SlideShare una empresa de Scribd logo
Priority Report Información reciente sobre
los retos de salud que enfrenta
la industria lechera
Vacas saludables desde las
pezuñas: prioridad número uno
del establo Kolm Farms
línea de ordeña al corral de alimentación
sin problemas”, afirma Diana. “Desde la
sugerencia de Neil, hemos estado usando
the P-One ProgramTM
. Y lo considero un
buen producto”, comparte Dan.
Adicionalmente a la mejora en la salud del
hato, especialmente en las pezuñas, el
establo tuvo un aumento en la producción.
Para capitalizar este comportamiento,
el pasado otoño Kolm Farms pasó de 2
ordeñas a 3 ordeñas. Esta transición fue
bien recibida por el hato, ordeñándose
actualmente 245 vacas, con un promedio
de 85 libras (38.56 kilos), con un
porcentaje de grasa en leche de 3.7% y
3.0% de proteína.
Los cambios en la ración
La clave de los beneficios que Dan y
Diana han visto en la salud de sus vacas
es un pH ruminal estable, promovido
por las “Smart bacterias” presentes en
el P-OneTM
. Al tener un hato saludable y
con el establo trabajando en la dirección
correcta los Kolms decidieron explotar
al máximo los beneficios de the P-One
ProgramTM
modificando su ración e
incluyendo el DCPTM
, con lo que fueron
capaces de incrementar la energía
de la ración y a su vez reducir sus
costos al eliminar aditivos innecesarios.
“Hemos disminuido a 16% la proteína
suplementada en la ración. Antes del
programa usábamos un porcentaje
mayor por lo que el costo era más alto.
Hoy ahorramos dinero al suplementar
menor cantidad”. Cuando un productor
lechero decide “agregar algo nuevo”
espera saber qué obtendrá a cambio.
En el caso de Dan Kolm, él sabe que la
inversión realizada le permitió obtener
un “retorno inteligente”. “Hemos visto
un repunte en la producción y además
los ahorros en el costo de la ración
son los más significativos que hemos
logrado”. Al agregar el DCPTM
el establo
ha consolidado los éxitos obtenidos
al usar the P-One ProgramTM
ya que
trabajan con un nuevo enfoque en cuanto
a la forma de alimentar a su hato, lo
que les permite ahorros en el costo de
su ración. “Las vacas aumentaron su
consumo y al ofrecerles una ración más
energética obtenemos más leche. Sé que
algunos establos se preguntan acerca
de la utilidad y el valor que el DCPTM
aporta a la ración. En mi experiencia al
ser “implantado” en el rumen el DCPTM
permite maximizar las fuentes de energía
de una forma segura”. Este reciente
cambio en el establo fue hecho después
de escuchar los comentarios y las
experiencias exitosas de otros clientes.
“Yo he visto una diferencia y pienso que
sí ayuda a las vacas” afirma Dan.
Resumen
Establo: Kolm Farms
Hato: 245 vacas
Tiempo en the P-One ProgramTM
: 3 años
Resultados: Mejoró la producción de leche y la
salud de las vacas, especialmente la condición
de las pezuñas.
Dan y Diana Kolm, propietarios del
establo Kolm Farms ubicado en el este
de Ohio, E.U., han siempre trabajado
duro en su hato. Usar la mejor tecnología
disponible, tener una presencia constante
en el manejo de sus vacas, así como una
filosofía de trabajo en equipo con sus
empleados y asesores, son parte de los
esfuerzos implementados.
Fue en el 2010 durante la revisión
mensual de las pezuñas del hato que
escucharon acerca de the P-One
ProgramTM
. En ese tiempo el establo tenía
problemas de laminitis y extremidades
inflamadas, provocada por contaminación
bacteriana (conocida comúnmente como
gabarro). El encargado de la salud podal,
ó “patero” Neil Deam, de Deam´s Hoof
Care, les compartió su propia experiencia
al usar en sus vacas el P-OneTM
y lo
que había visto en otros establos que se
encontraban utilizando el programa (the
P-One ProgramTM
). En entrevistas previas,
Neil Deam ha afirmado “Yo me encuentro
muy satisfecho con la calidad de las
pezuñas que presentan las vacas en los
establos que administran el P-OneTM
”.
Después de incluir the P-One ProgramTM
en su ración, Dan y Diana estuvieron de
acuerdo con él.
“Estamos impresionados con los cambios
que hemos visto en el hato. Del 2010 a
hoy, la diferencia es como del día a la
noche. Las extremidades están mucho
más fuertes, lo que ha tenido un impacto
sobresaliente en la vaca, ya que se puede
mover y funcionar en armonía con el
resto del hato. Esto ha sido clave en la
mejora de la salud y la producción de la
vaca, ya que le permite moverse de la
Volumen 21
~ Sigue en Pág. 2
forhealthycows.com | 888-444-2030
the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM
©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved.
Distribuidor Autorizado:
Prioridad Lechera SA de CV
449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com
forhealthycows.com | 888-444-2030
the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM
©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved.
Distribuidor Autorizado:
Prioridad Lechera SA de CV
449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com
Las vacas frescas y la recría son
también una prioridad
Los Kolm han incorporado otros productos
PriorityTM
dentro de los protocolos de
manejo de los grupos más susceptibles
como son las vacas frescas y las becerras
o recría. Debido a la etapa de transición
en la que se encuentran estos animales
se enfrentan a más retos dentro del
establo por lo que darles la oportunidad
de un inicio exitoso es una prioridad
y una herramienta del éxito en Kolm
Farms. Al mismo tiempo que las vacas
en ordeña pasaron de 2x a 3x, la recría
pasó de un programa de alimentación de
2 a 3 veces al día. Las becerras reciben
dos cuartos de leche y 3 gramos de
Calf GOLDTM
dos veces al día. “De esta
forma nuestras becerras reciben “Smart
bacterias” dos veces al día por lo que
hemos tenido menos diarreas y problemas
digestivos desde que administramos el
Calf GOLDTM
. La recría está teniendo un
mejor desempeño – el mejor que hemos
tenido hasta ahora”, afirma Diana. En
cuanto a las vacas frescas, los Kolm han
tomado la iniciativa de usar Gold SpikeTM
Powder para ayudarles en la transición al
grupo de ordeña y por ende, a la ración
de altas productoras. “El Gold SpikeTM
~ Viene de Pág 1
En la opinión de…
Antibióticos…Hasta lo bueno en exceso hace daño…
By Ken Schneider ,
Microbiólogo
Todos hemos escuchado alguna vez
la frase “Hasta lo bueno en exceso
hace daño” (William Shakespeare) para
recalcar que todo en exceso, aunque
se trate de algo bueno, hace daño.
Esto parece aplicar para el caso de los
antibióticos. Los científicos nos han
advertido que el uso excesivo de los
antibióticos ha resultado en organismos
resistentes a los mismos.
Por lo general los antibióticos usados
en el momento preciso, necesario y
en la dosis correcta logran el efecto
buscado en la bacteria patógena. Sin
embargo, el uso incorrecto y en exceso
al no leer ni seguir las instrucciones (por
ejemplo, administrarlos cuando no es
necesario, no completar el tratamiento
y/o administrar en demasía) permite a
los patógenos sobrevivir, desarrollar y
transmitir la resistencia a la siguiente
generación. Mientras estos sobrevivientes
se multiplican, pasan esta mutación
protectora a todos sus descendientes.
Como resultado, las bacterias patógenas
evolucionan y se convierte en una cepa
resistente a los antibióticos. Esto no
sucede de la noche a la mañana. La
penicilina por ejemplo, fue de uso público
a partir de la época de la Segunda Guerra
Mundial y desde entonces muchos
más antibióticos aislados de hongos y
bacterias han sido usados para tratar una
amplia gama de infecciones que afectan
a humanos y animales, pero hoy en día
tenemos organismos resistentes a ellos.
Un estudio reciente realizado en
Washington State University (WSU)
sugiere que
la resistencia
al antibiótico
puede no desarrollarse dentro del animal
como se pensó originalmente (1). Esta
investigación liderada por Doug Call en
Paul G. Allen School for Global Animal
Health (WSU) ha demostrado que el
proceso que conduce a la resistencia
bacteriana puede ocurrir en campo,
es decir, fuera del animal tratado con
antibiótico. Los investigadores mezclaron
estiércol de vaca y suelo, y agregaron
orina conteniendo ceftiofur, antibiótico
de tercera generación que contiene
cefalosporina, usado principalmente para
el tratamiento de infecciones respiratorias.
Powder está siendo usado en las vacas
millonarias pero también en las vacas
recién paridas” comparte Dan, y Diana
explica el protocolo: “Cada vaca recién
parida recibe una dosis de Gold SpikeTM
.
Creemos que es un gran producto que les
ayuda a desempeñarse mejor”.
La combinación de un equipo humano
~ Sigue en Pág. 4
comprometido y el uso de los productos
de calidad PriorityTM
es lo que ha dado
éxito a Dan y Diana Kolm y al establo
Kolm en su totalidad. “Apreciamos y
agradecemos al equipo Priority IAC que
ha trabajado con nosotros en el establo y
que nos han ofrecido respuestas a lo largo
de este proceso” concluye Diana.
En Perspectiva del Presidente
Los tres simples pasos en Nutrición:
Un enfoque con sentido común
Por Richard Breunig,
Presidente y Fundador
El rumen es una cámara de fermentación.
Es su naturaleza única la que le da
nombre a los rumiantes. Es el ambiente
único y dinámico que hospeda a diversos
procesos bioquímicos que permiten
la degradación de la celulosa y otros
carbohidratos complejos. Pero esta
fermentación está basada en el ciclo
compuesto por el continuo crecimiento y
muerte de las bacterias presentes en el
rumen. El forraje y los granos ingeridos
por la vaca lechera son de hecho la
fuente de alimento para el crecimiento
bacteriano. Al entender este proceso
único y reconocer el valor de las bacterias
en el proceso digestivo, Priority IAC ha
desarrollado un enfoque con sentido
común en cuanto a la nutrición y la forma
en que alimentamos a las vacas lecheras.
Algo que se debe recordar siempre
es que entre más bacterias “buenas”
crezcan en el rumen, más nutrimentos
estarán disponibles para mantener la
condición corporal y la producción de
la vaca lechera. Gracias a los avances
en genética vegetal se han desarrollado
plantas más digestibles, por lo que
los nutrimentos se encuentran más
y más disponibles para la vaca. Sin
embargo, el rumen no ha cambiado y su
funcionamiento único no ha sido adaptado
a la nueva dinámica externa que hoy le
ofrecemos. Separando los nutrimentos
necesarios para el crecimiento bacteriano,
con raciones más digestibles los
nutrimentos se acumulan en el rumen lo
que genera una caída en el pH y tiene
un impacto negativo en la digestión,
generando a su vez un problema digestivo
conocido como Síndrome del Estiércol
Variable (SEV).
El SEV es una prueba de que el
rumen de la vaca no está trabajando
adecuadamente. Esta disrupción del
sistema digestivo puede ser común en
el corral, pero también puede aparecer
y desaparecer como consecuencia de
pequeños cambios en la dieta o debido
a un simple cambio en la humedad de la
ración. Sin lugar a dudas el estiércol es
uno de los mejores parámetros de cómo
está trabajando el sistema digestivo de
la vaca. Es un indicador visible de lo que
está pasando dentro del animal; si se
tienen heces consistentes se tienen vacas
saludables, lo cual a su vez es un reflejo
de un sistema digestivo estable.
Es por ello que mantener un rumen
estable, como consecuencia de tener un
pH estable es el objetivo más importante
y la prioridad número uno en la forma
en que se nutre al ganado lechero.
Aunque cuando se habla de nutrición del
rumiante todo parece cada vez más y más
complejo, en lo personal considero que
las reglas son tan simples como retomar
los principios básicos de su fisiología
digestiva.
Regla # 1: La nutrición del ganado lechero
debe comenzar
con un rumen
estable. Con
el uso de las
“Smart bacterias”
seleccionadas
para funciones digestivas específicas que
the P-One ProgramTM
ofrece, podemos
cumplir con este primer paso.
Regla # 2: Al tener un pH ruminal estable,
podemos promover un crecimiento
bacteriano eficiente. Por ende, el segundo
paso es proveer a las bacterias ruminales
de energía suficiente para su crecimiento.
Esta energía proviene de los carbohidratos
no fibrosos (CNF), que pueden provenir
de los azúcares de las plantas, el almidón
de los granos y la fibra de los forrajes.
Por un largo tiempo hemos sabido que al
procesar el maíz hacemos más digestible
el almidón. Sin embargo no es la única
fuente actual de carbohidratos. Los
forrajes también tienen un gran potencial
debido al mejoramiento genético vegetal
que ha logrado que las plantas contengan
fibra en una forma muy digestible, lo que
significa que está realmente disponible
para ser aprovechada por las bacterias
y promover su crecimiento. Hoy en día,
la fibra es una fuente de energía (CNF)
para que el crecimiento bacteriano, pero
también puede causar problemas al rumen
debido a la forma tan digestible en que se
encuentra.
Muchos creen que alimentar con grasas
suplementadas es una alternativa al
uso de Carbohidratos No Fibrosos. Sin
embargo, es importante recordar que
las grasas no promueven el crecimiento
bacteriano y por ende, es necesario
suplementar proteína, ya que se tendrá
una poca cantidad de bacterias en el
rumen capaces de proveer al animal de
proteína microbiana, la cual es la mejor
fuente de proteína. El productor lechero
necesita promover el crecimiento de las
bacterias ruminales utilizando todas las
fuentes de energía (CNF) que tenga
disponibles, como la fibra, azúcares y
almidones. Desafortunadamente los
programas nutrimentales actuales no
permiten ingresar los avances que en
mejoramiento genético vegetal se han
logrado; en consecuencia se desestiman
al momento de hacer las raciones y por
~ Sigue en Pág. 4
Energía
(AGV´s) Digestión RÁPIDA
Digestión LENTA
Ácido
Láctico
DigestiónRÁPIDA
DigestiónLENTA
-	Digestión
rápida del
alimento
-	La digestión no
puede sostenerse
-	Inhibe la
producción
de AGV´s
y Proteína
Microbiana
-	Provoca una acumulación
de Glucosa y Ácido Láctico
- ¡Promueve más AGV´s y Proteína
microbiana lo que alimenta a la vaca!
Glucosa
Las “Smart
bacterias”
de the P-One
ProgramTM
estabilizan el
pH ruminal
al acelerar
el ciclo de la
Glucosa y el
Ácido Láctico
For Healthy CowsFor Healthy Cows®®
Digestión RÁPIDA
Forrajes
& Granos
BajopH
Toxicidad
Aquí Inicia el Proceso Digestivo del Rumen
forhealthycows.com | 888-444-2030
the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM
©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved.
Distribuidor Autorizado:
Prioridad Lechera SA de CV
449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com
~ Viene de Pág. 2
~ Viene de Pág. 3
En Perspectiva del Presidente
• Utilice el
P-OneTM
para
estabilizar el rumen.
• Incluya el DCPTM
para maximizar la
energía a partir de
carbohidratos.
• Conozca la forma
de alimentar al
ganado que le permite
ahorros en el costo de
la ración.
Priority IAC - combinando microbiología & nutrición
ende se generan los múltiples problemas
de salud y el SEV. Los forrajes de hace 20
años no son los mismos que los de ahora.
Regla #3: La mejor fuente de proteína
para la vaca lechera es la proteína
bacteriana, que puede ser producida
por el mismo animal siempre y cuando
tenga un rumen estable y una abundante
fuente de carbohidratos no fibrosos. Si
usamos este enfoque de sentido común
respecto a la nutrición y razonamos que
el adecuado uso de la energía contenida
en los CNF nos permitirá obtener el mejor
balance de aminoácidos en forma de
proteína microbiana en lugar de tener
que suplementar proteína que además
debe ser aún metabolizada por la vaca y
además ¡pagada por el productor!
Este es el proceso natural para lo que fue
diseñado el rumen.
Esta tercera regla implica evaluar
la tendencia actual de alimentar en
abundancia de nitrógeno (proteína) a la
vaca sólo para tener suficiente nitrógeno
(proteína) para que la vaca haga lo que
está diseñada para hacer de forma natural
si le dan las condiciones adecuadas. Como
productor lechero Usted cuenta con una
herramienta para conocer cuánto nitrógeno
en exceso está usando: su reporte de
Nitrógeno Ureico en Leche (NUL). Cuando
se le reporten estos números, no debería
de haber más de dos dígitos, es decir no
más de 10, ya que el NUL es una medida
del exceso, sí, del exceso de proteína
utilizada. Y por ende, pagada.
Estos son los tres simples pasos a seguir
en la nutrición. Un enfoque simple y con
sentido común para alimentar a la vaca
en un ambiente que ha cambiado, que
le permitirá al rumen hacer lo que mejor
sabe hacer, en armonía con los avances
que se han logrado en los ingredientes de
la ración y en el manejo mismo del animal.
En conjunto con otras buenas
herramientas que Usted maneje estos tres
pasos son una guía simple para que el
rumen de la vaca trabaje correctamente.
Antibióticos…
Investigaciones previas han demostrado
que la mayoría de los residuos de
ceftiofur son excretados (70% en la orina
y 30% en las heces) en las primeras
24 horas después de la administración
pero permanecen en las excretas por
largos periodos de tiempo, dependiendo
de las condiciones ambientales. (1)
(2) (3). La exposición continua a altas
concentraciones del antibiótico a través
del tiempo es una forma en que las
bacterias pueden ganar resistencia.
El ganado es re-infectado con estas
bacterias resistentes al tener contacto con
el suelo y el ambiente en el que viven.
Es por ello que “Hasta lo bueno en exceso
hace daño” es una frase aplicable a este caso.
1
Subbiah M., Shah DH, Besser TE, Ullman JL, Call
DR, (2012) Urine from treated cattle drives selection for
cephalosporin resistant Escherichia coli in soil. PLOS ONE 7
(11): e48919. Doi: 10.1371/journal.pone.0048919
2 Hornish RE, Kotarski SF (2002) Cephalosporins in
veterinary medicine – ceftiofur use in food animals. Curr Top
Med Chem 2: 717-731.
3 Jaglan PS, Kubicek MF, Arnold TS, Cox BL, Robins RH,
et al. (1989) Metabolims of ceftiofur. Nature of urinary and
plasma metabolites in rats and cattle. J Agri Food Chem 37:
1112-1118
forhealthycows.com | 888-444-2030
the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM
©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved.
Distribuidor Autorizado:
Prioridad Lechera SA de CV
449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com
Your
the P-One ProgramTM
Contains Branded Strains A4000hTM
and A2020TM
EZ OPEN – Hold Wide Tape…Pull Small Tape
Para estabilizar el rumen
For Healthy CowsFor Healthy Cows®®
From - the Smart bacteria
& Nutrition CompanyTM
makers of P-One™ and the P-One Program™
Contains a source of live (viable) naturally occurring microorganisms, Amylase which can hydrolyze
starch, Protease which can hydrolyze proteins, beta-Glucanase which can hydrolyze ß-glucans (a type
of non-starch polysaccharide), Hemicellulase which can break down hemicellulose.
Guaranteed Analysis
Total Propionibacteria (minimum).............................................16 billion cfu/lb (35 million cfu/gram)
(Propionibacterium freudenreichii)
Total Yeast (minimum) ...........................................................300 billion cfu/lb (661 million cfu/gram)
(Saccharomyces cerevisiae)
Enzyme Activity (minimum)
Bacterial Amylase (Bacillus subtilis)...........................................................................59,000 BAU/lb.
Fungal Amylase (Aspergillus oryzae).........................................................................47,625 SKB/lb.
Fungal Protease (Aspergillus oryzae).........................................................................34,020 HUT/lb.
beta-Glucanase (Trichoderma longibrachiatum)..............................................................454 BGU/lb.
Hemicellulase (Aspergillus niger).....................................................................................113 HCU/lb.
Ingredients
Sodium bentonite, yeast culture, rice hulls, dried yeast, dried Bacillus subtilis fermentation extract,
dried Aspergillus oryzae fermentation extract, dried Trichoderma longibrachiatum fermentation
extract, dried Aspergillus niger fermentation extract, sodium silico aluminate, mineral oil, dried
Propionibacterium freudenreichii fermentation product.
Directions for Use
Pre-fresh Cows (or Lactating Cows): Feed DCP at 1 ounce per head per day for 14–21 day period to
colonize and act as a lactic acid utilizer. Follow with feeding P-One™ (see P-One label for proper use).
For proper use, consult your P-One Specialist.
Storage Recommendations
Store in a cool, dry area out of direct sunlight.
Manufactured For:
Priority Int’l Animal Concepts™
3504 County Road CR
Manitowoc, WI 54220 USA
forhealthycows.com • info@forhealthycows.com • 920-682-0264
FULL WARRANTY/DISCLAIMER INFORMATION IS ON OUR WEBSITE: forhealthycows.com
Net wt. 30 lb. (13.64 kg)
Para maximizar la energía

Más contenido relacionado

PDF
La merced testimonial spanish
PDF
Priority report vol24mexico
PDF
Testimonial Establo El Cenizo - Programa Priority (POne & DCP)
PDF
El rosario testimonial spanish
PDF
Summary testimonial spanish
PDF
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
DOCX
Anteproyecto melissa con observaciones
PPT
Alimentacion vaca-lechera
La merced testimonial spanish
Priority report vol24mexico
Testimonial Establo El Cenizo - Programa Priority (POne & DCP)
El rosario testimonial spanish
Summary testimonial spanish
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Anteproyecto melissa con observaciones
Alimentacion vaca-lechera

La actualidad más candente (20)

PPTX
Balance nutricional vaca lechera
PPTX
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
DOCX
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
PDF
Crianza en guachera
PDF
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
PDF
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
PPTX
Destete
PPTX
4 crianza de terneros
PDF
Alimentación preventiva de la vaca en transición
PPTX
El programa de alimentacion de mi granja
PDF
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
DOCX
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
DOCX
Piloto
PDF
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
PDF
Manejo cerda-reemplazo
PPTX
Alimentación en bovinos
PPTX
Labores de manejo en vacas de producción
PDF
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
DOCX
Articulo Llipofeed en Revista
PPTX
Labores de manejo en toros
Balance nutricional vaca lechera
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
Crianza en guachera
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
El entore de toda la generacion a los dos años y su efecto sobre la cria
Destete
4 crianza de terneros
Alimentación preventiva de la vaca en transición
El programa de alimentacion de mi granja
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
Piloto
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
Manejo cerda-reemplazo
Alimentación en bovinos
Labores de manejo en vacas de producción
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Articulo Llipofeed en Revista
Labores de manejo en toros
Publicidad

Similar a Priority report vol21mex (20)

PPT
Nutrición de cerdos.ppt
PPTX
Hechos sobre transferencia embrionaria
PPT
Factores para lograr el exito en la ganaderia lechera
PPT
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
PDF
Mastitis prevencion y cria terneros.
PPTX
Producción de ganado tipo carne
PDF
Organismos Géneticamente modificados.pdf
PPTX
506855319-Trabajo-Benavides-Paso-6-Diseno-de-proyecto-final-del-hato-ganadero...
PPT
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
PPT
ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA...................
PDF
El calostro herramienta para la cria de terneros
PDF
Estrategias de alimentacion fase lactancia Dr. Javier.pdf
PDF
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
PPTX
Mamapio(2)
DOCX
Sintesis alejandra
PPTX
Alimentación del cerdo
PDF
TROUTLODGE INC. - Egg quality peru march 2015 jd combined with clb
PDF
Egg quality peru march 2015 jd combined with clb
PDF
ACT. 2 PROYECTO CUNICULTURA1. primera unidad df
Nutrición de cerdos.ppt
Hechos sobre transferencia embrionaria
Factores para lograr el exito en la ganaderia lechera
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Mastitis prevencion y cria terneros.
Producción de ganado tipo carne
Organismos Géneticamente modificados.pdf
506855319-Trabajo-Benavides-Paso-6-Diseno-de-proyecto-final-del-hato-ganadero...
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA...................
El calostro herramienta para la cria de terneros
Estrategias de alimentacion fase lactancia Dr. Javier.pdf
Producción de Monogástricos - Unidad 1 - semana 6 - producción de carne.pdf
Mamapio(2)
Sintesis alejandra
Alimentación del cerdo
TROUTLODGE INC. - Egg quality peru march 2015 jd combined with clb
Egg quality peru march 2015 jd combined with clb
ACT. 2 PROYECTO CUNICULTURA1. primera unidad df
Publicidad

Priority report vol21mex

  • 1. Priority Report Información reciente sobre los retos de salud que enfrenta la industria lechera Vacas saludables desde las pezuñas: prioridad número uno del establo Kolm Farms línea de ordeña al corral de alimentación sin problemas”, afirma Diana. “Desde la sugerencia de Neil, hemos estado usando the P-One ProgramTM . Y lo considero un buen producto”, comparte Dan. Adicionalmente a la mejora en la salud del hato, especialmente en las pezuñas, el establo tuvo un aumento en la producción. Para capitalizar este comportamiento, el pasado otoño Kolm Farms pasó de 2 ordeñas a 3 ordeñas. Esta transición fue bien recibida por el hato, ordeñándose actualmente 245 vacas, con un promedio de 85 libras (38.56 kilos), con un porcentaje de grasa en leche de 3.7% y 3.0% de proteína. Los cambios en la ración La clave de los beneficios que Dan y Diana han visto en la salud de sus vacas es un pH ruminal estable, promovido por las “Smart bacterias” presentes en el P-OneTM . Al tener un hato saludable y con el establo trabajando en la dirección correcta los Kolms decidieron explotar al máximo los beneficios de the P-One ProgramTM modificando su ración e incluyendo el DCPTM , con lo que fueron capaces de incrementar la energía de la ración y a su vez reducir sus costos al eliminar aditivos innecesarios. “Hemos disminuido a 16% la proteína suplementada en la ración. Antes del programa usábamos un porcentaje mayor por lo que el costo era más alto. Hoy ahorramos dinero al suplementar menor cantidad”. Cuando un productor lechero decide “agregar algo nuevo” espera saber qué obtendrá a cambio. En el caso de Dan Kolm, él sabe que la inversión realizada le permitió obtener un “retorno inteligente”. “Hemos visto un repunte en la producción y además los ahorros en el costo de la ración son los más significativos que hemos logrado”. Al agregar el DCPTM el establo ha consolidado los éxitos obtenidos al usar the P-One ProgramTM ya que trabajan con un nuevo enfoque en cuanto a la forma de alimentar a su hato, lo que les permite ahorros en el costo de su ración. “Las vacas aumentaron su consumo y al ofrecerles una ración más energética obtenemos más leche. Sé que algunos establos se preguntan acerca de la utilidad y el valor que el DCPTM aporta a la ración. En mi experiencia al ser “implantado” en el rumen el DCPTM permite maximizar las fuentes de energía de una forma segura”. Este reciente cambio en el establo fue hecho después de escuchar los comentarios y las experiencias exitosas de otros clientes. “Yo he visto una diferencia y pienso que sí ayuda a las vacas” afirma Dan. Resumen Establo: Kolm Farms Hato: 245 vacas Tiempo en the P-One ProgramTM : 3 años Resultados: Mejoró la producción de leche y la salud de las vacas, especialmente la condición de las pezuñas. Dan y Diana Kolm, propietarios del establo Kolm Farms ubicado en el este de Ohio, E.U., han siempre trabajado duro en su hato. Usar la mejor tecnología disponible, tener una presencia constante en el manejo de sus vacas, así como una filosofía de trabajo en equipo con sus empleados y asesores, son parte de los esfuerzos implementados. Fue en el 2010 durante la revisión mensual de las pezuñas del hato que escucharon acerca de the P-One ProgramTM . En ese tiempo el establo tenía problemas de laminitis y extremidades inflamadas, provocada por contaminación bacteriana (conocida comúnmente como gabarro). El encargado de la salud podal, ó “patero” Neil Deam, de Deam´s Hoof Care, les compartió su propia experiencia al usar en sus vacas el P-OneTM y lo que había visto en otros establos que se encontraban utilizando el programa (the P-One ProgramTM ). En entrevistas previas, Neil Deam ha afirmado “Yo me encuentro muy satisfecho con la calidad de las pezuñas que presentan las vacas en los establos que administran el P-OneTM ”. Después de incluir the P-One ProgramTM en su ración, Dan y Diana estuvieron de acuerdo con él. “Estamos impresionados con los cambios que hemos visto en el hato. Del 2010 a hoy, la diferencia es como del día a la noche. Las extremidades están mucho más fuertes, lo que ha tenido un impacto sobresaliente en la vaca, ya que se puede mover y funcionar en armonía con el resto del hato. Esto ha sido clave en la mejora de la salud y la producción de la vaca, ya que le permite moverse de la Volumen 21 ~ Sigue en Pág. 2 forhealthycows.com | 888-444-2030 the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM ©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved. Distribuidor Autorizado: Prioridad Lechera SA de CV 449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com
  • 2. forhealthycows.com | 888-444-2030 the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM ©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved. Distribuidor Autorizado: Prioridad Lechera SA de CV 449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com Las vacas frescas y la recría son también una prioridad Los Kolm han incorporado otros productos PriorityTM dentro de los protocolos de manejo de los grupos más susceptibles como son las vacas frescas y las becerras o recría. Debido a la etapa de transición en la que se encuentran estos animales se enfrentan a más retos dentro del establo por lo que darles la oportunidad de un inicio exitoso es una prioridad y una herramienta del éxito en Kolm Farms. Al mismo tiempo que las vacas en ordeña pasaron de 2x a 3x, la recría pasó de un programa de alimentación de 2 a 3 veces al día. Las becerras reciben dos cuartos de leche y 3 gramos de Calf GOLDTM dos veces al día. “De esta forma nuestras becerras reciben “Smart bacterias” dos veces al día por lo que hemos tenido menos diarreas y problemas digestivos desde que administramos el Calf GOLDTM . La recría está teniendo un mejor desempeño – el mejor que hemos tenido hasta ahora”, afirma Diana. En cuanto a las vacas frescas, los Kolm han tomado la iniciativa de usar Gold SpikeTM Powder para ayudarles en la transición al grupo de ordeña y por ende, a la ración de altas productoras. “El Gold SpikeTM ~ Viene de Pág 1 En la opinión de… Antibióticos…Hasta lo bueno en exceso hace daño… By Ken Schneider , Microbiólogo Todos hemos escuchado alguna vez la frase “Hasta lo bueno en exceso hace daño” (William Shakespeare) para recalcar que todo en exceso, aunque se trate de algo bueno, hace daño. Esto parece aplicar para el caso de los antibióticos. Los científicos nos han advertido que el uso excesivo de los antibióticos ha resultado en organismos resistentes a los mismos. Por lo general los antibióticos usados en el momento preciso, necesario y en la dosis correcta logran el efecto buscado en la bacteria patógena. Sin embargo, el uso incorrecto y en exceso al no leer ni seguir las instrucciones (por ejemplo, administrarlos cuando no es necesario, no completar el tratamiento y/o administrar en demasía) permite a los patógenos sobrevivir, desarrollar y transmitir la resistencia a la siguiente generación. Mientras estos sobrevivientes se multiplican, pasan esta mutación protectora a todos sus descendientes. Como resultado, las bacterias patógenas evolucionan y se convierte en una cepa resistente a los antibióticos. Esto no sucede de la noche a la mañana. La penicilina por ejemplo, fue de uso público a partir de la época de la Segunda Guerra Mundial y desde entonces muchos más antibióticos aislados de hongos y bacterias han sido usados para tratar una amplia gama de infecciones que afectan a humanos y animales, pero hoy en día tenemos organismos resistentes a ellos. Un estudio reciente realizado en Washington State University (WSU) sugiere que la resistencia al antibiótico puede no desarrollarse dentro del animal como se pensó originalmente (1). Esta investigación liderada por Doug Call en Paul G. Allen School for Global Animal Health (WSU) ha demostrado que el proceso que conduce a la resistencia bacteriana puede ocurrir en campo, es decir, fuera del animal tratado con antibiótico. Los investigadores mezclaron estiércol de vaca y suelo, y agregaron orina conteniendo ceftiofur, antibiótico de tercera generación que contiene cefalosporina, usado principalmente para el tratamiento de infecciones respiratorias. Powder está siendo usado en las vacas millonarias pero también en las vacas recién paridas” comparte Dan, y Diana explica el protocolo: “Cada vaca recién parida recibe una dosis de Gold SpikeTM . Creemos que es un gran producto que les ayuda a desempeñarse mejor”. La combinación de un equipo humano ~ Sigue en Pág. 4 comprometido y el uso de los productos de calidad PriorityTM es lo que ha dado éxito a Dan y Diana Kolm y al establo Kolm en su totalidad. “Apreciamos y agradecemos al equipo Priority IAC que ha trabajado con nosotros en el establo y que nos han ofrecido respuestas a lo largo de este proceso” concluye Diana.
  • 3. En Perspectiva del Presidente Los tres simples pasos en Nutrición: Un enfoque con sentido común Por Richard Breunig, Presidente y Fundador El rumen es una cámara de fermentación. Es su naturaleza única la que le da nombre a los rumiantes. Es el ambiente único y dinámico que hospeda a diversos procesos bioquímicos que permiten la degradación de la celulosa y otros carbohidratos complejos. Pero esta fermentación está basada en el ciclo compuesto por el continuo crecimiento y muerte de las bacterias presentes en el rumen. El forraje y los granos ingeridos por la vaca lechera son de hecho la fuente de alimento para el crecimiento bacteriano. Al entender este proceso único y reconocer el valor de las bacterias en el proceso digestivo, Priority IAC ha desarrollado un enfoque con sentido común en cuanto a la nutrición y la forma en que alimentamos a las vacas lecheras. Algo que se debe recordar siempre es que entre más bacterias “buenas” crezcan en el rumen, más nutrimentos estarán disponibles para mantener la condición corporal y la producción de la vaca lechera. Gracias a los avances en genética vegetal se han desarrollado plantas más digestibles, por lo que los nutrimentos se encuentran más y más disponibles para la vaca. Sin embargo, el rumen no ha cambiado y su funcionamiento único no ha sido adaptado a la nueva dinámica externa que hoy le ofrecemos. Separando los nutrimentos necesarios para el crecimiento bacteriano, con raciones más digestibles los nutrimentos se acumulan en el rumen lo que genera una caída en el pH y tiene un impacto negativo en la digestión, generando a su vez un problema digestivo conocido como Síndrome del Estiércol Variable (SEV). El SEV es una prueba de que el rumen de la vaca no está trabajando adecuadamente. Esta disrupción del sistema digestivo puede ser común en el corral, pero también puede aparecer y desaparecer como consecuencia de pequeños cambios en la dieta o debido a un simple cambio en la humedad de la ración. Sin lugar a dudas el estiércol es uno de los mejores parámetros de cómo está trabajando el sistema digestivo de la vaca. Es un indicador visible de lo que está pasando dentro del animal; si se tienen heces consistentes se tienen vacas saludables, lo cual a su vez es un reflejo de un sistema digestivo estable. Es por ello que mantener un rumen estable, como consecuencia de tener un pH estable es el objetivo más importante y la prioridad número uno en la forma en que se nutre al ganado lechero. Aunque cuando se habla de nutrición del rumiante todo parece cada vez más y más complejo, en lo personal considero que las reglas son tan simples como retomar los principios básicos de su fisiología digestiva. Regla # 1: La nutrición del ganado lechero debe comenzar con un rumen estable. Con el uso de las “Smart bacterias” seleccionadas para funciones digestivas específicas que the P-One ProgramTM ofrece, podemos cumplir con este primer paso. Regla # 2: Al tener un pH ruminal estable, podemos promover un crecimiento bacteriano eficiente. Por ende, el segundo paso es proveer a las bacterias ruminales de energía suficiente para su crecimiento. Esta energía proviene de los carbohidratos no fibrosos (CNF), que pueden provenir de los azúcares de las plantas, el almidón de los granos y la fibra de los forrajes. Por un largo tiempo hemos sabido que al procesar el maíz hacemos más digestible el almidón. Sin embargo no es la única fuente actual de carbohidratos. Los forrajes también tienen un gran potencial debido al mejoramiento genético vegetal que ha logrado que las plantas contengan fibra en una forma muy digestible, lo que significa que está realmente disponible para ser aprovechada por las bacterias y promover su crecimiento. Hoy en día, la fibra es una fuente de energía (CNF) para que el crecimiento bacteriano, pero también puede causar problemas al rumen debido a la forma tan digestible en que se encuentra. Muchos creen que alimentar con grasas suplementadas es una alternativa al uso de Carbohidratos No Fibrosos. Sin embargo, es importante recordar que las grasas no promueven el crecimiento bacteriano y por ende, es necesario suplementar proteína, ya que se tendrá una poca cantidad de bacterias en el rumen capaces de proveer al animal de proteína microbiana, la cual es la mejor fuente de proteína. El productor lechero necesita promover el crecimiento de las bacterias ruminales utilizando todas las fuentes de energía (CNF) que tenga disponibles, como la fibra, azúcares y almidones. Desafortunadamente los programas nutrimentales actuales no permiten ingresar los avances que en mejoramiento genético vegetal se han logrado; en consecuencia se desestiman al momento de hacer las raciones y por ~ Sigue en Pág. 4 Energía (AGV´s) Digestión RÁPIDA Digestión LENTA Ácido Láctico DigestiónRÁPIDA DigestiónLENTA - Digestión rápida del alimento - La digestión no puede sostenerse - Inhibe la producción de AGV´s y Proteína Microbiana - Provoca una acumulación de Glucosa y Ácido Láctico - ¡Promueve más AGV´s y Proteína microbiana lo que alimenta a la vaca! Glucosa Las “Smart bacterias” de the P-One ProgramTM estabilizan el pH ruminal al acelerar el ciclo de la Glucosa y el Ácido Láctico For Healthy CowsFor Healthy Cows®® Digestión RÁPIDA Forrajes & Granos BajopH Toxicidad Aquí Inicia el Proceso Digestivo del Rumen forhealthycows.com | 888-444-2030 the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM ©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved. Distribuidor Autorizado: Prioridad Lechera SA de CV 449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com
  • 4. ~ Viene de Pág. 2 ~ Viene de Pág. 3 En Perspectiva del Presidente • Utilice el P-OneTM para estabilizar el rumen. • Incluya el DCPTM para maximizar la energía a partir de carbohidratos. • Conozca la forma de alimentar al ganado que le permite ahorros en el costo de la ración. Priority IAC - combinando microbiología & nutrición ende se generan los múltiples problemas de salud y el SEV. Los forrajes de hace 20 años no son los mismos que los de ahora. Regla #3: La mejor fuente de proteína para la vaca lechera es la proteína bacteriana, que puede ser producida por el mismo animal siempre y cuando tenga un rumen estable y una abundante fuente de carbohidratos no fibrosos. Si usamos este enfoque de sentido común respecto a la nutrición y razonamos que el adecuado uso de la energía contenida en los CNF nos permitirá obtener el mejor balance de aminoácidos en forma de proteína microbiana en lugar de tener que suplementar proteína que además debe ser aún metabolizada por la vaca y además ¡pagada por el productor! Este es el proceso natural para lo que fue diseñado el rumen. Esta tercera regla implica evaluar la tendencia actual de alimentar en abundancia de nitrógeno (proteína) a la vaca sólo para tener suficiente nitrógeno (proteína) para que la vaca haga lo que está diseñada para hacer de forma natural si le dan las condiciones adecuadas. Como productor lechero Usted cuenta con una herramienta para conocer cuánto nitrógeno en exceso está usando: su reporte de Nitrógeno Ureico en Leche (NUL). Cuando se le reporten estos números, no debería de haber más de dos dígitos, es decir no más de 10, ya que el NUL es una medida del exceso, sí, del exceso de proteína utilizada. Y por ende, pagada. Estos son los tres simples pasos a seguir en la nutrición. Un enfoque simple y con sentido común para alimentar a la vaca en un ambiente que ha cambiado, que le permitirá al rumen hacer lo que mejor sabe hacer, en armonía con los avances que se han logrado en los ingredientes de la ración y en el manejo mismo del animal. En conjunto con otras buenas herramientas que Usted maneje estos tres pasos son una guía simple para que el rumen de la vaca trabaje correctamente. Antibióticos… Investigaciones previas han demostrado que la mayoría de los residuos de ceftiofur son excretados (70% en la orina y 30% en las heces) en las primeras 24 horas después de la administración pero permanecen en las excretas por largos periodos de tiempo, dependiendo de las condiciones ambientales. (1) (2) (3). La exposición continua a altas concentraciones del antibiótico a través del tiempo es una forma en que las bacterias pueden ganar resistencia. El ganado es re-infectado con estas bacterias resistentes al tener contacto con el suelo y el ambiente en el que viven. Es por ello que “Hasta lo bueno en exceso hace daño” es una frase aplicable a este caso. 1 Subbiah M., Shah DH, Besser TE, Ullman JL, Call DR, (2012) Urine from treated cattle drives selection for cephalosporin resistant Escherichia coli in soil. PLOS ONE 7 (11): e48919. Doi: 10.1371/journal.pone.0048919 2 Hornish RE, Kotarski SF (2002) Cephalosporins in veterinary medicine – ceftiofur use in food animals. Curr Top Med Chem 2: 717-731. 3 Jaglan PS, Kubicek MF, Arnold TS, Cox BL, Robins RH, et al. (1989) Metabolims of ceftiofur. Nature of urinary and plasma metabolites in rats and cattle. J Agri Food Chem 37: 1112-1118 forhealthycows.com | 888-444-2030 the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM ©2013 Priority IAC, Inc. All rights reserved. Distribuidor Autorizado: Prioridad Lechera SA de CV 449-996-1403 | ventas@prioridadlechera.com Your the P-One ProgramTM Contains Branded Strains A4000hTM and A2020TM EZ OPEN – Hold Wide Tape…Pull Small Tape Para estabilizar el rumen For Healthy CowsFor Healthy Cows®® From - the Smart bacteria & Nutrition CompanyTM makers of P-One™ and the P-One Program™ Contains a source of live (viable) naturally occurring microorganisms, Amylase which can hydrolyze starch, Protease which can hydrolyze proteins, beta-Glucanase which can hydrolyze ß-glucans (a type of non-starch polysaccharide), Hemicellulase which can break down hemicellulose. Guaranteed Analysis Total Propionibacteria (minimum).............................................16 billion cfu/lb (35 million cfu/gram) (Propionibacterium freudenreichii) Total Yeast (minimum) ...........................................................300 billion cfu/lb (661 million cfu/gram) (Saccharomyces cerevisiae) Enzyme Activity (minimum) Bacterial Amylase (Bacillus subtilis)...........................................................................59,000 BAU/lb. Fungal Amylase (Aspergillus oryzae).........................................................................47,625 SKB/lb. Fungal Protease (Aspergillus oryzae).........................................................................34,020 HUT/lb. beta-Glucanase (Trichoderma longibrachiatum)..............................................................454 BGU/lb. Hemicellulase (Aspergillus niger).....................................................................................113 HCU/lb. Ingredients Sodium bentonite, yeast culture, rice hulls, dried yeast, dried Bacillus subtilis fermentation extract, dried Aspergillus oryzae fermentation extract, dried Trichoderma longibrachiatum fermentation extract, dried Aspergillus niger fermentation extract, sodium silico aluminate, mineral oil, dried Propionibacterium freudenreichii fermentation product. Directions for Use Pre-fresh Cows (or Lactating Cows): Feed DCP at 1 ounce per head per day for 14–21 day period to colonize and act as a lactic acid utilizer. Follow with feeding P-One™ (see P-One label for proper use). For proper use, consult your P-One Specialist. Storage Recommendations Store in a cool, dry area out of direct sunlight. Manufactured For: Priority Int’l Animal Concepts™ 3504 County Road CR Manitowoc, WI 54220 USA forhealthycows.com • info@forhealthycows.com • 920-682-0264 FULL WARRANTY/DISCLAIMER INFORMATION IS ON OUR WEBSITE: forhealthycows.com Net wt. 30 lb. (13.64 kg) Para maximizar la energía