SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Proceso de templado
 Los tratamientos térmicos más importantes son: temple,
recocido, revenido y normalizado.
 Con su aplicación se consiguen estructuras más blandas y
más mecanizables, con mayor dureza y resistencia. Otro
aspecto que mejoran es la homogeneización de la estructura.
Temple es un proceso de baja temperatura en el
tratamiento térmico del acero con el que se obtiene el
equilibrio deseado entre la dureza y la tenacidad del
producto terminado. Es decir es un proceso de trabajo
en frio que aumenta la dureza del metal, sobre todo en
el caso de aceros con bajo contenido en carbono y de
metales no ferrosos.
Al modificar la estructura cristalina, el temple provoca
variaciones en las propiedades mecánicas y
tecnológicas, algunas de ellas mejoran (dureza, y
resistencia mecánica), mientras que otras, por el
contrario empeoran (fragilidad, tenacidad y
conductividad eléctrica).
Dentro de estas características que se modifican del
acero después del temple son
 Aumentar la dureza y la resistencia mecánica.
 Disminuir la tenacidad (aumento de la fragilidad).
 Disminuir el alargamiento unitario.
 Modificar algunas propiedades eléctricas,
magnéticas y químicas.
 Austenita
 Si al acero lo calentamos a 1000º C, y lo enfriamos rápidamente, uno de los cristales que
obtenemos es la austerita. Es una solución sólida de carburo de hierro, dúctil y tenaz,
blanda, poco magnética y resistente al desgaste.
 Bainita
 Es una mezcla difusa de ferrita y cementita, que se obtiene al transformar
isometricamente la austenita a una temperatura de 250º - 500º C
 Martensita
 Es el constituyente de los aceros cuando están templados, es magnética y después de la
cementita es el componente más duro del acero.
 Ferrita
 Es hierro casi puro con impurezas de silicio y fósforo (Si-P). Es el componente básico del
acero.
 Cementita
 Es el componente mas duro de los aceros con dureza superior a 60Hrc con moléculas muy
cristalizadas y por consiguiente frágil.
 Perlita
 Compuesto formado por ferrita y cementita
Los factores que más influyen en el temple son el tamaño de la pieza,
su composición, su grano y el medio de enfriamiento adecuado.
•El tamaño de la pieza, puesto que cuanto más espesor tenga la pieza
más habrá que aumentar el tiempo de duración del proceso de
calentamiento y de enfriamiento.
•La composición química del acero, ya que en general, los aceros
aleados son más fácilmente templables.
•El tamaño del grano influye principalmente en la velocidad crítica
del temple, teniendo más templabilidad el de grano grueso.
•El medio de enfriamiento, siendo el más adecuado para templar un
acero el que consiga una velocidad de temple ligeramente superior a
la crítica.
Existen varios tipos de temple, clasificados en función del resultado
que se quiere obtener y en función templabilidad ( capacidad a la
penetración del temple). Que a su vez depende fundamentalmente,
del diámetro o espesor de la pieza y de la calidad del acero.
Los artículos de acero endurecidos calentándolos a
unos 900 grados C. y enfriándolos rápidamente en
aceite animal, mineral o vegetal o agua o
soluciones salinas, se vuelven duros y quebradizos.
Si se vuelven a calentar a una temperatura menor
se reduce su dureza pero se mejora su tenacidad.
El equilibrio adecuado entre dureza y tenacidad se
logra controlando la temperatura a la que se
recalienta el acero y la duración del calentamiento.
Calentamiento del metal
Se realiza en horno, siendo lento al hasta los 500ºC y
rápido hasta la temperatura de temple, por encima de A3
si el acero es hipoeutectoide, y por encima de A1 si el acero
es eutectoide o hipereutectoide.
Homogeneización de la temperatura
Se mantiene a la temperatura de temple durante un
determinado tiempo a la pieza para que se homogenice en
todo el volumen de la pieza a templar. Este tiempo se
estima experimentalmente para cada pieza, aunque se
puede calcular aproximadamente
Enfriamiento rápido
Se saca la pieza del horno y se enfría el material en un
fluido
denominado medio de temple a una velocidad superior a
la crítica de temple con objeto de obtener una estructura
martensítica, y así mejorar la dureza y resistencia del
acero
1. Temple continuo de austenización completa.- se aplica a los
aceros hipoeutectoides. Se calienta el material a 50ºC por encima de
la temperatura crítica superior A3, enfriándose en el medio
adecuado para obtener martensita.
2. Temple continuo de austenización incompleta.- se aplica a los
aceros hipereutectoides. Se calienta el material hasta AC1 + 50ºC,
transformándose la perlita en austenita y dejando la cementita
intacta. Se enfría a temperatura superior a la crítica, con lo que la
estructura resultante es de martensita y cementita.
3. Temple superficial.- el núcleo de la pieza permanece inalterable,
blando y con buena tenacidad, y la superficie se transforma en dura y
resistente al rozamiento. Con el temple superficial se consigue que
solamente la zona más exterior se transforme en martensita, y para
ello el tiempo durante el que se mantiene el calentamiento debe ser
el adecuado para que solamente un reducido espesor de acero se
transforme en austenita.
4. Temple Escalonado (Martempering).- consiste en calentar el acero a
temperatura de austenización y mantenerlo el tiempo necesario para que se
transforme completamente en austenita. Posteriormente se enfría en un baño
de sales bruscamente hasta una temperatura próxima pero superior a Ms, con
el fin de homogeneizar la temperatura en toda la masa y se acaba reduciendo la
temperatura para que toda la pieza se transforme en martensita.
5. Temple isotérmico (Austempering).- consiste en calentar el acero a
temperatura de austenización y mantenerlo el tiempo necesario para obtener
austenita. Posteriormente se enfría bruscamente en un baño de sales hasta una
temperatura determinada, para igualar la temperatura en toda la masa y luego
se vuelve a disminuir la temperatura para que toda la pieza se transforme en
bainita.
El temple se consigue al alcanzar la temperatura
de austenización y además que todos los cristales
que componen la masa del acero se transforman en
cristales de astenita, ya que es la única estructura
constituyente del material que al ser enfriados
rápidamente se trasforman en martensita,
estructura que da la máxima dureza a un acero
hipoeutetoide(.83% hasta 0.008%)
En el caso de los aceros hipoeutetoide la
temperatura de austenización recomendada es de
unos 30 grados C.
En los ordinarios de carbono hipereutectoides
(mayor % de carbono que los aceros
hipoeutetoide). Se usan temperaturas mayores a
los 30 grados C.
Los distintos medios de temple utilizados en la
industria ordenados en función de la severidad de
temple de mayor a menor, son los siguientes.
*Agua corriente: es el medio más económico y
antiguo. Se consiguen buenos temples con aceros
al carbono. Las piezas se agitan dentro del agua
para eliminar las burbujas de gas.
*Sales liquidas o fundidas.
*Solución acuosa con 10% de cloruro sódico
*Soluciones acuosas de aceite sulfonado.
*Aceite: enfría más lentamente que el agua.
*Aire: se enfrían las piezas con corrientes de aire.
Se utiliza para los denominadas aceros rápidos.
 Se puede definir la templabilidad
como la aptitud de un acero para
endurecerse por formación de
martensita, como consecuencia de
un tratamiento térmico. Para
determinar el grado de
templabilidad de un acero se realiza
el ensayo Jominy. El ensayo consiste
en realizar el templado de una
probeta de dimensiones
determinadas según un proceso
definido. El estudio de los
resultados permite definir el
comportamiento del material ante
el tratamiento de temple.
Templabilidad
Ruptura durante el
enfriamiento
*Enfriamiento muy drástico
*Retraso en el enfriamiento
*Aceite contaminado
*Mala selección del acero
*Diseño inadecuado.
Baja dureza después del
temple.
*Temperatura de temple muy baja
*Tiempo muy corto de mantenimiento
*Temperatura muy alta o tiempos muy
largos
*Baja velocidad de enfriamiento.
Deformación después del
temple.
*Calentamiento disparejo
*Enfriamiento en posición inadecuada
*Diferencias de tamaño entre sección y
continuas
Fragilidad excesiva. *Calentamiento a temperaturas muy
altas
*calentamiento irregular
 Temperaturas recomendadas:
 Hipoeutectoides:
Ac3 + 50 °C
 Eutectoides:
Ac1 + 50 °C
 Hipereutectoides:
Ac1 + 50 °C
Proceso de templado

Más contenido relacionado

PPT
Presentación tratamientos termicos
PPT
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
PPTX
Tratamientos termoquimicos
PPTX
Tratamiento termico normalizado
PDF
Clasificacion de tratamientos termicos del acero
DOCX
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
PPTX
Tratamientos termicos
PPTX
Ensambles permanentes
Presentación tratamientos termicos
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
Tratamientos termoquimicos
Tratamiento termico normalizado
Clasificacion de tratamientos termicos del acero
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Tratamientos termicos
Ensambles permanentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Polimeros termofijos o
PPTX
Temple Del Acero
DOCX
Recocido y normalizado
PPTX
Horno eléctrico de arco
PPSX
1 aceros inequilibrio
PDF
PDF
Fundiciones de Hierro
PDF
Metalurgia de la Soldadura.
PPTX
Tratamientos termicos
PPT
Trabajo mecánico en caliente y en frío
PPTX
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
PPT
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
DOCX
Informe de fundición de metales
DOCX
Moldeo en arena verde
PPT
Constituyentes De Los Aceros
PPTX
HORNOS DE INDUCCIÓN
PPTX
FAME tratamientos termicos del cobre y sus aleaciones
PDF
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
PPT
Nomenclatura del acero
Polimeros termofijos o
Temple Del Acero
Recocido y normalizado
Horno eléctrico de arco
1 aceros inequilibrio
Fundiciones de Hierro
Metalurgia de la Soldadura.
Tratamientos termicos
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
Informe de fundición de metales
Moldeo en arena verde
Constituyentes De Los Aceros
HORNOS DE INDUCCIÓN
FAME tratamientos termicos del cobre y sus aleaciones
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Nomenclatura del acero
Publicidad

Similar a Proceso de templado (20)

PDF
Tratamientos térmicos
PPTX
Presentacion proceso de templado
PDF
T3 tratamientos termicos
PPTX
Tratamientos termicos del trabajo
PPTX
Tratamientos termicos del trabajo2.1
PDF
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
PPTX
DOC
Tratamientos (1)
DOC
PPTX
Expo procesos completa
PPS
tratamientos termoquimicos
PPTX
Temple
ODP
Tratemiento de los metales
PDF
Tratamientos
PDF
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
PPTX
Tratamientos térmicos de aceros
PPTX
Expo procesos
Tratamientos térmicos
Presentacion proceso de templado
T3 tratamientos termicos
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamientos (1)
Expo procesos completa
tratamientos termoquimicos
Temple
Tratemiento de los metales
Tratamientos
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
Tratamientos térmicos de aceros
Expo procesos
Publicidad

Más de thor de asgard (6)

PPTX
UNIDAD I
PPTX
Unidad V
PPTX
Unidad IV
PPTX
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
PPTX
Unidad II: Proceso de Medicion
DOCX
Elaborar estrategias web
UNIDAD I
Unidad V
Unidad IV
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad II: Proceso de Medicion
Elaborar estrategias web

Último (20)

PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
diego universidad convergencia e información
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Cumplimiento normativo y realidad laboral
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf

Proceso de templado

  • 2.  Los tratamientos térmicos más importantes son: temple, recocido, revenido y normalizado.  Con su aplicación se consiguen estructuras más blandas y más mecanizables, con mayor dureza y resistencia. Otro aspecto que mejoran es la homogeneización de la estructura.
  • 3. Temple es un proceso de baja temperatura en el tratamiento térmico del acero con el que se obtiene el equilibrio deseado entre la dureza y la tenacidad del producto terminado. Es decir es un proceso de trabajo en frio que aumenta la dureza del metal, sobre todo en el caso de aceros con bajo contenido en carbono y de metales no ferrosos. Al modificar la estructura cristalina, el temple provoca variaciones en las propiedades mecánicas y tecnológicas, algunas de ellas mejoran (dureza, y resistencia mecánica), mientras que otras, por el contrario empeoran (fragilidad, tenacidad y conductividad eléctrica).
  • 4. Dentro de estas características que se modifican del acero después del temple son  Aumentar la dureza y la resistencia mecánica.  Disminuir la tenacidad (aumento de la fragilidad).  Disminuir el alargamiento unitario.  Modificar algunas propiedades eléctricas, magnéticas y químicas.
  • 5.  Austenita  Si al acero lo calentamos a 1000º C, y lo enfriamos rápidamente, uno de los cristales que obtenemos es la austerita. Es una solución sólida de carburo de hierro, dúctil y tenaz, blanda, poco magnética y resistente al desgaste.  Bainita  Es una mezcla difusa de ferrita y cementita, que se obtiene al transformar isometricamente la austenita a una temperatura de 250º - 500º C  Martensita  Es el constituyente de los aceros cuando están templados, es magnética y después de la cementita es el componente más duro del acero.  Ferrita  Es hierro casi puro con impurezas de silicio y fósforo (Si-P). Es el componente básico del acero.  Cementita  Es el componente mas duro de los aceros con dureza superior a 60Hrc con moléculas muy cristalizadas y por consiguiente frágil.  Perlita  Compuesto formado por ferrita y cementita
  • 6. Los factores que más influyen en el temple son el tamaño de la pieza, su composición, su grano y el medio de enfriamiento adecuado. •El tamaño de la pieza, puesto que cuanto más espesor tenga la pieza más habrá que aumentar el tiempo de duración del proceso de calentamiento y de enfriamiento. •La composición química del acero, ya que en general, los aceros aleados son más fácilmente templables. •El tamaño del grano influye principalmente en la velocidad crítica del temple, teniendo más templabilidad el de grano grueso. •El medio de enfriamiento, siendo el más adecuado para templar un acero el que consiga una velocidad de temple ligeramente superior a la crítica. Existen varios tipos de temple, clasificados en función del resultado que se quiere obtener y en función templabilidad ( capacidad a la penetración del temple). Que a su vez depende fundamentalmente, del diámetro o espesor de la pieza y de la calidad del acero.
  • 7. Los artículos de acero endurecidos calentándolos a unos 900 grados C. y enfriándolos rápidamente en aceite animal, mineral o vegetal o agua o soluciones salinas, se vuelven duros y quebradizos. Si se vuelven a calentar a una temperatura menor se reduce su dureza pero se mejora su tenacidad. El equilibrio adecuado entre dureza y tenacidad se logra controlando la temperatura a la que se recalienta el acero y la duración del calentamiento.
  • 8. Calentamiento del metal Se realiza en horno, siendo lento al hasta los 500ºC y rápido hasta la temperatura de temple, por encima de A3 si el acero es hipoeutectoide, y por encima de A1 si el acero es eutectoide o hipereutectoide. Homogeneización de la temperatura Se mantiene a la temperatura de temple durante un determinado tiempo a la pieza para que se homogenice en todo el volumen de la pieza a templar. Este tiempo se estima experimentalmente para cada pieza, aunque se puede calcular aproximadamente Enfriamiento rápido Se saca la pieza del horno y se enfría el material en un fluido denominado medio de temple a una velocidad superior a la crítica de temple con objeto de obtener una estructura martensítica, y así mejorar la dureza y resistencia del acero
  • 9. 1. Temple continuo de austenización completa.- se aplica a los aceros hipoeutectoides. Se calienta el material a 50ºC por encima de la temperatura crítica superior A3, enfriándose en el medio adecuado para obtener martensita. 2. Temple continuo de austenización incompleta.- se aplica a los aceros hipereutectoides. Se calienta el material hasta AC1 + 50ºC, transformándose la perlita en austenita y dejando la cementita intacta. Se enfría a temperatura superior a la crítica, con lo que la estructura resultante es de martensita y cementita. 3. Temple superficial.- el núcleo de la pieza permanece inalterable, blando y con buena tenacidad, y la superficie se transforma en dura y resistente al rozamiento. Con el temple superficial se consigue que solamente la zona más exterior se transforme en martensita, y para ello el tiempo durante el que se mantiene el calentamiento debe ser el adecuado para que solamente un reducido espesor de acero se transforme en austenita.
  • 10. 4. Temple Escalonado (Martempering).- consiste en calentar el acero a temperatura de austenización y mantenerlo el tiempo necesario para que se transforme completamente en austenita. Posteriormente se enfría en un baño de sales bruscamente hasta una temperatura próxima pero superior a Ms, con el fin de homogeneizar la temperatura en toda la masa y se acaba reduciendo la temperatura para que toda la pieza se transforme en martensita. 5. Temple isotérmico (Austempering).- consiste en calentar el acero a temperatura de austenización y mantenerlo el tiempo necesario para obtener austenita. Posteriormente se enfría bruscamente en un baño de sales hasta una temperatura determinada, para igualar la temperatura en toda la masa y luego se vuelve a disminuir la temperatura para que toda la pieza se transforme en bainita.
  • 11. El temple se consigue al alcanzar la temperatura de austenización y además que todos los cristales que componen la masa del acero se transforman en cristales de astenita, ya que es la única estructura constituyente del material que al ser enfriados rápidamente se trasforman en martensita, estructura que da la máxima dureza a un acero hipoeutetoide(.83% hasta 0.008%)
  • 12. En el caso de los aceros hipoeutetoide la temperatura de austenización recomendada es de unos 30 grados C. En los ordinarios de carbono hipereutectoides (mayor % de carbono que los aceros hipoeutetoide). Se usan temperaturas mayores a los 30 grados C.
  • 13. Los distintos medios de temple utilizados en la industria ordenados en función de la severidad de temple de mayor a menor, son los siguientes. *Agua corriente: es el medio más económico y antiguo. Se consiguen buenos temples con aceros al carbono. Las piezas se agitan dentro del agua para eliminar las burbujas de gas. *Sales liquidas o fundidas. *Solución acuosa con 10% de cloruro sódico *Soluciones acuosas de aceite sulfonado. *Aceite: enfría más lentamente que el agua. *Aire: se enfrían las piezas con corrientes de aire. Se utiliza para los denominadas aceros rápidos.
  • 14.  Se puede definir la templabilidad como la aptitud de un acero para endurecerse por formación de martensita, como consecuencia de un tratamiento térmico. Para determinar el grado de templabilidad de un acero se realiza el ensayo Jominy. El ensayo consiste en realizar el templado de una probeta de dimensiones determinadas según un proceso definido. El estudio de los resultados permite definir el comportamiento del material ante el tratamiento de temple. Templabilidad
  • 15. Ruptura durante el enfriamiento *Enfriamiento muy drástico *Retraso en el enfriamiento *Aceite contaminado *Mala selección del acero *Diseño inadecuado. Baja dureza después del temple. *Temperatura de temple muy baja *Tiempo muy corto de mantenimiento *Temperatura muy alta o tiempos muy largos *Baja velocidad de enfriamiento.
  • 16. Deformación después del temple. *Calentamiento disparejo *Enfriamiento en posición inadecuada *Diferencias de tamaño entre sección y continuas Fragilidad excesiva. *Calentamiento a temperaturas muy altas *calentamiento irregular
  • 17.  Temperaturas recomendadas:  Hipoeutectoides: Ac3 + 50 °C  Eutectoides: Ac1 + 50 °C  Hipereutectoides: Ac1 + 50 °C