Programa para
la Transformación
y el Fortalecimiento
Académicos de las
Escuelas Normales
Programa para
la Transformación
y el Fortalecimiento
Académicos de las
Escuelas Normales
Licenciatura en
Educación
Secundaria
Licenciatura en
Educación
Secundaria
y
o
semestres
o
Distribución gratuita
Prohibida
su venta
2002-2003
Programasymateriales
deapoyoparaelestudio
Propósitos y Contenidos de la
Educación Básica l (Primaria)
•
Propósitos y Contenidos
de la Educación Básica ll
(Secundaria)
PropósitosyContenidosdelaEducaciónBásical(Primaria)·PropósitosyContenidosdelaEducaciónBásicall(Secundaria)·Programasymaterialesdeapoyoparaelestudio
Propósitos y Contenidos
de la Educación Básica II
(Secundaria)
Horas/semana: 4 Créditos: 7.0
Pro cont2
75
Programa
Introducción
Una de las condiciones principales para ejercer una acción educativa eficaz en la educa-
ción secundaria es que los profesores conozcan los propósitos y contenidos del nivel
en el que prestan sus servicios,así como los del nivel precedente,la educación primaria.
Por eso, es fundamental que, desde los primeros semestres de la licenciatura, los futu-
ros maestros obtengan un conocimiento global y sistemático acerca de los propósitos
educativos principales de la educación básica, sus implicaciones para la práctica cotidia-
na y los retos de la labor docente según el nivel en el que desempeñarán su trabajo.De
este modo, se espera que los estudiantes dispongan de un marco de referencia que
proporcione una visión clara para el estudio de asignaturas o disciplinas específicas, y
que contribuya a la formación de una visión integrada de los contenidos de enseñanza.
Por estas razones,en cada una de las licenciaturas para la formación de profesores de
educación básica se ha incluido una asignatura con propósitos similares y contenidos
diferenciados. En el caso de la licenciatura en educación secundaria, esta asignatura se
imparte en dos cursos estrechamente relacionados.Un elemento común en ambos es el
análisis de las finalidades educativas de la educación básica, para lo cual se abordan con-
ceptos fundamentales –por ejemplo,el de necesidades básicas de aprendizaje– como ejes
articuladores y a la vez distintivos de los propósitos educativos en cada nivel –primaria y
secundaria. Un segundo elemento de relación entre los dos cursos lo constituye la revi-
sión y comprensión de los planes de estudio,como el referente principal del docente para
organizar el proceso formativo de los alumnos.
En el primer curso, Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (Primaria), se
estudiaron las finalidades de la educación básica, los propósitos generales de cada uno
de los niveles que forman parte de la misma y se evaluaron los propósitos y contenidos
básicos de la educación primaria. El análisis de estos aspectos permitió a los estudiantes
normalistas identificar la continuidad e propósitos de cada nivel educativo y su comple-
jidad creciente, así como reconocer las tareas específicas de la educación secundaria
como tramo final de la educación básica.
En este segundo curso de la asignatura se busca dar continuidad al trabajo realizado,
profundizando en aquellos conceptos que permiten reflexionar detalladamente sobre
las intenciones educativas de la secundaria. La revisión y análisis del plan de estudios
será un elemento constitutivo, ya que se pretende contribuir a superar las concepcio-
nes y prácticas de enseñanza que hacen de la educación secundaria un conjunto de
objetivos específicos y temas por asignatura, estilos de enseñanza y formas de relación
que cada profesor establece con sus alumnos, como fragmentos que carecen de con-
gruencia y unidad en sus propósitos básicos. También se busca que los estudiantes com-
prendan que la tarea docente no se reduce a transmitir la información (datos, concep-
76
tos y procedimientos establecidos) de cada disciplina o asignatura al margen de las
finalidades formativas principales de la educación secundaria,prestando escasa atención
a los conocimientos previos de los alumnos,sus necesidades de aprendizaje e intereses.
Al analizar los propósitos y contenidos fundamentales de la educación secundaria
–mismos que constituyen la razón de su existencia y de su carácter obligatorio–, así
como sus implicaciones para la práctica educativa y para la enseñanza de una discipli-
na particular, se pretende que los futuros profesores analicen el significado y la impor-
tancia de este servicio educativo en la formación de los adolescentes,y que compren-
dan que el trabajo con los contenidos de una especialidad cobra su sentido pleno cuando
contribuye al logro de las finalidades principales de la educación secundaria.
Por tal motivo, es indispensable que, durante el desarrollo de las actividades que
integran cada bloque, se retomen los conocimientos y nociones que los estudiantes
normalistas adquirieron durante el primer curso, y se planteen nuevos retos para el
análisis de los contenidos.
Por otra parte, se pretende que los futuros maestros de educación secundaria se
aproximen al conocimiento de las experiencias escolares de alumnos de educación
secundaria, identifiquen sus logros y sus deficiencias,así como los aspectos que influyen
y han influido en esos resultados. El conocimiento de estos factores es un punto de
partida para el análisis de cómo se reflejan y traducen las prioridades educativas en las
formas de enseñanza y la organización del trabajo docente en la escuela secundaria.
Para lograr estos propósitos,el curso está estrechamente ligado con otras asignaturas
que los estudiantes normalistas cursarán durante el semestre, como Observación del
Proceso Escolar,en la cual se propicia que los alumnos se acerquen a condiciones reales
de trabajo de la escuela secundaria y obtengan elementos de contrastación para inter-
pretar, a partir de las lecturas y actividades realizadas durante el curso, cómo se favorecen
en los alumnos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del nivel.
Asimismo,esta asignatura se vincula con las de especialidad dado que abordan temas
comunes y aspectos fundamentales de la educación secundaria.En particular,este curso
sirve de antecedente para los cursos de especialidad, dado que aporta las nociones
generales sobre los propósitos, enfoques, contenidos de las asignaturas de educación
secundaria. Por esta razón, resulta conveniente que los docentes de la escuela normal
establezcan formas de trabajo en común para enriquecer, simultáneamente, las conclu-
siones que se van obteniendo,sin perder de vista los propósitos educativos particulares.
Orientaciones didácticas generales
El programa del segundo curso de la asignatura Propósitos y Contenidos de la Educación
Básica está organizado en dos bloques temáticos que se enfocan hacia el conocimiento y
análisis de las finalidades educativas de la educación secundaria, así como al recono-
cimiento de los contenidos escolares básicos para este nivel.
77
En este apartado se proponen algunas formas de trabajo para el tratamiento de los
temas del curso.Las sugerencias y orientaciones son flexibles y podrán ajustarse consi-
derando las características de los estudiantes normalistas y las condiciones de cada
escuela normal.
a) Análisis de textos. El enfoque de este programa se sustenta en la convicción de que
la comprensión de los temas sólo se logra si los estudiantes normalistas desarrollan
conocimientos y habilidades específicas relacionadas con el uso y la selección de la
información,conceptos y conocimientos,así como la comprensión de textos que desde
perspectivas distintas aportan planteamientos para analizar las finalidades y los conteni-
dos básicos de la educación secundaria. La elaboración de cuadros sinópticos, resúme-
nes,mapas conceptuales y esquemas son estrategias que permiten sistematizar explica-
ciones e identificar las ideas relevantes que maneja cada autor. Se recomienda promover
en los estudiantes la lectura comprensiva y analítica de los materiales,de tal suerte que
se estimule su creatividad y la búsqueda de explicaciones a las interrogantes que des-
pierta la contrastación entre lo que analizan en clase y lo que indagan y observan en la
escuela secundaria.
Las lecturas seleccionadas para el bloque I, “Las finalidades de la educación secunda-
ria y el significado de los contenidos básicos”, abarcan de forma integrada los temas,a la
vez que favorecen el tratamiento pormenorizado de algún tema en particular. En las
actividades sugeridas se incluyen algunos ejes temáticos que podrán orientar la lectura
del material y articular las diversas aportaciones de los autores en relación con el as-
pecto específico que se pretende analizar. El papel del maestro consiste en apoyar a los
estudiantes guiando la discusión, aclarando las dudas y el significado de algunos concep-
tos que resulten más complicados y motivando a los estudiantes a que asistan a la
biblioteca para ampliar sus conocimientos sobre los temas, así como para preparar las
distintas actividades en la escuela normal y en la escuela secundaria.
El orden sugerido de las lecturas permite que los estudiantes, poco a poco, vayan
estructurando explicaciones para comprender las finalidades de la educación secunda-
ria.Se sugiere que el análisis se realice con precisión y la mayor profundidad posible,sin
perder de vista los temas y sus incisos,relacionando las aportaciones entre los autores
y destacando la perspectivas de cada uno de ellos. Esta forma de trabajo favorecerá en
los estudiantes la capacidad de integrar la información,poniendo a prueba y desarrollan-
do las mismas habilidades intelectuales y actitudes que se espera logren sus futuros
alumnos.
En el bloque II, “La expresión de los propósitos educativos en el conjunto de las
asignaturas de educación secundaria. Visión general”, existe una relación directa entre
los temas y la bibliografía básica, de tal manera que en la revisión de cada rubro se
cuenta con un material de análisis específico. Así, la bibliografía seleccionada es de utili-
dad para analizar las características del plan de estudios de educación secundaria y la
lógica de organización de los contenidos; ayuda a adquirir herramientas conceptuales
para elaborar y analizar redes de articulación y secuencias entre los contenidos escola-
78
res; además, propicia la reflexión sobre la utilidad de estos conocimientos en la vida
de los adolescentes.
b) Revisión del plan de estudios. Para lograr los propósitos formativos de este progra-
ma, el análisis general del plan de estudios de secundaria será una constante referencia.
En cada bloque se utilizarán distintas perspectivas de análisis y puntos de partida, tanto
para identificar cómo se van traduciendo las finalidades educativas de la educación se-
cundaria en los propósitos educativos,en las prioridades del plan,en los rasgos distinti-
vos y comunes de los enfoques y en los contenidos, como para conocer la lógica de
organización y secuencia de los temas entre los grados de una misma asignatura o las
posibilidades de articulación entre las diferentes asignaturas.
Es conveniente que cuando se trabaje con el plan y se esquematicen los resultados
del análisis se evite la transcripción literal de la información que aparece en el mismo;lo
que importa es propiciar que los estudiantes pongan en juego habilidades intelectuales
específicas para sintetizar la información,establecer conexiones y estructurar de forma
congruente y lógica las distintas ideas y contenidos.
c)Actividades de indagación y observación en la escuela secundaria.Para el estudio de los
temas del curso se han incluido actividades de indagación que se pueden realizar duran-
te las visitas a las escuelas secundarias, previstas en Observación del Proceso Escolar,
con la intención de que los estudiantes normalistas analicen experiencias escolares con-
cretas sobre el proceso formativo de los adolescentes. Estas actividades contribuirán a
que los estudiantes se forjen una idea más precisa de los criterios que prevalecen para
seleccionar y organizar los contenidos básicos,y de los retos que enfrenta la educación
secundaria para cumplir con su función social.
Sugerencias para la evaluación
Una orientación central para guiar la evaluación de los estudiantes normalistas y para la
selección de los instrumentos y procedimientos es tomar en cuenta los rasgos del perfil
de egreso y los propósitos del curso. Resulta conveniente que el profesor titular de la
asignatura valore sus formas de enseñanza para reorientar las estrategias y mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de que cada estudiante alcance los objetivos
planteados. Asimismo, se recomienda propiciar la autoevaluación de los alumnos, para
que reconozcan sus logros y dificultades durante el proceso formativo.
Otra sugerencia para orientar la evaluación es que,de manera paulatina,en el proce-
so de trabajo se valore la comprensión de los conocimientos adquiridos por los estu-
diantes,observando el avance que muestran cuando estructuran sus argumentaciones y
expresan con claridad sus ideas durante los debates, en el trabajo en equipos, en la
presentación de un tema o en la elaboración de conclusiones. Los escritos de opinión,
ensayos breves, guiones y registros de observación, se valorarán tomando en cuenta la
organización de la información y los niveles de interpretación que realizan los alumnos
con base en los contenidos revisados en el curso.
79
Propósitos generales
Con el estudio de los temas de este curso,se propone que los estudiantes normalistas:
• Reconozcan y comprendan las finalidades educativas de la educación secunda-
ria y cómo se traducen en los propósitos y contenidos básicos de las distintas
asignaturas que integran el plan de estudios,para que en el futuro puedan orien-
tar la formación de sus alumnos hacia la adquisición de hábitos para el aprendi-
zaje permanente y autónomo.
• Adquieran un panorama general de las características, estructura, enfoques y
contenidos del plan y los programas de la educación secundaria e identifiquen al
plan como el instrumento que permite organizar los conocimientos, habilida-
des,actitudes y valores fundamentales que se pretenden formar en el egresado
de secundaria.
• Obtengan herramientas básicas para establecer redes de articulación entre la
asignatura que impartirán en su futura práctica docente y las demás asignaturas,
tomando como eje integrador las prioridades educativas de la educación se-
cundaria.
• Reconozcan los retos y problemas que tiene la educación secundaria y asuman
el compromiso de contribuir a su mejoramiento continuo.
Introducción al curso
La actividad de introducción al curso tiene como finalidad propiciar que los estudiantes
se enfrenten al reto de ejercer sus habilidades intelectuales para analizar, procesar, sis-
tematizar la información y elaborar explicaciones.Las reflexiones que surjan como pro-
ducto de esta actividad constituyen la base para iniciar el análisis de los temas que se
abordan durante el curso.
Bibliografía
Hawking, Stephen (1994),“Actitudes del público hacia la ciencia”, en Agujeros negros y pequeños
universos, México, Planeta, pp. 41-45. [Edición original en inglés, 1993.]
Actividad
a) Leer el texto de “Actitudes del público hacia la ciencia” y realizar las siguientes
actividades:
• En equipos, cada integrante explica la lectura de forma breve. Posteriormente,
comentan los conceptos que no conocen y las estrategias que siguieron para
leer el texto (subrayar ideas, hacer esquemas, tomar notas, releer, etcétera).
• En grupo, intercambian puntos de vista para aclarar o complementar los con-
ceptos e ideas que el texto maneja,por ejemplo,lluvia ácida,efecto invernadero,
la guerra fría, E=mc2
, y comentan:
80
– ¿Qué les pareció el texto?
– ¿Cuáles ideas relacionadas con el interés de las personas por el conocimien-
to científico y el papel de la escuela para promoverlo comparten o no con el
autor?
– ¿Qué importancia tiene la participación informada de las personas para apro-
vechar los avances científicos y tecnológicos y propiciar que sean en benefi-
cio de la humanidad?
b) Los estudiantes normalistas, a partir de la propia experiencia obtenida en el ejer-
cicio anterior, discuten y llegan a conclusiones sobre los siguientes tópicos:
• El tipo de conocimientos y habilidades que requirieron al enfrentarse con un
problema de conocimiento; es decir, para comprender información nueva,¿cuá-
les conocimientos y habilidades que adquirieron en su educación secundaria les
fueron útiles?
• El papel que tuvieron sus profesores de secundaria para promover en ellos
actitudes que favorecieran su aprendizaje en las materias consideradas como
“abstractas, complejas y sin ninguna utilidad práctica” y el reto que enfrentarán
como futuros docentes de educación secundaria.
c) Leer el temario del curso y responder a lo siguiente: ¿cómo debería contribuir la
educación secundaria para que los adolescentes continúen aprendiendo en ambientes
escolares y en la vida cotidiana?
Bloque I. Las finalidades de la educación secundaria
y el significado de los contenidos básicos
La principal aportación de este bloque a la formación inicial de los futuros maestros es
que comprendan la importancia de orientar el trabajo pedagógico en la secundaria me-
diante un tratamiento de contenidos que contribuya al desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores entre los alumnos.
Así, los estudiantes normalistas advertirán que el estudio de los contenidos temáti-
cos de las disciplinas o campos disciplinarios en la escuela secundaria tiene como pro-
pósito central atender a las finalidades educativas del nivel y favorecer aprendizajes
sistemáticos en los alumnos para que adquieran y comprendan nuevos conceptos,apro-
vechando los conocimientos previos adquiridos en la escuela primaria o en su vida
cotidiana.
Otro aspecto de especial relevancia es que los estudiantes reconozcan la finalidad de
la educación secundaria respecto a promover en los adolescentes valores y actitudes
que les permitan expresar sus intereses y necesidades en el marco de un contexto
social más amplio.
En este sentido, con el estudio de los temas del bloque se busca también que los
estudiantes normalistas comprendan e identifiquen que la formación de valores y actitu-
des hacia la convivencia social, el interés por el conocimiento y la disposición para los
81
aprendizajes escolares no es propósito exclusivo de la asignatura de Formación Cívica y
Ética, sino que se realiza en distintos ámbitos: uno, que alude a la relación entre el
maestro y los adolescentes en el aula y al conjunto de normas escolares que enmarcan
la vida escolar; otro, en el cual se abordan contenidos conceptuales específicos; y, final-
mente, un tercero que se expresa en el sentido ético que tienen los procesos de ense-
ñanza y de aprendizaje con el tratamiento de los distintos contenidos o temas en las
asignaturas de la educación secundaria.
Temas
1. El aprendizaje de conocimientos sistemáticos.
a) Los conceptos como elementos para entender el sentido de las disciplinas
de estudio.
b) La intervención de los conocimientos previos en la comprensión de conceptos.
2. El desarrollo de habilidades intelectuales.
a) La lectura y la expresión oral y escrita.
b) El uso y la selección de la información.
c) El planteamiento y la resolución de problemas.
d) La observación, el planteamiento de preguntas y la elaboración de explica-
ciones frente a fenómenos naturales y sociales.
3. La formación de actitudes y valores: las actitudes frente al conocimiento, a la
escuela y al maestro. Factores que influyen en ellas.
Bibliografía básica
AAAS (1997),“Hábitos de la mente”,en Ciencia:conocimiento para todos, México,Oxford University
Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 187-200.
Aebli, Hans (1998),“Forma básica 8: formar un concepto”, en 12 formas básicas de enseñar. Una
didáctica basada en la psicología, Madrid,Narcea,pp.212-226.[Primera edición en alemán,
1985.]
Bruer, John T. (1997),“Principiantes inteligentes: saber cómo aprender”, en Escuelas para pensar.
Una ciencia del aprendizaje en el aula, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 75-90.
SEP (1999),Formación Cívica y Ética.Programas de estudio comentados.Educación secundaria, México.
— (1994), Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Secundaria, 2ª ed., México.
Schmelkes, Sylvia (1997),“Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de
relevancia de la educación”,en Ensayos sobre educación básica, México,DIE-Cinvestav-IPN
(Doc. DIE, 50), pp. 5-13.
Tenti Fanfani, Emilio (1999),“Saberes sociales y saberes escolares”, en Cero en conducta, año XIV,
núm. 19, diciembre, México, Educación y Cambio, pp. 21-39.
Torres, Rosa María (1998), “Las competencias cognoscitivas básicas”, en Qué y cómo aprender.
Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del
normalista), pp. 71-77.
82
Bibliografía complementaria
Bruer, John T. (1997),“Lectura: ver la imagen global” y “Escritura: transformar el conocimiento”,
en Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula, México, SEP (Biblioteca del
normalista), pp. 179-180 y 245-248.
Delors, Jacques et al. (1997),“Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la socie-
dad”, “La educación a lo largo de la vida” y “La diversidad en la enseñanza secundaria”,
en Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI,
presidida por Jacques Delors,México,Correo de la UNESCO,pp.16-18,107-111 y 140-143.
Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1997), “Importancia de la enseñanza de las ciencias en la socie-
dad actual”, “Qué enseñar:los objetivos” y “La enseñanza y el aprendizaje de las actitu-
des”, en Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años,México,SEP/OEI,pp.19-24,
77-84 y 141-146.
Actividades sugeridas
1.Leer el texto“Saberes sociales y saberes escolares”,de EmilioTenti Fanfani, y locali-
zar las ideas del autor que se refieran a los siguientes aspectos:
• Los saberes básicos que puede promover la escuela.
• Sentido que tiene la enseñanza de conceptos.
• Los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida para la
comprensión de nuevos conceptos.
• Vinculación entre la cultura general básica que se adquiere en la escuela,su uso
en la vida cotidiana, la función social de la escuela y el fin de una educación para
la vida.
– Elaborar por escrito una explicación sobre el significado que, desde su pun-
to de vista, tiene cada aspecto.
– Dos o tres estudiantes exponen sus escritos. Los demás pueden hacer co-
mentarios y, en grupo, obtienen conclusiones generales.
– Organizar al grupo en equipos. Cada equipo analiza uno de los “diez crite-
rios...” propuestos por EmilioTenti Fanfani. En grupo, realizar un debate so-
bre la siguiente cuestión:
• ¿Por qué los criterios que propone el autor constituyen “lo que habría que
saber” en la escuela secundaria?
– Con base en las reflexiones que se suscitaron por la revisión y análisis del
texto deTenti,solicitar a los estudiantes que individualmente inicien el diseño
de un guión para utilizarlo durante su primera jornada de observación de
clases en la escuela secundaria; pueden plantearse elementos que orienten la
observación y algunas preguntas dirigidas a los maestros o alumnos. Este pri-
mer ejercicio se enriquecerá en el transcurso de las siguientes actividades.
2. Leer individualmente el texto de Sylvia Schmelkes y realizar por equipo las activi-
dades que a continuación se proponen:
83
• Identificar las ideas principales que plantea la autora.
• Reflexionar sobre el concepto de “necesidades básicas de aprendizaje” que
tenían antes de leer el texto e identificar los nuevos elementos que adqui-
rieron con la lectura para enriquecer su conocimiento previo. Con base en
lo anterior responder:
– ¿Qué importancia tiene reconocer los conocimientos previos de los alum-
nos como punto de partida para aprender nuevos conceptos o para aplicar-
los en otras situaciones más complejas?
• Elaborar un esquema o un cuadro sinóptico para explicar al grupo el concepto de
competencia que se propone en el texto, sus componentes y las relaciones que
guardan entre sí; la exposición puede guiarse resolviendo la siguiente situación:
Un profesor de secundaria analiza en el plan de estudios el enfoque de
la asignatura que imparte y los contenidos de uno de los grados.1
Si en
su análisis se guiara por la finalidad de desarrollar competencias de
aprendizaje entre sus alumnos, ¿a qué conclusiones llegaría y qué con-
cepto de contenido educativo puede obtener? Cada equipo argumen-
ta sus respuestas.
• Reflexionar, en el contexto de la educación secundaria, sobre el significado de
la frase: “En último término,la especificidad de la tarea educativa es ofrecer com-
petencias para una vida de calidad...”. Presentar al grupo las interpretaciones
que hacen de la frase. A manera de ejemplo,algunos estudiantes pueden narrar
al grupo experiencias personales sobre los conocimientos, habilidades y valores
adquiridos durante su educación secundaria y sobre la utilidad de los mismos.
• Revisar en equipos el enfoque de la asignatura Formación Cívica y Ética y res-
ponder a preguntas como:
– ¿Por qué el desarrollo y la formación en valores es una finalidad de la educa-
ción secundaria?
– ¿Qué relación existe entre la adquisición de contenidos valorales y las for-
mas de enseñanza que se siguen?
3. Analizar el texto de Hans Aebli a partir del siguiente guión:
• Proceso que se sigue en la formación de conceptos.
• Papel de los conocimientos previos en la elaboración de conceptos.
• Función del profesor al enseñar conceptos.
– Revisar en el plan de estudios los temas de “Ecología: los seres vivos y su
ambiente”, del programa de Biología, primer grado. Aplicar lo analizado en
1
En el plan de estudios para educación secundaria, a partir del ciclo escolar 1999-2000,
las asignaturas de Civismo y Orientación Educativa se sustituyen por la de Formación
Cívica y Ética, cuyo Programa –propósitos, enfoque y contenidos– se describe en el fo-
lleto Formación Cívica y Ética. Programas de estudio comentados. Educación secundaria, 1999.
En el tercer grado este programa se aplicará a partir del ciclo 2000-2001.
84
el texto de Hans Aebli a partir de responder a las interrogantes: ¿cuáles son
los conceptos básicos que deberían aprender los adolescentes al estudiar
este tema? ¿Qué relación se puede establecer entre las experiencias previas
de aprendizaje de los alumnos y los conceptos que se proponen?
– Leer en el plan de estudios la explicación sobre el enfoque de Biología.
Relacionarlo con los contenidos de Ecología analizados. Con base en la lec-
tura de Hans Aebli y lo que señala el enfoque, contestar por escrito: ¿por
qué se plantea que el aprendizaje de conceptos básicos es una finalidad de la
educación secundaria que tiene prioridad? Comentar las respuestas en el
grupo.
4. Los estudiantes normalistas enriquecen su guión de observación retomando los
principales elementos abordados en los textos de Schmelkes yAebli.Durante su prime-
ra jornada de observación en las escuelas secundarias pueden realizar actividades como
las siguientes:
• Observar qué actitudes para el aprendizaje se promueven en las distintas mate-
rias, así como el tipo de relaciones que se establecen entre los maestros y los
alumnos en el interior del aula y en diversos espacios de la institución escolar.
• Seguir el desarrollo de una clase para distinguir los conceptos básicos que se
estudian en relación con un contenido temático y la forma como se aprovechan
los conocimientos previos de los alumnos.
• Posteriormente, en la escuela normal presentan un registro o informe de ob-
servación y analizan colectivamente lo observado.
5. Leer los textos de Rosa María Torres y de John T. Bruer. Identificar las ideas
principales que ambos aportan en relación con el desarrollo de habilidades intelectuales
y elaborar un cuadro sinóptico.Enseguida responder por escrito: ¿por qué el desarrollo
de habilidades intelectuales es una meta educativa fundamental?
• Comentar colectivamente el texto deTorres a partir de los siguientes aspectos:
– La relación entre pensamiento y conocimiento.
– El procesamiento de la información.
– El planteamiento y la resolución de problemas.
– La formación de actitudes.
– Relación entre desarrollo de habilidades y desarrollo de actitudes.
• Reflexionar sobre el significado de algunas frases que aparecen en el texto de
Bruer, por ejemplo:
– “Los métodos débiles, en forma de técnicas de estudio, currículo de habili-
dades de pensamiento o programas de pensamiento crítico, no contribuyen
en la mejora de resultados educativos”.
– “...la enseñanza (tradicional) de habilidades de estudio o de memorización
en una materia no tiene ningún efecto en el rendimiento de los estudiantes en
otras materias. A menudo los estudiantes ni siquiera utilizan esas habilida-
des cuando estudian una materia diferente”.
85
– “Para ser un pensador inteligente [...] los estudiantes tienen que aprender
las habilidades y aprender cuándo deben usarlas. Aunque un estudiante pue-
de aprender las habilidades antes en alguna materia específica [...], una vez
que las ha aprendido las puede aplicar a cualquier situación de aprendizaje”.
Comentar su interpretación en grupo.
• Leer en el plan de estudios de secundaria el enfoque de enseñanza de la asigna-
tura de Español y relacionarlo con el sentido de estas frases. Reflexionar sobre
cómo puede fomentarse el desarrollo de las habilidades intelectuales que se
atienden en Español y utilizarse en el conjunto de asignaturas de la escuela
secundaria. Ejemplificar con situaciones concretas.
• Los estudiantes pueden realizar actividades de indagación y de observación de
clases durante la segunda jornada en las escuelas secundarias para analizarlas
posteriormente en la escuela normal. Algunas actividades pueden ser:
– Observar clases de una asignatura para hacer un resumen posterior sobre
la manera como se atendió el desarrollo de las habilidades intelectuales.
– Preguntar a un maestro qué tipo de habilidades se desarrollan en los alum-
nos con la asignatura que imparte y cómo las promueve al dar su clase.
Tomar notas sobre las respuestas obtenidas.
– Entrevistar a estudiantes de distintos grados para indagar las habilidades que
desarrollan en las distintas asignaturas y cómo éstas les son útiles para re-
solver problemas (lectura, escritura, expresión oral, observación y experi-
mentación, entre otras).
• Presentar los resúmenes o el reporte de sus indagaciones al grupo.Reflexionar,
por ejemplo,si el desarrollo de habilidades estuvo ligado al conocimiento espe-
cífico que se enseñó o al modo particular en que se fomentaron las habilidades
en otras asignaturas, como Español, Matemáticas, Formación Cívica y Ética, en-
tre otras posibilidades.
6. Realizar en grupo una lectura oral del texto“Hábitos de la mente”.Una dinámica
puede ser detenerse y comentar párrafos en los que se encuentre conexión con los
cuatro textos analizados anteriormente. Al terminar la lectura, comentar también so-
bre las aportaciones específicas del texto a los contenidos de este curso.
• Elaborar por equipo un cuadro sinóptico con las principales recomendaciones
para el desarrollo de actitudes y valores que los maestros pueden promover para
favorecer una formación científica de los adolescentes.Confrontar sus cuadros
con el resto de los equipos y obtener conclusiones generales.
• Discutir en grupo la relación que guardan los siguientes pares de ideas:
Hacerse preguntas/La curiosidad de un adolescente
Ser observador/Tener opiniones sobre los objetos o fenómenos
Descubrimientos propios/Uso cotidiano de la tecnología
86
• Comentar, basados en la experiencia propia o por su conocimiento general de
la escuela,qué suele ocurrir en el aula cuando,motivados por su curiosidad,los
niños y adolescentes hacen preguntas distintas a las que les plantean sus maes-
tros,proponen realizar actividades diferentes de aquellas que comúnmente de-
sarrollan en el aula y tratan de narrar experiencias sobre fenómenos observa-
dos extraescolarmente. Analizar cómo pueden aprovecharse estas situaciones
o experiencias en el trabajo docente. Asimismo, discutir sobre la necesidad de
cambiar las actitudes que inhiben la participación de los alumnos o descalifican
sus saberes previos.
• Analizar en el plan de estudios el propósito general de enseñanza de la Biología
y la organización general de contenidos de Introducción a la Física y a la Quími-
ca. Contestar las siguientes preguntas:
– ¿Qué actitudes y valores se pretenden desarrollar en Biología y en Introduc-
ción a la Física y a la Química?
– ¿Por qué el desarrollo de valores y actitudes no es tarea exclusiva de la asigna-
tura Formación Cívica y Ética?
• Analizar por equipo qué finalidad tendría enseñar conocimientos científicos siste-
máticos en la escuela secundaria y los aspectos básicos a lograr con los conteni-
dos educativos referidos a las ciencias y a las matemáticas. Elaborar una tabla
como la siguiente:
• Presentar su tabla al grupo e integrar una sola rescatando las aportaciones
comunes.
• Los estudiantes pueden realizar actividades de observación y de indagación en
la segunda jornada de estancia en la escuela secundaria para analizarlas poste-
riormente en la escuela normal.Una propuesta es observar cómo se propician
algunas de las habilidades propuestas en “Hábitos de la mente”.
• En la escuela normal, exponer al grupo los resultados de sus indagaciones. Ana-
lizarlas a partir de las propuestas que se hacen en el texto“Hábitos de la mente”
sobre el perfil de habilidades que se logran mediante el estudio y el aprendizaje
de conocimientos científicos sistemáticos.
Aspectos básicos a lograr
en la educación secundaria
Finalidad educativa
al enseñar ciencias
87
Actividad de cierre de bloque
• Leer individualmente el apartado de“Introducción” al plan de estudios de edu-
cación secundaria, retomar aportaciones de los textos analizados para relacio-
narlas con las finalidades descritas en el plan y responder a las siguientes pre-
guntas:
– ¿Qué competencias deberá tener un egresado de educación secundaria?
– ¿Por qué la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica deben orien-
tarse cotidianamente hacia el logro de las finalidades educativas?
– ¿Qué relación encuentran entre lo estudiado en el bloque y las finalidades
señaladas en el plan?
– ¿Por qué es importante que cada maestro de secundaria conozca las finali-
dades educativas y cuente con una argumentación sólida sobre ellas?
– ¿Qué diferencias existen entre las finalidades de la educación primaria y las
de la educación secundaria?
Bloque II. La expresión de los propósitos educativos en el conjunto
de las asignaturas de educación secundaria. Visión general
Con este bloque se busca que los futuros maestros conozcan las características, la
estructura y la lógica de organización de los contenidos de cada disciplina, a fin de que
adquieran una visión sistemática y articulada de los propósitos y contenidos que propo-
ne el plan de estudios.
Para lograr ese fin,los estudiantes revisan de manera general el plan y los programas
de estudio de educación secundaria,identifican y comprenden cómo se expresan en las
distintas asignaturas las finalidades educativas del nivel, y llevan a cabo diversos ejerci-
cios de articulación entre asignaturas, de tal forma que cuenten con herramientas para
que en su futura labor desarrollen formas de enseñanza que atiendan a la formación
integral de los adolescentes.
Asimismo,los estudiantes normalistas analizan distintos usos que los alumnos hacen
de los conocimientos,habilidades, actitudes y valores adquiridos en la escuela secunda-
ria; así, reconocen logros y limitaciones de este nivel educativo e identifican los retos
que enfrentarán al favorecer en sus futuros alumnos los conocimientos básicos para
desenvolverse en la vida y seguir aprendiendo.
Temas
1. El plan de estudios como instrumento para organizar la enseñanza. Sus carac-
terísticas y su estructura.
2. La lógica de organización de los contenidos y los rasgos comunes entre los
enfoques de enseñanza.
3. Las relaciones entre contenidos de asignaturas diversas.
88
a) Elementos que favorecen la articulación entre contenidos.
– La naturaleza de la disciplina o del campo de conocimiento.
– Los conocimientos que aporta el estudio de la disciplina.
b) Elaboración y análisis de redes de articulación entre contenidos educativos.
– A partir de temas específicos.
– A partir de los propósitos educativos.
4. El uso de los conocimientos, habilidades y competencias en la vida diaria de los
estudiantes.
Bibliografía básica
Aebli, Hans (1998 ),“Forma básica 8: formar un concepto”, en 12 formas básicas de enseñar. Una
didáctica basada en la psicología, Madrid, Narcea, pp. 226-233.
Bonilla Rius, Elisa (1996),“El curriculum y nuevos materiales educativos”,en La educación secunda-
ria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, IEEPO, pp. 63-78.
Fuentes Molinar, Olac (1999),“La educación secundaria y los retos de la formación de profeso-
res”, versión estenográfica de la conferencia pronunciada en la “Reunión nacional para
la presentación del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria”,
el 13 de septiembre de 1999.
Gvirtz,Silvina y Mariano Palamidessi (1998),“Contenidos y culturas”, en El ABC de la tarea docen-
te: curriculum y enseñanza, Buenos Aires, AIQUE (Carrera Docente), pp. 18-20.
Hargreaves, Andy et al. (1998),“El problema de la pertinencia”,en Una educación para el cambio.
Reinventar la educación de los adolescentes,Barcelona,Octaedro (Repensar la educación,I),
pp. 133-136. [Edición original en inglés, 1996.]
Santos del Real, Annette I. (1999), “¿Qué utilidad tiene lo que se aprende?”,en La educación secun-
daria:perspectivas de su demanda,México,CCSH-UniversidadAutónoma deAguascalientes,
pp. 110-118 (Tesis Doctoral).
SEP (1993), Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Secundaria, México.
— (1999), Formación Cívica y Ética.Programas de estudio comentados.Educación secundaria,México.
Bibliografía complementaria
Fuentes Molinar, Olac (1996), “La educación secundaria: cambios y perspectivas”, en La educa-
ción secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, IEEPO, pp. 51-62.
Gardner, Howard (1997),“El cuidado de la comprensión individual: cinco puntos de acceso”, en
La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas,
México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 243-247.
SEP (1996), “¿Cómo elaborar un mapa conceptual?”,en Libro para el maestro.Educación secundaria.
Geografía, México, pp. 64-67.
— (1996),“Mapas conceptuales”, en Libro para el maestro. Educación secundaria. Química, México,
pp. 133-136.
89
Actividades sugeridas
1. Para tener más referentes sobre las finalidades educativas del nivel,realizar en grupo
las siguientes actividades:
• Narrar algunas experiencias obtenidas durante el tránsito como estudiantes en
la escuela secundaria,relacionadas con las formas de enseñar de los maestros,la
interacción entre alumnos y profesores, los aprendizajes logrados y la utilidad
de estos aprendizajes en sus estudios y en su vida.
• Retomar los conocimientos obtenidos con el estudio del bloque I, describiendo
sintéticamente el resultado de sus experiencias durante las visitas a las escuelas
secundarias. Establecer coincidencias y diferencias.
• Leer el texto “La educación secundaria y los retos de la formación de profeso-
res”, de Olac Fuentes. Enriquecer los planteamientos que hace el texto con las
experiencias y conocimientos adquiridos, en relación con lo siguiente:
– El panorama de la escuela secundaria.
– Los principales desafíos que enfrenta la educación secundaria.
2. Leer y comentar en equipo el texto “El curriculum y nuevos materiales educati-
vos”,de Elisa Bonilla,con el fin de analizar las características del plan y los programas de
estudio de la educación secundaria. Asimismo,revisar de forma general el plan de estu-
dios para identificar las características que la autora describe. Elaborar esquemas, cua-
dros o resúmenes para explicar al resto del grupo estas características.
• Debatir sobre algunos aspectos relacionados con las características del plan de
estudios, como son:
– La carga horaria por asignatura desde la óptica de las prioridades educativas
del nivel.
– Las finalidades de la educación secundaria en el marco de la educación básica.
• Analizar el siguiente resumen de una indagación realizada con maestros de se-
cundaria:
Un problema encontrado en la escuela secundaria es que se confunde lo
básico y lo sencillo como lo mínimo y lo simple. En charlas con profesores
se analizó que esta concepción repercute en el trabajo docente en general,
en sus logros, en el manejo cotidiano de los contenidos y en la evaluación
educativa. En relación con ésta última, se encontró que en los exámenes
que comúnmente se aplican, se valoran prioritariamente datos, conceptos
literales de las asignaturas, aprendizajes memorísticos y su aplicación en
situaciones cerradas o preelaboradas para que haya poco margen de error;
se utilizan principalmente exámenes de opción múltiple porque,entre otras
razones,“los alumnos redactan poco y escriben mal”. Con ese tipo de ins-
trumentos es difícil reconocer qué habilidades intelectuales se adquieren y
cómo se aplican en situaciones diversas;se advierte una evaluación orienta-
90
da a la identificación de aspectos simples y mínimos de los temas de estudio,
evidenciándose también el papel educativo que se le asigna a la secundaria
en relación con el de la primaria (reiteración exacta de los contenidos,
probar conocimientos en situaciones cerradas como “habilidades débiles”,
no profundizar en la comprensión de contenidos ni aumentar su grado de
complejidad).
Resumen elaborado a partir de las opiniones de maestros de la
Escuela Secundaria “Librado Rivera Godínez” del Distrito Federal.
• A partir del análisis,debatir en grupo el significado que tiene la siguiente expre-
sión: “La educación básica, [debe ser] entendida no como los conocimientos
mínimos a lograr en el nivel sino como los conocimientos fundamentales que
todo ciudadano debe poseer”.
• Durante la tercera jornada de observación, indagar sobre el tipo de situaciones
planteadas en el resumen.De ser posible,preguntar directamente a los maestros
qué entienden por la expresión lo básico y su relación con los propósitos formativos
de la secundaria. Después, en la escuela normal y con base en sus indagaciones,
tratar de explicarse esas situaciones y elaborar conclusiones sobre:
– ¿Por qué es importante que los maestros tengan claridad sobre qué es lo
básico a trabajar en la educación secundaria?
3. En la introducción al Plan y programas de estudio 1993. Educación básica.Secundaria
se señala: “El nuevo plan de estudios es un instrumento para organizar el trabajo esco-
lar y lograr el avance cualitativo (de la educación básica obligatoria)”.Para entender este
significado, leer individualmente el texto de Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.Elabo-
rar una explicación común sobre el plan de estudios como instrumento de trabajo.
• Leer en el enfoque de alguna asignatura del plan de estudios de educación
secundaria el apartado referido a la organización de contenidos. Reflexionar
sobre qué vínculos encuentran entre la organización de los contenidos y las
finalidades educativas de la secundaria.
4. Revisar, por parejas, la información correspondiente a los enfoques de dos asigna-
turas en el plan de estudios. Destacar los aspectos o rasgos comunes. Comentar por
qué son comunes y cómo se expresan en cada asignatura. Presentar al grupo los resul-
tados de su análisis e identificar las semejanzas entre los enfoques y las finalidades
educativas.
• Discutir el siguiente planteamiento:
Si los maestros de educación secundaria, al enseñar los contenidos programáticos
de las asignaturas, atendieran las orientaciones de los enfoques, ¿cómo contri-
buirá cada asignatura al logro de las finalidades educativas que pretende la edu-
cación secundaria?
5.Leer individualmente el texto de HansAebli y subrayar los planteamientos centra-
les acerca de:
91
• Diferencias entre los conceptos que se aprenden en las distintas asignaturas.
• Ventajas de una enseñanza y un aprendizaje que atienden la comprensión y
la relación entre conceptos.
• Sugerencias sobre cómo propiciar el aprendizaje de conceptos entre los
alumnos de secundaria.
A manera de ejemplo, a continuación se presenta una secuencia de actividades a
partir del concepto“imperio”.El profesor y los estudiantes pueden acordar el desarro-
llo de la misma secuencia con otro concepto que se estudie en la secundaria.
• Por equipo, escribir una definición de “imperio”.
• Comentar en grupo el concepto “imperio” elaborado por los equipos. Compa-
rar su concepto con el que definieron colectivamente un grupo de alumnos de
quinto grado de educación primaria:
“Imperio es algo muy grande que domina todas las cosas”
(Testimonio recogido en la escuela primaria “República deYugoslavia”,
México, D. F., julio de 1996).
• En lo posible, indagar entre adolescentes la noción que tienen de “imperio”.
Sistematizar su indagación.Presentar y comentar al grupo sus resultados.Com-
parar las tres situaciones anteriores:el nivel de elaboración del concepto entre
los adultos, los adolescentes y los niños.
• Revisar en el plan de estudios los contenidos de Historia para localizar y co-
mentar las aplicaciones de este concepto.
• Esquematizar, por equipo, la relación entre los contenidos de Historia a partir
del concepto “imperio”; pueden dibujar una red, mapa conceptual2
o cuadro;el
requisito es que proporcione a los demás una visión de la secuencia entre los
contenidos de distinto grado en una misma asignatura.
• Presentar su trabajo y reflexionar sobre lo siguiente: ¿qué conexiones encon-
traron? ¿Por qué es importante conocer las conexiones conceptuales internas
de la asignatura que se enseña? ¿Qué vinculaciones hay entre la información y
los conceptos al enseñar lo básico? ¿Qué utilidad reporta el aprendizaje de
conceptos básicos?
• Relacionar los contenidos de Historia con los propósitos formativos de la asig-
natura, retomar las conclusiones del ejercicio anterior y analizar el siguiente
párrafo que aparece en el enfoque de enseñanza:
El estudio de los contenidos específicos de la asignatura debe permitir la
profundización del desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que los
2
Para mayor orientación sobre cómo elaborar mapas conceptuales se pueden consultar
los libros para el maestro de Geografía y de Química que se citan en la bibliografía com-
plementaria.
92
alumnos han ejercitado durante la educación primaria y que son útiles no sólo
para el estudio del pasado, sino también para analizar los procesos sociales
actuales: manejo, selección e interpretación de información; ubicación en el
tiempo histórico y en el espacio geográfico; identificación de cambios, conti-
nuidad y ruptura en los procesos históricos, sus causas y consecuencias; va-
loración de la influencia de hombres y mujeres, grupos y sociedades, así
como de los factores naturales en el devenir histórico; identificación de
relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación.
• Reflexionar después sobre lo siguiente:
– ¿Qué función tiene el concepto básico “imperio”?
– ¿Cuáles serían algunos de los criterios que se siguieron en la organización
de los contenidos de esta asignatura?
6.Elaborar por equipos un ejemplo de red de contenidos de la asignatura que impar-
tirán como futuros profesores de secundaria.Esta red puede responder a una lógica en
la que los contenidos se interrelacionan a partir de temas específicos del campo de
conocimiento o por los conocimientos que aporta la asignatura a la formación de los
adolescentes.
• Analizar en grupo las redes elaboradas con base en los siguientes cuestio-
namientos:
– ¿Qué coherencia encuentran entre los contenidos?
– ¿Qué conocimientos previos se requieren para estudiar los contenidos se-
leccionados?
– ¿De qué modo un maestro puede atender la articulación entre contenidos
durante sus clases?
• Tomar como ejemplo una de las redes. Revisar en grupo los contenidos de
Español y relacionar éstos con los que tienen planteados en su red. Obtener
conclusiones sobre lo siguiente: ¿qué utilidad tiene este ejercicio? ¿Desde qué
lógica se vinculan los contenidos de la asignatura de su especialidad con los de
Español? ¿Cómo se puede contribuir a un trabajo docente articulado y menos
fragmentado entre asignaturas?
7. Analizar en grupo el siguiente ejemplo de articulación entre asignaturas.
Red de articulación entre contenidos
a partir de los propósitos educativos
Propósitos formativos de Matemáticas Propósitos formativos de Física
Desarrollar habilidades operatorias, Desarrollar habilidades para el estudio
comunicativas y de descubrimiento. y la comprensión de las ciencias.
93
• Revisar los apartados de enfoque y los contenidos de ambas asignaturas para
cotejar la información vertida en el esquema.
• Analizar la red de articulación a partir de relacionar sus componentes. Cada
estudiante responde por escrito: ¿cómo lograr las finalidades educativas en la
escuela secundaria? Leer algunos escritos al grupo y debatir para llegar a con-
clusiones comunes.
8. Leer por equipos los textos “Aplicar el concepto”, “El problema de la pertinen-
cia” y “¿Qué utilidad tiene lo que se aprende?”; después, realizar lo siguiente:
• Intercambiar opiniones sobre los aspectos centrales de los que trata cada uno
de los textos.
• Establecer en un cuadro,resumen o esquema las vinculaciones entre los textos.
• Exponer al grupo los resultados del trabajo. Reflexionar sobre lo siguiente:
– ¿Cuáles son los principales problemas que plantean los textos en relación
con el uso cotidiano de los saberes aprendidos en la escuela?
– ¿Por qué es tan diverso el uso que los estudiantes de secundaria atribuyen a
los saberes escolares?
– ¿Cuándo se puede afirmar que un saber escolar es útil?
• Retomar el producto de las actividades del primer bloque y relacionar los te-
mas estudiados con la utilidad de los saberes escolares. Algunos ejemplos son:
– “...la relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y
necesitan las personas en la vida social cotidiana”.
– “Lo más útil es la cultura general”.
Se concreta a través de Se concreta a través de
Identificar aspectos de un problema. Comprender un problema.
Resolver problemas. Relacionarlo con el experimento.
Emplear técnicas y procedimientos Entender la lógica del problema.
básicos. Emplear utensilios disponibles.
Comunicar estrategias, procedimientos Llegar a conclusiones.
y resultados.
Puede lograrse en contenidos como Puede lograrse en contenidos como
• Cálculos con números truncados y • Utilización de las magnitudes funda-
redondeados para aproximar o estimar mentales de la física
un resultado o para controlar el resulta- • Masa.
do obtenido en una calculadora • Longitud.
• Área y volumen.
• Tiempo.
• Densidad.
94
– “No puede hablarse de calidad educativa si el sistema educativo (o el nivel,o
la zona, o la escuela) no está siendo capaz de propiciar el desarrollo de
aprendizajes relevantes,significativos, útiles, relacionados con la vida actual y
futura de los alumnos”.
9. Durante la tercera jornada de observación, recabar algunos testimonios de alum-
nos sobre cómo aplican en la escuela y en su vida cotidiana los conocimientos,habilida-
des, actitudes y valores que están adquiriendo en el ámbito escolar. Preguntarles, por
ejemplo:
– ¿Cómo aplicas los conocimientos obtenidos en la asignatura de Español para
comprender las ideas y los conceptos que se manejan en los diferentes tipos
de textos literarios, científicos, informativos que lees?
– ¿Cómo te ayudan los conocimientos adquiridos para resolver problemas
que se te plantean en diversas asignaturas?
– ¿De qué manera lo que aprendes en la escuela te sirve para resolver conflic-
tos en la convivencia cotidiana con los demás?
• En la escuela normal, analizar los testimonios y contrastar con los planteamien-
tos del texto “¿Qué utilidad tiene lo que se aprende?”.
• Identificar conjuntamente las similitudes y diferencias encontradas en los testi-
monios de alumnos pertenecientes a distintos grados y escuelas. A partir del
contenido analizado en los textos, debatir acerca de lo siguiente:
– La relación entre las finalidades educativas de la secundaria, los contenidos
escolares y las valoraciones de los alumnos.
– Los retos que la educación secundaria le plantea al futuro profesor.
10. Sistematizar los conocimientos adquiridos durante el curso mediante la organi-
zación y realización de una mesa redonda,conferencia o panel sobre“La escuela secun-
daria: ¿qué es lo básico que deben aprender los adolescentes?”. Llevar a cabo este inter-
cambio académico con docentes y estudiantes de la escuela normal o dirigirlo al tipo de
público que consideren más pertinente.

Más contenido relacionado

DOCX
La educación secundaria y los retos de la formación de profesores
PPTX
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
DOCX
2 seminario reflexión
DOCX
Ensayo la rieb
DOCX
La educación secundaria y los retos de la formación docente
PPTX
Rieb plan de estudios 2011-1
DOC
Semejanzas
PPT
Funciones del docente
La educación secundaria y los retos de la formación de profesores
Intervención didáctica. el contexto de la intervención
2 seminario reflexión
Ensayo la rieb
La educación secundaria y los retos de la formación docente
Rieb plan de estudios 2011-1
Semejanzas
Funciones del docente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Las 5 implicaciones del curriculo sergio posada
PPTX
Analisis del la rieb para mi examen
DOC
Tesis final edelin rojas sanchez
DOCX
Ensayo de rieb
PPTX
Plan de estudios 2011
DOCX
Implicaciones curriculares de la RIEB
PPTX
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
PPTX
Recapitulacion RIEB
PPTX
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
PDF
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
DOCX
Gestion educacional
PPT
Escuela y contexto social propositos generales
PDF
Orientaciones Generales
DOCX
Ac. final. los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adol...
PPTX
2º trabajo principios pedagigicos
PPTX
Gestión curricular
PPTX
Historia y Estructura de la RIEB
DOCX
Perfil y rol del docente en general y educación física
PPTX
Diapositivas rieb
PPTX
Analisis plan 2011
Las 5 implicaciones del curriculo sergio posada
Analisis del la rieb para mi examen
Tesis final edelin rojas sanchez
Ensayo de rieb
Plan de estudios 2011
Implicaciones curriculares de la RIEB
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Recapitulacion RIEB
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Gestion educacional
Escuela y contexto social propositos generales
Orientaciones Generales
Ac. final. los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adol...
2º trabajo principios pedagigicos
Gestión curricular
Historia y Estructura de la RIEB
Perfil y rol del docente en general y educación física
Diapositivas rieb
Analisis plan 2011
Publicidad

Destacado (10)

PPT
El Curriculum Y Nuevos Materiales Educativos
PPTX
Presentación trabajos mapas alumnas de Geografía
PPTX
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
PPTX
PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA 2006
PDF
Plan de-estudios-secundaria-1993
PPT
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
DOC
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
PDF
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
PPT
Propositos educacion basica y primaria
PPTX
Enfoques y corrientes pedagógicas
El Curriculum Y Nuevos Materiales Educativos
Presentación trabajos mapas alumnas de Geografía
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA 2006
Plan de-estudios-secundaria-1993
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propositos educacion basica y primaria
Enfoques y corrientes pedagógicas
Publicidad

Similar a Pro cont2 (20)

PDF
Actividad de cierre de curso
PDF
Antologia cuestiones basicas
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
PDF
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
PPT
Encuadre problemas y políticas -ok
PDF
4. plan de estudios 2006. secundaria
PDF
Planestudios2006
PDF
Planestudios2006 secundaria
PDF
Plan de Estudios 2006
PDF
Plan de Estudios 2006 Secundaria
PDF
plan de estudios 2006 educacion secundaria
DOCX
Programa De Estudios 1er
Actividad de cierre de curso
Antologia cuestiones basicas
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Encuadre problemas y políticas -ok
4. plan de estudios 2006. secundaria
Planestudios2006
Planestudios2006 secundaria
Plan de Estudios 2006
Plan de Estudios 2006 Secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundaria
Programa De Estudios 1er

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Pro cont2

  • 1. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Licenciatura en Educación Secundaria Licenciatura en Educación Secundaria y o semestres o Distribución gratuita Prohibida su venta 2002-2003 Programasymateriales deapoyoparaelestudio Propósitos y Contenidos de la Educación Básica l (Primaria) • Propósitos y Contenidos de la Educación Básica ll (Secundaria) PropósitosyContenidosdelaEducaciónBásical(Primaria)·PropósitosyContenidosdelaEducaciónBásicall(Secundaria)·Programasymaterialesdeapoyoparaelestudio
  • 2. Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria) Horas/semana: 4 Créditos: 7.0
  • 4. 75 Programa Introducción Una de las condiciones principales para ejercer una acción educativa eficaz en la educa- ción secundaria es que los profesores conozcan los propósitos y contenidos del nivel en el que prestan sus servicios,así como los del nivel precedente,la educación primaria. Por eso, es fundamental que, desde los primeros semestres de la licenciatura, los futu- ros maestros obtengan un conocimiento global y sistemático acerca de los propósitos educativos principales de la educación básica, sus implicaciones para la práctica cotidia- na y los retos de la labor docente según el nivel en el que desempeñarán su trabajo.De este modo, se espera que los estudiantes dispongan de un marco de referencia que proporcione una visión clara para el estudio de asignaturas o disciplinas específicas, y que contribuya a la formación de una visión integrada de los contenidos de enseñanza. Por estas razones,en cada una de las licenciaturas para la formación de profesores de educación básica se ha incluido una asignatura con propósitos similares y contenidos diferenciados. En el caso de la licenciatura en educación secundaria, esta asignatura se imparte en dos cursos estrechamente relacionados.Un elemento común en ambos es el análisis de las finalidades educativas de la educación básica, para lo cual se abordan con- ceptos fundamentales –por ejemplo,el de necesidades básicas de aprendizaje– como ejes articuladores y a la vez distintivos de los propósitos educativos en cada nivel –primaria y secundaria. Un segundo elemento de relación entre los dos cursos lo constituye la revi- sión y comprensión de los planes de estudio,como el referente principal del docente para organizar el proceso formativo de los alumnos. En el primer curso, Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (Primaria), se estudiaron las finalidades de la educación básica, los propósitos generales de cada uno de los niveles que forman parte de la misma y se evaluaron los propósitos y contenidos básicos de la educación primaria. El análisis de estos aspectos permitió a los estudiantes normalistas identificar la continuidad e propósitos de cada nivel educativo y su comple- jidad creciente, así como reconocer las tareas específicas de la educación secundaria como tramo final de la educación básica. En este segundo curso de la asignatura se busca dar continuidad al trabajo realizado, profundizando en aquellos conceptos que permiten reflexionar detalladamente sobre las intenciones educativas de la secundaria. La revisión y análisis del plan de estudios será un elemento constitutivo, ya que se pretende contribuir a superar las concepcio- nes y prácticas de enseñanza que hacen de la educación secundaria un conjunto de objetivos específicos y temas por asignatura, estilos de enseñanza y formas de relación que cada profesor establece con sus alumnos, como fragmentos que carecen de con- gruencia y unidad en sus propósitos básicos. También se busca que los estudiantes com- prendan que la tarea docente no se reduce a transmitir la información (datos, concep-
  • 5. 76 tos y procedimientos establecidos) de cada disciplina o asignatura al margen de las finalidades formativas principales de la educación secundaria,prestando escasa atención a los conocimientos previos de los alumnos,sus necesidades de aprendizaje e intereses. Al analizar los propósitos y contenidos fundamentales de la educación secundaria –mismos que constituyen la razón de su existencia y de su carácter obligatorio–, así como sus implicaciones para la práctica educativa y para la enseñanza de una discipli- na particular, se pretende que los futuros profesores analicen el significado y la impor- tancia de este servicio educativo en la formación de los adolescentes,y que compren- dan que el trabajo con los contenidos de una especialidad cobra su sentido pleno cuando contribuye al logro de las finalidades principales de la educación secundaria. Por tal motivo, es indispensable que, durante el desarrollo de las actividades que integran cada bloque, se retomen los conocimientos y nociones que los estudiantes normalistas adquirieron durante el primer curso, y se planteen nuevos retos para el análisis de los contenidos. Por otra parte, se pretende que los futuros maestros de educación secundaria se aproximen al conocimiento de las experiencias escolares de alumnos de educación secundaria, identifiquen sus logros y sus deficiencias,así como los aspectos que influyen y han influido en esos resultados. El conocimiento de estos factores es un punto de partida para el análisis de cómo se reflejan y traducen las prioridades educativas en las formas de enseñanza y la organización del trabajo docente en la escuela secundaria. Para lograr estos propósitos,el curso está estrechamente ligado con otras asignaturas que los estudiantes normalistas cursarán durante el semestre, como Observación del Proceso Escolar,en la cual se propicia que los alumnos se acerquen a condiciones reales de trabajo de la escuela secundaria y obtengan elementos de contrastación para inter- pretar, a partir de las lecturas y actividades realizadas durante el curso, cómo se favorecen en los alumnos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del nivel. Asimismo,esta asignatura se vincula con las de especialidad dado que abordan temas comunes y aspectos fundamentales de la educación secundaria.En particular,este curso sirve de antecedente para los cursos de especialidad, dado que aporta las nociones generales sobre los propósitos, enfoques, contenidos de las asignaturas de educación secundaria. Por esta razón, resulta conveniente que los docentes de la escuela normal establezcan formas de trabajo en común para enriquecer, simultáneamente, las conclu- siones que se van obteniendo,sin perder de vista los propósitos educativos particulares. Orientaciones didácticas generales El programa del segundo curso de la asignatura Propósitos y Contenidos de la Educación Básica está organizado en dos bloques temáticos que se enfocan hacia el conocimiento y análisis de las finalidades educativas de la educación secundaria, así como al recono- cimiento de los contenidos escolares básicos para este nivel.
  • 6. 77 En este apartado se proponen algunas formas de trabajo para el tratamiento de los temas del curso.Las sugerencias y orientaciones son flexibles y podrán ajustarse consi- derando las características de los estudiantes normalistas y las condiciones de cada escuela normal. a) Análisis de textos. El enfoque de este programa se sustenta en la convicción de que la comprensión de los temas sólo se logra si los estudiantes normalistas desarrollan conocimientos y habilidades específicas relacionadas con el uso y la selección de la información,conceptos y conocimientos,así como la comprensión de textos que desde perspectivas distintas aportan planteamientos para analizar las finalidades y los conteni- dos básicos de la educación secundaria. La elaboración de cuadros sinópticos, resúme- nes,mapas conceptuales y esquemas son estrategias que permiten sistematizar explica- ciones e identificar las ideas relevantes que maneja cada autor. Se recomienda promover en los estudiantes la lectura comprensiva y analítica de los materiales,de tal suerte que se estimule su creatividad y la búsqueda de explicaciones a las interrogantes que des- pierta la contrastación entre lo que analizan en clase y lo que indagan y observan en la escuela secundaria. Las lecturas seleccionadas para el bloque I, “Las finalidades de la educación secunda- ria y el significado de los contenidos básicos”, abarcan de forma integrada los temas,a la vez que favorecen el tratamiento pormenorizado de algún tema en particular. En las actividades sugeridas se incluyen algunos ejes temáticos que podrán orientar la lectura del material y articular las diversas aportaciones de los autores en relación con el as- pecto específico que se pretende analizar. El papel del maestro consiste en apoyar a los estudiantes guiando la discusión, aclarando las dudas y el significado de algunos concep- tos que resulten más complicados y motivando a los estudiantes a que asistan a la biblioteca para ampliar sus conocimientos sobre los temas, así como para preparar las distintas actividades en la escuela normal y en la escuela secundaria. El orden sugerido de las lecturas permite que los estudiantes, poco a poco, vayan estructurando explicaciones para comprender las finalidades de la educación secunda- ria.Se sugiere que el análisis se realice con precisión y la mayor profundidad posible,sin perder de vista los temas y sus incisos,relacionando las aportaciones entre los autores y destacando la perspectivas de cada uno de ellos. Esta forma de trabajo favorecerá en los estudiantes la capacidad de integrar la información,poniendo a prueba y desarrollan- do las mismas habilidades intelectuales y actitudes que se espera logren sus futuros alumnos. En el bloque II, “La expresión de los propósitos educativos en el conjunto de las asignaturas de educación secundaria. Visión general”, existe una relación directa entre los temas y la bibliografía básica, de tal manera que en la revisión de cada rubro se cuenta con un material de análisis específico. Así, la bibliografía seleccionada es de utili- dad para analizar las características del plan de estudios de educación secundaria y la lógica de organización de los contenidos; ayuda a adquirir herramientas conceptuales para elaborar y analizar redes de articulación y secuencias entre los contenidos escola-
  • 7. 78 res; además, propicia la reflexión sobre la utilidad de estos conocimientos en la vida de los adolescentes. b) Revisión del plan de estudios. Para lograr los propósitos formativos de este progra- ma, el análisis general del plan de estudios de secundaria será una constante referencia. En cada bloque se utilizarán distintas perspectivas de análisis y puntos de partida, tanto para identificar cómo se van traduciendo las finalidades educativas de la educación se- cundaria en los propósitos educativos,en las prioridades del plan,en los rasgos distinti- vos y comunes de los enfoques y en los contenidos, como para conocer la lógica de organización y secuencia de los temas entre los grados de una misma asignatura o las posibilidades de articulación entre las diferentes asignaturas. Es conveniente que cuando se trabaje con el plan y se esquematicen los resultados del análisis se evite la transcripción literal de la información que aparece en el mismo;lo que importa es propiciar que los estudiantes pongan en juego habilidades intelectuales específicas para sintetizar la información,establecer conexiones y estructurar de forma congruente y lógica las distintas ideas y contenidos. c)Actividades de indagación y observación en la escuela secundaria.Para el estudio de los temas del curso se han incluido actividades de indagación que se pueden realizar duran- te las visitas a las escuelas secundarias, previstas en Observación del Proceso Escolar, con la intención de que los estudiantes normalistas analicen experiencias escolares con- cretas sobre el proceso formativo de los adolescentes. Estas actividades contribuirán a que los estudiantes se forjen una idea más precisa de los criterios que prevalecen para seleccionar y organizar los contenidos básicos,y de los retos que enfrenta la educación secundaria para cumplir con su función social. Sugerencias para la evaluación Una orientación central para guiar la evaluación de los estudiantes normalistas y para la selección de los instrumentos y procedimientos es tomar en cuenta los rasgos del perfil de egreso y los propósitos del curso. Resulta conveniente que el profesor titular de la asignatura valore sus formas de enseñanza para reorientar las estrategias y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de que cada estudiante alcance los objetivos planteados. Asimismo, se recomienda propiciar la autoevaluación de los alumnos, para que reconozcan sus logros y dificultades durante el proceso formativo. Otra sugerencia para orientar la evaluación es que,de manera paulatina,en el proce- so de trabajo se valore la comprensión de los conocimientos adquiridos por los estu- diantes,observando el avance que muestran cuando estructuran sus argumentaciones y expresan con claridad sus ideas durante los debates, en el trabajo en equipos, en la presentación de un tema o en la elaboración de conclusiones. Los escritos de opinión, ensayos breves, guiones y registros de observación, se valorarán tomando en cuenta la organización de la información y los niveles de interpretación que realizan los alumnos con base en los contenidos revisados en el curso.
  • 8. 79 Propósitos generales Con el estudio de los temas de este curso,se propone que los estudiantes normalistas: • Reconozcan y comprendan las finalidades educativas de la educación secunda- ria y cómo se traducen en los propósitos y contenidos básicos de las distintas asignaturas que integran el plan de estudios,para que en el futuro puedan orien- tar la formación de sus alumnos hacia la adquisición de hábitos para el aprendi- zaje permanente y autónomo. • Adquieran un panorama general de las características, estructura, enfoques y contenidos del plan y los programas de la educación secundaria e identifiquen al plan como el instrumento que permite organizar los conocimientos, habilida- des,actitudes y valores fundamentales que se pretenden formar en el egresado de secundaria. • Obtengan herramientas básicas para establecer redes de articulación entre la asignatura que impartirán en su futura práctica docente y las demás asignaturas, tomando como eje integrador las prioridades educativas de la educación se- cundaria. • Reconozcan los retos y problemas que tiene la educación secundaria y asuman el compromiso de contribuir a su mejoramiento continuo. Introducción al curso La actividad de introducción al curso tiene como finalidad propiciar que los estudiantes se enfrenten al reto de ejercer sus habilidades intelectuales para analizar, procesar, sis- tematizar la información y elaborar explicaciones.Las reflexiones que surjan como pro- ducto de esta actividad constituyen la base para iniciar el análisis de los temas que se abordan durante el curso. Bibliografía Hawking, Stephen (1994),“Actitudes del público hacia la ciencia”, en Agujeros negros y pequeños universos, México, Planeta, pp. 41-45. [Edición original en inglés, 1993.] Actividad a) Leer el texto de “Actitudes del público hacia la ciencia” y realizar las siguientes actividades: • En equipos, cada integrante explica la lectura de forma breve. Posteriormente, comentan los conceptos que no conocen y las estrategias que siguieron para leer el texto (subrayar ideas, hacer esquemas, tomar notas, releer, etcétera). • En grupo, intercambian puntos de vista para aclarar o complementar los con- ceptos e ideas que el texto maneja,por ejemplo,lluvia ácida,efecto invernadero, la guerra fría, E=mc2 , y comentan:
  • 9. 80 – ¿Qué les pareció el texto? – ¿Cuáles ideas relacionadas con el interés de las personas por el conocimien- to científico y el papel de la escuela para promoverlo comparten o no con el autor? – ¿Qué importancia tiene la participación informada de las personas para apro- vechar los avances científicos y tecnológicos y propiciar que sean en benefi- cio de la humanidad? b) Los estudiantes normalistas, a partir de la propia experiencia obtenida en el ejer- cicio anterior, discuten y llegan a conclusiones sobre los siguientes tópicos: • El tipo de conocimientos y habilidades que requirieron al enfrentarse con un problema de conocimiento; es decir, para comprender información nueva,¿cuá- les conocimientos y habilidades que adquirieron en su educación secundaria les fueron útiles? • El papel que tuvieron sus profesores de secundaria para promover en ellos actitudes que favorecieran su aprendizaje en las materias consideradas como “abstractas, complejas y sin ninguna utilidad práctica” y el reto que enfrentarán como futuros docentes de educación secundaria. c) Leer el temario del curso y responder a lo siguiente: ¿cómo debería contribuir la educación secundaria para que los adolescentes continúen aprendiendo en ambientes escolares y en la vida cotidiana? Bloque I. Las finalidades de la educación secundaria y el significado de los contenidos básicos La principal aportación de este bloque a la formación inicial de los futuros maestros es que comprendan la importancia de orientar el trabajo pedagógico en la secundaria me- diante un tratamiento de contenidos que contribuya al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores entre los alumnos. Así, los estudiantes normalistas advertirán que el estudio de los contenidos temáti- cos de las disciplinas o campos disciplinarios en la escuela secundaria tiene como pro- pósito central atender a las finalidades educativas del nivel y favorecer aprendizajes sistemáticos en los alumnos para que adquieran y comprendan nuevos conceptos,apro- vechando los conocimientos previos adquiridos en la escuela primaria o en su vida cotidiana. Otro aspecto de especial relevancia es que los estudiantes reconozcan la finalidad de la educación secundaria respecto a promover en los adolescentes valores y actitudes que les permitan expresar sus intereses y necesidades en el marco de un contexto social más amplio. En este sentido, con el estudio de los temas del bloque se busca también que los estudiantes normalistas comprendan e identifiquen que la formación de valores y actitu- des hacia la convivencia social, el interés por el conocimiento y la disposición para los
  • 10. 81 aprendizajes escolares no es propósito exclusivo de la asignatura de Formación Cívica y Ética, sino que se realiza en distintos ámbitos: uno, que alude a la relación entre el maestro y los adolescentes en el aula y al conjunto de normas escolares que enmarcan la vida escolar; otro, en el cual se abordan contenidos conceptuales específicos; y, final- mente, un tercero que se expresa en el sentido ético que tienen los procesos de ense- ñanza y de aprendizaje con el tratamiento de los distintos contenidos o temas en las asignaturas de la educación secundaria. Temas 1. El aprendizaje de conocimientos sistemáticos. a) Los conceptos como elementos para entender el sentido de las disciplinas de estudio. b) La intervención de los conocimientos previos en la comprensión de conceptos. 2. El desarrollo de habilidades intelectuales. a) La lectura y la expresión oral y escrita. b) El uso y la selección de la información. c) El planteamiento y la resolución de problemas. d) La observación, el planteamiento de preguntas y la elaboración de explica- ciones frente a fenómenos naturales y sociales. 3. La formación de actitudes y valores: las actitudes frente al conocimiento, a la escuela y al maestro. Factores que influyen en ellas. Bibliografía básica AAAS (1997),“Hábitos de la mente”,en Ciencia:conocimiento para todos, México,Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 187-200. Aebli, Hans (1998),“Forma básica 8: formar un concepto”, en 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología, Madrid,Narcea,pp.212-226.[Primera edición en alemán, 1985.] Bruer, John T. (1997),“Principiantes inteligentes: saber cómo aprender”, en Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 75-90. SEP (1999),Formación Cívica y Ética.Programas de estudio comentados.Educación secundaria, México. — (1994), Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Secundaria, 2ª ed., México. Schmelkes, Sylvia (1997),“Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación”,en Ensayos sobre educación básica, México,DIE-Cinvestav-IPN (Doc. DIE, 50), pp. 5-13. Tenti Fanfani, Emilio (1999),“Saberes sociales y saberes escolares”, en Cero en conducta, año XIV, núm. 19, diciembre, México, Educación y Cambio, pp. 21-39. Torres, Rosa María (1998), “Las competencias cognoscitivas básicas”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 71-77.
  • 11. 82 Bibliografía complementaria Bruer, John T. (1997),“Lectura: ver la imagen global” y “Escritura: transformar el conocimiento”, en Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 179-180 y 245-248. Delors, Jacques et al. (1997),“Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la socie- dad”, “La educación a lo largo de la vida” y “La diversidad en la enseñanza secundaria”, en Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors,México,Correo de la UNESCO,pp.16-18,107-111 y 140-143. Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1997), “Importancia de la enseñanza de las ciencias en la socie- dad actual”, “Qué enseñar:los objetivos” y “La enseñanza y el aprendizaje de las actitu- des”, en Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años,México,SEP/OEI,pp.19-24, 77-84 y 141-146. Actividades sugeridas 1.Leer el texto“Saberes sociales y saberes escolares”,de EmilioTenti Fanfani, y locali- zar las ideas del autor que se refieran a los siguientes aspectos: • Los saberes básicos que puede promover la escuela. • Sentido que tiene la enseñanza de conceptos. • Los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida para la comprensión de nuevos conceptos. • Vinculación entre la cultura general básica que se adquiere en la escuela,su uso en la vida cotidiana, la función social de la escuela y el fin de una educación para la vida. – Elaborar por escrito una explicación sobre el significado que, desde su pun- to de vista, tiene cada aspecto. – Dos o tres estudiantes exponen sus escritos. Los demás pueden hacer co- mentarios y, en grupo, obtienen conclusiones generales. – Organizar al grupo en equipos. Cada equipo analiza uno de los “diez crite- rios...” propuestos por EmilioTenti Fanfani. En grupo, realizar un debate so- bre la siguiente cuestión: • ¿Por qué los criterios que propone el autor constituyen “lo que habría que saber” en la escuela secundaria? – Con base en las reflexiones que se suscitaron por la revisión y análisis del texto deTenti,solicitar a los estudiantes que individualmente inicien el diseño de un guión para utilizarlo durante su primera jornada de observación de clases en la escuela secundaria; pueden plantearse elementos que orienten la observación y algunas preguntas dirigidas a los maestros o alumnos. Este pri- mer ejercicio se enriquecerá en el transcurso de las siguientes actividades. 2. Leer individualmente el texto de Sylvia Schmelkes y realizar por equipo las activi- dades que a continuación se proponen:
  • 12. 83 • Identificar las ideas principales que plantea la autora. • Reflexionar sobre el concepto de “necesidades básicas de aprendizaje” que tenían antes de leer el texto e identificar los nuevos elementos que adqui- rieron con la lectura para enriquecer su conocimiento previo. Con base en lo anterior responder: – ¿Qué importancia tiene reconocer los conocimientos previos de los alum- nos como punto de partida para aprender nuevos conceptos o para aplicar- los en otras situaciones más complejas? • Elaborar un esquema o un cuadro sinóptico para explicar al grupo el concepto de competencia que se propone en el texto, sus componentes y las relaciones que guardan entre sí; la exposición puede guiarse resolviendo la siguiente situación: Un profesor de secundaria analiza en el plan de estudios el enfoque de la asignatura que imparte y los contenidos de uno de los grados.1 Si en su análisis se guiara por la finalidad de desarrollar competencias de aprendizaje entre sus alumnos, ¿a qué conclusiones llegaría y qué con- cepto de contenido educativo puede obtener? Cada equipo argumen- ta sus respuestas. • Reflexionar, en el contexto de la educación secundaria, sobre el significado de la frase: “En último término,la especificidad de la tarea educativa es ofrecer com- petencias para una vida de calidad...”. Presentar al grupo las interpretaciones que hacen de la frase. A manera de ejemplo,algunos estudiantes pueden narrar al grupo experiencias personales sobre los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante su educación secundaria y sobre la utilidad de los mismos. • Revisar en equipos el enfoque de la asignatura Formación Cívica y Ética y res- ponder a preguntas como: – ¿Por qué el desarrollo y la formación en valores es una finalidad de la educa- ción secundaria? – ¿Qué relación existe entre la adquisición de contenidos valorales y las for- mas de enseñanza que se siguen? 3. Analizar el texto de Hans Aebli a partir del siguiente guión: • Proceso que se sigue en la formación de conceptos. • Papel de los conocimientos previos en la elaboración de conceptos. • Función del profesor al enseñar conceptos. – Revisar en el plan de estudios los temas de “Ecología: los seres vivos y su ambiente”, del programa de Biología, primer grado. Aplicar lo analizado en 1 En el plan de estudios para educación secundaria, a partir del ciclo escolar 1999-2000, las asignaturas de Civismo y Orientación Educativa se sustituyen por la de Formación Cívica y Ética, cuyo Programa –propósitos, enfoque y contenidos– se describe en el fo- lleto Formación Cívica y Ética. Programas de estudio comentados. Educación secundaria, 1999. En el tercer grado este programa se aplicará a partir del ciclo 2000-2001.
  • 13. 84 el texto de Hans Aebli a partir de responder a las interrogantes: ¿cuáles son los conceptos básicos que deberían aprender los adolescentes al estudiar este tema? ¿Qué relación se puede establecer entre las experiencias previas de aprendizaje de los alumnos y los conceptos que se proponen? – Leer en el plan de estudios la explicación sobre el enfoque de Biología. Relacionarlo con los contenidos de Ecología analizados. Con base en la lec- tura de Hans Aebli y lo que señala el enfoque, contestar por escrito: ¿por qué se plantea que el aprendizaje de conceptos básicos es una finalidad de la educación secundaria que tiene prioridad? Comentar las respuestas en el grupo. 4. Los estudiantes normalistas enriquecen su guión de observación retomando los principales elementos abordados en los textos de Schmelkes yAebli.Durante su prime- ra jornada de observación en las escuelas secundarias pueden realizar actividades como las siguientes: • Observar qué actitudes para el aprendizaje se promueven en las distintas mate- rias, así como el tipo de relaciones que se establecen entre los maestros y los alumnos en el interior del aula y en diversos espacios de la institución escolar. • Seguir el desarrollo de una clase para distinguir los conceptos básicos que se estudian en relación con un contenido temático y la forma como se aprovechan los conocimientos previos de los alumnos. • Posteriormente, en la escuela normal presentan un registro o informe de ob- servación y analizan colectivamente lo observado. 5. Leer los textos de Rosa María Torres y de John T. Bruer. Identificar las ideas principales que ambos aportan en relación con el desarrollo de habilidades intelectuales y elaborar un cuadro sinóptico.Enseguida responder por escrito: ¿por qué el desarrollo de habilidades intelectuales es una meta educativa fundamental? • Comentar colectivamente el texto deTorres a partir de los siguientes aspectos: – La relación entre pensamiento y conocimiento. – El procesamiento de la información. – El planteamiento y la resolución de problemas. – La formación de actitudes. – Relación entre desarrollo de habilidades y desarrollo de actitudes. • Reflexionar sobre el significado de algunas frases que aparecen en el texto de Bruer, por ejemplo: – “Los métodos débiles, en forma de técnicas de estudio, currículo de habili- dades de pensamiento o programas de pensamiento crítico, no contribuyen en la mejora de resultados educativos”. – “...la enseñanza (tradicional) de habilidades de estudio o de memorización en una materia no tiene ningún efecto en el rendimiento de los estudiantes en otras materias. A menudo los estudiantes ni siquiera utilizan esas habilida- des cuando estudian una materia diferente”.
  • 14. 85 – “Para ser un pensador inteligente [...] los estudiantes tienen que aprender las habilidades y aprender cuándo deben usarlas. Aunque un estudiante pue- de aprender las habilidades antes en alguna materia específica [...], una vez que las ha aprendido las puede aplicar a cualquier situación de aprendizaje”. Comentar su interpretación en grupo. • Leer en el plan de estudios de secundaria el enfoque de enseñanza de la asigna- tura de Español y relacionarlo con el sentido de estas frases. Reflexionar sobre cómo puede fomentarse el desarrollo de las habilidades intelectuales que se atienden en Español y utilizarse en el conjunto de asignaturas de la escuela secundaria. Ejemplificar con situaciones concretas. • Los estudiantes pueden realizar actividades de indagación y de observación de clases durante la segunda jornada en las escuelas secundarias para analizarlas posteriormente en la escuela normal. Algunas actividades pueden ser: – Observar clases de una asignatura para hacer un resumen posterior sobre la manera como se atendió el desarrollo de las habilidades intelectuales. – Preguntar a un maestro qué tipo de habilidades se desarrollan en los alum- nos con la asignatura que imparte y cómo las promueve al dar su clase. Tomar notas sobre las respuestas obtenidas. – Entrevistar a estudiantes de distintos grados para indagar las habilidades que desarrollan en las distintas asignaturas y cómo éstas les son útiles para re- solver problemas (lectura, escritura, expresión oral, observación y experi- mentación, entre otras). • Presentar los resúmenes o el reporte de sus indagaciones al grupo.Reflexionar, por ejemplo,si el desarrollo de habilidades estuvo ligado al conocimiento espe- cífico que se enseñó o al modo particular en que se fomentaron las habilidades en otras asignaturas, como Español, Matemáticas, Formación Cívica y Ética, en- tre otras posibilidades. 6. Realizar en grupo una lectura oral del texto“Hábitos de la mente”.Una dinámica puede ser detenerse y comentar párrafos en los que se encuentre conexión con los cuatro textos analizados anteriormente. Al terminar la lectura, comentar también so- bre las aportaciones específicas del texto a los contenidos de este curso. • Elaborar por equipo un cuadro sinóptico con las principales recomendaciones para el desarrollo de actitudes y valores que los maestros pueden promover para favorecer una formación científica de los adolescentes.Confrontar sus cuadros con el resto de los equipos y obtener conclusiones generales. • Discutir en grupo la relación que guardan los siguientes pares de ideas: Hacerse preguntas/La curiosidad de un adolescente Ser observador/Tener opiniones sobre los objetos o fenómenos Descubrimientos propios/Uso cotidiano de la tecnología
  • 15. 86 • Comentar, basados en la experiencia propia o por su conocimiento general de la escuela,qué suele ocurrir en el aula cuando,motivados por su curiosidad,los niños y adolescentes hacen preguntas distintas a las que les plantean sus maes- tros,proponen realizar actividades diferentes de aquellas que comúnmente de- sarrollan en el aula y tratan de narrar experiencias sobre fenómenos observa- dos extraescolarmente. Analizar cómo pueden aprovecharse estas situaciones o experiencias en el trabajo docente. Asimismo, discutir sobre la necesidad de cambiar las actitudes que inhiben la participación de los alumnos o descalifican sus saberes previos. • Analizar en el plan de estudios el propósito general de enseñanza de la Biología y la organización general de contenidos de Introducción a la Física y a la Quími- ca. Contestar las siguientes preguntas: – ¿Qué actitudes y valores se pretenden desarrollar en Biología y en Introduc- ción a la Física y a la Química? – ¿Por qué el desarrollo de valores y actitudes no es tarea exclusiva de la asigna- tura Formación Cívica y Ética? • Analizar por equipo qué finalidad tendría enseñar conocimientos científicos siste- máticos en la escuela secundaria y los aspectos básicos a lograr con los conteni- dos educativos referidos a las ciencias y a las matemáticas. Elaborar una tabla como la siguiente: • Presentar su tabla al grupo e integrar una sola rescatando las aportaciones comunes. • Los estudiantes pueden realizar actividades de observación y de indagación en la segunda jornada de estancia en la escuela secundaria para analizarlas poste- riormente en la escuela normal.Una propuesta es observar cómo se propician algunas de las habilidades propuestas en “Hábitos de la mente”. • En la escuela normal, exponer al grupo los resultados de sus indagaciones. Ana- lizarlas a partir de las propuestas que se hacen en el texto“Hábitos de la mente” sobre el perfil de habilidades que se logran mediante el estudio y el aprendizaje de conocimientos científicos sistemáticos. Aspectos básicos a lograr en la educación secundaria Finalidad educativa al enseñar ciencias
  • 16. 87 Actividad de cierre de bloque • Leer individualmente el apartado de“Introducción” al plan de estudios de edu- cación secundaria, retomar aportaciones de los textos analizados para relacio- narlas con las finalidades descritas en el plan y responder a las siguientes pre- guntas: – ¿Qué competencias deberá tener un egresado de educación secundaria? – ¿Por qué la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica deben orien- tarse cotidianamente hacia el logro de las finalidades educativas? – ¿Qué relación encuentran entre lo estudiado en el bloque y las finalidades señaladas en el plan? – ¿Por qué es importante que cada maestro de secundaria conozca las finali- dades educativas y cuente con una argumentación sólida sobre ellas? – ¿Qué diferencias existen entre las finalidades de la educación primaria y las de la educación secundaria? Bloque II. La expresión de los propósitos educativos en el conjunto de las asignaturas de educación secundaria. Visión general Con este bloque se busca que los futuros maestros conozcan las características, la estructura y la lógica de organización de los contenidos de cada disciplina, a fin de que adquieran una visión sistemática y articulada de los propósitos y contenidos que propo- ne el plan de estudios. Para lograr ese fin,los estudiantes revisan de manera general el plan y los programas de estudio de educación secundaria,identifican y comprenden cómo se expresan en las distintas asignaturas las finalidades educativas del nivel, y llevan a cabo diversos ejerci- cios de articulación entre asignaturas, de tal forma que cuenten con herramientas para que en su futura labor desarrollen formas de enseñanza que atiendan a la formación integral de los adolescentes. Asimismo,los estudiantes normalistas analizan distintos usos que los alumnos hacen de los conocimientos,habilidades, actitudes y valores adquiridos en la escuela secunda- ria; así, reconocen logros y limitaciones de este nivel educativo e identifican los retos que enfrentarán al favorecer en sus futuros alumnos los conocimientos básicos para desenvolverse en la vida y seguir aprendiendo. Temas 1. El plan de estudios como instrumento para organizar la enseñanza. Sus carac- terísticas y su estructura. 2. La lógica de organización de los contenidos y los rasgos comunes entre los enfoques de enseñanza. 3. Las relaciones entre contenidos de asignaturas diversas.
  • 17. 88 a) Elementos que favorecen la articulación entre contenidos. – La naturaleza de la disciplina o del campo de conocimiento. – Los conocimientos que aporta el estudio de la disciplina. b) Elaboración y análisis de redes de articulación entre contenidos educativos. – A partir de temas específicos. – A partir de los propósitos educativos. 4. El uso de los conocimientos, habilidades y competencias en la vida diaria de los estudiantes. Bibliografía básica Aebli, Hans (1998 ),“Forma básica 8: formar un concepto”, en 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología, Madrid, Narcea, pp. 226-233. Bonilla Rius, Elisa (1996),“El curriculum y nuevos materiales educativos”,en La educación secunda- ria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, IEEPO, pp. 63-78. Fuentes Molinar, Olac (1999),“La educación secundaria y los retos de la formación de profeso- res”, versión estenográfica de la conferencia pronunciada en la “Reunión nacional para la presentación del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria”, el 13 de septiembre de 1999. Gvirtz,Silvina y Mariano Palamidessi (1998),“Contenidos y culturas”, en El ABC de la tarea docen- te: curriculum y enseñanza, Buenos Aires, AIQUE (Carrera Docente), pp. 18-20. Hargreaves, Andy et al. (1998),“El problema de la pertinencia”,en Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes,Barcelona,Octaedro (Repensar la educación,I), pp. 133-136. [Edición original en inglés, 1996.] Santos del Real, Annette I. (1999), “¿Qué utilidad tiene lo que se aprende?”,en La educación secun- daria:perspectivas de su demanda,México,CCSH-UniversidadAutónoma deAguascalientes, pp. 110-118 (Tesis Doctoral). SEP (1993), Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Secundaria, México. — (1999), Formación Cívica y Ética.Programas de estudio comentados.Educación secundaria,México. Bibliografía complementaria Fuentes Molinar, Olac (1996), “La educación secundaria: cambios y perspectivas”, en La educa- ción secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, IEEPO, pp. 51-62. Gardner, Howard (1997),“El cuidado de la comprensión individual: cinco puntos de acceso”, en La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 243-247. SEP (1996), “¿Cómo elaborar un mapa conceptual?”,en Libro para el maestro.Educación secundaria. Geografía, México, pp. 64-67. — (1996),“Mapas conceptuales”, en Libro para el maestro. Educación secundaria. Química, México, pp. 133-136.
  • 18. 89 Actividades sugeridas 1. Para tener más referentes sobre las finalidades educativas del nivel,realizar en grupo las siguientes actividades: • Narrar algunas experiencias obtenidas durante el tránsito como estudiantes en la escuela secundaria,relacionadas con las formas de enseñar de los maestros,la interacción entre alumnos y profesores, los aprendizajes logrados y la utilidad de estos aprendizajes en sus estudios y en su vida. • Retomar los conocimientos obtenidos con el estudio del bloque I, describiendo sintéticamente el resultado de sus experiencias durante las visitas a las escuelas secundarias. Establecer coincidencias y diferencias. • Leer el texto “La educación secundaria y los retos de la formación de profeso- res”, de Olac Fuentes. Enriquecer los planteamientos que hace el texto con las experiencias y conocimientos adquiridos, en relación con lo siguiente: – El panorama de la escuela secundaria. – Los principales desafíos que enfrenta la educación secundaria. 2. Leer y comentar en equipo el texto “El curriculum y nuevos materiales educati- vos”,de Elisa Bonilla,con el fin de analizar las características del plan y los programas de estudio de la educación secundaria. Asimismo,revisar de forma general el plan de estu- dios para identificar las características que la autora describe. Elaborar esquemas, cua- dros o resúmenes para explicar al resto del grupo estas características. • Debatir sobre algunos aspectos relacionados con las características del plan de estudios, como son: – La carga horaria por asignatura desde la óptica de las prioridades educativas del nivel. – Las finalidades de la educación secundaria en el marco de la educación básica. • Analizar el siguiente resumen de una indagación realizada con maestros de se- cundaria: Un problema encontrado en la escuela secundaria es que se confunde lo básico y lo sencillo como lo mínimo y lo simple. En charlas con profesores se analizó que esta concepción repercute en el trabajo docente en general, en sus logros, en el manejo cotidiano de los contenidos y en la evaluación educativa. En relación con ésta última, se encontró que en los exámenes que comúnmente se aplican, se valoran prioritariamente datos, conceptos literales de las asignaturas, aprendizajes memorísticos y su aplicación en situaciones cerradas o preelaboradas para que haya poco margen de error; se utilizan principalmente exámenes de opción múltiple porque,entre otras razones,“los alumnos redactan poco y escriben mal”. Con ese tipo de ins- trumentos es difícil reconocer qué habilidades intelectuales se adquieren y cómo se aplican en situaciones diversas;se advierte una evaluación orienta-
  • 19. 90 da a la identificación de aspectos simples y mínimos de los temas de estudio, evidenciándose también el papel educativo que se le asigna a la secundaria en relación con el de la primaria (reiteración exacta de los contenidos, probar conocimientos en situaciones cerradas como “habilidades débiles”, no profundizar en la comprensión de contenidos ni aumentar su grado de complejidad). Resumen elaborado a partir de las opiniones de maestros de la Escuela Secundaria “Librado Rivera Godínez” del Distrito Federal. • A partir del análisis,debatir en grupo el significado que tiene la siguiente expre- sión: “La educación básica, [debe ser] entendida no como los conocimientos mínimos a lograr en el nivel sino como los conocimientos fundamentales que todo ciudadano debe poseer”. • Durante la tercera jornada de observación, indagar sobre el tipo de situaciones planteadas en el resumen.De ser posible,preguntar directamente a los maestros qué entienden por la expresión lo básico y su relación con los propósitos formativos de la secundaria. Después, en la escuela normal y con base en sus indagaciones, tratar de explicarse esas situaciones y elaborar conclusiones sobre: – ¿Por qué es importante que los maestros tengan claridad sobre qué es lo básico a trabajar en la educación secundaria? 3. En la introducción al Plan y programas de estudio 1993. Educación básica.Secundaria se señala: “El nuevo plan de estudios es un instrumento para organizar el trabajo esco- lar y lograr el avance cualitativo (de la educación básica obligatoria)”.Para entender este significado, leer individualmente el texto de Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.Elabo- rar una explicación común sobre el plan de estudios como instrumento de trabajo. • Leer en el enfoque de alguna asignatura del plan de estudios de educación secundaria el apartado referido a la organización de contenidos. Reflexionar sobre qué vínculos encuentran entre la organización de los contenidos y las finalidades educativas de la secundaria. 4. Revisar, por parejas, la información correspondiente a los enfoques de dos asigna- turas en el plan de estudios. Destacar los aspectos o rasgos comunes. Comentar por qué son comunes y cómo se expresan en cada asignatura. Presentar al grupo los resul- tados de su análisis e identificar las semejanzas entre los enfoques y las finalidades educativas. • Discutir el siguiente planteamiento: Si los maestros de educación secundaria, al enseñar los contenidos programáticos de las asignaturas, atendieran las orientaciones de los enfoques, ¿cómo contri- buirá cada asignatura al logro de las finalidades educativas que pretende la edu- cación secundaria? 5.Leer individualmente el texto de HansAebli y subrayar los planteamientos centra- les acerca de:
  • 20. 91 • Diferencias entre los conceptos que se aprenden en las distintas asignaturas. • Ventajas de una enseñanza y un aprendizaje que atienden la comprensión y la relación entre conceptos. • Sugerencias sobre cómo propiciar el aprendizaje de conceptos entre los alumnos de secundaria. A manera de ejemplo, a continuación se presenta una secuencia de actividades a partir del concepto“imperio”.El profesor y los estudiantes pueden acordar el desarro- llo de la misma secuencia con otro concepto que se estudie en la secundaria. • Por equipo, escribir una definición de “imperio”. • Comentar en grupo el concepto “imperio” elaborado por los equipos. Compa- rar su concepto con el que definieron colectivamente un grupo de alumnos de quinto grado de educación primaria: “Imperio es algo muy grande que domina todas las cosas” (Testimonio recogido en la escuela primaria “República deYugoslavia”, México, D. F., julio de 1996). • En lo posible, indagar entre adolescentes la noción que tienen de “imperio”. Sistematizar su indagación.Presentar y comentar al grupo sus resultados.Com- parar las tres situaciones anteriores:el nivel de elaboración del concepto entre los adultos, los adolescentes y los niños. • Revisar en el plan de estudios los contenidos de Historia para localizar y co- mentar las aplicaciones de este concepto. • Esquematizar, por equipo, la relación entre los contenidos de Historia a partir del concepto “imperio”; pueden dibujar una red, mapa conceptual2 o cuadro;el requisito es que proporcione a los demás una visión de la secuencia entre los contenidos de distinto grado en una misma asignatura. • Presentar su trabajo y reflexionar sobre lo siguiente: ¿qué conexiones encon- traron? ¿Por qué es importante conocer las conexiones conceptuales internas de la asignatura que se enseña? ¿Qué vinculaciones hay entre la información y los conceptos al enseñar lo básico? ¿Qué utilidad reporta el aprendizaje de conceptos básicos? • Relacionar los contenidos de Historia con los propósitos formativos de la asig- natura, retomar las conclusiones del ejercicio anterior y analizar el siguiente párrafo que aparece en el enfoque de enseñanza: El estudio de los contenidos específicos de la asignatura debe permitir la profundización del desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que los 2 Para mayor orientación sobre cómo elaborar mapas conceptuales se pueden consultar los libros para el maestro de Geografía y de Química que se citan en la bibliografía com- plementaria.
  • 21. 92 alumnos han ejercitado durante la educación primaria y que son útiles no sólo para el estudio del pasado, sino también para analizar los procesos sociales actuales: manejo, selección e interpretación de información; ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico; identificación de cambios, conti- nuidad y ruptura en los procesos históricos, sus causas y consecuencias; va- loración de la influencia de hombres y mujeres, grupos y sociedades, así como de los factores naturales en el devenir histórico; identificación de relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación. • Reflexionar después sobre lo siguiente: – ¿Qué función tiene el concepto básico “imperio”? – ¿Cuáles serían algunos de los criterios que se siguieron en la organización de los contenidos de esta asignatura? 6.Elaborar por equipos un ejemplo de red de contenidos de la asignatura que impar- tirán como futuros profesores de secundaria.Esta red puede responder a una lógica en la que los contenidos se interrelacionan a partir de temas específicos del campo de conocimiento o por los conocimientos que aporta la asignatura a la formación de los adolescentes. • Analizar en grupo las redes elaboradas con base en los siguientes cuestio- namientos: – ¿Qué coherencia encuentran entre los contenidos? – ¿Qué conocimientos previos se requieren para estudiar los contenidos se- leccionados? – ¿De qué modo un maestro puede atender la articulación entre contenidos durante sus clases? • Tomar como ejemplo una de las redes. Revisar en grupo los contenidos de Español y relacionar éstos con los que tienen planteados en su red. Obtener conclusiones sobre lo siguiente: ¿qué utilidad tiene este ejercicio? ¿Desde qué lógica se vinculan los contenidos de la asignatura de su especialidad con los de Español? ¿Cómo se puede contribuir a un trabajo docente articulado y menos fragmentado entre asignaturas? 7. Analizar en grupo el siguiente ejemplo de articulación entre asignaturas. Red de articulación entre contenidos a partir de los propósitos educativos Propósitos formativos de Matemáticas Propósitos formativos de Física Desarrollar habilidades operatorias, Desarrollar habilidades para el estudio comunicativas y de descubrimiento. y la comprensión de las ciencias.
  • 22. 93 • Revisar los apartados de enfoque y los contenidos de ambas asignaturas para cotejar la información vertida en el esquema. • Analizar la red de articulación a partir de relacionar sus componentes. Cada estudiante responde por escrito: ¿cómo lograr las finalidades educativas en la escuela secundaria? Leer algunos escritos al grupo y debatir para llegar a con- clusiones comunes. 8. Leer por equipos los textos “Aplicar el concepto”, “El problema de la pertinen- cia” y “¿Qué utilidad tiene lo que se aprende?”; después, realizar lo siguiente: • Intercambiar opiniones sobre los aspectos centrales de los que trata cada uno de los textos. • Establecer en un cuadro,resumen o esquema las vinculaciones entre los textos. • Exponer al grupo los resultados del trabajo. Reflexionar sobre lo siguiente: – ¿Cuáles son los principales problemas que plantean los textos en relación con el uso cotidiano de los saberes aprendidos en la escuela? – ¿Por qué es tan diverso el uso que los estudiantes de secundaria atribuyen a los saberes escolares? – ¿Cuándo se puede afirmar que un saber escolar es útil? • Retomar el producto de las actividades del primer bloque y relacionar los te- mas estudiados con la utilidad de los saberes escolares. Algunos ejemplos son: – “...la relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida social cotidiana”. – “Lo más útil es la cultura general”. Se concreta a través de Se concreta a través de Identificar aspectos de un problema. Comprender un problema. Resolver problemas. Relacionarlo con el experimento. Emplear técnicas y procedimientos Entender la lógica del problema. básicos. Emplear utensilios disponibles. Comunicar estrategias, procedimientos Llegar a conclusiones. y resultados. Puede lograrse en contenidos como Puede lograrse en contenidos como • Cálculos con números truncados y • Utilización de las magnitudes funda- redondeados para aproximar o estimar mentales de la física un resultado o para controlar el resulta- • Masa. do obtenido en una calculadora • Longitud. • Área y volumen. • Tiempo. • Densidad.
  • 23. 94 – “No puede hablarse de calidad educativa si el sistema educativo (o el nivel,o la zona, o la escuela) no está siendo capaz de propiciar el desarrollo de aprendizajes relevantes,significativos, útiles, relacionados con la vida actual y futura de los alumnos”. 9. Durante la tercera jornada de observación, recabar algunos testimonios de alum- nos sobre cómo aplican en la escuela y en su vida cotidiana los conocimientos,habilida- des, actitudes y valores que están adquiriendo en el ámbito escolar. Preguntarles, por ejemplo: – ¿Cómo aplicas los conocimientos obtenidos en la asignatura de Español para comprender las ideas y los conceptos que se manejan en los diferentes tipos de textos literarios, científicos, informativos que lees? – ¿Cómo te ayudan los conocimientos adquiridos para resolver problemas que se te plantean en diversas asignaturas? – ¿De qué manera lo que aprendes en la escuela te sirve para resolver conflic- tos en la convivencia cotidiana con los demás? • En la escuela normal, analizar los testimonios y contrastar con los planteamien- tos del texto “¿Qué utilidad tiene lo que se aprende?”. • Identificar conjuntamente las similitudes y diferencias encontradas en los testi- monios de alumnos pertenecientes a distintos grados y escuelas. A partir del contenido analizado en los textos, debatir acerca de lo siguiente: – La relación entre las finalidades educativas de la secundaria, los contenidos escolares y las valoraciones de los alumnos. – Los retos que la educación secundaria le plantea al futuro profesor. 10. Sistematizar los conocimientos adquiridos durante el curso mediante la organi- zación y realización de una mesa redonda,conferencia o panel sobre“La escuela secun- daria: ¿qué es lo básico que deben aprender los adolescentes?”. Llevar a cabo este inter- cambio académico con docentes y estudiantes de la escuela normal o dirigirlo al tipo de público que consideren más pertinente.