3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”.
EXTENSION MERIDA.
ACTIVIDADES DE ORIENTACION.
PROFESOR: JOSUE RANGEL.
FRANCISCO O. PULEO R.
CI. 18.123.825
INGENIERIA CIVIL.
INDICE.
INTRODUCCION…………………………………………………………………………..……………………Pag. 3
CONTENIDO
DEFINICION……………………………………………………………………………………………Pag. 4
PROCESOS DE CONSTRUCCION………………………………………………………………Pag. 5
VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN CONSTRUCCION
DE PUENTES COLGANTES.………………………………………………………………………Pag.6
FUNCIONAMIENTO DE PUENTES COLGANTES…………………………………………Pag.7
TIPOS DE SUSPENSION EN PUENTES COLGANTES……………………………………Pag.8
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………..Pag.9
GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………..Pag.10
INTRODUCCION.
En este trabajo se describirá el proceso de construcción de un puente colgante, uno
de los mas populares y de gran importancia para la humanidad en el intento de unir
poblados, ciudades y hasta grandes ciudades, como Nueva York, San Francisco,
Tokio, entre muchas otras metrópolis a nivel mundial.
Se describirá el proceso, ventajas y desventajas de este tipo de puentes, la cantidad
de usos que se le puede dar a este tipo de estructura, distintos tipos de cargas que
soporta y toda la información técnica y especializada para la construcción de mega
estructuras y el ingenio que requieren para ponerlos en pie y a funcionar, como lo
son los Puentes Colgantes.
DEFINICION DE UN PUENTE COLGANTE.
Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por
numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante
tirantes verticales. Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por
la humanidad para salvar obstáculos. Con el paso de los siglos y la introducción y
mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en
la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras como
también grandes camiones de carga.
Los puentes colgantes pueden cubrir distancias más largas que cualquier otro tipo
de puente. Consisten en miembros de enmarcados verticales muy grandes
conocidos como anclaje, los que están incrustados en concreto en la base. Pesados
cables son sujetados a los topes del anclaje, y luego conectados a la superficie del
puente. Los cables soportan la mayoría del peso del puente, y la ruta queda
suspendida por encima de la tierra de debajo. El proceso de construir un puente
colgante comienza con la construcción del anclaje. Típicamente, requieren una
importante preparación del suelo, como así también enormes y complejas bases.
Una vez que el anclaje está completado y seguro, los cables se conectan al tope de
cada soporte usando cierres de acero fundido. La ruta típicamente se instala por
secciones usando una grúa, y luego sujeta a los cables para que la soporten.
PROCESO DE CONSTRUCCION.
Principios básicos.
Los cables son el principal sostén de los puentes colgantes. Éstos se tensan a través
del área que ocupará el puente y la plataforma o camino que el puente sostiene. Los
puentes colgantes se han construido por siglos y sólo han necesitado unas pocas
mejoras en ese tiempo. La mayoría de los puentes colgantes actuales tienen torres
espaciadas y cables que van de una hasta el suelo y de ahí a la siguiente torre a cada
lado del puente. Estas torres soportan la presión de los cables y la mayor parte del
peso de la carretera. Construir un puente colgante requiere, por encima de todo, de
ingenieros que calculen todos los factores involucrados para evitar su colapso.
Torres.
Cuando comienza la construcción, primero se colocan las torres en su lugar. En
general hay dos de ellas, colocadas en aproximadamente un tercio de la longitud del
puente a cada extremo. Un revestimiento de cuatro paredes, del tamaño de la base,
se coloca en el agua, y el agua se bombea hacia fuera de la estructura. Ésto permite
que los obreros coloquen los soportes en su lugar y los aseguren. Una vez que los
soportes están en su sitio, el revestimiento es retirado.
Cables.
Los cables grandes que están ensartados entre un soporte y otro están estirados
hasta el inicio del puente en ambos lados. Los cables se anclan en su lugar para
asegurarlos. También se unen cables colgantes de menor tamaño a los cables
grandes; éstos soportarán la carretera. Las secciones de la carretera se izan con
grúas y se unen a los cables colgantes. Estas secciones tienen soportes de acero por
debajo para añadir cierta rigidez a su superficie flexible, ayudando a soportar el peso
de ciertos vehículos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA CONSTRUCCION DE
PUENTES COLGANTES.
VENTAJAS EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES COLGANTES.
El vano central puede ser muy largo en relación a la cantidad de material
empleado, permitiendo comunicar cañones vías de agua muy anchos.
Pueden tener la plataforma a gran altura permitiendo el paso de barcos muy
altos.
No necesitan apoyos centrales durante su construcción, permitiendo
construir sobre profundos cañones o cursos de agua muy ocupados por el
tráfico marítimo o de aguas muy turbulentas.
Siendo relativamente flexibles, pueden flexionar bajo vientos severos y
terremotos, donde un puente más rígido tendría que ser más grande y
fuerte.
INCONVENIENTES EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES COLGANTES.
 Al faltar rigidez el puente se puede volver intransitable en condiciones de
fuertes vientos o turbulencias, y requeriría cerrarlo temporalmente al tráfico.
Esta falta de rigidez dificulta mucho el mantenimiento de vías ferroviarias.
 Bajo grandes cargas de viento, las torres ejercen un gran momento (fuerza
en sentido curvo) en el suelo, y requieren una gran cimentación cuando se
trabaja en suelos débiles, lo que resulta muy caro.
FUNCIONAMIENTO DE UN PUENTE COLGANTE.
Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar
anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una
parte importante de la carga que tiene que soportar la estructura. El tablero suele
estar suspendido mediante tirantes verticales que conectan con dichos cables.
Las fuerzas principales en un puente colgante son de tracción en los cables
principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser
casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales, estos
pueden ser muy delgados.
Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la pista
y de los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un puente colgante
formarán una parábola (muy similar a una catenaria, la forma de los cables
principales sin cargar antes de que sea instalada la pista). Esto puede ser visto por
un gradiente constante que crece con el crecimiento lineal de la distancia, este
incremento en el gradiente a cada conexión con la pista crea un aumento neto de la
fuerza. Combinado con las relativamente simples constituidas puestas sobre la pista
actual, esto hace que los puentes colgantes sean más simples de diseñar, calcular y
analizar que los puentes atirantados, donde la pista está en compresión.
TIPOS DE SUSPENSION DE PUENTES COLGANTES.
La suspensión en los puentes más antiguos puede hacerse por cadenas o barras
enlazadas, pero los puentes modernos tienen múltiples cables de acero. Esto es para
mayor redundancia; unos pocos cables con defectos o fallos entre los cientos que
forman el cable principal son una pequeña amenaza, mientras que un solo eslabón o
barra malo o con defectos puede eliminar el margen de calidad o echar abajo la
estructura.
Los principios de suspensión usados en grandes puentes pueden también aparecer
en contextos menores que dichos puentes de carretera o ferrocarril. La suspensión
con cables ligeros puede servir como una solución menos cara y más elegante para
puentes peatonales que soportarlas mediante un gran enrejado. Donde un puente
une dos edificios próximos no es necesario construir torres y los mismos edificios
pueden sostener los cables. La suspensión con cables puede ser también aumentada
con la inherente rigidez de una estructura teniendo mucho en común a un puente
tubular.
CONCLUSION.
Como conclusión tenemos que la utilización y decisión de realizar una estructura
como esta conlleva una serie de grandes cálculos y pruebas para poder llegar a
hacer realidad la construcción y puesta en funcionamiento de una obra de
envergadura como lo es un puente colgante.
Debe estar acorde con la geografía de la zona y ser la mejor opción para que no solo
sea atractivo a la vista, sino totalmente funcional y capaz de mantenerse en pie
durante el tiempo que los usuarios lo requieran, lo que sería ideal por unas cuantas
décadas si se realiza el proceso de construcción lo mas organizado posible y con
materiales de excelente calidad con mano de obra capacitada para la construcción y
dirección de este tipo de obras, además del posterior mantenimiento preventivo,
puntual y a tiempo del puente en todas sus fases.
GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE PUENTES COLGANTES.
Acero: Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con
el temple gran dureza y elasticidad.
Anclaje: Conjunto de elementos destinados a fijar firmemente una cosa a otra cosa
o al suelo.
Cañón: una larga zanja profunda con paredes escarpadas formada por la erosión
que hace gradualmente un río.
Cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las
cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de
forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
Enrejado: Placa formada por cañas o varas cruzadas entre sí formando cuadrados o
rombos, que se emplea para cercar un lugar, para cubrir algo, entre otros.
Estructura: conjunto de sólidos resistentes vinculados entre sí, diseñado para resistir
combinaciones de fuerzas con un fin determinado.
Fuerza: todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los
materiales. Magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento
lineal entre dos partículas o sistemas de partículas.
Momento: Producto de la intensidad de una fuerza por su distancia a un punto o a
una línea o por la distancia de su punto de aplicación a un plano.
Parábola: lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una recta
llamada directriz, y un punto exterior a ella llamado foco.
Peso: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad.
Puente: Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río, canal,
foso, etc.) o en otro sitio para comunicar dos lados.
Revestimiento: Capa de algún tipo de material con la que se cubre una superficie.
Vano Central: distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o
bóvedas), y más explícitamente a ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo
elemental es dejar un hueco para que pase el aire o la luz.

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
PPTX
Columnas
PDF
Estructuras postensadas y pretensadas
PDF
Predimensionamiento de losas, vigas y columnas 2020 II.pdf
PDF
01. tipologia de puentes
PPTX
Cargas estructurales
PPT
Unidades de albaliñeria
PPT
93301544 vigas
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Columnas
Estructuras postensadas y pretensadas
Predimensionamiento de losas, vigas y columnas 2020 II.pdf
01. tipologia de puentes
Cargas estructurales
Unidades de albaliñeria
93301544 vigas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Concreto simple construcciones
PPT
PPTX
Empujes activo y pasivo
PPTX
Concreto armado
PDF
Sistemas Estructurales
PDF
307873181 muro-de-contencion
PDF
Diseño de columnas
DOC
Informe cargas estructurales
PDF
Concreto Pretensado y Postensado
PDF
Predimensionado de vigas
PDF
Albañileria confinada y armada
PPTX
Sistemas aporticado
PDF
Losas macizas unidireccionales
DOCX
Sistema estrutural (porticos)
PDF
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
PDF
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
PPTX
Elementos de puentes
PPTX
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
PDF
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
PPTX
Vigas doblemente reforzadas_expo
Concreto simple construcciones
Empujes activo y pasivo
Concreto armado
Sistemas Estructurales
307873181 muro-de-contencion
Diseño de columnas
Informe cargas estructurales
Concreto Pretensado y Postensado
Predimensionado de vigas
Albañileria confinada y armada
Sistemas aporticado
Losas macizas unidireccionales
Sistema estrutural (porticos)
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Elementos de puentes
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Vigas doblemente reforzadas_expo
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
PPTX
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
PPT
Gant, pert cpm
PDF
Puente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
DOCX
Trabajo ciencias ii puente colgante
PDF
Unidad parabola shared
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Gant, pert cpm
Puente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
Trabajo ciencias ii puente colgante
Unidad parabola shared
Publicidad

Similar a Procesos constructivos de un puente colgante (20)

PPTX
Puentes colgantes
DOCX
puente colgante
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentacion verdadera
PPTX
Presentacion verdadera
PPTX
Presentacion verdadera
PPT
Puentes colgantes
PDF
DIAPOSITIVAS DEL ENSAYO para estatica.pdf
PDF
puentes-colgantes-proceso-constructivo.pptx (2).pdf
PPTX
¿como intervienen las fuerzas en construccion de puentes colgantes?
PPT
S4c. PUENTES COLGANTES.ppt
DOCX
Articulo cientifico 2
DOCX
Articulo cientifico de puentes
PPTX
Puentes colgantes
PPTX
Puentes colgantes
PPTX
Los puentes colgantes
PPTX
Como funcionan los puentes
PPTX
Como se construyen los puentes
PPTX
Proyecto de fisica
Puentes colgantes
puente colgante
Presentación1
Presentación1
Presentacion verdadera
Presentacion verdadera
Presentacion verdadera
Puentes colgantes
DIAPOSITIVAS DEL ENSAYO para estatica.pdf
puentes-colgantes-proceso-constructivo.pptx (2).pdf
¿como intervienen las fuerzas en construccion de puentes colgantes?
S4c. PUENTES COLGANTES.ppt
Articulo cientifico 2
Articulo cientifico de puentes
Puentes colgantes
Puentes colgantes
Los puentes colgantes
Como funcionan los puentes
Como se construyen los puentes
Proyecto de fisica

Último (20)

PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Reglamento del minsa y rne para hospitales
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx

Procesos constructivos de un puente colgante

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”. EXTENSION MERIDA. ACTIVIDADES DE ORIENTACION. PROFESOR: JOSUE RANGEL. FRANCISCO O. PULEO R. CI. 18.123.825 INGENIERIA CIVIL.
  • 2. INDICE. INTRODUCCION…………………………………………………………………………..……………………Pag. 3 CONTENIDO DEFINICION……………………………………………………………………………………………Pag. 4 PROCESOS DE CONSTRUCCION………………………………………………………………Pag. 5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN CONSTRUCCION DE PUENTES COLGANTES.………………………………………………………………………Pag.6 FUNCIONAMIENTO DE PUENTES COLGANTES…………………………………………Pag.7 TIPOS DE SUSPENSION EN PUENTES COLGANTES……………………………………Pag.8 CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………..Pag.9 GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………..Pag.10
  • 3. INTRODUCCION. En este trabajo se describirá el proceso de construcción de un puente colgante, uno de los mas populares y de gran importancia para la humanidad en el intento de unir poblados, ciudades y hasta grandes ciudades, como Nueva York, San Francisco, Tokio, entre muchas otras metrópolis a nivel mundial. Se describirá el proceso, ventajas y desventajas de este tipo de puentes, la cantidad de usos que se le puede dar a este tipo de estructura, distintos tipos de cargas que soporta y toda la información técnica y especializada para la construcción de mega estructuras y el ingenio que requieren para ponerlos en pie y a funcionar, como lo son los Puentes Colgantes.
  • 4. DEFINICION DE UN PUENTE COLGANTE. Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. Con el paso de los siglos y la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras como también grandes camiones de carga. Los puentes colgantes pueden cubrir distancias más largas que cualquier otro tipo de puente. Consisten en miembros de enmarcados verticales muy grandes conocidos como anclaje, los que están incrustados en concreto en la base. Pesados cables son sujetados a los topes del anclaje, y luego conectados a la superficie del puente. Los cables soportan la mayoría del peso del puente, y la ruta queda suspendida por encima de la tierra de debajo. El proceso de construir un puente colgante comienza con la construcción del anclaje. Típicamente, requieren una importante preparación del suelo, como así también enormes y complejas bases. Una vez que el anclaje está completado y seguro, los cables se conectan al tope de cada soporte usando cierres de acero fundido. La ruta típicamente se instala por secciones usando una grúa, y luego sujeta a los cables para que la soporten.
  • 5. PROCESO DE CONSTRUCCION. Principios básicos. Los cables son el principal sostén de los puentes colgantes. Éstos se tensan a través del área que ocupará el puente y la plataforma o camino que el puente sostiene. Los puentes colgantes se han construido por siglos y sólo han necesitado unas pocas mejoras en ese tiempo. La mayoría de los puentes colgantes actuales tienen torres espaciadas y cables que van de una hasta el suelo y de ahí a la siguiente torre a cada lado del puente. Estas torres soportan la presión de los cables y la mayor parte del peso de la carretera. Construir un puente colgante requiere, por encima de todo, de ingenieros que calculen todos los factores involucrados para evitar su colapso. Torres. Cuando comienza la construcción, primero se colocan las torres en su lugar. En general hay dos de ellas, colocadas en aproximadamente un tercio de la longitud del puente a cada extremo. Un revestimiento de cuatro paredes, del tamaño de la base, se coloca en el agua, y el agua se bombea hacia fuera de la estructura. Ésto permite que los obreros coloquen los soportes en su lugar y los aseguren. Una vez que los soportes están en su sitio, el revestimiento es retirado. Cables. Los cables grandes que están ensartados entre un soporte y otro están estirados hasta el inicio del puente en ambos lados. Los cables se anclan en su lugar para asegurarlos. También se unen cables colgantes de menor tamaño a los cables grandes; éstos soportarán la carretera. Las secciones de la carretera se izan con grúas y se unen a los cables colgantes. Estas secciones tienen soportes de acero por debajo para añadir cierta rigidez a su superficie flexible, ayudando a soportar el peso de ciertos vehículos.
  • 6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES COLGANTES. VENTAJAS EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES COLGANTES. El vano central puede ser muy largo en relación a la cantidad de material empleado, permitiendo comunicar cañones vías de agua muy anchos. Pueden tener la plataforma a gran altura permitiendo el paso de barcos muy altos. No necesitan apoyos centrales durante su construcción, permitiendo construir sobre profundos cañones o cursos de agua muy ocupados por el tráfico marítimo o de aguas muy turbulentas. Siendo relativamente flexibles, pueden flexionar bajo vientos severos y terremotos, donde un puente más rígido tendría que ser más grande y fuerte. INCONVENIENTES EN LA CONSTRUCCION DE PUENTES COLGANTES.  Al faltar rigidez el puente se puede volver intransitable en condiciones de fuertes vientos o turbulencias, y requeriría cerrarlo temporalmente al tráfico. Esta falta de rigidez dificulta mucho el mantenimiento de vías ferroviarias.  Bajo grandes cargas de viento, las torres ejercen un gran momento (fuerza en sentido curvo) en el suelo, y requieren una gran cimentación cuando se trabaja en suelos débiles, lo que resulta muy caro.
  • 7. FUNCIONAMIENTO DE UN PUENTE COLGANTE. Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una parte importante de la carga que tiene que soportar la estructura. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales que conectan con dichos cables. Las fuerzas principales en un puente colgante son de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy delgados. Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la pista y de los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un puente colgante formarán una parábola (muy similar a una catenaria, la forma de los cables principales sin cargar antes de que sea instalada la pista). Esto puede ser visto por un gradiente constante que crece con el crecimiento lineal de la distancia, este incremento en el gradiente a cada conexión con la pista crea un aumento neto de la fuerza. Combinado con las relativamente simples constituidas puestas sobre la pista actual, esto hace que los puentes colgantes sean más simples de diseñar, calcular y analizar que los puentes atirantados, donde la pista está en compresión.
  • 8. TIPOS DE SUSPENSION DE PUENTES COLGANTES. La suspensión en los puentes más antiguos puede hacerse por cadenas o barras enlazadas, pero los puentes modernos tienen múltiples cables de acero. Esto es para mayor redundancia; unos pocos cables con defectos o fallos entre los cientos que forman el cable principal son una pequeña amenaza, mientras que un solo eslabón o barra malo o con defectos puede eliminar el margen de calidad o echar abajo la estructura. Los principios de suspensión usados en grandes puentes pueden también aparecer en contextos menores que dichos puentes de carretera o ferrocarril. La suspensión con cables ligeros puede servir como una solución menos cara y más elegante para puentes peatonales que soportarlas mediante un gran enrejado. Donde un puente une dos edificios próximos no es necesario construir torres y los mismos edificios pueden sostener los cables. La suspensión con cables puede ser también aumentada con la inherente rigidez de una estructura teniendo mucho en común a un puente tubular.
  • 9. CONCLUSION. Como conclusión tenemos que la utilización y decisión de realizar una estructura como esta conlleva una serie de grandes cálculos y pruebas para poder llegar a hacer realidad la construcción y puesta en funcionamiento de una obra de envergadura como lo es un puente colgante. Debe estar acorde con la geografía de la zona y ser la mejor opción para que no solo sea atractivo a la vista, sino totalmente funcional y capaz de mantenerse en pie durante el tiempo que los usuarios lo requieran, lo que sería ideal por unas cuantas décadas si se realiza el proceso de construcción lo mas organizado posible y con materiales de excelente calidad con mano de obra capacitada para la construcción y dirección de este tipo de obras, además del posterior mantenimiento preventivo, puntual y a tiempo del puente en todas sus fases.
  • 10. GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE PUENTES COLGANTES. Acero: Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad. Anclaje: Conjunto de elementos destinados a fijar firmemente una cosa a otra cosa o al suelo. Cañón: una larga zanja profunda con paredes escarpadas formada por la erosión que hace gradualmente un río. Cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Enrejado: Placa formada por cañas o varas cruzadas entre sí formando cuadrados o rombos, que se emplea para cercar un lugar, para cubrir algo, entre otros. Estructura: conjunto de sólidos resistentes vinculados entre sí, diseñado para resistir combinaciones de fuerzas con un fin determinado. Fuerza: todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales. Magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Momento: Producto de la intensidad de una fuerza por su distancia a un punto o a una línea o por la distancia de su punto de aplicación a un plano. Parábola: lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una recta llamada directriz, y un punto exterior a ella llamado foco. Peso: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad. Puente: Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río, canal, foso, etc.) o en otro sitio para comunicar dos lados. Revestimiento: Capa de algún tipo de material con la que se cubre una superficie. Vano Central: distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas), y más explícitamente a ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco para que pase el aire o la luz.