SlideShare una empresa de Scribd logo
~ 19 ~
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Para abordar este punto lo primero es situarnos y saber cuáles nuestro alumno y sus características
evolutivas y así podremos identificar de manera positivamente sus manifestaciones.
Estamos situados en la etapa de infantil, en el aula de 4 a 5 años, con un ratio de 18 alumnos y las
características evolutivas de estos niños son las siguientes:
- A nivel coginitvo: Según Piaget estos niños están en el “Estadio Preoperacional”, es decir, su
razonamiento va de lo particular a lo particular, están sumergidos en el juego simbólico, el
egocentrismo lo van superando poco a poco, conciben las cosas como si fueran un todo, atribuyen
cualidades humanas a objetos, piensan que todo ha sido creado para hombre y por el hombre y su
avance más significativo en este estadio es la adquisición de la representación metal.
- A nivel socio afectivo: Basándonos en Wallón están en la “Etapa del Personalismo”, es decir, intenta
imponer su criterio frente al de los demás, les gusta llamar la atención y hacer gracia y suelen imitar
los roles de los adultos. Las relaciones entre iguales son muy buenas, basadas en la amistad, el
cariño y simpatía, es fácil que aparezcan disputas o conflictos entre ellos y les cuesta resolverlo
razonándolo o poniéndose en el lugar del otro.
- A nivel motriz: Según Ajuriaguerra tienen una psicomotricidad muy evolucionada, con un control de
su cuerpo y un equilibrio en sus movimientos muy notables, además son capaces de representar
gráficamente su esquema corporal, puesto que son capaces de interiorizarlo.
- A nivel lingüístico: tiene un vocabulario amplio, con unas estructuras gramaticales y una producción
similares a la de los adultos. En esta dimensión en esta edad se ve influenciada por el aprendizaje
de la lectura y escritura, y otros lenguajes como el corporal, gestual se ven relegados al lenguaje
oral.
- A nivel de juego: Por último cabe destacar que ha esta edad les encanta jugar, les cuesta todavía
respetar las normas.
A nivel general lo que yo he percibido del grupo ha sido lo siguiente:
- Estos niños absorben todo lo que se les dice, que van realizado sus representaciones mentales de su
mundo y observamos que el egocentrismo está muy presente y es fuente de muchos conflictos, puesto
que no son capaces de ponerse en el lugar de los demás y todo lo ven desde su punto de vista.
- Hay algunos niños del aula que destacan por su nivel de razonamiento y de estructurar situaciones,
además son fuente inagotable para enseñarles y para realizar con ellos cualquier tipo de actividad,
puesto que sus ganas de aprender y de dirigir su conocimiento está latente en todo momento.
- Podemos apreciar que tienen sus pequeños grupos de amigos y de juegos. Generalmente se agrupan
por sexos. Tienen muchos conflictos los cuales les cuesta solucionarlos dialogando.
- Podemos apreciar quienes son los líderes del grupo y quien pasa totalmente desapercibido. Y los
diferente roles que hay en el grupo-aula: el gracioso, el guapo, la guapa, el simpático, el travieso, el
torpe… todos saben quiénes son, estas etiquetados hasta por la profesora, e incluso algunos de ellos
explotan su rol para llamar la atención continuamente de sus compañeros y profesora.
- El avance lingüístico sin duda ha sido lo que más me ha llamado la atención, la capacidad para
expresarse oralmente y corporalmente, pero les cuesta respetar las principales normas lingüísticas,
como por ejemplo: escuchar para ser escuchados, no interrumpir, levantar la mano, respetar a la otra
persona cuando está hablando.
- Casi todos tienen la facultad de organizar sus pensamientos y expresar correctamente lo que están
pensando y mantener una conversación, casi como la de un adulto
- A nivel motriz nos damos cuenta que casi todos tienen un dominio de su cuerpo y sus movimientos y
pueden representarse mentalmente su esquema corporal.
~ 20 ~
- La creatividad y la expresión individual es algo que apenas he podido apreciar en este grupo, incluso a
algunos les cuesta experimentar con algunos materiales si eso supone marchase.
- Están avanzados en lecto-escritura aunque a algunos todavía les cuesta realizar bien el trazo de alguna
grafía a pesar de que practican mucho.
Sin embargo conviene señalar a seis niños que por un motivo u otro creo que destacan por encima
del resto, en su grupo-clase:
- El primer alumno sobre sale del resto, porque no suele aceptar las normas de las diferentes rutinas o
actividades y no suele presentar atención en ellas, por ejemplo: en la asamblea todos están sentados y
el está tumbado, durante la explicación de la ficha suele sentarse en el suelo… Este comportamiento
acaba cuando él se cansa, puesto la profesora en ningún momento le hace caso, solo cuando realiza el
comportamiento adecuado. Este comportamiento yo creo que puede darse por dos motivos: el primero
quiere llamar la atención y lo expresa de esta manera, y el segundo, está cansado de realizar las mismas
actividades de la misma forma día tras día. Como propuesta de cambio o mejora, bajo mi punto de vista,
se podría cambiar las actividades o varias las formas de la misma a ver si captamos su atención y con
ello mejoramos su comportamiento en el aula.
- El otro alumno que sobre sale, es porque continuamente está llamando la atención de su educadora y
de sus compañeros, con sus comentarios y su actitud. Tiene la etiqueta de “Gracioso” y lo explota
continuamente. Esto repercute a veces negativamente porque distrae a los demás y la educadora le
castiga. Como propuesta de mejora sería investigar que le gusta, que le llama la atención y partir de ahí
para captar su atención y concentración, así se puede evitar que despiste al resto y el esté participando
y aprendiendo.
- El siguiente alumno sobre sale del resto por su curiosidad y su querer saber sobre todo. Le encanta
preguntar, razona todo lo que le dices y lo acomoda en su conocimiento dando su propio razonamiento,
y suele rebatirte y preguntarse todo lo que le dices. Para mí esto es positivo, pero en ese aula, bajo esa
metodología es algo negativo, puesto que es un niño que constantemente te está parando la clase, la
explicación, te interrumpe con sus razonamientos, a lo cual la educadora responde llamándole la
atención y coartándole. Como propuesta de mejora yo utilizaría otra metodología en la cual pueda ser
participe porque es lo que está demandando y coartándole no hacemos más que frenar sus ganas de
aprender.
- El siguiente alumno es un caso especial, puesto que entran en juego muchos frentes. Por un lado los
padres, que están todo el día motivándola para que aprenda a leer y escribir lo mejor posible, con la
expectativa de que al año siguiente entre en un colegio determinado que lo exigen, por tanto la niña
sabe leer y escribir perfectamente. Por otro lado la profesora, al ver este avance y observar algunos
comportamientos tiene sospechas de que pueda ser sobredotada y en algunos momentos la da más
tarea que a los demás, porque dice que se aburre. Y por último el conflicto generado entre la profesora
y la familia, por poner en boletín de notas que tiene un comportamiento caprichoso, lo cual desemboco
en enfado de la familia y desconfianza entre la familia y la profesora. Por lo que yo he podido observar,
se trata de una niña que la gusta imponer su criterio en todo momento y lleva muy mal que la
contradigan. Es cierto que sabe leer y escribir perfectamente yo no he observado que sobresalga en
ningún otro ámbito.
- El último caso que me llamo mucho la atención, fue un alumno que está totalmente disperso, en su
mundo. Cuando hablas con él, no suele seguir la conversación, y te habla de otras cosas, no presta
atención cuando realiza las actividades y no las suele acabar, suele distraerse con muchísima facilidad,
no tiene ninguna motivación, suele jugar con niños más pequeños e incluso sus compañeros no le
prestan la menor atención. Para realizar un propuesta mejora tendría que observar más y ver de dónde
viene este comportamiento, pero lo más curioso, es que la tutora del aula no le da la mayor importancia
y sin embargo las especialistas sí.

Más contenido relacionado

PPT
Primer grado
DOCX
Características de los niños de sexto grado grupo
PPTX
Problemas de conducta e indisciplina
DOCX
Analisis de caso tarea final
PDF
Actv mapa de empatía
DOC
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
PPTX
ALUMNOS ESPECIALES
DOCX
El error de un medio para enseñar
Primer grado
Características de los niños de sexto grado grupo
Problemas de conducta e indisciplina
Analisis de caso tarea final
Actv mapa de empatía
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
ALUMNOS ESPECIALES
El error de un medio para enseñar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estudio de caso copia
DOCX
Teoría del aprendizaje en la educación
DOCX
Guiadeobservacionyentrevista2visita
DOCX
Mujeres con asperger
PDF
Casos soluciones
DOCX
Perfil grupal reestructuración
DOCX
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
DOCX
ejemplo Informe de derivación psicológica
DOC
Indicadores de dimencion personal.
PPTX
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
PPT
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
PDF
Modelo de aci. comunidad de madrid
DOCX
Entrevista final, individual
DOCX
Hdez lilia.act1
PPTX
Actividades Sugeridas 2
PPT
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
PPTX
Unidad tres pp
PDF
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
DOC
Ficha pelicula
Estudio de caso copia
Teoría del aprendizaje en la educación
Guiadeobservacionyentrevista2visita
Mujeres con asperger
Casos soluciones
Perfil grupal reestructuración
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
ejemplo Informe de derivación psicológica
Indicadores de dimencion personal.
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Modelo de aci. comunidad de madrid
Entrevista final, individual
Hdez lilia.act1
Actividades Sugeridas 2
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Unidad tres pp
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
Ficha pelicula
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Science project 2013
PPT
Les Vidéos du Succès
PPT
Valeria Emphasis
PPS
Vivreaujourd hui
PPT
Technology and Education
PDF
Obserchart
PPTX
Vocab
PDF
bricoQuality - Présentation de la société
PPT
Classroom Management
PPT
Vocab.
PDF
RAPPORT DE LA COMMISSION SPECIALE CHARGEE D’EXAMINER LE DOSSIER DU PREMIER MI...
PPT
Top 10 Things I Learnt From U Learn 08 G. Pressnell
PPT
Arte romano
PPTX
Copia de lneadeltiempodelaetimologa 110829201837-phpapp02
PDF
Bibliographie rtc
PDF
Sqfchart
PDF
Mom&Projtest
PDF
Plan de trabajo para Afania
PPT
Blog Et Tic
 
Science project 2013
Les Vidéos du Succès
Valeria Emphasis
Vivreaujourd hui
Technology and Education
Obserchart
Vocab
bricoQuality - Présentation de la société
Classroom Management
Vocab.
RAPPORT DE LA COMMISSION SPECIALE CHARGEE D’EXAMINER LE DOSSIER DU PREMIER MI...
Top 10 Things I Learnt From U Learn 08 G. Pressnell
Arte romano
Copia de lneadeltiempodelaetimologa 110829201837-phpapp02
Bibliographie rtc
Sqfchart
Mom&Projtest
Plan de trabajo para Afania
Blog Et Tic
 
Publicidad

Similar a Proceso de enseñanza (20)

DOCX
Adecuación curricular grupo
DOCX
Diagnostico
DOCX
DOCX
DOCX
Diagnostico
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
DOCX
Diagnóstico de grupo
PPTX
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
DOCX
Segundo informe
DOCX
DOCX
Caracteristicas de los niños
PPTX
Perfil psicofuncional
DOCX
Característica de mis alumnos
PDF
Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
DOCX
Informe 18 a 29 de mayo
DOCX
Diagnostico y necesidades del grupo
DOCX
Perfil de grupo
DOCX
Reporte de practicas...
DOCX
Reporte de practicas
PPTX
Diagnóstico grupal
Adecuación curricular grupo
Diagnostico
Diagnostico
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Diagnóstico de grupo
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
Segundo informe
Caracteristicas de los niños
Perfil psicofuncional
Característica de mis alumnos
Evaluación del Educando con Dificultades de Aprendizaje
Informe 18 a 29 de mayo
Diagnostico y necesidades del grupo
Perfil de grupo
Reporte de practicas...
Reporte de practicas
Diagnóstico grupal

Más de Aurora Navacerrada Rufo (20)

PDF
Unidad didactica
PDF
PDF
El aula y su gestion
PDF
Centro escolar y su entorno
PDF
Trabajo amigos reales o virtuales
PPT
Amigos reales o virtuales
PDF
PDF
Practica de pedagogiga
DOC
Trabajo grupal delphos
PDF
Ejemplo de actividad
PDF
analisis de una pelicula rey leon
PDF
Analisis de la pelicula
PDF
El artísta en su contexto
PDF
trabajo microsoft office
PPT
Album de fotos
PPTX
Adivina adivinanza
Unidad didactica
El aula y su gestion
Centro escolar y su entorno
Trabajo amigos reales o virtuales
Amigos reales o virtuales
Practica de pedagogiga
Trabajo grupal delphos
Ejemplo de actividad
analisis de una pelicula rey leon
Analisis de la pelicula
El artísta en su contexto
trabajo microsoft office
Album de fotos
Adivina adivinanza

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Proceso de enseñanza

  • 1. ~ 19 ~ PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para abordar este punto lo primero es situarnos y saber cuáles nuestro alumno y sus características evolutivas y así podremos identificar de manera positivamente sus manifestaciones. Estamos situados en la etapa de infantil, en el aula de 4 a 5 años, con un ratio de 18 alumnos y las características evolutivas de estos niños son las siguientes: - A nivel coginitvo: Según Piaget estos niños están en el “Estadio Preoperacional”, es decir, su razonamiento va de lo particular a lo particular, están sumergidos en el juego simbólico, el egocentrismo lo van superando poco a poco, conciben las cosas como si fueran un todo, atribuyen cualidades humanas a objetos, piensan que todo ha sido creado para hombre y por el hombre y su avance más significativo en este estadio es la adquisición de la representación metal. - A nivel socio afectivo: Basándonos en Wallón están en la “Etapa del Personalismo”, es decir, intenta imponer su criterio frente al de los demás, les gusta llamar la atención y hacer gracia y suelen imitar los roles de los adultos. Las relaciones entre iguales son muy buenas, basadas en la amistad, el cariño y simpatía, es fácil que aparezcan disputas o conflictos entre ellos y les cuesta resolverlo razonándolo o poniéndose en el lugar del otro. - A nivel motriz: Según Ajuriaguerra tienen una psicomotricidad muy evolucionada, con un control de su cuerpo y un equilibrio en sus movimientos muy notables, además son capaces de representar gráficamente su esquema corporal, puesto que son capaces de interiorizarlo. - A nivel lingüístico: tiene un vocabulario amplio, con unas estructuras gramaticales y una producción similares a la de los adultos. En esta dimensión en esta edad se ve influenciada por el aprendizaje de la lectura y escritura, y otros lenguajes como el corporal, gestual se ven relegados al lenguaje oral. - A nivel de juego: Por último cabe destacar que ha esta edad les encanta jugar, les cuesta todavía respetar las normas. A nivel general lo que yo he percibido del grupo ha sido lo siguiente: - Estos niños absorben todo lo que se les dice, que van realizado sus representaciones mentales de su mundo y observamos que el egocentrismo está muy presente y es fuente de muchos conflictos, puesto que no son capaces de ponerse en el lugar de los demás y todo lo ven desde su punto de vista. - Hay algunos niños del aula que destacan por su nivel de razonamiento y de estructurar situaciones, además son fuente inagotable para enseñarles y para realizar con ellos cualquier tipo de actividad, puesto que sus ganas de aprender y de dirigir su conocimiento está latente en todo momento. - Podemos apreciar que tienen sus pequeños grupos de amigos y de juegos. Generalmente se agrupan por sexos. Tienen muchos conflictos los cuales les cuesta solucionarlos dialogando. - Podemos apreciar quienes son los líderes del grupo y quien pasa totalmente desapercibido. Y los diferente roles que hay en el grupo-aula: el gracioso, el guapo, la guapa, el simpático, el travieso, el torpe… todos saben quiénes son, estas etiquetados hasta por la profesora, e incluso algunos de ellos explotan su rol para llamar la atención continuamente de sus compañeros y profesora. - El avance lingüístico sin duda ha sido lo que más me ha llamado la atención, la capacidad para expresarse oralmente y corporalmente, pero les cuesta respetar las principales normas lingüísticas, como por ejemplo: escuchar para ser escuchados, no interrumpir, levantar la mano, respetar a la otra persona cuando está hablando. - Casi todos tienen la facultad de organizar sus pensamientos y expresar correctamente lo que están pensando y mantener una conversación, casi como la de un adulto - A nivel motriz nos damos cuenta que casi todos tienen un dominio de su cuerpo y sus movimientos y pueden representarse mentalmente su esquema corporal.
  • 2. ~ 20 ~ - La creatividad y la expresión individual es algo que apenas he podido apreciar en este grupo, incluso a algunos les cuesta experimentar con algunos materiales si eso supone marchase. - Están avanzados en lecto-escritura aunque a algunos todavía les cuesta realizar bien el trazo de alguna grafía a pesar de que practican mucho. Sin embargo conviene señalar a seis niños que por un motivo u otro creo que destacan por encima del resto, en su grupo-clase: - El primer alumno sobre sale del resto, porque no suele aceptar las normas de las diferentes rutinas o actividades y no suele presentar atención en ellas, por ejemplo: en la asamblea todos están sentados y el está tumbado, durante la explicación de la ficha suele sentarse en el suelo… Este comportamiento acaba cuando él se cansa, puesto la profesora en ningún momento le hace caso, solo cuando realiza el comportamiento adecuado. Este comportamiento yo creo que puede darse por dos motivos: el primero quiere llamar la atención y lo expresa de esta manera, y el segundo, está cansado de realizar las mismas actividades de la misma forma día tras día. Como propuesta de cambio o mejora, bajo mi punto de vista, se podría cambiar las actividades o varias las formas de la misma a ver si captamos su atención y con ello mejoramos su comportamiento en el aula. - El otro alumno que sobre sale, es porque continuamente está llamando la atención de su educadora y de sus compañeros, con sus comentarios y su actitud. Tiene la etiqueta de “Gracioso” y lo explota continuamente. Esto repercute a veces negativamente porque distrae a los demás y la educadora le castiga. Como propuesta de mejora sería investigar que le gusta, que le llama la atención y partir de ahí para captar su atención y concentración, así se puede evitar que despiste al resto y el esté participando y aprendiendo. - El siguiente alumno sobre sale del resto por su curiosidad y su querer saber sobre todo. Le encanta preguntar, razona todo lo que le dices y lo acomoda en su conocimiento dando su propio razonamiento, y suele rebatirte y preguntarse todo lo que le dices. Para mí esto es positivo, pero en ese aula, bajo esa metodología es algo negativo, puesto que es un niño que constantemente te está parando la clase, la explicación, te interrumpe con sus razonamientos, a lo cual la educadora responde llamándole la atención y coartándole. Como propuesta de mejora yo utilizaría otra metodología en la cual pueda ser participe porque es lo que está demandando y coartándole no hacemos más que frenar sus ganas de aprender. - El siguiente alumno es un caso especial, puesto que entran en juego muchos frentes. Por un lado los padres, que están todo el día motivándola para que aprenda a leer y escribir lo mejor posible, con la expectativa de que al año siguiente entre en un colegio determinado que lo exigen, por tanto la niña sabe leer y escribir perfectamente. Por otro lado la profesora, al ver este avance y observar algunos comportamientos tiene sospechas de que pueda ser sobredotada y en algunos momentos la da más tarea que a los demás, porque dice que se aburre. Y por último el conflicto generado entre la profesora y la familia, por poner en boletín de notas que tiene un comportamiento caprichoso, lo cual desemboco en enfado de la familia y desconfianza entre la familia y la profesora. Por lo que yo he podido observar, se trata de una niña que la gusta imponer su criterio en todo momento y lleva muy mal que la contradigan. Es cierto que sabe leer y escribir perfectamente yo no he observado que sobresalga en ningún otro ámbito. - El último caso que me llamo mucho la atención, fue un alumno que está totalmente disperso, en su mundo. Cuando hablas con él, no suele seguir la conversación, y te habla de otras cosas, no presta atención cuando realiza las actividades y no las suele acabar, suele distraerse con muchísima facilidad, no tiene ninguna motivación, suele jugar con niños más pequeños e incluso sus compañeros no le prestan la menor atención. Para realizar un propuesta mejora tendría que observar más y ver de dónde viene este comportamiento, pero lo más curioso, es que la tutora del aula no le da la mayor importancia y sin embargo las especialistas sí.