SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DEL MAESTRO : MC LUIS REY SALAZAR. MATERIA :ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS. SEMESTRE :II MODELO: ENFACE. CARRERA :LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS.
Bienvenidos!!!! Madurar es una obligación,  Crecer es opcional..
1º. ELEMENTO DE COMPETENCIA . La administración y la empresa. Importancia, naturaleza y valores de la administración.
CONCEPTO Es un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social, a través de los recursos que integran la empresa. AgustíN  Reyes Ponce.
Elementos del concepto. objetivo:  es decir, que la administración siempre esta enfocada a lograr fines o resultados. 2.  eficacia:  consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo. 3.  eficiencia:  se refiere a ”hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad. 4.  grupo social:  para que la administración exista, es necesario que se de  siempre dentro de un grupo social.  5.  coordinación de recursos:  para administrar, se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común. 6.  productividad:  es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
Características. a) universalidad : existe en cualquier grupo social y susceptible de  aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el ejercito, en un hospital, en un evento deportivo etc. B) valor instrumental: dado que su finalidad es eminentemente practica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en si misma, mediante esta se busca obtener determinados resultados. C) unidad temporal: aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.
CONTINUACIÓN. d) AMPLITUD DE EJERCICIO: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal. e) ESPECIFICIDAD: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial. f) INTERDISCIPLINARIEDAD: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo. g) FLEXIBILIDAD: Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.
IMPORTANCIA. Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la gran trascendencia que tiene la administración en la vida del hombre. Sin embargo, es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia de esta disciplina. 1.- Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea más necesario en los grupos más grandes. 2.- Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad. 3.- La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración. 4.- A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre.
SU CARÁCTER: CIENCIA, TÉCNICA, ARTE . Muchas divergencias ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano. Es decir, si ésta debe ser considerada como ciencia, técnica o arte. Existen tantas opiniones al respecto como tratadistas en la materia, y aún no hay un criterio unificado. Para evitar polémicas, se analizarán las características y elementos que conforman una ciencia, una técnica y un arte; una vez terminado la unidad, el estudiante, de acuerdo con su criterio individual determinará su carácter.
CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION. CIENCIAS SOCIALES: a)  Sociología:  Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a la administración son: estudio de la estructura social de la empresa, socio gramas, etc. b)  Psicología:  Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene como objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de la motivación, incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación, estudios sobre ausentismo, etc. c)  Derecho:  Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional, deben respetar el marco legal en el que se desarrollen. El administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral, a fin de poder manejar adecuadamente la empresa. d)  Economía:  Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción, distribución y consumo, de los bienes y servicios. La economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la materia prima, situación en el mercado, mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etc. e)  Antropología:  Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano. Los intereses de grupo, religiosos, étnicos, etc. , influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo; de ahí la necesidad de conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano dentro de las organizaciones.
DISCIPLINAS TÉCNICAS: a)  Ingeniería Industrial:  Es el conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. La administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí. Como se estudiará más adelante, ambas disciplinas nacieron juntas. La diferencia entre ellas radica en que la ingeniería industrial se enfoca al área de producción en las empresas industriales primordialmente, y la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa y en todas sus áreas. b)  Contabilidad:  Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de la empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma. La contabilidad es un auxiliar en la toma de decisiones, una técnica de control, y no debe confundirse con la administración. c)  Ergonomía:  Estudia la interrelación entre las máquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, y la incidencia de estos factores en su eficiencia. d)  Cibernética:  esta ciencia, de reciente origen, es definida como la ciencia de la información y del control, en el hombre y en la máquina. Tiene gran aplicación en los procesos productivos y, consecuentemente, en el campo de la administración, donde aporta conocimientos sobre todo en lo que se refiere a sistemas de computación e información.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR. FIJACIÓN DE OBJETIVOS: Estos serán establecidos de acuerdo con la naturaleza de la organización que se trate, e incluso con los puntos de vista que en concreto adopten quienes la dirigen. Para la fijación de esos objetivos existen técnicas que los clasifican según su trascendencia y amplitud, y el nivel en que se toman. FIJACIÓN DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS: Lo importante no es sólo la correcta fijación de los objetivos, sino que requiere, de la determinación de los criterios que deben orientar o guiar las acciones desarrolladas para alcanzarlos. La palabra política, en administración, se emplea para designar el criterio orientador de cómo debe lograrse el fin que se persigue. FIJACIÓN CORRECTA DE LAS REGLAS: Las reglas no suponen el ejercicio de la decisión de un jefe antes de su aplicación, sino sólo el análisis de si se dan o no, los supuestas establecidos para que sean aplicadas. ESTABLECIMIENTO CORRECTO DE PLANES: Para lograr los objetivos dentro de las estrategias y políticas fijadas el administrador necesita realizar, como una de sus funciones principales, la formulación de planes para lo que cuenta con una serie de clasificaciones y técnicas a fin de que dichos planes, en lo posible, sean lo más realistas y alcanzables. El administrador especifica los planes a largo plazo, a mediano y a corto plazo, y los armoniza para que tengan la mayor efectividad posible. FIJACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: Para establecer sus planes el administrador necesitar usar diversos medios técnicos que le proporcionen de la manera más completa y detallada posible los datos que debe tomar en cuenta para tomar las decisiones sobre los planes que habrán de producir su resultado en el futuro. Para ello, tiene que recurrir a observaciones e investigaciones que realizará en los elementos contables, estadísticos, etc., para poseer la mayor cantidad de datos sobre lo que va a resolver. ORGANIZACIÓN: El administrador interviene también en la decisiva cuestión de cómo organizar. Para tal efecto, tendrá que conocer los diversos sistemas de organización lineal, funcional, matricial, multidivisional, staff, etc.
CONTINUIDAD F.A SELECCIÓN E INTEGRACIÓN: Tras de fijar los planes que van a realizarse la organización mediante la cual habrán de llevarse a cabo, se entra ya en la parte dinámica de la administración en la que tienen que aplicarse las técnicas para seleccionar los elementos materiales más adecuados, el personal que habrá de utilizarlos y, sobre todo, los jefes que habrán de llevar a cabo en cada unidad de la organización las actividades necesarias para que ésta realice sus fines y objetivos. DIRECCIÓN: El administrador tiene que tener en cuenta que su actividad principal se dirige a lograr los resultados propuestos, puesto que la administración es esencialmente práctica más que teórica. Para ello necesita conocer el concepto de liderazgo, sus tipos, las fuentes de las que surge y las formas de practicarlo, principalmente por medio de la toma de decisiones en la que dicho liderazgo se va a encarnar. Tienen que conocer los elementos y técnicas de la comunicación mediante la cual sus decisiones van a llegar a todos los niveles, recibirá toda la información necesaria y delega, comunicando, parte de su autoridad a otros niveles, para que éstos la ejerzan en su representación. También controla el cumplimiento de las decisiones que se han tomado. Le corresponde también la supervisión inmediata de aquellos jefes que lo auxilian en su labor, así como la de todos los demás, que a través de sus subordinados van a actuar para realizar sus planes. FIJACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL: El administrador requiere por último de las normas y técnicas para vigilar que las cosas que él ha decidido se estén llevando a cabo en la forma que él señalo para evaluar los resultados obtenidos. La Planeación se refiere a las decisiones relacionadas con la manera en que la organización alcanzará sus metas. Esto incluye decidir qué se va a hacer, cómo se va a hacer y quién lo va a hacer. Sin planificación, cualquier organización estará a la deriva y tal vez termine por desaparecer. La organización se refiere a los preparativos necesarios para poner en práctica los planes. El administrador tiene que determinar quién depende de quién en la organización.
LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS:   Podemos definir el sistema de Administración por objetivos como un "proceso por medio del cual los administradores y subordinados de una organización identifican conjuntamente sus metas comunes, definen las áreas principales de responsabilidades de cada individuo en términos de los resultados que de él se esperan y emplean estas medidas como una guía para el manejo de la unidad y para medir la contribución de cada uno de sus integrantes". La administración por objetivos es un nombre de marca cuyo uso tan difundido ha llegado a designar una clase más amplia de técnicas de establecimiento de metas y de evaluación de las que forma parte, en forma muy parecida a como algunas veces Kleenex se usa para indicar toallas faciales y Sanka para indicar el café sin cafeína. Así pues, sin importar donde trabaje usted, es posible que existan elementos de la administración por objetivos pero que se llamen “sistema de objetivos, estrategias y tácticas”.
La APO incluye los siguientes pasos: 1.- Preparación, por los subordinados, de metas específicas y escritas dentro de un marco de referencia ofrecido por el superior. 2.- Discusión conjunta de un acuerdo respecto a una meta entre el superior y el subordinado. 3.- Revisión conjunta del progreso en  determinados momentos y evaluación del desempeño basado en un grupo de objetivos. 4.- Ajustes según se necesiten. 5.- Reanudación del ciclo.
PUNTOS DE ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS. No discuta en relación con la personalidad. Normalmente se considera que la calificación de realizaciones o logros del personal, en que se utiliza el método de puntos, se apoya sobre argumentos poco sólidos, que no logran cambios predecibles o productivos en la conducta. Por lo tanto, la sesión se deba basar en el trabajo, los resultados, las razones de las fallas. En una sola reunión no se deben discutir los sueldos, salarios y el desempeño del empleado. Cómo administrar sueldos y salarios es un tema específico que se relaciona con el desempeño, aunque tiene mucho de diferente y se debe discutir en juntas distintas. Tampoco se deben analizar responsabilidades de ascenso del subordinado en una sola reunión , pues esto puede provocar barreras en la comunicación entre empleados y jefes. El subordinado debe ser responsable de actividades que controla y no de aquellas que están fuera de su control. Primero han de considerarse los resultados y no exagerarse los incidentes aislados.   Hable con su subordinado y después discuta sus resultados. Explique claramente a un subordinado qué quiere de él, para que después esté apto para reclamarle por no haber cumplido con los resultados.
ESCUELAS CLÁSICAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. El estudio de los diferentes autores y escuelas de la teoría administrativa, aparentemente puede resultar árido, teórico, meramente histórico y hasta innecesario. Sin embargo la comprensión e implementación de los fundamentos y técnicas de la administración sólo es posible mediante el conocimiento de los distintos enfoques, tendencias y aplicaciones que ha sufrido ésta desde su aparición como disciplina. Son estos conocimientos el único camino para lograr la visión integral y el criterio ecléctico y flexible que todo administrador requiere.
ESCUELAS DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA. Son las diversas corrientes o enfoques a través de los cuales se concibe a la administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como éste, existan múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación, lo que ha ocasionado que a la fecha no exista una sola teoría administrativa que sea de carácter universal. De trascendental importancia resulta el estudio de estas escuelas, ya que constituyen una excelente herramienta para aclarar el concepto y aplicación del proceso administrativo.
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA. Los creadores de esta escuela son Frederick Winslow Taylor y los esposos Gilbreth y Henry L. Gantt, quienes a principios de este siglo, en Estados Unidos, determinaron las bases de la administración científica. Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de los materiales. Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción. A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. Sin embargo, algunos autores consideran que es un error llamar ciencia a una serie de principios que carecen de bases fisiológicas y psicológicas, argumentando que, en esencia, este método no es más que un sistema perfeccionado para aumentar al máximo el rendimiento de la mano de obra a través de la utilización más estricta de los tiempos; la principal objeción a esta escuela es la preponderancia que se otorga al éxito económico, en lugar de al bienestar físico y mental del trabajador. Las reacciones que provocó el taylorismo, al implementarse en la industria americana y europea, fueron en ocasiones violentas. Así, los franceses de la Confederación General de Trabajo acusaron al taylorismo de ser “una organización del surmenage” (termino que se refiere a la fatiga ocasionado por el excesivo trabajo), La influencia tecnicista de Taylor aún existe en algunos sistemas de organización, sus teorías han sido puestas a prueba con diversos resultados en las empresas, desde hace algunas décadas. La contribución fundamental de la administración científica es la aplicación del método científico a la administración y el surgimiento de ésta como una rama específica del conocimiento. Su línea de pensamiento puede utilizarse junto con otras teorías administrativas.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA. Esta corriente postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en la forma sugerida por el pasado reciente, la costumbre o la tradición. su objetivo es evitar errores basándose en situaciones pasadas. Sus principales representantes son Peter F. Drucker, Ernest Dale y Lawrance Appley, quienes realizaron estudios basados en experiencias prácticas, en los que descartaron casi todos los fundamentos teóricos. Es una práctica generalizada entre muchos gerentes, sobre todo en la empresa mexicana; en ocasiones se logran resultados favorables, sobre todo cuando la empresa es manejada por administradores “natos” o de gran experiencia y/o cuando se trata de productos o servicios de gran demanda. Aún así, no se obtienen los mismos resultados que se lograrían utilizando la técnica administrativa. Se administra sobre causas, corrigiendo errores; los principios son empíricos y no se realiza ningún esfuerzo para explorar nuevos senderos e intentar algo diferente. Se practican sistemas de otras empresas y se comparan eventos administrativos pasados, con los actuales y futuros. La principal desventaja de la escuela empírica es que los resultados que se obtienen, en ocasiones, son mediocres, ya que lo que es conveniente para una empresa no siempre lo es para otra, y la aplicación y comparación de eventos pasados es dudosa. Además se permanece al margen de todos los avances de la administración y de los de las ciencia auxiliares de la misma. Un ejemplo claro de este enfoque se encuentra en el libro de Ernest Dale  Los grandes organizadores , en donde analiza la gestión administrativa en grandes transnacionales tales como la General Motors, National Steel y la Westinghouse Corporation.
ESCUELA AMBIENTAL.     Esta corriente administrativa fue emitida por psicólogos experimentales. Se basa en la idea de que el ser humano se desempeñará mejor si las condiciones ambientales que lo rodean (luz, sonido, calor, humedad, etc.) están en armonía con su organismo, Se intenta obtener una mayor productividad, proporcionando al trabajador las condiciones de trabajo más agradables. Un sindicalista llama sarcásticamente a esta teoría: “escuela de las vacas contentas”.
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. Las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo y los resultados mediocres de su aplicación, así como los principios para la selección científica de los trabajadores, generaron el desarrollo de la psicología industrial. Nació así la escuela del comportamiento humano, conocida también como la escuela de las relaciones humanas, misma que otorga mayor importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción administrativa. Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones que Eltón Mayo realizó en Hawthorne, a mediados de los años veinte, en donde estudió los efectos de las diferentes condiciones ambientales y psicológicas, en relación con la productividad del trabajador. En estas investigaciones se obtuvieron conclusiones, para ese entonces, sorprendentes: Los factores que influyen para elevar la moral de los trabajadores son aspectos de tipo afectivo y social, tales como el reconocimiento, el ser escuchados por la gerencia, el formar parte de un grupo de trabajo, etc.
ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL.   Íntimamente ligada con la escuela de las relaciones humanas, su enfoque primordial es el reconocimiento de la importancia de la organización informal, de los niveles, status y símbolos de sus integrantes, y su efecto en el funcionamiento de la organización formal.   La administración se enfoca desde el punto de vista del sistema social o de las relaciones interculturales. Trata de combinar, por una parte, la estructura formal con el aspecto humano y, por otra parte, la organización empresarial con el sistema social; esto origina la sociología de la organización, en la que se analiza a la empresa a través de sus diferentes relaciones.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS. Según esta corriente los sistemas son el punto fundamental en el que se basa la administración. El sistema es un conjunto formado por partes, de tal modo asociadas, que forman un todo coherente, o unidad. En otras palabras, es la concepción de multitudinarias actividades con las cuales se maneja cualquier organización. Desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo empírico del que se ocupa la administración: la empresa es un sistema hecho por el hombre; sus partes internas trabajan juntas para alcanzar objetivos establecidos, y sus partes externas trabajan para lograr el interfuncionamiento con su ambiente .
ESCUELA DE LA TEORÍA DE LAS DECISIONES.   Se le llama también escuela racional; postula que el hombre no es algo que pueda manipularse, sino que es un ente capaz de adaptarse y evaluar diferentes grupos de circunstancias. En esta escuela los factores económicos, sociales, técnicos, etc., influyen grandemente en la conducta y productividad del hombre. De ahí la importancia de desarrollar modelos experimentales que permitan simular la conducta potencial del ser humano ante diversas situaciones, ya que el proceso de decidir es la esencia de la administración. Considera a la empresa como unidad tomadora de decisiones; este enfoque frecuentemente se limita al razonamiento económico de la utilidad y de las incertidumbres.
ESCUELA DE LA MEDICIÓN CUANTITATIVA. Sumamente relacionada con la escuela de decisiones, el enfoque matemático postula que la administración es una entidad  lógica cuyas acciones pueden expresarse en términos de símbolos matemáticos, como relaciones y datos que se pueden medir. Su aplicación es básica en el proceso decisional. En los primeros años se utilizó básicamente la investigación de operaciones; tiene gran importancia e el campo de la administración, ya que fomenta el pensamiento ordenado, la metodología lógica y el reconocimiento de restricciones efectivas. Proporciona poderosas herramientas en la solución de problemas complejos. Es de gran utilidad cuando se aplica a problemas físicos de la administración tales como inventarios, control de producción, prefactibilidad y otros, más que a problemas de comportamiento humano. A. Kauffman, Norbert Wiener, Irwin D.J. Bross, han hecho grandes aportaciones en este campo.
ESCUELA ECLÉCTICA, UNIVERSAL  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. No es por ser la más moderna la que se menciona al final esta escuela, ya que reúne autores de todas las épocas, sino porque representa una conjunción de ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración, es decir, aplica los diversos conocimientos de cada escuela, tratando de agruparlos en un pensamiento universal a través de la aplicación del proceso administrativo. Múltiples son los autores que la integran, entre ellos se puede mencionar por orden cronológico a Henry Fayol, Mary Parker Follet, Lyndall F. Urwik, George Terry, Harold Koontz, Cyril O’Donnell, William P. Leonard y Victor Lazzaro, entre los más destacados.
LA EMPRESA CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que compensará el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios. En la actualidad, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por hombre la empresa alcanza la categoría de un ente social, con características y vida propias, que favorece el progreso humano - como finalidad principal - al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa. En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece los fundamentos para lograr armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus miembros : accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores. CONCEPTO. Empresa es un término nada fácil de definir, ya que a este concepto se le dan diversos enfoques (económico, jurídico, filosófico, social,. etc.), En su más simple acepción significa la acción de emprender  una cosa con un riesgo implícito. Es necesario analizar algunas definiciones más trascendentes de empresa, con el propósito de emitir una definición con un enfoque administrativo.
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA. El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Aplicar la administración más adecuada a la realidad y a las necesidades específicas de cada empresa es la función básica de todo administrador. Resulta pues imprescindible analizar las diferentes clases de empresas existentes en nuestro medio.
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: 1.- INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en: A.- EXTRACTIVAS: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturaleza, ya sea renovables o no renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos d este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. B.- MANUFACTURERAS: Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos: a)  empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor; éstos pueden ser: duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad. Ejemplo, productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc. b) Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de: papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
MAGNITUD DE LA EMPRESA. FINANCIERO: El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital; no se mencionan cantidades porque éstas cambian continuamente de acuerdo con la situación económica del país. Se recomienda investigar por su cuenta en las revistas de indicadores económicos vigentes. PERSONAL OCUPADO: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquélla en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquélla que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquélla que se compone de más de 1000 empleados. PRODUCCIÓN: Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquélla que está altamente mecanizada y/o sistematizada. VENTAS: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa  es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales. CRITERIO DE CONSTITUCIÓN LEGAL. De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad anónima, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad de Responsabilidad limitada, Sociedad Cooperativa, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad en Comandita por Acciones y Sociedad en nombre colectivo.
PROPÓSITOS O VALORES INSTITUCIONALES DE LA EMPRESA . ECONÓMICOS: Tendientes a lograr beneficios monetarios. Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión colocada. Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. SOCIALES: Aquellos que contribuyen al bienestar de la sociedad. Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta. Incrementar el bienestar socio económico de un región al consumir materias primas y servicios, y al crear fuentes de trabajo. Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas tributarias. Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental. TÉCNICOS: Dirigidos a la optimización de la tecnología. a) Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos. b) Propiciar la investigación y el mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
FUNCIONES BÁSICAS Y RECURSOS DE LA EMPRESA. Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, departamentos o divisiones, están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden actividades, funciones y labores homogéneas; las más usuales, y comunes a toda empresa, son: Producción, Mercadotecnia, Recursos Humanos y Finanzas. A continuación se analizarán estas áreas con el fin de introducir al estudiante en el conocimiento de las funciones y subfusiones inherentes a cada una de ellas, y de lograr una comprensión integral del conocimiento administrativo de una empresa. Claro está que la estructura que se presenta es la ideal y corresponde preponderantemente a una mediana o gran empresa industrial; pero este modelo puede servir de base para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Por otra parte, es necesario conceptualizar a la empresa como un sistema que comprende las cuatro funciones, ya que darle mayor importancia a cualquiera de éstas podría ocasionar que la empresa se convirtiera en una serie de secciones heterogéneas sin ningún propósito u objetivo consolidado. La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de una área funcional específica, sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades de las principales áreas funcionales,
RECURSOS DE LA EMPRESA. Es importante estudiar los recursos de la empresa porque uno de los fines de la administración es la productividad, o sea, la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograrla. En esta forma, el administrador siempre deberá evaluar la productividad de los recursos, mismos que se clasifican en: RECURSOS MATERIALES: Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa: Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc. Materias primas, materia auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. RECURSOS TÉCNICOS: Aquellos que sirven como herramienta e instrumentos auxiliares en la coordinación de otros recursos: Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc. Fórmulas, patentes, etc. RECURSOS HUMANOS: Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los recursos humanos poseen características tales como: posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencia, habilidades, etc., mismas que los diferencian de los demás recursos. Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser: RECURSOS FINANCIEROS: Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones.
ELEMENTOS E IMPORTANCIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. Al estudiar la unidad temporal de la administración  se mencionó que está comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente. En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como: El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. Para comprender mejor este concepto, es necesario que se compare el organismo o grupo social, que es donde se manifiesta la administración, con un organismo animal. Si se observa cómo se desarrolla la vida de cualquier ser vivo, se podrán distinguir dos fases o etapas primordiales. Una primera etapa de estructuración que consiste en la construcción del organismo. Así, a partir de una célula se diferencian los tejidos y órganos hasta lograr su plenitud funcional. Una segunda etapa de operación en la que una vez que se ha estructurado completamente el organismo, éste desarrolla plenamente las funciones que le son inherentes.

Más contenido relacionado

DOC
APUNTES ADMINISTRACION
PDF
Admon empresa 13
DOCX
Fundamentos de adminstración guía de estudio
PPTX
PPTX
Conceptos generales de la administracion
PDF
Fundamentos de-administracion-munch-garcia
PPT
Fundamentos de-administracion
PPTX
Administracion
APUNTES ADMINISTRACION
Admon empresa 13
Fundamentos de adminstración guía de estudio
Conceptos generales de la administracion
Fundamentos de-administracion-munch-garcia
Fundamentos de-administracion
Administracion

La actualidad más candente (16)

DOC
Apuntes Administración
DOCX
Relación de la administración con otras ciencias
PPT
Administración conceptos
PPTX
1.Definición de Administración
PPT
Fundamentos de Administración
DOCX
La administración y sus perspectivas
PPTX
Clase 2_Elio Londero_Unidad 5: Gestión Administrativa
PPTX
Fundamentos de administracion conta V-c 2014
PDF
Fundamentos administracion e gallardo.desbloqueado
DOCX
Historia rh resumida
PPT
Fundamentos de administración
PDF
Fundamentos de la administracion
PDF
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico I
PDF
Fundamentos de administracion
PPT
Introducción a la administración
PDF
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
Apuntes Administración
Relación de la administración con otras ciencias
Administración conceptos
1.Definición de Administración
Fundamentos de Administración
La administración y sus perspectivas
Clase 2_Elio Londero_Unidad 5: Gestión Administrativa
Fundamentos de administracion conta V-c 2014
Fundamentos administracion e gallardo.desbloqueado
Historia rh resumida
Fundamentos de administración
Fundamentos de la administracion
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico I
Fundamentos de administracion
Introducción a la administración
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
Publicidad

Similar a Proceso administrativoLR (20)

PPTX
Administración
DOCX
r148275.docx
DOCX
r148275.docx
PPTX
Presentacion administracion de empresas
DOC
Guia De Administracin
PPTX
1. Definición de administración
PPTX
1. Definición de administración
PPTX
Importancia de la administración Completo.pptx
PPTX
Introducción a la administración
PPTX
Administracion de empresas 2
PPTX
Administración sobre producción de empresas
PPTX
Administración de empresas sobre produccion
PPTX
...Administracion de empresas 2
PPTX
Administración sobre producción de empresas
PPTX
Kevin alexander benitez lituma
PPTX
Administración
PPTX
Cómo llevar un proceso de admón.
PPTX
Cómo llevar un proceso de Administración.
DOCX
La administración
DOCX
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Administración
r148275.docx
r148275.docx
Presentacion administracion de empresas
Guia De Administracin
1. Definición de administración
1. Definición de administración
Importancia de la administración Completo.pptx
Introducción a la administración
Administracion de empresas 2
Administración sobre producción de empresas
Administración de empresas sobre produccion
...Administracion de empresas 2
Administración sobre producción de empresas
Kevin alexander benitez lituma
Administración
Cómo llevar un proceso de admón.
Cómo llevar un proceso de Administración.
La administración
Jorge enrrique cardenas garcia 140920218
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Proceso administrativoLR

  • 1. NOMBRE DEL MAESTRO : MC LUIS REY SALAZAR. MATERIA :ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS. SEMESTRE :II MODELO: ENFACE. CARRERA :LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS.
  • 2. Bienvenidos!!!! Madurar es una obligación, Crecer es opcional..
  • 3. 1º. ELEMENTO DE COMPETENCIA . La administración y la empresa. Importancia, naturaleza y valores de la administración.
  • 4. CONCEPTO Es un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social, a través de los recursos que integran la empresa. AgustíN Reyes Ponce.
  • 5. Elementos del concepto. objetivo: es decir, que la administración siempre esta enfocada a lograr fines o resultados. 2. eficacia: consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo. 3. eficiencia: se refiere a ”hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad. 4. grupo social: para que la administración exista, es necesario que se de siempre dentro de un grupo social. 5. coordinación de recursos: para administrar, se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común. 6. productividad: es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
  • 6. Características. a) universalidad : existe en cualquier grupo social y susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el ejercito, en un hospital, en un evento deportivo etc. B) valor instrumental: dado que su finalidad es eminentemente practica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en si misma, mediante esta se busca obtener determinados resultados. C) unidad temporal: aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.
  • 7. CONTINUACIÓN. d) AMPLITUD DE EJERCICIO: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal. e) ESPECIFICIDAD: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial. f) INTERDISCIPLINARIEDAD: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo. g) FLEXIBILIDAD: Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.
  • 8. IMPORTANCIA. Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la gran trascendencia que tiene la administración en la vida del hombre. Sin embargo, es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia de esta disciplina. 1.- Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea más necesario en los grupos más grandes. 2.- Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad. 3.- La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración. 4.- A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre.
  • 9. SU CARÁCTER: CIENCIA, TÉCNICA, ARTE . Muchas divergencias ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano. Es decir, si ésta debe ser considerada como ciencia, técnica o arte. Existen tantas opiniones al respecto como tratadistas en la materia, y aún no hay un criterio unificado. Para evitar polémicas, se analizarán las características y elementos que conforman una ciencia, una técnica y un arte; una vez terminado la unidad, el estudiante, de acuerdo con su criterio individual determinará su carácter.
  • 10. CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION. CIENCIAS SOCIALES: a) Sociología: Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a la administración son: estudio de la estructura social de la empresa, socio gramas, etc. b) Psicología: Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene como objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de la motivación, incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación, estudios sobre ausentismo, etc. c) Derecho: Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional, deben respetar el marco legal en el que se desarrollen. El administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral, a fin de poder manejar adecuadamente la empresa. d) Economía: Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción, distribución y consumo, de los bienes y servicios. La economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la materia prima, situación en el mercado, mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etc. e) Antropología: Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano. Los intereses de grupo, religiosos, étnicos, etc. , influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo; de ahí la necesidad de conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano dentro de las organizaciones.
  • 11. DISCIPLINAS TÉCNICAS: a) Ingeniería Industrial: Es el conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. La administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí. Como se estudiará más adelante, ambas disciplinas nacieron juntas. La diferencia entre ellas radica en que la ingeniería industrial se enfoca al área de producción en las empresas industriales primordialmente, y la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa y en todas sus áreas. b) Contabilidad: Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de la empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma. La contabilidad es un auxiliar en la toma de decisiones, una técnica de control, y no debe confundirse con la administración. c) Ergonomía: Estudia la interrelación entre las máquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, y la incidencia de estos factores en su eficiencia. d) Cibernética: esta ciencia, de reciente origen, es definida como la ciencia de la información y del control, en el hombre y en la máquina. Tiene gran aplicación en los procesos productivos y, consecuentemente, en el campo de la administración, donde aporta conocimientos sobre todo en lo que se refiere a sistemas de computación e información.
  • 12. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR. FIJACIÓN DE OBJETIVOS: Estos serán establecidos de acuerdo con la naturaleza de la organización que se trate, e incluso con los puntos de vista que en concreto adopten quienes la dirigen. Para la fijación de esos objetivos existen técnicas que los clasifican según su trascendencia y amplitud, y el nivel en que se toman. FIJACIÓN DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS: Lo importante no es sólo la correcta fijación de los objetivos, sino que requiere, de la determinación de los criterios que deben orientar o guiar las acciones desarrolladas para alcanzarlos. La palabra política, en administración, se emplea para designar el criterio orientador de cómo debe lograrse el fin que se persigue. FIJACIÓN CORRECTA DE LAS REGLAS: Las reglas no suponen el ejercicio de la decisión de un jefe antes de su aplicación, sino sólo el análisis de si se dan o no, los supuestas establecidos para que sean aplicadas. ESTABLECIMIENTO CORRECTO DE PLANES: Para lograr los objetivos dentro de las estrategias y políticas fijadas el administrador necesita realizar, como una de sus funciones principales, la formulación de planes para lo que cuenta con una serie de clasificaciones y técnicas a fin de que dichos planes, en lo posible, sean lo más realistas y alcanzables. El administrador especifica los planes a largo plazo, a mediano y a corto plazo, y los armoniza para que tengan la mayor efectividad posible. FIJACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: Para establecer sus planes el administrador necesitar usar diversos medios técnicos que le proporcionen de la manera más completa y detallada posible los datos que debe tomar en cuenta para tomar las decisiones sobre los planes que habrán de producir su resultado en el futuro. Para ello, tiene que recurrir a observaciones e investigaciones que realizará en los elementos contables, estadísticos, etc., para poseer la mayor cantidad de datos sobre lo que va a resolver. ORGANIZACIÓN: El administrador interviene también en la decisiva cuestión de cómo organizar. Para tal efecto, tendrá que conocer los diversos sistemas de organización lineal, funcional, matricial, multidivisional, staff, etc.
  • 13. CONTINUIDAD F.A SELECCIÓN E INTEGRACIÓN: Tras de fijar los planes que van a realizarse la organización mediante la cual habrán de llevarse a cabo, se entra ya en la parte dinámica de la administración en la que tienen que aplicarse las técnicas para seleccionar los elementos materiales más adecuados, el personal que habrá de utilizarlos y, sobre todo, los jefes que habrán de llevar a cabo en cada unidad de la organización las actividades necesarias para que ésta realice sus fines y objetivos. DIRECCIÓN: El administrador tiene que tener en cuenta que su actividad principal se dirige a lograr los resultados propuestos, puesto que la administración es esencialmente práctica más que teórica. Para ello necesita conocer el concepto de liderazgo, sus tipos, las fuentes de las que surge y las formas de practicarlo, principalmente por medio de la toma de decisiones en la que dicho liderazgo se va a encarnar. Tienen que conocer los elementos y técnicas de la comunicación mediante la cual sus decisiones van a llegar a todos los niveles, recibirá toda la información necesaria y delega, comunicando, parte de su autoridad a otros niveles, para que éstos la ejerzan en su representación. También controla el cumplimiento de las decisiones que se han tomado. Le corresponde también la supervisión inmediata de aquellos jefes que lo auxilian en su labor, así como la de todos los demás, que a través de sus subordinados van a actuar para realizar sus planes. FIJACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL: El administrador requiere por último de las normas y técnicas para vigilar que las cosas que él ha decidido se estén llevando a cabo en la forma que él señalo para evaluar los resultados obtenidos. La Planeación se refiere a las decisiones relacionadas con la manera en que la organización alcanzará sus metas. Esto incluye decidir qué se va a hacer, cómo se va a hacer y quién lo va a hacer. Sin planificación, cualquier organización estará a la deriva y tal vez termine por desaparecer. La organización se refiere a los preparativos necesarios para poner en práctica los planes. El administrador tiene que determinar quién depende de quién en la organización.
  • 14. LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS: Podemos definir el sistema de Administración por objetivos como un "proceso por medio del cual los administradores y subordinados de una organización identifican conjuntamente sus metas comunes, definen las áreas principales de responsabilidades de cada individuo en términos de los resultados que de él se esperan y emplean estas medidas como una guía para el manejo de la unidad y para medir la contribución de cada uno de sus integrantes". La administración por objetivos es un nombre de marca cuyo uso tan difundido ha llegado a designar una clase más amplia de técnicas de establecimiento de metas y de evaluación de las que forma parte, en forma muy parecida a como algunas veces Kleenex se usa para indicar toallas faciales y Sanka para indicar el café sin cafeína. Así pues, sin importar donde trabaje usted, es posible que existan elementos de la administración por objetivos pero que se llamen “sistema de objetivos, estrategias y tácticas”.
  • 15. La APO incluye los siguientes pasos: 1.- Preparación, por los subordinados, de metas específicas y escritas dentro de un marco de referencia ofrecido por el superior. 2.- Discusión conjunta de un acuerdo respecto a una meta entre el superior y el subordinado. 3.- Revisión conjunta del progreso en determinados momentos y evaluación del desempeño basado en un grupo de objetivos. 4.- Ajustes según se necesiten. 5.- Reanudación del ciclo.
  • 16. PUNTOS DE ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS. No discuta en relación con la personalidad. Normalmente se considera que la calificación de realizaciones o logros del personal, en que se utiliza el método de puntos, se apoya sobre argumentos poco sólidos, que no logran cambios predecibles o productivos en la conducta. Por lo tanto, la sesión se deba basar en el trabajo, los resultados, las razones de las fallas. En una sola reunión no se deben discutir los sueldos, salarios y el desempeño del empleado. Cómo administrar sueldos y salarios es un tema específico que se relaciona con el desempeño, aunque tiene mucho de diferente y se debe discutir en juntas distintas. Tampoco se deben analizar responsabilidades de ascenso del subordinado en una sola reunión , pues esto puede provocar barreras en la comunicación entre empleados y jefes. El subordinado debe ser responsable de actividades que controla y no de aquellas que están fuera de su control. Primero han de considerarse los resultados y no exagerarse los incidentes aislados. Hable con su subordinado y después discuta sus resultados. Explique claramente a un subordinado qué quiere de él, para que después esté apto para reclamarle por no haber cumplido con los resultados.
  • 17. ESCUELAS CLÁSICAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. El estudio de los diferentes autores y escuelas de la teoría administrativa, aparentemente puede resultar árido, teórico, meramente histórico y hasta innecesario. Sin embargo la comprensión e implementación de los fundamentos y técnicas de la administración sólo es posible mediante el conocimiento de los distintos enfoques, tendencias y aplicaciones que ha sufrido ésta desde su aparición como disciplina. Son estos conocimientos el único camino para lograr la visión integral y el criterio ecléctico y flexible que todo administrador requiere.
  • 18. ESCUELAS DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA. Son las diversas corrientes o enfoques a través de los cuales se concibe a la administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como éste, existan múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación, lo que ha ocasionado que a la fecha no exista una sola teoría administrativa que sea de carácter universal. De trascendental importancia resulta el estudio de estas escuelas, ya que constituyen una excelente herramienta para aclarar el concepto y aplicación del proceso administrativo.
  • 19. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA. Los creadores de esta escuela son Frederick Winslow Taylor y los esposos Gilbreth y Henry L. Gantt, quienes a principios de este siglo, en Estados Unidos, determinaron las bases de la administración científica. Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de los materiales. Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción. A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. Sin embargo, algunos autores consideran que es un error llamar ciencia a una serie de principios que carecen de bases fisiológicas y psicológicas, argumentando que, en esencia, este método no es más que un sistema perfeccionado para aumentar al máximo el rendimiento de la mano de obra a través de la utilización más estricta de los tiempos; la principal objeción a esta escuela es la preponderancia que se otorga al éxito económico, en lugar de al bienestar físico y mental del trabajador. Las reacciones que provocó el taylorismo, al implementarse en la industria americana y europea, fueron en ocasiones violentas. Así, los franceses de la Confederación General de Trabajo acusaron al taylorismo de ser “una organización del surmenage” (termino que se refiere a la fatiga ocasionado por el excesivo trabajo), La influencia tecnicista de Taylor aún existe en algunos sistemas de organización, sus teorías han sido puestas a prueba con diversos resultados en las empresas, desde hace algunas décadas. La contribución fundamental de la administración científica es la aplicación del método científico a la administración y el surgimiento de ésta como una rama específica del conocimiento. Su línea de pensamiento puede utilizarse junto con otras teorías administrativas.
  • 20. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA. Esta corriente postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en la forma sugerida por el pasado reciente, la costumbre o la tradición. su objetivo es evitar errores basándose en situaciones pasadas. Sus principales representantes son Peter F. Drucker, Ernest Dale y Lawrance Appley, quienes realizaron estudios basados en experiencias prácticas, en los que descartaron casi todos los fundamentos teóricos. Es una práctica generalizada entre muchos gerentes, sobre todo en la empresa mexicana; en ocasiones se logran resultados favorables, sobre todo cuando la empresa es manejada por administradores “natos” o de gran experiencia y/o cuando se trata de productos o servicios de gran demanda. Aún así, no se obtienen los mismos resultados que se lograrían utilizando la técnica administrativa. Se administra sobre causas, corrigiendo errores; los principios son empíricos y no se realiza ningún esfuerzo para explorar nuevos senderos e intentar algo diferente. Se practican sistemas de otras empresas y se comparan eventos administrativos pasados, con los actuales y futuros. La principal desventaja de la escuela empírica es que los resultados que se obtienen, en ocasiones, son mediocres, ya que lo que es conveniente para una empresa no siempre lo es para otra, y la aplicación y comparación de eventos pasados es dudosa. Además se permanece al margen de todos los avances de la administración y de los de las ciencia auxiliares de la misma. Un ejemplo claro de este enfoque se encuentra en el libro de Ernest Dale Los grandes organizadores , en donde analiza la gestión administrativa en grandes transnacionales tales como la General Motors, National Steel y la Westinghouse Corporation.
  • 21. ESCUELA AMBIENTAL. Esta corriente administrativa fue emitida por psicólogos experimentales. Se basa en la idea de que el ser humano se desempeñará mejor si las condiciones ambientales que lo rodean (luz, sonido, calor, humedad, etc.) están en armonía con su organismo, Se intenta obtener una mayor productividad, proporcionando al trabajador las condiciones de trabajo más agradables. Un sindicalista llama sarcásticamente a esta teoría: “escuela de las vacas contentas”.
  • 22. ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. Las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo y los resultados mediocres de su aplicación, así como los principios para la selección científica de los trabajadores, generaron el desarrollo de la psicología industrial. Nació así la escuela del comportamiento humano, conocida también como la escuela de las relaciones humanas, misma que otorga mayor importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción administrativa. Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones que Eltón Mayo realizó en Hawthorne, a mediados de los años veinte, en donde estudió los efectos de las diferentes condiciones ambientales y psicológicas, en relación con la productividad del trabajador. En estas investigaciones se obtuvieron conclusiones, para ese entonces, sorprendentes: Los factores que influyen para elevar la moral de los trabajadores son aspectos de tipo afectivo y social, tales como el reconocimiento, el ser escuchados por la gerencia, el formar parte de un grupo de trabajo, etc.
  • 23. ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL. Íntimamente ligada con la escuela de las relaciones humanas, su enfoque primordial es el reconocimiento de la importancia de la organización informal, de los niveles, status y símbolos de sus integrantes, y su efecto en el funcionamiento de la organización formal. La administración se enfoca desde el punto de vista del sistema social o de las relaciones interculturales. Trata de combinar, por una parte, la estructura formal con el aspecto humano y, por otra parte, la organización empresarial con el sistema social; esto origina la sociología de la organización, en la que se analiza a la empresa a través de sus diferentes relaciones.
  • 24. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS. Según esta corriente los sistemas son el punto fundamental en el que se basa la administración. El sistema es un conjunto formado por partes, de tal modo asociadas, que forman un todo coherente, o unidad. En otras palabras, es la concepción de multitudinarias actividades con las cuales se maneja cualquier organización. Desarrolla un marco sistemático para la descripción del mundo empírico del que se ocupa la administración: la empresa es un sistema hecho por el hombre; sus partes internas trabajan juntas para alcanzar objetivos establecidos, y sus partes externas trabajan para lograr el interfuncionamiento con su ambiente .
  • 25. ESCUELA DE LA TEORÍA DE LAS DECISIONES. Se le llama también escuela racional; postula que el hombre no es algo que pueda manipularse, sino que es un ente capaz de adaptarse y evaluar diferentes grupos de circunstancias. En esta escuela los factores económicos, sociales, técnicos, etc., influyen grandemente en la conducta y productividad del hombre. De ahí la importancia de desarrollar modelos experimentales que permitan simular la conducta potencial del ser humano ante diversas situaciones, ya que el proceso de decidir es la esencia de la administración. Considera a la empresa como unidad tomadora de decisiones; este enfoque frecuentemente se limita al razonamiento económico de la utilidad y de las incertidumbres.
  • 26. ESCUELA DE LA MEDICIÓN CUANTITATIVA. Sumamente relacionada con la escuela de decisiones, el enfoque matemático postula que la administración es una entidad lógica cuyas acciones pueden expresarse en términos de símbolos matemáticos, como relaciones y datos que se pueden medir. Su aplicación es básica en el proceso decisional. En los primeros años se utilizó básicamente la investigación de operaciones; tiene gran importancia e el campo de la administración, ya que fomenta el pensamiento ordenado, la metodología lógica y el reconocimiento de restricciones efectivas. Proporciona poderosas herramientas en la solución de problemas complejos. Es de gran utilidad cuando se aplica a problemas físicos de la administración tales como inventarios, control de producción, prefactibilidad y otros, más que a problemas de comportamiento humano. A. Kauffman, Norbert Wiener, Irwin D.J. Bross, han hecho grandes aportaciones en este campo.
  • 27. ESCUELA ECLÉCTICA, UNIVERSAL DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. No es por ser la más moderna la que se menciona al final esta escuela, ya que reúne autores de todas las épocas, sino porque representa una conjunción de ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración, es decir, aplica los diversos conocimientos de cada escuela, tratando de agruparlos en un pensamiento universal a través de la aplicación del proceso administrativo. Múltiples son los autores que la integran, entre ellos se puede mencionar por orden cronológico a Henry Fayol, Mary Parker Follet, Lyndall F. Urwik, George Terry, Harold Koontz, Cyril O’Donnell, William P. Leonard y Victor Lazzaro, entre los más destacados.
  • 28. LA EMPRESA CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que compensará el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios. En la actualidad, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por hombre la empresa alcanza la categoría de un ente social, con características y vida propias, que favorece el progreso humano - como finalidad principal - al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa. En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece los fundamentos para lograr armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus miembros : accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores. CONCEPTO. Empresa es un término nada fácil de definir, ya que a este concepto se le dan diversos enfoques (económico, jurídico, filosófico, social,. etc.), En su más simple acepción significa la acción de emprender una cosa con un riesgo implícito. Es necesario analizar algunas definiciones más trascendentes de empresa, con el propósito de emitir una definición con un enfoque administrativo.
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA. El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Aplicar la administración más adecuada a la realidad y a las necesidades específicas de cada empresa es la función básica de todo administrador. Resulta pues imprescindible analizar las diferentes clases de empresas existentes en nuestro medio.
  • 30. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: 1.- INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en: A.- EXTRACTIVAS: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturaleza, ya sea renovables o no renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos d este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. B.- MANUFACTURERAS: Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos: a) empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor; éstos pueden ser: duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad. Ejemplo, productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc. b) Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de: papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
  • 31. MAGNITUD DE LA EMPRESA. FINANCIERO: El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital; no se mencionan cantidades porque éstas cambian continuamente de acuerdo con la situación económica del país. Se recomienda investigar por su cuenta en las revistas de indicadores económicos vigentes. PERSONAL OCUPADO: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquélla en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquélla que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquélla que se compone de más de 1000 empleados. PRODUCCIÓN: Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquélla que está altamente mecanizada y/o sistematizada. VENTAS: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales. CRITERIO DE CONSTITUCIÓN LEGAL. De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad anónima, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad de Responsabilidad limitada, Sociedad Cooperativa, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad en Comandita por Acciones y Sociedad en nombre colectivo.
  • 32. PROPÓSITOS O VALORES INSTITUCIONALES DE LA EMPRESA . ECONÓMICOS: Tendientes a lograr beneficios monetarios. Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión colocada. Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. SOCIALES: Aquellos que contribuyen al bienestar de la sociedad. Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta. Incrementar el bienestar socio económico de un región al consumir materias primas y servicios, y al crear fuentes de trabajo. Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas tributarias. Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental. TÉCNICOS: Dirigidos a la optimización de la tecnología. a) Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos. b) Propiciar la investigación y el mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
  • 33. FUNCIONES BÁSICAS Y RECURSOS DE LA EMPRESA. Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, departamentos o divisiones, están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden actividades, funciones y labores homogéneas; las más usuales, y comunes a toda empresa, son: Producción, Mercadotecnia, Recursos Humanos y Finanzas. A continuación se analizarán estas áreas con el fin de introducir al estudiante en el conocimiento de las funciones y subfusiones inherentes a cada una de ellas, y de lograr una comprensión integral del conocimiento administrativo de una empresa. Claro está que la estructura que se presenta es la ideal y corresponde preponderantemente a una mediana o gran empresa industrial; pero este modelo puede servir de base para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Por otra parte, es necesario conceptualizar a la empresa como un sistema que comprende las cuatro funciones, ya que darle mayor importancia a cualquiera de éstas podría ocasionar que la empresa se convirtiera en una serie de secciones heterogéneas sin ningún propósito u objetivo consolidado. La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de una área funcional específica, sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades de las principales áreas funcionales,
  • 34. RECURSOS DE LA EMPRESA. Es importante estudiar los recursos de la empresa porque uno de los fines de la administración es la productividad, o sea, la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograrla. En esta forma, el administrador siempre deberá evaluar la productividad de los recursos, mismos que se clasifican en: RECURSOS MATERIALES: Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa: Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc. Materias primas, materia auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. RECURSOS TÉCNICOS: Aquellos que sirven como herramienta e instrumentos auxiliares en la coordinación de otros recursos: Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc. Fórmulas, patentes, etc. RECURSOS HUMANOS: Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los recursos humanos poseen características tales como: posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencia, habilidades, etc., mismas que los diferencian de los demás recursos. Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser: RECURSOS FINANCIEROS: Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones.
  • 35. ELEMENTOS E IMPORTANCIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. Al estudiar la unidad temporal de la administración se mencionó que está comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente. En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como: El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. Para comprender mejor este concepto, es necesario que se compare el organismo o grupo social, que es donde se manifiesta la administración, con un organismo animal. Si se observa cómo se desarrolla la vida de cualquier ser vivo, se podrán distinguir dos fases o etapas primordiales. Una primera etapa de estructuración que consiste en la construcción del organismo. Así, a partir de una célula se diferencian los tejidos y órganos hasta lograr su plenitud funcional. Una segunda etapa de operación en la que una vez que se ha estructurado completamente el organismo, éste desarrolla plenamente las funciones que le son inherentes.

Notas del editor

  • #4: Elementos del concepto. objetivo: es decir, que la administración siempre esta enfocada a lograr fines o resultados. eficacia: consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo. eficiencia: se refiere a ”hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad. 4. grupo social: para que la administración exista, es necesario que se de siempre Dentro de un grupo social coordinación de recursos: para administrar, se requiere combinar, sistematizar y Analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común. productividad: es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.