SlideShare una empresa de Scribd logo
David Rodríguez Domínguez.
En esta práctica hablaremos sobre diferentes
técnicas de laboratorio conocidas, como el
solarizado, el revelado desigual, sándwich,
montaje, deformación, coloreado y virado.
Empezaremos por el Solarizado Es un efecto
fotográfico que consiste en exponer la imagen con
luz blanca durante la mitad del proceso de
                     revelado.
Esto provoca que la imagen quede revelada de
forma parcial, invirtiendo los tonos con una línea
que delimita las zonas más claras y las zonas más
oscuras.
Revelado       Desigual:     Tras     exponer
normalmente, aplicar revelador diluido o
concentrado mediante un pincel o un spray
difusor.
    Una vez que las manchas afectadas alcancen la
densidad máxima, pasar al paro y fijador.
Sándwich: Consiste en reproducir dos
negativos a la vez sobre el papel, apareciendo
solo uno de ellos a través de las zonas claras del
otro. Las películas se exponen en contacto
directo según convenga a la composición
Montaje: Consiste en tapar una parte de la
imagen mientras se expone, creando un espacio
en blanco en el que podemos viñetear otra. Las
dos imágenes deben coincidir en cuanto a
iluminación,     perspectiva   y    contraste.
Deformación: Puede provocarse una
deformación sujetando el papel al tablero con
cinta adhesiva. Hay que trabajar el filtro rojo para
seguir la deformación.
Enfocar a medio camino entre la parte mas alta
y la mas baja del papel y cerrar el diafragma para
aumentar la profundidad de foco, tapando las
zonas mas próxima al objetivo para que no se
oscurezcan                              demasiado.
Virado: Es un proceso que provoca la
alteración del tono en la imagen final mediante la
aplicación de ciertos productos químicos.
El aspecto de una imagen
sin virar es en blanco y
negro, esto se debe a los
haluros de plata. Al aplicar el
virado, estos granos de plata
se pigmentan, cambiando la
coloración de la fotografía.
El virado mas conocido es el
sepia.
- Aplicar técnicas de laboratorio distintas a
las habituales, con la intención de provocar un
determinado efecto estético sobre el resultado
fotográfico final.
Solarizado: Exponemos
la copia normalmente, la
introducimos en el revelador
y cuando la imagen empiece a
salir    interrumpimos      el
proceso y volvemos a darle
luz, volvemos a revelarla y la
pasamos rápidamente al
baño de paro. Los tiempos en
cada paso variaran según la
copia y el resultado que
queramos obtener.
Revelado Desigual: Para esto expondremos
la imagen normalmente, pero le aplicaremos
revelador diluido concentrado mediante un spray
difusor, sin aplicárselo a toda la copia completa,
una vez que ya se aprecia la imagen pasamos la
foto al baño de paro.
Sándwich: seleccionamos dos negativos y los
colocamos juntos en el porta-negativos, a
continuación efectuamos tiras de prueba para
averiguar el tiempo de exposición y diafragma
necesarios para la ampliación de la copia
conjunta. Al ser dos negativos juntos hemos de
abrir el diafragma más de lo que lo hacemos
habitualmente, con un diafragma f/5´6 suele ser
suficiente.
Montaje: seleccionamos dos negativos y
efectuamos tiras de prueba con cada uno para
averiguar su tiempo de exposición.
Una vez sepamos los
tiempos     de     exposición
tapamos la zona que no
queremos exponer de la
imagen para que así solo se
exponga lo deseado tapando
con una mascara a cierta
altura para que el borde sea
difuso parte de la imagen, a
continuación cambiamos el
negativo y tapando el lado ya
expuesto     repetimos      el
proceso.
Papel fotográfico ilford
multigrade brillo o semimate.   Ampliadora kaiser.
Revelador kodak
      hc 110.     Líquido de    Fijador ilford
                  paro: agua.    rapid fixer.
Tanque de revelado
                     Secadora de película
Virador de sepia
    Tetenal.
Revelado.
   Una vez tomada la fotografía la llevamos al
laboratorio, encendemos las luces de seguridad y
apagamos las demás, sacamos el papel fotográfico
de la cámara y lo llevamos a donde estén los
químicos y lo bañaos en los siguientes químicos los
cuales vienen concentrados asique hay que
disolverlos con agua.
El papel debe estar un tiempo en los químicos
para que la imagen salga bien, en el revelador debe
estar 1 minuto, la disolución de este químico es de
1+9 lo que significa que una parte de la disolución
es químico y las 9 partes restantes de agua, lo que
para 1000ml serían 100ml de químico y 900ml de
agua.
En el paro 30 segundos, este químico puede ser
sustituido por agua, se utiliza para frenar la acción
del revelador. En el fijador de 3 a 5 minutos
disolución 1+4 para película y 1+9 para papel
fotográfico se usa para fijar la imagen en el papel y
así no acabe deteriorándose al poco tiempo de
revelarse.
Esta práctica ha sido bastante compleja pues
conseguir que el montaje no quedara demasiado
exagerado ha sido complicado y al final no ha
quedado mal, y a la hora de hacer el sándwich
ninguna de las texturas quedaba bien con el
retrato seleccionado.
Los negativos tienen generalmente una
exposición media, los tres primeros tienen un
contraste alto y el cielo está sobreexpuesto y el
sexto negativo está subexpuesto.
Técnicas de laboratorio
Tira de prueba del contacto de los negativos.
               - Diafragma a f/8.
             - Exposición cada 5s.
        - Altura de la ampliadora 54cm.
Contacto de los negativos.
            - Diafragma a f/8.
           - Exposición de 25s.
       - Altura de la ampliadora.
- Los negativos tienen generalmente una
   exposición media con bajo contraste a
  excepción del sexto negativo el cual está
               subexpuesto.
Negativo del solarizado.
- ISO 125.
- Diafragma s f/5´6.
- V.O 1/3.
- Distancia focal 50mm.
- Distancia al objeto 50cm.
- El negativo tiene un contraste alto con detalle tanto en luces como en
  sombras, la zona derecha de la imagen está sobre expuesta, mientras
  que la zona izquierda está correctamente expuesta. La imagen está
  desenfocada.
Tira de prueba 1 del solarizado.
- Diafragma a f/5´6.
- Exposición de 10s a todo y cada 8s.
- Filtro magenta a 180.
- Altura de la ampliadora 31cm.




Tira de prueba 2 del solarizado.
Diafragma a f/5´6.
Exposición de 13s mas 8 segundos de solarizado
Filtro magenta a 180.
Altura de la ampliadora 31cm.
Solarizado.
- Diafragma a f/5´6.
- Exposición de 13s más 8 de solarizado.
- Filtro magenta a 180.
- Altura de la ampliadora 31cm.
- Debido al filtraje magenta y al solarizado parece que la imagen está
  enfocada a pesar de que en la toma no lo está, la imagen está un poco
  subexpuesta en la zona derecha dela imagen, la zona que se ha solarizado
  es la zona izquierda a partir de la mitad de la cara de la mujer.
Negativo 1 del sándwich.
- ISO 125.
- Diafragma a f/8.
- V.O 1/250s.
- Distancia focal 55mm.
- El negativo tiene una exposición
  media con bajo contraste y detalle
  tanto en luces como en sombras
Negativo 2 del sándwich.
- ISO 125.
- Diafragma a 3´5.
- V.O 1/150s.
- Distancia focal 55mm.
- La fotografía tiene un contraste
  muy bajo, pose una exposición
  media con detalle en toda la
  imagen.
Tira de prueba 1 del sándwich.
- Diafragma a f/2´8.
- Exposición cada 5s.
- Altura de la ampliadora 31cm.




   Tira de prueba 2 del sándwich.
   - Diafragma a f/2´8.
   - Exposición de 12s a todo y cada 3s.
   - Altura de la ampliadora 31cm.
Sándwich.
- Diafragma a 2´8.
- Exposición de 12s.
- Altura de la ampliadora 31cm.
- La imagen tiene una exposición
  media, pero a la hora de escanear
  la copia los tonos de la imagen se
  han aclarado, pose detalle tanto
  en luces como en sombras, se
  puede apreciar el detalle del otro
  negativo que ha sido ampliado
  junto al retrato.
Negativo 1 del montaje.
- ISO 125.
- Diafragma a 3´5.
- V.O 1/250s.
- Distancia focal 55mm.
- La imagen posee un contraste
  medio-alto, tanto el suelo como el
  sujeto poseen una exposición
  media, en cambio el fondo que
  corresponde al cielo está un poco
  sobreexpuesto, aún así la imagen
  posee detalle tanto en luces como
  en sombras.
Negativo 2 del montaje.
- ISO 125.
- Diafragma a 3´5.
- V.O 1/90s.
- Distancia focal 55mm.
- La imagen tiene una exposición
  media, en la zona inferior está un
  poco subexpuesta, posee detalle
  tanto en luces como en sombras y
  tiene un contraste bajo.
Tira de prueba 1 del montaje.
- Diafragma a f/8.
- Exposición cada 5s.
- Altura de la ampliadora 31cm.




         Tira de prueba 2 del montaje.
         - Diafragma a f/8.
         - Exposición cada 5s.
         - Altura de la ampliadora 31cm.
Montaje.
- Diafragma a f/8.
- Exposición de 8s al sujeto tapando
  la zona del agua
- Exposición de 7s al agua tapando al
  sujeto.
- Altura de la ampliadora 31cm.
- Tanto la zona del sujeto como la
  zona del agua poseen una
  exposición media, el agua abarca
  desde la zona inferior de a imagen
  y a partir de las zapatillas del sujeto
  se      va     degradando         hasta
  desaparecer.
Negativo del revelado desigual.
- ISO 125.
- Diafragma a f/8.
- V.O 1/500s.
- Distancia focal 80mm.
- La imagen posee un contraste medio-alto, con detalle tanto en luces
  como en sombras, al tener una velocidad de obturación elevada el
  columpio está congelado.
Tira de prueba 1 del rebelado desigual.
- Diafragma a f/8.
- Exposición cada 5s.
- Altura de la ampliadora 31cm.




Tira de prueba 2 del rebelado desigual.
- Diafragma a f/8.
- Exposición de 14s.
- Altura de la ampliadora 31cm.
Revelado desigual.
- Diafragma a f/8.
- Exposición de 14s.
- Altura de la ampliadora 31cm.
- La imagen posee un contraste bajo con detalle en todas las zonas que se
  han revelado, la imagen se ha revelado parcialmente con un pincel
  repasando las zonas que deseaba revelar con el filtro rojo de seguridad
  puesto y la ampliadora encendida.
He realizado correctamente la práctica a
excepción del montaje que en el tapado que se
realiza no he logrado tapar correctamente y el
agua aparece degradada y le da un efecto algo
extraño a la fotografía, en las demás tomas
(solarizado, sándwich y revelado desigual), las he
realizado sin ningún inconveniente.

Más contenido relacionado

PDF
Técnicas de laboratorio
PDF
Tecnicas de laboratorio
PDF
Tecnicas de laboratorio
PDF
Tecnicas de laboratorio
PDF
Práctica8 técnicas de laboratorio
PDF
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
PDF
Densidad y contracte
PDF
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Densidad y contracte
Técnicas de laboratorio

La actualidad más candente (20)

PDF
Práctica 7 densidad y contraste
PDF
Tema 6 Positivado
PDF
Técnicas de laboratorio
ODP
Práctica 6 distancia local
PDF
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
PDF
Practica 7
PPTX
Movimiento
PDF
Práctica 3 exposición y enfoque
PPTX
Densidad y contraste
PDF
Densidad y contraste
ODP
Distancia focal
PDF
Distancia focal.
PDF
Movimiento
PDF
Densidad y contraste
PDF
Modos de disparo
PPTX
Actividad proceso revelado fotografico
PDF
Cámara estenopeica
PDF
Distancia focal
PDF
Densidad y contraste
PDF
Exposición y enfoque
Práctica 7 densidad y contraste
Tema 6 Positivado
Técnicas de laboratorio
Práctica 6 distancia local
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
Practica 7
Movimiento
Práctica 3 exposición y enfoque
Densidad y contraste
Densidad y contraste
Distancia focal
Distancia focal.
Movimiento
Densidad y contraste
Modos de disparo
Actividad proceso revelado fotografico
Cámara estenopeica
Distancia focal
Densidad y contraste
Exposición y enfoque
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Defectos En Los Negativos FotográFicos
PDF
Densidad y contraste
PPTX
Procesado en color
PPT
Presentacion Cristi, Alex Y Kiko
PDF
E01-FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (I)
PDF
E06: FOTÓGRAFO CONTEMPORÁNEO
PDF
E05: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (II)
PDF
Fotoperiodismo y moda
PDF
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
PDF
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)
PDF
E04- REVELADO EN CÁMARA
PPTX
Modelos de iluminacion
PDF
Fotoperiodismo
PDF
FLASH PORTÁTIL
PPTX
Iluminaciòn en la fotografìa
PPT
Fotografía De Estudio 2009
PDF
Densidad y contraste
PDF
FOTOGRAFIA-Iluminación
PDF
Curso de fotografia - apertura de diafragma - velocidad de obturacion - modo ...
PDF
Defectos En Las Copias FotográFicas
Defectos En Los Negativos FotográFicos
Densidad y contraste
Procesado en color
Presentacion Cristi, Alex Y Kiko
E01-FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (I)
E06: FOTÓGRAFO CONTEMPORÁNEO
E05: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (II)
Fotoperiodismo y moda
E03: TOMA BÁSICA CON RÉFLEX (I)
E02- FOTOGRAFÍA CON MÓVIL (II)
E04- REVELADO EN CÁMARA
Modelos de iluminacion
Fotoperiodismo
FLASH PORTÁTIL
Iluminaciòn en la fotografìa
Fotografía De Estudio 2009
Densidad y contraste
FOTOGRAFIA-Iluminación
Curso de fotografia - apertura de diafragma - velocidad de obturacion - modo ...
Defectos En Las Copias FotográFicas
Publicidad

Similar a Técnicas de laboratorio (20)

PDF
Profundidad de campo
ODP
Práctica 5 profundidad de campo
ODP
Práctica 5 profundidad de campo
PDF
técnicas de laboratorio
PDF
Movimiento
ODP
Profundidad de campo
PDF
Movimiento
PDF
Distancia focal
PDF
Práctica 5 profundidad de campo
PDF
Distancia focal
PDF
Movimiento
PDF
Práctica 4 movimiento pdf
PDF
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
PDF
Técnicas de laboratorio
PDF
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
PDF
Profundidad de campo.
PDF
Exposición y enfoque
PPTX
El Movimiento en la fotografía
PDF
Densidad y contraste
PDF
Profundidad de campo
Profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
técnicas de laboratorio
Movimiento
Profundidad de campo
Movimiento
Distancia focal
Práctica 5 profundidad de campo
Distancia focal
Movimiento
Práctica 4 movimiento pdf
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Técnicas de laboratorio
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
Profundidad de campo.
Exposición y enfoque
El Movimiento en la fotografía
Densidad y contraste
Profundidad de campo

Técnicas de laboratorio

  • 2. En esta práctica hablaremos sobre diferentes técnicas de laboratorio conocidas, como el solarizado, el revelado desigual, sándwich, montaje, deformación, coloreado y virado.
  • 3. Empezaremos por el Solarizado Es un efecto fotográfico que consiste en exponer la imagen con luz blanca durante la mitad del proceso de revelado.
  • 4. Esto provoca que la imagen quede revelada de forma parcial, invirtiendo los tonos con una línea que delimita las zonas más claras y las zonas más oscuras.
  • 5. Revelado Desigual: Tras exponer normalmente, aplicar revelador diluido o concentrado mediante un pincel o un spray difusor. Una vez que las manchas afectadas alcancen la densidad máxima, pasar al paro y fijador.
  • 6. Sándwich: Consiste en reproducir dos negativos a la vez sobre el papel, apareciendo solo uno de ellos a través de las zonas claras del otro. Las películas se exponen en contacto directo según convenga a la composición
  • 7. Montaje: Consiste en tapar una parte de la imagen mientras se expone, creando un espacio en blanco en el que podemos viñetear otra. Las dos imágenes deben coincidir en cuanto a iluminación, perspectiva y contraste.
  • 8. Deformación: Puede provocarse una deformación sujetando el papel al tablero con cinta adhesiva. Hay que trabajar el filtro rojo para seguir la deformación.
  • 9. Enfocar a medio camino entre la parte mas alta y la mas baja del papel y cerrar el diafragma para aumentar la profundidad de foco, tapando las zonas mas próxima al objetivo para que no se oscurezcan demasiado.
  • 10. Virado: Es un proceso que provoca la alteración del tono en la imagen final mediante la aplicación de ciertos productos químicos.
  • 11. El aspecto de una imagen sin virar es en blanco y negro, esto se debe a los haluros de plata. Al aplicar el virado, estos granos de plata se pigmentan, cambiando la coloración de la fotografía. El virado mas conocido es el sepia.
  • 12. - Aplicar técnicas de laboratorio distintas a las habituales, con la intención de provocar un determinado efecto estético sobre el resultado fotográfico final.
  • 13. Solarizado: Exponemos la copia normalmente, la introducimos en el revelador y cuando la imagen empiece a salir interrumpimos el proceso y volvemos a darle luz, volvemos a revelarla y la pasamos rápidamente al baño de paro. Los tiempos en cada paso variaran según la copia y el resultado que queramos obtener.
  • 14. Revelado Desigual: Para esto expondremos la imagen normalmente, pero le aplicaremos revelador diluido concentrado mediante un spray difusor, sin aplicárselo a toda la copia completa, una vez que ya se aprecia la imagen pasamos la foto al baño de paro.
  • 15. Sándwich: seleccionamos dos negativos y los colocamos juntos en el porta-negativos, a continuación efectuamos tiras de prueba para averiguar el tiempo de exposición y diafragma necesarios para la ampliación de la copia conjunta. Al ser dos negativos juntos hemos de abrir el diafragma más de lo que lo hacemos habitualmente, con un diafragma f/5´6 suele ser suficiente.
  • 16. Montaje: seleccionamos dos negativos y efectuamos tiras de prueba con cada uno para averiguar su tiempo de exposición.
  • 17. Una vez sepamos los tiempos de exposición tapamos la zona que no queremos exponer de la imagen para que así solo se exponga lo deseado tapando con una mascara a cierta altura para que el borde sea difuso parte de la imagen, a continuación cambiamos el negativo y tapando el lado ya expuesto repetimos el proceso.
  • 18. Papel fotográfico ilford multigrade brillo o semimate. Ampliadora kaiser.
  • 19. Revelador kodak hc 110. Líquido de Fijador ilford paro: agua. rapid fixer.
  • 20. Tanque de revelado Secadora de película
  • 21. Virador de sepia Tetenal.
  • 22. Revelado. Una vez tomada la fotografía la llevamos al laboratorio, encendemos las luces de seguridad y apagamos las demás, sacamos el papel fotográfico de la cámara y lo llevamos a donde estén los químicos y lo bañaos en los siguientes químicos los cuales vienen concentrados asique hay que disolverlos con agua.
  • 23. El papel debe estar un tiempo en los químicos para que la imagen salga bien, en el revelador debe estar 1 minuto, la disolución de este químico es de 1+9 lo que significa que una parte de la disolución es químico y las 9 partes restantes de agua, lo que para 1000ml serían 100ml de químico y 900ml de agua.
  • 24. En el paro 30 segundos, este químico puede ser sustituido por agua, se utiliza para frenar la acción del revelador. En el fijador de 3 a 5 minutos disolución 1+4 para película y 1+9 para papel fotográfico se usa para fijar la imagen en el papel y así no acabe deteriorándose al poco tiempo de revelarse.
  • 25. Esta práctica ha sido bastante compleja pues conseguir que el montaje no quedara demasiado exagerado ha sido complicado y al final no ha quedado mal, y a la hora de hacer el sándwich ninguna de las texturas quedaba bien con el retrato seleccionado.
  • 26. Los negativos tienen generalmente una exposición media, los tres primeros tienen un contraste alto y el cielo está sobreexpuesto y el sexto negativo está subexpuesto.
  • 28. Tira de prueba del contacto de los negativos. - Diafragma a f/8. - Exposición cada 5s. - Altura de la ampliadora 54cm.
  • 29. Contacto de los negativos. - Diafragma a f/8. - Exposición de 25s. - Altura de la ampliadora. - Los negativos tienen generalmente una exposición media con bajo contraste a excepción del sexto negativo el cual está subexpuesto.
  • 30. Negativo del solarizado. - ISO 125. - Diafragma s f/5´6. - V.O 1/3. - Distancia focal 50mm. - Distancia al objeto 50cm. - El negativo tiene un contraste alto con detalle tanto en luces como en sombras, la zona derecha de la imagen está sobre expuesta, mientras que la zona izquierda está correctamente expuesta. La imagen está desenfocada.
  • 31. Tira de prueba 1 del solarizado. - Diafragma a f/5´6. - Exposición de 10s a todo y cada 8s. - Filtro magenta a 180. - Altura de la ampliadora 31cm. Tira de prueba 2 del solarizado. Diafragma a f/5´6. Exposición de 13s mas 8 segundos de solarizado Filtro magenta a 180. Altura de la ampliadora 31cm.
  • 32. Solarizado. - Diafragma a f/5´6. - Exposición de 13s más 8 de solarizado. - Filtro magenta a 180. - Altura de la ampliadora 31cm. - Debido al filtraje magenta y al solarizado parece que la imagen está enfocada a pesar de que en la toma no lo está, la imagen está un poco subexpuesta en la zona derecha dela imagen, la zona que se ha solarizado es la zona izquierda a partir de la mitad de la cara de la mujer.
  • 33. Negativo 1 del sándwich. - ISO 125. - Diafragma a f/8. - V.O 1/250s. - Distancia focal 55mm. - El negativo tiene una exposición media con bajo contraste y detalle tanto en luces como en sombras
  • 34. Negativo 2 del sándwich. - ISO 125. - Diafragma a 3´5. - V.O 1/150s. - Distancia focal 55mm. - La fotografía tiene un contraste muy bajo, pose una exposición media con detalle en toda la imagen.
  • 35. Tira de prueba 1 del sándwich. - Diafragma a f/2´8. - Exposición cada 5s. - Altura de la ampliadora 31cm. Tira de prueba 2 del sándwich. - Diafragma a f/2´8. - Exposición de 12s a todo y cada 3s. - Altura de la ampliadora 31cm.
  • 36. Sándwich. - Diafragma a 2´8. - Exposición de 12s. - Altura de la ampliadora 31cm. - La imagen tiene una exposición media, pero a la hora de escanear la copia los tonos de la imagen se han aclarado, pose detalle tanto en luces como en sombras, se puede apreciar el detalle del otro negativo que ha sido ampliado junto al retrato.
  • 37. Negativo 1 del montaje. - ISO 125. - Diafragma a 3´5. - V.O 1/250s. - Distancia focal 55mm. - La imagen posee un contraste medio-alto, tanto el suelo como el sujeto poseen una exposición media, en cambio el fondo que corresponde al cielo está un poco sobreexpuesto, aún así la imagen posee detalle tanto en luces como en sombras.
  • 38. Negativo 2 del montaje. - ISO 125. - Diafragma a 3´5. - V.O 1/90s. - Distancia focal 55mm. - La imagen tiene una exposición media, en la zona inferior está un poco subexpuesta, posee detalle tanto en luces como en sombras y tiene un contraste bajo.
  • 39. Tira de prueba 1 del montaje. - Diafragma a f/8. - Exposición cada 5s. - Altura de la ampliadora 31cm. Tira de prueba 2 del montaje. - Diafragma a f/8. - Exposición cada 5s. - Altura de la ampliadora 31cm.
  • 40. Montaje. - Diafragma a f/8. - Exposición de 8s al sujeto tapando la zona del agua - Exposición de 7s al agua tapando al sujeto. - Altura de la ampliadora 31cm. - Tanto la zona del sujeto como la zona del agua poseen una exposición media, el agua abarca desde la zona inferior de a imagen y a partir de las zapatillas del sujeto se va degradando hasta desaparecer.
  • 41. Negativo del revelado desigual. - ISO 125. - Diafragma a f/8. - V.O 1/500s. - Distancia focal 80mm. - La imagen posee un contraste medio-alto, con detalle tanto en luces como en sombras, al tener una velocidad de obturación elevada el columpio está congelado.
  • 42. Tira de prueba 1 del rebelado desigual. - Diafragma a f/8. - Exposición cada 5s. - Altura de la ampliadora 31cm. Tira de prueba 2 del rebelado desigual. - Diafragma a f/8. - Exposición de 14s. - Altura de la ampliadora 31cm.
  • 43. Revelado desigual. - Diafragma a f/8. - Exposición de 14s. - Altura de la ampliadora 31cm. - La imagen posee un contraste bajo con detalle en todas las zonas que se han revelado, la imagen se ha revelado parcialmente con un pincel repasando las zonas que deseaba revelar con el filtro rojo de seguridad puesto y la ampliadora encendida.
  • 44. He realizado correctamente la práctica a excepción del montaje que en el tapado que se realiza no he logrado tapar correctamente y el agua aparece degradada y le da un efecto algo extraño a la fotografía, en las demás tomas (solarizado, sándwich y revelado desigual), las he realizado sin ningún inconveniente.