SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Cognitivos Complejos Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia
PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS : PENSAMIENTO: Fenomenológicamente el pensamiento es considerado por un observador como un  flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo , y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción. El pensamiento ha sido movido por un problema e intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a tal problema. El pensamiento no duplica la realidad, sino que la  representa . Es una  actividad encubierta , que implica un conjunto de operaciones y la manipulación mental de símbolos en vez de actuar directamente sobre la realidad.
El estudio del pensamiento está estrechamente ligado a la metodología que aplica el científico y a su concepción del organismo: Antes de los años cincuenta : el conductismo fracasó en la investigación sobre el pensamiento y el lenguaje.  Por ejemplo,  Watson  y su intento de reducir  el pensamiento a lenguaje subvocal.  Skinner : quiso comprender el lenguaje con los principios del condicionamiento operante, pero  Chomsky  mostró los problemas de esta concepción al defender que en el lenguaje utilizamos reglas, algunas de las cuales son innatas, y que no se aprenden por condicionamiento operante. Estas reglas no se observan directamente pero sí se pueden inferir a partir de las pautas lingüísticas.
A partir de los años cincuenta : la  Ciencia Cognitiva .  Su tema de estudio preferido fue el pensamiento y el lenguaje; se basó en la idea del  ser humano como una máquina  (un computador). Su objetivo era estudiar cómo, y mediante qué mecanismos cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores procesan la información que les llega desde el medio ambiente.
Defendieron la existencia de  inobservables  (realidades mentales no dadas a la percepción) para explicar la conducta. Justificaron la existencia de inobservables mediante el análisis y estudio de los procesos conscientes en la resolución de problemas. Por ejemplo,  Herbert Simon  pidió a sus sujetos experimentales que pensaran en voz alta mientras resolvían problemas, para deducir los procesos de pensamiento implicados. Creyeron también que era posible comprobar dichos procesos descubiertos elaborando un programa de simulación informático basados en ellos, lo que supuso el comienzo de la investigación en  Inteligencia Artificial .
Últimas décadas : se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar cómo piensan los seres humanos y los animales y para descubrir estrategias para enseñar a los hombres, los animales y las máquinas a pensar.  Sin embargo los resultados no son ni mucho menos definitivos, en parte debido al hecho de que no todos los investigadores entienden el concepto de pensamiento del mismo modo, lo que ha traído consigo que con frecuencia sea difícil separar el lenguaje del pensamiento y de otras formas de actividad inteligente, como el razonamiento.
Algunas conclusiones   El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos.  Para la  Gestalt  el pensamiento resuelve los problemas mediante una reestructuración ( insight ) de la información.  La Psicología Cognitiva utiliza la  metáfora del ordenador  para estudiar el pensamiento; sus modelos se basan en la Inteligencia Artificial.  En la actualidad el estudio del pensamiento incluye el pensamiento sin y con imágenes, el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones.
LENGUAJE: El lenguaje y el pensamiento cumplen un rol importante en el funcionamiento cognitivo. Lenguaje es la facultad humana de comunicarse y representar la realidad mediante signos. Hay lenguajes verbales (exclusivamente humano) y no verbales (kinésica, proxémica y otros).  El lenguaje como vehículo del pensamiento, además de estar al servicio del pensamiento, sirve para organizar, categorizar, fijar, codificar y recuperar la información. Todo lenguaje es expresión de pensamientos y todo pensamiento se expresa a través del lenguaje.  La palabra es el símbolo de lo permanente en el fluir de los fenómenos y gracias a ella se detiene su fugacidad.
Funciones del Lenguaje Primera clasificación :  Dimensión creativa : permite a las personas construir nuevos procedimientos y contenidos de la expresión.  Dimensión comprensiva : sirve para favorecer la comprensión o comunicación entre las personas. Esta dimensión es muy importante en la investigación científica, por lo que la  epistemología  quiso construir un lenguaje científico válido para todos, principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje no siempre compatible con las actividades de la vida cotidiana y del arte y la literatura.
Segunda clasificación :  Función apelativa (demanda).  Función conativa (comunicación).  Función pragmática (relativa al uso).  Función declarativa
PENSAMIENTO Y LENGUAJE  Pensamiento y Lenguaje han sido ligados tradicionalmente hasta el punto de que los conductistas encuentran cierta identidad entre ambos procesos. Otro grupo de pensadores avala la hipótesis de que el Lenguaje depende directamente del Pensamiento. Por otro lado, otros estudiosos como Vygotsky o Bruner, afirman que ambos procesos son ínter influyentes.  Debido a la gran diversidad de afirmaciones y posturas en cuanto a la relación entre Pensamiento y Lenguaje, una síntesis de las distintas opiniones con relación a este tema es:
Basándose en una serie de investigaciones realizadas en chimpancés por Köhler y Yerkes, a inicios de la década de 1930, en cuanto a la relación entre Pensamiento y Lenguaje, en el desarrollo de ambas funciones, podemos concluir que sus resultados apuntarían a lo siguiente:  1. El Pensamiento y el Lenguaje tienen diferentes raíces genéticas. 2. El Pensamiento y el Lenguaje siguen líneas distintas y son independiente uno del otro.  3. Los antropoides manifiestan un intelecto semejante al del hombre en unos aspectos (rudimentos de empleo de instrumentos) y un Lenguaje semejante al del hombre en otros (fonética del habla, función emocional y rudimentos de la función social del Lenguaje)
4. Los antropoides no manifiestan la relación característica del hombre y la estrecha correspondencia entre el Pensamiento y el Lenguaje. En el chimpancé uno y otro no guardan ningún tipo de conexión 5. En el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje, se puede conocer una fase prelingüística en el desarrollo de la inteligencia y una fase preintelectual en el desarrollo del Lenguaje
Existen pruebas experimentales objetivas que muestran que el niño atraviesa en su desarrollo una fase prelingüística.  Los experimentos de Köhler en los chimpancés, se modificaron y trasladaron a niños que aún no han accedido al Lenguaje:
Niños en edad de 10, 11 y 12 meses, según estas investigaciones, realizan sus primeras invenciones, naturalmente muy primitivas, pero enormemente importantes en su desarrollo mental. Teóricamente, esto tiene una importancia, que es la independencia entre los rudimentos de las reacciones intelectuales y el lenguaje.
Cabe destacar que, en el transcurso de la historia, se han realizado una serie de investigaciones en distintos animales, especialmente en chimpancés, lo cual en algunos aspectos a colaborado con grandes descubrimientos, pero que pese a esto, no podemos asegurar fehacientemente y luego generalizar que sus procesos de desarrollo son semejantes a los nuestros, por lo que estas teorías a nuestro modo de ver pueden carecer en algunos aspectos de una credibilidad concreta.
INTELIGENCIA : La inteligencia es un  constructo basado en mediciones , que señala el nivel general de desempeño cognitivo del sujeto. En general las definiciones de inteligencia incluyen la participación de lo  heredado, lo ambiental, lo práctico y lo abstracto . Se define la inteligencia como una interacción constantemente activa entre las habilidades heredadas y la experiencia ambiental, que da como resultado la capacidad de adquirir, recordar y utilizar conocimientos, de entender tanto los conceptos concretos como los abstractos (al crecer), de entender la relación entre objetos, hechos e ideas y de aplicar y utilizar todo lo anterior como una forma de resolver los problemas cotidianos (Papalia, D., Wendkos, S.) . “
INTELIGENCIA : La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que se disponga”  (W. Stern). Weschsler define la inteligencia como la capacidad de actuar deliberadamente, pensar en forma racional y de desempañarse efectivamente dentro del medio ambiente.  Esto coincide con el énfasis que hace Piaget en el comportamiento de adaptación como el componente básico de la inteligencia.
INTELIGENCIA : Existen teorías de la inteligencia Explicativas y Factoriales.  1. LA INTELIGENCIA COMO FACTOR GENERAL Los primeros Teóricos, Bidet, Simon, Goddard y Terman, consideraban que la inteligencia era un factor de alcance global que influía sobre la capacidad del individuo en todas las esferas de actividad. Mientras mayor fuera el grado de inteligencia, mejor se desempeñaría la persona en cualquier campo.
1. LA INTELIGENCIA COMO FACTOR GENERAL Se considera que este factor general estaba determinado por la genética y que era estable durante toda la vida del individuo.  Puede modificarse hasta cierto punto, pero solo dentro de determinados limites. Existirían tipos de inteligencia: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal, emocional.
2. LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA DE DOS FACTORES Charles Spearman, señala que la inteligencia se compone de dos factores: A.-  El factor G , que representa la inteligencia en general influye sobre el desempeño global del individuo. Las pruebas típicas de cociente de inteligencia tienden a medir el factor g. Este fondo general de energía mental explica las correlaciones individuales positivas que se observan con frecuencia en el desempeño de diferentes tipos de tareas, es decir, el fenómeno común de un individuo que obtiene una alta puntuación en una tarea especifica y también en otras.  B.-  El factor S , se refiere a factores específicos, que influyen en capacidades especificas, da lugar a las diferentes de puntuaciones obtenidas por un individuo al desempeñar tareas diferentes, o sea, la situación en la que las puntuaciones verbales de la persona son mucho más altas que su puntuación en matemáticas.
3. CAPACIDADES MENTALES PRIMARIAS Estas capacidades, definidas por Thurstone, corresponden a los factores S de Spearman.  Thurstone utilizó análisis de 7 factores para las puntuaciones de un amplio grupo de niños sometidos a una variedad de pruebas de inteligencia.  El análisis de factores es una técnica estadística que se usa para determinar un factor común a una variedad de puntos.  Un factor está compuesto por un grupo de medidas que tienen un alto grado de ínter correlaciones.  Las pruebas de vocabulario y de lectura, sirven ambas para medir el factor común de la comprensión verbal.  Una persona que presente las dos pruebas probablemente tendrá puntuaciones que se correlacionan unas con otra.
Mediante el análisis de factores se puede identificar siete factores diferentes que se combinan para conformar la inteligencia: memoria, raciocinio, número, velocidad de percepción, espacio, compresión verbal y facilidad de expresión.
El modelo de la estructura del intelecto, de Guilford, incluye 170 factores como resultado de una interacción de operaciones, contenidos y productos. El enfoque del procesamiento de la información, de Sternberg estudia los pasos que las personas utilizan para procesar la información necesaria para resolver los problemas de las pruebas de inteligencia.
El retraso mental incluye un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, una deficiencia en el nivel de conducta adaptativa apropiada para la edad en cuestión y una manifestación del retraso antes de los 18 años de edad. El  retraso orgánico  tiene una base física y afecta a un 25% de la población que presenta retraso. El  retraso psicosocial  implica una interacción entre los factores ambientales y genéticos. Programas de intervención social y educativos pueden significar un apoyo importante para superar este tipo de retraso, especialmente el leve y moderado, y ayudar a las personas a estar mejor preparados para adaptarse a la sociedad.
APRENDIZAJE: Es un cambio relativamente estable en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la observación y la práctica. Los cambios en el comportamiento son observables y por lo tanto medibles. En todo caso, no todo aprendizaje es observable, se presenta también de forma latente.
MOTIVACIÓN, EMOCIONES, SENTIMIENTOS, ESTRÉS  DESDE LO AFECTIVO DEL SER HUMANO:
La Motivación y Las Emociones La Motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento y que subyace a toda tendencia por la supervivencia. Las Emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.
Las teorías de la motivación se agrupan en 3 categorías: 1.- Las que se centran en los  factores biológicos ; ellas incluyen las teorías basadas en  los instintos  (son pautas innatas de comportamiento),  los impulsos  (son estados de tensión interna como el hambre, que mueven a los seres humanos y a los animales a actuar) o  las necesidades,  que pueden ser fisiológicas o psicológicas y que funcionan de una forma jerárquica, de forma que satisfacemos primero las más básicas para la supervivencia (Teoría de las Necesidades de Maslow)
2.- Las Teorías que acentúan la importancia del aprendizaje .  Argumentan que aunque las necesidades biológicas pueden desempeñar algún papel en el comportamiento, el aprendizaje desempeña un papel mucho más importante a la hora de dirigir la conducta animal y humana. El principal representante de la teoría del aprendizaje ha sido B. F. Skinner (1953), quien demostró que un gran número de conductas se pueden enseñar recompensando al animal o a la persona inmediatamente después de haber realizado la conducta deseada.
Teóricos del aprendizaje social  como Albert Bandura (1977), ampliaron las ideas de Skinner,  argumentando que la recompensa más poderosa para el ser humano es el refuerzo social,  como el elogio. Gracias a la capacidad humana para procesar la información simbólica, también el ser humano puede  aprender a través de la observación.
3.- Teorías que dan relevancia a los factores cognitivos Explican la conducta del hombre basándose en los procesos del pensamiento humano. Se realiza hincapié en que la manera como se reacciona a los acontecimientos depende del modo como los interpretamos.
Cuando 2 o más motivos aparecen simultáneamente, pueden tener lugar 4 tipos de conflictos: 1.- Aproximación – aproximación: ocurren cuando se siente atraído simultáneamente por dos resultados o actividades deseables. 2.- Evitación – evitación: aparecen cuando se siente repulsión por 2 o más resultados o actividades indeseables.
3.- Aproximación – evitación: surgen cuando una sola opción tiene a la vez elementos positivos y negativos. 4.- Múltiple aproximación – evitación: son los que encontramos más a menudo. Abarcan situaciones en las que existen varias opciones y cada una de ellas contiene tanto elementos positivos como negativos.
Las tres teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales. La  Teoría de James Lange  sugiere que basamos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardíaco y las contracciones musculares.
La Teoría de Cannon-Bard  indica que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas. La Teoría de Schachter-Singer  mantiene que las emociones  se deben a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones.
Cuando el ser humano experimenta una situación que cree incontrolable, los sentimientos serán más negativos que si se entiende que se puede controlar el resultado. La sensación de control se relaciona con la sustancia química norepinefrina.
Estrés Se ha definido el estrés de diversas formas.  Selye  lo considera como una respuesta inespecífica del organismo a cualquier exigencia. Describió 3 etapas en el proceso de reacción frente al estrés, alarma, resistencia y agotamiento, siendo conocido este proceso como el síndrome de adaptación general (SAG). Lazarus ve el estrés como el resultado de una transacción entre las personas y el ambiente. El que una situación sea percibida o no como estresante depende de la interpretación personal de cada caso en particular.
Hill considera el estrés en razón de su efecto sobre el sistema familiar más que en el individual. Un nivel de estrés es normal a lo largo de la vida. Para Selye la liberación completa del estrés es la muerte.
La Ansiedad  es un estado caracterizado por sentimientos de aprensión, incertidumbre o tensión, motivado por una amenaza real o imaginaria. La ansiedad puede considerarse  “normal”  o  “neurótica”. El Agotamiento   es un síndrome de cansancio emocional, despersonalización y actividad disminuida, especialmente frecuente entre quienes ejercen profesiones de ayuda. Para vencer este síndrome se propone la reducción de horas de trabajo, la toma de frecuentes descansos y la realización de actividades no relacionadas con la ocupación principal.
Lazarus indica que el afrontamiento es una respuesta al estrés que tiene dos funciones principales: A.- Solucionar el problema que causa el estrés, y B.- Modificar nuestras respuestas emocionales y físicas relacionadas con el estrés. Tanto la  personalidad  como las  expectativas  y los  recursos personales  de un individuo, contribuyen a tratar con más o menos éxito el estrés.

Más contenido relacionado

PPT
La crítica psicoanalítica
PPTX
Presentación Psicología Fisiológica
PPTX
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
PPT
RETOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA -ÉTICA -FANNY JEM WONG
PPT
Historia De La Psicologia
PPTX
Corrientes psicológicas
PPTX
Psicología humanista
PPT
Introducción Psicologiambiental
La crítica psicoanalítica
Presentación Psicología Fisiológica
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
RETOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA -ÉTICA -FANNY JEM WONG
Historia De La Psicologia
Corrientes psicológicas
Psicología humanista
Introducción Psicologiambiental

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro sinóptico
PPTX
Introduccion a la psicologia educacional1
PPTX
LEV vigotsky-
PPTX
Carl rogers teoria de la personalidad
PPT
Teorias Y Sistemas I Power Point
PPT
Estructuralismo
PPTX
Teoria de-personalidad.
ODP
1. Introduccion a la Psicologia
PPTX
Introducción a la evaluacion psicológica
PPTX
Actos fallidos
PPT
Teorias psicologicas
PPTX
Aplicaciones De La Psicologia
PPTX
Linea de tiempo teorias de la personalidad
PPSX
Inteligencia / Psicologia
 
PPTX
Psicologia Humanista
PPTX
PSICOANÀLISIS DE FREUD
PPTX
Funcionalismo
PPTX
cuadro comparativo
PPTX
Psicología cognitiva
Cuadro sinóptico
Introduccion a la psicologia educacional1
LEV vigotsky-
Carl rogers teoria de la personalidad
Teorias Y Sistemas I Power Point
Estructuralismo
Teoria de-personalidad.
1. Introduccion a la Psicologia
Introducción a la evaluacion psicológica
Actos fallidos
Teorias psicologicas
Aplicaciones De La Psicologia
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Inteligencia / Psicologia
 
Psicologia Humanista
PSICOANÀLISIS DE FREUD
Funcionalismo
cuadro comparativo
Psicología cognitiva
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Evaluacion software
PPT
Pensamiento inteli 2013
PPT
Unidad 8 la inteligencia
PPT
Procesos Complejos.
PDF
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
PPTX
Procesos cognoscitivos complejos
PPTX
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Evaluacion software
Pensamiento inteli 2013
Unidad 8 la inteligencia
Procesos Complejos.
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Procesos cognoscitivos complejos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Publicidad

Similar a Procesos complejos (20)

PPSX
Pensamiento y lenguaje. preescolar
PPTX
Estructuras de la mente
PDF
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
PDF
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
DOCX
Preguntas Taller # 2
DOCX
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
DOCX
Cognitivismo
PPTX
Conocimiento, lenguaje y verdad
DOCX
Taller 2 desarrollo
DOCX
Taller 2 desarrollo
DOCX
Neurociencia
PPTX
estudios del lenguaje-pensamiento
PPTX
Pensamiento y lenguaje. vision historica
PPTX
Pensamiento y lenguaje
PPTX
Pensamiento Y lenguaje
PPTX
pensamiento y lenguaje
PDF
Zona de desarrollo próximo - Vygotsky
PPTX
Tarea 2 fisiologia kari
DOCX
1.4 el proceso de percepcion
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Estructuras de la mente
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Preguntas Taller # 2
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo
Conocimiento, lenguaje y verdad
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
Neurociencia
estudios del lenguaje-pensamiento
Pensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento Y lenguaje
pensamiento y lenguaje
Zona de desarrollo próximo - Vygotsky
Tarea 2 fisiologia kari
1.4 el proceso de percepcion

Procesos complejos

  • 1. Procesos Cognitivos Complejos Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia
  • 2. PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS : PENSAMIENTO: Fenomenológicamente el pensamiento es considerado por un observador como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo , y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción. El pensamiento ha sido movido por un problema e intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a tal problema. El pensamiento no duplica la realidad, sino que la representa . Es una actividad encubierta , que implica un conjunto de operaciones y la manipulación mental de símbolos en vez de actuar directamente sobre la realidad.
  • 3. El estudio del pensamiento está estrechamente ligado a la metodología que aplica el científico y a su concepción del organismo: Antes de los años cincuenta : el conductismo fracasó en la investigación sobre el pensamiento y el lenguaje. Por ejemplo, Watson y su intento de reducir  el pensamiento a lenguaje subvocal. Skinner : quiso comprender el lenguaje con los principios del condicionamiento operante, pero Chomsky mostró los problemas de esta concepción al defender que en el lenguaje utilizamos reglas, algunas de las cuales son innatas, y que no se aprenden por condicionamiento operante. Estas reglas no se observan directamente pero sí se pueden inferir a partir de las pautas lingüísticas.
  • 4. A partir de los años cincuenta : la Ciencia Cognitiva . Su tema de estudio preferido fue el pensamiento y el lenguaje; se basó en la idea del ser humano como una máquina (un computador). Su objetivo era estudiar cómo, y mediante qué mecanismos cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores procesan la información que les llega desde el medio ambiente.
  • 5. Defendieron la existencia de inobservables (realidades mentales no dadas a la percepción) para explicar la conducta. Justificaron la existencia de inobservables mediante el análisis y estudio de los procesos conscientes en la resolución de problemas. Por ejemplo, Herbert Simon pidió a sus sujetos experimentales que pensaran en voz alta mientras resolvían problemas, para deducir los procesos de pensamiento implicados. Creyeron también que era posible comprobar dichos procesos descubiertos elaborando un programa de simulación informático basados en ellos, lo que supuso el comienzo de la investigación en Inteligencia Artificial .
  • 6. Últimas décadas : se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar cómo piensan los seres humanos y los animales y para descubrir estrategias para enseñar a los hombres, los animales y las máquinas a pensar.  Sin embargo los resultados no son ni mucho menos definitivos, en parte debido al hecho de que no todos los investigadores entienden el concepto de pensamiento del mismo modo, lo que ha traído consigo que con frecuencia sea difícil separar el lenguaje del pensamiento y de otras formas de actividad inteligente, como el razonamiento.
  • 7. Algunas conclusiones El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos. Para la Gestalt el pensamiento resuelve los problemas mediante una reestructuración ( insight ) de la información. La Psicología Cognitiva utiliza la metáfora del ordenador para estudiar el pensamiento; sus modelos se basan en la Inteligencia Artificial. En la actualidad el estudio del pensamiento incluye el pensamiento sin y con imágenes, el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones.
  • 8. LENGUAJE: El lenguaje y el pensamiento cumplen un rol importante en el funcionamiento cognitivo. Lenguaje es la facultad humana de comunicarse y representar la realidad mediante signos. Hay lenguajes verbales (exclusivamente humano) y no verbales (kinésica, proxémica y otros). El lenguaje como vehículo del pensamiento, además de estar al servicio del pensamiento, sirve para organizar, categorizar, fijar, codificar y recuperar la información. Todo lenguaje es expresión de pensamientos y todo pensamiento se expresa a través del lenguaje. La palabra es el símbolo de lo permanente en el fluir de los fenómenos y gracias a ella se detiene su fugacidad.
  • 9. Funciones del Lenguaje Primera clasificación : Dimensión creativa : permite a las personas construir nuevos procedimientos y contenidos de la expresión. Dimensión comprensiva : sirve para favorecer la comprensión o comunicación entre las personas. Esta dimensión es muy importante en la investigación científica, por lo que la epistemología quiso construir un lenguaje científico válido para todos, principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje no siempre compatible con las actividades de la vida cotidiana y del arte y la literatura.
  • 10. Segunda clasificación : Función apelativa (demanda). Función conativa (comunicación). Función pragmática (relativa al uso). Función declarativa
  • 11. PENSAMIENTO Y LENGUAJE Pensamiento y Lenguaje han sido ligados tradicionalmente hasta el punto de que los conductistas encuentran cierta identidad entre ambos procesos. Otro grupo de pensadores avala la hipótesis de que el Lenguaje depende directamente del Pensamiento. Por otro lado, otros estudiosos como Vygotsky o Bruner, afirman que ambos procesos son ínter influyentes. Debido a la gran diversidad de afirmaciones y posturas en cuanto a la relación entre Pensamiento y Lenguaje, una síntesis de las distintas opiniones con relación a este tema es:
  • 12. Basándose en una serie de investigaciones realizadas en chimpancés por Köhler y Yerkes, a inicios de la década de 1930, en cuanto a la relación entre Pensamiento y Lenguaje, en el desarrollo de ambas funciones, podemos concluir que sus resultados apuntarían a lo siguiente: 1. El Pensamiento y el Lenguaje tienen diferentes raíces genéticas. 2. El Pensamiento y el Lenguaje siguen líneas distintas y son independiente uno del otro. 3. Los antropoides manifiestan un intelecto semejante al del hombre en unos aspectos (rudimentos de empleo de instrumentos) y un Lenguaje semejante al del hombre en otros (fonética del habla, función emocional y rudimentos de la función social del Lenguaje)
  • 13. 4. Los antropoides no manifiestan la relación característica del hombre y la estrecha correspondencia entre el Pensamiento y el Lenguaje. En el chimpancé uno y otro no guardan ningún tipo de conexión 5. En el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje, se puede conocer una fase prelingüística en el desarrollo de la inteligencia y una fase preintelectual en el desarrollo del Lenguaje
  • 14. Existen pruebas experimentales objetivas que muestran que el niño atraviesa en su desarrollo una fase prelingüística. Los experimentos de Köhler en los chimpancés, se modificaron y trasladaron a niños que aún no han accedido al Lenguaje:
  • 15. Niños en edad de 10, 11 y 12 meses, según estas investigaciones, realizan sus primeras invenciones, naturalmente muy primitivas, pero enormemente importantes en su desarrollo mental. Teóricamente, esto tiene una importancia, que es la independencia entre los rudimentos de las reacciones intelectuales y el lenguaje.
  • 16. Cabe destacar que, en el transcurso de la historia, se han realizado una serie de investigaciones en distintos animales, especialmente en chimpancés, lo cual en algunos aspectos a colaborado con grandes descubrimientos, pero que pese a esto, no podemos asegurar fehacientemente y luego generalizar que sus procesos de desarrollo son semejantes a los nuestros, por lo que estas teorías a nuestro modo de ver pueden carecer en algunos aspectos de una credibilidad concreta.
  • 17. INTELIGENCIA : La inteligencia es un constructo basado en mediciones , que señala el nivel general de desempeño cognitivo del sujeto. En general las definiciones de inteligencia incluyen la participación de lo heredado, lo ambiental, lo práctico y lo abstracto . Se define la inteligencia como una interacción constantemente activa entre las habilidades heredadas y la experiencia ambiental, que da como resultado la capacidad de adquirir, recordar y utilizar conocimientos, de entender tanto los conceptos concretos como los abstractos (al crecer), de entender la relación entre objetos, hechos e ideas y de aplicar y utilizar todo lo anterior como una forma de resolver los problemas cotidianos (Papalia, D., Wendkos, S.) . “
  • 18. INTELIGENCIA : La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que se disponga” (W. Stern). Weschsler define la inteligencia como la capacidad de actuar deliberadamente, pensar en forma racional y de desempañarse efectivamente dentro del medio ambiente. Esto coincide con el énfasis que hace Piaget en el comportamiento de adaptación como el componente básico de la inteligencia.
  • 19. INTELIGENCIA : Existen teorías de la inteligencia Explicativas y Factoriales. 1. LA INTELIGENCIA COMO FACTOR GENERAL Los primeros Teóricos, Bidet, Simon, Goddard y Terman, consideraban que la inteligencia era un factor de alcance global que influía sobre la capacidad del individuo en todas las esferas de actividad. Mientras mayor fuera el grado de inteligencia, mejor se desempeñaría la persona en cualquier campo.
  • 20. 1. LA INTELIGENCIA COMO FACTOR GENERAL Se considera que este factor general estaba determinado por la genética y que era estable durante toda la vida del individuo. Puede modificarse hasta cierto punto, pero solo dentro de determinados limites. Existirían tipos de inteligencia: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal, emocional.
  • 21. 2. LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA DE DOS FACTORES Charles Spearman, señala que la inteligencia se compone de dos factores: A.- El factor G , que representa la inteligencia en general influye sobre el desempeño global del individuo. Las pruebas típicas de cociente de inteligencia tienden a medir el factor g. Este fondo general de energía mental explica las correlaciones individuales positivas que se observan con frecuencia en el desempeño de diferentes tipos de tareas, es decir, el fenómeno común de un individuo que obtiene una alta puntuación en una tarea especifica y también en otras. B.- El factor S , se refiere a factores específicos, que influyen en capacidades especificas, da lugar a las diferentes de puntuaciones obtenidas por un individuo al desempeñar tareas diferentes, o sea, la situación en la que las puntuaciones verbales de la persona son mucho más altas que su puntuación en matemáticas.
  • 22. 3. CAPACIDADES MENTALES PRIMARIAS Estas capacidades, definidas por Thurstone, corresponden a los factores S de Spearman. Thurstone utilizó análisis de 7 factores para las puntuaciones de un amplio grupo de niños sometidos a una variedad de pruebas de inteligencia. El análisis de factores es una técnica estadística que se usa para determinar un factor común a una variedad de puntos. Un factor está compuesto por un grupo de medidas que tienen un alto grado de ínter correlaciones. Las pruebas de vocabulario y de lectura, sirven ambas para medir el factor común de la comprensión verbal. Una persona que presente las dos pruebas probablemente tendrá puntuaciones que se correlacionan unas con otra.
  • 23. Mediante el análisis de factores se puede identificar siete factores diferentes que se combinan para conformar la inteligencia: memoria, raciocinio, número, velocidad de percepción, espacio, compresión verbal y facilidad de expresión.
  • 24. El modelo de la estructura del intelecto, de Guilford, incluye 170 factores como resultado de una interacción de operaciones, contenidos y productos. El enfoque del procesamiento de la información, de Sternberg estudia los pasos que las personas utilizan para procesar la información necesaria para resolver los problemas de las pruebas de inteligencia.
  • 25. El retraso mental incluye un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, una deficiencia en el nivel de conducta adaptativa apropiada para la edad en cuestión y una manifestación del retraso antes de los 18 años de edad. El retraso orgánico tiene una base física y afecta a un 25% de la población que presenta retraso. El retraso psicosocial implica una interacción entre los factores ambientales y genéticos. Programas de intervención social y educativos pueden significar un apoyo importante para superar este tipo de retraso, especialmente el leve y moderado, y ayudar a las personas a estar mejor preparados para adaptarse a la sociedad.
  • 26. APRENDIZAJE: Es un cambio relativamente estable en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la observación y la práctica. Los cambios en el comportamiento son observables y por lo tanto medibles. En todo caso, no todo aprendizaje es observable, se presenta también de forma latente.
  • 27. MOTIVACIÓN, EMOCIONES, SENTIMIENTOS, ESTRÉS DESDE LO AFECTIVO DEL SER HUMANO:
  • 28. La Motivación y Las Emociones La Motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento y que subyace a toda tendencia por la supervivencia. Las Emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.
  • 29. Las teorías de la motivación se agrupan en 3 categorías: 1.- Las que se centran en los factores biológicos ; ellas incluyen las teorías basadas en los instintos (son pautas innatas de comportamiento), los impulsos (son estados de tensión interna como el hambre, que mueven a los seres humanos y a los animales a actuar) o las necesidades, que pueden ser fisiológicas o psicológicas y que funcionan de una forma jerárquica, de forma que satisfacemos primero las más básicas para la supervivencia (Teoría de las Necesidades de Maslow)
  • 30. 2.- Las Teorías que acentúan la importancia del aprendizaje . Argumentan que aunque las necesidades biológicas pueden desempeñar algún papel en el comportamiento, el aprendizaje desempeña un papel mucho más importante a la hora de dirigir la conducta animal y humana. El principal representante de la teoría del aprendizaje ha sido B. F. Skinner (1953), quien demostró que un gran número de conductas se pueden enseñar recompensando al animal o a la persona inmediatamente después de haber realizado la conducta deseada.
  • 31. Teóricos del aprendizaje social como Albert Bandura (1977), ampliaron las ideas de Skinner, argumentando que la recompensa más poderosa para el ser humano es el refuerzo social, como el elogio. Gracias a la capacidad humana para procesar la información simbólica, también el ser humano puede aprender a través de la observación.
  • 32. 3.- Teorías que dan relevancia a los factores cognitivos Explican la conducta del hombre basándose en los procesos del pensamiento humano. Se realiza hincapié en que la manera como se reacciona a los acontecimientos depende del modo como los interpretamos.
  • 33. Cuando 2 o más motivos aparecen simultáneamente, pueden tener lugar 4 tipos de conflictos: 1.- Aproximación – aproximación: ocurren cuando se siente atraído simultáneamente por dos resultados o actividades deseables. 2.- Evitación – evitación: aparecen cuando se siente repulsión por 2 o más resultados o actividades indeseables.
  • 34. 3.- Aproximación – evitación: surgen cuando una sola opción tiene a la vez elementos positivos y negativos. 4.- Múltiple aproximación – evitación: son los que encontramos más a menudo. Abarcan situaciones en las que existen varias opciones y cada una de ellas contiene tanto elementos positivos como negativos.
  • 35. Las tres teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales. La Teoría de James Lange sugiere que basamos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardíaco y las contracciones musculares.
  • 36. La Teoría de Cannon-Bard indica que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas. La Teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones se deben a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones.
  • 37. Cuando el ser humano experimenta una situación que cree incontrolable, los sentimientos serán más negativos que si se entiende que se puede controlar el resultado. La sensación de control se relaciona con la sustancia química norepinefrina.
  • 38. Estrés Se ha definido el estrés de diversas formas. Selye lo considera como una respuesta inespecífica del organismo a cualquier exigencia. Describió 3 etapas en el proceso de reacción frente al estrés, alarma, resistencia y agotamiento, siendo conocido este proceso como el síndrome de adaptación general (SAG). Lazarus ve el estrés como el resultado de una transacción entre las personas y el ambiente. El que una situación sea percibida o no como estresante depende de la interpretación personal de cada caso en particular.
  • 39. Hill considera el estrés en razón de su efecto sobre el sistema familiar más que en el individual. Un nivel de estrés es normal a lo largo de la vida. Para Selye la liberación completa del estrés es la muerte.
  • 40. La Ansiedad es un estado caracterizado por sentimientos de aprensión, incertidumbre o tensión, motivado por una amenaza real o imaginaria. La ansiedad puede considerarse “normal” o “neurótica”. El Agotamiento es un síndrome de cansancio emocional, despersonalización y actividad disminuida, especialmente frecuente entre quienes ejercen profesiones de ayuda. Para vencer este síndrome se propone la reducción de horas de trabajo, la toma de frecuentes descansos y la realización de actividades no relacionadas con la ocupación principal.
  • 41. Lazarus indica que el afrontamiento es una respuesta al estrés que tiene dos funciones principales: A.- Solucionar el problema que causa el estrés, y B.- Modificar nuestras respuestas emocionales y físicas relacionadas con el estrés. Tanto la personalidad como las expectativas y los recursos personales de un individuo, contribuyen a tratar con más o menos éxito el estrés.