PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES
DCLO o TCLO (transferencia de monóxido de
carbono)
• Se necesita una capacidad vital mínima de 1200-
1500 ml.
• La TLCO informa básicamente sobre la superficie
vascular disponible para el intercambio de
gases.
• Se usa una mezcla de gases que contiene un
10% de He; un 0,3% de CO; un 21% de o2 y el
resto de N2.
• Se solicita al paciente que inspire una
determinada cantidad de esta mezcla, que
realice una apnea de 10 segundos a capacidad
pulmonar total (TLC)y que a continuación
efectúe una espiración forzada. El gas espirado
es recogido y analizado.
Procedimientos especiales epoc
• Los parámetros de mayor relevancia clínica obtenidos son:
• -la TLCO cuyas unidades de medida son ml/min/mmHg o mmol/min/KPa.
• - el volumen alveolar (VA).
• - el coeficiente de transferencia (Kco) que se obtiene a partir del cociente entre la TLCO y el
VA.
• La TLCO puede dividirse en dos componentes: el factor membrana (Dm) y el factor capilar
(Qc) que se relacionan según la siguiente ecuación:
• [ ]de hemoglobina de 2,5 a 3 g % puede reducir el valor de la TLCO en un 10%. Por este
motivo, siempre que exista anemia o policitemia, el valor de la TLCO debe corregirse
• Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son: Hombres TLCO = 11,11 x A
(altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03 Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74
1/TLCO =1/Dm + 1/Oqc
siendo O la velocidad de reacción entre el CO y la hemoglobina
TLCOc = TLCO x [(10,22 + Hgb) / (1,7 x Hgb)].
• INTERPRETACIÓN:
• La interpretación de la DLCO depende de variables que incluyen el sexo, la edad y la talla
del paciente.
• Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son:
• Un valor de TLCO superior al 85 % se considera normal.
Hombres TLCO = 11,11 x A (altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03
Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74
ENTIDADES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LA DCLO
Enfermedades que reducen la DCLO Enfermedades que incrementan la DCLO
1.- Enfermedad pulmonar obstructiva.
- Enfisema
- Fibrosis quística
- Bronquiectasias
2.-Enfermedade pulmonar intersticial.
• Neumoconiosis.
• Alveolitis alérgica extrínseca.
• Fármacos (bleomicina, amiodarona)
• Sarcoidosis.
• Histiocitosis X.
• Linfangioleiomiomatosis.
• Fibrosis pulmonar.
3.- Enfermedades reumatológicas con afectación
pulmonar.
-Lupus.
• Esclerodermia.
• Artritis reumatoide.
• Dermato-polimiositis.
• Vasculitis (Granulomatosis de Wegener)
4.- Enfermedades cardiovasculares
• Infarto agudo de miocardio.
• Estenosis mitral.
• Hipertensión pulmonar primaria.
• Edema pulmonar.
• Trombo embolismo pulmonar.
1. Asma.
2. Enfermedades que cursan con policitemia.
3. Hemorragia pulmonar.
4. Enfermedades asociadas con un aumento
del flujo sanguíneo pulmonar (ej. Shunts izquierda-
derecha).
5. Ejercicio.
ESPIROMETRÍA
• Se divide en dos: Restrictiva y Obstructiva.
• Se usa la capacidad vital (VC), es el vol.
RESTRICTIVA OBSTRUCTIVA
Asocia con padecimiento
del parénquima pulmonar o
limitación del movimiento
de la caja torácica
Se asocia a una dificultad
para el flujo del aire a través
del tráquea y los bronquios.
• Las mediciones tiempo /volumen ( litros por seg) de una espirometría
incluyen:
a) Flujo espiratorio máximo (PEF), el cual
representa la tasa máxima de flujo que se puede
generar durante una espiración forzada.
b) Capacidad vital forzada (FVC), es el volumen
total de aire que se puede espirar tan rápido
como sea
posible.
c) Volumen espiratorio forzado en 1 segundo
(FEV1), es el volumen de aire que se espira en el
primer segundo de una espiración máxima.
d) Tasa de flujo máximo en la mitad de la
espiración (MMEF), es la caída de la curva entre
el 25% y 75% del volumen espiratorio forzado
Una reducción de CV con una tasa de flujo normal es
compatible con un defecto restrictivo.
Una CV normal o reducida con disminución del FEV1
y el MMEF indica un proceso obstructivo. Y esta
obstrucción se puede medir a través FEV1/FVC mayor
a 80%
VOLUMENES PULMONARES
• CAPACIDAD VITAL :
• Se realiza la maniobra de capacidad vital inspiratoria, que consiste en una lenta espiración profunda
seguida de una inspiración máxima ( VC) y el emitido en la primera, capacidad vital forzada (FVC).
• La FVC es superior a la VC
Volumen espiratorio forzado en el primer
segundo (FEV1)
El vol. Emitido en el primer segundo de FVC. La
relación FEV1/FVC para la limitación del flujo
aéreo.
GOLD :un FEV1< 80% de su teórico y un
FEV1/FVC < 70%
RECOMENDACIONES
INTERPRETACIÓN
PLETISMOGRAFÍA
• Prueba de mecánica de la respiración cuya principal medición directa es la capacidad funcional residual
(FRCpleth) que corresponde al volumen de gas intratorácico (ITGV o TGV) medido al final de la espiración a
volumen corriente estable. Se realiza adicionalmente una medición de capacidad vital lenta (VC), volumen
corriente (VT), capacidad inspiratoria (IC) y volumen de reserva espiratorio (ERV). Esas mediciones
permiten calcular la capacidad pulmonar total (TLC) y el volumen residual (RV).
• Boyle – Mariotte P*V = const.
RECOMENDACIONES PREVIAS
INTERPRETACIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
PPTX
Fisiología pulmonar
PPTX
Acoplamiento ventilación perfusion
PPT
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
PPTX
Fisiologia 1
PPT
Captitulo 38
PPTX
CIRCULACION PULMONAR
PPTX
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Efecto de los gradientes de presión hidrostática de
Fisiología pulmonar
Acoplamiento ventilación perfusion
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiologia 1
Captitulo 38
CIRCULACION PULMONAR
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
PPTX
Fisiologia sistema respiratorio
PPT
Ventilacion Perfusion
PPTX
La circulacion pulmonar parte II
PPTX
Circulación pulmonar, edema pulmonar
PPT
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
PPT
Circulacion pulmonar
PPTX
Ventilacion y circulación pulmonar
PPTX
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
PPTX
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
PPTX
Fisiología Ventilación alveolar
PPTX
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
PPTX
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
PPT
Fisiologia Respiratoria
PPTX
Circulacion Pulmonar
PPTX
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
PPTX
Perfusion Pulmonar
PPT
Clase 10 circulación pulmonar
PPT
Ventilación perfusión
PPTX
Interaccion corazon pulmon corregida
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Fisiologia sistema respiratorio
Ventilacion Perfusion
La circulacion pulmonar parte II
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulacion pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Fisiología Ventilación alveolar
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Fisiologia Respiratoria
Circulacion Pulmonar
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
Perfusion Pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
Ventilación perfusión
Interaccion corazon pulmon corregida
Publicidad

Similar a Procedimientos especiales epoc (20)

PPTX
dufucion pulmonar de monoxido de carbono .pptx
PDF
pruebas funcion pulmonar en pediatría.pdf
PPT
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
PPT
Estudios_complementarios en neumonologia
PPTX
pruebas de función pulmonar presentación
PPTX
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
PPTX
Exploracion funcional respiratoria
PPTX
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
PPTX
Pruebas de función respiratoria
PPTX
Volumenes Pulmonares.pptx{{{ñ{ñ{ñ{ñ{ñ{ñ{ññ{ñ{ñ
PPTX
Pruebas funcionales respiratorias
PPTX
Pruebas de función pulmonar
PPT
Espirometria clinica
PPTX
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
PPTX
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
PPT
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
DOCX
003 clase de medicina interna espirometrias
PPT
PPTX
Test de funcion pulmonar.pptx
PPT
Espirometria
dufucion pulmonar de monoxido de carbono .pptx
pruebas funcion pulmonar en pediatría.pdf
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Estudios_complementarios en neumonologia
pruebas de función pulmonar presentación
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Exploracion funcional respiratoria
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
Pruebas de función respiratoria
Volumenes Pulmonares.pptx{{{ñ{ñ{ñ{ñ{ñ{ñ{ññ{ñ{ñ
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas de función pulmonar
Espirometria clinica
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
003 clase de medicina interna espirometrias
Test de funcion pulmonar.pptx
Espirometria
Publicidad

Último (20)

PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Ciencia moderna. origen y características.
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10

Procedimientos especiales epoc

  • 2. DCLO o TCLO (transferencia de monóxido de carbono) • Se necesita una capacidad vital mínima de 1200- 1500 ml. • La TLCO informa básicamente sobre la superficie vascular disponible para el intercambio de gases. • Se usa una mezcla de gases que contiene un 10% de He; un 0,3% de CO; un 21% de o2 y el resto de N2. • Se solicita al paciente que inspire una determinada cantidad de esta mezcla, que realice una apnea de 10 segundos a capacidad pulmonar total (TLC)y que a continuación efectúe una espiración forzada. El gas espirado es recogido y analizado.
  • 4. • Los parámetros de mayor relevancia clínica obtenidos son: • -la TLCO cuyas unidades de medida son ml/min/mmHg o mmol/min/KPa. • - el volumen alveolar (VA). • - el coeficiente de transferencia (Kco) que se obtiene a partir del cociente entre la TLCO y el VA. • La TLCO puede dividirse en dos componentes: el factor membrana (Dm) y el factor capilar (Qc) que se relacionan según la siguiente ecuación: • [ ]de hemoglobina de 2,5 a 3 g % puede reducir el valor de la TLCO en un 10%. Por este motivo, siempre que exista anemia o policitemia, el valor de la TLCO debe corregirse • Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son: Hombres TLCO = 11,11 x A (altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03 Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74 1/TLCO =1/Dm + 1/Oqc siendo O la velocidad de reacción entre el CO y la hemoglobina TLCOc = TLCO x [(10,22 + Hgb) / (1,7 x Hgb)].
  • 5. • INTERPRETACIÓN: • La interpretación de la DLCO depende de variables que incluyen el sexo, la edad y la talla del paciente. • Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son: • Un valor de TLCO superior al 85 % se considera normal. Hombres TLCO = 11,11 x A (altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03 Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74
  • 6. ENTIDADES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LA DCLO Enfermedades que reducen la DCLO Enfermedades que incrementan la DCLO 1.- Enfermedad pulmonar obstructiva. - Enfisema - Fibrosis quística - Bronquiectasias 2.-Enfermedade pulmonar intersticial. • Neumoconiosis. • Alveolitis alérgica extrínseca. • Fármacos (bleomicina, amiodarona) • Sarcoidosis. • Histiocitosis X. • Linfangioleiomiomatosis. • Fibrosis pulmonar. 3.- Enfermedades reumatológicas con afectación pulmonar. -Lupus. • Esclerodermia. • Artritis reumatoide. • Dermato-polimiositis. • Vasculitis (Granulomatosis de Wegener) 4.- Enfermedades cardiovasculares • Infarto agudo de miocardio. • Estenosis mitral. • Hipertensión pulmonar primaria. • Edema pulmonar. • Trombo embolismo pulmonar. 1. Asma. 2. Enfermedades que cursan con policitemia. 3. Hemorragia pulmonar. 4. Enfermedades asociadas con un aumento del flujo sanguíneo pulmonar (ej. Shunts izquierda- derecha). 5. Ejercicio.
  • 7. ESPIROMETRÍA • Se divide en dos: Restrictiva y Obstructiva. • Se usa la capacidad vital (VC), es el vol. RESTRICTIVA OBSTRUCTIVA Asocia con padecimiento del parénquima pulmonar o limitación del movimiento de la caja torácica Se asocia a una dificultad para el flujo del aire a través del tráquea y los bronquios.
  • 8. • Las mediciones tiempo /volumen ( litros por seg) de una espirometría incluyen: a) Flujo espiratorio máximo (PEF), el cual representa la tasa máxima de flujo que se puede generar durante una espiración forzada. b) Capacidad vital forzada (FVC), es el volumen total de aire que se puede espirar tan rápido como sea posible. c) Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), es el volumen de aire que se espira en el primer segundo de una espiración máxima. d) Tasa de flujo máximo en la mitad de la espiración (MMEF), es la caída de la curva entre el 25% y 75% del volumen espiratorio forzado Una reducción de CV con una tasa de flujo normal es compatible con un defecto restrictivo. Una CV normal o reducida con disminución del FEV1 y el MMEF indica un proceso obstructivo. Y esta obstrucción se puede medir a través FEV1/FVC mayor a 80%
  • 9. VOLUMENES PULMONARES • CAPACIDAD VITAL : • Se realiza la maniobra de capacidad vital inspiratoria, que consiste en una lenta espiración profunda seguida de una inspiración máxima ( VC) y el emitido en la primera, capacidad vital forzada (FVC). • La FVC es superior a la VC Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) El vol. Emitido en el primer segundo de FVC. La relación FEV1/FVC para la limitación del flujo aéreo. GOLD :un FEV1< 80% de su teórico y un FEV1/FVC < 70%
  • 11. PLETISMOGRAFÍA • Prueba de mecánica de la respiración cuya principal medición directa es la capacidad funcional residual (FRCpleth) que corresponde al volumen de gas intratorácico (ITGV o TGV) medido al final de la espiración a volumen corriente estable. Se realiza adicionalmente una medición de capacidad vital lenta (VC), volumen corriente (VT), capacidad inspiratoria (IC) y volumen de reserva espiratorio (ERV). Esas mediciones permiten calcular la capacidad pulmonar total (TLC) y el volumen residual (RV). • Boyle – Mariotte P*V = const.