SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES LABORALES
ESTABILIDAD LABORAL
Una garantía de los trabajadores contra la
privación injustificada del empleo
Pueden definirse como
Constituye un Derecho
constitucional consagrado
en el:
Art. 93. – «La ley garantizará la
estabilidad en el trabajo y dispondrá
lo conducente para limitar toda
forma de despido no justificado.
Los despidos contrario a esta
Constitución son nulos»
La LOTTT lo define en el:
Art. 85.- «La estabilidad es el
derecho que tienen los trabajadores
y trabajadoras a permanecer en sus
puestos de trabajo…»
TIPOS DE ESTABILIDAD
LABORAL
Hace referencia a la protección de
sectores sociales de gran
importancia como lo son la
protección en el trabajo de la
maternidad, paternidad ,
protección a la libertad sindical,
protección a los trabajadores del
sector público trabajadores de
carrera administrativa.
ESTABILIDAD ABSOLUTA
Constituye una protección del
legislador venezolano a los
trabajadores que no sean de
dirección, con la finalidad de evitar
que la relación laboral finalice de
manera
intempestiva por voluntad
unilateral, arbitraria e injusta del
patrono.
ESTABILIDAD RELATIVA
La ley y la doctrina distinguen
dos tipos:
ESTABILIDAD ABSOLUTA ESTABILIDAD RELATIVA
1. Constituye una forma
excepcional de estabilidad
1. Representa la regla general
de la Estabilidad.
2. Es temporal, hasta tanto
dure la condición o motivo que
la origina
2. Es permanente y persiste en
tanto exista la relación de
trabajo
3. Garantiza la imposibilidad
del despido, cambio de
condiciones de trabajo y
traslado del lugar donde se
preste el servicio sin justa
causa y previa su calificación
3. Sólo procura garantizar el
empleo
DIFERENCIA ENTRE ESTABILIDAD
ABSOLUTA Y RELATIVA
• Marín B. F., propone como diferencias lo siguiente:
ESTABILIDAD
ABSOLUTA
ESTABILIDAD
RELATIVA
4. Se requiere
legalmente que el
empleador,
previamente solicite
la autorización del
despido, para
proceder a poner fin
a la relación de
trabajo
4. El empleador
procede a despedir, y
ante este hecho el
trabajador cuenta con
la potestad de
solicitar la calificación
de su despido
5. El procedimiento
de estabilidad
absoluta es en sede
administrativa
5. El procedimiento
de estabilidad relativa
es en sede judicial
SUPUESTOS DE ESTABILIDAD
RELATIVA
Según lo descrito en el artículo 87 de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (2012) los trabajadores
amparados por estabilidad laboral son:
1. Los trabajadores a tiempo indeterminado, a partir del primer
mes de la prestación de servicio.
• 2. Los trabajadores a tiempo determinado mientras no se
haya vencido el contrato
3. Los trabajadores a obra determinada hasta que hayan
concluido la totalidad de las tareas contratadas
TRABAJADORES PROTEGIDOS POR
ESTABILIDAD ABSOLUTA O INAMOVILIDAD
La Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras establece
fueros protegidos por estabilidad laboral
absoluta o inamovilidad
Como lo son los fueros:
MATERNAL
PATERNAL SINDICAL
DELEGADOS DE
PREVENCION
TRABAJADORES
CON
DISCAPACIDAD
PROCEDIMIENTO DE
ESTABILIDAD LABORAL
Es un procedimiento especial dentro del Derecho del Trabajo;
por cuanto a través de éste se intenta corregir una situación
injusta e ilegal, como el despido injustificado, en forma breve y
eficaz en virtud de la importancia del trabajo para el sustento
económico de el trabajador y de su familia.
Procedimiento establecido
en el la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo
Procedimiento establecido
en el la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras
Descrito en los art. 187
al 192 El procedimiento
aplicable es
Descrito en los art. 89 al
91
PROCEDIMIENTO DE
ESTABILIDAD
Cuando el patrono
despida a uno o mas
trabajadores deberá
participarlo al juez de
Sustanciación,
Mediación y
Ejecución
Deberá justificar
las causas que
justifican el
despido dentro de
los cinco días
hábiles siguientes .
De no hacerlo
se entenderá
que el despido
fue injustificado
Si el trabajador
esta en
desacuerdo con la
causa del despido
podrá acudir al
juez para que lo
califique
´
Si el juez califica el
despido como
injustificado
ordenara el
reenganche y el
pago de salarios
caídos. La decisión
será de forma oral.
Si el trabajador no
solicita la
calificación del
despido dentro de
los 10 días hábiles
pierde el derecho
al reenganche pero
no los demás
previstos en la ley .
El patrono
deberá cumplir la
sentencia dentro
de los 3 días
hábiles
siguientes a su
publicación
De no cumplir
con la
sentencia en el
lapso antes
indicado se
procederá a la
ejecución
forzosa.
EJECUCION FORZOSA DE
SENTENCIAS
En caso de que el patrono no cumpla con las
sentencia que ordene el reenganche y el pago de
salarios caídos por despido injustificado.
Procederá a:
Embargar vía
ejecutiva los bienes
del patrono para el
pago de salarios
caídos, hasta el
reenganche
Si el patrono se
niega al reenganche
incurrirá en delito
de desacato a la
autoridad cuya pena
es de seis a quince
meses de prisión .
(Art. 91 LOTTT)
(Art. 92 LOTTT)
Los trabajadores amparados por
inamovilidad laboral voluntariamente
pueden recibir el monto que le
corresponde por las prestaciones
sociales mas la indemnización
equivalente al mismo y no se llevara
a cabo el procedimiento de
estabilidad laboral
Si los trabajadores amparados por
estabilidad laboral durante el
procedimiento aceptan el pago de
las prestaciones sociales y la
correspondiente indemnización, y
adicionalmente los salarios caídos
se da por culminado el
procedimiento.
IMPROCEDENCIA TERMINACIÓN
AMPARO LABORAL
Es un medio para restablecer la transgresión
Constitucional de un derecho o garantía de
los trabajadores
Competencia
Los tribunales competentes
para conocer el amparo
laboral son los Tribunales
laborales, específicamente los
Tribunales de Juicio
El procedimiento aplicable será
el establecido en la Ley
Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías
Constitucionales
Procedimiento aplicable
PROCEDIMIENTO DE
AMPARO
El amparo laboral procede cuando se vulneren
derechos o garantías constitucionales y se
interpondrá ante el Juez de Juicio, ya que las
garantías constitucionales no se pueden negociar
El procedimiento de Amparo
laboral se regirá por las
disposiciones establecidas en la
Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías
Constitucionales en los Art. 13 al
37.
Tomando en consideración las jurisprudencias de
la Sala Constitucional que reformaron el
Procedimiento de Amparo
PROCEDIMIENTO DE
AMPAROEl juez de Juicio debe
pronunciarse sobre la
admisibilidad del amparo
laboral el mismo día de la
recepción o lo mas
inmediato posible
Si el juez ordena
subsanar por no
cumplir con los
requisitos del art. 18
LOPSGC tendrá un
lapso de 48 horas, de
no corregir será
inadmisible el amparo
Una vez admitido el
amparo se procederá
a la citación y
notificación, del
presunto agraviante,
fiscal del ministerio
publico, procuradores
y terceros interesados.
Al citar el juez debe
señalar el día y hora
de la Audiencia
Constitucional que
deberá realizarse
dentro de las 96 horas
siguientes a la
notificación
En la audiencia
constitucional se oirán a
las partes y se
promoverán y
evacuaran las pruebas
necesarias para la
decisión del amparo
La audiencia
constitucional será oral
y publica y una vez y se
dictara el fallo una vez
finalizada la audiencia
constitucional.
Publicando el fallo por
escrito dentro de los 5 días
siguientes al
pronunciamiento verbal
PROCEDIMIENTO DE
AMPARO
El procedimiento aplicable en
materia de amparo laboral es el
descrito en:
LEY ORGANICA DE
AMPARO SOBRE LOS
DERECHOS Y
GARANTIAS
CONSTITUCIONALES
LA DECISIÓN DICTADA
POR LA SALA
CONSTITUCIONAL EL 1º
DE FEBRERO DE 2000
Con las reformas de:
SOLICITUD DE AMPARO
DEBE CONTENER:
1°. Los datos concernientes a la identificación de la persona agraviada y de
la persona que actúe en su nombre, en cuyo caso deberá identificarse
suficientemente el poder conferido.
ü 2°. Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviante como del
agraviado.
ü 3°. Suficiente señalamiento e identificación del agraviante, si fuere
posible, e indicación de la circunstancia de su localización.
ü 4°. Señalamiento del derecho o garantía constitucionales, violados o
amenazados de violación.
ü 5°. Descripción narrativa del hecho, acto, omisión y demás circunstancias
que motiven la solicitud de amparo.
ü 6°. Cualquier explicación complementaria relacionada con la situación
jurídica infringida a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional.
SENTENCIA DE
AMPARO
DEBERA CONTENER:
A) Mención concreta de la autoridad, del ente privado o de la persona
contra cuya resolución o acto u omisión se conceda al amparo.
B) Determinación precisa de la orden a cumplirse, con las
especificaciones necesarias para su ejercicio.
C) Plazo para cumplir lo resuelto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012).
 Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002).
 Ley Orgánica de Amparo sobre los Derechos y Garantías
Constitucionales (1988).
 Marín B, F. Curso de Procedimiento Laboral Venezolano. Editorial
Jurídicas Rincón, C.A. Caracas, 2003
 GARCIA VARA, JUAN. Procedimiento Laboral en Venezuela, Editorial
Melvin, Caracas, 2004.

Más contenido relacionado

PDF
La Estabilidad Laboral (Tarea al 26 01-2018)
PPT
Medios Prueba en Materia Civil
PPTX
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
PPTX
Objeto de la prueba en venezuela. 5to
DOCX
Procedimiento tacha documentos
PPTX
fases del proceso civil VENEZOLANO
PPTX
Procedimientos administrativos en la LOTTT
PDF
Ejecucion de hipoteca y de prenda
La Estabilidad Laboral (Tarea al 26 01-2018)
Medios Prueba en Materia Civil
LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO
Objeto de la prueba en venezuela. 5to
Procedimiento tacha documentos
fases del proceso civil VENEZOLANO
Procedimientos administrativos en la LOTTT
Ejecucion de hipoteca y de prenda

La actualidad más candente (20)

PDF
Principios generales de la prueba probatorio
PPTX
El proceso laboral venezolano en primera instancia
PPT
Estabilidad Laboral
PPTX
Procedimiento probatorio j.
DOC
Las medidas cautelares en el contencioso admi nistrativo
DOC
La ley procesal en venezuela
PPTX
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
PPT
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
PPTX
Recurso de casacion civil en venezuela
PPTX
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
DOC
Derecho laboral - Venezuela
PPT
Procedimiento laboral en venezuela
 
DOC
El sindicato
PPTX
Organización funcionamiento y competencia del registro mercantil
PPTX
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
PPT
Derecho procesal laboral
PPTX
Via ejecutiva
PPTX
LA SUBASTA Y EL REMATE JUDICIAL
PPTX
Derecho Procesal Penal II
PDF
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
Principios generales de la prueba probatorio
El proceso laboral venezolano en primera instancia
Estabilidad Laboral
Procedimiento probatorio j.
Las medidas cautelares en el contencioso admi nistrativo
La ley procesal en venezuela
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Recurso de casacion civil en venezuela
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Derecho laboral - Venezuela
Procedimiento laboral en venezuela
 
El sindicato
Organización funcionamiento y competencia del registro mercantil
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
Derecho procesal laboral
Via ejecutiva
LA SUBASTA Y EL REMATE JUDICIAL
Derecho Procesal Penal II
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
Publicidad

Similar a Procedimientos especiales laborales_IAFJSR (20)

PPTX
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES LABORALES
PPT
Temas 4 y 5. Derecho Laboral
PPTX
F rancelys presentacion laboral
PPTX
Procedimientos Judiciales Especiales En Materia Del Trabajo
PPT
Procedimientos judiciales en materia laboral
PPT
Procedimientos judiciales laborales_IAFJSR
PPT
Procedimientos especiales laborales
PPTX
Estabilidad laboral presentacion
DOCX
Estabilidad laboral angly
PPTX
Genesis presentacion de laboral
PDF
Estabilidad laboral
RTF
Estabilidad laboral
PPTX
PPTX
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo
PDF
Derecho Procesal Laboral
PPTX
Terminacion de la relacion de trabajo
PPTX
Estabilidad de trabajo
PPTX
Inamovilidad laboral
PPTX
Slishare trabajo
PPTX
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES LABORALES
Temas 4 y 5. Derecho Laboral
F rancelys presentacion laboral
Procedimientos Judiciales Especiales En Materia Del Trabajo
Procedimientos judiciales en materia laboral
Procedimientos judiciales laborales_IAFJSR
Procedimientos especiales laborales
Estabilidad laboral presentacion
Estabilidad laboral angly
Genesis presentacion de laboral
Estabilidad laboral
Estabilidad laboral
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo
Derecho Procesal Laboral
Terminacion de la relacion de trabajo
Estabilidad de trabajo
Inamovilidad laboral
Slishare trabajo
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo
Publicidad

Más de Mauri Rojas (20)

PDF
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
PDF
Propuesta de auditoria_IAFJSR
PDF
Auditoria condominio leonora latorre
PDF
Auditoria de control interno
PDF
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
PDF
Opinion de auditoria_IAFJSR
PDF
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
PDF
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
DOCX
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
DOCX
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
DOCX
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
PDF
La prueba de informe1_IAFJSR
PDF
La prueba de informe
PDF
La prueba de experticia_IAFJSR
PDF
Prueba documental_IAFJSR
PDF
La prueba de confesion_IAFJSR
PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
PDF
Promocion de pruebas_IAFJSR
PDF
Ensayo - mauri lorenis_anna
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria de control interno
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe
La prueba de experticia_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Ensayo - mauri lorenis_anna

Último (20)

PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PDF
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
DOCX
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PPTX
curso internacional de instructor policia boliviana
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PDF
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PPTX
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
curso internacional de instructor policia boliviana
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
Multiculturalismo, interculturalidad MX.

Procedimientos especiales laborales_IAFJSR

  • 2. ESTABILIDAD LABORAL Una garantía de los trabajadores contra la privación injustificada del empleo Pueden definirse como Constituye un Derecho constitucional consagrado en el: Art. 93. – «La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrario a esta Constitución son nulos» La LOTTT lo define en el: Art. 85.- «La estabilidad es el derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras a permanecer en sus puestos de trabajo…»
  • 3. TIPOS DE ESTABILIDAD LABORAL Hace referencia a la protección de sectores sociales de gran importancia como lo son la protección en el trabajo de la maternidad, paternidad , protección a la libertad sindical, protección a los trabajadores del sector público trabajadores de carrera administrativa. ESTABILIDAD ABSOLUTA Constituye una protección del legislador venezolano a los trabajadores que no sean de dirección, con la finalidad de evitar que la relación laboral finalice de manera intempestiva por voluntad unilateral, arbitraria e injusta del patrono. ESTABILIDAD RELATIVA La ley y la doctrina distinguen dos tipos:
  • 4. ESTABILIDAD ABSOLUTA ESTABILIDAD RELATIVA 1. Constituye una forma excepcional de estabilidad 1. Representa la regla general de la Estabilidad. 2. Es temporal, hasta tanto dure la condición o motivo que la origina 2. Es permanente y persiste en tanto exista la relación de trabajo 3. Garantiza la imposibilidad del despido, cambio de condiciones de trabajo y traslado del lugar donde se preste el servicio sin justa causa y previa su calificación 3. Sólo procura garantizar el empleo DIFERENCIA ENTRE ESTABILIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA • Marín B. F., propone como diferencias lo siguiente:
  • 5. ESTABILIDAD ABSOLUTA ESTABILIDAD RELATIVA 4. Se requiere legalmente que el empleador, previamente solicite la autorización del despido, para proceder a poner fin a la relación de trabajo 4. El empleador procede a despedir, y ante este hecho el trabajador cuenta con la potestad de solicitar la calificación de su despido 5. El procedimiento de estabilidad absoluta es en sede administrativa 5. El procedimiento de estabilidad relativa es en sede judicial
  • 6. SUPUESTOS DE ESTABILIDAD RELATIVA Según lo descrito en el artículo 87 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) los trabajadores amparados por estabilidad laboral son: 1. Los trabajadores a tiempo indeterminado, a partir del primer mes de la prestación de servicio. • 2. Los trabajadores a tiempo determinado mientras no se haya vencido el contrato 3. Los trabajadores a obra determinada hasta que hayan concluido la totalidad de las tareas contratadas
  • 7. TRABAJADORES PROTEGIDOS POR ESTABILIDAD ABSOLUTA O INAMOVILIDAD La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras establece fueros protegidos por estabilidad laboral absoluta o inamovilidad Como lo son los fueros: MATERNAL PATERNAL SINDICAL DELEGADOS DE PREVENCION TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
  • 8. PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD LABORAL Es un procedimiento especial dentro del Derecho del Trabajo; por cuanto a través de éste se intenta corregir una situación injusta e ilegal, como el despido injustificado, en forma breve y eficaz en virtud de la importancia del trabajo para el sustento económico de el trabajador y de su familia. Procedimiento establecido en el la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Procedimiento establecido en el la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras Descrito en los art. 187 al 192 El procedimiento aplicable es Descrito en los art. 89 al 91
  • 9. PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD Cuando el patrono despida a uno o mas trabajadores deberá participarlo al juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución Deberá justificar las causas que justifican el despido dentro de los cinco días hábiles siguientes . De no hacerlo se entenderá que el despido fue injustificado Si el trabajador esta en desacuerdo con la causa del despido podrá acudir al juez para que lo califique ´ Si el juez califica el despido como injustificado ordenara el reenganche y el pago de salarios caídos. La decisión será de forma oral. Si el trabajador no solicita la calificación del despido dentro de los 10 días hábiles pierde el derecho al reenganche pero no los demás previstos en la ley . El patrono deberá cumplir la sentencia dentro de los 3 días hábiles siguientes a su publicación De no cumplir con la sentencia en el lapso antes indicado se procederá a la ejecución forzosa.
  • 10. EJECUCION FORZOSA DE SENTENCIAS En caso de que el patrono no cumpla con las sentencia que ordene el reenganche y el pago de salarios caídos por despido injustificado. Procederá a: Embargar vía ejecutiva los bienes del patrono para el pago de salarios caídos, hasta el reenganche Si el patrono se niega al reenganche incurrirá en delito de desacato a la autoridad cuya pena es de seis a quince meses de prisión . (Art. 91 LOTTT)
  • 11. (Art. 92 LOTTT) Los trabajadores amparados por inamovilidad laboral voluntariamente pueden recibir el monto que le corresponde por las prestaciones sociales mas la indemnización equivalente al mismo y no se llevara a cabo el procedimiento de estabilidad laboral Si los trabajadores amparados por estabilidad laboral durante el procedimiento aceptan el pago de las prestaciones sociales y la correspondiente indemnización, y adicionalmente los salarios caídos se da por culminado el procedimiento. IMPROCEDENCIA TERMINACIÓN
  • 12. AMPARO LABORAL Es un medio para restablecer la transgresión Constitucional de un derecho o garantía de los trabajadores Competencia Los tribunales competentes para conocer el amparo laboral son los Tribunales laborales, específicamente los Tribunales de Juicio El procedimiento aplicable será el establecido en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales Procedimiento aplicable
  • 13. PROCEDIMIENTO DE AMPARO El amparo laboral procede cuando se vulneren derechos o garantías constitucionales y se interpondrá ante el Juez de Juicio, ya que las garantías constitucionales no se pueden negociar El procedimiento de Amparo laboral se regirá por las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales en los Art. 13 al 37. Tomando en consideración las jurisprudencias de la Sala Constitucional que reformaron el Procedimiento de Amparo
  • 14. PROCEDIMIENTO DE AMPAROEl juez de Juicio debe pronunciarse sobre la admisibilidad del amparo laboral el mismo día de la recepción o lo mas inmediato posible Si el juez ordena subsanar por no cumplir con los requisitos del art. 18 LOPSGC tendrá un lapso de 48 horas, de no corregir será inadmisible el amparo Una vez admitido el amparo se procederá a la citación y notificación, del presunto agraviante, fiscal del ministerio publico, procuradores y terceros interesados. Al citar el juez debe señalar el día y hora de la Audiencia Constitucional que deberá realizarse dentro de las 96 horas siguientes a la notificación En la audiencia constitucional se oirán a las partes y se promoverán y evacuaran las pruebas necesarias para la decisión del amparo La audiencia constitucional será oral y publica y una vez y se dictara el fallo una vez finalizada la audiencia constitucional. Publicando el fallo por escrito dentro de los 5 días siguientes al pronunciamiento verbal
  • 15. PROCEDIMIENTO DE AMPARO El procedimiento aplicable en materia de amparo laboral es el descrito en: LEY ORGANICA DE AMPARO SOBRE LOS DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES LA DECISIÓN DICTADA POR LA SALA CONSTITUCIONAL EL 1º DE FEBRERO DE 2000 Con las reformas de:
  • 16. SOLICITUD DE AMPARO DEBE CONTENER: 1°. Los datos concernientes a la identificación de la persona agraviada y de la persona que actúe en su nombre, en cuyo caso deberá identificarse suficientemente el poder conferido. ü 2°. Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviante como del agraviado. ü 3°. Suficiente señalamiento e identificación del agraviante, si fuere posible, e indicación de la circunstancia de su localización. ü 4°. Señalamiento del derecho o garantía constitucionales, violados o amenazados de violación. ü 5°. Descripción narrativa del hecho, acto, omisión y demás circunstancias que motiven la solicitud de amparo. ü 6°. Cualquier explicación complementaria relacionada con la situación jurídica infringida a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional. SENTENCIA DE AMPARO DEBERA CONTENER: A) Mención concreta de la autoridad, del ente privado o de la persona contra cuya resolución o acto u omisión se conceda al amparo. B) Determinación precisa de la orden a cumplirse, con las especificaciones necesarias para su ejercicio. C) Plazo para cumplir lo resuelto.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012).  Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002).  Ley Orgánica de Amparo sobre los Derechos y Garantías Constitucionales (1988).  Marín B, F. Curso de Procedimiento Laboral Venezolano. Editorial Jurídicas Rincón, C.A. Caracas, 2003  GARCIA VARA, JUAN. Procedimiento Laboral en Venezuela, Editorial Melvin, Caracas, 2004.