciberespacio)
ACTIVIDADES
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
34. Muchas y diversas: exposición, preguntas, ejercicios,
experimentar, imaginar, reflexión, debate, problemas, proyectos…
•Giner de los Ríos, Dewey, Decroly, Freinet
36. Planificadas y fuente de feed-back para alumno:
estructuradas y dirigidas, siempre serán corregidas y el alumno
podrá exponer sus dudas.
•Comenio, Luis Vives, Herbart, Skinner
35. Muchas actividades colaborativas (además de las
individuales). La interacción permite: intercambiar ideas y
experiencias, debates igualitarios, obtener y dar ayuda…
•Quintiliano, Dewey, Montessori, Freinet, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani,
Vigotsky, Piaget, Stenhouse, Freire, Neil, Johnson
37. Centradas en los alumnos, significativas para ellos,
considerando sus características, intereses, necesidades
•Juan Huarte, Quintiliano, Luis Vives, Ratke, Comenio, Rousseau, Montessori, Pestalozzi, Claparede,
Dewey, Decroly, Freinet, Piaget, Freire
TIPOS DE
ACTIVIDADES
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
39. Aplicativas: útiles, interdiciplinarias, contextualizadas, creativas,
problemas, proyectos (PBL), laboratorio, roles, dar servicios…
•Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey, Kilpatrick, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget, Stenhouise
40. Memorísticas sobre conceptos y datos que deben tener “in mente”
•Siempre se han realizado. Durante muchos siglos casi todo el aprendizaje fue memorización.
38. Exposiciones en gran grupo: del profesor,
presentación/corrección pública de trabajos de
alumnos...
•Siempre se han realizado las exposiciones magistrales del profesor
42. Juegos, actividades sensoriales y motoras, estimulación
temprana (0/5), teatro…
•Quintiliano, Pestalozzi, San Juan Bosco, Decroly, Montessori, Ferrer Guardia, Claparède, Freinet, Manjón
41. Lectura de libros, audiovisuales…, fuente de conocimientos y
experiencias vicarías. En clase, en la biblioteca, en casa…
•Giner de los Ríos, Milani, Freinet
… que faciliten un aprendizaje ubicuo (formal e informal) dentro y fuera de la
escuela.
RECURSOS
FÍSICOS Y
DIGITALES
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
43. Utilizar recursos del entorno (museos, excursiones, mass media) y
materiales adaptados (material de laboratorio, juegos, recursos
digitales, robótica…) para experimentos.
•Montaigne, Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Skinner, Milani,Ferrer Guardia, S.Juan Bosco, Manjón, Dewey, Giner
de los Ríos, Decroly, Freinet, Freire, Illich
44. Pizarra para compartir, comunicarse con los demás, mostrar el
trabajo realizado. Ahora pizarra digital.
•Dewey, Giner de los Ríos, Freinet
45. Libro de texto (2 opciones) uso habitual <-> Uso limitado :
biblioteca, lecturas variadas, elaboración por los alumnos… Ahora también
libros digitales.
•La maypría lo utiliza <-> Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet,Giner de los Ríos
VER: MODELOS DE USO DEL LIBRO DE TEXTO DIGITAL
VER: MODELOS DE USO DE LA PIZARRA DIGITAL
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
47. Conexión a Internet y acceso a entornos on-line:
plataforma educativa de centro, entornos virtuales colaborativo,
redes educativas, ciberespacio…
•Autores
48. Dispositivos digitales de los alumnos: tabletas,
netbooks… Multiplican los recursos y actividades de
aprendizaje y son indispensables para que desarrollen su
competencia digital.
•Autores
46. Espacios para la educación física/salud
(patio, gimnasio, pista deportiva…) donde realizar
actividades para lograr un buen desarrollo físico y
cuidar la salud
•Montaigne, Luis Vives, Locke
RECURSOS
FÍSICOS Y
DIGITALES
VER: MODELOS DE USO DEL LIBRO DE LAS AULAS 1X1
VER: ¿TABLETA DIGITAL O NETBOOK?
Hay que comprobar si han aprendidoEVALUACIÓN
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
49. Evaluación inicial: conocer cada alumno,
que sabe/sabe hacer, detectar necesidades
formativa
•Rousseau, Herbart, Comenio, Pestalozzi, Dewey, Vigotsky…
50. Evaluación continua formativa, autoevaluación,
coevaluación que se puede facilitar con materiales autocorrectivos,
rúbricas… Actividades teóricas y prácticas, individuales y
colaborativas.
•Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Neil
EVALUACIÓN
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
PepeGiráldezyPereMarquès(2015)
51. Evaluación sumativa: ¿con exámenes o a partir del trabajo
realizado?
•Herbart, S.José de Calasanz <-> Rogers, Peztalozzi Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Neil, Tolstoy
53. Reconocer el trabajo/esfuerzo realizado: premios/castigos o solo
reconocer el esfuerzo con independencia del resultado…
•Montessori, Makarenko, Skinner , Thorndike<-> Freinet, Rogers, Peztalozzi, Milani, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia,
Neil, Tolstoy, Thorndike
52. Consulta de apuntes/recursos al hacer actividades
(y exámenes) prácticos: en general sí <-> no
•Tradicionalmente no se permitían los apuntes, todo se tenía que hacer de memoria… pero ahora
estamos en la era Internet
BIBLIOGRAFÍA
•AA.VV (Pedagogías del siglo XX. En Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años.
•AA.VV (2004). Grandes pensadores. Historia del pensamiento pedagógico occidental.
Buenos Aires: Papers Editores.
•IYANGA, Augusto (1998). La educación contemporánea. Valencia: Nau llibres
•LLOPIS, Jesús (1969). Historia de la Educación. Barcelona: Edición del autor.
•SOLÀ, Pere (2010) Educació i societat a Catalunya. Lleida: Eumo Editorial/Pagés
Editors
•Wikipedia http://www.wikipedia.org/ Wikipedia http://www.wikipedia.org/
VER TAMBIÉN:
•MARQUÈS, Pere ; Giráldez, Pepe (2011). Principios de la enseñanza
•MARQUÈS, Pere ; Giráldez, Pepe (2011). Principios del aprendizaje
•MARQUÈS, Pere (2011). Educadores. Evolución histórica de la Educación y citas de
grandes educadores.
•MARQUÈS, Pere (2014). Perfilando el nuevo paradigma formativo de la Era Internet.
•MARQUÈS, Pere (2014). Perfilando el nuevo paradigma educativo para la Era Internet.
Pere Marquès (2010)
Pere Marquès, UAB, Grupo DIM
<pere.marques@uab.es>
Ilustraciones: Pere Giráldez
<nuevastec@colegiobase.com>
¿NOS AYUDAS? Seguiremos elaborando más guías como ésta y organizando actividades e investigaciones con
profesores y escuelas para impulsar la innovación y mejora educativa. Pero si tuviéramos más apoyo económico
de empresas, instituciones, personas... podríamos hacer más. Pere Marquès. Director del GRUPO DIM
ESTA GUÍA Y TODAS LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DIM SON GRATUITAS
Los contenidos se pueden utilizar libremente, indicando la autoría
AUTORES

Más contenido relacionado

PPT
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
PPTX
Medios y recursos didácticos: convencionales.
PPTX
Presentación enfoques curriculares
PPTX
Por qué es importante el currículo
PDF
Características del curriculo
PPTX
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
DOCX
Proyecto inclusion
DOCX
16. conclusión-escuela tradicional
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Medios y recursos didácticos: convencionales.
Presentación enfoques curriculares
Por qué es importante el currículo
Características del curriculo
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
Proyecto inclusion
16. conclusión-escuela tradicional

La actualidad más candente (20)

PPTX
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
DOCX
Relación planeación y evaluación
PPTX
2. objetivos de la planificacion educativa
PPTX
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
DOCX
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
PPTX
Las pedagogías emergentes
PPT
diagnostico aplicado a instituciones educativas
DOCX
La didactica ensayo
DOCX
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
DOCX
Fundamentos filosoficos del curriculo
PPT
Fundamentos Del Curriculo
PPTX
Escuela Tradicional
PPTX
Tema 2. innovacion educativa
PPTX
Pensamiento complejo
PPTX
Mapa conceptual proceso de enseñanza-aprendizaje, roles, rutinas y vinculo ma...
PPT
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
PPTX
Pedagogia tradicional
PPTX
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Estandares de calidad educativa
PPTX
Modelo tradicional!
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
Relación planeación y evaluación
2. objetivos de la planificacion educativa
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Las pedagogías emergentes
diagnostico aplicado a instituciones educativas
La didactica ensayo
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Escuela Tradicional
Tema 2. innovacion educativa
Pensamiento complejo
Mapa conceptual proceso de enseñanza-aprendizaje, roles, rutinas y vinculo ma...
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Pedagogia tradicional
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estandares de calidad educativa
Modelo tradicional!
Publicidad

Similar a Principios del aprendizaje y de la enseñanza, v. 6.1 (20)

PDF
Principios de aprendizaje, v.6.1
PDF
Principios de la enseñanza v.6
PDF
Competencias docentes en la Era Internet (v. 6.0)
PPTX
Didácticas contemporáneas 45
PDF
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
PDF
¿Cómo enseñar en la Era Internet? Ideas eficaces para mejorar aprendizajes
PPTX
trabajo en equipo del Modelo Constructivista
PPT
Modelos pedagógicos
PPT
Modelos pedagógicos
PPTX
Didáctica contemporánea. foro
PPT
la-escuela-nueva teoria pedagogica version-exposicion.ppt
PDF
V Heurística
PPT
Módulo 1
DOC
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
PPTX
Didácticas contemporáneas
PPTX
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
PPTX
BITACORA.pptx
PPTX
Trabajo final Unidad didáctica
PPT
Escuelas alternativas
PPTX
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
Principios de aprendizaje, v.6.1
Principios de la enseñanza v.6
Competencias docentes en la Era Internet (v. 6.0)
Didácticas contemporáneas 45
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
¿Cómo enseñar en la Era Internet? Ideas eficaces para mejorar aprendizajes
trabajo en equipo del Modelo Constructivista
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Didáctica contemporánea. foro
la-escuela-nueva teoria pedagogica version-exposicion.ppt
V Heurística
Módulo 1
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Didácticas contemporáneas
1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
BITACORA.pptx
Trabajo final Unidad didáctica
Escuelas alternativas
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS
Publicidad

Más de PERE MARQUES (20)

PPTX
¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)
PPTX
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)
PPTX
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)
PPTX
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.
PPTX
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?
PDF
Com motivar els alumnes?
PDF
Què fan els centres innovadors?
PDF
Per què convé aplicar el currículum bimodal?
PDF
Competències docents a l'Era Internet
PDF
Claus de l’èxit per a una innovació eficaç, eficient i continuada en els cent...
PPTX
e-learning: alternativa y apoyo a la enseñanza presencial y recurso imprescin...
PPT
Curso CECE de coordinadores de innovacion 2016
PPTX
5 ejes de innovación en las Universidades
PPT
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
PPTX
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
PDF
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
PDF
Model didàctics de treball en grup i aprenentatge col.laboratiu / cooperatiu...
PDF
Ventajas y peligros de las pantallas
PDF
Avantatges i perills de les pantalles
PPTX
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
¿Qué hacen los centros sin fracaso escolar? (informe-2, julio 2018)
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%? (julio, 2018)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-5, julio 2018)
Cómo innovar en los centros docentes: un modelo sistémico.
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?
Com motivar els alumnes?
Què fan els centres innovadors?
Per què convé aplicar el currículum bimodal?
Competències docents a l'Era Internet
Claus de l’èxit per a una innovació eficaç, eficient i continuada en els cent...
e-learning: alternativa y apoyo a la enseñanza presencial y recurso imprescin...
Curso CECE de coordinadores de innovacion 2016
5 ejes de innovación en las Universidades
¿Por qué conviene aplicar el currículum bimodal?
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Model didàctics de treball en grup i aprenentatge col.laboratiu / cooperatiu...
Ventajas y peligros de las pantallas
Avantatges i perills de les pantalles
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Principios del aprendizaje y de la enseñanza, v. 6.1

  • 1. El legado de la Escuela Nueva, aún vigente Dr. Pere Marquès (2015) http://peremarques.net/ UAB – grupo DIM Ilustraciones: Pepe Giráldez Principios de aprendizaje y de enseñanza versión: 6.1, con ilustraciones según las aportaciones de los grandes Educadores e incluyendo el currículum bimodal y el aprendizaje servicio en el aula Material en fase de elaboración. Próximamente se complementará con aportaciones relevantes de especialistas contemporáneos en distintas Ciencias de la Educación. Maestros, Pedagogos, Psicólogos, Médicos, Tecnólogos… Agradeceremos sugerencias para mejorarlo.
  • 2. Los principios de la Pedagogía actual (a veces llamada “nueva pedagogía” en oposición a la “pedagogía memorística”) ya fueron enunciados por los educadores de la Escuela Nueva… muchos de ellos incluso por educadores muy anteriores. ESCUELA TRADICIONAL VERSUS ESCUELA NUEVA PepeGiráldezyPereMarquès(2014)
  • 3. EVOLUCIÓN HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS •Ya desde la Antigüedad, más allá de la transmisión cultural en las familias y tribus, la educación desde las instituciones (individual con preceptor o en grupo en escuelas) era elitista y dirigida a formar a las clases superiores para sus funciones (sacerdotes, funcionarios, comerciantes, guerreros…). •Como la mayor parte del pueblo era analfabeto existía también una predicación oral para orientarle en aspectos religiosos, normas sociales… •Daba gran importancia a la atención, disciplina (con castigos a menudo físicos), memoria, repetición… y en algunos casos (ens.superior y élites) al diálogo. •En la Edad Media hay escuelas monacales, palatinas, parroquiales, catedralicias… luego las universidades. El latín es el idioma de la cultura, que intenta armonizar filosofía y ciencia con la fe (“escolástica”, enfrentada a la ciencia de los empiristas) •Desde siglo XIV, escuelas parroquial, municipal y gremial instruyen a parte de las clases populares y usan lengua materna: lectura, religión/catecismo, normas sociales…, luego escritura, expresión, cálculo, (naturaleza)…, y un oficio. •En la Edad Moderna hay un gran progreso científico y difusión cultural (ilustración). También se va desarrollando una enseñanza media, pero la generalización de una escuela básica para todos (aunque parcialmente se da en algunos contextos: hebreos en la diáspora, regiones protestantes) no se establecerá hasta la Revolución francesa y se irá generalizando en el siglo XIX. Pere Marquès (2014)
  • 4. ¿QUÉ FUE LA ESCUELA NUEVA?  En el siglo XVII ya hubo una reacción a la enseñanza de corte medieval y renacentista (escolástica, clasicismo libresco), dogmática, en latín, muy centrada en el memorismo y la dialéctica vacía de contenido. Fue el realismo pedagógico: acentuaba lo real y útil, nociones de Ciencias e Historia, la actividad práctica del alumno (considerando su diversidad) y el uso de la lengua materna...  Escuela Nueva (WIKIPEDIA)= Movimiento pedagógico surgido a finales del XIX …critica la escuela tradicional… el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre alumnos y, sobre todo, el autoritarismo del maestro  Con todo, en el siglo XIX la escuela no respondía a las necesidades del mundo contemporáneo: conocimientos de escasa utilidad, centrada en explicaciones verbales del profesorado, la memorización y los exámenes.  Y surgió el movimiento de la Escuela Nueva: educación activa útil para la vida, centrada en los alumnos y sus intereses, individualización y colaboración, con autonomía, no memorística y con trabajos manuales, juegos, actividades físicas, excursiones, colonias, acceso a bibliotecas (no un solo libro de texto). ESCUELA TRADICIONAL VERSUS ESCUELA NUEVA Pere Marquès & Pepe Giráldez (2014
  • 5. PRIMERA PARTE LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE Para hacer cosas necesitamos competencias y acceso a fuentes de información. Para tomar decisiones personales necesitamos valores. Para hablar, entender, pensar… necesitamos tener vocabulario.
  • 6. PepeGiráldezyPereMarquès(2015) PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE SABER PODER QUERER capacidad, información, recursos técnicas, experiencia motivación para hacer el esfuerzo de aprender perseverancia PARA APRENDER ES IMPRESCINDIBLE: APRENDER es un acto personal evolutivo: cada uno construye SU conocimiento a partir de SUS experiencias.
  • 7. •SABER APRENDER (saber cómo) 1.Se aprende haciendo, realizando actividades 2.Las actividades colaborativas facilitan aprendizaje 3.Conviene adquirir / memorizar un amplio vocabulario (conceptos y datos de referencia) 4.Construir unos apuntes personales /memoria externa, consultables al realizar actividades prácticas. 5.Buscar información y acceder a múltiples fuentes de aprendizaje (visitas, en papel, digitales). 6.Aplicar técnicas de estudio (planificar, subrayar, esquemas) y metacognición 7.Comprobar la utilidad de lo aprendido 8.Investigar / aprender de los errores 9.Aplicar pensamiento reflexivo y crítico 10.Utilizar la imaginación / desarrollar creatividad QUERER APRENDER (actitud positiva) 18.Tener motivación/implicación y constancia 19.Asumir una creciente autonomía en el aprendizaje, iniciativa, responsabilidad… •PODER APRENDER (objetivo posible) 11.Tener claros los objetivos de aprendizaje 12.Desarrollo cognitivo acorde a las tareas a realizar 13.Disponer de las técnicas instrumentales básicas: leer, escribir, expresarse, competencia digital… 14.Disponer saberes previos donde relacionar lo nuevo: organizadores previos… 15.Tener autoestima/autoconfianza/autoconocimiento saber que sabes y puedes aprender 16.Disponer de recursos didácticos adecuados 17.Recibir tutoría cuando se necesite •OTRAS LEYES Y FACTORES DEL APRENDIZAJE 20.Ley del ejercicio: se aprende al practicar, repetir… 21.Ley de la extinción de aprendizaje que no se usa 22.Seguir secuencias lógicas: de todopartes, sencillocomplejo, concretoabstracto 23.Ley del efecto: repito lo bueno (premios), evito lo desagradable (castigos) 24.Relevancia/novedad hace que se memorice mejor 25.Resistencia al cambio de las pautas de conducta 26.Multisensorialidad: se aprende mejor implicando más sentidos: vista, (y estilos de aprendizaje) 27.Impacto emocional hace aprendizaje más duradero 28.Inteligencias múltiples, estilos cognitivos y de aprendizaje, verbal/icónico Cada uno tiene su perfil PereMarquès(2015) PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
  • 8. 2. Las actividades colaborativas facilitan muchos aprendizajes. La interacción permite: intercambiar ideas y experiencias, debatir, obtener y dar ayuda (aprendizaje servicio en el aula)… •Vigotsky, Dewey, Freinet, Decroly, Piaget, Stenhouse, Freire 1. Se aprende haciendo. Construimos nuestro conocimiento (conceptos, competencias, valores) realizando actividades donde aplicamos nuestros saberes previos y a menudo nuevos conocimientos asociados a la actividad. •Confucio, Aristóteles, Montaigne, Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget PepeGiráldezyPereMarquès(2015) SABER APRENDER PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE 3. Conviene adquirir /memorizar un amplio vocabulario (conceptos y datos de referencia de nuestro mundo): comprenderlo, utilizarlo (leer, hablar…), “tenerlo in mente”… Pensamos “con” los conceptos que tenemos (con un vocabulario pobre, nuestro pensamiento será pobre). •Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Piaget
  • 9. PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 4. Construir unos apuntes personales /memoria externa (pueden incluir fotos, enlaces web…). Ayudan a aprender, organizar el conocimiento y memorizar. También se pueden consultar al realizar algunas actividades prácticas. •Juan Luis Vives, Giner de los Ríos, Pere Marquès 5. Buscar información y acceder a múltiples fuentes de aprendizaje (personales, visitas, en papel, digitales…). Buscar y seleccionar información, guías, ejercicios... Una adecuada competencia digital amplia nuestros entornos de aprendizaje individual y colaborativo. •Freinet, Giner de los Ríos, Paulo Freire PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE 6. Aplicar técnicas de estudio convencionales (planificar, subrayar, hacer esquemas, ver ejemplos…) y con recursos digitales y ejercitar metacognición (reflexionar sobre cómo aprendo) •Freinet, Einstein SABER APRENDER VER: CURRÍCULUM BIMODAL
  • 10. 8. Investigar / aprender de los errores, observar, tener curiosidad, hacernos preguntas antes de ir a buscar las respuestas… •Rousseau, Montessori, Freinet, Ferrer y Guardia, Giner de los Ríos, Piaget, Freire 10. Utilizar la imaginación y desarrollar la creatividad. Aplicar un pensamiento creativo. • Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire 9. Aplicar un pensamiento reflexivo y crítico, analizar, relacionar, considerar posibles causas y consecuencias… •Piaget, Dewey, Giner de los Ríos PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 7. Comprobar la utilidad de lo aprendido, transferirlo / aplicarlo a nuevas situaciones, generalizar, realizar actividades aplicativas… •Aristóteles, Dewey, Freinet, Stenhouse, Rogers PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE SABER APRENDER
  • 11. 13. Disponer de las técnicas instrumentales básicas: leer escribir, expresarse, comunicarse, competencia digital… •Freinet 11. Tener claros los objetivos de aprendizaje (saber qué se espera que aprendamos) y las características y normas del contexto de trabajo (objetivos, tareas a realizar, evaluación, ayudas disponibles) •Gagné 14. Disponer de saberes previos donde relacionar lo nuevo de manera significativa: organizadores previos, ejemplos, conocidodesconocido. •Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Ausubel, Piaget PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 12. Desarrollo cognitivo adecuado a las tareas a realizar •Huarte de San Juan, Comenio, Pestalozzi, Montessori PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE PODER APRENDER
  • 12. 15. Tener autoestima / autoconfianza: autoconocimiento, saber qué sabes y confiar en que puedes aprender más. •Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet, Wallon, Neil, Freire 16. Disponer de recursos didácticos adecuados y variados (convencionales y digitales), fuentes de información, ejercicios, entornos de trabajo sin distractores… •Montessori, Freinet, Decroly, Piaget, Milani 17. Recibir tutoría cuando se necesite: refuerzo académico, “zona de desarrollo próximo”, orientación personal, apoyo afectivo (profesores, compañeros, familia). •Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Vygotsky, Rogers PepeGiráldezyPereMarquès(2015) PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE PODER APRENDER
  • 13. 19. Asumir una creciente autonomía en el aprendizaje adecuada a la edad: iniciativa, responsabilidad, autoevaluación, buscar guía y ayuda cuando se necesite… • Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Neil, Freinet, Claparède, Piaget 18. Tener motivación/implicación y constancia, interés, atención, aceptar retos… perseverar. Aprender exige esfuerzo; hemos de tener motivos para querer aprender. •Herbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Makarenko, Rogers, PepeGiráldezyPereMarquès(2015) PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE QUERER APRENDER
  • 14. 20. Ley del ejercicio: se aprende repitiendo las acciones, imitando, haciendo muchos ejercicios, aplicando el conocimiento en proyectos… •Ratke, Comenio, Thorndake, Skinner, s. Ignacio de Loyola PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 22. Seguir una secuencia lógica: de todopartes, sencillocomplejo, concretoabstracto, práctica teoría •Ratke, Comenio, Pestalozzi, Montessori, Freinet, Giner de los Ríos, Decroly 21. Ley de la extinción: los aprendizajes que no se usan tienden a extinguirse, se olvidan. •Skinner PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE OTROS
  • 15. OTROS 23. Ley del efecto: repito lo bueno (premios), evito lo desagradable (castigos); el fracaso desmotiva •Thorndake, Skinner, Montessori PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 24. Relevancia/novedad: se memoriza mejor lo que interesa, lo que se ve importante, lo nuevo, lo insólito •Décroly, Tolstoi PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE 25. Resistencia al cambio de nuestras pautas de conducta •Rosa Sensat
  • 16. 27. Impacto emocional: con implicación emocional, el aprendizaje es más duradero •Pestalozzi, Goleman Pepe Giráldez y Pere Marquès (2014) PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 26. Multisensorialidad: se aprende mejor implicando más sentidos: vista, oído… •Comenio, Pestalozzi, Montessori, Decroly 28. Inteligencias múltiples, estilos cognitivos y de aprendizaje, preferencia verbal/icónico… Tenemos distintas aptitudes y no todos aprendemos igual. Conviene que cada uno conozca su perfil para aprovecharlo al estudiar. Sócrates, Gadner PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE OTROS
  • 17. SEGUNDA PARTE LOS PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA •Fases de la docencia (en coordinación con los demás profesores): - Planificar, preparar (atender la diversidad) e informar a los alumnos qué deberán aprender - Gestionar el proceso de enseñanza/aprendizaje (entorno ordenado),motiva, orienta ,evalúa - Reflexionar sobre la acción realizada para aprender y mejorarla en el futuro (investigar) •Requisitos del docente (además de una formación continuada y dar buen ejemplo): - Saber enseñar: tener técnicas y conocimientos profesionales, experiencia - Poder enseñar: tener recursos y conocimientos de la materia - Querer enseñar: motivación/compromiso, conocer bien a sus alumnos VER TAMBIÉN: BASES DEL NUEVO PARADIGMA FORMATIVO DE LA ERA INTERNET
  • 18. •METAS DE LA EDUCACIÓN a lo largo de la Historia 1.Virtud/bondad (suele incluir ser buen creyente) y sabiduría. 2.Desarrollo integral 3.Ciudadano bueno, feliz, útil (formar para profesión) libre con criterio, responsable, solidario capaz de amar 4.Aprendizaje continuo, desarrollo integral/ciudadano PereMarquès(2014) •CLIMA DEL CENTRO. Aspectos clave a considerar. 5.Tener proyecto educativo (PEC, PCC), autonomía de gestión, liderazgo/ compromiso directivo 6.Educar en valores y con el ejemplo 7.Colaboración con la familia 8.Coordinación docente 9.Docentes investigadores en continua formación PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA 1/2 •CURRICULUM. ¿Qué enseñar? 10.Actualizado, contextualizado (al centro) y enfocado a competencias (más que a contenidos) 11.Organización por materias o proyectos 12.Secuencia lógica:todopartes, sencillocomplejo 13.Currículum bimodal. Distingue: saber/saber hacer 14.Currículum común + específico según intereses. Distingue lo esencial de lo complementario •METODOLOGÍA. ¿Cómo enseñar? 15.Motivar / implicar al alumnado, que perseveren 16.Crear un clima de trabajo, confianza/orden 17.Alumnos aprendices activos y profesor mediador 18.Tutoría y detección precoz de dificultades 19.Personalización/tratamiento de la diversidad: aptitud, estilos cognitivos, inteligencias múltiples… 20.Agrupamientos y tiempos flexibles 21.Proporcionar técnicas de estudio y metacognición 22.Creciente autonomía en el aprendizaje 23.Aprendizaje servicio en el aula 24.Deberes: ¿habituales o solo cuando es necesario? •METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS PSICO-COGNITIVAS 25.Buscar / seleccionar / gestionar información (bibliotecas, Internet…) 26.Cada alumno crea sus apuntes (memoria externa), que podrá consultar en actividades prácticas 27.Relacionar lo nuevo y saber previo 28.Gestionar las emociones (inteligencia emocional) 29.Cultivo autoconocimiento/autoestima/autoconfianza 30.Imaginación y pensamiento creativo 31.Investigar y aprender del error, rehacer si sale mal 32.Pensar reflexivo y crítico (aprendizaje profundo) 33.Expresión y comunicación, debatir con respeto
  • 19. •ACTIVIDADES en entornos presenciales y on-line 34.Muchas y diversas: exposición, preguntas, ejercicios, experimentar, imaginar, reflexión, debate, problemas, proyectos… 35.Muchas actividades colaborativas (además de las individuales). La interacción permite: intercambiar ideas y experiencias, debatir, obtener y dar ayuda… 36.Planificadas y fuente de feed-back para el alumno: estructuradas y dirigidas, serán corregidas 37.Centradas en los alumnos, significativas para ellos, considerando sus intereses y necesidades PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA 2/2 •TIPOS DE ACTIVIDADES 38.Exposiciones en gran grupo: del profesor, presentación / corrección de trabajos de alumnos... 39.Aplicativas útiles, interdiciplinarias, contextualizadas, creativas, problemas, proyectos (PBL), roles…, que permitan comprobar la utilidad de los aprendizajes. 40.Memorísticas (memorización significativa) sobre conceptos y datos que deben tener “in mente”, para ejercitar la memoria. 41.Lectura de libros/audiovisual, fuente de conocimiento y experiencias vicarías 42.Juegos, actividades sensoriales y motoras, estimulación temprana (0/5), teatro… •RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALES aprendizaje ubicuo 43.Utilizar recursos del entorno (museos, mass media, excursiones) y materiales adaptados (material de laboratorio, juegos, recursos digitales, robótica…) 44.Pizarra para compartir, comunicarse con los demás, mostrar el trabajo realizado 45.Libro de texto: ¿uso habitual o limitado? biblioteca, lecturas variadas, elaboración por los alumnos… 46.Espacios para la educación física/salud (patio, gimnasio, pista deportiva…) 47.Conexión a Internet y acceso a entornos on-line: plataforma educativa de centro, ciberespacio… 48.Dispositivos digitales de los alumnos: tabletas, netbooks.Indispensable para lograr competencia digital •EVALUACIÓN. Para comprobar si han aprendido. 49.Evaluación inicial: conocer cada alumno, que sabe/sabe hacer, detectar necesidades formativas 50.Evaluación continua/formativa, autoevaluación, co-evaluación 51.Evaluación sumativa: ¿con exámenes o a partir del trabajo realizado? 52.Consultar apuntes/recursos al hacer actividades (y exámenes) prácticos: en general sí <-> no 53.Reconocer el trabajo/esfuerzo realizado: premios, castigos o solo reconocer el esfuerzo al margen del resultado PereMarquès(2015)
  • 20. … a lo largo de la Historia PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 1. Virtud/bondad (suele incluir ser buen creyente) y sabiduría. •Confucio, Sócrates METAS DE LA EDUCACIÓN 2. Desarrollo integral: físico, intelectual, moral/religioso, autoconocimiento, gestión emocional, social, estético… •Aristóteles, Platón, Juvenal, Luis Vives, Kant, Pestalozzi, Herbart, S.José Calasanz, S.Juan Bosco, Montessori, Dewey, Giner de los Ríos, Decroly, 3. Ciudadano bueno, feliz, útil (preparar para una profesión), libre con criterio, responsable, solidario, capaz de amar y ser feliz (educar para la vida) •Séneca, Montaigne, Comenio, Luis Vives, Rousseau, S.Juan Bosco, Montessori, Claparède, Dewey, Decroly, Giner de los Ríos Ferrer Guardia, Makarenko, Freinet, Durkheim, Freire 4. Aprendizaje continuo, imprescindible en la actual Era Internet, en un marco de desarrollo integral de las personas y preparación para su actuación/integración social. • Luis Vives, Dewey,, Rosa Sensat Punset
  • 21. Aspectos clave a considerar.CLIMA DEL CENTRO PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 7. Colaboración con la familia en la educación de sus hijos: tutorías, asociación de pares y madres, actividades del centro… actividades formativas para padres.. •Pestalozzi, Freinet, Makarenko, Freire, neil 5. Disponer de un proyecto educativo (PEC, PCC…) con autonomía de gestión, liderazgo y compromiso directivo y un sistema de control externo •Giner de los Ríos 6. Educar en valores y con el ejemplo en todo momento , ética, normas sociales… • Jesucristo, Luis Vives, Locke, Pestalozzi, Manjón, Ferrer i Guardia, Milani, Freinet, Freire
  • 22. CLIMA DEL CENTRO PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 8. Coordinación docente (currículum, metodología, evaluación…) con respeto a la autonomía docente, compartir conocimientos •Luis Vives, Giner de los Ríos, Freinet, Stenhouse, Dewey 9. Los docentes son investigadores / innovadores en continua formación (desarrollo profesional) •Stenhouse
  • 23. ¿Qué enseñar? PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA epeGiráldezyPereMarquès(2015) 11. Organización (2 opciones): por materias o asignaturas  por centros de interés o proyectos •Es lo más frecuente <---> pestalozzi, Decroly, Freire, Dewey, Kilpatrick 12. Establecer secuencias lógicas: del todoa las partes, sencillocomplejo, concretoabstracto, prácticateoría •Ratke, Comenio, Pestalozzi, Montessori, Freinet, Giner de los Ríos, Decroly 10. Currículum actualizado, contextualizado (al centro/sociedad actual) y enfocado a competencias más que a contenidos. Considera también los recursos que se utilizarán •Pestalozzi, Montessori, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Stenhouse CURRICULUM VER: BASES DEL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
  • 24. 13. Enfoque curricular bimodal: distingue lo que hay que memorizar y lo que hay que saber hacer (competencias), y les da un tratamiento metodológico y una evaluación diferenciados en cada caso. •Marquès CURRICULUM PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA epeGiráldezyPereMarquès(2015) 14. Currículum común + currículum específico según intereses de los alumnos (generalmente mediante proyectos interdisciplinares). Distingue lo esencial de lo complementario. •Claparède, Neil, Plan Dalton, Sistema Winetka VER: CURRÍCULUM BIMODAL
  • 25. ¿Cómo enseñar? 15. Ante todo motivar/implicar a los alumnos, despertar y mantener atención, curiosidad/interés e ilusión, que participen en clase, que perseveren en las tareas. •Montraigne, Herbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Makarenko, Rogers, Gagné METODOLOGÍA PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA 16. Crear un clima de trabajo, confianza y orden en clase: aceptación, afecto, colaboración, respeto a las personas (diversidad) y normas. •Montaigne, Pestalozzi, Ferrer Guardia,m Milani, Rogers, Freinet, Herbart, Durkheim 17. Alumnos aprendices activos (se aprende haciendo) y profesor mediador que indica claramente los objetivos, guía (propone / orienta actividad, recursos), motiva, evalúa •Montessori, Dewey, Freinet, Vigotsky, Rogers, Piaget, Stenhouse, Freire PepeGiráldezyPereMarquès(2015) VER: ¿CÓMO MOTIVAR?
  • 26. METODOLOGÍA PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 18. Tutoría y detección precoz de dificultades: conocer bien cada alumno, dar afecto, orientar (plan de orientación personal: salud, valores, emociones, estudios, familia…), reforzar… •Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Montessori, Claparède, Rogers, Vigotsky 19. Personalización, tratamiento de la diversidad (curriculum, actividades) según necesidades, aptitud, intereses, inteligencias múltiples, estilos cognitivos y de aprendizaje, preferencia verbal/icónica… •Quintiliano, Luis Vives, Dewey, Freinet, Tolstoy, Piaget, Gadner 21. Proporcionar técnicas de estudio (planificar, subrayar, documentar, esquema) y metacognición (reflexionar sobre cómo se aprende) •Freinet, Einstein 20. Agrupamientos y tiempos flexibles según actividades / proyectos, uso de espacios múltiples, movilidad… Ahora tareas en entornos presenciales y también on-line. •Montessori, Dewey, Giner de los Rios, Ferrer Guardia, Decroly, Freinet, Wallon
  • 27. METODOLOGÍA PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 22. Creciente autonomía individual y grupal en el aprendizaje del alumnado: decidir qué/cómo/cuando aprender, normas, resolver conflictos (asambleas de clase)… • Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Makarenko, Neil, Freinet, Claparède, Piaget, Dalton/Winetka 23. Aprendizaje servicio en el aula (comunidad de aprendizaje cooperativo): los alumnos exponen temas a toda la clase, corrigen y tutorizan compañeros (los alumnos que saben enseñan a los que no saben) •Lancaster, Baldiri Reixach, Ferrer Guardia, Freinet, Milani, Freire, Marquès 24. Deberes: ¿habituales o solo cuando sea necesario? Con flipped classroom se potencian los deberes. • Es muy habitual poner deberes para hacer en casa, Giner de los Ríos
  • 28. … que facilitarán los procesos de aprendizaje METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS PSICO-COGNITIVAS PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 25. Buscar / seleccionar / gestionar información (bibliotecas, Internet…) accediendo a múltiples fuentes de información cuando convenga •Giner de los Ríos, Freinet, Rosa Sensat, Einstein 27. Relacionar lo nuevo y el saber previo: organizadores previos, ejemplos, imágenes, esquemas, conocidodesconocido •Jesucristo, Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Vigotsky, Piaget, Gagné 26. Cada alumno va elaborando sus apuntes (su memoria externa), su “libro”, que podrá consultar cuando realice actividades prácticas. •Luis Vives, Freinet, Giner de los Ríos, Marquès
  • 29. METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS PSICO-COGNITIVAS PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 30. Imaginación y pensamiento creativo, originalidad (no apagar la creatividad que tienen los niños) • Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire 28. Identificar y gestionar las emociones •Pestalozzi, Wallon, Goleman, Neil 29. Cultivar el autoconocimiento, la autoestima y autoconfianza del alumnado; el éxito anima; el fracaso desmotiva. Que los alumnos se conozcan (talentos y puntos débiles, inteligencias múltiples…) y confíen en su potencial •Sócrates, Huarte de San Juan, Gadner, Ken Robinson, Winetka, Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet, Wallon, Neil, Freire
  • 30. METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS PSICO-COGNITIVAS PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 33. Expresión y comunicación (oral, escrita, audiovisual, digital…), escuchar, dialogar, debatir con respeto •Decroly, Dewey, Giner de los Ríos, Bartolomé Cossío, Freinet, Freire, S.Ignacio de Loyola 32. Pensamiento reflexivo y crítico, analizar, construcción personal del conocimiento, hacerse preguntas, reflexión sobre acción… (aprendizaje profundo) Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Milani, Freinet, Piaget, Freire 31. Investigar y aprender del error (sin temor), observar, experimentar, tener curiosidad, descubrir… poder rehacer lo que salga mal •Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Reosa Sensat, Freinet, Piaget, Bruner, Freire
  • 31. Se aprende haciendo… buenas actividades de aprendizaje en entornos presenciales y on-line en el ciberespacio) ACTIVIDADES PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 34. Muchas y diversas: exposición, preguntas, ejercicios, experimentar, imaginar, reflexión, debate, problemas, proyectos… •Giner de los Ríos, Dewey, Decroly, Freinet 36. Planificadas y fuente de feed-back para alumno: estructuradas y dirigidas, siempre serán corregidas y el alumno podrá exponer sus dudas. •Comenio, Luis Vives, Herbart, Skinner 35. Muchas actividades colaborativas (además de las individuales). La interacción permite: intercambiar ideas y experiencias, debates igualitarios, obtener y dar ayuda… •Quintiliano, Dewey, Montessori, Freinet, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Vigotsky, Piaget, Stenhouse, Freire, Neil, Johnson 37. Centradas en los alumnos, significativas para ellos, considerando sus características, intereses, necesidades •Juan Huarte, Quintiliano, Luis Vives, Ratke, Comenio, Rousseau, Montessori, Pestalozzi, Claparede, Dewey, Decroly, Freinet, Piaget, Freire
  • 32. TIPOS DE ACTIVIDADES PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 39. Aplicativas: útiles, interdiciplinarias, contextualizadas, creativas, problemas, proyectos (PBL), laboratorio, roles, dar servicios… •Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey, Kilpatrick, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget, Stenhouise 40. Memorísticas sobre conceptos y datos que deben tener “in mente” •Siempre se han realizado. Durante muchos siglos casi todo el aprendizaje fue memorización. 38. Exposiciones en gran grupo: del profesor, presentación/corrección pública de trabajos de alumnos... •Siempre se han realizado las exposiciones magistrales del profesor 42. Juegos, actividades sensoriales y motoras, estimulación temprana (0/5), teatro… •Quintiliano, Pestalozzi, San Juan Bosco, Decroly, Montessori, Ferrer Guardia, Claparède, Freinet, Manjón 41. Lectura de libros, audiovisuales…, fuente de conocimientos y experiencias vicarías. En clase, en la biblioteca, en casa… •Giner de los Ríos, Milani, Freinet
  • 33. … que faciliten un aprendizaje ubicuo (formal e informal) dentro y fuera de la escuela. RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALES PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 43. Utilizar recursos del entorno (museos, excursiones, mass media) y materiales adaptados (material de laboratorio, juegos, recursos digitales, robótica…) para experimentos. •Montaigne, Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Skinner, Milani,Ferrer Guardia, S.Juan Bosco, Manjón, Dewey, Giner de los Ríos, Decroly, Freinet, Freire, Illich 44. Pizarra para compartir, comunicarse con los demás, mostrar el trabajo realizado. Ahora pizarra digital. •Dewey, Giner de los Ríos, Freinet 45. Libro de texto (2 opciones) uso habitual <-> Uso limitado : biblioteca, lecturas variadas, elaboración por los alumnos… Ahora también libros digitales. •La maypría lo utiliza <-> Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet,Giner de los Ríos VER: MODELOS DE USO DEL LIBRO DE TEXTO DIGITAL VER: MODELOS DE USO DE LA PIZARRA DIGITAL
  • 34. PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 47. Conexión a Internet y acceso a entornos on-line: plataforma educativa de centro, entornos virtuales colaborativo, redes educativas, ciberespacio… •Autores 48. Dispositivos digitales de los alumnos: tabletas, netbooks… Multiplican los recursos y actividades de aprendizaje y son indispensables para que desarrollen su competencia digital. •Autores 46. Espacios para la educación física/salud (patio, gimnasio, pista deportiva…) donde realizar actividades para lograr un buen desarrollo físico y cuidar la salud •Montaigne, Luis Vives, Locke RECURSOS FÍSICOS Y DIGITALES VER: MODELOS DE USO DEL LIBRO DE LAS AULAS 1X1 VER: ¿TABLETA DIGITAL O NETBOOK?
  • 35. Hay que comprobar si han aprendidoEVALUACIÓN PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 49. Evaluación inicial: conocer cada alumno, que sabe/sabe hacer, detectar necesidades formativa •Rousseau, Herbart, Comenio, Pestalozzi, Dewey, Vigotsky… 50. Evaluación continua formativa, autoevaluación, coevaluación que se puede facilitar con materiales autocorrectivos, rúbricas… Actividades teóricas y prácticas, individuales y colaborativas. •Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Neil
  • 36. EVALUACIÓN PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA PepeGiráldezyPereMarquès(2015) 51. Evaluación sumativa: ¿con exámenes o a partir del trabajo realizado? •Herbart, S.José de Calasanz <-> Rogers, Peztalozzi Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Neil, Tolstoy 53. Reconocer el trabajo/esfuerzo realizado: premios/castigos o solo reconocer el esfuerzo con independencia del resultado… •Montessori, Makarenko, Skinner , Thorndike<-> Freinet, Rogers, Peztalozzi, Milani, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Neil, Tolstoy, Thorndike 52. Consulta de apuntes/recursos al hacer actividades (y exámenes) prácticos: en general sí <-> no •Tradicionalmente no se permitían los apuntes, todo se tenía que hacer de memoria… pero ahora estamos en la era Internet
  • 37. BIBLIOGRAFÍA •AA.VV (Pedagogías del siglo XX. En Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. •AA.VV (2004). Grandes pensadores. Historia del pensamiento pedagógico occidental. Buenos Aires: Papers Editores. •IYANGA, Augusto (1998). La educación contemporánea. Valencia: Nau llibres •LLOPIS, Jesús (1969). Historia de la Educación. Barcelona: Edición del autor. •SOLÀ, Pere (2010) Educació i societat a Catalunya. Lleida: Eumo Editorial/Pagés Editors •Wikipedia http://www.wikipedia.org/ Wikipedia http://www.wikipedia.org/ VER TAMBIÉN: •MARQUÈS, Pere ; Giráldez, Pepe (2011). Principios de la enseñanza •MARQUÈS, Pere ; Giráldez, Pepe (2011). Principios del aprendizaje •MARQUÈS, Pere (2011). Educadores. Evolución histórica de la Educación y citas de grandes educadores. •MARQUÈS, Pere (2014). Perfilando el nuevo paradigma formativo de la Era Internet. •MARQUÈS, Pere (2014). Perfilando el nuevo paradigma educativo para la Era Internet. Pere Marquès (2010)
  • 38. Pere Marquès, UAB, Grupo DIM <pere.marques@uab.es> Ilustraciones: Pere Giráldez <nuevastec@colegiobase.com> ¿NOS AYUDAS? Seguiremos elaborando más guías como ésta y organizando actividades e investigaciones con profesores y escuelas para impulsar la innovación y mejora educativa. Pero si tuviéramos más apoyo económico de empresas, instituciones, personas... podríamos hacer más. Pere Marquès. Director del GRUPO DIM ESTA GUÍA Y TODAS LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DIM SON GRATUITAS Los contenidos se pueden utilizar libremente, indicando la autoría AUTORES