SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN ASIGNATURA
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1
Departamento de Matemáticas, Física y estadística 2024-1
Profesor : Victor Nicolás Alvarez Monroy
Correo: victoralmo@unisabana.edu.co
CONTENIDO
 Virtual Sabana.
 Uso del Software R
 Porcentajes y Fechas de evaluación por corte.
 Monitorias
 Reglas elementales de convivencia y de asistencia
VIRTUAL SABANA
La asignatura cuenta con dos aulas virtuales alojadas en Virtual Sabana:
 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1: contiene el material de
apoyo para el curso (presentaciones, videos, talleres, entre otros)
 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1– EVALUACIONES:
contiene los parciales de cada corte, así como actividades de
evaluación formuladas por cada docente.
CURSO: PROBABILDIAD Y ESTADÍSTICA 1
• Se podrá acceder al espacio que contiene los recursos de apoyo
empleando el siguiente link:
https://virtual.unisabana.edu.co/course/view.php?id=27776
CURSO: PROBABILDIAD Y ESTADÍSTICA 1 -
EVALUACIONES
Tendrás acceso a una pestaña en la que compartiré distintos recursos y actividades de
evaluación durante el semestre.
En particular, esta pestaña será empleada durante los parciales de la asignatura, una vez
que se comparta el link correspondiente, verifica que puedas acceder sin
inconvenientes.
Software r y R-Studio (Posit)
• Como elemento indispensable del desarrollo de las temáticas y como
herramienta fundamental de todo curso de Probabilidad y Estadística, se
hace necesario el aprendizaje del software R y RStudio para el desarrollo
de los contenidos del curso.
• Con el objetivo de optimizar el proceso de aprendizaje y garantizar una
experiencia educativa integral, se establecen las siguientes reglas para el
uso del software en el curso de Probabilidad y Estadística 1:
Normativa sobre el Software de Trabajo para
Estudiantes en el Curso de Probabilidad y
Estadística 1
Software de Trabajo Obligatorio: Todos los estudiantes matriculados en el curso de Probabilidad y Estadística 1 deberán utilizar el software R y
RStudio como herramientas fundamentales para la realización de tareas, proyectos y actividades relacionadas con el curso.
Instalación y Configuración: Es responsabilidad de cada estudiante instalar y configurar el software R y RStudio en su propio equipo, asegurándose
de contar con las versiones más actualizadas y funcionalidades necesarias para participar plenamente en las clases.
Participación Activa: Se espera que los estudiantes utilicen activamente el software durante las clases y en la realización de tareas asignadas,
aplicando los conceptos teóricos aprendidos y promoviendo un enfoque práctico en el estudio de la Probabilidad y Estadística.
Recursos y Ayuda: La institución proporcionará recursos y apoyo técnico necesario para facilitar la instalación y uso del software. Los estudiantes
deben buscar ayuda de manera proactiva en caso de dificultades técnicas y participar en las sesiones de capacitación ofrecidas.
Cumplimiento y Evaluación: El uso efectivo del software será evaluado como parte integral de la calificación del curso. La falta de cumplimiento de
esta normativa puede afectar negativamente la evaluación de las tareas y proyectos relacionados con el software.
TEXTO GUÍA
• Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias,
9na Edición – Ronald E.Walpole, Raymond H. Myers,
Sharon L. Myers y Keying Ye.
TEXTOS DE APOYO
(Editable por cada
profesor)
 Estadística para administración y economía, 10a. edición. Anderson, David
R., Dennis J. Sweeney y Thomas A. Williams. Presidente de Cengage Learning.
 Estadistica Matematica Con Aplicaciones, Wackerly, D.D. and Mendenhall,
W. and Scheaffer, R.L. 2009, Cengage Learning
 Probabilidad y estadística para ingenieros, Miller y Freund, 1986, 8 edición
 Introduction to Probability and Statistics. 13 edition. William Mendenhall,
Robert J. Beaver y. Barbara M. Beaver. Learning.
 DALGAARD, Peter, Introductory Statistics with R -- 2nd Edition, Springer,
2008.
PORCENTAJES DE
EVALUACIÓN POR CORTE
PORCENTAJES PARCIALES CORTE 1
Parcial Conjunto Corte 1: Corresponde al 60% de la nota del corte que será
dividido de la siguiente forma: Parte Virtual 18% y Parte escrita 42%.
Quices Virtuales y escritos: 20%
Proyecto de Aprendizaje Experiencial primer corte: 10%
Talleres y demás actividades: 10%
PORCENTAJES PARCIALES CORTE 2
Parcial Conjunto Corte 2: Corresponde al 60% de la nota del corte que será
dividido de la siguiente forma: Parte Virtual 18% y Parte escrita 42%.
Quices Virtuales y escritos: 20%
No hay Proyecto de Aprendizaje Experiencial
Talleres y demás actividades: 20%
PORCENTAJES PARCIALES CORTE 3
Parcial Conjunto Corte 3: Corresponde al 60% de la nota del corte que será
dividido de la siguiente forma: Parte Virtual 18% y Parte escrita 42%.
Quices Virtuales y escritos: 20%
Hay Proyecto de Aprendizaje Experiencial
Talleres y demás actividades: 20%
MONITORÍAS DE
PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA 1
 Cubículos en el edificio A (Frente a la librería)
 Disponible desde el 29 de Enero del 2024
 Horario de disponibilidad en las monitorias: Lunes a
viernes desde las 8 am – 5 pm, agendar cita en:
MONITORIAS
EVALUACIÓN
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
1. Cada corte se aplicará un examen parcial de forma individual y que
estará compuesto por una parte virtual y una parte escrita.
2. Se realizarán por lo menos dos actividades de evaluación cortas y
presenciales.
3. Se realizará por lo menos una actividad de evaluación virtual
utilizando SAFE EXAM BROWSER. Cada docente determinará si
será presencial o asincrónica.
4. Durante el primer corte, se implementará una actividad de
APRENDIZAJE POR PROYECTOS en equipos.
Desde Coordinación se formulan las siguientes indicaciones para la correcta
presentación de los parciales:
 Se realizarán únicamente en las fechas y horarios establecidos.
 Se realizarán únicamente de forma presencial e individual.
 La parte virtual del examen se llevará a cabo únicamente en Virtualsabana
y empleando Safe Exam Browser.
 La parte escrita del examen evalúa procedimientos y justificaciones.
 Transcurridos 15 minutos desde el inicio del parcial no se podrá ingresar al
aula ni presentar el examen, por lo que se recomienda puntualidad. En este
caso, debe realizarse el trámite de solicitud de examen supletorio.
 Se evaluarán teniendo en cuenta los porcentajes y metodologías indicadas
desde coordinación.
PARA LOS PARCIALES
PARA LOS PARCIALES
 En caso de requerir fórmulas, será el docente quien las entregue con el
parcial . Estas se comunicarán oportunamente
 Podrán emplearse únicamente calculadoras no programables que serán de
carácter personal e intransferible. En caso de requerirlo, los estudiantes
pueden solicitar una calculadora en la biblioteca de la universidad con
anticipación y asegurándose de saber usarla.
 Los computadores empleados para la parte virtual deben estar cargados y
con las actualizaciones y reinicios suspendidos. En caso de requerirlo, los
estudiantes pueden solicitar un equipo en préstamo en el primer piso del
edificio A, con anticipación y asegurándose de que tenga instalado Safe
Exam Browser.
PARCIALES
 Durante el desarrollo de un examen Parcial.
• El teléfono celular se utilizará únicamente para realizar las acreditaciones que solicite el
aula virtual para ingresar al examen. De lo contrario, debe estar lejos de su entorno
personal, es decir, guardado dentro de la maleta, bolso o morral que use para sus
implementos escolares.
• No podrá contestar las llamadas de los teléfonos celulares. Si insiste en hacerlo, debe dar
por terminado el examen y entregarlo al docente encargado.
• No se permite ir al baño durante el desarrollo del examen parcial o quiz. Si insiste en
hacerlo, debe dar por terminado el examen y entregarlo al docente encargado.
• Se permite el uso de la calculadora no programable y de una hoja con “información”..
PARCIAL
Los dispositivos electrónicos (celulares, relojes inteligentes, audífonos, etc.),
deben permanecer donde lo indique el docente.
En caso de que el docente a cargo lo considere necesario, podrá seleccionar
aleatoriamente a un grupo de estudiantes para justificar verbalmente los
resultados presentados en el parcial. Debe tenerse en cuenta que la
consistencia de los argumentos se verá reflejada en la nota del examen.
PARCIALES
• Preparación Parciales
• Es responsabilidad del estudiante revisar la bibliografía, talleres pre-
parciales y demás elementos disponibles en el curso para preparar su
parcial como parte fundamental de su trabajo autónomo.
• Cada uno de estos elementos se tendrá en cuenta para la elaboración
del parcial por parte del profesor.
REGLAS ELEMENTALES PARA LA ENTREGA DE
TRABAJOS O INFORMES ESCRITOS DESPUÉS DE LA
FECHA ESTIPULADA
 Las tareas, actividades o trabajos propuestos para la casa (individuales o grupales),
fuera del entorno del aula, tendrán la oportunidad de ser entregados hasta en un
plazo máximo de 6 horas después de la fecha de entrega (o cierre) inicialmente
propuesta por el docente. En caso de retraso en la entrega, se aplicará una
penalización en la calificación estipulada por el docente a cargo, sin excepciones.
Transcurrido este lapso de tiempo, la calificación será de cero (0.0).
 Si el entregable no corresponde al formato indicado por el docente, está en blanco,
o no puede abrirse por alguna razón, la calificación será de cero (0.0) sin
excepción.
 Las actividades llevadas a cabo en el aula de clases no podrán ser entregadas
después de la finalización de la misma, a menos que se presente una justificación de
ausencia a la clase debidamente validada por la facultad.
Cuando se realicen actividades de evaluación que requieran de la entrega de algún elemento
(informe, presentación, etc.), debe tenerse en cuenta lo siguiente:
OTROS

Más contenido relacionado

PPTX
PyE1_SAA_Generalidades.pptx
PPTX
Presentacion_Probabilidad_Estadistica1_2024_2
PPTX
PROBABILIDAD Y EST GENERAL - DIANA FERRUCHO 2024-1.pptx
PPTX
Presentación Probabilidad y estadística.pptx
PPT
Presentación Lineamientos PYE 2 2025-2.ppt
PPTX
SAA-Presentación-Probabilidad y Estadistica 2
PPTX
PresentaciónPyE2_SAA.pptx
PPTX
Presentación Álgebra Lineal U Sabana.pptx
PyE1_SAA_Generalidades.pptx
Presentacion_Probabilidad_Estadistica1_2024_2
PROBABILIDAD Y EST GENERAL - DIANA FERRUCHO 2024-1.pptx
Presentación Probabilidad y estadística.pptx
Presentación Lineamientos PYE 2 2025-2.ppt
SAA-Presentación-Probabilidad y Estadistica 2
PresentaciónPyE2_SAA.pptx
Presentación Álgebra Lineal U Sabana.pptx

Similar a PROBABILIDAD_https://virtual.unisabana.edu.co/course/view.php?id=33319 (20)

PPTX
Presentación Álgebra Lineal Departamento de Matemáticas
PPTX
Presentación Álgebra Lineal 2025-II.pptx
PPT
Vectorial-Presentación profes vectorial.ppt
PPTX
Algebra Lineal - Presentación Algebra Lineal - Presentación
PPT
Acuerdos - Precálculo- 2024-IIS-Harvey Hernandez-
PPT
Helbert Venegas-Presentación Precálculo.ppt
PPT
Cristian Penagos-Presentación Precálculo.ppt
PDF
Presentación Precálculo.pdf
PPTX
Acuerdos - Precálculo 2025-1 - Solo lectura.pptx
PPTX
Álgebra Lineal - Álgebra Lineal - Álgebra Lineal
PPTX
Presentación_Algebra_Presentación_AlgebraPresentación_Algebra
PPT
Presentación Álgebra Lineal.ppt
PDF
Presentación Álgebra Lineal.pdf
PPTX
Presentación Curso Álgebra Lineal 2024.pptx
PPTX
Acuerdos - Precálculo 2025-1 - Solo lectura.pptx
PPTX
Acuerdos - Precálculo 2025-1 - Solo lectura.pptx
PPT
Presentación - Cálculo Diferencial 2025-2 Paola.ppt
PPTX
Calculo_Integral-Presentación_profe_crg.pptx
PPT
Presentación -del curso de Precalculo - 2024-I.ppt
PPT
Presentación Pensamiento Lógico-Matemáticas Discretas.ppt
Presentación Álgebra Lineal Departamento de Matemáticas
Presentación Álgebra Lineal 2025-II.pptx
Vectorial-Presentación profes vectorial.ppt
Algebra Lineal - Presentación Algebra Lineal - Presentación
Acuerdos - Precálculo- 2024-IIS-Harvey Hernandez-
Helbert Venegas-Presentación Precálculo.ppt
Cristian Penagos-Presentación Precálculo.ppt
Presentación Precálculo.pdf
Acuerdos - Precálculo 2025-1 - Solo lectura.pptx
Álgebra Lineal - Álgebra Lineal - Álgebra Lineal
Presentación_Algebra_Presentación_AlgebraPresentación_Algebra
Presentación Álgebra Lineal.ppt
Presentación Álgebra Lineal.pdf
Presentación Curso Álgebra Lineal 2024.pptx
Acuerdos - Precálculo 2025-1 - Solo lectura.pptx
Acuerdos - Precálculo 2025-1 - Solo lectura.pptx
Presentación - Cálculo Diferencial 2025-2 Paola.ppt
Calculo_Integral-Presentación_profe_crg.pptx
Presentación -del curso de Precalculo - 2024-I.ppt
Presentación Pensamiento Lógico-Matemáticas Discretas.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
S07 - Morfología urbana..........................
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Publicidad

PROBABILIDAD_https://virtual.unisabana.edu.co/course/view.php?id=33319

  • 1. PRESENTACIÓN ASIGNATURA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1 Departamento de Matemáticas, Física y estadística 2024-1 Profesor : Victor Nicolás Alvarez Monroy Correo: victoralmo@unisabana.edu.co
  • 2. CONTENIDO  Virtual Sabana.  Uso del Software R  Porcentajes y Fechas de evaluación por corte.  Monitorias  Reglas elementales de convivencia y de asistencia
  • 4. La asignatura cuenta con dos aulas virtuales alojadas en Virtual Sabana:  PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1: contiene el material de apoyo para el curso (presentaciones, videos, talleres, entre otros)  PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1– EVALUACIONES: contiene los parciales de cada corte, así como actividades de evaluación formuladas por cada docente.
  • 5. CURSO: PROBABILDIAD Y ESTADÍSTICA 1 • Se podrá acceder al espacio que contiene los recursos de apoyo empleando el siguiente link: https://virtual.unisabana.edu.co/course/view.php?id=27776
  • 6. CURSO: PROBABILDIAD Y ESTADÍSTICA 1 - EVALUACIONES Tendrás acceso a una pestaña en la que compartiré distintos recursos y actividades de evaluación durante el semestre. En particular, esta pestaña será empleada durante los parciales de la asignatura, una vez que se comparta el link correspondiente, verifica que puedas acceder sin inconvenientes.
  • 7. Software r y R-Studio (Posit) • Como elemento indispensable del desarrollo de las temáticas y como herramienta fundamental de todo curso de Probabilidad y Estadística, se hace necesario el aprendizaje del software R y RStudio para el desarrollo de los contenidos del curso. • Con el objetivo de optimizar el proceso de aprendizaje y garantizar una experiencia educativa integral, se establecen las siguientes reglas para el uso del software en el curso de Probabilidad y Estadística 1:
  • 8. Normativa sobre el Software de Trabajo para Estudiantes en el Curso de Probabilidad y Estadística 1 Software de Trabajo Obligatorio: Todos los estudiantes matriculados en el curso de Probabilidad y Estadística 1 deberán utilizar el software R y RStudio como herramientas fundamentales para la realización de tareas, proyectos y actividades relacionadas con el curso. Instalación y Configuración: Es responsabilidad de cada estudiante instalar y configurar el software R y RStudio en su propio equipo, asegurándose de contar con las versiones más actualizadas y funcionalidades necesarias para participar plenamente en las clases. Participación Activa: Se espera que los estudiantes utilicen activamente el software durante las clases y en la realización de tareas asignadas, aplicando los conceptos teóricos aprendidos y promoviendo un enfoque práctico en el estudio de la Probabilidad y Estadística. Recursos y Ayuda: La institución proporcionará recursos y apoyo técnico necesario para facilitar la instalación y uso del software. Los estudiantes deben buscar ayuda de manera proactiva en caso de dificultades técnicas y participar en las sesiones de capacitación ofrecidas. Cumplimiento y Evaluación: El uso efectivo del software será evaluado como parte integral de la calificación del curso. La falta de cumplimiento de esta normativa puede afectar negativamente la evaluación de las tareas y proyectos relacionados con el software.
  • 9. TEXTO GUÍA • Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, 9na Edición – Ronald E.Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers y Keying Ye.
  • 10. TEXTOS DE APOYO (Editable por cada profesor)  Estadística para administración y economía, 10a. edición. Anderson, David R., Dennis J. Sweeney y Thomas A. Williams. Presidente de Cengage Learning.  Estadistica Matematica Con Aplicaciones, Wackerly, D.D. and Mendenhall, W. and Scheaffer, R.L. 2009, Cengage Learning  Probabilidad y estadística para ingenieros, Miller y Freund, 1986, 8 edición  Introduction to Probability and Statistics. 13 edition. William Mendenhall, Robert J. Beaver y. Barbara M. Beaver. Learning.  DALGAARD, Peter, Introductory Statistics with R -- 2nd Edition, Springer, 2008.
  • 12. PORCENTAJES PARCIALES CORTE 1 Parcial Conjunto Corte 1: Corresponde al 60% de la nota del corte que será dividido de la siguiente forma: Parte Virtual 18% y Parte escrita 42%. Quices Virtuales y escritos: 20% Proyecto de Aprendizaje Experiencial primer corte: 10% Talleres y demás actividades: 10%
  • 13. PORCENTAJES PARCIALES CORTE 2 Parcial Conjunto Corte 2: Corresponde al 60% de la nota del corte que será dividido de la siguiente forma: Parte Virtual 18% y Parte escrita 42%. Quices Virtuales y escritos: 20% No hay Proyecto de Aprendizaje Experiencial Talleres y demás actividades: 20%
  • 14. PORCENTAJES PARCIALES CORTE 3 Parcial Conjunto Corte 3: Corresponde al 60% de la nota del corte que será dividido de la siguiente forma: Parte Virtual 18% y Parte escrita 42%. Quices Virtuales y escritos: 20% Hay Proyecto de Aprendizaje Experiencial Talleres y demás actividades: 20%
  • 16.  Cubículos en el edificio A (Frente a la librería)  Disponible desde el 29 de Enero del 2024  Horario de disponibilidad en las monitorias: Lunes a viernes desde las 8 am – 5 pm, agendar cita en: MONITORIAS
  • 18. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 1. Cada corte se aplicará un examen parcial de forma individual y que estará compuesto por una parte virtual y una parte escrita. 2. Se realizarán por lo menos dos actividades de evaluación cortas y presenciales. 3. Se realizará por lo menos una actividad de evaluación virtual utilizando SAFE EXAM BROWSER. Cada docente determinará si será presencial o asincrónica. 4. Durante el primer corte, se implementará una actividad de APRENDIZAJE POR PROYECTOS en equipos.
  • 19. Desde Coordinación se formulan las siguientes indicaciones para la correcta presentación de los parciales:  Se realizarán únicamente en las fechas y horarios establecidos.  Se realizarán únicamente de forma presencial e individual.  La parte virtual del examen se llevará a cabo únicamente en Virtualsabana y empleando Safe Exam Browser.  La parte escrita del examen evalúa procedimientos y justificaciones.  Transcurridos 15 minutos desde el inicio del parcial no se podrá ingresar al aula ni presentar el examen, por lo que se recomienda puntualidad. En este caso, debe realizarse el trámite de solicitud de examen supletorio.  Se evaluarán teniendo en cuenta los porcentajes y metodologías indicadas desde coordinación. PARA LOS PARCIALES
  • 20. PARA LOS PARCIALES  En caso de requerir fórmulas, será el docente quien las entregue con el parcial . Estas se comunicarán oportunamente  Podrán emplearse únicamente calculadoras no programables que serán de carácter personal e intransferible. En caso de requerirlo, los estudiantes pueden solicitar una calculadora en la biblioteca de la universidad con anticipación y asegurándose de saber usarla.  Los computadores empleados para la parte virtual deben estar cargados y con las actualizaciones y reinicios suspendidos. En caso de requerirlo, los estudiantes pueden solicitar un equipo en préstamo en el primer piso del edificio A, con anticipación y asegurándose de que tenga instalado Safe Exam Browser.
  • 21. PARCIALES  Durante el desarrollo de un examen Parcial. • El teléfono celular se utilizará únicamente para realizar las acreditaciones que solicite el aula virtual para ingresar al examen. De lo contrario, debe estar lejos de su entorno personal, es decir, guardado dentro de la maleta, bolso o morral que use para sus implementos escolares. • No podrá contestar las llamadas de los teléfonos celulares. Si insiste en hacerlo, debe dar por terminado el examen y entregarlo al docente encargado. • No se permite ir al baño durante el desarrollo del examen parcial o quiz. Si insiste en hacerlo, debe dar por terminado el examen y entregarlo al docente encargado. • Se permite el uso de la calculadora no programable y de una hoja con “información”..
  • 22. PARCIAL Los dispositivos electrónicos (celulares, relojes inteligentes, audífonos, etc.), deben permanecer donde lo indique el docente. En caso de que el docente a cargo lo considere necesario, podrá seleccionar aleatoriamente a un grupo de estudiantes para justificar verbalmente los resultados presentados en el parcial. Debe tenerse en cuenta que la consistencia de los argumentos se verá reflejada en la nota del examen.
  • 23. PARCIALES • Preparación Parciales • Es responsabilidad del estudiante revisar la bibliografía, talleres pre- parciales y demás elementos disponibles en el curso para preparar su parcial como parte fundamental de su trabajo autónomo. • Cada uno de estos elementos se tendrá en cuenta para la elaboración del parcial por parte del profesor.
  • 24. REGLAS ELEMENTALES PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS O INFORMES ESCRITOS DESPUÉS DE LA FECHA ESTIPULADA  Las tareas, actividades o trabajos propuestos para la casa (individuales o grupales), fuera del entorno del aula, tendrán la oportunidad de ser entregados hasta en un plazo máximo de 6 horas después de la fecha de entrega (o cierre) inicialmente propuesta por el docente. En caso de retraso en la entrega, se aplicará una penalización en la calificación estipulada por el docente a cargo, sin excepciones. Transcurrido este lapso de tiempo, la calificación será de cero (0.0).  Si el entregable no corresponde al formato indicado por el docente, está en blanco, o no puede abrirse por alguna razón, la calificación será de cero (0.0) sin excepción.  Las actividades llevadas a cabo en el aula de clases no podrán ser entregadas después de la finalización de la misma, a menos que se presente una justificación de ausencia a la clase debidamente validada por la facultad. Cuando se realicen actividades de evaluación que requieran de la entrega de algún elemento (informe, presentación, etc.), debe tenerse en cuenta lo siguiente:
  • 25. OTROS