SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERACCIÓN CORAZÓN-PULMÓN EN
VENTILACIÓN MECÁNICA
Dra Mélida Suhei Acosta Reyes
Residente de Medicina Critica
UCIG – HNR – MSPAS
ES – CA
ABRIL 2016
DOS CARACTERISTICAS
Se encuentran dentro del tórax.
Garantizar el APORTE DE O2
Eficiencia
cardiovascular
mediante el uso de
inotrópicos
Rendimiento pulmonar
mediante soporte
ventilatorio.
Ventilación
mecánica puede
mejorar relación
oferta/demanda.
Reducir el
consumo por parte
de los músculos
respiratorios.
Reduce el gasto
cardíaco, con lo
cual disminuiría el
aporte de oxígeno
Durante la respiración normal, la presión
alveolar se hace inferior a presión
atmosférica.
La contracción de los músculos de la
inspiración, aumenta el volumen de los
alvéolos
Los alvéolos se expanden pasivamente en
respuesta a un ↑ de la presión de distensión
de la pared alveolar .
Los alvéolos son altamente distensible y
por lo tanto disminuye la presión alveolar.
El gradiente de presión transmural se calcula restando la presión alveolar menos la presión intrapleural.
Interaccion corazon pulmon corregida
RESPIRACION AUMENTA EL RENDIMIENTO
CARDIACO
En 1948 Cournand decía
que «el incremento de la
PIT se asocia con la
reducción del gasto
cardíaco y de la presión
arterial» .
Por sus efectos en las
determinantes de la
función cardiovascular
inducidas por cambios en
la PIT y/o el volumen
pulmonar.
PRESIÓN DE LA VIA AEREA
VENTAJAS
Fácil de medir.
Relaciona con cambios en volúmenes
pulmonares y presiones pleurales.
Refleja cambios en la presión media la cual
es un índice de la presión media alveolar.
El mejor parámetro para evaluar los efectos
de la ventilación mecánica.
LIMITACIONES
Es variable ya que depende de parámetros tan
volubles como los patrones ventilatorios, la
resistencia de la vía aérea y la distensibilidad
pulmonar.
No refleja cambios en la presión pericárdica,
una determinante primaria de la presión
transmural del ventrículo izquierdo.
Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea,
volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse
Los cambios en las presiones
pleurales producidos por la
ventilación, no son iguales en
todas las regiones del tórax.
La presión pleural
diafragmática se incrementa
menos que la presión
yuxtacardíaca.
Así, las regiones dependientes
tienen una presión basal
mayor.
Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea,
volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse
El aumento de la presión en la vía
aérea se asocia con incremento en
los volúmenes pulmonares o en las
presiones pleurales.
Dependiendo de la distensibilidad
pulmonar y la distensibilidad del
tórax.
Por ejemplo, cuando existe un
tapón de moco la presión en la vía
aérea se incrementa sin que
aumenten los volúmenes
pulmonares.
Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea,
volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse
Los sitios para medición de las
presiones que determinan cambios
ventilatorios y/o hemodinámicos
pueden ser muy variables de una
situación a otra.
Para determinar la presión
transpulmonar y definir la
distensibilidad pulmonar la presión
pleural lateral de la pared del tórax,
refleja más exactamente las relaciones
presión-volumen.
Pero si lo que interesa es el trabajo
diafragmático, se debería monitorizar
la presión esofágica y diafragmática.
El corazón está fijo en la
fosa cardíaca y la presión
pleural yuxta-cardíaca
aumenta más que la
presión pleural
diafragmática o lateral.
Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea,
volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse
Los cambios en las presiones de la vía aérea
no siempre definen alteraciones en la
distensibilidad.
Los cuadros abdominales incrementan la
presión abdominal, deterioro distensibilidad
diafragmática y en consecuencia aumento de
la presión de la vía aérea
INTERPRETACIÓN ERRÓNEA
La distensibilidad pulmonar está
alterada.
Al aumentar la presión
positiva no se logra mejoría
ventilatoria.
Consecuencias hemodinámicas
mayores
DISTENSIBILIDAD
SDRA
Distensibilidad está reducida.
El aumento de la presión
positiva podría mejorar la
gasometría.
Ventilación con menor repercusión
hemodinámica derivada de una menor
transmisión de la variaciones de presiones a
las estructuras cardiovasculares por un
pulmón poco distensible
RELACIONES DE LA PRESIÓN
PLEURAL, PRESIÓN DE LA VÍA AÉREA
Y PRESIÓN PERICÁRDICA
No se puede predecir el
incremento en la presión
pericárdica o en la
presión pleural que se
presentará con el
aumento de la presión
positiva o PEEP.
Es posible saber el
cambio de presión
pleural originado por
maniobras ventilatorias
Incremento en la presión
de la vía aérea durante
estas maniobras reflejará
un aumento similar en la
presión intratorácica.
La presión pleural no es uniforme a través de la
cavidad torácica y no varía igualmente con
cambios en los volúmenes pulmonares de un sitio
a otro.
La presión pericárdica y la
presión pleural pueden no ser
similares y pueden no variar
igualmente con incrementos
de la presión de la vía aérea
RESPIRACIÓN ESPONTANEA
Los volúmenes pulmonares se
incrementan en proporción
directa a las presiones.
La presión intrapulmonar
disminuye durante la
respiración espontánea.
PRESION POSITIVA
La presión intrapulmonar aumenta.
Los volúmenes pulmonares se
incrementan en proporción directa
a las presiones.
Los cambios en la presión intratorácica son determinantes primarios de las diferencias
hemodinámicas entre la respiración espontanea y VM
EFECTOS DE LAS
VARIACIONES EN LOS
VOLUMENES
PULMONARES
TONO AUTONÓMICO
Volumen pulmonar, la
respiración aumenta la
frecuencia cardíaca por supresión
del tono parasimpático.
El aumento de la frecuencia en
inspiración y su reducción en
espiración ocasiona la arritmia
sinusal respiratoria.
La reducción o pérdida de esta
arritmia implica disautonomía.
La reaparición de esta arritmia
sinusal precede al retorno del
control autonómico periférico
como ocurre en la neuropatía
diabética.
Con la inflación pulmonar o
hiperinflación (VC>15/mL/kg)
la frecuencia cardíaca se
reduce
TONO AUTONOMICO/ FIBRAS
VAGALES
La vasoconstricción pulmonar no
parece producir efectos
hemodinámicos significativos.
Vasodilatación arterial refleja
como resultado de una
hiperinflación(Fibras vagales
aferentes)
Importante en casos de
hiperinflación o de ventilación de
alta frecuencia causando
hipotensión en niños con
ventilador.
La inflación pulmonar puede
liberar factores humorales de
células endoteliales que producen
una respuesta cardiodepresora.
Igualmente, el pulmón distendido
puede comprimir la aurícula
derecha y a través de una
respuesta simpática, ocasionar la
retención de líquidos
DETERMINANTES DE LA RESISTENCIA
VASCULAR PULMONAR (RVP)
La presión tisular altera
la resistencia vascular en
todos los lechos.
En el pulmón, los
cambios en la presión
tisular reflejan cambios
en los volúmenes
pulmonares.
INFLACIÓN PULMONAR
Altera la
postcarga
del ventrículo
derecho y la
precarga de
ambos
ventrículos.
Postcarga VD
depende, la
ley de
Laplace, del
radio de
curvatura del
ventrículo,
volumen de
fin de diástole
PRESION TRASMURAL DEL VD
Presión transmural,
que a su vez
depende de la
presión sistólica del
ventrículo derecho
La presión sistólica
del ventrículo
derecho es,
además, la presión
transmural sistólica
de la arteria
pulmonar (Ppa).
PRESION SISTOLICA DE LA ARTERIA
PULMONAR
Incremento sin
aumento del tono
vasomotor
(Ejercicio o ICC)
Aumento en la
RVP por cambios
activos en el tono
vasomotor o por
inflación
pulmonar pasiva
AUMENTA POR DOS
MECANISMOS
AUMENTO PROGRESIVO DE PRESION
PULMONAR
Se asocia con dilatación
ventricular derecha, puede
desarrollarse isquemia de la
pared libre del ventrículo derecho
e incluso podría presentarse un
infarto del mismo.
La acidosis, la hipoxia alveolar o
la hipoxemia pueden producir
vasoconstricción regional.
RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
Altera la vasoconstricción hipóxica
o al comprimir pasivamente los
vasos pulmonares.
Existen dos tipos de vasos
pulmonares que actúan en forma
diferente de acuerdo con los
cambios en las presiones intra-
torácicas.
Durante la inspiración (espontánea
o mecánica) los vasos alveolares
(arteriolas, vénulas y capilares),
son comprimidos por la presión
transpulmonar aumentando sus
resistencia y reduciendo su
capacitancia.
ALTERA TONO
VASOMOTOR
CAMBIOS
EN
VOLUMEN
PULMONAR
E
Los vasos extra-
alveolares están rodeados
por la presión intersticial.
La presión intersticial es
similar a la PIT.
Cuando los volúmenes
pulmonares aumentan, la
presión intersticial
disminuye como resultado
del retroceso elástico del
intersticio pulmonar.
Abren y reducen su
resistencia al flujo
aumentando su
capacitancia durante la
inspiración.
Interaccion corazon pulmon corregida
COMPRESIÓN MECÁNICA DE LA FOSA
CARDÍACA
Normalmente los pulmones comprimen el
corazón en la fosa cardíaca sin que esto tenga
representación clínica.
Con grandes volúmenes puede producirse un
efecto similar a un taponamiento cardíaco.
En este caso las presiones pericárdicas y
yuxta-cardíacas se incrementan originando
una reducción de la precarga ventricular
derecha e izquierda.
Al aumentar los volúmenes pulmonares
se incrementa la presión auricular
derecha, cae el retorno venoso al tiempo
que aumenta la presión de distensión de
los dos ventrículos.
Si la presión que rodea al corazón
continúa, los vasos coronarios pueden
ser mecánicamente comprimidos
llevando a isquemia miocárdica y
deterioro funcional
El aumento del volumen pulmonar puede
comprometer la distensibilidad diastólica
del ventrículo izquierdo por los efectos
asociados sobre el volumen de fin de
diástole ventricular derecho por
interdependencia ventricular.
Además, los efectos
combinados de la
presión pericárdica y
la compresión
mecánica de ambos
ventrículos pueden
hacer que la medición
de las presiones de
llenado ventricular
izquierdo sea inexacta
Interdependencia
ventricular
Es el efecto que el
llenado o la eyección
de un ventrículo
tiene sobre la función
del otro.
Los cambios en las
presiones pericárdicas
afectan directamente la
presión que rodea al
corazón y pueden
comprometer uno o ambos
ventrículos.
La distensiblidad diastólica
del ventrículo derecho es
mayor
La reducción en el llenado
biventricular por este
mecanismo semeja los
efectos del taponamiento
cardíaco
Ambos ventrículos comparten el septum y si el
volumen de fin de diástole del ventrículo derecho
se reduce por caída en el retorno venoso por la
ventilación mecánica se puede aumentar la
distensibilidad diastólica del ventrículo izquierdo.
Si el volumen de fin de diástole ventricular
izquierdo se aumenta, mantiene o disminuye,
podría ser función del flujo del retorno venoso o
de la presión.
Caída en el retorno venoso por la
ventilación mecánica puede
aumentar la distensibilidad diastólica
del ventrículo izquierdo.
Si el volumen de fin de
diástole ventricular
derecho aumenta, la
distensibilidad diastólica
del ventrículo izquierdo
se reducirá
Esto causará una caída
en el volumen latido del
ventrículo izquierdo
asociada con la
inspiración y en la
presión de pulso aórtico.
A esto se denomina
pulso paradójico.
Esta interdependencia
es menos obvia para
cambios en el gasto
izquierdo debido al gran
reservorio de la
circulación sistémica
Presión intraabdominal
El incremento de volumen
pulmonar expande la
pared del tórax, baja el
diafragma, aumenta la
presión abdominal y la
resistencia vascular
intrahepática e incrementa
la presión pericárdica con
los correspondientes
cambios en la fosa
cardíaca
PACIENTES
NORMO/HIPERVOLEMICOS
El flujo de la vena cava inferior aumenta.
Incremento del flujo de los canales
venosos esplácnicos.
Diafragma, al descender, exprime la
sangre de las venas hepáticas
postsinusoidales a pesar de un aumento
de la resistencia vascular intrahepática
¿Cómo altera la PIT la función
cardiovascular?
CIRCULACION REPRESENTADA EN DOS COMPARTIMIENTOS
GRADIENTE DE PRESION ENTRE LOS DOS COMPARTIMIENTOS
Dentro del
tórax
Influido por
PIT
Fuera del
tórax
Influido por
presión
atmosférica
Los cambios en la VM o en los
esfuerzos respiratorios
espontáneos alteran la PIT pero
no la presión atmosférica.
Los cambios en la PIT afectara el retorno
venoso y la presión de eyección del
ventrículo izquierdo, independientemente
de cambios en las presiones intracardíacas
Una cámara de presiones (el corazón)
dentro de otra cámara de presión(el tórax).
REDUCCIÓN DE LA PITIncremento
en el
gradiente de
presión
afectando
ambas
cámaras
Aumentara
el retorno
venoso al
VD
Aumenta el
volumen al
final de
diástole VD
Aumenta
presión
trasmural VI
Impedir la
eyección VI
Aumenta el
volumen al
final sistole
VI
Aumentaran el volumen biventricular y cantidad absoluta de sangre
en el tórax
La ventilación produce menos efectos sobre el
retorno venoso que los que originalmente se
habían postulado, especialmente en pacientes
hipervolémicos.
Por el contrario, en pacientes
hipovolémicos estos efectos
pueden ser mucho mayores
Efectos de la presión intratorácica
en la función del ventrículo
derecho
El volumen de fin
de diástole VD
depende del
Retorno venoso y
Distensibilidad
diastólica
Factores
aumentan el
retorno venoso:
cambios en la
presión auricular
derecha, en la
presión sistémica
y en la resistencia
al retorno venoso
RESPIRACION ESPONTANEA
La presión auricular puede disminuir a valores bajo cero que ocasionaran
colapso en la unión de vasos torácicos con extratorácicos.
Reducciones en la PIT producirán colapso venoso aumentando la
resistencia al flujo en proporción a la reducción de la PIT.
Esto es una limitante para el flujo que puede evitar la sobrecarga de la
circulación central en condiciones de aumento exagerado de la PIT como
en la hiperpnea, incremento de la resistencia de la vía aérea o reducida
distensiblidad.
Este colapso se convierte en un efecto de válvula de
seguridad,.
De no existir esta limitante, el ventrículo derecho podría recibir
un exagerado volumen sanguíneo, sobredistenderse y entrar
en falla.
El GC es dependiente de precarga y relativamente insensible a
la postcarga.
Los cambios inducidos por el ventilador en el volumen de fin
de diástole del VD,
Afecta la eficiencia cardíaca y obligar a ajustes que reduzcan las presiones en
la vía aérea, prevengan la sobredistensión y restauren o aumenten la presión
media sistémica.
En pacientes con falla cardíaca el
gasto es relativamente insensible al
volumen de fin de diástole y es
primariamente afectado por
cambios en la postcarga.
Colocar presión positiva puede
mejorar la eficiencia por sus efectos
en reducir la postcarga a pesar de
la reducción en el gradiente de
presiones para el retorno venoso
Función ventricular derecha
Postcarga es el estrés
de la pared durante la
sístole y es función del
volumen de fin de
diástole y de la presión
sistólica
La presión sistólica
la presión arterial
pulmonar menos la
presión transmural.
PT
Aumenta
La eyección es limitada.
El ventrículo se dilata.
El volumen latido
disminuye
Para que el gasto no cambie la
presión de llenado debe
aumentar para incrementar el
volumen de fin de diástole.
La presión de
llenado
ventricular y
presión
transmural
Efectos de la presión intratorácica
en la función del ventrículo izquierdo
VI y la aorta
intratorácica
están rodeados
por una menor
PIT
RESPIRACION ESPONTANEA
La contracción del
ventrículo durante la
sístole es impedida
por las fuerzas
opuestas de la PIT
PIT durante la
inspiración
espontánea causa
un incremento en
la postcarga
ventricular
izquierda.
Este pequeño
incremento no
interfiere en la
hemodinamia
Otro mecanismo por el cual la respiración
deteriora la función cv
Incremento metabólico en los
músculos respiratorios y el costo del
trabajo de la respiración.
Normalmente esto es del 5% del
consumo de oxígeno.
En pacientes con enfermedades
pulmonares, aumentar a más del
50% del consumo total.
En individuos sanos el incremento
es compensado fácilmente por un
aumento hasta en 4 ó 5 veces en el
gasto cardíaco.
En pacientes críticos o con poca
reserva cardiovascular, tal
compensación es imposible
El ventilador puede alterar el volumen de fin de
diástole
a través de dos mecanismos
Si aumenta la presión transmural
por incremento de la PIT o de la
postcarga del ventrículo derecho
se reduce el retorno venoso.
El volumen de fin de diástole es
una función de la distensibilidad
diastólica y de la presión de
distensión.
Lesión pulmonar aguda
Requieren presiones altas en la vía
aérea y altos niveles de PEEP.
Reduce el volumen sanguíneo
intratorácico sin alterar la función
contráctil.
El grado de hiperinflación , lo que
determina la reducción del gasto
cardíaco.
Los efectos hemodinámicos de la
hiperinflación pueden ser
contrarrestados por la
administración de altos
volúmenes de líquidos.
El volumen de fin de diástole se lleva a
valores basales, el gasto cardiaco
retorna a lo normal, a pesar de seguir
aplicando altos niveles de PEEP.
No han encontrado mayores
diferencias en los cambios
hemodinámicos ocasionados por
modos controlada por volumen y
presión.
Se ha reportado que reducción en la
distensibilidad, reduce la transmisión
de la presión de la vía aérea al espacio
pleural, minimizando potencialmente
las repercusiones hemodinámicas
Presión control se asocia con mayor gasto cardíaco
Falla cardíaca congestiva
La aplicación de presión positiva y/o PEEP lleva a
cambios en la vasoconstricción hipóxica y en la
reducción en la postcarga ventricular izquierda que
pueden explicar un aumento en el gasto cardiaco.
El PEEP y la presión positiva pueden ser deletéreos
si existe falla cardíaca combinada con lesión
pulmonar aguda.
El aumento de la eficiencia cardíaca producido por
la ventilación mecánica, deriva del aumento en la
PIT que origina cambios benéficos en la precarga,
postcarga y distensibilidad del miocardio enfermo.
La ventilación no invasiva ha sido
planteada como un método útil en el
manejo inicial de pacientes en edema
pulmonar.
Esta intervención puede reducir la
necesidad de intubación, la estancia
en unidad de cuidado intensivo (UCI)
y la estancia hospitalaria al tiempo
que produce mejoria hemodinámica.
Enfermedad pulmonar obstructiva
Manejar con bajos volúmenes corrientes (5-8 mL/kg), altos flujos inspiratorios que garanticen un tiempo espiratorio
prolongado y tolerar algo de hipercapnia (hipercapnia permisiva) para evitar la hiperinflación dinámica y sus efectos
deletéreos tanto respiratorios como cardiovasculares
Los pulmones hiperinsuflados comprimen el corazón, reducen el retorno venoso y aumentan la postcarga ventricular
derecha generando grandes reducciones en el gasto cardíaco y la presión arterial.
La hiperinflación dinámica es la determinante primaria de los efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica.
Estado del volumen intravascular
Para obtener la medida más exacta y
reproducible de las presiones
intravasculares deben medirse al final de
la espiración.
La medición de los aparatos digitales a
menudo refleja un promedio o algún
algoritmo que es inexacto bajo las
condiciones ventilatorias.
En pacientes con PEEP algunos
recomiendan valorar el comportamiento
de la presión capilar pulmonar al final de
la espiración durante una abrupta
desconexión del ventilador.
Esta maniobra puede ser poco práctica y
riesgosa en pacientes inestables.
 El uso del ecocardiograma transesofágico en la ultima década ha
permitido conocer mejor estas complejas interacciones.
 Así, un reciente estudio realizado en 10 pacientes con SDRA
demostró que durante la ventilación mecánica la postcarga
ventricular derecha dependía primariamente del volumen corriente.
 De tal estudio se puede especular que la estrategia de emplear bajos
volúmenes en SDRA como medida de protección pulmonar, podría
representar también una estrategia protectora para el ventrículo
derecho y la circulación pulmonar
Variaciones en el volumen latido: usando
Doppler transesofágico y midiendo los
efectos de la respiración sobre la máxima
velocidad de flujo aórtico, se logró
predecir la respuesta a infusión de
líquidos en pacientes sépticos sometidos
a ventilación mecánica.

Más contenido relacionado

PPTX
Interacciones cardiopulmonares
PPTX
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
PPTX
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
PPTX
PODER MECANICO.pptx
PDF
Ventilación en Prono
PDF
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
PPTX
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
PPTX
MEDICION DE PRESION ESOFAGICA.pptx
Interacciones cardiopulmonares
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
PODER MECANICO.pptx
Ventilación en Prono
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MEDICION DE PRESION ESOFAGICA.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Ventilación mecània invasiva conceptos
PDF
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
PPTX
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
PDF
Iv.3. shock
PPTX
Oximetria venosa, saturacion venosa
PPTX
Destete de Ventilación Mecanica
PPTX
Ventilacion mecanica en anestesiologia
PPTX
Ventilación unipulmonar
PPTX
Monitoreo en Ventilación Mecánica
PPT
Destete de la Ventilación Mecánica
PDF
Ventilación mecánica residencia
PPTX
Ventilación mecánica no invasiva
PPTX
Indices en Ventilacion Mecanica
PPT
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
PPT
Monitoreo hemodinámico2
PPTX
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PPT
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Ventilación mecània invasiva conceptos
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Iv.3. shock
Oximetria venosa, saturacion venosa
Destete de Ventilación Mecanica
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilación unipulmonar
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica no invasiva
Indices en Ventilacion Mecanica
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Monitoreo hemodinámico2
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Publicidad

Similar a Interaccion corazon pulmon corregida (20)

PPTX
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptx
PPTX
INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
PPTX
Aspectos físicos de la respiración....pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
PPT
Arm. curvas
PPTX
Mecanica de la Respiracion
PPTX
interaccioncorazonpulmon (1).pptx
PPTX
Fisiología Pulmonar Asociada a Ventilador Mecánico.pptx
PPT
3.fisiologia aplicada.ppt
PPTX
ETAPAS DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA PowerPoint
PDF
Portafolio de fisiologia
PPTX
CAPITULO XV .pptx
PPT
Respiratorio integracioin Dra Salerno
PDF
VENTILACION_MECANICA_BASICA_Y_AVANZADA.pdf
PPTX
Fisiología respiratoria
PPTX
Principios de ventilacion mecanica
PPTX
FISIOLOGIA VM.pptx
PPTX
Mecanica pulmonar
PDF
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
PPT
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
interaccion entre Corazon y pulmon act.pptx
INTERACCIÓN CORAZÓN PULMÓN DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
Aspectos físicos de la respiración....pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
Arm. curvas
Mecanica de la Respiracion
interaccioncorazonpulmon (1).pptx
Fisiología Pulmonar Asociada a Ventilador Mecánico.pptx
3.fisiologia aplicada.ppt
ETAPAS DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA PowerPoint
Portafolio de fisiologia
CAPITULO XV .pptx
Respiratorio integracioin Dra Salerno
VENTILACION_MECANICA_BASICA_Y_AVANZADA.pdf
Fisiología respiratoria
Principios de ventilacion mecanica
FISIOLOGIA VM.pptx
Mecanica pulmonar
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
Publicidad

Último (20)

PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
liquidos y electrolitos pediatria actual
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf

Interaccion corazon pulmon corregida

  • 1. INTERACCIÓN CORAZÓN-PULMÓN EN VENTILACIÓN MECÁNICA Dra Mélida Suhei Acosta Reyes Residente de Medicina Critica UCIG – HNR – MSPAS ES – CA ABRIL 2016
  • 2. DOS CARACTERISTICAS Se encuentran dentro del tórax. Garantizar el APORTE DE O2
  • 4. Rendimiento pulmonar mediante soporte ventilatorio. Ventilación mecánica puede mejorar relación oferta/demanda. Reducir el consumo por parte de los músculos respiratorios.
  • 5. Reduce el gasto cardíaco, con lo cual disminuiría el aporte de oxígeno
  • 6. Durante la respiración normal, la presión alveolar se hace inferior a presión atmosférica. La contracción de los músculos de la inspiración, aumenta el volumen de los alvéolos Los alvéolos se expanden pasivamente en respuesta a un ↑ de la presión de distensión de la pared alveolar . Los alvéolos son altamente distensible y por lo tanto disminuye la presión alveolar. El gradiente de presión transmural se calcula restando la presión alveolar menos la presión intrapleural.
  • 8. RESPIRACION AUMENTA EL RENDIMIENTO CARDIACO En 1948 Cournand decía que «el incremento de la PIT se asocia con la reducción del gasto cardíaco y de la presión arterial» . Por sus efectos en las determinantes de la función cardiovascular inducidas por cambios en la PIT y/o el volumen pulmonar.
  • 9. PRESIÓN DE LA VIA AEREA VENTAJAS Fácil de medir. Relaciona con cambios en volúmenes pulmonares y presiones pleurales. Refleja cambios en la presión media la cual es un índice de la presión media alveolar. El mejor parámetro para evaluar los efectos de la ventilación mecánica. LIMITACIONES Es variable ya que depende de parámetros tan volubles como los patrones ventilatorios, la resistencia de la vía aérea y la distensibilidad pulmonar. No refleja cambios en la presión pericárdica, una determinante primaria de la presión transmural del ventrículo izquierdo.
  • 10. Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea, volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse Los cambios en las presiones pleurales producidos por la ventilación, no son iguales en todas las regiones del tórax. La presión pleural diafragmática se incrementa menos que la presión yuxtacardíaca. Así, las regiones dependientes tienen una presión basal mayor.
  • 11. Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea, volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse El aumento de la presión en la vía aérea se asocia con incremento en los volúmenes pulmonares o en las presiones pleurales. Dependiendo de la distensibilidad pulmonar y la distensibilidad del tórax. Por ejemplo, cuando existe un tapón de moco la presión en la vía aérea se incrementa sin que aumenten los volúmenes pulmonares.
  • 12. Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea, volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse Los sitios para medición de las presiones que determinan cambios ventilatorios y/o hemodinámicos pueden ser muy variables de una situación a otra. Para determinar la presión transpulmonar y definir la distensibilidad pulmonar la presión pleural lateral de la pared del tórax, refleja más exactamente las relaciones presión-volumen. Pero si lo que interesa es el trabajo diafragmático, se debería monitorizar la presión esofágica y diafragmática.
  • 13. El corazón está fijo en la fosa cardíaca y la presión pleural yuxta-cardíaca aumenta más que la presión pleural diafragmática o lateral.
  • 14. Para evaluar la relación entre presión en la vía aérea, volúmenes pulmonares y presiones pleurales debe considerarse Los cambios en las presiones de la vía aérea no siempre definen alteraciones en la distensibilidad. Los cuadros abdominales incrementan la presión abdominal, deterioro distensibilidad diafragmática y en consecuencia aumento de la presión de la vía aérea
  • 15. INTERPRETACIÓN ERRÓNEA La distensibilidad pulmonar está alterada. Al aumentar la presión positiva no se logra mejoría ventilatoria. Consecuencias hemodinámicas mayores DISTENSIBILIDAD
  • 16. SDRA Distensibilidad está reducida. El aumento de la presión positiva podría mejorar la gasometría. Ventilación con menor repercusión hemodinámica derivada de una menor transmisión de la variaciones de presiones a las estructuras cardiovasculares por un pulmón poco distensible
  • 17. RELACIONES DE LA PRESIÓN PLEURAL, PRESIÓN DE LA VÍA AÉREA Y PRESIÓN PERICÁRDICA
  • 18. No se puede predecir el incremento en la presión pericárdica o en la presión pleural que se presentará con el aumento de la presión positiva o PEEP. Es posible saber el cambio de presión pleural originado por maniobras ventilatorias Incremento en la presión de la vía aérea durante estas maniobras reflejará un aumento similar en la presión intratorácica.
  • 19. La presión pleural no es uniforme a través de la cavidad torácica y no varía igualmente con cambios en los volúmenes pulmonares de un sitio a otro. La presión pericárdica y la presión pleural pueden no ser similares y pueden no variar igualmente con incrementos de la presión de la vía aérea
  • 20. RESPIRACIÓN ESPONTANEA Los volúmenes pulmonares se incrementan en proporción directa a las presiones. La presión intrapulmonar disminuye durante la respiración espontánea. PRESION POSITIVA La presión intrapulmonar aumenta. Los volúmenes pulmonares se incrementan en proporción directa a las presiones. Los cambios en la presión intratorácica son determinantes primarios de las diferencias hemodinámicas entre la respiración espontanea y VM
  • 21. EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LOS VOLUMENES PULMONARES
  • 22. TONO AUTONÓMICO Volumen pulmonar, la respiración aumenta la frecuencia cardíaca por supresión del tono parasimpático. El aumento de la frecuencia en inspiración y su reducción en espiración ocasiona la arritmia sinusal respiratoria. La reducción o pérdida de esta arritmia implica disautonomía.
  • 23. La reaparición de esta arritmia sinusal precede al retorno del control autonómico periférico como ocurre en la neuropatía diabética. Con la inflación pulmonar o hiperinflación (VC>15/mL/kg) la frecuencia cardíaca se reduce
  • 24. TONO AUTONOMICO/ FIBRAS VAGALES La vasoconstricción pulmonar no parece producir efectos hemodinámicos significativos. Vasodilatación arterial refleja como resultado de una hiperinflación(Fibras vagales aferentes) Importante en casos de hiperinflación o de ventilación de alta frecuencia causando hipotensión en niños con ventilador.
  • 25. La inflación pulmonar puede liberar factores humorales de células endoteliales que producen una respuesta cardiodepresora. Igualmente, el pulmón distendido puede comprimir la aurícula derecha y a través de una respuesta simpática, ocasionar la retención de líquidos
  • 26. DETERMINANTES DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR (RVP) La presión tisular altera la resistencia vascular en todos los lechos. En el pulmón, los cambios en la presión tisular reflejan cambios en los volúmenes pulmonares.
  • 27. INFLACIÓN PULMONAR Altera la postcarga del ventrículo derecho y la precarga de ambos ventrículos. Postcarga VD depende, la ley de Laplace, del radio de curvatura del ventrículo, volumen de fin de diástole
  • 28. PRESION TRASMURAL DEL VD Presión transmural, que a su vez depende de la presión sistólica del ventrículo derecho La presión sistólica del ventrículo derecho es, además, la presión transmural sistólica de la arteria pulmonar (Ppa).
  • 29. PRESION SISTOLICA DE LA ARTERIA PULMONAR Incremento sin aumento del tono vasomotor (Ejercicio o ICC) Aumento en la RVP por cambios activos en el tono vasomotor o por inflación pulmonar pasiva AUMENTA POR DOS MECANISMOS
  • 30. AUMENTO PROGRESIVO DE PRESION PULMONAR Se asocia con dilatación ventricular derecha, puede desarrollarse isquemia de la pared libre del ventrículo derecho e incluso podría presentarse un infarto del mismo. La acidosis, la hipoxia alveolar o la hipoxemia pueden producir vasoconstricción regional.
  • 31. RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR Altera la vasoconstricción hipóxica o al comprimir pasivamente los vasos pulmonares. Existen dos tipos de vasos pulmonares que actúan en forma diferente de acuerdo con los cambios en las presiones intra- torácicas. Durante la inspiración (espontánea o mecánica) los vasos alveolares (arteriolas, vénulas y capilares), son comprimidos por la presión transpulmonar aumentando sus resistencia y reduciendo su capacitancia. ALTERA TONO VASOMOTOR CAMBIOS EN VOLUMEN PULMONAR E
  • 32. Los vasos extra- alveolares están rodeados por la presión intersticial. La presión intersticial es similar a la PIT. Cuando los volúmenes pulmonares aumentan, la presión intersticial disminuye como resultado del retroceso elástico del intersticio pulmonar. Abren y reducen su resistencia al flujo aumentando su capacitancia durante la inspiración.
  • 34. COMPRESIÓN MECÁNICA DE LA FOSA CARDÍACA Normalmente los pulmones comprimen el corazón en la fosa cardíaca sin que esto tenga representación clínica. Con grandes volúmenes puede producirse un efecto similar a un taponamiento cardíaco. En este caso las presiones pericárdicas y yuxta-cardíacas se incrementan originando una reducción de la precarga ventricular derecha e izquierda.
  • 35. Al aumentar los volúmenes pulmonares se incrementa la presión auricular derecha, cae el retorno venoso al tiempo que aumenta la presión de distensión de los dos ventrículos. Si la presión que rodea al corazón continúa, los vasos coronarios pueden ser mecánicamente comprimidos llevando a isquemia miocárdica y deterioro funcional El aumento del volumen pulmonar puede comprometer la distensibilidad diastólica del ventrículo izquierdo por los efectos asociados sobre el volumen de fin de diástole ventricular derecho por interdependencia ventricular.
  • 36. Además, los efectos combinados de la presión pericárdica y la compresión mecánica de ambos ventrículos pueden hacer que la medición de las presiones de llenado ventricular izquierdo sea inexacta
  • 37. Interdependencia ventricular Es el efecto que el llenado o la eyección de un ventrículo tiene sobre la función del otro.
  • 38. Los cambios en las presiones pericárdicas afectan directamente la presión que rodea al corazón y pueden comprometer uno o ambos ventrículos. La distensiblidad diastólica del ventrículo derecho es mayor La reducción en el llenado biventricular por este mecanismo semeja los efectos del taponamiento cardíaco
  • 39. Ambos ventrículos comparten el septum y si el volumen de fin de diástole del ventrículo derecho se reduce por caída en el retorno venoso por la ventilación mecánica se puede aumentar la distensibilidad diastólica del ventrículo izquierdo. Si el volumen de fin de diástole ventricular izquierdo se aumenta, mantiene o disminuye, podría ser función del flujo del retorno venoso o de la presión. Caída en el retorno venoso por la ventilación mecánica puede aumentar la distensibilidad diastólica del ventrículo izquierdo.
  • 40. Si el volumen de fin de diástole ventricular derecho aumenta, la distensibilidad diastólica del ventrículo izquierdo se reducirá Esto causará una caída en el volumen latido del ventrículo izquierdo asociada con la inspiración y en la presión de pulso aórtico. A esto se denomina pulso paradójico. Esta interdependencia es menos obvia para cambios en el gasto izquierdo debido al gran reservorio de la circulación sistémica
  • 41. Presión intraabdominal El incremento de volumen pulmonar expande la pared del tórax, baja el diafragma, aumenta la presión abdominal y la resistencia vascular intrahepática e incrementa la presión pericárdica con los correspondientes cambios en la fosa cardíaca
  • 42. PACIENTES NORMO/HIPERVOLEMICOS El flujo de la vena cava inferior aumenta. Incremento del flujo de los canales venosos esplácnicos. Diafragma, al descender, exprime la sangre de las venas hepáticas postsinusoidales a pesar de un aumento de la resistencia vascular intrahepática
  • 43. ¿Cómo altera la PIT la función cardiovascular? CIRCULACION REPRESENTADA EN DOS COMPARTIMIENTOS GRADIENTE DE PRESION ENTRE LOS DOS COMPARTIMIENTOS Dentro del tórax Influido por PIT Fuera del tórax Influido por presión atmosférica Los cambios en la VM o en los esfuerzos respiratorios espontáneos alteran la PIT pero no la presión atmosférica.
  • 44. Los cambios en la PIT afectara el retorno venoso y la presión de eyección del ventrículo izquierdo, independientemente de cambios en las presiones intracardíacas Una cámara de presiones (el corazón) dentro de otra cámara de presión(el tórax).
  • 45. REDUCCIÓN DE LA PITIncremento en el gradiente de presión afectando ambas cámaras Aumentara el retorno venoso al VD Aumenta el volumen al final de diástole VD Aumenta presión trasmural VI Impedir la eyección VI Aumenta el volumen al final sistole VI Aumentaran el volumen biventricular y cantidad absoluta de sangre en el tórax
  • 46. La ventilación produce menos efectos sobre el retorno venoso que los que originalmente se habían postulado, especialmente en pacientes hipervolémicos. Por el contrario, en pacientes hipovolémicos estos efectos pueden ser mucho mayores
  • 47. Efectos de la presión intratorácica en la función del ventrículo derecho El volumen de fin de diástole VD depende del Retorno venoso y Distensibilidad diastólica Factores aumentan el retorno venoso: cambios en la presión auricular derecha, en la presión sistémica y en la resistencia al retorno venoso
  • 48. RESPIRACION ESPONTANEA La presión auricular puede disminuir a valores bajo cero que ocasionaran colapso en la unión de vasos torácicos con extratorácicos. Reducciones en la PIT producirán colapso venoso aumentando la resistencia al flujo en proporción a la reducción de la PIT. Esto es una limitante para el flujo que puede evitar la sobrecarga de la circulación central en condiciones de aumento exagerado de la PIT como en la hiperpnea, incremento de la resistencia de la vía aérea o reducida distensiblidad.
  • 49. Este colapso se convierte en un efecto de válvula de seguridad,. De no existir esta limitante, el ventrículo derecho podría recibir un exagerado volumen sanguíneo, sobredistenderse y entrar en falla. El GC es dependiente de precarga y relativamente insensible a la postcarga. Los cambios inducidos por el ventilador en el volumen de fin de diástole del VD, Afecta la eficiencia cardíaca y obligar a ajustes que reduzcan las presiones en la vía aérea, prevengan la sobredistensión y restauren o aumenten la presión media sistémica.
  • 50. En pacientes con falla cardíaca el gasto es relativamente insensible al volumen de fin de diástole y es primariamente afectado por cambios en la postcarga. Colocar presión positiva puede mejorar la eficiencia por sus efectos en reducir la postcarga a pesar de la reducción en el gradiente de presiones para el retorno venoso
  • 51. Función ventricular derecha Postcarga es el estrés de la pared durante la sístole y es función del volumen de fin de diástole y de la presión sistólica La presión sistólica la presión arterial pulmonar menos la presión transmural. PT Aumenta La eyección es limitada. El ventrículo se dilata. El volumen latido disminuye Para que el gasto no cambie la presión de llenado debe aumentar para incrementar el volumen de fin de diástole. La presión de llenado ventricular y presión transmural
  • 52. Efectos de la presión intratorácica en la función del ventrículo izquierdo VI y la aorta intratorácica están rodeados por una menor PIT RESPIRACION ESPONTANEA La contracción del ventrículo durante la sístole es impedida por las fuerzas opuestas de la PIT PIT durante la inspiración espontánea causa un incremento en la postcarga ventricular izquierda. Este pequeño incremento no interfiere en la hemodinamia
  • 53. Otro mecanismo por el cual la respiración deteriora la función cv Incremento metabólico en los músculos respiratorios y el costo del trabajo de la respiración. Normalmente esto es del 5% del consumo de oxígeno. En pacientes con enfermedades pulmonares, aumentar a más del 50% del consumo total. En individuos sanos el incremento es compensado fácilmente por un aumento hasta en 4 ó 5 veces en el gasto cardíaco. En pacientes críticos o con poca reserva cardiovascular, tal compensación es imposible
  • 54. El ventilador puede alterar el volumen de fin de diástole a través de dos mecanismos Si aumenta la presión transmural por incremento de la PIT o de la postcarga del ventrículo derecho se reduce el retorno venoso. El volumen de fin de diástole es una función de la distensibilidad diastólica y de la presión de distensión.
  • 55. Lesión pulmonar aguda Requieren presiones altas en la vía aérea y altos niveles de PEEP. Reduce el volumen sanguíneo intratorácico sin alterar la función contráctil. El grado de hiperinflación , lo que determina la reducción del gasto cardíaco. Los efectos hemodinámicos de la hiperinflación pueden ser contrarrestados por la administración de altos volúmenes de líquidos.
  • 56. El volumen de fin de diástole se lleva a valores basales, el gasto cardiaco retorna a lo normal, a pesar de seguir aplicando altos niveles de PEEP. No han encontrado mayores diferencias en los cambios hemodinámicos ocasionados por modos controlada por volumen y presión. Se ha reportado que reducción en la distensibilidad, reduce la transmisión de la presión de la vía aérea al espacio pleural, minimizando potencialmente las repercusiones hemodinámicas Presión control se asocia con mayor gasto cardíaco
  • 57. Falla cardíaca congestiva La aplicación de presión positiva y/o PEEP lleva a cambios en la vasoconstricción hipóxica y en la reducción en la postcarga ventricular izquierda que pueden explicar un aumento en el gasto cardiaco. El PEEP y la presión positiva pueden ser deletéreos si existe falla cardíaca combinada con lesión pulmonar aguda. El aumento de la eficiencia cardíaca producido por la ventilación mecánica, deriva del aumento en la PIT que origina cambios benéficos en la precarga, postcarga y distensibilidad del miocardio enfermo. La ventilación no invasiva ha sido planteada como un método útil en el manejo inicial de pacientes en edema pulmonar. Esta intervención puede reducir la necesidad de intubación, la estancia en unidad de cuidado intensivo (UCI) y la estancia hospitalaria al tiempo que produce mejoria hemodinámica.
  • 58. Enfermedad pulmonar obstructiva Manejar con bajos volúmenes corrientes (5-8 mL/kg), altos flujos inspiratorios que garanticen un tiempo espiratorio prolongado y tolerar algo de hipercapnia (hipercapnia permisiva) para evitar la hiperinflación dinámica y sus efectos deletéreos tanto respiratorios como cardiovasculares Los pulmones hiperinsuflados comprimen el corazón, reducen el retorno venoso y aumentan la postcarga ventricular derecha generando grandes reducciones en el gasto cardíaco y la presión arterial. La hiperinflación dinámica es la determinante primaria de los efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica.
  • 59. Estado del volumen intravascular Para obtener la medida más exacta y reproducible de las presiones intravasculares deben medirse al final de la espiración. La medición de los aparatos digitales a menudo refleja un promedio o algún algoritmo que es inexacto bajo las condiciones ventilatorias. En pacientes con PEEP algunos recomiendan valorar el comportamiento de la presión capilar pulmonar al final de la espiración durante una abrupta desconexión del ventilador. Esta maniobra puede ser poco práctica y riesgosa en pacientes inestables.
  • 60.  El uso del ecocardiograma transesofágico en la ultima década ha permitido conocer mejor estas complejas interacciones.  Así, un reciente estudio realizado en 10 pacientes con SDRA demostró que durante la ventilación mecánica la postcarga ventricular derecha dependía primariamente del volumen corriente.  De tal estudio se puede especular que la estrategia de emplear bajos volúmenes en SDRA como medida de protección pulmonar, podría representar también una estrategia protectora para el ventrículo derecho y la circulación pulmonar
  • 61. Variaciones en el volumen latido: usando Doppler transesofágico y midiendo los efectos de la respiración sobre la máxima velocidad de flujo aórtico, se logró predecir la respuesta a infusión de líquidos en pacientes sépticos sometidos a ventilación mecánica.