DOCENTE: Ing. Miguel Oswaldo
Rodriguez Duran
MATERIA: Estadística descriptiva
2023(1)
INTEGRANT
ES: • Cedeño Bravo Mauricio Alexander
• Guevara Paz Michael Omar
• Mendoza Palma Naomy Lisbeth
• Quiroz Valeriano David Alejandro
Teorema de Bayes y Diagrama del árbol
Probabilidad condicional
La probabilidad condicional es un concepto
fundamental en la teoría de la probabilidad y tiene
una amplia aplicación en diversos campos, como la
estadística, la ciencia, la ingeniería y la toma de
decisiones
Probabilidad condicional
La probabilidad condicional se refiere a la
probabilidad de que ocurra un evento A, dado que
ya se sabe que ha ocurrido otro evento B. Se
denota como P(A|B) y se lee como "la probabilidad
de A dado B".
Probabilidad condicional
La probabilidad condicional se basa en la información
adicional proporcionada por el evento B y se calcula
utilizando la fórmula:
P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B)
Donde P(A ∩ B) es la probabilidad
conjunta de que ocurran tanto los
eventos A como B, y P(B) es la
probabilidad de que ocurra el evento
B.
EJEMPLO
En un juego de cartas, tienes una baraja estándar de
52 cartas, y quieres calcular la probabilidad de sacar
un as dado que ya has sacado una carta roja.
Evento A: Sacar un as rojo.
Evento B: Sacar una carta roja.
Sabemos que hay 4 ases en la baraja y que hay 26
cartas rojas (13 diamantes y 13 corazones) en total.
Para calcular P(A|B), utilizamos la fórmula de
probabilidad condicional:
P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B)
EJEMPLO
La probabilidad de que ocurra el evento A y el evento B
simultáneamente (P(A ∩ B)) es la probabilidad de sacar un as
rojo, que es 2 (hay 2 ases rojos: el As de corazones y el As de
diamantes).
La probabilidad de que ocurra el evento B (P(B)) es la
probabilidad de sacar una carta roja, que es 26.
Sustituyendo los valores en la fórmula:
P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B)
P(A|B) = (2/52) * (25/51) / (2/52)
P(A|B) ≈ 0.4902
Esto significa que hay alrededor de un 49.02% de probabilidad
de que la siguiente carta sea una carta roja después de haber
sacado un as.
Teorema de Bayes
El teorema de Bayes es un concepto fundamental en la teoría de la
probabilidad y la estadística.
Fue formulado por el matemático y estadístico inglés Thomas
Bayes en el siglo XVIII y proporciona un método para actualizar y
ajustar nuestras estimaciones de probabilidad a medida que
obtenemos nueva información.
Teorema de Bayes
El teorema de Bayes dice que podemos calcular la probabilidad de
que algo suceda, llamémoslo evento A, si sabemos cómo se
relaciona con otro evento, llamado evento B.
Para hacerlo, necesitamos conocer la probabilidad de que el
evento B ocurra dado que el evento A ya ha sucedido, así como las
probabilidades de que ocurran individualmente los eventos A y B.
La fórmula del teorema de Bayes nos permite hacer este cálculo y
ajustar nuestras estimaciones de probabilidad en base a esa
información. La fórmula es:
Donde:
P(A|B) es la probabilidad de que ocurra el
evento A dado que el evento B ha ocurrido
(probabilidad condicional).
P(B|A) es la probabilidad de que ocurra el
evento B dado que el evento A ha ocurrido.
P(A) es la probabilidad del evento A
(probabilidad marginal).
P(B) es la probabilidad del evento B
(probabilidad marginal).
Teorema de Bayes
El teorema de Bayes es especialmente útil cuando queremos actualizar nuestras estimaciones
iniciales de probabilidad a medida que obtenemos nueva información.
Nos permite considerar la relación entre dos eventos y ajustar nuestras estimaciones en función
de esa relación.
Teorema de Bayes
El teorema de Bayes ofrece un marco analítico
sólido para actualizar nuestras creencias y
estimaciones de probabilidad a medida que
adquirimos nueva información, útil en campos
como la administración y la economía.
Ayudando a mejorar la toma de decisiones, el
análisis de riesgos y la comprensión de los datos
disponibles en estos campos.
EJEMPLO
Una empresa de fabricación de productos electrónicos tiene
dos proveedores diferentes, Proveedor A y Proveedor B, que
suministran componentes para sus productos.
La empresa está preocupada por la calidad de los
componentes y desea evaluar cuál de los proveedores es
más confiable. Se realiza una inspección aleatoria de un
componente y encuentra que es defectuoso.
Basándose en datos históricos, sabe que el 5% de los
componentes suministrados por el Proveedor A son
defectuosos, mientras que el 10% de los componentes
suministrados por el Proveedor B son defectuosos.
Además, se sabe que el 60% de los componentes utilizados
en la empresa provienen del Proveedor A, mientras que el
40% provienen del Proveedor B
EJEMPLO La pregunta es: dado que se encontró un componente
defectuoso, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido
suministrado por el Proveedor A?. Para resolver esto
utilizando el teorema de Bayes, definamos los eventos:
A: El componente es suministrado por el Proveedor A.
B: El componente es defectuoso.
Ahora, podemos aplicar el teorema de Bayes:
P(A|B) = (P(B|A) * P(A)) / P(B)
P(B|A) es la probabilidad de que el componente sea
defectuoso dado que es suministrado por el Proveedor A, es
decir, 0.05.
EJEMPLO
P(A) es la probabilidad de que el componente sea
suministrado por el Proveedor A, es decir, 0.6.
P(B) es la probabilidad de que el componente sea defectuoso,
calculada considerando ambos proveedores:
= P(B|A) * P(A) + P(B|~A) * P(~A)
= 0.05 * 0.6 + 0.10 * 0.4
= 0.03 + 0.04 = 0.07
Ahora, sustituyendo los valores en la fórmula del teorema de
Bayes:
P(A|B) = (0.05 * 0.6) / 0.07
P(A|B) = 0.03 / 0.07
P(A|B) ≈ 0.4286
Por lo tanto, la probabilidad de que el componente defectuoso
haya sido suministrado por el Proveedor A es
aproximadamente del 42.86%.
Diagrama del árbol
El diagrama del árbol, también conocido como árbol de
decisiones, es una herramienta visual utilizada en diversos
campos, como la administración, la planificación estratégica, la
toma de decisiones y el análisis de riesgos.
Este diagrama se basa en la estructura de un árbol y representa
gráficamente diferentes posibles resultados o escenarios que
pueden ocurrir a partir de una decisión o evento inicial.
Diagrama del árbol
El objetivo principal del diagrama del árbol es ayudar a visualizar y
comprender las diferentes opciones, resultados y probabilidades
asociadas a un problema o decisión en particular.
Proporciona una representación clara y organizada de los posibles
caminos y sus probabilidades, lo que facilita el análisis y la
evaluación de las diferentes opciones disponibles.
Diagrama del árbol
El proceso para crear un diagrama del
árbol implica los siguientes pasos:
1. Identificar el evento inicial:
Determinar el evento o decisión
inicial que dará inicio a las
diferentes ramas del árbol.
2. Identificar los resultados posibles:
Enumerar todos los posibles
resultados o escenarios que
pueden ocurrir a partir del evento
inicial.
3. Asignar probabilidades: Asignar
probabilidades a cada uno de los
resultados posibles.
4. Identificar las decisiones o
eventos posteriores: Para cada
resultado posible, identificar
las decisiones o eventos
posteriores que pueden surgir.
5. Repetir los pasos 2-4: Repetir
los pasos 2-4 para cada nuevo
evento o decisión identificado,
creando así nuevas ramas y
nodos en el diagrama del
árbol.
EJEMPLO
JUEGO
DE
CARTAS
AS rojo
2/52
No As
rojo
50/52
Carta
roja
25/51
Carta
negra
26/51
EJEMPLO
Compon
entes
Proveedor
A 60/100
Proveedor
B
40/100
Component
e
defectuoso
A 5/100
Component
e
defectuoso
B 10/100
Component
e
defectuoso
7/100
Componente
defectuoso
Suministrado
por
proveedor A
49/100
Referencias bibliográficas
David M. Levine ,Mark L. Berenson y
Timothy C. Krehbiel (2014).
ESTADÍSTICA PARA
ADMINISTRACIÓN 6ED.
Editorial: Pearson · Edición: 6
Referencias bibliográficas
Mason, R. O., & Lind, D. A
(1992). ESTADISTICA PARA
ADMINISTRACION Y
ECONOMIA. Alfaomega.
Evidencia
probabilidad.pptx

Más contenido relacionado

DOCX
Taller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
PPTX
TEOREMA DE BAYES.pptx
PDF
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
PPTX
Teoremas elementales de probabilidad.pptx
DOCX
Bayes
DOCX
Teorema de bayes estrella
PPTX
Probabilidad Estadistica
DOCX
Trabajo de bayes [principal]
Taller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
TEOREMA DE BAYES.pptx
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
Teoremas elementales de probabilidad.pptx
Bayes
Teorema de bayes estrella
Probabilidad Estadistica
Trabajo de bayes [principal]

Similar a probabilidad.pptx (20)

PPTX
PPTX
Poggi analytics - bayes - 1a
PPT
Leyes de probabilidad
DOCX
Teorema de bayes
PPT
Probabilidad y teorema de bayes class no3
PPT
teorema de bayes explicado a detalle paso por paso
PPTX
Probabilidad y estadistica power point (3).pptx
PPT
02 Probabilidad Clase 3 con el Dr y mago brujo
PPTX
Análisis bayesiano
PPT
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
DOC
Teorema De Bayes
PDF
17 ejercicios probabilidad
PPTX
estadistica unico.pptx
PDF
propiedades probabilidad, datos estadísticos, ingenieras y arquitectura
DOCX
Ejercicios resueltos de probabilistica
PPT
probabilidades.ppt
PPTX
U2g probtotytbayes
PPTX
SESION 2. -2023.pptx
PPTX
ANALISIS DE DATOS(TEMA 10)CLASE0234.pptx
Poggi analytics - bayes - 1a
Leyes de probabilidad
Teorema de bayes
Probabilidad y teorema de bayes class no3
teorema de bayes explicado a detalle paso por paso
Probabilidad y estadistica power point (3).pptx
02 Probabilidad Clase 3 con el Dr y mago brujo
Análisis bayesiano
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
Teorema De Bayes
17 ejercicios probabilidad
estadistica unico.pptx
propiedades probabilidad, datos estadísticos, ingenieras y arquitectura
Ejercicios resueltos de probabilistica
probabilidades.ppt
U2g probtotytbayes
SESION 2. -2023.pptx
ANALISIS DE DATOS(TEMA 10)CLASE0234.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
datos en machine learning estado del arte
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Presentación de Administración I-II bachillerato
Estudio de la administracion publica.ppt
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Publicidad

probabilidad.pptx

  • 1. DOCENTE: Ing. Miguel Oswaldo Rodriguez Duran MATERIA: Estadística descriptiva 2023(1)
  • 2. INTEGRANT ES: • Cedeño Bravo Mauricio Alexander • Guevara Paz Michael Omar • Mendoza Palma Naomy Lisbeth • Quiroz Valeriano David Alejandro
  • 3. Teorema de Bayes y Diagrama del árbol Probabilidad condicional
  • 4. La probabilidad condicional es un concepto fundamental en la teoría de la probabilidad y tiene una amplia aplicación en diversos campos, como la estadística, la ciencia, la ingeniería y la toma de decisiones Probabilidad condicional La probabilidad condicional se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento A, dado que ya se sabe que ha ocurrido otro evento B. Se denota como P(A|B) y se lee como "la probabilidad de A dado B".
  • 5. Probabilidad condicional La probabilidad condicional se basa en la información adicional proporcionada por el evento B y se calcula utilizando la fórmula: P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B) Donde P(A ∩ B) es la probabilidad conjunta de que ocurran tanto los eventos A como B, y P(B) es la probabilidad de que ocurra el evento B.
  • 6. EJEMPLO En un juego de cartas, tienes una baraja estándar de 52 cartas, y quieres calcular la probabilidad de sacar un as dado que ya has sacado una carta roja. Evento A: Sacar un as rojo. Evento B: Sacar una carta roja. Sabemos que hay 4 ases en la baraja y que hay 26 cartas rojas (13 diamantes y 13 corazones) en total. Para calcular P(A|B), utilizamos la fórmula de probabilidad condicional: P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B)
  • 7. EJEMPLO La probabilidad de que ocurra el evento A y el evento B simultáneamente (P(A ∩ B)) es la probabilidad de sacar un as rojo, que es 2 (hay 2 ases rojos: el As de corazones y el As de diamantes). La probabilidad de que ocurra el evento B (P(B)) es la probabilidad de sacar una carta roja, que es 26. Sustituyendo los valores en la fórmula: P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B) P(A|B) = (2/52) * (25/51) / (2/52) P(A|B) ≈ 0.4902 Esto significa que hay alrededor de un 49.02% de probabilidad de que la siguiente carta sea una carta roja después de haber sacado un as.
  • 8. Teorema de Bayes El teorema de Bayes es un concepto fundamental en la teoría de la probabilidad y la estadística. Fue formulado por el matemático y estadístico inglés Thomas Bayes en el siglo XVIII y proporciona un método para actualizar y ajustar nuestras estimaciones de probabilidad a medida que obtenemos nueva información.
  • 9. Teorema de Bayes El teorema de Bayes dice que podemos calcular la probabilidad de que algo suceda, llamémoslo evento A, si sabemos cómo se relaciona con otro evento, llamado evento B. Para hacerlo, necesitamos conocer la probabilidad de que el evento B ocurra dado que el evento A ya ha sucedido, así como las probabilidades de que ocurran individualmente los eventos A y B. La fórmula del teorema de Bayes nos permite hacer este cálculo y ajustar nuestras estimaciones de probabilidad en base a esa información. La fórmula es:
  • 10. Donde: P(A|B) es la probabilidad de que ocurra el evento A dado que el evento B ha ocurrido (probabilidad condicional). P(B|A) es la probabilidad de que ocurra el evento B dado que el evento A ha ocurrido. P(A) es la probabilidad del evento A (probabilidad marginal). P(B) es la probabilidad del evento B (probabilidad marginal). Teorema de Bayes
  • 11. El teorema de Bayes es especialmente útil cuando queremos actualizar nuestras estimaciones iniciales de probabilidad a medida que obtenemos nueva información. Nos permite considerar la relación entre dos eventos y ajustar nuestras estimaciones en función de esa relación. Teorema de Bayes El teorema de Bayes ofrece un marco analítico sólido para actualizar nuestras creencias y estimaciones de probabilidad a medida que adquirimos nueva información, útil en campos como la administración y la economía. Ayudando a mejorar la toma de decisiones, el análisis de riesgos y la comprensión de los datos disponibles en estos campos.
  • 12. EJEMPLO Una empresa de fabricación de productos electrónicos tiene dos proveedores diferentes, Proveedor A y Proveedor B, que suministran componentes para sus productos. La empresa está preocupada por la calidad de los componentes y desea evaluar cuál de los proveedores es más confiable. Se realiza una inspección aleatoria de un componente y encuentra que es defectuoso. Basándose en datos históricos, sabe que el 5% de los componentes suministrados por el Proveedor A son defectuosos, mientras que el 10% de los componentes suministrados por el Proveedor B son defectuosos. Además, se sabe que el 60% de los componentes utilizados en la empresa provienen del Proveedor A, mientras que el 40% provienen del Proveedor B
  • 13. EJEMPLO La pregunta es: dado que se encontró un componente defectuoso, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido suministrado por el Proveedor A?. Para resolver esto utilizando el teorema de Bayes, definamos los eventos: A: El componente es suministrado por el Proveedor A. B: El componente es defectuoso. Ahora, podemos aplicar el teorema de Bayes: P(A|B) = (P(B|A) * P(A)) / P(B) P(B|A) es la probabilidad de que el componente sea defectuoso dado que es suministrado por el Proveedor A, es decir, 0.05.
  • 14. EJEMPLO P(A) es la probabilidad de que el componente sea suministrado por el Proveedor A, es decir, 0.6. P(B) es la probabilidad de que el componente sea defectuoso, calculada considerando ambos proveedores: = P(B|A) * P(A) + P(B|~A) * P(~A) = 0.05 * 0.6 + 0.10 * 0.4 = 0.03 + 0.04 = 0.07 Ahora, sustituyendo los valores en la fórmula del teorema de Bayes: P(A|B) = (0.05 * 0.6) / 0.07 P(A|B) = 0.03 / 0.07 P(A|B) ≈ 0.4286 Por lo tanto, la probabilidad de que el componente defectuoso haya sido suministrado por el Proveedor A es aproximadamente del 42.86%.
  • 15. Diagrama del árbol El diagrama del árbol, también conocido como árbol de decisiones, es una herramienta visual utilizada en diversos campos, como la administración, la planificación estratégica, la toma de decisiones y el análisis de riesgos. Este diagrama se basa en la estructura de un árbol y representa gráficamente diferentes posibles resultados o escenarios que pueden ocurrir a partir de una decisión o evento inicial.
  • 16. Diagrama del árbol El objetivo principal del diagrama del árbol es ayudar a visualizar y comprender las diferentes opciones, resultados y probabilidades asociadas a un problema o decisión en particular. Proporciona una representación clara y organizada de los posibles caminos y sus probabilidades, lo que facilita el análisis y la evaluación de las diferentes opciones disponibles.
  • 17. Diagrama del árbol El proceso para crear un diagrama del árbol implica los siguientes pasos: 1. Identificar el evento inicial: Determinar el evento o decisión inicial que dará inicio a las diferentes ramas del árbol. 2. Identificar los resultados posibles: Enumerar todos los posibles resultados o escenarios que pueden ocurrir a partir del evento inicial. 3. Asignar probabilidades: Asignar probabilidades a cada uno de los resultados posibles. 4. Identificar las decisiones o eventos posteriores: Para cada resultado posible, identificar las decisiones o eventos posteriores que pueden surgir. 5. Repetir los pasos 2-4: Repetir los pasos 2-4 para cada nuevo evento o decisión identificado, creando así nuevas ramas y nodos en el diagrama del árbol.
  • 19. EJEMPLO Compon entes Proveedor A 60/100 Proveedor B 40/100 Component e defectuoso A 5/100 Component e defectuoso B 10/100 Component e defectuoso 7/100 Componente defectuoso Suministrado por proveedor A 49/100
  • 20. Referencias bibliográficas David M. Levine ,Mark L. Berenson y Timothy C. Krehbiel (2014). ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN 6ED. Editorial: Pearson · Edición: 6
  • 21. Referencias bibliográficas Mason, R. O., & Lind, D. A (1992). ESTADISTICA PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA. Alfaomega.