SlideShare una empresa de Scribd logo
La Relación Profesional Proceso Involucración Deberes Roles Obstáculos Facilitadores Límites Normas Interacción Expectativas Objetivos Comunicación La definición de la relación profesional dependerá de la base epistemológica, teórica y metodológica desde la cual se está definiendo el Trabajo Social
La Relación Profesional La diferencia de una relación cualquiera con una profesional radica en los siguientes aspectos: Es Temporal La relación no es de igualdad y reciprocidad (a nivel jerárquico no de valores) El objetivo es la ayuda, el cambio, el soporte, la habilitación (la connotación dependerá de nuestras creencias respecto de la acción profesional)
PRINCIPIOS Los principios guían y establecen los límites de nuestro pensar y actuar, tanto a nivel personal como profesional Desde el punto de vista de la conducta humana son: Son ideales en torno a la conducta humana y el desarrollo de la sociedad. Son acuerdos que guían la conducta y se basan en nuestras creencias, valores, ideologías y conocimientos. Son juicios valorativos respecto de algo y es nuestra conciencia moral la encargada de evaluarlos.
PRINCIPIOS Desde el punto de vista de la ciencia son: Son verdades fundamentales comprobadas empíricamente que sustentan el desarrollo de las teorías. Los principios se caracterizan por: Ser verdades fundamentales Ser externos a nosotros mismos Ser universales Operar con o sin nuestro consentimiento Ser auto evidentes y capacitarnos cuando se comprenden
Una mirada histórica a los Principios del Trabajo Social   La ONU en un estudio sobre la formación en Servicio Social en 1958 concluyó como principios: Reconocer el valor del ser humano como individuo, sin importar su condición de raza, religión, opinión política o conducta. Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, conciliandolas con el bienestar común. Promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las condiciones en las cuales se encuentran los individuos, grupos o comunidades. Respetar la índole confidencial de la relación profesional
El código Internacional de ética Profesional para el Trabajo Social en 1976 identificó los siguientes principios: Todo ser humano posee un valor único con independencia de su origen, edad, creencias, etnias, etc. Todo individuo tiene el derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique los derechos de los demás. Toda sociedad debe funcionar tratando de proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros. El T.S. Tiene la responsabilidad de encauzar sus conocimientos y capacidades hacia el desarrollo de las posibilidades y potencialidades humanas Una mirada histórica a los Principios del Trabajo Social
Utilizar la relación para ayudar a alcanzar mayor libertas y confianza en sí mismo. Hacer un uso responsable de la relación profesional promoviendo el bien para el individuo y los mejores intereses para la sociedad. Trabajar en pro de medidas sociales compatibles con los principios de la profesión y los anhelos y necesidades humanas, promoviendo las oportuniades de las personas hagan el mejor uso posible de su medio y de sus propias aptitudes. Una mirada histórica a los Principios del Trabajo Social
Es el reconocimiento y comprensión de las cualidades únicas de cada persona y la utilización diferencial de principios y métodos para ayudar a cada uno de ellos a conseguir una mejor adaptación social.  Se basa en el derecho y la necesidad de los seres humanos a ser tratados como “ese” ser humano con todas sus diferencias personales. Principio de Individualización
Frente a este principio nos podemos hacer preguntas tales como: La conciencia de ser únicos ¿todos la tenemos? ¿Cómo responder al bienestar individual y de la sociedad? Se requiere de requisitos previos del profesional (actitudes, conociemientos, habilidades personales). Carencia de favoritismos y prejuicios (reconocimiento personal) Conocieminto de la conducta humana. Capacidad para escuchar y observar ¿Qué pasa hoy con esta necesidad de comunicación? Principio de Individualización
Principio de Participación Emocional Controlada  Habilidad para establecer la comunicación, sensibilidad para comprender el significado de los sentimientos y generar una respuesta intencionada y apropiada. Es básico el conocimiento del comportamiento humano. Toda comunicación es un proceso de doble dirección. El contenido de la comunicación define el tipo de relación que se espera.
Frente a este Principio el Asistente Social debe tener presente las siguientes habilidades: Sensiblidad:  entendida como la capacidad para distinguir la congruencia y significados de la  comunicación verbal y no verbal. Comprensión:  durante el proceso de intervención se debe comprender los significados de los sentimientos de la persona. Respuesta:  Cada persona es un ser único por tanto cada respuesta es individualizada y selectiva; consciente y deliberada. Principio de Participación Emocional Controlada
Principio Expresión Intencionada de Sentimientos   Consiste en el reconociemiento de la necesidad de la persona de expresar sus sentimientos con libertad. La persona tiene la necesidad de sentirse acpetado. Se parte de la base de los hombres son seres racionales y emocionales. En este principio una de las dificultades que se presentan es el control de emociones. Se propende al desarrollo armónico y una vida emocional equilibrada.
Principio Expresión Intencionada de Sentimientos   El propósito está en liberar tensión, identificar el significado para el afectado, reconocer los sentimientos que pueden constituir el problema, profundizar la relación. Limitaciones intencionadas:  el contexto organizacional, capacidad real de atención del Asistente Social, derivación. Expresión oportuna y no acelerada No asumir carga emocional Ambiente adecuado Manifestación de patologías psiquiátricas
Principio Actitud Excenta de Juicios Exclusión de juicios que admitan o determinen culpabilidad, inocencia o responsabilidad en el origen de sus problemas y necesidades, pero incluye la formulación de juicios valorativos sobre sus actitudes, criterios y acciones frente a la situación problema. El Asistente Social no debe juzgar sino mantener la idea de cambio. Se deben reconocer las causas de la conducta, sus fuerzas y debilidades. El Asistente Social debe tener claridad respecto a su propia escala de valores, de lo contrario se produce una ambigüedad en la ayuda.
Principio Reserva Consiste en la conservación de la información que las personas entregan durante las relaciones profesionales, queden bajo confidencialidad o “secreta”. Es un derecho fundamental del cliente y una obligación ética y moral del Asistente Social. Sin embargo, no es absoluto, a veces se requiere de una retroalimentación de otros profesionales para solucionar ciertas temáticas. En ocasiones, se puede tratar de información que atenta contra los derechos fundamentales del propio cliente, de otras personas, de la organización o de la sociedad.
Principio Aceptación El Asistente Social percibe al cliente y trata con él, tal como realmente es, con inclusión de todas sus facultades y debilidades, de sus cualidades simpáticas y antipáticas, de sus sentimientos de signo positivo o negativo, de sus actitudes y comportamientos constructivos o destructivos. Manteniendo en todo momento el sentido de la dignidad innata del cliente y de su valor como persona. No significa la aprobación de actitudes o conductas extraviadas. El objeto de aceptación no es lo bueno sino lo real.

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo social. principios éticos.
PPTX
Herramientas de trabajo social
PPTX
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
PDF
Modelo de solución de problemas
PPTX
Génesis del Estado Social
PPTX
Rol del trabajador social
PPT
Historia del Trabajo Social
PDF
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo social. principios éticos.
Herramientas de trabajo social
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Modelo de solución de problemas
Génesis del Estado Social
Rol del trabajador social
Historia del Trabajo Social
Trabajo Social en Salud.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Modelos conductistas Trabajo Social
DOC
Roles del Trabajador Social
PPTX
Funciones y principios del trabajador social
PPTX
Trabajo social de grupo
PPSX
Presentacion problemas sociales
DOCX
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
PDF
Tecnicas en trabajo social -la observación
PPTX
Prosocialidad
PPT
Yo soy sam
PPT
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
PPTX
Educacion social en trabajo social en power point
DOCX
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
PPTX
Etica profesional trabajo social
PPTX
Trabajo social y comunitario
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
PPTX
Modelo de solucion de problemas
PDF
Metodología del Trabajo Social
PDF
Guía de intervención en familia - trabajo social
PPTX
El rol del trabajador social como mediador
PPT
Actores sociales Planificación
Modelos conductistas Trabajo Social
Roles del Trabajador Social
Funciones y principios del trabajador social
Trabajo social de grupo
Presentacion problemas sociales
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
Tecnicas en trabajo social -la observación
Prosocialidad
Yo soy sam
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Educacion social en trabajo social en power point
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Etica profesional trabajo social
Trabajo social y comunitario
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de solucion de problemas
Metodología del Trabajo Social
Guía de intervención en familia - trabajo social
El rol del trabajador social como mediador
Actores sociales Planificación
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trabajo social
DOCX
Las funciones del trabajador social
PPTX
Presentacion powerpoint trabajo social
PPTX
Funciones basicas de trabajo social
PPTX
Los objetivos del trabajo social
PPTX
Areas del trabajo social (2)
PPT
Trabajo social diapositivas..
PPTX
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
PDF
Trabajo social en el área de la salud
PPTX
objetivo de trabajo social
PPTX
Metodos y metodologias de trabajo social
PPT
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
PPTX
La ética del(la) trabajador social
PPTX
Funciones Basicas del trabajo social
PPTX
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
PPT
Cualidades del trabajador social
PPTX
Métodos y metodologías del trabajo social 1
DOCX
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
PPTX
Elementos constitutivo del trabajo social
PPTX
Mis razones para estudiar trabajo social
Trabajo social
Las funciones del trabajador social
Presentacion powerpoint trabajo social
Funciones basicas de trabajo social
Los objetivos del trabajo social
Areas del trabajo social (2)
Trabajo social diapositivas..
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Trabajo social en el área de la salud
objetivo de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
La ética del(la) trabajador social
Funciones Basicas del trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Cualidades del trabajador social
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Elementos constitutivo del trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo social
Publicidad

Similar a Principios Del Ts (20)

PPTX
Examen parcial2 reyes_almarosas
PPTX
Universidad pedagógica de el salvador pp
PPTX
Presentación de Power Point AMLH
PPTX
PRESENTACIÓN TRES PRIMERAS ACTIVIDADES ETICA TECNOLOGO.pptx
PDF
filosofia valoreas del trabajo social
PDF
Pd 000032
PDF
Pd 000032
PPTX
Inteligencia-Emocional-y-Habilidades-Sociales-en-Personas-Privadas-de-la-Libe...
PPTX
HABILIDADES PROFESIONALES HOY Y ESTRATEGIAS
PPTX
Habilidades para la vida presentación
PPTX
Habilidades para la Vida
PPTX
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
PPTX
Diálogo de sumadores. Del programa SÚMATE
PPTX
Habilidades para la vida.pptx Habilidades para la vida.pptx
DOCX
Daniela word
PPTX
PRESENTACIÓN TRES PRIMERAS ACTIVIDADES ETICA TÉCNICO.pptx
PPT
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
PPTX
Habilidades Para la Vida.grado 9°
PPTX
Habilidades para la vida, comprender las emociones
PPT
Las relaciones humanas
Examen parcial2 reyes_almarosas
Universidad pedagógica de el salvador pp
Presentación de Power Point AMLH
PRESENTACIÓN TRES PRIMERAS ACTIVIDADES ETICA TECNOLOGO.pptx
filosofia valoreas del trabajo social
Pd 000032
Pd 000032
Inteligencia-Emocional-y-Habilidades-Sociales-en-Personas-Privadas-de-la-Libe...
HABILIDADES PROFESIONALES HOY Y ESTRATEGIAS
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la Vida
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
Diálogo de sumadores. Del programa SÚMATE
Habilidades para la vida.pptx Habilidades para la vida.pptx
Daniela word
PRESENTACIÓN TRES PRIMERAS ACTIVIDADES ETICA TÉCNICO.pptx
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
Habilidades Para la Vida.grado 9°
Habilidades para la vida, comprender las emociones
Las relaciones humanas

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx

Principios Del Ts

  • 1. La Relación Profesional Proceso Involucración Deberes Roles Obstáculos Facilitadores Límites Normas Interacción Expectativas Objetivos Comunicación La definición de la relación profesional dependerá de la base epistemológica, teórica y metodológica desde la cual se está definiendo el Trabajo Social
  • 2. La Relación Profesional La diferencia de una relación cualquiera con una profesional radica en los siguientes aspectos: Es Temporal La relación no es de igualdad y reciprocidad (a nivel jerárquico no de valores) El objetivo es la ayuda, el cambio, el soporte, la habilitación (la connotación dependerá de nuestras creencias respecto de la acción profesional)
  • 3. PRINCIPIOS Los principios guían y establecen los límites de nuestro pensar y actuar, tanto a nivel personal como profesional Desde el punto de vista de la conducta humana son: Son ideales en torno a la conducta humana y el desarrollo de la sociedad. Son acuerdos que guían la conducta y se basan en nuestras creencias, valores, ideologías y conocimientos. Son juicios valorativos respecto de algo y es nuestra conciencia moral la encargada de evaluarlos.
  • 4. PRINCIPIOS Desde el punto de vista de la ciencia son: Son verdades fundamentales comprobadas empíricamente que sustentan el desarrollo de las teorías. Los principios se caracterizan por: Ser verdades fundamentales Ser externos a nosotros mismos Ser universales Operar con o sin nuestro consentimiento Ser auto evidentes y capacitarnos cuando se comprenden
  • 5. Una mirada histórica a los Principios del Trabajo Social La ONU en un estudio sobre la formación en Servicio Social en 1958 concluyó como principios: Reconocer el valor del ser humano como individuo, sin importar su condición de raza, religión, opinión política o conducta. Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, conciliandolas con el bienestar común. Promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las condiciones en las cuales se encuentran los individuos, grupos o comunidades. Respetar la índole confidencial de la relación profesional
  • 6. El código Internacional de ética Profesional para el Trabajo Social en 1976 identificó los siguientes principios: Todo ser humano posee un valor único con independencia de su origen, edad, creencias, etnias, etc. Todo individuo tiene el derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique los derechos de los demás. Toda sociedad debe funcionar tratando de proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros. El T.S. Tiene la responsabilidad de encauzar sus conocimientos y capacidades hacia el desarrollo de las posibilidades y potencialidades humanas Una mirada histórica a los Principios del Trabajo Social
  • 7. Utilizar la relación para ayudar a alcanzar mayor libertas y confianza en sí mismo. Hacer un uso responsable de la relación profesional promoviendo el bien para el individuo y los mejores intereses para la sociedad. Trabajar en pro de medidas sociales compatibles con los principios de la profesión y los anhelos y necesidades humanas, promoviendo las oportuniades de las personas hagan el mejor uso posible de su medio y de sus propias aptitudes. Una mirada histórica a los Principios del Trabajo Social
  • 8. Es el reconocimiento y comprensión de las cualidades únicas de cada persona y la utilización diferencial de principios y métodos para ayudar a cada uno de ellos a conseguir una mejor adaptación social. Se basa en el derecho y la necesidad de los seres humanos a ser tratados como “ese” ser humano con todas sus diferencias personales. Principio de Individualización
  • 9. Frente a este principio nos podemos hacer preguntas tales como: La conciencia de ser únicos ¿todos la tenemos? ¿Cómo responder al bienestar individual y de la sociedad? Se requiere de requisitos previos del profesional (actitudes, conociemientos, habilidades personales). Carencia de favoritismos y prejuicios (reconocimiento personal) Conocieminto de la conducta humana. Capacidad para escuchar y observar ¿Qué pasa hoy con esta necesidad de comunicación? Principio de Individualización
  • 10. Principio de Participación Emocional Controlada Habilidad para establecer la comunicación, sensibilidad para comprender el significado de los sentimientos y generar una respuesta intencionada y apropiada. Es básico el conocimiento del comportamiento humano. Toda comunicación es un proceso de doble dirección. El contenido de la comunicación define el tipo de relación que se espera.
  • 11. Frente a este Principio el Asistente Social debe tener presente las siguientes habilidades: Sensiblidad: entendida como la capacidad para distinguir la congruencia y significados de la comunicación verbal y no verbal. Comprensión: durante el proceso de intervención se debe comprender los significados de los sentimientos de la persona. Respuesta: Cada persona es un ser único por tanto cada respuesta es individualizada y selectiva; consciente y deliberada. Principio de Participación Emocional Controlada
  • 12. Principio Expresión Intencionada de Sentimientos Consiste en el reconociemiento de la necesidad de la persona de expresar sus sentimientos con libertad. La persona tiene la necesidad de sentirse acpetado. Se parte de la base de los hombres son seres racionales y emocionales. En este principio una de las dificultades que se presentan es el control de emociones. Se propende al desarrollo armónico y una vida emocional equilibrada.
  • 13. Principio Expresión Intencionada de Sentimientos El propósito está en liberar tensión, identificar el significado para el afectado, reconocer los sentimientos que pueden constituir el problema, profundizar la relación. Limitaciones intencionadas: el contexto organizacional, capacidad real de atención del Asistente Social, derivación. Expresión oportuna y no acelerada No asumir carga emocional Ambiente adecuado Manifestación de patologías psiquiátricas
  • 14. Principio Actitud Excenta de Juicios Exclusión de juicios que admitan o determinen culpabilidad, inocencia o responsabilidad en el origen de sus problemas y necesidades, pero incluye la formulación de juicios valorativos sobre sus actitudes, criterios y acciones frente a la situación problema. El Asistente Social no debe juzgar sino mantener la idea de cambio. Se deben reconocer las causas de la conducta, sus fuerzas y debilidades. El Asistente Social debe tener claridad respecto a su propia escala de valores, de lo contrario se produce una ambigüedad en la ayuda.
  • 15. Principio Reserva Consiste en la conservación de la información que las personas entregan durante las relaciones profesionales, queden bajo confidencialidad o “secreta”. Es un derecho fundamental del cliente y una obligación ética y moral del Asistente Social. Sin embargo, no es absoluto, a veces se requiere de una retroalimentación de otros profesionales para solucionar ciertas temáticas. En ocasiones, se puede tratar de información que atenta contra los derechos fundamentales del propio cliente, de otras personas, de la organización o de la sociedad.
  • 16. Principio Aceptación El Asistente Social percibe al cliente y trata con él, tal como realmente es, con inclusión de todas sus facultades y debilidades, de sus cualidades simpáticas y antipáticas, de sus sentimientos de signo positivo o negativo, de sus actitudes y comportamientos constructivos o destructivos. Manteniendo en todo momento el sentido de la dignidad innata del cliente y de su valor como persona. No significa la aprobación de actitudes o conductas extraviadas. El objeto de aceptación no es lo bueno sino lo real.