3
Un desastre en mi región
Hace cuatro años, en una región de
la cordillera Oriental se presentó uno
de los desastres climáticos más seve-
ros de los últimos años. La excesiva
cantidad de lluvia que cayó durante
tres semanas produjo el desborda-
miento de varios ríos, la inundación de
grandes áreas destinadas a la ganade-
ría y la agricultura, así como numero-
sos derrumbes que afectaron los
cascos urbanos de varios pueblos y
dejaron incomunicada a la región debi-
do a la afectación de las carreteras.
Este evento dejó como resultado
casi 34.000 damnificados, 3.200
viviendas destruidas, y cuatro puentes
destrozados, además de varios kilóme-
tros de carretera taponados. Esta
situación obligó al gobierno a gastar
1.850 millones de pesos sólamente
para atender la emergencia.
Pasada la emergencia, se llevó a
cabo una reunión para determinar el
futuro de la región afectada por este
desastre. A dicha reunión asistieron
delegados del gobierno nacional, los
alcaldes de los municipios afectados,
algunos líderes comunitarios y exper-
tos en clima y amenazas naturales.
Los líderes comunitarios tomaron la
palabra en primer lugar y solicitaron
más ayuda al gobierno central y a los
alcaldes para reconstruir las viviendas
y recuperar las áreas agropecuarias
inundadas. Afirmaron que la mano de
obra para la recuperación de las vivien-
das la suministrarían ellos mismos,
puesto que eran sus viviendas y sus
pueblos los que se vieron afectados.
Los alcaldes municipales se compro-
metieron a prestar apoyo a los damni-
ficados, pero sostuvieron que no tenían
dinero para afrontar estos desastres.
Los delegados del gobierno nacional
asumieron el compromiso de reparar
las vías afectadas, no sin antes aclarar
que el gobierno local debe atender los
derrumbes e inundaciones causados
por las lluvias en diversas regiones del
territorio nacional.
Por su parte, los expertos en climas
y amenazas naturales afirmaron que el
ciclo de las lluvias es totalmente natu-
ral, aunque aceptaron que en los últi-
mos años estos ciclos han variado,
Parte 1. Relaciones espaciales y ambientales
EditorialNorma,2009
S i t u a c i ó n p r o b l e m a 1 . V i a j e r o s S o c i a l e s 7
Situacion
problema 1
Situacion
problema 1
4
EditorialNorma,2009
S i t u a c i ó n p r o b l e m a 1 . V i a j e r o s S o c i a l e s 7
Comprende el problema
1. Describe cómo afecta el clima a las actividades
humanas de la región descrita. Indica los aspectos
positivos y los negativos.
2. ¿Si tú fueras uno de los alcaldes de los pueblos
afectados, ¿qué acciones habrías llevado a cabo
para solucionar el problema de la comunidad?
3. ¿Si tú fueras uno de los habitantes afectados por
estos eventos climáticos, ¿qué harías para evitar
este tipo de desastres y salvar a tu familia y la
comunidad en general?
4. Si este tipo de desastres se presenta todos los años,
¿de quién crees que es la responsabilidad de evi-
tarlos? ¿Por qué?
haciendo que en algunas zonas exista un exceso
de precipitación y en otros se presenten sequías
extremas. Ellos insistieron en que estos desastres
se pueden presentar nuevamente y sugirieron
que algunas áreas se declaren de alta vulnerabili-
dad a inundaciones y derrumbes. Esto implica
elaborar un estudio climático, geológico y carto-
gráfico para determinar, posiblemente, la reubi-
cación de algunas zonas de vivienda.
El gobierno y la comunidad estuvieron de
acuerdo para elaborar un estudio climático, geo-
lógico y cartográfico para identificar las áreas de
amenazas naturales relacionadas con lluvias,
inundaciones y derrumbes.
Ante esta posibilidad, los pobladores se opusie-
ron, pues los terrenos que ocupan es lo único que
tienen; además son suelos fértiles que permiten
buenos cultivos.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion lineal proyecto Daniela
DOCX
Sandra velasco garcés act individual
PPTX
Efectos del cambio climatico en risaralda
PPTX
Los problemas ambientales Derivados de Desastres Nacionales
DOCX
DOCX
Temporada invernal en colombia 2010 2011
DOCX
PPT
Sintesis14(A)
Presentacion lineal proyecto Daniela
Sandra velasco garcés act individual
Efectos del cambio climatico en risaralda
Los problemas ambientales Derivados de Desastres Nacionales
Temporada invernal en colombia 2010 2011
Sintesis14(A)

La actualidad más candente (20)

PDF
Reflexiona 3 katia
PPTX
Cambio climático (Noelia)
DOC
Triptico calentamiento global y globalización
PPTX
Desastres_fredyp
PPTX
Cambio climático.
PDF
Efecto de la naturaleza,6,7,8.
DOCX
Tabulacion
 
DOCX
TABULACION
PPTX
Cambio climatico dhtic
PPT
Incremento del efecto invernadero (1)
DOC
C¢mo impactar  el calentamiento global en argentina
PPTX
GLOBAL WARMING By: Juan Sarango
PPT
Cambio climático (Samuel)
PDF
Perspectivas cambio climático y el agua
DOCX
Tabla cronologica
PPTX
Juan perez act5
PPTX
Sequia y cambio climatico
PPTX
Calentamiento global 1
PPTX
Capacitación energías renovables
Reflexiona 3 katia
Cambio climático (Noelia)
Triptico calentamiento global y globalización
Desastres_fredyp
Cambio climático.
Efecto de la naturaleza,6,7,8.
Tabulacion
 
TABULACION
Cambio climatico dhtic
Incremento del efecto invernadero (1)
C¢mo impactar  el calentamiento global en argentina
GLOBAL WARMING By: Juan Sarango
Cambio climático (Samuel)
Perspectivas cambio climático y el agua
Tabla cronologica
Juan perez act5
Sequia y cambio climatico
Calentamiento global 1
Capacitación energías renovables
Publicidad

Similar a Problema 1 (20)

PPTX
6°_GRADO_-_PPT_-_DIA_08_DE_AGOSTO.pptx
PPTX
6°_GRADO_-_PPT_-_DIA_08_DE_AGOSTO.pptx
DOCX
Secuencia Didáctica
PDF
sesion-1-tema-2.pdf
DOC
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
DOCX
Estudio de caso
PDF
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
PDF
11 va. SESION PRIMARIA SÀBADO 03 DE AGOSTO 2024.pdf
PPTX
Estudio de caso diana
PPTX
Estudio de caso diana
PPTX
Estudio de caso diana
PPTX
Estudio de caso
PDF
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
PDF
4. Roberto Pizarro U. de Talca
PPTX
SEMANA_16_INCIDENCIAS_POR_LLUVIAS_DEL_25_NOVIEMBRE_AL_01_DICIEMBRE.pptx
PDF
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
PDF
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
PPTX
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
6°_GRADO_-_PPT_-_DIA_08_DE_AGOSTO.pptx
6°_GRADO_-_PPT_-_DIA_08_DE_AGOSTO.pptx
Secuencia Didáctica
sesion-1-tema-2.pdf
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
Estudio de caso
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
11 va. SESION PRIMARIA SÀBADO 03 DE AGOSTO 2024.pdf
Estudio de caso diana
Estudio de caso diana
Estudio de caso diana
Estudio de caso
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
4. Roberto Pizarro U. de Talca
SEMANA_16_INCIDENCIAS_POR_LLUVIAS_DEL_25_NOVIEMBRE_AL_01_DICIEMBRE.pptx
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Inundaciones en Tabasco - Hildebrando Flores Gallegos
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Problema 1

  • 1. 3 Un desastre en mi región Hace cuatro años, en una región de la cordillera Oriental se presentó uno de los desastres climáticos más seve- ros de los últimos años. La excesiva cantidad de lluvia que cayó durante tres semanas produjo el desborda- miento de varios ríos, la inundación de grandes áreas destinadas a la ganade- ría y la agricultura, así como numero- sos derrumbes que afectaron los cascos urbanos de varios pueblos y dejaron incomunicada a la región debi- do a la afectación de las carreteras. Este evento dejó como resultado casi 34.000 damnificados, 3.200 viviendas destruidas, y cuatro puentes destrozados, además de varios kilóme- tros de carretera taponados. Esta situación obligó al gobierno a gastar 1.850 millones de pesos sólamente para atender la emergencia. Pasada la emergencia, se llevó a cabo una reunión para determinar el futuro de la región afectada por este desastre. A dicha reunión asistieron delegados del gobierno nacional, los alcaldes de los municipios afectados, algunos líderes comunitarios y exper- tos en clima y amenazas naturales. Los líderes comunitarios tomaron la palabra en primer lugar y solicitaron más ayuda al gobierno central y a los alcaldes para reconstruir las viviendas y recuperar las áreas agropecuarias inundadas. Afirmaron que la mano de obra para la recuperación de las vivien- das la suministrarían ellos mismos, puesto que eran sus viviendas y sus pueblos los que se vieron afectados. Los alcaldes municipales se compro- metieron a prestar apoyo a los damni- ficados, pero sostuvieron que no tenían dinero para afrontar estos desastres. Los delegados del gobierno nacional asumieron el compromiso de reparar las vías afectadas, no sin antes aclarar que el gobierno local debe atender los derrumbes e inundaciones causados por las lluvias en diversas regiones del territorio nacional. Por su parte, los expertos en climas y amenazas naturales afirmaron que el ciclo de las lluvias es totalmente natu- ral, aunque aceptaron que en los últi- mos años estos ciclos han variado, Parte 1. Relaciones espaciales y ambientales EditorialNorma,2009 S i t u a c i ó n p r o b l e m a 1 . V i a j e r o s S o c i a l e s 7 Situacion problema 1 Situacion problema 1
  • 2. 4 EditorialNorma,2009 S i t u a c i ó n p r o b l e m a 1 . V i a j e r o s S o c i a l e s 7 Comprende el problema 1. Describe cómo afecta el clima a las actividades humanas de la región descrita. Indica los aspectos positivos y los negativos. 2. ¿Si tú fueras uno de los alcaldes de los pueblos afectados, ¿qué acciones habrías llevado a cabo para solucionar el problema de la comunidad? 3. ¿Si tú fueras uno de los habitantes afectados por estos eventos climáticos, ¿qué harías para evitar este tipo de desastres y salvar a tu familia y la comunidad en general? 4. Si este tipo de desastres se presenta todos los años, ¿de quién crees que es la responsabilidad de evi- tarlos? ¿Por qué? haciendo que en algunas zonas exista un exceso de precipitación y en otros se presenten sequías extremas. Ellos insistieron en que estos desastres se pueden presentar nuevamente y sugirieron que algunas áreas se declaren de alta vulnerabili- dad a inundaciones y derrumbes. Esto implica elaborar un estudio climático, geológico y carto- gráfico para determinar, posiblemente, la reubi- cación de algunas zonas de vivienda. El gobierno y la comunidad estuvieron de acuerdo para elaborar un estudio climático, geo- lógico y cartográfico para identificar las áreas de amenazas naturales relacionadas con lluvias, inundaciones y derrumbes. Ante esta posibilidad, los pobladores se opusie- ron, pues los terrenos que ocupan es lo único que tienen; además son suelos fértiles que permiten buenos cultivos.