Marta Baz Barrantes
 Es la distancia por delante y por detrás del objeto a
 fotografiar que aparece nítida.




 Los factores que influyen en la mayor o menor
 profundidad de campo son tres: la distancia desde
 la lente al objeto a fotografiar, la distancia focal del
 objetivo y el diafragma utilizado.
 Diafragma:
      Cuanto mayor sea la apertura del diafragma
  (menor número f), menor será la profundidad de
  campo.
 Distancia focal:
      Cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo,
  menor será la profundidad de campo.
 Distancia de enfoque:
      Cuanto más lejos enfoquemos, mayor será la
  profundidad de campo.
 El diafragma es la parte de
 la cámara que determina el
 tamaño de la abertura. En
 su forma más elemental,
 usada en las cámaras más
 antiguas, no era más que
 una placa perforada.
 Actualmente casi todos los
 diafragmas        ajustables
 adoptan el diseño llamado
 iris, que consiste en un
 juego      de     laminillas
 metálicas imbricadas que
 determinan entre sí una
 abertura      de      forma
 aproximadamente circular
 y diámetro continuamente
 variable que se controla por
 medio     de    un    anillo
 dispuesto en el cuerpo del
 objetivo.
 El llamado diafragma-obturador es un mecanismo
 similar en el que las laminillas pueden cerrar por
 completo la abertura y combinan así en un solo
 dispositivo las funciones del diafragma y el obturador.
 Esta disposición impide naturalmente la lectura y
 encuadre a través del objetivo.
 Las cámaras
 compactas ajustan
 automáticamente el
 diámetro de la
 abertura en función de
 la luz existente,
 sensibilidad de la
 película y programa
 seleccionado.
 En las réflex, además de poder trabajar en modo
 programa también pueden hacerlo en modo manual y
 "semiautomático con prioridad al diafragma",
 permitiendo al fotógrafo elegir el diafragma mediante
 un anillo situado en el objetivo o mediante un dial
 situado en el cuerpo de la cámara.
 Entender    y aplicar correctamente el concepto de
  profundidad de campo, y su modificación en función
  de la abertura del diafragma.
 Utilizar el enfoque y desenfoque como elemento
  expresivo en la imagen.
 Se carga la cámara con la película y se sale a tomar las
  fotografías.
 Primero 3 tomas con objetivo normal modificando el
  diafragma.
 Luego 3 con objetivo angular y modificando el
  diafragma.
 3 más con teleobjetivo y modificando el diafragma.




                                                             10
 Una vez tomadas las fotos, la película se mete en la
 espiral y en el tanque para revelarla.

 Una vez revelada y secada la película, se pasa a hacer
 los contactos y las copias, utilizando tiras de pruebas
 para comprobar los tiempos para las copias finales.




                                                           11
 Película fotográfica.
 Cubetas.
 Tanques de revelado.
 Termómetro.
 Químicos.
 Papel fotográfico.
 Cámara y objetivos.
 Ampliadora.



                          12
 Químicos:
   Revelador: 1+ 31 20.3ml químico y hasta 650ml agua.
   Paro: Agua
   Fijador: 1+4 130ml químico y hasta 650ml agua.
   Humectante: Unas gotas lavado final.




                                                          13
 Primero se hace un lavado previo entre 3 y 5 minutos.
  En el revelador tenemos la película 9 minutos, cada 30
  segundos lo movemos para que se revele de manera
  uniforme.
 El baño de paro será de 1 minuto. Seguido del fijador, 5
  minutos, moviendo cada 30 segundos.




                                                             14
 Hacemos el lavado final y le echamos unas pocas gotas
 de humectante para eliminar los restos de químico y
 lavar bien la película

                                                      15
 Químicos:
   Revelador (ILFORD ILFOSPEED): 1+9 -> 100ml de
    químico + 900ml de agua.
   Paro (AGUA): 1L.
   Fijador (ILFORD RAPID FIXER): 1+9 -> 100ml de
    químico + 900ml de agua.

                                                    16
 Una vez expuesta la copia se pasa por el revelador
  durante un minuto, el baño de paro durante 30
  segundos y el fijador durante 3 minutos.
 Después se lava para eliminar los restos de químicos.
  La temperatura del agua y de los químicos deberá ser
  de 20º siempre.




                                                          17
 En esta práctica he tenido que realizar dos veces
  algunas tomas ya que el ángulo de toma era el erróneo.
 En algunos fotogramas, al revelarlos, se aprecian
  manchas, probablemente del proceso de revelado.
1       2       3




4       5       6




    7       8   9
Foto   V. Obt   Diafragma   ISO   Focal


 1      180        3,5      400    50
 2       2         22       400    50
 3      20          8       400    50
 4      500        3,5      400    24
 5      60          8       400    24
 6       6         22       400    24
 7      180         4       400   200
 8       3         22       400   200
 9      30          8       400   200
 Todos están correctamente expuestos, ni
  sobreexpuestos, ni subexpuestos. Pero los negativos nº
  4, 5 y 6 son diferentes, ya que la película utilizada es
  distinta a la de los demás.
 No están muy contrastados pero si ofrecen detalles en
  las sombras y luces.
 Se puede apreciar que el revelado ha sido el correcto,
  ya que se aprecia perfectamente y en buenas
  condiciones la numeración de los bordes de la
  película.
 Los negativos nº 2, 3 y 8 están sobreexpuestos, debido,
  probablemente, a una mala exposición a la hora de
  tomar la foto.
 Los nº 4, 5 y 6 tienen una ligera subexposición.
 Se aprecia una mancha en la zona superior derecha en
  los negativos 1, 2, 3, 7, 8 y 9, probablemente alguna
  pelusa en el objetivo de la cámara o en la película.
Profundidad de campo
 Tira de prueba:
   F/5,6
   De 2 en 2 hasta 12 seg.
   Alt. Ampliadora: 31,7cm.
 Positivo:
   F/5,6
   18 segundos.
   Alt. Ampliadora: 31,7cm.
 Está bien expuesta.
 No tiene grano muy alto.
 No se observa ningún tipo de veladura.
 En cuanto al enfoque es correcto, sin problemas en la
  toma o en el revelado.
 En cuanto a mantenimiento, es correcto.
 Se aprecia la profundidad de campo media, el fondo no
  se ve completamente nítido.
 Tira de prueba:
   F/8
   De 5 en 5 hasta 30 segundos.
   Alt. Ampliadora: 31,7cm.
 Positivo:
   F/5,6
   23 segundos.
   Alt. Ampliadora: 31,7cm.
 Esta copia está bien expuesta.
 No se observa grano muy alto.
 No hay ningún tipo de veladura.
 En cuanto al enfoque es correcto, sin problemas en la
  toma o en el revelado.
 En cuanto a mantenimiento, es correcto.
 Se aprecia la alta profundidad de campo, con todos los
  elementos de la imagen nítidos.
 Tira de prueba:
   F/5,6
   De 5 en 5 hasta 30 segundos.
   Alt. Ampliadora: 31,7cm.
 Positivo:
   F/5,6
   11 segundos.
   Alt. Ampliadora: 31,7cm.
 Está bien expuesta.
 No hay ningún tipo de veladura.
 En cuanto al enfoque es correcto, sin problemas en la
  toma o en el revelado.
 En cuanto a mantenimiento, es correcto, se apreciaban
  algunas manchas, de químico probablemente, que
  limpiando la copia de nuevo desaparecieron.
 Se aprecia la profundidad de campo media, el fondo no
  se ve completamente nítido.
 En ésta práctica se han conseguido los objetivos
  propuestos, he conseguido plasmar la profundidad de
  campo y la ausencia de la misma.
 La exposición de mis tomas han sido correctas, así
  como el revelado y la ampliación.
 3 de los negativos, como anteriormente he dicho,
  tuvieron que repetirse ya que la toma no era la
  adecuada y no cumplían los objetivos de esta práctica.

Más contenido relacionado

PDF
Distancia focal
ODP
Profundidad de campo
PDF
Modos de disparo
PDF
Práctica 3 exposición y enfoque
PDF
Densidad y contraste
PDF
Practica 5
PPTX
Profundidad de campo
PDF
Densidad y contraste
Distancia focal
Profundidad de campo
Modos de disparo
Práctica 3 exposición y enfoque
Densidad y contraste
Practica 5
Profundidad de campo
Densidad y contraste

La actualidad más candente (20)

PDF
Practica 6
PDF
03 exposición y enfoque ( jose luis sanchez parra )
PDF
Profundidad de campo.
PDF
Practica 4
PDF
Densidad y contraste
PPT
Camara oscura
PDF
Movimiento
PDF
Distancia focal.
ODP
Distancia focal
PDF
Exposición y enfoque
PDF
Modos de disparo
PDF
Modos de disparo
PDF
La cámara estenopeica
PDF
Técnicas de laboratorio
PDF
Técnicas de laboratorio
PDF
Tecnicas de laboratorio
PDF
Práctica 6 distancia focal
PDF
Técnicas de laboratorio
PDF
Tecnicas de laboratorio
PPTX
Paquete radiografico estsa
Practica 6
03 exposición y enfoque ( jose luis sanchez parra )
Profundidad de campo.
Practica 4
Densidad y contraste
Camara oscura
Movimiento
Distancia focal.
Distancia focal
Exposición y enfoque
Modos de disparo
Modos de disparo
La cámara estenopeica
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
Práctica 6 distancia focal
Técnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
Paquete radiografico estsa
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Estudio fotográfico
PDF
Esquemas de iluminacion
PPTX
Variables y factores exposición LNH
PDF
MARKETING para fotógrafos: Saca brillo a tu cámara.
PPT
estudio fotográfico de producto
PPT
Marketing para fotógrafos: Celia DomÍnguez y José Luis Arnal
PDF
Fotoperiodismo y moda
PPT
Profundidad de campo
PDF
Esquemas de iluminación
PDF
Equipos y accesorios de estudio fotográfico
PDF
Esquemas de iluminación
PPT
16 La Camara Fotografica F Pptm
PDF
E07- PRÁCTICAS DE ILUMINACIÓN (I)
PDF
Tema 4 El Laboratorio FotográFico
PPTX
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
PPT
Proceso produccion fotografica_material
PDF
La profundidad de campo
PPT
La luz en la fotografía
PDF
ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN
PDF
Aprender iluminación en fotografia
Estudio fotográfico
Esquemas de iluminacion
Variables y factores exposición LNH
MARKETING para fotógrafos: Saca brillo a tu cámara.
estudio fotográfico de producto
Marketing para fotógrafos: Celia DomÍnguez y José Luis Arnal
Fotoperiodismo y moda
Profundidad de campo
Esquemas de iluminación
Equipos y accesorios de estudio fotográfico
Esquemas de iluminación
16 La Camara Fotografica F Pptm
E07- PRÁCTICAS DE ILUMINACIÓN (I)
Tema 4 El Laboratorio FotográFico
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
Proceso produccion fotografica_material
La profundidad de campo
La luz en la fotografía
ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN
Aprender iluminación en fotografia
Publicidad

Similar a Profundidad de campo (20)

PDF
Práctica 5 profundidad de campo
PDF
Profundidad de campo
PDF
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
PDF
Práctica 5 profundidad de campo
PDF
Movimiento
PDF
Práctica 6 distancia focal
PDF
Movimiento
PDF
Distancia focal
PDF
Exposicion y enfoque
PDF
Practica 7
PDF
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
PDF
Práctica 4 movimiento pdf
PDF
La profundidad de campo
ODP
Práctica 5 profundidad de campo
ODP
Práctica 5 profundidad de campo
PDF
Practica 6. DISTANCIA FOCAL
PDF
Exposicion y Enfoque
PPTX
Distancia focal
PDF
Movimiento
PDF
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
Práctica 5 profundidad de campo
Profundidad de campo
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Práctica 5 profundidad de campo
Movimiento
Práctica 6 distancia focal
Movimiento
Distancia focal
Exposicion y enfoque
Practica 7
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
Práctica 4 movimiento pdf
La profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
Practica 6. DISTANCIA FOCAL
Exposicion y Enfoque
Distancia focal
Movimiento
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)

Profundidad de campo

  • 2.  Es la distancia por delante y por detrás del objeto a fotografiar que aparece nítida.  Los factores que influyen en la mayor o menor profundidad de campo son tres: la distancia desde la lente al objeto a fotografiar, la distancia focal del objetivo y el diafragma utilizado.
  • 3.  Diafragma: Cuanto mayor sea la apertura del diafragma (menor número f), menor será la profundidad de campo.  Distancia focal: Cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la profundidad de campo.  Distancia de enfoque: Cuanto más lejos enfoquemos, mayor será la profundidad de campo.
  • 4.  El diafragma es la parte de la cámara que determina el tamaño de la abertura. En su forma más elemental, usada en las cámaras más antiguas, no era más que una placa perforada.
  • 5.  Actualmente casi todos los diafragmas ajustables adoptan el diseño llamado iris, que consiste en un juego de laminillas metálicas imbricadas que determinan entre sí una abertura de forma aproximadamente circular y diámetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo.
  • 6.  El llamado diafragma-obturador es un mecanismo similar en el que las laminillas pueden cerrar por completo la abertura y combinan así en un solo dispositivo las funciones del diafragma y el obturador. Esta disposición impide naturalmente la lectura y encuadre a través del objetivo.
  • 7.  Las cámaras compactas ajustan automáticamente el diámetro de la abertura en función de la luz existente, sensibilidad de la película y programa seleccionado.
  • 8.  En las réflex, además de poder trabajar en modo programa también pueden hacerlo en modo manual y "semiautomático con prioridad al diafragma", permitiendo al fotógrafo elegir el diafragma mediante un anillo situado en el objetivo o mediante un dial situado en el cuerpo de la cámara.
  • 9.  Entender y aplicar correctamente el concepto de profundidad de campo, y su modificación en función de la abertura del diafragma.  Utilizar el enfoque y desenfoque como elemento expresivo en la imagen.
  • 10.  Se carga la cámara con la película y se sale a tomar las fotografías.  Primero 3 tomas con objetivo normal modificando el diafragma.  Luego 3 con objetivo angular y modificando el diafragma.  3 más con teleobjetivo y modificando el diafragma. 10
  • 11.  Una vez tomadas las fotos, la película se mete en la espiral y en el tanque para revelarla.  Una vez revelada y secada la película, se pasa a hacer los contactos y las copias, utilizando tiras de pruebas para comprobar los tiempos para las copias finales. 11
  • 12.  Película fotográfica.  Cubetas.  Tanques de revelado.  Termómetro.  Químicos.  Papel fotográfico.  Cámara y objetivos.  Ampliadora. 12
  • 13.  Químicos:  Revelador: 1+ 31 20.3ml químico y hasta 650ml agua.  Paro: Agua  Fijador: 1+4 130ml químico y hasta 650ml agua.  Humectante: Unas gotas lavado final. 13
  • 14.  Primero se hace un lavado previo entre 3 y 5 minutos. En el revelador tenemos la película 9 minutos, cada 30 segundos lo movemos para que se revele de manera uniforme.  El baño de paro será de 1 minuto. Seguido del fijador, 5 minutos, moviendo cada 30 segundos. 14
  • 15.  Hacemos el lavado final y le echamos unas pocas gotas de humectante para eliminar los restos de químico y lavar bien la película 15
  • 16.  Químicos:  Revelador (ILFORD ILFOSPEED): 1+9 -> 100ml de químico + 900ml de agua.  Paro (AGUA): 1L.  Fijador (ILFORD RAPID FIXER): 1+9 -> 100ml de químico + 900ml de agua. 16
  • 17.  Una vez expuesta la copia se pasa por el revelador durante un minuto, el baño de paro durante 30 segundos y el fijador durante 3 minutos.  Después se lava para eliminar los restos de químicos. La temperatura del agua y de los químicos deberá ser de 20º siempre. 17
  • 18.  En esta práctica he tenido que realizar dos veces algunas tomas ya que el ángulo de toma era el erróneo.  En algunos fotogramas, al revelarlos, se aprecian manchas, probablemente del proceso de revelado.
  • 19. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 20. Foto V. Obt Diafragma ISO Focal 1 180 3,5 400 50 2 2 22 400 50 3 20 8 400 50 4 500 3,5 400 24 5 60 8 400 24 6 6 22 400 24 7 180 4 400 200 8 3 22 400 200 9 30 8 400 200
  • 21.  Todos están correctamente expuestos, ni sobreexpuestos, ni subexpuestos. Pero los negativos nº 4, 5 y 6 son diferentes, ya que la película utilizada es distinta a la de los demás.  No están muy contrastados pero si ofrecen detalles en las sombras y luces.  Se puede apreciar que el revelado ha sido el correcto, ya que se aprecia perfectamente y en buenas condiciones la numeración de los bordes de la película.
  • 22.  Los negativos nº 2, 3 y 8 están sobreexpuestos, debido, probablemente, a una mala exposición a la hora de tomar la foto.  Los nº 4, 5 y 6 tienen una ligera subexposición.  Se aprecia una mancha en la zona superior derecha en los negativos 1, 2, 3, 7, 8 y 9, probablemente alguna pelusa en el objetivo de la cámara o en la película.
  • 24.  Tira de prueba:  F/5,6  De 2 en 2 hasta 12 seg.  Alt. Ampliadora: 31,7cm.
  • 25.  Positivo:  F/5,6  18 segundos.  Alt. Ampliadora: 31,7cm.
  • 26.  Está bien expuesta.  No tiene grano muy alto.  No se observa ningún tipo de veladura.  En cuanto al enfoque es correcto, sin problemas en la toma o en el revelado.  En cuanto a mantenimiento, es correcto.  Se aprecia la profundidad de campo media, el fondo no se ve completamente nítido.
  • 27.  Tira de prueba:  F/8  De 5 en 5 hasta 30 segundos.  Alt. Ampliadora: 31,7cm.
  • 28.  Positivo:  F/5,6  23 segundos.  Alt. Ampliadora: 31,7cm.
  • 29.  Esta copia está bien expuesta.  No se observa grano muy alto.  No hay ningún tipo de veladura.  En cuanto al enfoque es correcto, sin problemas en la toma o en el revelado.  En cuanto a mantenimiento, es correcto.  Se aprecia la alta profundidad de campo, con todos los elementos de la imagen nítidos.
  • 30.  Tira de prueba:  F/5,6  De 5 en 5 hasta 30 segundos.  Alt. Ampliadora: 31,7cm.
  • 31.  Positivo:  F/5,6  11 segundos.  Alt. Ampliadora: 31,7cm.
  • 32.  Está bien expuesta.  No hay ningún tipo de veladura.  En cuanto al enfoque es correcto, sin problemas en la toma o en el revelado.  En cuanto a mantenimiento, es correcto, se apreciaban algunas manchas, de químico probablemente, que limpiando la copia de nuevo desaparecieron.  Se aprecia la profundidad de campo media, el fondo no se ve completamente nítido.
  • 33.  En ésta práctica se han conseguido los objetivos propuestos, he conseguido plasmar la profundidad de campo y la ausencia de la misma.  La exposición de mis tomas han sido correctas, así como el revelado y la ampliación.  3 de los negativos, como anteriormente he dicho, tuvieron que repetirse ya que la toma no era la adecuada y no cumplían los objetivos de esta práctica.