SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Problemas resueltos de equilibrio qu´ımico.
16 de marzo de 2011
1. La constante de equilibrio, Kc, de la reacci´on:
H2(g) + CO2(g) H2O(g) + CO(g)
es 4,2 a 1650o
C. Para iniciarla se inyectan 0,80 moles de H2 y 0,80 moles de CO2
en un recipiente de 5,0 l.
a) Calcule la concentraci´on de cada sustancia en el equilibrio.
b) ¿Tendr´a distinto valor Kp de Kc?.
a)
H2(g) + CO2(g) H2O(g) + CO(g)
moles/l iniciales 0,80
5
0,80
5
moles/l equilibrio 0, 16 − x 0, 16 − x x x
donde x es el n´umero de moles/l de H2 que reaccionan. En el equilibrio debe de cumplirse:
Kc =
[H2O][CO]
[H2][CO2]
=
x · x
(0, 16 − x)(0, 16 − x)
= 4, 2 ; x = 0, 11 M
Por lo que:
[H2O] = [CO] = 0, 11 M ; [H2] = [CO2] = 0, 16 − 0, 11 = 0, 05 M
b) En este caso Kp = Kc, ya que:
Kp = (RT)∆no moles
· Kc
y ∆no
moles = no
moles del 2o
miembro – no
moles del 1er
miembro = 0
2. Un recipiente de 306 ml contiene a 35o
C una mezcla en equilibrio de 0,384 g de
NO2 y 1,653 g de N2O4. Determinar:
a) La presi´on en el recipiente y la densidad de la mezcla.
2
b) El valor de Kc y Kp para la reacci´on N2O4(g) 2NO2(g).
Datos: R=0,082 atm litro mol−
1 K−
1; Masas at´omicas N=14; O=16.
La reacci´on en equilibrio que tiene lugar es:
N2O4(g) 2NO2(g)
En el momento de equilibrio las concentraciones de NO2 y N2O4 son respectivamente 0,027 M
y 0,058 M.
a) A partir de la ecuaci´on de los gases perfectos, podemos obtener la presi´on, ya que conocemos
el n´umero de moles y en las condiciones en que se encuentran. La presi´on ser´a 2,172 atm. Al
ser la densidad=masa/volumen, la densidad de la mezcla ser´a 6,65 g/l.
b) Al ser:
Kc =
[NO2]2
[N2O4]
sustituyendo las concentraciones molares de ambos, resulta Kc = 0, 0127. Al ser Kp = Kc ·
(RT)∆no moles
y ∆no
moles = 1, el valor de Kp ser´a 0,3201.
3. Para la reacci´on 2 ICl(g) I2(g) + Cl2(g) a cierta temperatura, el valor de Kc es 0,11.
Las concentraciones iniciales en mol l−1
para el ICl, I2 y Cl2 valen 0,20; 0,00 y 0,00,
respectivamente. Parte del ICl se descompone y el sistema alcanza el equilibrio.
¿Cu´al es la concentraci´on de cada especie en el equilibrio?
El equilibrio que tiene lugar:
2ICl(g) I2(g)+ Cl2(g)
inicial 0, 20 0, 00 0, 00
equilibrio 0, 20 − 2x x x
Kc = 0, 11 =
[I2] [Cl2]
[ICl]2
=
x · x
(0, 20 − 2x)2
resolviendo : x = 0, 04mol/l.
Las concentraciones en el equilibrio ser´an, por tanto:
[ICl] = 0, 2 − 2x = 0, 12 M
[I2] = x = 0, 04 M
[H2] = x = 0, 04 M
4. Si tenemos el equilibrio:
CO2(g) + H2(g) CO + H2O(g) + Q Kcal
3
a) ¿Qu´e podemos hacer para que el equilibrio se desplace hacia la derecha o hacia
la izquierda?
b) ¿Qu´e relaci´on existe en este equilibrio entre las constantes Kc y Kp?
(a) Para lograr que el equilibrio se desplace hacia la derecha o hacia la izquierda hay que variar
la temperatura o la composici´on de la mezcla de gases. Una variaci´on de presi´on no altera
el equilibrio, ya que el volumen ocupado en ambos miembros es igual. Si se desea desplazar
el equilibrio hacia la derecha puede hacerse retirando el CO(g) o el H2O(g) formados o bien
aumentando la concentraci´on de CO2(g) o H2(g) o disminuyendo la temperatura de la mezcla
gaseosa. Si se desea desplazar el equilibrio hacia la izquierda puede hacerse aumentando las
concentraciones de CO(g) y de H2O(g) o disminuyendo la temperatura de la mezcla de gases.
(b) En todo equilibrio se cumple que:
Kp = Kc · (RT)∆n
donde:
Kp = constante de equilibrio en funci´on de las presiones parciales
Kc = constante de equilibrio en funci´on de las concentraciones
R = constante universal de los gases
T = temperatura en grados absolutos
∆n = variaci´on del no
de moles en ambos miembros del equilibrio
En este equilibrio: ∆n = n2 − n1 = 2 − 2 = 0 , por lo que
Kp = Kc · (RT)o
= Kc
5. Calcular las constantes de equilibrio en funci´on de la concentraci´on y de la presi´on
para la reacci´on entre hidr´ogeno y nitr´ogeno en equilibrio, a concentraciones de
nitr´ogeno 1,03 m/l, hidr´ogeno 1,62 m/l y de amon´ıaco 0,102 m/l.
El equilibrio que tendr´a lugar ser´a:
3H2(g) + N2(g) 2NH3(g)
en donde:
Kc =
[NH3]2
[H2]3 · [N2]
=
0, 1022
1, 623 · 1, 03
= 0, 0024
y como:
Kp = Kc · (RT)∆n
, siendo ∆n = −2
entonces Kp = 0, 0024·(RT)−2
siendo T la temperatura absoluta a la que transcurre la reacci´on,
y R la constante de los gases.
4
6. En una experiencia realizada a 490o
C, para el estudio de la reacci´on:
H2(g) + I2(g) 2HI(g)
se encontr´o que, una vez alcanzado el equilibrio, las concentraciones de hidr´ogeno,
iodo e ioduro de hidr´ogeno eran respectivamente 0,000862, 0,00263 y 0,0102 mo-
les/litro. Calc´ulese a) el valor de la constante de equilibrio a la temperatura men-
cionada. b) Las concentraciones, una vez alcanzado el equilibrio, cuando en un
recipiente de 2 litros, que se mantiene a 490o
C se introduce un mol de hidr´ogeno
y otro de iodo.
a)
H2(g) + I2(g) 2HI(g)
Kc(490) =
[HI]2
[H2] · [I2]
sustituyendo dichas concentraciones por las del enunciado en el momento del equilibrio:
Kc(490) =
0, 01022
0, 000862 · 0, 00263
= 45, 892
Kc y Kp son iguales, al tener la reacci´on en los dos miembros el mismo n´umero de moles.
b) Establezcamos las condiciones iniciales y de equilibrio en la reacci´on (en moles/l):
H2(g) + I2(g) 2HI(g)
(inicial) 0, 5 0, 5 0
(equilibrio) 0, 5 − x 0, 5 − x 2x
Al ser la T = cte, la Kc tambi´en se mantiene constante:
Kc(490) =
[HI]2
[H2] · [I2]
=
4x2
(0, 5 − x)2
= 45, 892
resolviendo: x1 = 0, 3860 , x2 = 0, 7095; despreci´andose x2 por carecer de sentido ya que
x2 > [H2] o [I2], luego:
[HI] = 2x = 2 · 0, 3860 = 0, 772 moles/l
[H2] = 0, 5 − x = 0, 5 − 0, 3860 = 0, 114 moles/l
[I2] = 0, 5 − x = 0, 5 − 0, 3860 = 0, 114 moles/l
7. En un recipiente de 30 litros de capacidad se calienta una mezcla de 1 mol de
hidr´ogeno y 1 mol de iodo hasta 488o
C, estableci´endose a dicha temperatura un
equilibrio entre los dos elementos y el ioduro de hidr´ogeno formado. Sabiendo que
el valor de la constante de equilibrio es entonces 50, determ´ınese: a) el n´umero de
5
moles de iodo que quedan sin reaccionar en el equilibrio y b) si se introduce 1 mol
adicional de hidr´ogeno en el sistema ¿qu´e cantidad de iodo original quedar´a todav´ıa
sin reaccionar al alcanzarse de nuevo el equilibrio?
a) El equilibrio que tendr´a lugar ser´a:
H2(g) + I2(g) 2HI(g)
(inicial) 1 mol 1 mol 0 moles
(equilibrio) 1 − x moles 1 − x moles 2x moles
En el equilibrio nos quedar´an 1-x moles de I2. El valor de ”x”se puede calcular a partir de la
constante de equilibrio:
Keq =
[HI]2
[I2] · [H2]
=
(2x/30)2
(1 − x)/30 · (1 − x)/30
=
4x2
x2 − 2x + 1
= 50
en donde x resulta tener dos posibles valores: x1 = 1,39 y x2 = 0,78, pero x1 se puede despreciar
por absurdo, ya que no se puede disociar una cantidad mayor que la que inicialmente ponemos
en la reacci´on.
Luego, los moles de I2 que queden sin reaccionar ser´an:
1 − 0, 78 = 0, 22 moles de I2
b) Al adicionar 1 mol de hidr´ogeno, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la nueva
situaci´on de equilibrio ser´a:
H2(g) + I2(g) 2HI(g)
(inicial) 0, 22 moles 0, 22 moles 1, 56 moles
(equilibrio) 0, 22 − x moles 0, 22 − x moles 1, 56 + 2x moles
y entonces la constante de equilibrio ser´a:
Keq =
[HI]2
[I2] · [H2]
=
(1, 56 + 2x)2
(0, 22 − x) · (1, 22 − x)
= 50
en donde:
x1 = 1, 546 (absurdo)
x2 = 0, 154
luego los moles de I2 sin reaccionar ser´an 0,22 - 0,154 = 0,066 moles.
8. En un recipiente de 1,3 litros de capacidad, se tienen 2,6 g de N2O4 a 27o
C y una
presi´on de 0,6 atm. Calcular el grado de disociaci´on del equilibrio: N2O4 2NO2.
Datos: R = 0,082 l atm mol−1
K−1
; N = 14 ; O = 16.
6
Aplicando la ley de los gases perfectos, vamos a obtener el n´umero de moles totales:
P · V = nT · R · T
sustituimos los valores del enunciado: 0, 6 · 1, 3 = nT · 0, 082 · (273 + 27)
nT =
0, 6 · 1, 3
0, 082 · 300
= 0, 0317 moles
donde 0,0317 ser´an la suma de los moles de NO2 y N2O4. Calculamos ahora los moles de N2O4
en el equilibrio:
moles deN2O4en el equilibrio = 2, 6/92 = 0, 0282moles.
Los moles de NO2 en el equilibrio ser´an: moles NO2 = moles totales - moles de N2O4 =
0,0317 - 0,0282 = 3, 5 · 10−3
moles. Del equilibrio N2O4 2NO2 se deduce que:
a) El n´umero de moles totales es c (1+α), siendo c la concentraci´on inicial de N2O4.
b) El n´umero de moles de N2O4 en el equilibrio es c (1-α).
Sustituyendo los valores encontrados anteriormente:
c (1 + α) = 3, 17 · 10−2
c (1 − α) = 2, 82 · 10−2



con lo que se obtiene: α = 0, 058
9. La densidad del tetr´oxido de dinitr´ogeno N2O4 es de 2,08 g/l a 60o
C y P de 1 atm.
Calc´ulese el grado de disociaci´on y la constante de equilibrio de disociaci´on para
N2O4 2NO2 en dichas condiciones de presi´on y temperatura.
Masas at´omicas: N = 14; O = 16; R = 0, 082 atm l mol−1
K−1
.
N2O4(gas) 2NO2(gas)
(moles en el equilibrio) 1 − α 2α
A la temperatura de 60o
C y presi´on de 1 atm´osfera el tetr´oxido de dinitr´ogeno se encuentra en
equilibrio con el di´oxido de nitr´ogeno, consecuentemente, la densidad que se da en el enunciado
corresponder´a a la mezcla de gases en equilibrio. Por tanto, podemos resolver el problema
usando el concepto de peso molecular aparente de una mezcla de gases:
P · V = n · R · T ; P · V =
g
P.M.mezcla
· R · T
luego : P.M.mezcla =
g · R · T
P · V
=
ρ · R · T
P
;
7
donde ρ es la densidad del N2O4 en equilibrio con NO2, sustituyendo ρ, R, T y P por los valores
del enunciado del problema, se obtiene que P.M.mezcla = 56,796. Suponiendo un x % de NO2 y
un y % de N2O4 en la mezcla, se tiene:



56, 796 = x
100
· P.M. (NO2) + y
100
P.M. (N2O4)
100 = x + y
resolviendo: x = 76,5 % e y = 23,5 %, que son los porcentajes de NO2 y N2O4 en el equilibrio, es
decir, hay unas 3,26 veces (76,5/23,5) de NO2 respecto al N2O4. Luego, el grado de disociaci´on
ser´a:
2 α = 3, 26 (1 − α) ; ⇒ α = 0, 619
y la constante de equilibrio Kc pedida ser´a:
Kc =
(2α)2
(1 − α)
= 4
10. Al calentar el pentacloruro de antimonio se disocia en tricloruro de antimonio y
cloro. A 182o
C y presi´on de 1 atm se disocia en un 29,2 %. Calc´ulense las Kp y Kc
para la disociaci´on de dicho compuesto a esta temperatura, as´ı como la presi´on a
la cual se disociar´a en un 60 %.
El equilibrio (a 182o
C y 1 atm) que tendr´a lugar ser´a de la forma:
SbCl5 SbCl3 + Cl2
(equilibrio) 1 − 0, 292 0, 292 0, 292
ya que α = 0,292, porque est´a el 29,2 % disociado.
Kp (182o
C) =
Pp SbCl3 · Pp Cl2
Pp SbCl5
=
χSbCl3 · PT · χCl2 · PT
χSbCl5 · PT
(rec´uerdese que Pp = PT · χ). Las fracciones molares de los tres componentes:
χSbCl3 = χCl2 =
no
moles SbCl3
no moles totales
=
no
moles Cl2
no moles totales
=
0, 292
1 − 0, 292 + 0, 292 + 0, 292
= 0, 226
χSbCl5 = 1 − χSbCl3 − χCl2 = 1 − 0, 226 − 0, 226 = 0, 548
luego:
Kp (182o
C) =
0, 226 · 0, 226 · 1 atm
0, 548
= 9, 32 · 10−2
8
Al ser : Kp = Kc · (RT)∆n
y ∆n = 2 - 1 = 1, despejando y sustituyendo:
Kc =
Kp
RT
=
9, 32 · 10−2
0, 082 · 455
= 2, 50 · 10−3
Para calcular la presi´on a la cual se disociar´a el SbCl5 en un 60 % utilizaremos la misma
expresi´on del apartado anterior:
Kp (182o
C) =
χSbCl3 · PT · χCl2 · PT
χSbCl5 · PT
=
χSbCl3 · χCl2 · PT
χSbCl5
donde:
no
de moles de Cl2 = no
de moles de SbCl3 = 0,6 (60 %).
no
de moles de SbCl5 = 1 - 0,6 = 0,4
siendo el n´umero total de moles de la mezcla = 1,6, por lo que:
χCl2 = χSbCl3 =
0, 6
1, 6
= 0, 375 ; χSbCl5 =
0, 4
1, 6
= 0, 250
Sustituyendo en la expresi´on de Kp:
Kp (182o
)C =
0, 375 · 0, 375
0, 250
· PT = 9, 32 · 10−2
atm
operando resulta: PT = 0,1657 atm. Se observa por tanto que la disminuci´on de presi´on (de 1
atm a 0,1657 atm), favorece el desplazamiento de ecuaci´on hacia la derecha.
11. La constante de equilibrio Kc para la reacci´on gaseosa:
H2 + I2 2IH
vale 55,3 a 700 K. Se pide:
a) Decir lo que ocurrir´a al mezclar a dicha temperatura, en un recipiente cerrado,
estas tres sustancias a las presiones iniciales siguientes: IH = 0,70 atm ; H2 =
0,02 atm; I2 = 0,02 atm.
b) ¿Cuales ser´an las respectivas presiones parciales de equilibrio?
(a) Al ser : Kp = Kc · (RT)∆n
donde ∆n = no
moles finales − no
moles iniciales = 2 - (1 +
1) = 0 , por lo que Kp = Kc; luego:
Kc(700) = Kp(700) =
P2
pIH
PpI2 · PpH2
= 53, 5
Kp(700) en el equilibrio ha de mantenerse constante en 55,3. Si hacemos el c´alculo de Kp con las
presiones parciales iniciales obtenemos:
0, 702
0, 022
= 122, 5
9
valor bastante mayor que 55,3. Para que 1225 disminuya hasta el valor de equilibrio 55,3
deber´a disminuir la Pp IH o aumentar las de Pp I2 y Pp H2 ; es decir , la reacci´on H2 + I2
2IH transcurrir´a de derecha a izquierda hasta alcanzar la situaci´on de equilibrio en donde se
cumplir´a que:
Kp = 55, 3 =
P2
p IH
Pp I2 · Pp H2
(b) Del enunciado del ejercicio y del apartado anterior se pueden plantear las siguientes condi-
ciones iniciales y de equilibrio (en atm´osferas):
H2(g) + I2(g) 2HI(g)
(inicial) 0, 02 0, 02 0, 70
(equilibrio) 0, 02 + x 0, 02 + x 0, 70 − 2x
luego:
55, 3 = Kp(700) =
(0, 70 − 2x)2
(0, 02 + x)(0, 02 + x)
en donde: x = 0,0584 atm, por lo que las presiones parciales en el equilibrio ser´an:
Pp IH = 0, 583 atm ; Pp I2 = 0, 0784 atm ; Pp H2 = 0, 0784 atm
12. El pentacloruro de f´osforo se disocia a alta temperatura en tricloruro de f´osforo
y cloro y el grado de disociaci´on aumenta al elevar la temperatura. Indicar si la
reacci´on es exot´ermica o endot´ermica y el efecto de la presi´on sobre el punto de
equilibrio.
Cl5P(g) Cl3P(g) + Cl2(g)
La reacci´on es endot´ermica, ya que el aumento de temperatura favorece el sentido endot´ermico
y aqu´ı se trata del Cl3P y del Cl2 debido a que el grado de disociaci´on aumenta.
Un aumento de la presi´on favorece la producci´on del Cl5P y al contrario si la presi´on disminuye.
Al aumentar la presi´on el sistema se desplaza hacia donde ocupe un menor volumen.
13. La s´ıntesis industrial del metanol se rige por el siguiente equilibrio homog´eneo:
CO + 2H2 CH3OH + 27 Kcal. A 300o
C las presiones parciales de equilibrio son
las siguientes: P CO = 4,20 atm; P H2 = 1,75 atm ; P CH3OH = 0,12 atm.
a) Calcular el valor de Kp a dicha temperatura.
b) Establecer las influencias cualitativas favorables o desfavorables de los aumen-
tos de temperatura y de presi´on, respectivamente, sobre dicha reacci´on.
10
(a) Aplicando la definici´on de Kp al equilibrio y sustituyendo los valores del enunciado:
Kp =
Pp CH3OH
Pp CO · P2
p H2
=
0, 12
4, 2 · 1, 752
= 9, 33 · 10−3
(b) Al ser la reacci´on exot´ermica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplaza absor-
biendo calor, por lo que se desfavorecer´a la s´ıntesis del metanol, ya que el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda.
Al aumentar la presi´on el equilibrio se desplaza hacia el lugar donde haya menor n´umero de
moles, que ser´a la derecha del equilibrio, y por tanto favoreciendo la s´ıntesis del metanol.

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios resueltos cinetica quimica
PPTX
eteres
PDF
Problemas resueltos de disoluciones
DOC
Tabla de grupos alquilo
DOCX
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
PPTX
Linea de tiempo de la ciencia
PPT
Reacciones con reactivo limitante
PPTX
Grafos eulerianos y hamiltonianos
Ejercicios resueltos cinetica quimica
eteres
Problemas resueltos de disoluciones
Tabla de grupos alquilo
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Linea de tiempo de la ciencia
Reacciones con reactivo limitante
Grafos eulerianos y hamiltonianos

La actualidad más candente (20)

PDF
Problemas de estequiometria
PDF
Ejercicios analitica
PDF
Estequiometria resueltos
PDF
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
PDF
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
PPT
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
PDF
Estequiometria
PDF
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
PDF
Electrolisis soluciones
DOCX
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
DOCX
Informe de laboratorio de química de estequimetria
DOCX
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
PPT
PESO EQUIVALENTE
DOCX
Problemas resueltos-de-gases
PDF
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
PDF
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
PDF
Tablas de polaridad de solventes organicos
PPSX
Estequiometria
DOC
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
PDF
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Problemas de estequiometria
Ejercicios analitica
Estequiometria resueltos
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Estequiometria
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
Electrolisis soluciones
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Informe de laboratorio de química de estequimetria
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
PESO EQUIVALENTE
Problemas resueltos-de-gases
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Tablas de polaridad de solventes organicos
Estequiometria
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Clases sociales en grecia y roma
PPTX
Presentacion 13
DOCX
PROBLEMAS DE CONSTANTE DE EQUILIBRIO Kc
PPTX
Clase buffer
PPT
pH y Sistemas Buffers
PPT
Equilibrio Químico
PPT
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
DOCX
Soluciones buffer o amortiguadoras
PDF
Equilibrio prb-resueltos
Clases sociales en grecia y roma
Presentacion 13
PROBLEMAS DE CONSTANTE DE EQUILIBRIO Kc
Clase buffer
pH y Sistemas Buffers
Equilibrio Químico
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
Soluciones buffer o amortiguadoras
Equilibrio prb-resueltos
Publicidad

Similar a Problemas resueltos-tema6 (20)

DOC
Equilibrio químico
PPT
Equilibrio quimico general_1
PPT
equilibrioquímico
PPT
02 equilibrioqu e_dmico
PPT
02 Equilibrio Qu%E Dmico
PPT
equilibrioquímico
PPTX
PPT
Equilibrio químico
PPT
Equilibrio
PDF
Prob equi resueltos
PPT
Equilibrio Químico
PPS
Equilibrio químico
PPT
2q 05 equilibrio quimico
PDF
Equilibrio químico.
PPT
equilibrio químico
PPSX
02 equilibrioquímico pruebaauto
PPT
02 equilibrioquimico
PPT
Equilibrio qumicos
PPT
equilibrioquímico
PPT
02 equilibrioqumico
Equilibrio químico
Equilibrio quimico general_1
equilibrioquímico
02 equilibrioqu e_dmico
02 Equilibrio Qu%E Dmico
equilibrioquímico
Equilibrio químico
Equilibrio
Prob equi resueltos
Equilibrio Químico
Equilibrio químico
2q 05 equilibrio quimico
Equilibrio químico.
equilibrio químico
02 equilibrioquímico pruebaauto
02 equilibrioquimico
Equilibrio qumicos
equilibrioquímico
02 equilibrioqumico

Último (20)

PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Software para la educación instituciones superiores
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION

Problemas resueltos-tema6

  • 1. Problemas resueltos de equilibrio qu´ımico. 16 de marzo de 2011 1. La constante de equilibrio, Kc, de la reacci´on: H2(g) + CO2(g) H2O(g) + CO(g) es 4,2 a 1650o C. Para iniciarla se inyectan 0,80 moles de H2 y 0,80 moles de CO2 en un recipiente de 5,0 l. a) Calcule la concentraci´on de cada sustancia en el equilibrio. b) ¿Tendr´a distinto valor Kp de Kc?. a) H2(g) + CO2(g) H2O(g) + CO(g) moles/l iniciales 0,80 5 0,80 5 moles/l equilibrio 0, 16 − x 0, 16 − x x x donde x es el n´umero de moles/l de H2 que reaccionan. En el equilibrio debe de cumplirse: Kc = [H2O][CO] [H2][CO2] = x · x (0, 16 − x)(0, 16 − x) = 4, 2 ; x = 0, 11 M Por lo que: [H2O] = [CO] = 0, 11 M ; [H2] = [CO2] = 0, 16 − 0, 11 = 0, 05 M b) En este caso Kp = Kc, ya que: Kp = (RT)∆no moles · Kc y ∆no moles = no moles del 2o miembro – no moles del 1er miembro = 0 2. Un recipiente de 306 ml contiene a 35o C una mezcla en equilibrio de 0,384 g de NO2 y 1,653 g de N2O4. Determinar: a) La presi´on en el recipiente y la densidad de la mezcla.
  • 2. 2 b) El valor de Kc y Kp para la reacci´on N2O4(g) 2NO2(g). Datos: R=0,082 atm litro mol− 1 K− 1; Masas at´omicas N=14; O=16. La reacci´on en equilibrio que tiene lugar es: N2O4(g) 2NO2(g) En el momento de equilibrio las concentraciones de NO2 y N2O4 son respectivamente 0,027 M y 0,058 M. a) A partir de la ecuaci´on de los gases perfectos, podemos obtener la presi´on, ya que conocemos el n´umero de moles y en las condiciones en que se encuentran. La presi´on ser´a 2,172 atm. Al ser la densidad=masa/volumen, la densidad de la mezcla ser´a 6,65 g/l. b) Al ser: Kc = [NO2]2 [N2O4] sustituyendo las concentraciones molares de ambos, resulta Kc = 0, 0127. Al ser Kp = Kc · (RT)∆no moles y ∆no moles = 1, el valor de Kp ser´a 0,3201. 3. Para la reacci´on 2 ICl(g) I2(g) + Cl2(g) a cierta temperatura, el valor de Kc es 0,11. Las concentraciones iniciales en mol l−1 para el ICl, I2 y Cl2 valen 0,20; 0,00 y 0,00, respectivamente. Parte del ICl se descompone y el sistema alcanza el equilibrio. ¿Cu´al es la concentraci´on de cada especie en el equilibrio? El equilibrio que tiene lugar: 2ICl(g) I2(g)+ Cl2(g) inicial 0, 20 0, 00 0, 00 equilibrio 0, 20 − 2x x x Kc = 0, 11 = [I2] [Cl2] [ICl]2 = x · x (0, 20 − 2x)2 resolviendo : x = 0, 04mol/l. Las concentraciones en el equilibrio ser´an, por tanto: [ICl] = 0, 2 − 2x = 0, 12 M [I2] = x = 0, 04 M [H2] = x = 0, 04 M 4. Si tenemos el equilibrio: CO2(g) + H2(g) CO + H2O(g) + Q Kcal
  • 3. 3 a) ¿Qu´e podemos hacer para que el equilibrio se desplace hacia la derecha o hacia la izquierda? b) ¿Qu´e relaci´on existe en este equilibrio entre las constantes Kc y Kp? (a) Para lograr que el equilibrio se desplace hacia la derecha o hacia la izquierda hay que variar la temperatura o la composici´on de la mezcla de gases. Una variaci´on de presi´on no altera el equilibrio, ya que el volumen ocupado en ambos miembros es igual. Si se desea desplazar el equilibrio hacia la derecha puede hacerse retirando el CO(g) o el H2O(g) formados o bien aumentando la concentraci´on de CO2(g) o H2(g) o disminuyendo la temperatura de la mezcla gaseosa. Si se desea desplazar el equilibrio hacia la izquierda puede hacerse aumentando las concentraciones de CO(g) y de H2O(g) o disminuyendo la temperatura de la mezcla de gases. (b) En todo equilibrio se cumple que: Kp = Kc · (RT)∆n donde: Kp = constante de equilibrio en funci´on de las presiones parciales Kc = constante de equilibrio en funci´on de las concentraciones R = constante universal de los gases T = temperatura en grados absolutos ∆n = variaci´on del no de moles en ambos miembros del equilibrio En este equilibrio: ∆n = n2 − n1 = 2 − 2 = 0 , por lo que Kp = Kc · (RT)o = Kc 5. Calcular las constantes de equilibrio en funci´on de la concentraci´on y de la presi´on para la reacci´on entre hidr´ogeno y nitr´ogeno en equilibrio, a concentraciones de nitr´ogeno 1,03 m/l, hidr´ogeno 1,62 m/l y de amon´ıaco 0,102 m/l. El equilibrio que tendr´a lugar ser´a: 3H2(g) + N2(g) 2NH3(g) en donde: Kc = [NH3]2 [H2]3 · [N2] = 0, 1022 1, 623 · 1, 03 = 0, 0024 y como: Kp = Kc · (RT)∆n , siendo ∆n = −2 entonces Kp = 0, 0024·(RT)−2 siendo T la temperatura absoluta a la que transcurre la reacci´on, y R la constante de los gases.
  • 4. 4 6. En una experiencia realizada a 490o C, para el estudio de la reacci´on: H2(g) + I2(g) 2HI(g) se encontr´o que, una vez alcanzado el equilibrio, las concentraciones de hidr´ogeno, iodo e ioduro de hidr´ogeno eran respectivamente 0,000862, 0,00263 y 0,0102 mo- les/litro. Calc´ulese a) el valor de la constante de equilibrio a la temperatura men- cionada. b) Las concentraciones, una vez alcanzado el equilibrio, cuando en un recipiente de 2 litros, que se mantiene a 490o C se introduce un mol de hidr´ogeno y otro de iodo. a) H2(g) + I2(g) 2HI(g) Kc(490) = [HI]2 [H2] · [I2] sustituyendo dichas concentraciones por las del enunciado en el momento del equilibrio: Kc(490) = 0, 01022 0, 000862 · 0, 00263 = 45, 892 Kc y Kp son iguales, al tener la reacci´on en los dos miembros el mismo n´umero de moles. b) Establezcamos las condiciones iniciales y de equilibrio en la reacci´on (en moles/l): H2(g) + I2(g) 2HI(g) (inicial) 0, 5 0, 5 0 (equilibrio) 0, 5 − x 0, 5 − x 2x Al ser la T = cte, la Kc tambi´en se mantiene constante: Kc(490) = [HI]2 [H2] · [I2] = 4x2 (0, 5 − x)2 = 45, 892 resolviendo: x1 = 0, 3860 , x2 = 0, 7095; despreci´andose x2 por carecer de sentido ya que x2 > [H2] o [I2], luego: [HI] = 2x = 2 · 0, 3860 = 0, 772 moles/l [H2] = 0, 5 − x = 0, 5 − 0, 3860 = 0, 114 moles/l [I2] = 0, 5 − x = 0, 5 − 0, 3860 = 0, 114 moles/l 7. En un recipiente de 30 litros de capacidad se calienta una mezcla de 1 mol de hidr´ogeno y 1 mol de iodo hasta 488o C, estableci´endose a dicha temperatura un equilibrio entre los dos elementos y el ioduro de hidr´ogeno formado. Sabiendo que el valor de la constante de equilibrio es entonces 50, determ´ınese: a) el n´umero de
  • 5. 5 moles de iodo que quedan sin reaccionar en el equilibrio y b) si se introduce 1 mol adicional de hidr´ogeno en el sistema ¿qu´e cantidad de iodo original quedar´a todav´ıa sin reaccionar al alcanzarse de nuevo el equilibrio? a) El equilibrio que tendr´a lugar ser´a: H2(g) + I2(g) 2HI(g) (inicial) 1 mol 1 mol 0 moles (equilibrio) 1 − x moles 1 − x moles 2x moles En el equilibrio nos quedar´an 1-x moles de I2. El valor de ”x”se puede calcular a partir de la constante de equilibrio: Keq = [HI]2 [I2] · [H2] = (2x/30)2 (1 − x)/30 · (1 − x)/30 = 4x2 x2 − 2x + 1 = 50 en donde x resulta tener dos posibles valores: x1 = 1,39 y x2 = 0,78, pero x1 se puede despreciar por absurdo, ya que no se puede disociar una cantidad mayor que la que inicialmente ponemos en la reacci´on. Luego, los moles de I2 que queden sin reaccionar ser´an: 1 − 0, 78 = 0, 22 moles de I2 b) Al adicionar 1 mol de hidr´ogeno, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la nueva situaci´on de equilibrio ser´a: H2(g) + I2(g) 2HI(g) (inicial) 0, 22 moles 0, 22 moles 1, 56 moles (equilibrio) 0, 22 − x moles 0, 22 − x moles 1, 56 + 2x moles y entonces la constante de equilibrio ser´a: Keq = [HI]2 [I2] · [H2] = (1, 56 + 2x)2 (0, 22 − x) · (1, 22 − x) = 50 en donde: x1 = 1, 546 (absurdo) x2 = 0, 154 luego los moles de I2 sin reaccionar ser´an 0,22 - 0,154 = 0,066 moles. 8. En un recipiente de 1,3 litros de capacidad, se tienen 2,6 g de N2O4 a 27o C y una presi´on de 0,6 atm. Calcular el grado de disociaci´on del equilibrio: N2O4 2NO2. Datos: R = 0,082 l atm mol−1 K−1 ; N = 14 ; O = 16.
  • 6. 6 Aplicando la ley de los gases perfectos, vamos a obtener el n´umero de moles totales: P · V = nT · R · T sustituimos los valores del enunciado: 0, 6 · 1, 3 = nT · 0, 082 · (273 + 27) nT = 0, 6 · 1, 3 0, 082 · 300 = 0, 0317 moles donde 0,0317 ser´an la suma de los moles de NO2 y N2O4. Calculamos ahora los moles de N2O4 en el equilibrio: moles deN2O4en el equilibrio = 2, 6/92 = 0, 0282moles. Los moles de NO2 en el equilibrio ser´an: moles NO2 = moles totales - moles de N2O4 = 0,0317 - 0,0282 = 3, 5 · 10−3 moles. Del equilibrio N2O4 2NO2 se deduce que: a) El n´umero de moles totales es c (1+α), siendo c la concentraci´on inicial de N2O4. b) El n´umero de moles de N2O4 en el equilibrio es c (1-α). Sustituyendo los valores encontrados anteriormente: c (1 + α) = 3, 17 · 10−2 c (1 − α) = 2, 82 · 10−2    con lo que se obtiene: α = 0, 058 9. La densidad del tetr´oxido de dinitr´ogeno N2O4 es de 2,08 g/l a 60o C y P de 1 atm. Calc´ulese el grado de disociaci´on y la constante de equilibrio de disociaci´on para N2O4 2NO2 en dichas condiciones de presi´on y temperatura. Masas at´omicas: N = 14; O = 16; R = 0, 082 atm l mol−1 K−1 . N2O4(gas) 2NO2(gas) (moles en el equilibrio) 1 − α 2α A la temperatura de 60o C y presi´on de 1 atm´osfera el tetr´oxido de dinitr´ogeno se encuentra en equilibrio con el di´oxido de nitr´ogeno, consecuentemente, la densidad que se da en el enunciado corresponder´a a la mezcla de gases en equilibrio. Por tanto, podemos resolver el problema usando el concepto de peso molecular aparente de una mezcla de gases: P · V = n · R · T ; P · V = g P.M.mezcla · R · T luego : P.M.mezcla = g · R · T P · V = ρ · R · T P ;
  • 7. 7 donde ρ es la densidad del N2O4 en equilibrio con NO2, sustituyendo ρ, R, T y P por los valores del enunciado del problema, se obtiene que P.M.mezcla = 56,796. Suponiendo un x % de NO2 y un y % de N2O4 en la mezcla, se tiene:    56, 796 = x 100 · P.M. (NO2) + y 100 P.M. (N2O4) 100 = x + y resolviendo: x = 76,5 % e y = 23,5 %, que son los porcentajes de NO2 y N2O4 en el equilibrio, es decir, hay unas 3,26 veces (76,5/23,5) de NO2 respecto al N2O4. Luego, el grado de disociaci´on ser´a: 2 α = 3, 26 (1 − α) ; ⇒ α = 0, 619 y la constante de equilibrio Kc pedida ser´a: Kc = (2α)2 (1 − α) = 4 10. Al calentar el pentacloruro de antimonio se disocia en tricloruro de antimonio y cloro. A 182o C y presi´on de 1 atm se disocia en un 29,2 %. Calc´ulense las Kp y Kc para la disociaci´on de dicho compuesto a esta temperatura, as´ı como la presi´on a la cual se disociar´a en un 60 %. El equilibrio (a 182o C y 1 atm) que tendr´a lugar ser´a de la forma: SbCl5 SbCl3 + Cl2 (equilibrio) 1 − 0, 292 0, 292 0, 292 ya que α = 0,292, porque est´a el 29,2 % disociado. Kp (182o C) = Pp SbCl3 · Pp Cl2 Pp SbCl5 = χSbCl3 · PT · χCl2 · PT χSbCl5 · PT (rec´uerdese que Pp = PT · χ). Las fracciones molares de los tres componentes: χSbCl3 = χCl2 = no moles SbCl3 no moles totales = no moles Cl2 no moles totales = 0, 292 1 − 0, 292 + 0, 292 + 0, 292 = 0, 226 χSbCl5 = 1 − χSbCl3 − χCl2 = 1 − 0, 226 − 0, 226 = 0, 548 luego: Kp (182o C) = 0, 226 · 0, 226 · 1 atm 0, 548 = 9, 32 · 10−2
  • 8. 8 Al ser : Kp = Kc · (RT)∆n y ∆n = 2 - 1 = 1, despejando y sustituyendo: Kc = Kp RT = 9, 32 · 10−2 0, 082 · 455 = 2, 50 · 10−3 Para calcular la presi´on a la cual se disociar´a el SbCl5 en un 60 % utilizaremos la misma expresi´on del apartado anterior: Kp (182o C) = χSbCl3 · PT · χCl2 · PT χSbCl5 · PT = χSbCl3 · χCl2 · PT χSbCl5 donde: no de moles de Cl2 = no de moles de SbCl3 = 0,6 (60 %). no de moles de SbCl5 = 1 - 0,6 = 0,4 siendo el n´umero total de moles de la mezcla = 1,6, por lo que: χCl2 = χSbCl3 = 0, 6 1, 6 = 0, 375 ; χSbCl5 = 0, 4 1, 6 = 0, 250 Sustituyendo en la expresi´on de Kp: Kp (182o )C = 0, 375 · 0, 375 0, 250 · PT = 9, 32 · 10−2 atm operando resulta: PT = 0,1657 atm. Se observa por tanto que la disminuci´on de presi´on (de 1 atm a 0,1657 atm), favorece el desplazamiento de ecuaci´on hacia la derecha. 11. La constante de equilibrio Kc para la reacci´on gaseosa: H2 + I2 2IH vale 55,3 a 700 K. Se pide: a) Decir lo que ocurrir´a al mezclar a dicha temperatura, en un recipiente cerrado, estas tres sustancias a las presiones iniciales siguientes: IH = 0,70 atm ; H2 = 0,02 atm; I2 = 0,02 atm. b) ¿Cuales ser´an las respectivas presiones parciales de equilibrio? (a) Al ser : Kp = Kc · (RT)∆n donde ∆n = no moles finales − no moles iniciales = 2 - (1 + 1) = 0 , por lo que Kp = Kc; luego: Kc(700) = Kp(700) = P2 pIH PpI2 · PpH2 = 53, 5 Kp(700) en el equilibrio ha de mantenerse constante en 55,3. Si hacemos el c´alculo de Kp con las presiones parciales iniciales obtenemos: 0, 702 0, 022 = 122, 5
  • 9. 9 valor bastante mayor que 55,3. Para que 1225 disminuya hasta el valor de equilibrio 55,3 deber´a disminuir la Pp IH o aumentar las de Pp I2 y Pp H2 ; es decir , la reacci´on H2 + I2 2IH transcurrir´a de derecha a izquierda hasta alcanzar la situaci´on de equilibrio en donde se cumplir´a que: Kp = 55, 3 = P2 p IH Pp I2 · Pp H2 (b) Del enunciado del ejercicio y del apartado anterior se pueden plantear las siguientes condi- ciones iniciales y de equilibrio (en atm´osferas): H2(g) + I2(g) 2HI(g) (inicial) 0, 02 0, 02 0, 70 (equilibrio) 0, 02 + x 0, 02 + x 0, 70 − 2x luego: 55, 3 = Kp(700) = (0, 70 − 2x)2 (0, 02 + x)(0, 02 + x) en donde: x = 0,0584 atm, por lo que las presiones parciales en el equilibrio ser´an: Pp IH = 0, 583 atm ; Pp I2 = 0, 0784 atm ; Pp H2 = 0, 0784 atm 12. El pentacloruro de f´osforo se disocia a alta temperatura en tricloruro de f´osforo y cloro y el grado de disociaci´on aumenta al elevar la temperatura. Indicar si la reacci´on es exot´ermica o endot´ermica y el efecto de la presi´on sobre el punto de equilibrio. Cl5P(g) Cl3P(g) + Cl2(g) La reacci´on es endot´ermica, ya que el aumento de temperatura favorece el sentido endot´ermico y aqu´ı se trata del Cl3P y del Cl2 debido a que el grado de disociaci´on aumenta. Un aumento de la presi´on favorece la producci´on del Cl5P y al contrario si la presi´on disminuye. Al aumentar la presi´on el sistema se desplaza hacia donde ocupe un menor volumen. 13. La s´ıntesis industrial del metanol se rige por el siguiente equilibrio homog´eneo: CO + 2H2 CH3OH + 27 Kcal. A 300o C las presiones parciales de equilibrio son las siguientes: P CO = 4,20 atm; P H2 = 1,75 atm ; P CH3OH = 0,12 atm. a) Calcular el valor de Kp a dicha temperatura. b) Establecer las influencias cualitativas favorables o desfavorables de los aumen- tos de temperatura y de presi´on, respectivamente, sobre dicha reacci´on.
  • 10. 10 (a) Aplicando la definici´on de Kp al equilibrio y sustituyendo los valores del enunciado: Kp = Pp CH3OH Pp CO · P2 p H2 = 0, 12 4, 2 · 1, 752 = 9, 33 · 10−3 (b) Al ser la reacci´on exot´ermica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplaza absor- biendo calor, por lo que se desfavorecer´a la s´ıntesis del metanol, ya que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda. Al aumentar la presi´on el equilibrio se desplaza hacia el lugar donde haya menor n´umero de moles, que ser´a la derecha del equilibrio, y por tanto favoreciendo la s´ıntesis del metanol.