Economía
Se ocupa de las decisiones políticas que pueden afectar a cualquier individuo. Además estudia la evolución de los
negocios bursátiles.

Actividad Económica
Las acciones de los hombres respecto de diferentes bienes materiales representan básicamente lo Económico: la
producción de distintos bienes, la compra- venta, la construcción de propiedades, el ahorro. Las actividades económicas
se encuentran incluidas dentro de las actividades humanas. La act. Económica es toda act. del H tendiente a transformar
bienes escasos para la satisfacción de sus necesidades. Ej: trabajo de un empleado.

Tipos de bienes:
1- Bienes Gratuitos: el H puede disponer de ellos sin entregar nada a cambio. Son superabundantes. Ej: aire
2- Bienes Oneroso o Económicos: el H tiene que entregar algo a cambio. Son escasos.

Operación Económica: aumentar la cantidad de bienes implica necesariamente ceder o disminuir la cantidad de otros.
Los bienes cedidos se denominan Costo y los obtenidos Producto.

Proceso Económico: es la sucesión de operaciones económicas. Consta de 3 etapas: producción, distribución y
consumo, todas ellas unidas entre sí por la actividad de Cambio.
1- Producción: Finalidadincrementar la utilidad de los bienes escasos para la satisfacción de necesidades.
    Comprende la elaboración de bienes y servicios.
    Factores de Producción:
                 - naturaleza(tierra)
                 - capital(maquinarias, construcciones, etc.)
                 - trabajo
                 - dirección de la empresa.
    Tipos de Producción:
                 - Primaria
                 - Secundaria
                 - Terciaria
2- Distribuciónretribución a cada uno de los factores productivos que intervinieron en la producción
                 - factor naturalezarenta
                 - factor capital interés
                 - factor trabajasalario
                 - factor direcciónbeneficio
3- Consumoconjunto de operaciones que vuelca los bienes y servicios producidos a la satisfacción de las
    necesidades de los individuos. El consumo se puede clasificar:
                 - C. Presente: uso de los bienes o servicios
                 - C. Diferido: Ahorro

El Cambio es el resultado de dos operaciones económicas. Se manifiesta a través del precio. El precio es la cantidad de
dinero que se cambia por la unidad de un determinado bien.
El precio de:
                 - trabajosalario
                 - tierrarenta
                 - capitaldinero
                 - direcciónbeneficio

Unidades Económicas
Las actividades económicas son llevadas a cabo por las unidades económicas. Existen 2 tipos:
1- U. de Consumo: tendientes a asignar los bienes para la satisfacción de necesidades. Ej. : familias
2- U. de Producción: encargadas en llevar a cabo las operaciones económicas tendientes a combinar los factores
    productivos en virtud de una planificación establecida por el empresario. Ej. : empresas
Ambas unidades se ponen en contacto en el Mercadooferta, demanda, se realizan los cambios y se establecen los
precios y los Ingresos.




                                                                                                                          1
Circuito Económico

                          Servicios de Factores


                              Pagos a Factores



         Empresas                                                                    Familias
                            Pagos de bienes y servicios



                          Ventas de bienes y servicios

                                                                                  Corriente real o física
Corriente monetario o de servicio

Las flia. proveen a las empresas los factores productivos para producir bienes y servicios por dicha provisión. Las
empresas le pagan a la familia(salario).
Los bienes y servicios producidos por la empresa los venden a las familias a determinados precios que son pagados con
el dinero que ganaron en la empresa.

Ciencia Económica
Implica determinar leyes.
Fine o Necesidades a satisfacer: necesidadpueden ser primarias(conservación de la vida del H) o
secundarias(aumentan el bienestar)
Medios o Fines: Bien todo aquello que satisface las necesidades directa o indirectamente.

La realidad económica se puede estudiar de dos modos:
1- Análisis Histórico: procura explicar las relaciones entre fines y medios en una situación concreta del presente o del
    pasado. De lo particular, de lo individual
2- Análisis Teórico: orientada al conocimiento de lo general, de lo abstracto

Teorías y modelos económicos
La teoría económica formula leyes. Una ley económica es la expresión del análisis de la realidad a través de la
determinación de ciertas regularidades. No tiene validez absoluta, por eso se habla de tendencias, regularidades
Modelo económicorepresenta una forma simplificada y abstracta de la realidad económica que utiliza supuestos de
que los individuos actúan racionalmente. Su accionar es predecible

Economía Positiva y Normativa
Positivatrata encontrar explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Es totalmente
científica, se observan y se evalúan. Formula proposiciones
Normativabasada en juicios de valor. Emplea criterios éticos, ideológicos o políticos

Ciencia Económica tiene 2 partes:
- Microeconomía: estudia el comportamiento individual de los agentes y mecanismos de la formación de los precios.
    Teorías:
        - de consumo
        - de producción
        - de los mercados
        - de la distribución
- Macroeconomía: analiza los comportamientos globales que influyen entorno al producto de la economía.
    Teorías:
     - del sistema económico nacional
     - de la economía internacional
     - del dinero y crédito
     - de las fluctuaciones económicas
     - del crecimiento económico

                                                                                                                       2
Tipos de Variables:
Variables Exógenas y Endógenas: las endógenas están explicadas por la misma teoría; las exógenas influyen en la
teoría, están determinadas por factores externos a la misma. Je: una teoría determina el precio de un producto
agrícola(end) y las condiciones climáticas que pueden afectarlo(exo)
Variables Flujos y Stocks: un flujo tiene una dimensión temporal(cantidad por período de tiempo); en tanto, un stock
no tiene dimensión temporal. Stock es la cantidad de algo producido pero no vendido. Valor de una variable a una
determinada fecha; Flujo en cambio, el valor de las variables entre dos fechas o momentos del tiempo.
Variables Nominales y Reales:
Las variables nominales o corrientes están medidas en unidades monetarias del año en que se aplican. Las variables
reales o constantes se ajustan las variables nominales por un índice de precios a fin de eliminar el efecto distorsivo de
la inflación. Las variables se expresan en unidades monetarias de un año base.

Herramientas:
- Cocientes: se calcula dividiendo el precio de un bien X con el de otro bien Y
- Variaciones Porcentuales: permite comparar datos económicos entre dos momentos del tiempo.
- Promedio Simple y Promedio Ponderable: el promedio simple es la sumatoria de los elementos intervinientes
    dividiendo el número de elementos. El ponderado se tiene en cuenta el peso relativo o la importancia. Ej: 1*(o,25)+
    3*(0,75)

Problemas Económicos Básicos
1- Necesidad de elegir: objetivosatisfacer las necesidades de los individuos. En las sociedades modernas los bs. y
servicios son escasos debido a que no hay recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que desean
consumir. La escasez surge de la necesidad de elegir y la competencia. Los factores de producción son los recursos
utilizados por las empresas en sus procesos productivos. Los factores de la Producción son los recursos naturales, el
trabajo y el capital.
Recursospueden ser Renovables(no se terminan con el primer uso) o No Renovables(se terminan con el primer uso)
Trabajo o capital humanotiempo y las capacidades intelectuales de los individuos.
Capitalconstituido por los bienes que no se destinan al consumo sino que se utilizan para producir(maquinarias,
caminos, herramientas, material de transporte, etc.).

2- Los 3 problemas económicos básicos
- que producto se va a producir
- que cantidad
- como se va a producir
- para quien
Existen 2 tipos de economías: una centralmente planificada y una economía de mercado. En la planificada el gobierno
toma todas las decisiones vinculadas con la producción y la distribución. El estado es el propietario de la mayor parte de
los recursos de producción. Dispone y dirige las operaciones de las empresas de la mayor parte de las industrias. El
gobierno decide como se distribuirá la producción de la sociedad. Ej: Unión Soviética posee una economía planificada
La Economía de Mercadolas empresas producen aquellos bienes que proporcionan, los beneficios resultan de una
producción menos costosa. El consumo depende de las decisiones de los individuos sobre la forma de gastar sus
salarios.
La mayor parte de las sociedades tienen una economía mixta, donde hay elementos de una economía planificada y de
una de mercado

3- Frontera de las Posibilidadesrepresenta las cantidades máximas de producción que puede alcanzar una economía
   con los conocimientos tecnológicos y los factores productivos existentes en esa sociedad. Los puntos ubicados
   fuera de la Frontera son inalcanzables porque no se cuentan con los recursos o la tecnología necesarios para
   alcanzarlo. Los puntos del interior indican que algunos recursos están desempleados o no se están utilizando del
   mejor modo posible. El Crecimiento Económico puede provenir de :
- mejoras tecnológicas
- incremento de los bienes de capital
- aumento de la mano de obra
- descubrimiento de nuevos recursos naturales

4- Costo de oportunidaden todas las decisiones y con el principio de escasez, hay que renunciar el consumo de un
   bien para obtener el de otro. La opción a la que renuncia se denomina Costo de Oportunidad. Es el valor del bien al
   que se renuncia.


                                                                                                                            3
5- Comercio y especializaciónCrecimiento económico, a partir del S18 permitió una mayor especializacióntodos
    los individuos concentran sus esfuerzos en algunas tareas. Hay una división de trabajo. La especialización y la
    división de trabajo aumentan la productividad de los recursos.
6- Dinero e intercambioel dinero permite el intercambio de los bienes. Antes se realizaba el truequeintercambio
    de un bien por otro. El dinero es el medio de liquidezmedio de pago o cambio(billetes, monedas, depósitos, etc)
Los mercados y la solución a los problemas económicos básicos

Mercado  mecanismo donde interaccionan compradores y vendedores de un bien determinando su precio y cantidad.
Dentro de cada mercado existen otros.
Si el consumidor desea comprar una mayor cantidad de un bien  aumenta la demanda. Las empresas productoras de
ese bien suben los precios por lo tanto aumentan la producción.
Por otro lado si los vendedores desean deshacerse de los bienes que el público no quiere, bajaran los precios y por lo
tanto los consumidores querrán más y los productores fabricar menos.
Los precios son los determinantes de las decisiones de productores y consumidores en el mercado. Un aumento de
precios tiende a hacer bajar las compras de los consumidores en tanto que estimula la oferta de los productores. Una
disminución de precios tiende a hacer subir el precio del consumo y desestimula la oferta de productos.

Equilibrio de mercado

Equilibrio de la oferta y la demanda equilibrio entre los diferente compradores y vendedores. El mercado determina
el precio de equilibrio haciendo coincidir exactamente los deseos de los compradores y vendedores.
- Los bienes que se producen son el resultado de las decisiones diarias de los consumidores. Las empresas tenderán a
     producir aquellos bienes de alta demanda  mayores beneficios.
- Como se producen los bienes estará determinado por la competencia. Para efrentarla los productores reducen los
     costos lo más posible.
- El para quien es determinado por la oferta y demanda.

La competencia

Adam Smith “mano invisible”. El mercado no siempre se comporta con el ideal perfecto: las economías de mercado
tienen monopolios, contaminación, desempleo e inflación. Ante todas ellas aparece la intervención del Estado en la
economía.

El rol del Estado en la economía

Las actividades económicas pueden ser públicas o privadas. En el siglo XX el Estado actúa como empresario ofreciendo
bienes públicos que la empresa privada no puede ofrecer. El estado comprende: la administración pública, nacional,
provincial y municipal.
En el sistema económico interviene las decisiones de flias., empresas y sector público.

Razones básicas de la expansión de las actividades públicas

En los países desarrollados
- crisis economicas mundiales: gastos sociales, obras publicas y gastos para la actividad privada.
- Guerras: militarización premanente.
- Legislación en virtud del seguro social, gastos de salud y educación
- Modernización de los medios de transporte.
- Servicios urbanos

Países menos desarrllados: el estado interviene establecer y mantener la infraestructura del sistema, para la creación de
laas primeras grandes empresas de industria pesada y bancos de fomento y desarrollo. Como empresario demandó la
decentralización del sector público con la siguiente clasificación
- área central: responsable de controlar la ejecución de normas economicas.
- Organismos decentralizados que dependen del área central y realizan obras de infraestructura

Funciones del Estado

a)   Seguridad social dependera de la orientación política
b)   Responsabilidades asumidas en sectores básicos y reformas estructurales (en la etapa de industrialización
c)   Responsabilidades en el campo militar
d)   Funciones tradicionales que dependen de cada país

                                                                                                                            4
Empresas públicas

Son autónomas, es decir, independientes. Quedan materializadas por ley organica o estatuto. En caso de propiedad
mixta se lo integra al sector pública si la mayor parte del ingreso proviene de los recursos públicas.

Objetivos del Estado

a) atender la justicia , seguridad, bienestar social y desarrollo economico (no tiene como objetivo la ganancia)
b) posee un poder coercitivo para alcanzar sus objetivos, para lo que usa impuestos, tasas, reglamentaciones.

Actuación del sector público en el sistema económico (producción del Estado)

El sector público utiliza elevada mano de obra y pocos recursos naturales, mantiene el control de volumen del capital
del país. La mano de obra (generador del ingreso público) condiciona la demanda final.
Movilia factores productivos e insumos con el objeto de satisfacer necesidades básicas colectivas.
Insumos: bienes y secvicios básicos a cargo del sector público, especialmente en los países de manor desarrollo.
Bienes y servicios de consumo: permiten asegurar el bienestar y oportunidades de acceso social.
Edificios públicos, caminos, puertos y aeropuertos: incrementan la dotación de capital del país.

Función redistributiba del sector público (Gastos del Estado)

-   Gasto de transferencia:. Se clasifican en:
                                         - Gastos Ssociales (jubilaciones, salarios, seguros)
                                         - Subsidios a las empresas privadas o públicas
       El objetivo de estos gastos es amparar a ciertos grupos de la sociedad y fomentar las actividades estratègicas

Financiamiento de las actividaddes del sector público
El estado dispone de empresas autofinanciadas y además obtiene recursos de la utilización del sector privado de algunas
de sus propiedades, pero la mayor parte de sus actividades son gastos que brindan a la comunidad y de financiar, para
ello hace uso de su poder coercitivo e impone tributos.
La suma de los recursos se denomina Ingresos Corrientes. Laos gastos corrientes son los que incurren en la adquisición
de insumos, remuneración de factores para servicios colectivos y transferencias.
Ingreso Corriente publico - Gastos Corrientes = Ahorro del Sector Público
Como generalmente no ocurre debe recurrir a otras formas de financiamiento:
1- tributación: capta recursos del sector privado sin restitución. Existen dos clases de tributos: A) directos (afectan
     los ingresos de las personas jurídicas y físicas) países desarrollados
- Progresivo  mayor ingreso mayor tributo
- regresivo  menor ingreso más tributo (aplicado a directos e indirectos)
    B) indirectos (marcan sobreprecio sobre el consumo) países subdesarrollados.
2- crédito público: el Estado emite títulos de deuda pública que luego pagará con el interés correspondiente.
3- Emisión monetaria: es carácter excepcional, se realiza para hacer frente a sus compromisos y en la imposibilidad
     de reforzar rápida y eficientemente sus recursos tributarios. Produce el aumento de precios resultante de la mayor
     emisión por lo cual se reducirá el poder adquisitivo del sector privado (tributación encubierta) .

Estado como modificador de la oferta de la oferta y demanda de servicios de la comunidad

El Estado recauda tributos y modifica la oferta y demanda de la economía por ello, no recauda con la misma intensidad
que las demás actividades económicas, por ello no debe efectuarse un análisis estático (lo que en un momento significa
un gasto en otro momento, un incentivo).

Estado como responsable de la política económica

El Estado coordina las instituciones que lo integran y utiliza instrumentos de política económica que le permiten influir
en las decisiones del sector privado. Entre las funciones más importantes del Estado se destaca la de estabilizar la
actividad económica, para ello aplica políticas para suavizar los ciclos económicos.




                                                                                                                         5
Pag 69

Ciclo económico sucesión periódica no regular de faces ascendentes y descendentes de la cual se obtienen las
siguientes faces: depresión , recuperación , auge y recesión.
Los instrumentos que usa para enfrentar las fluctuaciones son: control de los impuestos, gasto público y cantidad de
dinero.


Intervención del Estado frente a las imperfecciones económicas
Se deben a:
a- Competencia Imperfecta debida a la desviación de la competencia perfecta(monopolios). La existencia de
     elementos monopolísticos hacen subir los precios y disminuir las compras.
b- Bienes Públicos. Son actividades económicas que reportan beneficios a la comunidad pero no resultan eficientes
     dejarlos a la iniciativa privada. ej.: el faro del mar
c- Externalidades: transacciones sin el correspondiente pago económico fuera de los mercados

El Estado en la Toma de decisiones
Los políticos tienen que satisfacer las demandas de los individuos con las posibilidades de la economía para satisfacer.
Los votantes expresarán sus preferencias en los comicios. Los políticos pretenderán buscar un equilibrio entre la
demanda colectiva y la oferta del sistema económico. Existen grupos que intentarán presionar en defensa de los
intereses particulares, si obtiene privilegios en contra del interés general, surgen imperfecciones en el proceso político-
económico y por ende, el Estado fracasa en su objetivo de mejorar la eficiencia económica. En las sociedades
democráticas vale la regla de la mayoría para la toma de decisiones.

Conceptos Básicos de la oferta y la Demanda
Demandaunidades consumo como cantidad de un determinado bien que la misma está dispuesta a comprar
Factores que influyen en la demanda:
a- Precio de Mercado del Bien(Px): cuanto + elevado sea el precio, menor será la cantidad demandada.
b- Nivel de ingreso: + ingreso(Y), + demanda
c- Precio de los demás bienes: + demanda si aumenta el precio de un bien sustitutivo y disminuirá al aumentar el
    precio de otro bien complementario
d- Gustos(G) y preferencias: la influencia de la moda aumenta la demanda de un bien y disminuye la de otro.

Relación entre la demanda de un bien y su precio
Dx=f(Px)
La demanda de un bien aumenta a medida que desciende el precio del bien. El aumento del precio induce a comprar
menos de ese bien. La curva de la demanda gráfica el supuesto del ingreso, los precios de los demás bienes y los gustos
de los consumidores permanecen constantes.
Graf. Pag. 76




Relación entre demande de un bien y los precios de los demás bienes
El aumento del precio puede reducir la demanda de otro bien, la puede incrementar o bien dejarla invariable
a- Bienes Sustitutivos: al disminuir el precio de un bien, el consumidor compra más de dicho bien y de sus
    sustitutivos. Graf. Pág.77




Esta gráfica tiene pendiente positiva

b- Bienes Complementarios: si la disminución del precio de un bien ocasiona la demanda de otro son
   complementarios. Graf. Pag.78. este gráfico tiene pendiente negativa


                                                                                                                              6
Relación entre demanda de un bien y el ingreso de un consumidor
El aumento del ingreso origina el aumento de casi todos los bienes. Excepciones:
- A veces, una vez alcanzado un nivel de ingreso, nos deja totalmente satisfecho
- Cuando el aumento del ingreso produce la reducción de la demanda de un bien , se denominan bienes inferiores a
    aquellos cuya demanda disminuye a medida que aumenta el ingreso. Graf. Pag. 80




Relación entre demande de un bien y los gustos y preferencias de los consumidores
Hay factores que influyen en los gustos de las personas, por ejemplo, la publicidad y la opinión de otras personas.

Curva de la Demanda
Conceptoes el resultado de la suma de todas las demandas de todos los consumidores. Gráf. Pag. 81




Hay dos variables que influyen en la demanda: el tamaño de la población y la distribución del ingreso de los individuos.

Diferencias entre el cambio de demanda y cambio de cantidad de demanda
El aumento de la demanda tiene origen en:
- aumento del ingreso
- aumento del precio sustitutivo
- disminución del precio del bien complementario
- cambio en los gustos

La disminución es todo lo contrario a lo anterior

Cuando nos referimos al movimiento a lo largo de la curva es el cambio de cantidades y cuando se desplaza toda la
curva, es cambio de la demanda.

Función de la Oferta

Oferta de un bien: Cantidad de un determinado bien que los productores ofrecen en venta.

Principales determinantes de la oferta de un bien: variables de las que depende la oferta
a) objetivos de la empresa: en general obtener máximo beneficio
b) precio del bien: permaneciendo todas las variables constantes, a + precio del bien + rentable será producir
    ( +precio, + oferta)
c) el precio de todos los demás bienes: la oferta de un bien disminuirá si se incrementan los precios de los demás bs.
d) Los precios de los factores de la producción: + precio de un factor de la producción + costos de producción de
    los bs. Que empleen una gran proporción de ese factor
e) La tecnología: la mejora en los métodos de producción traerá un incremento en la producción (soc. industrial)

Relación entre oferta de un bien y su precio:
La cantidad producida y ofrecida de un bien se incrementa cuando aumenta el precio de ésta y viceversa .




                                                                                                                       7
Relación entre la oferta de un bien y los cambios en las restantes variables diferentes del precio de dicho bien:
Un cambio de la oferta representa un desplazamiento de toda la curva de toda la curva de oferta como resultado de una
modificación de alguna variable distinta del precio del bien.
1) un aumento de la oferta puede tener su origen en :
         • mejoras en la tecnología
         • disminución en los precios de otros bienes
         • reducción en los precios de los factores productivos
         • cambios en los objetivos de los productores
2) reducción de la oferta puede tener su origen en:
        • desmejoras en la tecnología (en la práctica imposible)
        • incremento en los precios de otros bienes
        • suba en los precios de los factores productivos
        • cambios en los objetivos de los productores




Conclusiones:

• Las curvas de demanda son continuas y decrecientes
• Las curvas de oferta son continuas y crecientes
• Si existe un exceso de demanda, el precio aumenta; si existe un exceso de oferta el precio baja.
En consecuencia existe sólo un precio en el que se iguala la demanda y la oferta: el precio de equilibrio (PE)

Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda a partir de un punto de equilibrio
a) efecto de la variación de la demanda (graf pag 92)
    Do DEMANDA INICIAL (ORIGINAL)
    Oo OFERTA INICIAL (ORIGINAL)



b) efecto de la variación de la oferta.




                                          CUENTAS NACIONALES
FACTORES PRODUCTIVOS: trabajo, factores naturales y capital.

TRABAJO: Las sociedades a través del trabajo los individuos producen un conj. de bienes cuyo destino último es el
consumo . la dotación de la mano de obra de un sist. econ. se clasifica en:
a) población económicamente activa  población que integra el mercado de trabajo
    - calificados: trabajador que no puede ejercer sus funciones sin un determinado período de aprendizaje
    - no calificados
b) población ocupada la anterior excluyendo a los desempleados.
El cociente entre todas las personas ocupadas y el total de habitantes determina la tasa de ocupación.




                                                                                                                        8
RECURSOS NATURALES: para producir los bs. se utilizan las riquezas que la naturaleza ofrece. Los elementos de la
naturaleza incorporables a las actividades económicas son: suelo cultivable, yacimientos minerales, bósques, recursos
hidrológicos.

CAPITAL: bienes cuyo destino es la fabricación de otros bienes. Las actividades productivas de una sociedad están a
cargo de unidades productoras que combinan trabajo, capital y recursos naturales a fin de obtener bs. y servicios 
llevan a cabo el fenómeno de la división social del trabajo.
Sectores de las actividades económicas:
SECTOR PRIMARIO: actividades ligadas a los recursos naturales.
SECTOR SECUNDARIO: actividades industriales  los bs. son transformados.
SECTOR TERCIARIO: no tienen expresión material  servicios

El peso relativo de cada sector y la composición de los factores comparados de los tres sectores brinda una primera
aproximación de las estructuras productivas de los diversos países.
La combinación que efectúa el empresario entre trabajo, recursos naturales y capital se denomina Función de
Producción.
Los bs. y servicios se pueden clasificar en:
- bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades humanas
- bienes de capitaldestinados a la producción de otros bienes
- bienes intermediosbienes que experimentan transformaciones antes de constituirse en bienes de consumo o
    capital.

A los bienes de consumo y capital se los llama bienes finales.


Igualdad entre la corriente de bienes y servicios producidos y el pago a los factores productivos.
La diferencia entre ingresos y gastos corrientes de cada sector determina su ahorro(ahorro = inversión)

Diferencia entre producto y producción
La producción no es una medida adecuada para medir la generación de riquezas; para ello debemos utilizar el concepto
de producto, el cual evita esas duplicaciones al excluir los bienes intermedios.
Producto = Producción Total - producción de bs. y servicios intermedios

Relaciones de equivalencia en la forma de medición en la actividad económica
Producto = Ingresos = Gasto Final


Concepto de término Bruto y Neto
Brutoincluye las depreciaciones o amortizaciones, es decir, la asignación para consumo de capital fijo (ACKF)

Ingreso Bruto Interno a costo de factores y a precios de mercado
-A costo de factores valuación que incluye la suma de las retribuciones a los factores productivos
Remuneración a empleados + Excedente Bruto de Explotación EBE
-A precio de mercado valuación que adiciona al concepto anterior el efecto de los impuestos Indirectos netos de
subsidios
Ingreso B. A precio de mercado = Ingreso Bruto a costo de factores + (Impuestos Indirectos - Subsidios).

Impuestos indirectos y Subsidios
Impuestos Indirectos gravámenes(impuestos) aplicados a productores y comerciantes por la producción, venta, o
utilización de los bienes y servicios. Dichos gravámenes forman parte de los gastos de producción
Subsidios constituyen donaciones del gobierno a industrias privadas y empresas públicas a fin de compensar pérdidas
de explotación originadas en medidas gubernamentales tendientes a mantener los precios a un nivel por debajo de los
costos de producción

Inversión financiera de un sector
Sectores Superhabitarios y Deficitarios
La inversión financiera de un sector es la diferencia entre el ahorro y la inversión del sector. Si el ahorro es superior a
la inversiónInversión Positiva (Sector Superhabitario) y en consecuencia está en condiciones de financiar a los
sectores deficitarios (ahorro menor a la inversión)




                                                                                                                         9
Conceptos que componen el ahorro bruto de empresas
Las utilidades de la empresa pueden dividir en utilidades distribuidas y no distribuidas. Las No Distribuidas junto con la
ACKF integran el concepto de ahorro Bruto de empresa.

El sistema de cuentas nacionales
Los propósitos de sistemas de cuentas nacionales son los de registrar los flujos económicos de las grandes unidades y
para el conjunto de la economía en los aspectos reales y financieros de las transacciones. S.S.N. es un mecanismo que
sirve para el ordenamiento estadístico por cuanto establece un marco conceptual para organizar e interrelacionar toda la
información económica en forma sistemática. Esta elaboración estadística facilita el análisis del proceso económico y,
en consecuencia, se dispone de los elementos necesarios para la toma de decisiones.
Las diferentes cuentas que integran el sistema de cuentas nacionales de Naciones Unidas procura la confección de un
sistema integrado:
- Producto ingreso de empresa
- Ingresos y gastos de empresas, administraciones públicas, familias y resto del mundo
- Ahorro e inversión
- Producto e ingreso de la economía
- Cuenta de ingreso nacional disponible y su asignación


Las cuentas nacionales a precios constantes
El objetivo fundamental para el análisis y seguimiento de la política económica es conocer la evolución de las variables
sin los efectos de la inflación, se considera indispensable transformar las variables a precios constantes de un período
determinado, las cuales reflejarán los cambios en cantidades físicas.
Las C.N. a precios cte. se usan para muchos fines, por ejemplo, el análisis de la economía a largo plazo. También se
utilizan para la observación y análisis de los movimientos cíclicos. En consecuencia, estas cuentas constituyen un
elemento fundamental para la toma de decisiones de política económica.

Elección de un año base para el calculo a precio constante
A fin de eliminar el efecto distorsivo que produce en una serie cronológica el efecto de los precios y registrar solamente
las cantidades se selecciona un año base.
Condiciones para seleccionar el año base:
- año no muy alejado en el tiempo
- año con crecimiento económico razonable
- normalidad en las condiciones de mercado
- la dispersión de las variaciones de precios entre los bienes no debería ser muy pronunciada
- debe tenerse una información adecuada


Método para el calculo del producto a precio constante
1- Método directo se tiene información acerca de la producción y de los insumos y los precios de la producción e
   insumos del año base. Multiplicando los valores de producción e insumos por los precios del año base obtendremos
   el valor de producción y los insumos a precios del año base. Por diferencia entre los valores de producción e
   insumos surgirá el producto a precio constante del año base para cada uno de los años de la serie
2- Método de Extrapolación se tiene información del volumen de la producción para cada año y el valor del
   producto bruto del año base. Se hace un índice de volumen físico de producción con base 100. Luego c/u de los
   índices se multiplican por el PBI del año base y se divide por 100 obteniéndose el PBI a precios constantes del año
   base para cada año
3- Método de Deflaciónse tiene información del producto a precios corrientes de cada año y el índice de precios
   implícitos para cada año. Por cociente entre ambos y multiplicando por 100 obtenemos el PBI a precios constantes
   del año base para cada año.

Precios Implícitos precios promedio de las diferentes transacciones incluidas en el producto a precio corriente. Es el
cociente entre el valor del producto a precios corrientes y el valor del producto a precios constantes.


Tabla de insumo- producto
Es una tabla de doble entrada que tiene una doble desagregación del valor bruto de producción, expresada en valores
monetarios.
- en sentido horizontal muestra los sectores que venden bienes y servicio, distinguiendo la demanda intermedia y
    la demanda final.



                                                                                                                       10
-   En sentido vertical el mismo valor de producción se desagrega en insumos(sectores que compran) y valor
    agregado

(las filas muestran a quien se venden y las columnas muestran cómo está compuesta la producción)

Repercusión Directa e indirecta
R. D. es el aumento de producción que satisface el incremento de la demanda final. Pero la mayor producción de
alimentos genera un conjunto de repercusiones indirectas, por ejemplo los sectores que abastecen a la demanda final.
Estas empresas también efectuarán más compras en otras.
Dicha cadena de repercusiones se irá reduciendo hasta desaparecer siendo la repercusión total de cada sector igual a la
suma de repercusiones producidas.

Cualidades de la tabla de insumo- producto
- permite observar el destino de la producción interna para analizar la demanda al permitir cuantificar qué magnitud
    de la producción se orienta al consumo, la inversión o la exportación.
- Permite observar la estructura de costos de los sectores económicos, la dependencia de cada sector de los productos
    importados y el peso relativo del valor agregado para cada sector con relación a los insumos
- Permite determinar el efecto de una variación en la demanda de un sector en la producción de todos los sectores
    económicos

Principales limitaciones
La tabla de insumo producto está expresada en valores monetarios pero el modelo fue concebido para cantidades por
cuanto su principal aplicación es medir el efecto de cambios en la demanda


Sector externo
En ningún país puede prescindir del comercio exterior. Objetivos vender sus productos primarios cuando la oferta
excede las posibilidades del consumo interno, vender bienes industrializados producidos por economías de escalas,
comprar en el exterior bienes de consumo, de capital o insumos industriales que no se producen en el país,
incorporación de la tecnología del exterior, intercambio de servicios y factores productivos, etc.

Balance de Pagos
Registro sistemático de transacciones que los residentes realizan con los residentes de otros países durante un período
determinado. Hay transacciones de bienes, servicios, transferencias y capitales.

Estructura de un balance de pagos.
1.       Transacciones Corrientes
    1.1.          Mercancías
         1.1.1.            Exportaciones
         1.1.2.            Importaciones
    1.2.          Servicios
         1.2.1.            Servicios Reales
         1.2.2.            Servicios financieros
    1.3.          Transferencias Unilaterales
2.       Transacciones de Capitales No Compensatorios
    2.1.          De las empresas
         2.1.1.            De largo plazo
         2.1.2.            De corto plazo
    2.2.          Del gobierno
         2.2.1.            Gobiernos locales
         2.2.2.            Gobierno nacional
    2.3.          Del sistema bancario
3.       Errores y omisiones
4.       Pagos internacionales
    4.1.          Reservas internacionales
    4.2.          Movimientos de capitales compensatorios
    4.3.          Otros

1.1 Mercancías comprende las exportaciones y las importaciones
1.2 Servicios reales incluye retribución de servicios prestado por no residentes utilizados en el país y prestados por
    residentes destinados a otros países


                                                                                                                    11
1.3 Servicios financierosincluye la retribución de los aportes del capital tanto como préstamos o inversiones que los
    no residentes realizaron en nuestro país y los que los residentes efectuaron en el resto del mundo.
1.4Transferencia unilateralesno tienen contrapartida real o financiera, comprende donaciones.


Capitales No Compensatorios o Autónomos
Surgen de las operaciones comerciales, no compensan nada
- capitales de corto plazo: entran(aumenta los depósitos) y salen, dependiendo de la confianza que tenga el país con
    el resto del mundo. “Capitales golondrinas” o “Hot Money”
- capitales a largo plazo inversión directa, capital que viene para quedarse

Capitales compensatorios tienden a compensar un problema en la balanza de pago. FMI, se firman convenios con
condicionesmetas

Variación de reservas internacionaleses la variación de las reservas internacionales netas. Es la diferencia entre
activos de reserva y pasivos
Activos de reserva: oro, divisas, etc. del exterior
Pasivo de reserva: préstamo del FMI, préstamos del extranjero
Transacciones Corrientes + transacciones de Capitales Autónomos. Si tienen saldo positivoSuperávit.
Saldo negativo Déficit


Capacidad de importar: indica cuál será el volumen máximo para importar sin afectar el oro y las divisas que están en el
banco nación. Surge de la suma de.
    Exportaciones +/- Sdo. Servicios +/- Sdo. Transferencias +/- Sdo. Movimientos de Capital Autónomo o no
                                    compensatorio +/- Sdo. Errores u omisiones.

Utilidad
Sensación de placer o satisfacción que experimenta un individuo como consecuencia de consumir un bien o servicio.
Utilidad Cardinal: pretende medir la utilidad en forma aritmética, con números. Pero, al ser la utilidad subjetiva, es
difícil medirla.

Utilidad Total y Marginal
A medida que aumenta la cantidad de un bien o servicio aumenta la satisfacción o utilidad total proporcionada por ese
consumo
Ej. : a medida que aumenta el consumo de carne aumenta la utilidad total
La utilidad marginal es el aumento de la utilidad total que proporciona el consumo de una unidad adicional del bien. Si
bien la utilidad total aumenta a medida que se incrementa el consumo, decrece la utilidad marginal. Esto es lo que se
conoce como la Ley de la Utilidad Marginal decreciente e indica que a medida que aumenta el consumo de un bien
menor será la satisfacción adicional que brinda cada nueva unidad consumida, es decir que, tiende a disminuir la
utilidad marginal de la ultima unidad consumida del bien.
 La Utilidad marginal al principio es alta, desciende inmediatamente y se vuelve negativa.
Al hacer el acumulado de las marginales se obtiene la utilidad totalserá creciente hasta que la marginal sea positiva,
en el momento en que se hace 0 y se vuelve negativa, la utilidad total comienza a decrecer.

     Qva             UMai             UTi             UMe
              0              15              15
              1              14              29                29
              2              12              41              20,5
              3               8              49              16,3
              4               3              52                13
              5              -2              50                10
              6              -5              45               7,5

Ume = Uti / Qva
Uti = UMa+ UMa + UMa…
UMai = Uti – (Uti-1) 1: el anterior a la Uti ej: 52- 49= 3


Uma 1 = Uma2               Yn = P1*B1 + P2*B2
 P1      P2

                                                                                                                         12
Efecto sustitución y efecto ingreso
Efecto Sustitucióncuando se reduce el precio de un bien, el consumidor consume más de este bien con lo cual se
sustituye el consumo de los otros bienes cuyos precios permanecieron constantes.
Efecto Ingresoal reducirse el precio de un bien, el poder de compra del ingreso del consumidor se incrementa, es
decir, aumenta su ingreso real. En consecuencia, el individuo tenderá a adquirir una mayor cantidad del bien cuyo
precio disminuyó, si se trata de un bien normal y menos unidades si es bien inferior
El E.I. para los bienes normales reforzará el efecto de sustitución, por cuanto en los dos casos, al disminuir el precio del
bien, aumentará la cantidad demandada del mismo.
Si se trata de un bien inferior, al bajar el precio, la cantidad demandada disminuirá

Utilidad Ordinal: se basa en el orden de preferencias.
Curva de Indiferencia: muestra las diversas combinaciones del bien A y del bien Bruta que proporcionan igual utilidad
o satisfacción del consumidor. Cuanto más alejada del origen se encuentra la curva de indiferencia mayor será el grado
de satisfacción, en tanto, que una curva mas cerca del origen representa una menor satisfacción
Características de la curva de indiferencia:
- pendiente negativadado que los bienes son escasos, si el consumidor adquiere mas unidades de A tiene que
     consumir menos de Bruta
- convexas
- no se pueden intersectarno pueden tener puntos en común

Equilibrio del Consumidor
El individuo estará en equilibrio cuando dado su ingreso y los precios de cada bien, maximiza la utilidad o satisfacción
total resultante de sus gastos. Es decir, que dada su restricción presupuestaria puede alcanzar la más elevada curva de
indiferencia.

Curva ingreso – consumo y la curva de Engel.
Curva ingreso- consumolugar geométrico de puntos de equilibrio del consumidor cuando solamente varía el ingreso.
Curva de Engelmuestra la cantidad de un bien que el individuo compraría en cada unidad de tiempo a diferentes
niveles de ingreso

Diferencia entre Ingreso Nominal y Real
El Nominal esta dado en la moneda que circula y tiene vigencia en el país determinado. Otra
denominaciónMoneda de Cuenta
Con el dinero nominal se establece el valor real. Si de un mes a otro los precios variaron hay diferencia entre el valor
nominal y real. Si los precios subieron, el valor real será menor el valor nominalmenor poder adquisitivo
Si los precios disminuyeron el valor real será superior al nominalmayor poder adquisitivo.

Diferencia entre la U. Cardinal y Ordinal
La diferencia que existe entre la teoría cardinal y ordinal, consiste en que la cardinal mide la utilidad en forma
cuantitativa (en números). En cambio, la ordinal mide la utilidad en forma cualitativa, no es medible, tiene sentido
subjetivo. Se recurre al concepto de preferencia. Se considera la conducta racional del consumidor




                                           Formulas Cuentas Nacionales
Producción Bruta Empresa:
= Utilización Intermedia + Valor Agregado(a precio de mercado)  Método del Ingreso

= Insumos Intermedios + Consumo de familias + Inversión Bruta Fija + Ventas de insumos a gobierno
 Método del Gasto

Valor Agregado(a precio de mercado):
= Salarios + Utilidades + Consumo Fijo + (Impuestos Indirectos – Subsidios)


                                                                                                                           13
Producción Neta Empresa:
= Producción Bruta – Asignación Consumo Capital Fijo

Producción Adm. Públicas:
= Sueldos Adm. Públicas + Producción Adm. Públicas

Producción Bruta Economía:
= Producción Bruta Empresa + Producción Bruta Adm. Públicas

Ingreso Bruto Economía:
= Salarios Empresa + Excedentes Bruto Explotación

Excedente Bruto Explotación:
= Utilidades + Asignación Consumo Capital Fijo

Ingreso Neto Empresa:
= Ingreso Bruto Empresa – Consumo Capital Fijo

Ingreso Bruto Economía:
= Ingreso Bruto Empresa + Remuneración Empleados Adm. Públicas

Valor Agregado Bruto(a precios de mercado):
= Ingreso Bruto Empresa + (Impuestos Indirectos – Subsidios)

Valor Agregado Neto:
= Valor Agregado Bruto – Asignación Consumo Capital Fijo

Valor Agregado(a precios de economía):
= Ingreso Bruto de Factores + (Impuestos Indirectos – Subsidios)

Consumo de Gobierno:
= Utilización Intermedia + Remuneración Empleados

Producto Bruto Economía:
= Producción Bruta Empresa + Producción Bruta Adm. Pública – Utilización Intermedia Total

Utilización Intermedia Total:
= Utilización Intermedia Empresas + Utilización Intermedia Adm. Públicas

Gasto Final Economía:
= Consumo Personas + Consumo Gobierno + Inversión Bruta Fija Empresa + Inv. Bruta Fija Adm. Púb.

Y = C + A ( Ingreso = Consumo + Ahorro)
A=Y–C




PBI = Consumo Personas + Consumo gobierno + Inv. Bruta Interna Emp. + Inv. Bruta Interna Gobierno.


                        Consumo                                      Inversión

        Economía Cerrada


PBI = Cp + Cg + IBIg + IBIe + X – M                            Economía Abierta

X – M =Saldo de la Balanza Comercial


                                                                                                     14
PBI + M = Cp + Cg + IBIe + IBIg + X

Oferta Global: PBI + M
Demanda Global: Cp + Cg + IBIe + IBIg + X


PBNacional:
PBI + - ( R + S)nx = C + IBI + X – M + - ( R + S) nx

PBI + T nx = C + IBI + X – M + - (R + S)nx + - T nx

     YND                        Salde de Balanza de Pago Cuenta cte. (SBP cc)

YND = C + IBI + - SBP cc

YND – C = IBI + - SBP cc

     ABI (Ahorro Bruto Interno)

ABI = IBI + - SBP cc

                 - Si es negativo SBP cc <0  Ax > o (préstamos externos)
                 - Si es positivo  SBP cc >0  Ax<0 (el exterior es deudor nuestro)
Ahorro total de la Economía:
ABI + - Ax = IBI                        Ax: Ahorro Externo

Referencias:
•     A: Ahorro
•     ABI: Ahorro Bruto Interno
•     ACKF: Asignación para el consumo de Capital Fijo
•     Ax: Ahorro Externo
•     C: Consumo
•     Cg: Consumo del gobierno
•     Cp: consumo de las personas
•     EBE: Excedente Bruto Explotación
•     IBIe: Inversión Bruta Interna Empresa
•     IBIg: Inversión Bruta Interna gobierno
•     M: Importaciones
•     PBI: Producto Bruto Interno
•     PBN: Producto Bruto Nacional
•     R: rentas
•     S: salarios
•     SBP cc: Saldo de la Balanza de Pago Cuenta Corriente
•     X: Exportaciones
•     Y: Ingreso
•     YND: Ingreso Nacional Disponible


                                                Modelos de Parcial

Materia: Introducción a la Economía
Facultad: UADE
Año: 1°
Cátedra: Natarevich, Ceba

Tema 1
1.    Introducción
      1.1. Curva o frontera de posibilidades de producción
      1.2. Costo de oportunidad

                                                                                        15
1.3. Economía de mercado
     1.4. Financiamiento de las actividades del sector público

2.   Microeconomía
     2.1. Equilibrio del consumidor (utilidad ordinal). Explicar
     2.2. En el siguiente cuadro tenemos dos bienes sustitutivos (ravioles y carne de pollo). Realizar los gráficos
          respectivos y explicar.

                        Situación Inicial                             Situación Posterior
                      Precio         Cantidad                          Precio         Cantidad
Carne de Pollo                  5             20                                 8             14
Ravioles                        3             15                                 3             19

3.   Macroeconomía
     3.1. Cuentas Nacionales
         3.1.1. Qué representa y cómo se compone la lectura horizontal de la tabla de insumo- producto
         3.1.2. Explique la triple igualdad para la economía ingreso- producto- gasto final
         3.1.3. Cómo se mide y que representa el consumo de gobierno
         3.1.4. Qué significa que un sector tenga inversión financiera positiva
         3.1.5. Explique el concepto de Utilidades no distribuidas y como se obtiene.
         3.1.6. Por qué se utiliza el PBI a precios constantes para compensar el PBI de varios años
         3.1.7. El sector industrial experimentó un aumento en su demanda final de $400 en tanto que la producción de
                ese sector aumentó en $550 y la del agropecuario en $100. Explicar en términos de repercusiones
                directas e indirectas por cada peso de aumento de la demanda final.
     3.2. Equilibrio del Ingreso y su determinación:
         3.2.1. Explique y grafique el concepto del multiplicador de la inversión y proporcione un ejemplo que luego
                explicará.
         3.2.2. Explique los conceptos de inversión planeada, inversión efectiva y acumulación no deseada de
                existencias.
     3.3. Balance de pagos
         3.3.1. Cómo se obtiene el saldo de Pagos Internacionales, indicando además que significa un saldo positivo y
                un saldo negativo.


Tema 2

1.   Introducción
     1.1. Capitalismo
     1.2. Gasto del Sector Público y su clasificación
     1.3. Subsidio
     1.4. Teoría Económica

2.   Microeconomía
     2.1. Dados Y=$100, Px=$5,          Py=$10         Determinar:
         2.1.1. Recta de Balance explicando su significado
         2.1.2. Ecuación de la recta y su pendiente
         2.1.3. Indique gráficamente el equilibrio del consumidor y explique su significado
         2.1.4. Qué ocurre si el ingreso pasa a $200. Determinar curva ingreso- consumo y curva de Engel
     2.2. Explique y grafique un cambio en la cantidad demandada y un cambio en la demanda

3.   Macroeconomía
     3.1. Cuentas Nacionales
         3.1.1. Por qué el valor bruto de producción según la lectura horizontal de la tabla insumo- producto es igual al
                obtenido por la lectura vertical
         3.1.2. Cómo se determina el ahorro de un sector y en particular calcularlo para el sector administraciones
                públicas.
         3.1.3. Explique el concepto Asignación para el consumo de capital fijo
         3.1.4. Explique el concepto Ahorro neto de Empresas y cómo se obtiene
         3.1.5. Cuál es la diferencia entre PBN y PBI explicando las variables que integran dicha diferencia
         3.1.6. Si se cuenta con información del volumen físico de producción y de los insumos de varios años y de los
                precios promedio de la producción y de los insumos del año base como calcularía el PBI a precios
                constantes del año base.

                                                                                                                       16
3.1.7. Dados los valores de la matriz de coeficientes directos e indirectos que se indican seguidamente, calcular
                el efecto de un aumento de $50 millones en la demanda final del sector servicios e interpretar los
                resultados para cada sector y para toda la economía.

                                                       Sectores
                                    Agropecuario                  Industria           Servicios
         Agropecuario                                                                 0,033819
         Industria                                                                    0,194561
         Servicios                                                                    1,130246

     3.2. Equilibrio del Ingreso y su determinación
         3.2.1. Graficar y explicar la determinación del ingreso de equilibrio a través del procedimiento de la curva de
                demanda agregada, graficando y explicando qué ocurre si el ingreso es mayor y menor al de equilibrio.
         3.2.2. Explique qué sucede en el punto de equilibrio con relación a la inversión planeada, la inversión efectiva
                y el ahorro, comparando con una situación diferente a la de equilibrio.

     3.3. Balance de Pagos
         3.3.1. Explique el concepto de capitales autónomos o no compensatorios




Tema 3

1.   Introducción
     1.1. Externalidades
     1.2. Ley económica
     1.3. Ingresos corrientes y no corrientes del sector público
     1.4. Problemas económicos básicos

2.   Microeconomía
     2.1. Cuál es la principal diferencia entre la tasa marginal de sustitución de un bien y la utilidad marginal del bien.
     2.2. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta Dx= 180000 – 30000 Px
                                                                 Ox= 30000 Px
         Determinar:
         2.2.1. Precio y cantidad de equilibrio
         2.2.2. Partiendo de la situación de equilibrio inicial la función de demanda pasa a ser Dx= 220000 – 30000 Px
                determinar nuevo precio y cantidad de equilibrio
         2.2.3. Gráficos respectivos
         2.2.4. Qué factores pudieron haber determinado la nueva función de demanda

3.   Macroeconomía
     3.1. Cuentas Nacional
         3.1.1. Cómo se pueden clasificar los diferentes bienes y servicios que se producen en la economía. Breve
                explicación de cada uno de ellos.
         3.1.2. Qué representa y cómo se mide el Valor de los Servicios Prestados por el Gobierno
         3.1.3. Cómo se integra el PBI del sector empresas y su equivalente el Ingreso
         3.1.4. Qué significa que un sector tenga inversión financiera negativa
         3.1.5. Explique la cuenta Ahorro- Inversión de las economías
         3.1.6. Dados los siguientes valores determinar el PBI a precios constantes de 1986


                           PBI a precios corrientes                           PBI de precios implícitos
         1986                      400                                                100
         1987                      560                                                120
         1988                      840                                                160

         3.1.7. Qué representan los coeficientes técnicos de la tabla insumo – producto, cómo se obtienen y para que se
                utilizan.

     3.2. Equilibrio del ingreso y su determinación
         3.2.1. Explicar analíticamente y gráficamente cómo la introducción de un impuesto de magnitud fija afecta la
                demanda agregada y el ingreso de equilibrio.

                                                                                                                         17
3.2.2. Explicar brevemente los factores determinantes de la inversión

    3.3. Balance de Pagos
        3.3.1. Explique el concepto de capitales compensatorios



Definición de bien económico
 Es una mercancía capaz de proporcionar la satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de las
 necesidades humanas. Existen diferentes tipos de bienes económicos: de consumo, de inversión, bienes
 duraderos y no duraderos, bienes de capital y bienes intermedios. Los bienes de consumo son los más
 apetecidos, en tanto los bienes de inversión no dan una satisfacción inmediata, pero son necesarios para
 producir satisfactores a futuro.




                                                                                                            18

Más contenido relacionado

PPT
Procesos Económicos
PPTX
proceso economico
PPT
EL PROCESO ECONÓMICO
PPT
Procesos Economicos
PPTX
El proceso economico
PPTX
Fases del proceso económico
PPTX
proceso economico
PPTX
Proceso economico
Procesos Económicos
proceso economico
EL PROCESO ECONÓMICO
Procesos Economicos
El proceso economico
Fases del proceso económico
proceso economico
Proceso economico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso Economico
PPTX
Elvis econo copia
DOCX
Flujos económicos
PPTX
PROCESO ECONOMICO
PPTX
El aparato productivo
PPTX
Proceso económico
PPTX
Proceso económico(1)
PPTX
T ema 3 la produccion y el crecimiento economico
PPT
instituto 4033
PPT
Economia y desarrollo clase 4
PPTX
Factores de Producción
PPTX
La circulación y el consumo
PPTX
Factores de la economía
DOCX
2resumen de-los-factores-productivos-de-la-economia-.pdf-copia
PPTX
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
PPTX
Factores de produccion
PPTX
Modelo de flujo circular
PPTX
Diagrama de flujo económico.
PPTX
el producto y el ingreso en la economia
PPTX
Los factores de la Economía
Proceso Economico
Elvis econo copia
Flujos económicos
PROCESO ECONOMICO
El aparato productivo
Proceso económico
Proceso económico(1)
T ema 3 la produccion y el crecimiento economico
instituto 4033
Economia y desarrollo clase 4
Factores de Producción
La circulación y el consumo
Factores de la economía
2resumen de-los-factores-productivos-de-la-economia-.pdf-copia
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
Factores de produccion
Modelo de flujo circular
Diagrama de flujo económico.
el producto y el ingreso en la economia
Los factores de la Economía
Publicidad

Destacado (7)

PDF
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
DOCX
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
PPTX
Los agentes economicos
PDF
PROCESO DE PRODUCCION
DOCX
Proceso productivo
El rol del estado y la crisis economica subprime 2008
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Los agentes economicos
PROCESO DE PRODUCCION
Proceso productivo
Publicidad

Similar a Procesos economicos (20)

PPTX
Introduccion a la economia
PDF
Introducion a la economia
PDF
Introducción a la económia
DOCX
Maria jose. economia
PPTX
Semana 1 economía 2012
PPT
Conceptos basicos.ppt
PDF
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
PDF
Conceptos básicos de economía
PPT
Capitulo 1
PPT
economiaaa
PPT
Microenocomia
PPT
ECONOMIA MARTINEZ
DOCX
Introducción a la economia ii parcial
PPTX
Ciencia economica
PPTX
Economía
PDF
ECONOMIA.pdf
PPT
PPTX
Presentacion de economia 13 06-2017
PPT
Modulo de principios de economia
Introduccion a la economia
Introducion a la economia
Introducción a la económia
Maria jose. economia
Semana 1 economía 2012
Conceptos basicos.ppt
S01.s1 - Economia, concepto, objetivo, importancia, ddivision de la economia,...
Conceptos básicos de economía
Capitulo 1
economiaaa
Microenocomia
ECONOMIA MARTINEZ
Introducción a la economia ii parcial
Ciencia economica
Economía
ECONOMIA.pdf
Presentacion de economia 13 06-2017
Modulo de principios de economia

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Procesos economicos

  • 1. Economía Se ocupa de las decisiones políticas que pueden afectar a cualquier individuo. Además estudia la evolución de los negocios bursátiles. Actividad Económica Las acciones de los hombres respecto de diferentes bienes materiales representan básicamente lo Económico: la producción de distintos bienes, la compra- venta, la construcción de propiedades, el ahorro. Las actividades económicas se encuentran incluidas dentro de las actividades humanas. La act. Económica es toda act. del H tendiente a transformar bienes escasos para la satisfacción de sus necesidades. Ej: trabajo de un empleado. Tipos de bienes: 1- Bienes Gratuitos: el H puede disponer de ellos sin entregar nada a cambio. Son superabundantes. Ej: aire 2- Bienes Oneroso o Económicos: el H tiene que entregar algo a cambio. Son escasos. Operación Económica: aumentar la cantidad de bienes implica necesariamente ceder o disminuir la cantidad de otros. Los bienes cedidos se denominan Costo y los obtenidos Producto. Proceso Económico: es la sucesión de operaciones económicas. Consta de 3 etapas: producción, distribución y consumo, todas ellas unidas entre sí por la actividad de Cambio. 1- Producción: Finalidadincrementar la utilidad de los bienes escasos para la satisfacción de necesidades. Comprende la elaboración de bienes y servicios. Factores de Producción: - naturaleza(tierra) - capital(maquinarias, construcciones, etc.) - trabajo - dirección de la empresa. Tipos de Producción: - Primaria - Secundaria - Terciaria 2- Distribuciónretribución a cada uno de los factores productivos que intervinieron en la producción - factor naturalezarenta - factor capital interés - factor trabajasalario - factor direcciónbeneficio 3- Consumoconjunto de operaciones que vuelca los bienes y servicios producidos a la satisfacción de las necesidades de los individuos. El consumo se puede clasificar: - C. Presente: uso de los bienes o servicios - C. Diferido: Ahorro El Cambio es el resultado de dos operaciones económicas. Se manifiesta a través del precio. El precio es la cantidad de dinero que se cambia por la unidad de un determinado bien. El precio de: - trabajosalario - tierrarenta - capitaldinero - direcciónbeneficio Unidades Económicas Las actividades económicas son llevadas a cabo por las unidades económicas. Existen 2 tipos: 1- U. de Consumo: tendientes a asignar los bienes para la satisfacción de necesidades. Ej. : familias 2- U. de Producción: encargadas en llevar a cabo las operaciones económicas tendientes a combinar los factores productivos en virtud de una planificación establecida por el empresario. Ej. : empresas Ambas unidades se ponen en contacto en el Mercadooferta, demanda, se realizan los cambios y se establecen los precios y los Ingresos. 1
  • 2. Circuito Económico Servicios de Factores Pagos a Factores Empresas Familias Pagos de bienes y servicios Ventas de bienes y servicios Corriente real o física Corriente monetario o de servicio Las flia. proveen a las empresas los factores productivos para producir bienes y servicios por dicha provisión. Las empresas le pagan a la familia(salario). Los bienes y servicios producidos por la empresa los venden a las familias a determinados precios que son pagados con el dinero que ganaron en la empresa. Ciencia Económica Implica determinar leyes. Fine o Necesidades a satisfacer: necesidadpueden ser primarias(conservación de la vida del H) o secundarias(aumentan el bienestar) Medios o Fines: Bien todo aquello que satisface las necesidades directa o indirectamente. La realidad económica se puede estudiar de dos modos: 1- Análisis Histórico: procura explicar las relaciones entre fines y medios en una situación concreta del presente o del pasado. De lo particular, de lo individual 2- Análisis Teórico: orientada al conocimiento de lo general, de lo abstracto Teorías y modelos económicos La teoría económica formula leyes. Una ley económica es la expresión del análisis de la realidad a través de la determinación de ciertas regularidades. No tiene validez absoluta, por eso se habla de tendencias, regularidades Modelo económicorepresenta una forma simplificada y abstracta de la realidad económica que utiliza supuestos de que los individuos actúan racionalmente. Su accionar es predecible Economía Positiva y Normativa Positivatrata encontrar explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Es totalmente científica, se observan y se evalúan. Formula proposiciones Normativabasada en juicios de valor. Emplea criterios éticos, ideológicos o políticos Ciencia Económica tiene 2 partes: - Microeconomía: estudia el comportamiento individual de los agentes y mecanismos de la formación de los precios. Teorías: - de consumo - de producción - de los mercados - de la distribución - Macroeconomía: analiza los comportamientos globales que influyen entorno al producto de la economía. Teorías: - del sistema económico nacional - de la economía internacional - del dinero y crédito - de las fluctuaciones económicas - del crecimiento económico 2
  • 3. Tipos de Variables: Variables Exógenas y Endógenas: las endógenas están explicadas por la misma teoría; las exógenas influyen en la teoría, están determinadas por factores externos a la misma. Je: una teoría determina el precio de un producto agrícola(end) y las condiciones climáticas que pueden afectarlo(exo) Variables Flujos y Stocks: un flujo tiene una dimensión temporal(cantidad por período de tiempo); en tanto, un stock no tiene dimensión temporal. Stock es la cantidad de algo producido pero no vendido. Valor de una variable a una determinada fecha; Flujo en cambio, el valor de las variables entre dos fechas o momentos del tiempo. Variables Nominales y Reales: Las variables nominales o corrientes están medidas en unidades monetarias del año en que se aplican. Las variables reales o constantes se ajustan las variables nominales por un índice de precios a fin de eliminar el efecto distorsivo de la inflación. Las variables se expresan en unidades monetarias de un año base. Herramientas: - Cocientes: se calcula dividiendo el precio de un bien X con el de otro bien Y - Variaciones Porcentuales: permite comparar datos económicos entre dos momentos del tiempo. - Promedio Simple y Promedio Ponderable: el promedio simple es la sumatoria de los elementos intervinientes dividiendo el número de elementos. El ponderado se tiene en cuenta el peso relativo o la importancia. Ej: 1*(o,25)+ 3*(0,75) Problemas Económicos Básicos 1- Necesidad de elegir: objetivosatisfacer las necesidades de los individuos. En las sociedades modernas los bs. y servicios son escasos debido a que no hay recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que desean consumir. La escasez surge de la necesidad de elegir y la competencia. Los factores de producción son los recursos utilizados por las empresas en sus procesos productivos. Los factores de la Producción son los recursos naturales, el trabajo y el capital. Recursospueden ser Renovables(no se terminan con el primer uso) o No Renovables(se terminan con el primer uso) Trabajo o capital humanotiempo y las capacidades intelectuales de los individuos. Capitalconstituido por los bienes que no se destinan al consumo sino que se utilizan para producir(maquinarias, caminos, herramientas, material de transporte, etc.). 2- Los 3 problemas económicos básicos - que producto se va a producir - que cantidad - como se va a producir - para quien Existen 2 tipos de economías: una centralmente planificada y una economía de mercado. En la planificada el gobierno toma todas las decisiones vinculadas con la producción y la distribución. El estado es el propietario de la mayor parte de los recursos de producción. Dispone y dirige las operaciones de las empresas de la mayor parte de las industrias. El gobierno decide como se distribuirá la producción de la sociedad. Ej: Unión Soviética posee una economía planificada La Economía de Mercadolas empresas producen aquellos bienes que proporcionan, los beneficios resultan de una producción menos costosa. El consumo depende de las decisiones de los individuos sobre la forma de gastar sus salarios. La mayor parte de las sociedades tienen una economía mixta, donde hay elementos de una economía planificada y de una de mercado 3- Frontera de las Posibilidadesrepresenta las cantidades máximas de producción que puede alcanzar una economía con los conocimientos tecnológicos y los factores productivos existentes en esa sociedad. Los puntos ubicados fuera de la Frontera son inalcanzables porque no se cuentan con los recursos o la tecnología necesarios para alcanzarlo. Los puntos del interior indican que algunos recursos están desempleados o no se están utilizando del mejor modo posible. El Crecimiento Económico puede provenir de : - mejoras tecnológicas - incremento de los bienes de capital - aumento de la mano de obra - descubrimiento de nuevos recursos naturales 4- Costo de oportunidaden todas las decisiones y con el principio de escasez, hay que renunciar el consumo de un bien para obtener el de otro. La opción a la que renuncia se denomina Costo de Oportunidad. Es el valor del bien al que se renuncia. 3
  • 4. 5- Comercio y especializaciónCrecimiento económico, a partir del S18 permitió una mayor especializacióntodos los individuos concentran sus esfuerzos en algunas tareas. Hay una división de trabajo. La especialización y la división de trabajo aumentan la productividad de los recursos. 6- Dinero e intercambioel dinero permite el intercambio de los bienes. Antes se realizaba el truequeintercambio de un bien por otro. El dinero es el medio de liquidezmedio de pago o cambio(billetes, monedas, depósitos, etc) Los mercados y la solución a los problemas económicos básicos Mercado  mecanismo donde interaccionan compradores y vendedores de un bien determinando su precio y cantidad. Dentro de cada mercado existen otros. Si el consumidor desea comprar una mayor cantidad de un bien  aumenta la demanda. Las empresas productoras de ese bien suben los precios por lo tanto aumentan la producción. Por otro lado si los vendedores desean deshacerse de los bienes que el público no quiere, bajaran los precios y por lo tanto los consumidores querrán más y los productores fabricar menos. Los precios son los determinantes de las decisiones de productores y consumidores en el mercado. Un aumento de precios tiende a hacer bajar las compras de los consumidores en tanto que estimula la oferta de los productores. Una disminución de precios tiende a hacer subir el precio del consumo y desestimula la oferta de productos. Equilibrio de mercado Equilibrio de la oferta y la demanda equilibrio entre los diferente compradores y vendedores. El mercado determina el precio de equilibrio haciendo coincidir exactamente los deseos de los compradores y vendedores. - Los bienes que se producen son el resultado de las decisiones diarias de los consumidores. Las empresas tenderán a producir aquellos bienes de alta demanda  mayores beneficios. - Como se producen los bienes estará determinado por la competencia. Para efrentarla los productores reducen los costos lo más posible. - El para quien es determinado por la oferta y demanda. La competencia Adam Smith “mano invisible”. El mercado no siempre se comporta con el ideal perfecto: las economías de mercado tienen monopolios, contaminación, desempleo e inflación. Ante todas ellas aparece la intervención del Estado en la economía. El rol del Estado en la economía Las actividades económicas pueden ser públicas o privadas. En el siglo XX el Estado actúa como empresario ofreciendo bienes públicos que la empresa privada no puede ofrecer. El estado comprende: la administración pública, nacional, provincial y municipal. En el sistema económico interviene las decisiones de flias., empresas y sector público. Razones básicas de la expansión de las actividades públicas En los países desarrollados - crisis economicas mundiales: gastos sociales, obras publicas y gastos para la actividad privada. - Guerras: militarización premanente. - Legislación en virtud del seguro social, gastos de salud y educación - Modernización de los medios de transporte. - Servicios urbanos Países menos desarrllados: el estado interviene establecer y mantener la infraestructura del sistema, para la creación de laas primeras grandes empresas de industria pesada y bancos de fomento y desarrollo. Como empresario demandó la decentralización del sector público con la siguiente clasificación - área central: responsable de controlar la ejecución de normas economicas. - Organismos decentralizados que dependen del área central y realizan obras de infraestructura Funciones del Estado a) Seguridad social dependera de la orientación política b) Responsabilidades asumidas en sectores básicos y reformas estructurales (en la etapa de industrialización c) Responsabilidades en el campo militar d) Funciones tradicionales que dependen de cada país 4
  • 5. Empresas públicas Son autónomas, es decir, independientes. Quedan materializadas por ley organica o estatuto. En caso de propiedad mixta se lo integra al sector pública si la mayor parte del ingreso proviene de los recursos públicas. Objetivos del Estado a) atender la justicia , seguridad, bienestar social y desarrollo economico (no tiene como objetivo la ganancia) b) posee un poder coercitivo para alcanzar sus objetivos, para lo que usa impuestos, tasas, reglamentaciones. Actuación del sector público en el sistema económico (producción del Estado) El sector público utiliza elevada mano de obra y pocos recursos naturales, mantiene el control de volumen del capital del país. La mano de obra (generador del ingreso público) condiciona la demanda final. Movilia factores productivos e insumos con el objeto de satisfacer necesidades básicas colectivas. Insumos: bienes y secvicios básicos a cargo del sector público, especialmente en los países de manor desarrollo. Bienes y servicios de consumo: permiten asegurar el bienestar y oportunidades de acceso social. Edificios públicos, caminos, puertos y aeropuertos: incrementan la dotación de capital del país. Función redistributiba del sector público (Gastos del Estado) - Gasto de transferencia:. Se clasifican en: - Gastos Ssociales (jubilaciones, salarios, seguros) - Subsidios a las empresas privadas o públicas El objetivo de estos gastos es amparar a ciertos grupos de la sociedad y fomentar las actividades estratègicas Financiamiento de las actividaddes del sector público El estado dispone de empresas autofinanciadas y además obtiene recursos de la utilización del sector privado de algunas de sus propiedades, pero la mayor parte de sus actividades son gastos que brindan a la comunidad y de financiar, para ello hace uso de su poder coercitivo e impone tributos. La suma de los recursos se denomina Ingresos Corrientes. Laos gastos corrientes son los que incurren en la adquisición de insumos, remuneración de factores para servicios colectivos y transferencias. Ingreso Corriente publico - Gastos Corrientes = Ahorro del Sector Público Como generalmente no ocurre debe recurrir a otras formas de financiamiento: 1- tributación: capta recursos del sector privado sin restitución. Existen dos clases de tributos: A) directos (afectan los ingresos de las personas jurídicas y físicas) países desarrollados - Progresivo  mayor ingreso mayor tributo - regresivo  menor ingreso más tributo (aplicado a directos e indirectos) B) indirectos (marcan sobreprecio sobre el consumo) países subdesarrollados. 2- crédito público: el Estado emite títulos de deuda pública que luego pagará con el interés correspondiente. 3- Emisión monetaria: es carácter excepcional, se realiza para hacer frente a sus compromisos y en la imposibilidad de reforzar rápida y eficientemente sus recursos tributarios. Produce el aumento de precios resultante de la mayor emisión por lo cual se reducirá el poder adquisitivo del sector privado (tributación encubierta) . Estado como modificador de la oferta de la oferta y demanda de servicios de la comunidad El Estado recauda tributos y modifica la oferta y demanda de la economía por ello, no recauda con la misma intensidad que las demás actividades económicas, por ello no debe efectuarse un análisis estático (lo que en un momento significa un gasto en otro momento, un incentivo). Estado como responsable de la política económica El Estado coordina las instituciones que lo integran y utiliza instrumentos de política económica que le permiten influir en las decisiones del sector privado. Entre las funciones más importantes del Estado se destaca la de estabilizar la actividad económica, para ello aplica políticas para suavizar los ciclos económicos. 5
  • 6. Pag 69 Ciclo económico sucesión periódica no regular de faces ascendentes y descendentes de la cual se obtienen las siguientes faces: depresión , recuperación , auge y recesión. Los instrumentos que usa para enfrentar las fluctuaciones son: control de los impuestos, gasto público y cantidad de dinero. Intervención del Estado frente a las imperfecciones económicas Se deben a: a- Competencia Imperfecta debida a la desviación de la competencia perfecta(monopolios). La existencia de elementos monopolísticos hacen subir los precios y disminuir las compras. b- Bienes Públicos. Son actividades económicas que reportan beneficios a la comunidad pero no resultan eficientes dejarlos a la iniciativa privada. ej.: el faro del mar c- Externalidades: transacciones sin el correspondiente pago económico fuera de los mercados El Estado en la Toma de decisiones Los políticos tienen que satisfacer las demandas de los individuos con las posibilidades de la economía para satisfacer. Los votantes expresarán sus preferencias en los comicios. Los políticos pretenderán buscar un equilibrio entre la demanda colectiva y la oferta del sistema económico. Existen grupos que intentarán presionar en defensa de los intereses particulares, si obtiene privilegios en contra del interés general, surgen imperfecciones en el proceso político- económico y por ende, el Estado fracasa en su objetivo de mejorar la eficiencia económica. En las sociedades democráticas vale la regla de la mayoría para la toma de decisiones. Conceptos Básicos de la oferta y la Demanda Demandaunidades consumo como cantidad de un determinado bien que la misma está dispuesta a comprar Factores que influyen en la demanda: a- Precio de Mercado del Bien(Px): cuanto + elevado sea el precio, menor será la cantidad demandada. b- Nivel de ingreso: + ingreso(Y), + demanda c- Precio de los demás bienes: + demanda si aumenta el precio de un bien sustitutivo y disminuirá al aumentar el precio de otro bien complementario d- Gustos(G) y preferencias: la influencia de la moda aumenta la demanda de un bien y disminuye la de otro. Relación entre la demanda de un bien y su precio Dx=f(Px) La demanda de un bien aumenta a medida que desciende el precio del bien. El aumento del precio induce a comprar menos de ese bien. La curva de la demanda gráfica el supuesto del ingreso, los precios de los demás bienes y los gustos de los consumidores permanecen constantes. Graf. Pag. 76 Relación entre demande de un bien y los precios de los demás bienes El aumento del precio puede reducir la demanda de otro bien, la puede incrementar o bien dejarla invariable a- Bienes Sustitutivos: al disminuir el precio de un bien, el consumidor compra más de dicho bien y de sus sustitutivos. Graf. Pág.77 Esta gráfica tiene pendiente positiva b- Bienes Complementarios: si la disminución del precio de un bien ocasiona la demanda de otro son complementarios. Graf. Pag.78. este gráfico tiene pendiente negativa 6
  • 7. Relación entre demanda de un bien y el ingreso de un consumidor El aumento del ingreso origina el aumento de casi todos los bienes. Excepciones: - A veces, una vez alcanzado un nivel de ingreso, nos deja totalmente satisfecho - Cuando el aumento del ingreso produce la reducción de la demanda de un bien , se denominan bienes inferiores a aquellos cuya demanda disminuye a medida que aumenta el ingreso. Graf. Pag. 80 Relación entre demande de un bien y los gustos y preferencias de los consumidores Hay factores que influyen en los gustos de las personas, por ejemplo, la publicidad y la opinión de otras personas. Curva de la Demanda Conceptoes el resultado de la suma de todas las demandas de todos los consumidores. Gráf. Pag. 81 Hay dos variables que influyen en la demanda: el tamaño de la población y la distribución del ingreso de los individuos. Diferencias entre el cambio de demanda y cambio de cantidad de demanda El aumento de la demanda tiene origen en: - aumento del ingreso - aumento del precio sustitutivo - disminución del precio del bien complementario - cambio en los gustos La disminución es todo lo contrario a lo anterior Cuando nos referimos al movimiento a lo largo de la curva es el cambio de cantidades y cuando se desplaza toda la curva, es cambio de la demanda. Función de la Oferta Oferta de un bien: Cantidad de un determinado bien que los productores ofrecen en venta. Principales determinantes de la oferta de un bien: variables de las que depende la oferta a) objetivos de la empresa: en general obtener máximo beneficio b) precio del bien: permaneciendo todas las variables constantes, a + precio del bien + rentable será producir ( +precio, + oferta) c) el precio de todos los demás bienes: la oferta de un bien disminuirá si se incrementan los precios de los demás bs. d) Los precios de los factores de la producción: + precio de un factor de la producción + costos de producción de los bs. Que empleen una gran proporción de ese factor e) La tecnología: la mejora en los métodos de producción traerá un incremento en la producción (soc. industrial) Relación entre oferta de un bien y su precio: La cantidad producida y ofrecida de un bien se incrementa cuando aumenta el precio de ésta y viceversa . 7
  • 8. Relación entre la oferta de un bien y los cambios en las restantes variables diferentes del precio de dicho bien: Un cambio de la oferta representa un desplazamiento de toda la curva de toda la curva de oferta como resultado de una modificación de alguna variable distinta del precio del bien. 1) un aumento de la oferta puede tener su origen en : • mejoras en la tecnología • disminución en los precios de otros bienes • reducción en los precios de los factores productivos • cambios en los objetivos de los productores 2) reducción de la oferta puede tener su origen en: • desmejoras en la tecnología (en la práctica imposible) • incremento en los precios de otros bienes • suba en los precios de los factores productivos • cambios en los objetivos de los productores Conclusiones: • Las curvas de demanda son continuas y decrecientes • Las curvas de oferta son continuas y crecientes • Si existe un exceso de demanda, el precio aumenta; si existe un exceso de oferta el precio baja. En consecuencia existe sólo un precio en el que se iguala la demanda y la oferta: el precio de equilibrio (PE) Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda a partir de un punto de equilibrio a) efecto de la variación de la demanda (graf pag 92) Do DEMANDA INICIAL (ORIGINAL) Oo OFERTA INICIAL (ORIGINAL) b) efecto de la variación de la oferta. CUENTAS NACIONALES FACTORES PRODUCTIVOS: trabajo, factores naturales y capital. TRABAJO: Las sociedades a través del trabajo los individuos producen un conj. de bienes cuyo destino último es el consumo . la dotación de la mano de obra de un sist. econ. se clasifica en: a) población económicamente activa  población que integra el mercado de trabajo - calificados: trabajador que no puede ejercer sus funciones sin un determinado período de aprendizaje - no calificados b) población ocupada la anterior excluyendo a los desempleados. El cociente entre todas las personas ocupadas y el total de habitantes determina la tasa de ocupación. 8
  • 9. RECURSOS NATURALES: para producir los bs. se utilizan las riquezas que la naturaleza ofrece. Los elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas son: suelo cultivable, yacimientos minerales, bósques, recursos hidrológicos. CAPITAL: bienes cuyo destino es la fabricación de otros bienes. Las actividades productivas de una sociedad están a cargo de unidades productoras que combinan trabajo, capital y recursos naturales a fin de obtener bs. y servicios  llevan a cabo el fenómeno de la división social del trabajo. Sectores de las actividades económicas: SECTOR PRIMARIO: actividades ligadas a los recursos naturales. SECTOR SECUNDARIO: actividades industriales  los bs. son transformados. SECTOR TERCIARIO: no tienen expresión material  servicios El peso relativo de cada sector y la composición de los factores comparados de los tres sectores brinda una primera aproximación de las estructuras productivas de los diversos países. La combinación que efectúa el empresario entre trabajo, recursos naturales y capital se denomina Función de Producción. Los bs. y servicios se pueden clasificar en: - bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades humanas - bienes de capitaldestinados a la producción de otros bienes - bienes intermediosbienes que experimentan transformaciones antes de constituirse en bienes de consumo o capital. A los bienes de consumo y capital se los llama bienes finales. Igualdad entre la corriente de bienes y servicios producidos y el pago a los factores productivos. La diferencia entre ingresos y gastos corrientes de cada sector determina su ahorro(ahorro = inversión) Diferencia entre producto y producción La producción no es una medida adecuada para medir la generación de riquezas; para ello debemos utilizar el concepto de producto, el cual evita esas duplicaciones al excluir los bienes intermedios. Producto = Producción Total - producción de bs. y servicios intermedios Relaciones de equivalencia en la forma de medición en la actividad económica Producto = Ingresos = Gasto Final Concepto de término Bruto y Neto Brutoincluye las depreciaciones o amortizaciones, es decir, la asignación para consumo de capital fijo (ACKF) Ingreso Bruto Interno a costo de factores y a precios de mercado -A costo de factores valuación que incluye la suma de las retribuciones a los factores productivos Remuneración a empleados + Excedente Bruto de Explotación EBE -A precio de mercado valuación que adiciona al concepto anterior el efecto de los impuestos Indirectos netos de subsidios Ingreso B. A precio de mercado = Ingreso Bruto a costo de factores + (Impuestos Indirectos - Subsidios). Impuestos indirectos y Subsidios Impuestos Indirectos gravámenes(impuestos) aplicados a productores y comerciantes por la producción, venta, o utilización de los bienes y servicios. Dichos gravámenes forman parte de los gastos de producción Subsidios constituyen donaciones del gobierno a industrias privadas y empresas públicas a fin de compensar pérdidas de explotación originadas en medidas gubernamentales tendientes a mantener los precios a un nivel por debajo de los costos de producción Inversión financiera de un sector Sectores Superhabitarios y Deficitarios La inversión financiera de un sector es la diferencia entre el ahorro y la inversión del sector. Si el ahorro es superior a la inversiónInversión Positiva (Sector Superhabitario) y en consecuencia está en condiciones de financiar a los sectores deficitarios (ahorro menor a la inversión) 9
  • 10. Conceptos que componen el ahorro bruto de empresas Las utilidades de la empresa pueden dividir en utilidades distribuidas y no distribuidas. Las No Distribuidas junto con la ACKF integran el concepto de ahorro Bruto de empresa. El sistema de cuentas nacionales Los propósitos de sistemas de cuentas nacionales son los de registrar los flujos económicos de las grandes unidades y para el conjunto de la economía en los aspectos reales y financieros de las transacciones. S.S.N. es un mecanismo que sirve para el ordenamiento estadístico por cuanto establece un marco conceptual para organizar e interrelacionar toda la información económica en forma sistemática. Esta elaboración estadística facilita el análisis del proceso económico y, en consecuencia, se dispone de los elementos necesarios para la toma de decisiones. Las diferentes cuentas que integran el sistema de cuentas nacionales de Naciones Unidas procura la confección de un sistema integrado: - Producto ingreso de empresa - Ingresos y gastos de empresas, administraciones públicas, familias y resto del mundo - Ahorro e inversión - Producto e ingreso de la economía - Cuenta de ingreso nacional disponible y su asignación Las cuentas nacionales a precios constantes El objetivo fundamental para el análisis y seguimiento de la política económica es conocer la evolución de las variables sin los efectos de la inflación, se considera indispensable transformar las variables a precios constantes de un período determinado, las cuales reflejarán los cambios en cantidades físicas. Las C.N. a precios cte. se usan para muchos fines, por ejemplo, el análisis de la economía a largo plazo. También se utilizan para la observación y análisis de los movimientos cíclicos. En consecuencia, estas cuentas constituyen un elemento fundamental para la toma de decisiones de política económica. Elección de un año base para el calculo a precio constante A fin de eliminar el efecto distorsivo que produce en una serie cronológica el efecto de los precios y registrar solamente las cantidades se selecciona un año base. Condiciones para seleccionar el año base: - año no muy alejado en el tiempo - año con crecimiento económico razonable - normalidad en las condiciones de mercado - la dispersión de las variaciones de precios entre los bienes no debería ser muy pronunciada - debe tenerse una información adecuada Método para el calculo del producto a precio constante 1- Método directo se tiene información acerca de la producción y de los insumos y los precios de la producción e insumos del año base. Multiplicando los valores de producción e insumos por los precios del año base obtendremos el valor de producción y los insumos a precios del año base. Por diferencia entre los valores de producción e insumos surgirá el producto a precio constante del año base para cada uno de los años de la serie 2- Método de Extrapolación se tiene información del volumen de la producción para cada año y el valor del producto bruto del año base. Se hace un índice de volumen físico de producción con base 100. Luego c/u de los índices se multiplican por el PBI del año base y se divide por 100 obteniéndose el PBI a precios constantes del año base para cada año 3- Método de Deflaciónse tiene información del producto a precios corrientes de cada año y el índice de precios implícitos para cada año. Por cociente entre ambos y multiplicando por 100 obtenemos el PBI a precios constantes del año base para cada año. Precios Implícitos precios promedio de las diferentes transacciones incluidas en el producto a precio corriente. Es el cociente entre el valor del producto a precios corrientes y el valor del producto a precios constantes. Tabla de insumo- producto Es una tabla de doble entrada que tiene una doble desagregación del valor bruto de producción, expresada en valores monetarios. - en sentido horizontal muestra los sectores que venden bienes y servicio, distinguiendo la demanda intermedia y la demanda final. 10
  • 11. - En sentido vertical el mismo valor de producción se desagrega en insumos(sectores que compran) y valor agregado (las filas muestran a quien se venden y las columnas muestran cómo está compuesta la producción) Repercusión Directa e indirecta R. D. es el aumento de producción que satisface el incremento de la demanda final. Pero la mayor producción de alimentos genera un conjunto de repercusiones indirectas, por ejemplo los sectores que abastecen a la demanda final. Estas empresas también efectuarán más compras en otras. Dicha cadena de repercusiones se irá reduciendo hasta desaparecer siendo la repercusión total de cada sector igual a la suma de repercusiones producidas. Cualidades de la tabla de insumo- producto - permite observar el destino de la producción interna para analizar la demanda al permitir cuantificar qué magnitud de la producción se orienta al consumo, la inversión o la exportación. - Permite observar la estructura de costos de los sectores económicos, la dependencia de cada sector de los productos importados y el peso relativo del valor agregado para cada sector con relación a los insumos - Permite determinar el efecto de una variación en la demanda de un sector en la producción de todos los sectores económicos Principales limitaciones La tabla de insumo producto está expresada en valores monetarios pero el modelo fue concebido para cantidades por cuanto su principal aplicación es medir el efecto de cambios en la demanda Sector externo En ningún país puede prescindir del comercio exterior. Objetivos vender sus productos primarios cuando la oferta excede las posibilidades del consumo interno, vender bienes industrializados producidos por economías de escalas, comprar en el exterior bienes de consumo, de capital o insumos industriales que no se producen en el país, incorporación de la tecnología del exterior, intercambio de servicios y factores productivos, etc. Balance de Pagos Registro sistemático de transacciones que los residentes realizan con los residentes de otros países durante un período determinado. Hay transacciones de bienes, servicios, transferencias y capitales. Estructura de un balance de pagos. 1. Transacciones Corrientes 1.1. Mercancías 1.1.1. Exportaciones 1.1.2. Importaciones 1.2. Servicios 1.2.1. Servicios Reales 1.2.2. Servicios financieros 1.3. Transferencias Unilaterales 2. Transacciones de Capitales No Compensatorios 2.1. De las empresas 2.1.1. De largo plazo 2.1.2. De corto plazo 2.2. Del gobierno 2.2.1. Gobiernos locales 2.2.2. Gobierno nacional 2.3. Del sistema bancario 3. Errores y omisiones 4. Pagos internacionales 4.1. Reservas internacionales 4.2. Movimientos de capitales compensatorios 4.3. Otros 1.1 Mercancías comprende las exportaciones y las importaciones 1.2 Servicios reales incluye retribución de servicios prestado por no residentes utilizados en el país y prestados por residentes destinados a otros países 11
  • 12. 1.3 Servicios financierosincluye la retribución de los aportes del capital tanto como préstamos o inversiones que los no residentes realizaron en nuestro país y los que los residentes efectuaron en el resto del mundo. 1.4Transferencia unilateralesno tienen contrapartida real o financiera, comprende donaciones. Capitales No Compensatorios o Autónomos Surgen de las operaciones comerciales, no compensan nada - capitales de corto plazo: entran(aumenta los depósitos) y salen, dependiendo de la confianza que tenga el país con el resto del mundo. “Capitales golondrinas” o “Hot Money” - capitales a largo plazo inversión directa, capital que viene para quedarse Capitales compensatorios tienden a compensar un problema en la balanza de pago. FMI, se firman convenios con condicionesmetas Variación de reservas internacionaleses la variación de las reservas internacionales netas. Es la diferencia entre activos de reserva y pasivos Activos de reserva: oro, divisas, etc. del exterior Pasivo de reserva: préstamo del FMI, préstamos del extranjero Transacciones Corrientes + transacciones de Capitales Autónomos. Si tienen saldo positivoSuperávit. Saldo negativo Déficit Capacidad de importar: indica cuál será el volumen máximo para importar sin afectar el oro y las divisas que están en el banco nación. Surge de la suma de. Exportaciones +/- Sdo. Servicios +/- Sdo. Transferencias +/- Sdo. Movimientos de Capital Autónomo o no compensatorio +/- Sdo. Errores u omisiones. Utilidad Sensación de placer o satisfacción que experimenta un individuo como consecuencia de consumir un bien o servicio. Utilidad Cardinal: pretende medir la utilidad en forma aritmética, con números. Pero, al ser la utilidad subjetiva, es difícil medirla. Utilidad Total y Marginal A medida que aumenta la cantidad de un bien o servicio aumenta la satisfacción o utilidad total proporcionada por ese consumo Ej. : a medida que aumenta el consumo de carne aumenta la utilidad total La utilidad marginal es el aumento de la utilidad total que proporciona el consumo de una unidad adicional del bien. Si bien la utilidad total aumenta a medida que se incrementa el consumo, decrece la utilidad marginal. Esto es lo que se conoce como la Ley de la Utilidad Marginal decreciente e indica que a medida que aumenta el consumo de un bien menor será la satisfacción adicional que brinda cada nueva unidad consumida, es decir que, tiende a disminuir la utilidad marginal de la ultima unidad consumida del bien. La Utilidad marginal al principio es alta, desciende inmediatamente y se vuelve negativa. Al hacer el acumulado de las marginales se obtiene la utilidad totalserá creciente hasta que la marginal sea positiva, en el momento en que se hace 0 y se vuelve negativa, la utilidad total comienza a decrecer. Qva UMai UTi UMe 0 15 15 1 14 29 29 2 12 41 20,5 3 8 49 16,3 4 3 52 13 5 -2 50 10 6 -5 45 7,5 Ume = Uti / Qva Uti = UMa+ UMa + UMa… UMai = Uti – (Uti-1) 1: el anterior a la Uti ej: 52- 49= 3 Uma 1 = Uma2 Yn = P1*B1 + P2*B2 P1 P2 12
  • 13. Efecto sustitución y efecto ingreso Efecto Sustitucióncuando se reduce el precio de un bien, el consumidor consume más de este bien con lo cual se sustituye el consumo de los otros bienes cuyos precios permanecieron constantes. Efecto Ingresoal reducirse el precio de un bien, el poder de compra del ingreso del consumidor se incrementa, es decir, aumenta su ingreso real. En consecuencia, el individuo tenderá a adquirir una mayor cantidad del bien cuyo precio disminuyó, si se trata de un bien normal y menos unidades si es bien inferior El E.I. para los bienes normales reforzará el efecto de sustitución, por cuanto en los dos casos, al disminuir el precio del bien, aumentará la cantidad demandada del mismo. Si se trata de un bien inferior, al bajar el precio, la cantidad demandada disminuirá Utilidad Ordinal: se basa en el orden de preferencias. Curva de Indiferencia: muestra las diversas combinaciones del bien A y del bien Bruta que proporcionan igual utilidad o satisfacción del consumidor. Cuanto más alejada del origen se encuentra la curva de indiferencia mayor será el grado de satisfacción, en tanto, que una curva mas cerca del origen representa una menor satisfacción Características de la curva de indiferencia: - pendiente negativadado que los bienes son escasos, si el consumidor adquiere mas unidades de A tiene que consumir menos de Bruta - convexas - no se pueden intersectarno pueden tener puntos en común Equilibrio del Consumidor El individuo estará en equilibrio cuando dado su ingreso y los precios de cada bien, maximiza la utilidad o satisfacción total resultante de sus gastos. Es decir, que dada su restricción presupuestaria puede alcanzar la más elevada curva de indiferencia. Curva ingreso – consumo y la curva de Engel. Curva ingreso- consumolugar geométrico de puntos de equilibrio del consumidor cuando solamente varía el ingreso. Curva de Engelmuestra la cantidad de un bien que el individuo compraría en cada unidad de tiempo a diferentes niveles de ingreso Diferencia entre Ingreso Nominal y Real El Nominal esta dado en la moneda que circula y tiene vigencia en el país determinado. Otra denominaciónMoneda de Cuenta Con el dinero nominal se establece el valor real. Si de un mes a otro los precios variaron hay diferencia entre el valor nominal y real. Si los precios subieron, el valor real será menor el valor nominalmenor poder adquisitivo Si los precios disminuyeron el valor real será superior al nominalmayor poder adquisitivo. Diferencia entre la U. Cardinal y Ordinal La diferencia que existe entre la teoría cardinal y ordinal, consiste en que la cardinal mide la utilidad en forma cuantitativa (en números). En cambio, la ordinal mide la utilidad en forma cualitativa, no es medible, tiene sentido subjetivo. Se recurre al concepto de preferencia. Se considera la conducta racional del consumidor Formulas Cuentas Nacionales Producción Bruta Empresa: = Utilización Intermedia + Valor Agregado(a precio de mercado)  Método del Ingreso = Insumos Intermedios + Consumo de familias + Inversión Bruta Fija + Ventas de insumos a gobierno  Método del Gasto Valor Agregado(a precio de mercado): = Salarios + Utilidades + Consumo Fijo + (Impuestos Indirectos – Subsidios) 13
  • 14. Producción Neta Empresa: = Producción Bruta – Asignación Consumo Capital Fijo Producción Adm. Públicas: = Sueldos Adm. Públicas + Producción Adm. Públicas Producción Bruta Economía: = Producción Bruta Empresa + Producción Bruta Adm. Públicas Ingreso Bruto Economía: = Salarios Empresa + Excedentes Bruto Explotación Excedente Bruto Explotación: = Utilidades + Asignación Consumo Capital Fijo Ingreso Neto Empresa: = Ingreso Bruto Empresa – Consumo Capital Fijo Ingreso Bruto Economía: = Ingreso Bruto Empresa + Remuneración Empleados Adm. Públicas Valor Agregado Bruto(a precios de mercado): = Ingreso Bruto Empresa + (Impuestos Indirectos – Subsidios) Valor Agregado Neto: = Valor Agregado Bruto – Asignación Consumo Capital Fijo Valor Agregado(a precios de economía): = Ingreso Bruto de Factores + (Impuestos Indirectos – Subsidios) Consumo de Gobierno: = Utilización Intermedia + Remuneración Empleados Producto Bruto Economía: = Producción Bruta Empresa + Producción Bruta Adm. Pública – Utilización Intermedia Total Utilización Intermedia Total: = Utilización Intermedia Empresas + Utilización Intermedia Adm. Públicas Gasto Final Economía: = Consumo Personas + Consumo Gobierno + Inversión Bruta Fija Empresa + Inv. Bruta Fija Adm. Púb. Y = C + A ( Ingreso = Consumo + Ahorro) A=Y–C PBI = Consumo Personas + Consumo gobierno + Inv. Bruta Interna Emp. + Inv. Bruta Interna Gobierno. Consumo Inversión Economía Cerrada PBI = Cp + Cg + IBIg + IBIe + X – M Economía Abierta X – M =Saldo de la Balanza Comercial 14
  • 15. PBI + M = Cp + Cg + IBIe + IBIg + X Oferta Global: PBI + M Demanda Global: Cp + Cg + IBIe + IBIg + X PBNacional: PBI + - ( R + S)nx = C + IBI + X – M + - ( R + S) nx PBI + T nx = C + IBI + X – M + - (R + S)nx + - T nx YND Salde de Balanza de Pago Cuenta cte. (SBP cc) YND = C + IBI + - SBP cc YND – C = IBI + - SBP cc ABI (Ahorro Bruto Interno) ABI = IBI + - SBP cc - Si es negativo SBP cc <0  Ax > o (préstamos externos) - Si es positivo  SBP cc >0  Ax<0 (el exterior es deudor nuestro) Ahorro total de la Economía: ABI + - Ax = IBI Ax: Ahorro Externo Referencias: • A: Ahorro • ABI: Ahorro Bruto Interno • ACKF: Asignación para el consumo de Capital Fijo • Ax: Ahorro Externo • C: Consumo • Cg: Consumo del gobierno • Cp: consumo de las personas • EBE: Excedente Bruto Explotación • IBIe: Inversión Bruta Interna Empresa • IBIg: Inversión Bruta Interna gobierno • M: Importaciones • PBI: Producto Bruto Interno • PBN: Producto Bruto Nacional • R: rentas • S: salarios • SBP cc: Saldo de la Balanza de Pago Cuenta Corriente • X: Exportaciones • Y: Ingreso • YND: Ingreso Nacional Disponible Modelos de Parcial Materia: Introducción a la Economía Facultad: UADE Año: 1° Cátedra: Natarevich, Ceba Tema 1 1. Introducción 1.1. Curva o frontera de posibilidades de producción 1.2. Costo de oportunidad 15
  • 16. 1.3. Economía de mercado 1.4. Financiamiento de las actividades del sector público 2. Microeconomía 2.1. Equilibrio del consumidor (utilidad ordinal). Explicar 2.2. En el siguiente cuadro tenemos dos bienes sustitutivos (ravioles y carne de pollo). Realizar los gráficos respectivos y explicar. Situación Inicial Situación Posterior Precio Cantidad Precio Cantidad Carne de Pollo 5 20 8 14 Ravioles 3 15 3 19 3. Macroeconomía 3.1. Cuentas Nacionales 3.1.1. Qué representa y cómo se compone la lectura horizontal de la tabla de insumo- producto 3.1.2. Explique la triple igualdad para la economía ingreso- producto- gasto final 3.1.3. Cómo se mide y que representa el consumo de gobierno 3.1.4. Qué significa que un sector tenga inversión financiera positiva 3.1.5. Explique el concepto de Utilidades no distribuidas y como se obtiene. 3.1.6. Por qué se utiliza el PBI a precios constantes para compensar el PBI de varios años 3.1.7. El sector industrial experimentó un aumento en su demanda final de $400 en tanto que la producción de ese sector aumentó en $550 y la del agropecuario en $100. Explicar en términos de repercusiones directas e indirectas por cada peso de aumento de la demanda final. 3.2. Equilibrio del Ingreso y su determinación: 3.2.1. Explique y grafique el concepto del multiplicador de la inversión y proporcione un ejemplo que luego explicará. 3.2.2. Explique los conceptos de inversión planeada, inversión efectiva y acumulación no deseada de existencias. 3.3. Balance de pagos 3.3.1. Cómo se obtiene el saldo de Pagos Internacionales, indicando además que significa un saldo positivo y un saldo negativo. Tema 2 1. Introducción 1.1. Capitalismo 1.2. Gasto del Sector Público y su clasificación 1.3. Subsidio 1.4. Teoría Económica 2. Microeconomía 2.1. Dados Y=$100, Px=$5, Py=$10 Determinar: 2.1.1. Recta de Balance explicando su significado 2.1.2. Ecuación de la recta y su pendiente 2.1.3. Indique gráficamente el equilibrio del consumidor y explique su significado 2.1.4. Qué ocurre si el ingreso pasa a $200. Determinar curva ingreso- consumo y curva de Engel 2.2. Explique y grafique un cambio en la cantidad demandada y un cambio en la demanda 3. Macroeconomía 3.1. Cuentas Nacionales 3.1.1. Por qué el valor bruto de producción según la lectura horizontal de la tabla insumo- producto es igual al obtenido por la lectura vertical 3.1.2. Cómo se determina el ahorro de un sector y en particular calcularlo para el sector administraciones públicas. 3.1.3. Explique el concepto Asignación para el consumo de capital fijo 3.1.4. Explique el concepto Ahorro neto de Empresas y cómo se obtiene 3.1.5. Cuál es la diferencia entre PBN y PBI explicando las variables que integran dicha diferencia 3.1.6. Si se cuenta con información del volumen físico de producción y de los insumos de varios años y de los precios promedio de la producción y de los insumos del año base como calcularía el PBI a precios constantes del año base. 16
  • 17. 3.1.7. Dados los valores de la matriz de coeficientes directos e indirectos que se indican seguidamente, calcular el efecto de un aumento de $50 millones en la demanda final del sector servicios e interpretar los resultados para cada sector y para toda la economía. Sectores Agropecuario Industria Servicios Agropecuario 0,033819 Industria 0,194561 Servicios 1,130246 3.2. Equilibrio del Ingreso y su determinación 3.2.1. Graficar y explicar la determinación del ingreso de equilibrio a través del procedimiento de la curva de demanda agregada, graficando y explicando qué ocurre si el ingreso es mayor y menor al de equilibrio. 3.2.2. Explique qué sucede en el punto de equilibrio con relación a la inversión planeada, la inversión efectiva y el ahorro, comparando con una situación diferente a la de equilibrio. 3.3. Balance de Pagos 3.3.1. Explique el concepto de capitales autónomos o no compensatorios Tema 3 1. Introducción 1.1. Externalidades 1.2. Ley económica 1.3. Ingresos corrientes y no corrientes del sector público 1.4. Problemas económicos básicos 2. Microeconomía 2.1. Cuál es la principal diferencia entre la tasa marginal de sustitución de un bien y la utilidad marginal del bien. 2.2. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta Dx= 180000 – 30000 Px Ox= 30000 Px Determinar: 2.2.1. Precio y cantidad de equilibrio 2.2.2. Partiendo de la situación de equilibrio inicial la función de demanda pasa a ser Dx= 220000 – 30000 Px determinar nuevo precio y cantidad de equilibrio 2.2.3. Gráficos respectivos 2.2.4. Qué factores pudieron haber determinado la nueva función de demanda 3. Macroeconomía 3.1. Cuentas Nacional 3.1.1. Cómo se pueden clasificar los diferentes bienes y servicios que se producen en la economía. Breve explicación de cada uno de ellos. 3.1.2. Qué representa y cómo se mide el Valor de los Servicios Prestados por el Gobierno 3.1.3. Cómo se integra el PBI del sector empresas y su equivalente el Ingreso 3.1.4. Qué significa que un sector tenga inversión financiera negativa 3.1.5. Explique la cuenta Ahorro- Inversión de las economías 3.1.6. Dados los siguientes valores determinar el PBI a precios constantes de 1986 PBI a precios corrientes PBI de precios implícitos 1986 400 100 1987 560 120 1988 840 160 3.1.7. Qué representan los coeficientes técnicos de la tabla insumo – producto, cómo se obtienen y para que se utilizan. 3.2. Equilibrio del ingreso y su determinación 3.2.1. Explicar analíticamente y gráficamente cómo la introducción de un impuesto de magnitud fija afecta la demanda agregada y el ingreso de equilibrio. 17
  • 18. 3.2.2. Explicar brevemente los factores determinantes de la inversión 3.3. Balance de Pagos 3.3.1. Explique el concepto de capitales compensatorios Definición de bien económico Es una mercancía capaz de proporcionar la satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de las necesidades humanas. Existen diferentes tipos de bienes económicos: de consumo, de inversión, bienes duraderos y no duraderos, bienes de capital y bienes intermedios. Los bienes de consumo son los más apetecidos, en tanto los bienes de inversión no dan una satisfacción inmediata, pero son necesarios para producir satisfactores a futuro. 18