SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA DRA. ZARAHI CANO JUAREZ FACULTAD DE MEDICINA DEPTO. DE CIRUGIA
1.- MENCIONE LA DEFIICION DE PROFILAXIS:- 2.- MENCIONE CUANTO TIEMPO DEBE DARSE LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA.
MENCIONE TRES FARMACOS UTILIZADOS PARA LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DEFINICION Profilaxis es el uso de una sustancia, Tratamiento o acción conducente a  prevenir una enfermedad.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DEFINICION La profilaxis antibiótica se ha definido  como el uso de un antimicrobiano con el  fin de prevenir la colonización o la  multiplicación de microorganismos en un  huésped sensible, y también evitar el  desarrollo de enfermedades latentes .
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA La profilaxis quirúrgica empieza con la  preparación del paciente, del quirófano y la meticulosidad del cirujano. Todo es  importante ya que hoy día hay un  exceso de confianza en los antibióticos  y se descuidan las normas básicas y  elementales.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DEFINICION El concepto de antibioterapia profiláctica  implica la utilización de antibióticos en  las heridas potencialmente contaminadas y  contaminadas con el fin de evitar o reducir  la tasa de infecciones postoperatorias.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA En las infecciones limpias no está indicada la profilaxis ya que sólo con las medidas de asepsia-antisepsia no deben infectarse. Asimismo en las heridas sucias se  considera el empleo de los antibióticos  como tratamiento.
 
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA **Las infecciones quirúrgicas son actualmente las  segundas nosocomiales más frecuentes detrás de  las urinarias. **Representan un 15-18% de las infecciones en los  pacientes hospitalizados. **Se consideran sólo los pacientes quirúrgicos  postoperados, suponen el 38% de las infecciones  nosocomiales.  **El 67% son incisionales.  **Estas infecciones incrementan la estancia en 7-10  días.
 
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA OBJETIVOS 1.- Aumentar las defensas de la herida frente a la infección bacteriana, al incrementar la concentración tisular del antibiótico, administrando este por vía  parenteral y teniendo la máxima concentración del mismo cuando es máxima la contaminación. 2.- Disminuir la concentración del inóculo bacteriano en la  herida, anulando las bacterias que llegan hasta aquí o  reduciendo el número de bacterias que puedan  contaminar la herida (vía oral).
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA TIPOS DE INFECCIONES QXS. 1.- Herida incisional:- la infección ocurre en los 30 días después de la cirugía y sólo afecta piel, tejido celular subcutáneo o músculo localizado por encima de la fascia.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA 2.-La infección profunda:- Ocurre en el lugar de la operación en los  30 días después de la cirugía si no se ha  colocado un implante, o en un año, si se  ha colocado un implante. La infección aparece relacionada con la cirugía y  comprende tejidos o espacios por debajo  de la capa fascia.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA FISIOPATOLOGIA 1.-  Las toxinas bacterianas y las  alteraciones químicas alrededor de  la herida infectada van a producir  un retraso en el crecimiento y  emigración epitelial, necrosis celular y microtrombosis.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA 2.-Hay  un trastorno en el metabolismo  del colágeno. 3.- Las enzimas lisosomales de los  polimorfonucleares lisan el colágeno  de la herida.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA FACTORES PREVENTIVOS **Factores personales a) Lavado de manos después de atender a cada enfermo. b) Aislamiento de enfermos infectados. c) Procedimientos asépticos en las curas, lavados, inyecciones, sondas, vías, etc. d) Toma de temperatura. e) Cuidados en las UCI. f) Exploración frecuente del personal .
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA Factores ambientales a) Limpieza adecuada. b) Lavandería, separando el material limpio del contaminado. c) Sistemas de ventilación, incluyendo aire acondicionado. d) Fontanería. e) Almacenamiento. f) Utilización de material desechable.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA Factores inherentes al huésped a) Uso adecuado y profiláctico de antimicrobianos. b) Uso innecesario y prolongado de catéteres IV. c) Diagnóstico precoz de las infecciones. d) Reducción del período hospitalario antes de la cirugía.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA ANTIBIOTICOS 1.-Debe ser utilizado por vía parenteral, con capacidad de difundir en los  tejidos, alcanzando concentraciones  tisulares mayores que las sanguíneas, con vida media relativamente largas.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA 2.- Raramente deben ser empleados como  terapéuticos para evitar las resistencias.  3.-No deben ser antibióticos potentes, que favorezca la resistencia en la flora,  haciéndolos ineficaces en la terapia  hospitalaria.  4.-Las penicilinas y cefalosporinas son las preferidas en la profilaxis.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DURACION DE LA PROFILAXIS 1.-Sólo una dosis cuando el antibiótico  tiene vida media larga, o repetir la  dosis cuando la intervención dura  más de 2 horas .  Nunca más de 24 horas.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA En la mayoría de las intervenciones esta indicada una cefalosporina de primera generación de vida media larga como la cefazolina. Si se emplean  Antibióticos de vida media más corta (cefalotina,  cefamandol, cefoxitina), será necesaria una  segunda o tercera dosis con el fin de mantener  una actividad antimicrobiana eficaz. Salvo en la  cirugía colorrectal y apendicular
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA VIAS DE ADMINISTRACION **La vía parenteral es la forma de administración por excelencia por su eficacia, habiéndose mostrado muy superior a la oral.  **La vía tópica sigue siendo controvertida por sus resultados, así como el lavado peritoneal con soluciones  Antibióticas. De preferencia que sean bactericidas, no tóxicos de coste reducido, y que tengan un peso molecular inferior a 1.000 ya que pasan mejor a través de los endotelios capilares, linfáticos y membranas serosas .
 
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS EN CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA 1.-Esófago:-Penicilina y aminoglucósido. 2.-Estomago y Duodeno:-Cefalosporinas  de primera o segunda generación. 3.-Vías biliares: Cefalosporina, aminoglucósido. 4.-Colon y recto:-Cefalosporina, Metronidazol y  gentamicina 5.- Apéndice:- metronidazol o amoxi clavulánico.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

Más contenido relacionado

PPTX
Tetraciclinas
PPTX
Tratamiento farmacologico para tuberculosis
PPT
Antibioticos Mas Usados
PPTX
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
PPTX
Antibioticos betalactamicos
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
Tetraciclinas
Tratamiento farmacologico para tuberculosis
Antibioticos Mas Usados
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Antibioticos betalactamicos
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones

La actualidad más candente (20)

PDF
Macrolidos
PPSX
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
PPTX
Aminoglucósidos
PPTX
Resistencia bacteriana[1]
PPTX
Quinolonas
PPTX
6 antibioticoterapia
PPTX
Manejo de medicamentos citotoxicos
PDF
Fármacos antituberculosos
PPTX
PPT
Penicilinas
PPT
Antibiotico Profilaxis
DOC
Amitriptilina dt
PPT
Quinolonas.
PPTX
Sulfamidas
PPT
Antibioticos
PPTX
Antibioticos 2
PPTX
Antiprotozoarios
PPT
Farmacos antibioticos betalactamicos
PPTX
Sarampion y rubeola
PPTX
Diapositivas antibióticos
Macrolidos
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
Aminoglucósidos
Resistencia bacteriana[1]
Quinolonas
6 antibioticoterapia
Manejo de medicamentos citotoxicos
Fármacos antituberculosos
Penicilinas
Antibiotico Profilaxis
Amitriptilina dt
Quinolonas.
Sulfamidas
Antibioticos
Antibioticos 2
Antiprotozoarios
Farmacos antibioticos betalactamicos
Sarampion y rubeola
Diapositivas antibióticos
Publicidad

Similar a Profilaxis (20)

DOC
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
PPTX
USO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA TEMA 10.pptx
PDF
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
PDF
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
PDF
Cirugia
PPT
Antimicrobianos.
PPT
Profilaxis quirúrgica
PPTX
infecciones intrahospitalarias mas comunes
PPTX
infecciones intra hospitalarias más comunes
PPTX
infecciones intrahospitalarias mas comunes
PPTX
Biologia
PPTX
profilaxis-antibiotica-en-cirugia-general.pptx
PPT
Optimización del uso de los antibióticos
PPTX
Antibióticos mas usados en medicina y salud
PPTX
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
PPT
Clase infeccion quirurgica
PDF
infecciones quirurgicas y uso de antibioticos en cirugias.pdf
PPTX
Uso racional de antibioticos
PPTX
Infecciones quirurgicas
PDF
Gangrena de Fournier
Seminario 04 manejo terapeutico de las enfermedades infecciosas
USO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA TEMA 10.pptx
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Cirugia
Antimicrobianos.
Profilaxis quirúrgica
infecciones intrahospitalarias mas comunes
infecciones intra hospitalarias más comunes
infecciones intrahospitalarias mas comunes
Biologia
profilaxis-antibiotica-en-cirugia-general.pptx
Optimización del uso de los antibióticos
Antibióticos mas usados en medicina y salud
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Clase infeccion quirurgica
infecciones quirurgicas y uso de antibioticos en cirugias.pdf
Uso racional de antibioticos
Infecciones quirurgicas
Gangrena de Fournier
Publicidad

Más de cirugia (20)

PPT
TransfusióN
PPT
Fiebre PostquirúRgica
PPT
Tqxhernia Inguinal1
PPT
Clase Quemados Qx.
PPT
Taller Sobre Apendicitis
PPT
Taller De ColecistectomíA1
PPT
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
PPT
TransfusiòN De Sangre
PPT
Nutricion En El Pte. Qx.
PPT
Complicaciones En CirugíA
PPT
Menejo Perioperatorio
PPT
Hemostasia
PPT
Gasometria
PPT
Relacion Medico Paciente
PPT
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
PPT
Complicaciones Quirurgicas
PPT
Asepsia Y Antisepsia
PPT
Shock
PPT
Abdomen Agudo2
PPT
Sida Y Cirugia
TransfusióN
Fiebre PostquirúRgica
Tqxhernia Inguinal1
Clase Quemados Qx.
Taller Sobre Apendicitis
Taller De ColecistectomíA1
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
TransfusiòN De Sangre
Nutricion En El Pte. Qx.
Complicaciones En CirugíA
Menejo Perioperatorio
Hemostasia
Gasometria
Relacion Medico Paciente
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
Complicaciones Quirurgicas
Asepsia Y Antisepsia
Shock
Abdomen Agudo2
Sida Y Cirugia

Profilaxis

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA DRA. ZARAHI CANO JUAREZ FACULTAD DE MEDICINA DEPTO. DE CIRUGIA
  • 2. 1.- MENCIONE LA DEFIICION DE PROFILAXIS:- 2.- MENCIONE CUANTO TIEMPO DEBE DARSE LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA.
  • 3. MENCIONE TRES FARMACOS UTILIZADOS PARA LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA
  • 4. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DEFINICION Profilaxis es el uso de una sustancia, Tratamiento o acción conducente a prevenir una enfermedad.
  • 5. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DEFINICION La profilaxis antibiótica se ha definido como el uso de un antimicrobiano con el fin de prevenir la colonización o la multiplicación de microorganismos en un huésped sensible, y también evitar el desarrollo de enfermedades latentes .
  • 6. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA La profilaxis quirúrgica empieza con la preparación del paciente, del quirófano y la meticulosidad del cirujano. Todo es importante ya que hoy día hay un exceso de confianza en los antibióticos y se descuidan las normas básicas y elementales.
  • 7. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DEFINICION El concepto de antibioterapia profiláctica implica la utilización de antibióticos en las heridas potencialmente contaminadas y contaminadas con el fin de evitar o reducir la tasa de infecciones postoperatorias.
  • 8. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA En las infecciones limpias no está indicada la profilaxis ya que sólo con las medidas de asepsia-antisepsia no deben infectarse. Asimismo en las heridas sucias se considera el empleo de los antibióticos como tratamiento.
  • 9.  
  • 10. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA **Las infecciones quirúrgicas son actualmente las segundas nosocomiales más frecuentes detrás de las urinarias. **Representan un 15-18% de las infecciones en los pacientes hospitalizados. **Se consideran sólo los pacientes quirúrgicos postoperados, suponen el 38% de las infecciones nosocomiales. **El 67% son incisionales. **Estas infecciones incrementan la estancia en 7-10 días.
  • 11.  
  • 12. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA OBJETIVOS 1.- Aumentar las defensas de la herida frente a la infección bacteriana, al incrementar la concentración tisular del antibiótico, administrando este por vía parenteral y teniendo la máxima concentración del mismo cuando es máxima la contaminación. 2.- Disminuir la concentración del inóculo bacteriano en la herida, anulando las bacterias que llegan hasta aquí o reduciendo el número de bacterias que puedan contaminar la herida (vía oral).
  • 13. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA TIPOS DE INFECCIONES QXS. 1.- Herida incisional:- la infección ocurre en los 30 días después de la cirugía y sólo afecta piel, tejido celular subcutáneo o músculo localizado por encima de la fascia.
  • 14. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA 2.-La infección profunda:- Ocurre en el lugar de la operación en los 30 días después de la cirugía si no se ha colocado un implante, o en un año, si se ha colocado un implante. La infección aparece relacionada con la cirugía y comprende tejidos o espacios por debajo de la capa fascia.
  • 15. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA FISIOPATOLOGIA 1.- Las toxinas bacterianas y las alteraciones químicas alrededor de la herida infectada van a producir un retraso en el crecimiento y emigración epitelial, necrosis celular y microtrombosis.
  • 16. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA 2.-Hay un trastorno en el metabolismo del colágeno. 3.- Las enzimas lisosomales de los polimorfonucleares lisan el colágeno de la herida.
  • 17. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA FACTORES PREVENTIVOS **Factores personales a) Lavado de manos después de atender a cada enfermo. b) Aislamiento de enfermos infectados. c) Procedimientos asépticos en las curas, lavados, inyecciones, sondas, vías, etc. d) Toma de temperatura. e) Cuidados en las UCI. f) Exploración frecuente del personal .
  • 18. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA Factores ambientales a) Limpieza adecuada. b) Lavandería, separando el material limpio del contaminado. c) Sistemas de ventilación, incluyendo aire acondicionado. d) Fontanería. e) Almacenamiento. f) Utilización de material desechable.
  • 19. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA Factores inherentes al huésped a) Uso adecuado y profiláctico de antimicrobianos. b) Uso innecesario y prolongado de catéteres IV. c) Diagnóstico precoz de las infecciones. d) Reducción del período hospitalario antes de la cirugía.
  • 20. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA ANTIBIOTICOS 1.-Debe ser utilizado por vía parenteral, con capacidad de difundir en los tejidos, alcanzando concentraciones tisulares mayores que las sanguíneas, con vida media relativamente largas.
  • 21. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA 2.- Raramente deben ser empleados como terapéuticos para evitar las resistencias. 3.-No deben ser antibióticos potentes, que favorezca la resistencia en la flora, haciéndolos ineficaces en la terapia hospitalaria. 4.-Las penicilinas y cefalosporinas son las preferidas en la profilaxis.
  • 22. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA DURACION DE LA PROFILAXIS 1.-Sólo una dosis cuando el antibiótico tiene vida media larga, o repetir la dosis cuando la intervención dura más de 2 horas . Nunca más de 24 horas.
  • 23. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA En la mayoría de las intervenciones esta indicada una cefalosporina de primera generación de vida media larga como la cefazolina. Si se emplean Antibióticos de vida media más corta (cefalotina, cefamandol, cefoxitina), será necesaria una segunda o tercera dosis con el fin de mantener una actividad antimicrobiana eficaz. Salvo en la cirugía colorrectal y apendicular
  • 24. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA VIAS DE ADMINISTRACION **La vía parenteral es la forma de administración por excelencia por su eficacia, habiéndose mostrado muy superior a la oral. **La vía tópica sigue siendo controvertida por sus resultados, así como el lavado peritoneal con soluciones Antibióticas. De preferencia que sean bactericidas, no tóxicos de coste reducido, y que tengan un peso molecular inferior a 1.000 ya que pasan mejor a través de los endotelios capilares, linfáticos y membranas serosas .
  • 25.  
  • 26. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS EN CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA 1.-Esófago:-Penicilina y aminoglucósido. 2.-Estomago y Duodeno:-Cefalosporinas de primera o segunda generación. 3.-Vías biliares: Cefalosporina, aminoglucósido. 4.-Colon y recto:-Cefalosporina, Metronidazol y gentamicina 5.- Apéndice:- metronidazol o amoxi clavulánico.