SlideShare una empresa de Scribd logo
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI




                     PROGRAMACIÓN



                  GRUPOS//CICLOS:

                       o   TRANSVERSAL (TODOS LOS CICLOS EN LOS QUE
                           IMPARTE)


                  ASIGNATURA//MÓDULO:
                  CALIDAD Y MEJORA CONTINUA




                  CURSO ESCOLAR 2010-2011


                 Fecha
                 Firma de los profesores/as:




                                                Vº Bº Jefe del Departamento




MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                        pg 1/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI




1.   OBJETIVOS GENERALES O FINALIDADES ESTABLECIDAS PARA LA
     INTERPRETACIÓN DE ESTE MÓDULO.


    1.1. Capacitar a los alumnos/as en procesos de mejora, aseguramiento y/o demás
funciones relacionadas con la calidad; todo ello dentro de su ámbito y ejercicio
profesional.
 Obtener una comprensión de los aspectos sobresalientes de la competencia profesional
característica del título.

      1.2. Adquirir, en su caso,
                                conocimientos
                                 habilidades
                                 destrezas
                                 y actitudes
que favorezcan el desarrollo de las capacidades que necesiten activar en la profesión
para la que se forman, demandadas por el entorno productivo en que radica el centro
 y que no pueden ser contempladas en el resto de los módulos profesionales.


2.   CAPACIDADES TERMINALES QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR

     Al finalizar este módulo profesional el alumno o alumna deberá ser capaz de:

     2.1. Analizar el concepto y significado de “calidad” y su evolución histórica con
         especial referencia al sector o ámbito profesional referente del título.

        Criterios de evaluación o alcance en el desarrollo de esta capacidad:

         A. Describir el desarrollo histórico del concepto de calidad. La historia de la
            calidad en el sector referenciado en el título.
         B. Identificar los fundamentos y principios básicos de un modelo de calidad
            total.
         C. Identificar los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo
            europeo de calidad total.

     2.2. Analizar normas aplicables al sistema de calidad, sus funciones y
          aspectos más característicos, relacionándolas con su actividad o ejercicio
          profesional.

          Criterios de evaluación o alcance en el desarrollo de esta capacidad:

          A. Identificar los objetivos de un sistema de calidad. Aplicarlo a su ámbito
             profesional.
          B. Interpretar el contenido de normas para un sistema de calidad con especial
             referencia a las europeas.
          C. Relacionar las normas aplicables a un sistema de calidad en procesos.
             Aplicarlo a su ámbito profesional.




MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                pg 2/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI




     2.3. Participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los
          procesos o funciones significativas relacionadas con su ámbito o sector
          profesional.

         Criterios de evaluación o alcance en el desarrollo de esta capacidad: (En
         supuestos reales o simulados).

         A. Identificar áreas de oportunidad para la intervención y mejora.
         B. Utilizar las herramientas básicas de calidad.
         C. Adquirir hábitos e implicarse en la mejora de las relaciones profesionales y
            en el desarrollo de las actividades.
         D. Intervenir en soluciones basadas en la mejora continua.
         E. Evaluar los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de
            planes basados en la mejora continua.



3.   CONTENIDOS MÍNIMOS (CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y
     ACTITUDINALES), DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS EXIGIBLES


     3.1. CONTENIDO ORGANIZADOR: -Compromiso con la “calidad”, adquiriendo
                             conocimientos para intervenir en planes y acciones de
                             mejora de la calidad-.


     3.2. BLOQUES TEMÁTICOS:
                                3.2.1.CALIDAD: CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN
                                3.2.2. EL SISTEMA DE CALIDAD
                                3.2.3. MODELOS DE CALIDAD


     3.3. CONTENIDOS MÍNIMOS:

                      BLOQUE 1 = Calidad: caracterización y evolución
        CONTENIDOS CONCEPTUALES

Definición espontánea de la calidad: (lluvia de ideas en equipo).
Historia de la calidad. Evolución histórica del concepto de calidad asociada el sector y
actividades referenciadas en el título.
1. La calidad como clave de la competitividad en las empresas.
2. Los productos y los servicios. Los atributos.
3. Definición de calidad en la empresa.
4. Rueda de Deming y la mejora continua.

        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Aplicación de la lluvia de ideas organizada.
- Deducción del concepto de calidad del grupo.
- Ejemplificar situaciones de beneficio sin el referente de la calidad.


MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                      pg 3/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


- Comparar ese concepto con el de control de calidad en una empresa.
- Aplicar la rueda de Deming a una situación de mejora continua.
-Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora, referidas al sector
o actividades de su ámbito profesional.
-Analizar actuaciones basadas en la mejora continua, referidas a su ámbito profesional.
-Analizar los posibles resultados de las soluciones o planes de mejora continua
anteriores.

       CONTENIDOS ACTITUDINALES

   Específicos del bloque:
    Adopción y establecimiento de actitudes y hábitos de mejora personal, en las
relaciones y desarrollo de la profesión.
   Disposición favorable para aplicar la metodología de la calidad.
   Participación activa en las actividades.
   Realizar el trabajo requerido.

   Referidos al módulo en general.
    Manejamos cuatro variables actitudinales de aula que son de fácil observación, de
carácter general y que delatan por sí mismas la presencia de una actitud positiva del
alumno ante el reto que suponen las capacidades terminales de este módulo. Son
también un acuerdo de departamento para el comienzo de una homogeneización de
criterios. Serán las mismas en todos los bloques temáticos.

- La atención en clase, con el sentido de concentración para seguir las explicaciones o
indicaciones del profesor/a y los requerimientos del trabajo en grupo.

- El trabajo en clase (las tareas de casa no entran en esta variable), en el sentido de
rendimiento y con relación a la capacidad de cada alumno/a.

- El sentido positivo de la colaboración con el profesor/a o el negativo del incordio o la
molestia cuando el profesor/a se dirige al aula.

- El mismo sentido en relación a los compañeros/as sobre todo en las actividades de
grupo.


                           BLOQUE 2 = Aseguramiento de la Calidad
       CONTENIDOS CONCEPTUALES

LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
1. La identificación del cliente.
2. Las necesidades del cliente.
3. La satisfacción de los clientes y la calidad percibida.
4. El conocimiento del cliente.
LA CALIDAD EN LAS COMPRAS
5. La Calidad en las compras.
6. Las especificaciones.
7. La homologación y evaluación de los proveedores.
LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS
8. Los productos y la calidad.


MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                 pg 4/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


9. El control de la calidad. La inspección.
10. El autocontrol.
11. La calidad en el almacén y las expediciones.
LA CALIDAD EN EL PROCESO
12.-Concepto y sistema de calidad en el proceso.
13.-Control estadístico de los procesos (Statistical Process Control, SPC).
LA CALIDAD EN EL SERVICIO
14.- Empresas de servicios y empresas industriales.
15.-Claves de la calidad en los servicios.
16. Las especificaciones del "servicio” como producto de la empresa de servicios.
17. Componentes generales de la calidad en el servicio.
LA CALIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS
18. La calidad en la empresa y los recursos humanos.
19. Los métodos participativos.
20.Herramientas de calidad para los equipos:
   La tormenta de ideas.
   El Metaplán.
   El Diagrama de Pareto.
   El diagrama causa-efecto.

       CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Reconocer posibles fallos de calidad empresarial ante un producto determinado.
- La encuesta de clientes.
- Control del proceso: análisis del histograma y gráfico de control.
-Aplicar el proceso del diseño a un producto o servicio de la actividad profesional.
-Simular una evaluación de proveedores aplicando y ponderando varios criterios.
- Reconocer en algún producto la calidad en el servicio como elemento diferenciador
  ante la competencia.
-Aplicación de las siguientes herramientas de calidad:
- La tormenta de ideas.
- El diagrama de Pareto.
- El diagrama causa-efecto.


       CONTENIDOS ACTITUDINALES

   Específicos del bloque:
    Adopción de actitudes de respeto y comprensión hacia los sujetos que participan en
los procesos de producción, diseño, compras y ventas (clientes, proveedores,
trabajadores...).
    Valorar el orden y la rigurosidad como factores para la mejora profesional.

   Referidos al módulo en general.
    Manejamos cuatro variables actitudinales de aula que son de fácil observación, de
carácter general y que delatan por sí mismas la presencia de una actitud positiva del
alumno ante el reto que suponen las capacidades terminales de este módulo. Son
también un acuerdo de departamento para el comienzo de una homogeneización de
criterios. Serán las mismas en todos los bloques temáticos.

- La atención en clase, con el sentido de concentración para seguir las explicaciones o
indicaciones del profesor/a y los requerimientos del trabajo en grupo.



MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                       pg 5/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


- El trabajo en clase (las tareas de casa no entran en esta variable), en el sentido de
rendimiento y con relación a la capacidad de cada alumno/a.

- El sentido positivo de la colaboración con el profesor/a o el negativo del incordio o la
molestia cuando el profesor/a se dirige al aula.

- El mismo sentido en relación a los compañeros/as sobre todo en las actividades de
grupo.

                              BLOQUE 3 = MODELOS DE CALIDAD

       CONTENIDOS CONCEPTUALES

ORGANIZACIÓN Y LOS COSTES DE LA CALIDAD
1. La organización de la calidad:
     Estructura "tipo" de organización empresarial.
     La función de calidad en la empresa.
     Ejemplos de organizaciones empresariales con la función de calidad en su organigrama:
             La empresa industrial.
             La empresa de servicios.
2. La calidad total: (Total Quality Management o TQM.).
3. Los costes de la calidad:
   3.1. Costes de no-conformidad: (por defectos o fallos en la producción).
          A. Por anomalías internas.
          B. Por anomalías externas.
   3.2. Costes de conformidad: (costes de la aplicación de la calidad).
          A. Detección de fallos (control de calidad).
          B. Prevención de su aparición (sistema de calidad y calidad total).
4. Optimización de la calidad en la empresa.
NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN
5. Garantías objetivas para el correcto funcionamiento de la calidad en las empresas.
6. La infraestructura para la calidad en España.
     2.1. AENOR.
     2.2. Las normas UNE de AENOR.
7 La infraestructura para la calidad en Europa.
     -Organismos.
8. La infraestructura internacional:
     -Organismos.
9. La acreditación.
10. La certificación y los principales certificados:
     A. Sobre productos.
     B. Sobre sistemas de calidad: Las normas UNE-EN-ISO.
     C. Sobre sistemas de gestión medioambiental.
EL SISTEMA DE CALIDAD
11. El sistema de calidad de una empresa. Modelos existentes.
   1. 1. Aseguramiento de la calidad.
   1.2. ¿Cómo demuestra esa capacidad de cumplir?
    Una forma concreta de organización.
    Sus actividades o procesos.
    La forma de realizarlos o "procedimientos e instrucciones de trabajo”.
12. Modelos prefijados y que pueden seguir las empresas para definir su propio sistema de
         calidad.
             o Norma UNE-EN-ISO 9001:2000



MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                        pg 6/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


           o Norma UNE-EN-ISO 9000: 2000
           o Norma UNE-EN-ISO 9004:2000
           o Norma UNE-EN-ISO 14001:2004
Los documentos escritos de un sistema de calidad en la empresa:
- El manual de calidad.
- Procedimientos e instrucciones de trabajo.
Normas aplicable al sistema de calidad en los procesos y actividades más significativas del
sector.
LA CALIDAD TOTAL: EL MODELO EUROPEO
13. ¿Qué es la calidad total?
14. Características más importantes de un modelo de calidad total.
15. Relación de modelos de calidad total.
16. El modelo europeo de calidad total.

       CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Identificar objetivos del sistema de calidad en relación a su ámbito profesional, deduciendo la
necesidad de normas.
- Comparación entre los conceptos: “aseguramiento” y “calidad total”.
- Descripción de los criterios de evaluación del modelo europeo.
- La mejora continua.
- Valoración de los criterios de agentes y resultados en el modelo europeo.
-Comparación de los criterios de ISO 9000 y del modelo EFQM.

       CONTENIDOS ACTITUDINALES

   Específicos del bloque:
    Rigor en la interpretación de las normas.
    Iniciativa en las propuestas de mejora.
    Capacidad para adaptarse a los cambios.

   Referidos al módulo en general.
    Manejamos cuatro variables actitudinales de aula que son de fácil observación, de
carácter general y que delatan por sí mismas la presencia de una actitud positiva del
alumno ante el reto que suponen las capacidades terminales de este módulo. Son
también un acuerdo de departamento para el comienzo de una homogeneización de
criterios. Serán las mismas en todos los bloques temáticos.

- La atención en clase, con el sentido de concentración para seguir las explicaciones o
indicaciones del profesor/a y los requerimientos del trabajo en grupo.

- El trabajo en clase (las tareas de casa no entran en esta variable), en el sentido de
rendimiento y con relación a la capacidad de cada alumno/a.

- El sentido positivo de la colaboración con el profesor/a o el negativo del incordio o la
molestia cuando el profesor/a se dirige al aula.

-El mismo sentido en relación a los compañeros/as sobre todo en las actividades de
grupo.




MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                      pg 7/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI




4.1.- NUMERO DE UNIDADES DIDÁCTICAS QUE SE PREVÉN.
Presentación del módulo 1h.

BLOQUE 1

TEMA 1. LA CALIDAD EN LA EMPRESA (4 h)

CONCEPTUALES

Introducción.
Definición espontánea de la calidad: (lluvia de ideas en equipo). Mínimo
Historia de la calidad. Evolución histórica del concepto de calidad asociada el sector y
actividades referenciadas en el título. Mínimo
1. La calidad como una clave de la competitividad en las empresas. Mínimo
2. Los productos y los servicios. Mínimo
   Las funcionalidades del bien. Atributos subjetivos.
   Las características del bien. Especificaciones.
3. Definición de calidad en la Empresa. Mínimo
4. Rueda de Deming y la mejora continua. Mínimo

PROCEDIMENTALES

- Aplicación de la lluvia de ideas organizada. Mínimo
- Deducción del concepto de calidad del grupo. Mínimo
- Ejemplificar situaciones de beneficio sin el referente de la calidad. Mínimo
- Comparar ese concepto con el de control de calidad en una empresa. Mínimo
- Aplicar la rueda de Deming a una situación de mejora continua. Mínimo
-Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora, referidas al sector
o actividades de su ámbito profesional. Mínimo
-Analizar actuaciones basadas en la mejora continua, referidas a su ámbito profesional.
Mínimo
-Analizar los posibles resultados de las soluciones o planes de mejora continua anteriores.
Mínimo
BLOQUE 2:

TEMA 2. LAS NECESIDADES DEL CLIENTE (4h)

CONCEPTUALES

1. La identificación del cliente. Mínimo
2. Las necesidades del Cliente. Mínimo
         - Características.
         - Necesidades.
         - La calidad requerida.
         - La calidad esperada.
         - La calidad potencial.
3. La satisfacción de los clientes y la calidad percibida. Mínimo
4. El conocimiento del cliente. Mínimo

PROCEDIMENTALES


MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                      pg 8/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI



- Reconocer los tipos de clientes con los que tenemos que tratar en nuestra actividad y analizar
su posible comportamiento.
- Obtener las exigencias de calidad referidas al producto o servicio de la actividad profesional
del alumno/a.
- La encuesta de clientes. Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 3. LA CALIDAD EN EL DISEÑO (3h)

CONCEPTUALES

1. El proceso de diseño.
   - La identificación de las necesidades de los clientes.
   -Planificación del diseño.
   -Definición de los datos de partida del diseño.
   -Realización del diseño.
   -Formalización de los datos finales del diseño.
   -Validación del diseño.
2. El control del diseño.
    La búsqueda de defectos potenciales de un producto o proceso.
    Evaluación de los efectos en los clientes potenciales.
    Identificación de sus causas.
    Búsqueda de acciones correctoras o preventivas.

PROCEDIMENTALES

-Aplicar el proceso del diseño a un producto o servicio de la actividad profesional. Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 4. LA CALIDAD EN LAS COMPRAS (3h)

CONCEPTUALES

1. La calidad en las compras. Mínimo
2. Las especificaciones. Mínimo
3. La homologación de proveedores. Mínimo
4.La evaluación de proveedores. Mínimo

PROCEDIMENTALES
-Simular una evaluación de proveedores aplicando y ponderando varios criterios. Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 5. LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS (3h)

CONCEPTUALES

1. Los productos. Mínimo
2. El control de calidad. Mínimo



MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                     pg 9/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


3. La inspección. Mínimo
   3.1. La evaluación de la calidad de alguna especificación del producto.
   3.2. La intensidad de la inspección.
4. La Inspección por muestreo:
   El plan de muestreo.
5. El autocontrol. Mínimo
6. La calidad en el almacén y las expediciones. Mínimo

PROCEDIMENTALES

- Reconocer posibles fallos de calidad empresarial ante un producto determinado.
Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 6. LA CALIDAD EN EL PROCESO (5h)

CONCEPTUALES

1. El control del proceso. Mínimo
  1.1. ¿Qué es el proceso?
  1.2. ¿Qué es el valor añadido?
  1.3. Representación general de un proceso.
2. Aseguramiento de la calidad en el proceso. Mínimo
3. Control estadístico de los procesos (Statistical Process Control, SPC). Mínimo
¿Para qué sirve el SPC?
4. Herramientas del SPC.
5. El histograma.
6. Variabilidad de un proceso.
7. Causas de la variabilidad de un proceso.
   7.1. Causas asignables.
    7.2. Causas aleatorias.
8. Los gráficos de control: periodicidad, secuencia, tendencia.

PROCEDIMENTALES

- Control del proceso: análisis del histograma y gráfico de control. Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 7. LA CALIDAD EN EL SERVICIO (3h)

CONCEPTUALES

1.Introducción: Empresas de servicios y empresas industriales. Mínimo
2. ¿De qué depende la calidad del servicio? Mínimo
 Personas y medios: clave de la calidad en los servicios.
3. El servicio a los clientes: tratamiento de la calidad en las empresas industriales.
- Resumen de elementos diferenciadores de las empresas competitivas: flexibilidad en los plazos
de entrega; el servicio post-venta; entrega a domicilio; atención telefónica esmerada; atención
personalizada.
4. Las especificaciones del "servicio” como producto de la empresa de servicios. Mínimo



MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                    pg 10/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


5. Componentes generales de la calidad en el servicio. Mínimo

PROCEDIMENTALES

- Reconocer en algún producto la calidad en el servicio como elemento diferenciador
  ante la competencia. Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 8. LA CALIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS (6h)

CONCEPTUALES

1. La calidad en la empresa. Mínimo
2. Los recursos humanos. Mínimo
3. Los métodos participativos. Mínimo
4. Herramientas de calidad para los equipos:
   La tormenta de ideas. Mínimo
   El Metaplán. Mínimo
   El diagrama de Pareto. Mínimo
   El diagrama causa-efecto. Mínimo
   Otras herramientas de calidad. (concepto básico)
    -   Diagramas de dispersión.
    -   Gráficos de desarrollo.
    -   Gráfico de barras.
    -   Diagrama de flujo.
    -   Diagrama de Gantt.
    -   Diagrama de interrelaciones.
    -   Diagrama de árbol.
    -   Diagrama matricial.


PROCEDIMENTALES

Aplicación de las siguientes herramientas de calidad:
- La tormenta de ideas. Mínimo
- El diagrama de Pareto. Mínimo
-El diagrama causa-efecto. Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

BLOQUE 3:

TEMA 9. LA ORGANIZACIÓN Y LOS COSTES DE LA CALIDAD (3h)

CONCEPTUALES

1. La organización de la calidad. Mínimo
    Estructura "tipo" de organización empresarial.
    La función de calidad en la empresa.
    Ejemplos de organizaciones empresariales con la función de calidad en su organigrama:
             La empresa industrial.
            La empresa de servicios.
2. La calidad total: (Total Quality Management o TQM.). Mínimo
3. Los costes de la calidad: Mínimo


MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                               pg 11/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


   3.1. Costes de no-conformidad: (por defectos o fallos en la producción).
         C. Por anomalías internas.
         D. Por anomalías externas.
   3.2. Costes de conformidad (costes de la aplicación de la calidad).
5. Detección de fallos (control de calidad).
6. Prevención de su aparición. (Aseguramiento de la calidad y calidad total).
4. Optimización de la Calidad en la empresa Mínimo

PROCEDIMENTALES

-Análisis de los costes que puede suponer la aplicación de la calidad, comparando con los
beneficios que puede aportar.
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado
TEMA 10. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (5h)

CONCEPTUALES

1. Garantías objetivas para el correcto funcionamiento de la calidad en las empresas. Mínimo
2. La infraestructura para la calidad en España. Mínimo
     2.1. AENOR.
     2.2. Las normas UNE de AENOR.
3. La infraestructura para la calidad en Europa. Mínimo
     -Organismos.
4. La infraestructura internacional: Mínimo
     -Organismos.
5. La Acreditación. Mínimo
6. La certificación y los principales certificados: Mínimo
     A. Sobre productos.
     B. Sobre sistemas de calidad: Las normas UNE-EN-ISO.
     C. Sobre sistemas de gestión medioambiental.

PROCEDIMENTALES

-Reconocer algunas normas de calidad aplicadas en el sector de referencia.
 -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 11. EL SISTEMA DE CALIDAD (4h)

CONCEPTUALES

1. El sistema de calidad de una empresa. Modelos existentes. Mínimo
   1. 1. Aseguramiento de la calidad.
   1.2. ¿Cómo demuestra esa capacidad de cumplir?
    Una forma concreta de organización.
    Sus actividades o procesos.
    La forma de realizarlos o "procedimientos e instrucciones de trabajo”.
2. Modelos prefijados que pueden seguir las empresas para definir su propio sistema de calidad.
         Mínimo
            o Norma UNE-EN-ISO 9001:2000
            o Norma UNE-EN-ISO 9000: 2000



MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                   pg 12/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


           o   Norma UNE-EN-ISO 9004:2000
           o   Norma UNE-EN-ISO 14001:2004

Los documentos escritos de un sistema de calidad en la empresa: Mínimo
- El manual de calidad.
- Procedimientos e instrucciones de trabajo.
- Los registros.
-Normas aplicables al sistema de calidad en los procesos y actividades más significativas del
sector. Mínimo

PROCEDIMENTALES

- Identificar objetivos del sistema de calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la
necesidad de normas. Mínimo
- Analizar algunos documentos de un sistema de calidad (manual, procedimientos, instrucciones
de trabajo...).
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 12. LA CALIDAD TOTAL: EL MODELO EUROPEO (5h)

CONCEPTUALES

1. ¿Qué es la calidad total? Mínimo
3. Características más importantes de un modelo de calidad total. Mínimo
4. Relación de modelos de calidad total. Mínimo
5. El modelo europeo de calidad total. Mínimo

PROCEDIMENTALES

- Comparación entre los conceptos: “aseguramiento” y “calidad total”. Mínimo
- Descripción de los criterios de evaluación del modelo europeo. Mínimo
- La mejora continua. Mínimo
- Valoración de los criterios de agentes y resultados en el modelo europeo. Mínimo
Comparación de los criterios de ISO 9000 y del modelo EFQM. Mínimo
-Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la
profesión del alumnado.

TEMA 13.-LA MEJORA PERSONAL (5H)

CONCEPTUALES

1. Paradigma y cambios de paradigmas. Mínimo
2. Valores e imagen personal.
3. Hábitos de eficacia: saber, hacer, querer...
4. Proactividad. Mínimo
5. Círculo de influencia. Mínimo
6.  Objetivos personales. Mínimo
7.   Roles personales.
8.   Matriz urgente-importante. Mínimo
9. Administración personal.


MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                    pg 13/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI




      PROCEDIMENTALES

      −     Análisis de los cambios producidos en la interpretación de la realidad al aplicar
            paradigmas diferentes. Mínimo
      −     Diferenciación entre valores personales e imagen.
      −     Identificación de actitudes proactivas y reactivas. Mínimo
      −     Definición de objetivos personales. Mínimo
      −     Definición de roles propios.
      −     Aplicación de la matriz urgente-importante. Mínimo
Ela
      Exámenes y repaso (resto de horas)

      Las horas reales del módulo en cada grupo serán las que se especifican en el cuaderno
      del profesor
      4.2.- DISTRIBUCIÓN EN EL TIEMPO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

      La distribución en el tiempo de las unidades didácticas es la siguiente:

      BLOQUE 1. LA CALIDAD CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN (4H)
         TEMA 1. LA CALIDAD EN LA EMPRESA (4H)
      BLOQUE 2. EL SISTEMA DE CALIDAD (27H)
          TEMA 2. LAS NECESIDADES DEL CLIENTE (4H)
          TEMA 3. LA CALIDAD EN EL DISEÑO (3H)
          TEMA 4. LA CALIDAD EN LAS COMPRAS (3H)
          TEMA 5. LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS (3H)
          TEMA 6. LA CALIDAD EN EL PROCESO (5H)
          TEMA 7. LA CALIDAD EN EL SERVICIO (3H)
          TEMA 8. LA CALIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS (6H)
      BLOQUE 3. MODELOS DE CALIDAD (22H)
          TEMA 9. LA ORGANIZACIÓN Y LOS COSTES DE LA CALIDAD (3H)
          TEMA 10. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (5H)
          TEMA 11. EL SISTEMA DE CALIDAD (4H)
          TEMA 12. LA CALIDAD TOTAL: EL MODELO EUROPEO (5H)
          TEMA 13. LA MEJORA PERSONAL (5H)

      5.- METODOLOGÍA Y TIPOS DE ACTIVIDADES INCLUIDAS LAS EXTRAESCOLARES

      1. Trabajar en la medida de lo posible una metodología activa con la mayor economía
       posible de exposiciones por parte del profesor: Participación en trabajos de grupo,
      debates, proyectos de aplicación, etc.

      1.    Referenciar los aspectos de la calidad hacia los tipos de empresas que se
            corresponden con el título de técnico al que aspiran.

      Fomentar especialmente el trabajo en grupo y las actitudes positivas necesarias para
      conseguir un tipo de colaboración activa.

      6.- RECURSOS MATERIALES

           . Soporte material de los contenidos organizados por el profesor.


      MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                                  pg 14/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


  . Libros de texto sobre calidad.




7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN Y HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se aplicarán los criterios de evaluación señalados en el apartado 2 (capacidades
terminales); en dicho apartado se relacionan las capacidades terminales a obtener con
los criterios de evaluación a aplicar.

Se realizarán 1 o varias pruebas escritas individuales sobre conocimientos.

Para los procedimientos se podrán alternar ejercicios individuales y/o en grupo con
trabajos sobre los conocimientos impartidos y enfocados a su realidad profesional.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
 La nota se calculará de la siguiente manera:
 − 50% contenidos conceptuales.
 − 30% contenidos procedimentales.
 − 20% contenidos actitudinales.

 Para aprobar la evaluación se exige un 3/10 como mínimo en conceptos y en
procedimientos.

Diversos aspectos a considerar a la hora de evaluar:

      El alumno/a deberá realizar todas las pruebas de contenidos y procedimientos
       considerados obligatorios por el profesor/a.

      En caso de tener un suspenso en la evaluación, el alumno/a deberá recuperar las
       pruebas obligatorias no aprobadas; aun cuando superen el mínimo exigido (3/10
       puntos).

       El alumno/a que supere todas las evaluaciones no deberá presentarse a ninguna
       prueba en la evaluación ordinaria.

      El alumno/a que no supere alguna evaluación deberá presentarse a la evaluación
       ordinaria u ordinaria de acceso a FCT y extraordinaria únicamente con las
       evaluaciones no aprobadas. Se le valorarán todas las pruebas superadas durante
       el curso y recuperará solamente las pruebas suspendidas. Cuando el alumno/a
       haya perdido el derecho a alguna evaluación por faltas sin justificar quedará a
       criterio del profesor/a seguir lo mencionado en este apartado o decidir si el
       alumno/a debe presentarse a dichas evaluaciones con toda la materia del módulo.

      El alumno/a que no apruebe en la evaluación extraordinaria se presentará a las
       sucesivas evaluaciones (pendientes de cursos anteriores, Final Ordinaria de
       Ciclo, Final Extraordinaria de Ciclo) con toda la materia del módulo.

           o Para valorar las actitudes se realizará observación directa durante la


MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                              pg 15/16
IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI


             evaluación y en momentos puntuales destacables.
           o Se evaluarán las actitudes generales del módulo quedando a criterio del
             profesor/a el evaluar alguna actitud específica de bloque.
           o La suma de notas positivas o negativas que el/la profesor/a vaya tomando
             de los contenidos actitudinales evaluables: asistencia, puntualidad,
             comportamiento, implicación, trabajo en equipo etc…, será la nota a
             considerar en cada evaluación como nota de contenido actitudinal.

      Los criterios de evaluación de los alumnos/as libres así como los que no asisten
       habitualmente son los siguientes:

           o Contenidos 50%        Procedimentos 50%




8.- SISTEMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

 8.1 Los alumnos/as trabajarán con la documentación utilizada durante la evaluación,
repetirán los ejercicios de simulación trabajados en clase y plantearán sus dudas al
profesor/a.

     Cuando la materia trabajada lo permita se podrá solicitar al alumno/a la realización
de trabajos como herramienta de recuperación y /o pruebas individuales sobre los
conocimientos por superar.

   Para el cálculo de la nota de una recuperación se procederá de la siguiente manera:
    Se minorará en un 20% la nota obtenida en la prueba; sin que en ningún caso,
      debido a eso, la nota final pueda suponer el suspenso de la evaluación.

  Cuando los/as alumnos/as lo soliciten se les indicarán algún material de refuerzo para
que preparen la recuperación.


8.2.- Para el alumnado que tiene pendiente el módulo /asignatura.

   Exámenes en las fechas indicadas por Jefatura de Estudios.

    Cuando los/as alumnos/as lo soliciten se les indicarán algún material de refuerzo
para la preparación de dichos exámenes.


9.- BIBLIOGRAFÍA

Calidad y Mejora Continua. EDITORIAL TALDEKA.
Gestión de la Calidad. EDITORIAL SANTILLANA.
Calidad y Mejora Continua. EDITORIAL DONOSTIARRA
Apuntes del módulo.




MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03                                              pg 16/16

Más contenido relacionado

DOC
Programación cmc 60 11-12-60 h
DOC
Programación cmc 11 12-40 h
DOC
Cmc 40-10-11-prog
PDF
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
PDF
32884145
PPT
Asignacion Manual de la Calidad y Plan de la Calidad
PPTX
manual de calidad y plan de la calidad
DOCX
Gestion de la calidad
Programación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 11 12-40 h
Cmc 40-10-11-prog
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
32884145
Asignacion Manual de la Calidad y Plan de la Calidad
manual de calidad y plan de la calidad
Gestion de la calidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manual de la Calidad y Plan de la Calidad
PPT
Implementación de la gestión de la calidad
PPTX
Manual de la calidad, Plan de la calidad.
DOCX
03 guia-elaboracion-instrumentos-evaluacion
PDF
Http _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...
PDF
Guia Ceneval Administracion
PPTX
Manual y plan de la calidad
PDF
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
PPTX
Modelos de calidad semana 3
PPT
Scampi v1.3a la nueva version del metodo
PDF
Comparativo modelos de calidad
PPTX
Manual de calidad y plan de calidad
DOC
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
PPT
Modelos de gestion orientados a la excelencia
PPT
Presentacion Carlos Torres
PDF
Sis gescalidad
PDF
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
PDF
A0211 silabo gestion de la calidad
Manual de la Calidad y Plan de la Calidad
Implementación de la gestión de la calidad
Manual de la calidad, Plan de la calidad.
03 guia-elaboracion-instrumentos-evaluacion
Http _www.rebiun.org_opencms_opencms_handle404_exporturi=_export_doc_reb_efq...
Guia Ceneval Administracion
Manual y plan de la calidad
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Modelos de calidad semana 3
Scampi v1.3a la nueva version del metodo
Comparativo modelos de calidad
Manual de calidad y plan de calidad
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Modelos de gestion orientados a la excelencia
Presentacion Carlos Torres
Sis gescalidad
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
A0211 silabo gestion de la calidad
Publicidad

Similar a Prog cmc-60 10-11 (20)

PPTX
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
PPTX
Sistemas de calidad y aplicación en la empresa
DOC
Aseguramiento de la calidad[1]
PPT
Modulo 2 unidad 1: Gestión de la calidad
PDF
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
PDF
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
PPTX
Calidad y sus Normas
PPT
Teoria 11 enrique-f
PPTX
Marco conceptual I.pptx
PDF
Calidad de gestion de los procesos itvh
PPTX
Gestión de la calidad y mejora continua
PPT
Implantación de Auditorias para la Certificación
DOCX
modelo de calidad
PDF
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
PDF
PPT
PPTX
IL 1 - TEMA 1 - PPT.pptxsfksdfksdfhksdhfksdfk
PPT
Calidad en la organizaciones salgado javier rrpp[1]
DOCX
Introduccion a la calidad
PPTX
Presentación módulo calidad
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
Sistemas de calidad y aplicación en la empresa
Aseguramiento de la calidad[1]
Modulo 2 unidad 1: Gestión de la calidad
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
Antecedentes_y_Filosofia_de_la_calidad.pdf
Calidad y sus Normas
Teoria 11 enrique-f
Marco conceptual I.pptx
Calidad de gestion de los procesos itvh
Gestión de la calidad y mejora continua
Implantación de Auditorias para la Certificación
modelo de calidad
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
IL 1 - TEMA 1 - PPT.pptxsfksdfksdfhksdhfksdfk
Calidad en la organizaciones salgado javier rrpp[1]
Introduccion a la calidad
Presentación módulo calidad
Publicidad

Más de albertoibargutxi (20)

PPS
Unidad 5 eie
PPS
Unidad 4 eie
PPS
Unidad 5 fol_loe
PPS
Unidad4 fol loe
PPS
Unidad 3 eie
PPS
Unidad2 fol loe
PPS
Plan de empresa eie
DOC
Programación fol gm 11 12
DOC
Programación fol gs 11 12
DOC
Prog. fol loe 11 12
DOC
Prog[1]. emp.ini. emp.dcb 11-12 final[1]
PPT
Unidad1 fol
PPT
Unidad 2 eie
PPT
Unidad1 eie
DOC
3 criterios de calificación
DOC
Reforma laboral
DOC
Estatuto de los trabajadores
DOC
Criterios de calificación
DOC
Fol gm 10 11 programac
DOC
Fol gs 10 11 programac
Unidad 5 eie
Unidad 4 eie
Unidad 5 fol_loe
Unidad4 fol loe
Unidad 3 eie
Unidad2 fol loe
Plan de empresa eie
Programación fol gm 11 12
Programación fol gs 11 12
Prog. fol loe 11 12
Prog[1]. emp.ini. emp.dcb 11-12 final[1]
Unidad1 fol
Unidad 2 eie
Unidad1 eie
3 criterios de calificación
Reforma laboral
Estatuto de los trabajadores
Criterios de calificación
Fol gm 10 11 programac
Fol gs 10 11 programac

Prog cmc-60 10-11

  • 1. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI PROGRAMACIÓN GRUPOS//CICLOS: o TRANSVERSAL (TODOS LOS CICLOS EN LOS QUE IMPARTE) ASIGNATURA//MÓDULO: CALIDAD Y MEJORA CONTINUA CURSO ESCOLAR 2010-2011 Fecha Firma de los profesores/as: Vº Bº Jefe del Departamento MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 1/16
  • 2. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI 1. OBJETIVOS GENERALES O FINALIDADES ESTABLECIDAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE ESTE MÓDULO. 1.1. Capacitar a los alumnos/as en procesos de mejora, aseguramiento y/o demás funciones relacionadas con la calidad; todo ello dentro de su ámbito y ejercicio profesional. Obtener una comprensión de los aspectos sobresalientes de la competencia profesional característica del título. 1.2. Adquirir, en su caso, conocimientos habilidades destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de las capacidades que necesiten activar en la profesión para la que se forman, demandadas por el entorno productivo en que radica el centro y que no pueden ser contempladas en el resto de los módulos profesionales. 2. CAPACIDADES TERMINALES QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR Al finalizar este módulo profesional el alumno o alumna deberá ser capaz de: 2.1. Analizar el concepto y significado de “calidad” y su evolución histórica con especial referencia al sector o ámbito profesional referente del título. Criterios de evaluación o alcance en el desarrollo de esta capacidad: A. Describir el desarrollo histórico del concepto de calidad. La historia de la calidad en el sector referenciado en el título. B. Identificar los fundamentos y principios básicos de un modelo de calidad total. C. Identificar los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de calidad total. 2.2. Analizar normas aplicables al sistema de calidad, sus funciones y aspectos más característicos, relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional. Criterios de evaluación o alcance en el desarrollo de esta capacidad: A. Identificar los objetivos de un sistema de calidad. Aplicarlo a su ámbito profesional. B. Interpretar el contenido de normas para un sistema de calidad con especial referencia a las europeas. C. Relacionar las normas aplicables a un sistema de calidad en procesos. Aplicarlo a su ámbito profesional. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 2/16
  • 3. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI 2.3. Participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas relacionadas con su ámbito o sector profesional. Criterios de evaluación o alcance en el desarrollo de esta capacidad: (En supuestos reales o simulados). A. Identificar áreas de oportunidad para la intervención y mejora. B. Utilizar las herramientas básicas de calidad. C. Adquirir hábitos e implicarse en la mejora de las relaciones profesionales y en el desarrollo de las actividades. D. Intervenir en soluciones basadas en la mejora continua. E. Evaluar los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la mejora continua. 3. CONTENIDOS MÍNIMOS (CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES), DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS EXIGIBLES 3.1. CONTENIDO ORGANIZADOR: -Compromiso con la “calidad”, adquiriendo conocimientos para intervenir en planes y acciones de mejora de la calidad-. 3.2. BLOQUES TEMÁTICOS: 3.2.1.CALIDAD: CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN 3.2.2. EL SISTEMA DE CALIDAD 3.2.3. MODELOS DE CALIDAD 3.3. CONTENIDOS MÍNIMOS: BLOQUE 1 = Calidad: caracterización y evolución  CONTENIDOS CONCEPTUALES Definición espontánea de la calidad: (lluvia de ideas en equipo). Historia de la calidad. Evolución histórica del concepto de calidad asociada el sector y actividades referenciadas en el título. 1. La calidad como clave de la competitividad en las empresas. 2. Los productos y los servicios. Los atributos. 3. Definición de calidad en la empresa. 4. Rueda de Deming y la mejora continua.  CONTENIDOS PROCEDIMENTALES - Aplicación de la lluvia de ideas organizada. - Deducción del concepto de calidad del grupo. - Ejemplificar situaciones de beneficio sin el referente de la calidad. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 3/16
  • 4. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI - Comparar ese concepto con el de control de calidad en una empresa. - Aplicar la rueda de Deming a una situación de mejora continua. -Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora, referidas al sector o actividades de su ámbito profesional. -Analizar actuaciones basadas en la mejora continua, referidas a su ámbito profesional. -Analizar los posibles resultados de las soluciones o planes de mejora continua anteriores.  CONTENIDOS ACTITUDINALES  Específicos del bloque: Adopción y establecimiento de actitudes y hábitos de mejora personal, en las relaciones y desarrollo de la profesión. Disposición favorable para aplicar la metodología de la calidad. Participación activa en las actividades. Realizar el trabajo requerido.  Referidos al módulo en general. Manejamos cuatro variables actitudinales de aula que son de fácil observación, de carácter general y que delatan por sí mismas la presencia de una actitud positiva del alumno ante el reto que suponen las capacidades terminales de este módulo. Son también un acuerdo de departamento para el comienzo de una homogeneización de criterios. Serán las mismas en todos los bloques temáticos. - La atención en clase, con el sentido de concentración para seguir las explicaciones o indicaciones del profesor/a y los requerimientos del trabajo en grupo. - El trabajo en clase (las tareas de casa no entran en esta variable), en el sentido de rendimiento y con relación a la capacidad de cada alumno/a. - El sentido positivo de la colaboración con el profesor/a o el negativo del incordio o la molestia cuando el profesor/a se dirige al aula. - El mismo sentido en relación a los compañeros/as sobre todo en las actividades de grupo. BLOQUE 2 = Aseguramiento de la Calidad  CONTENIDOS CONCEPTUALES LAS NECESIDADES DEL CLIENTE 1. La identificación del cliente. 2. Las necesidades del cliente. 3. La satisfacción de los clientes y la calidad percibida. 4. El conocimiento del cliente. LA CALIDAD EN LAS COMPRAS 5. La Calidad en las compras. 6. Las especificaciones. 7. La homologación y evaluación de los proveedores. LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS 8. Los productos y la calidad. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 4/16
  • 5. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI 9. El control de la calidad. La inspección. 10. El autocontrol. 11. La calidad en el almacén y las expediciones. LA CALIDAD EN EL PROCESO 12.-Concepto y sistema de calidad en el proceso. 13.-Control estadístico de los procesos (Statistical Process Control, SPC). LA CALIDAD EN EL SERVICIO 14.- Empresas de servicios y empresas industriales. 15.-Claves de la calidad en los servicios. 16. Las especificaciones del "servicio” como producto de la empresa de servicios. 17. Componentes generales de la calidad en el servicio. LA CALIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS 18. La calidad en la empresa y los recursos humanos. 19. Los métodos participativos. 20.Herramientas de calidad para los equipos: La tormenta de ideas. El Metaplán. El Diagrama de Pareto. El diagrama causa-efecto.  CONTENIDOS PROCEDIMENTALES - Reconocer posibles fallos de calidad empresarial ante un producto determinado. - La encuesta de clientes. - Control del proceso: análisis del histograma y gráfico de control. -Aplicar el proceso del diseño a un producto o servicio de la actividad profesional. -Simular una evaluación de proveedores aplicando y ponderando varios criterios. - Reconocer en algún producto la calidad en el servicio como elemento diferenciador ante la competencia. -Aplicación de las siguientes herramientas de calidad: - La tormenta de ideas. - El diagrama de Pareto. - El diagrama causa-efecto.  CONTENIDOS ACTITUDINALES  Específicos del bloque: Adopción de actitudes de respeto y comprensión hacia los sujetos que participan en los procesos de producción, diseño, compras y ventas (clientes, proveedores, trabajadores...). Valorar el orden y la rigurosidad como factores para la mejora profesional.  Referidos al módulo en general. Manejamos cuatro variables actitudinales de aula que son de fácil observación, de carácter general y que delatan por sí mismas la presencia de una actitud positiva del alumno ante el reto que suponen las capacidades terminales de este módulo. Son también un acuerdo de departamento para el comienzo de una homogeneización de criterios. Serán las mismas en todos los bloques temáticos. - La atención en clase, con el sentido de concentración para seguir las explicaciones o indicaciones del profesor/a y los requerimientos del trabajo en grupo. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 5/16
  • 6. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI - El trabajo en clase (las tareas de casa no entran en esta variable), en el sentido de rendimiento y con relación a la capacidad de cada alumno/a. - El sentido positivo de la colaboración con el profesor/a o el negativo del incordio o la molestia cuando el profesor/a se dirige al aula. - El mismo sentido en relación a los compañeros/as sobre todo en las actividades de grupo. BLOQUE 3 = MODELOS DE CALIDAD  CONTENIDOS CONCEPTUALES ORGANIZACIÓN Y LOS COSTES DE LA CALIDAD 1. La organización de la calidad:  Estructura "tipo" de organización empresarial.  La función de calidad en la empresa.  Ejemplos de organizaciones empresariales con la función de calidad en su organigrama: La empresa industrial. La empresa de servicios. 2. La calidad total: (Total Quality Management o TQM.). 3. Los costes de la calidad: 3.1. Costes de no-conformidad: (por defectos o fallos en la producción). A. Por anomalías internas. B. Por anomalías externas. 3.2. Costes de conformidad: (costes de la aplicación de la calidad). A. Detección de fallos (control de calidad). B. Prevención de su aparición (sistema de calidad y calidad total). 4. Optimización de la calidad en la empresa. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 5. Garantías objetivas para el correcto funcionamiento de la calidad en las empresas. 6. La infraestructura para la calidad en España. 2.1. AENOR. 2.2. Las normas UNE de AENOR. 7 La infraestructura para la calidad en Europa. -Organismos. 8. La infraestructura internacional: -Organismos. 9. La acreditación. 10. La certificación y los principales certificados: A. Sobre productos. B. Sobre sistemas de calidad: Las normas UNE-EN-ISO. C. Sobre sistemas de gestión medioambiental. EL SISTEMA DE CALIDAD 11. El sistema de calidad de una empresa. Modelos existentes. 1. 1. Aseguramiento de la calidad. 1.2. ¿Cómo demuestra esa capacidad de cumplir?  Una forma concreta de organización.  Sus actividades o procesos.  La forma de realizarlos o "procedimientos e instrucciones de trabajo”. 12. Modelos prefijados y que pueden seguir las empresas para definir su propio sistema de calidad. o Norma UNE-EN-ISO 9001:2000 MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 6/16
  • 7. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI o Norma UNE-EN-ISO 9000: 2000 o Norma UNE-EN-ISO 9004:2000 o Norma UNE-EN-ISO 14001:2004 Los documentos escritos de un sistema de calidad en la empresa: - El manual de calidad. - Procedimientos e instrucciones de trabajo. Normas aplicable al sistema de calidad en los procesos y actividades más significativas del sector. LA CALIDAD TOTAL: EL MODELO EUROPEO 13. ¿Qué es la calidad total? 14. Características más importantes de un modelo de calidad total. 15. Relación de modelos de calidad total. 16. El modelo europeo de calidad total.  CONTENIDOS PROCEDIMENTALES - Identificar objetivos del sistema de calidad en relación a su ámbito profesional, deduciendo la necesidad de normas. - Comparación entre los conceptos: “aseguramiento” y “calidad total”. - Descripción de los criterios de evaluación del modelo europeo. - La mejora continua. - Valoración de los criterios de agentes y resultados en el modelo europeo. -Comparación de los criterios de ISO 9000 y del modelo EFQM.  CONTENIDOS ACTITUDINALES  Específicos del bloque: Rigor en la interpretación de las normas. Iniciativa en las propuestas de mejora. Capacidad para adaptarse a los cambios.  Referidos al módulo en general. Manejamos cuatro variables actitudinales de aula que son de fácil observación, de carácter general y que delatan por sí mismas la presencia de una actitud positiva del alumno ante el reto que suponen las capacidades terminales de este módulo. Son también un acuerdo de departamento para el comienzo de una homogeneización de criterios. Serán las mismas en todos los bloques temáticos. - La atención en clase, con el sentido de concentración para seguir las explicaciones o indicaciones del profesor/a y los requerimientos del trabajo en grupo. - El trabajo en clase (las tareas de casa no entran en esta variable), en el sentido de rendimiento y con relación a la capacidad de cada alumno/a. - El sentido positivo de la colaboración con el profesor/a o el negativo del incordio o la molestia cuando el profesor/a se dirige al aula. -El mismo sentido en relación a los compañeros/as sobre todo en las actividades de grupo. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 7/16
  • 8. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI 4.1.- NUMERO DE UNIDADES DIDÁCTICAS QUE SE PREVÉN. Presentación del módulo 1h. BLOQUE 1 TEMA 1. LA CALIDAD EN LA EMPRESA (4 h) CONCEPTUALES Introducción. Definición espontánea de la calidad: (lluvia de ideas en equipo). Mínimo Historia de la calidad. Evolución histórica del concepto de calidad asociada el sector y actividades referenciadas en el título. Mínimo 1. La calidad como una clave de la competitividad en las empresas. Mínimo 2. Los productos y los servicios. Mínimo Las funcionalidades del bien. Atributos subjetivos. Las características del bien. Especificaciones. 3. Definición de calidad en la Empresa. Mínimo 4. Rueda de Deming y la mejora continua. Mínimo PROCEDIMENTALES - Aplicación de la lluvia de ideas organizada. Mínimo - Deducción del concepto de calidad del grupo. Mínimo - Ejemplificar situaciones de beneficio sin el referente de la calidad. Mínimo - Comparar ese concepto con el de control de calidad en una empresa. Mínimo - Aplicar la rueda de Deming a una situación de mejora continua. Mínimo -Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora, referidas al sector o actividades de su ámbito profesional. Mínimo -Analizar actuaciones basadas en la mejora continua, referidas a su ámbito profesional. Mínimo -Analizar los posibles resultados de las soluciones o planes de mejora continua anteriores. Mínimo BLOQUE 2: TEMA 2. LAS NECESIDADES DEL CLIENTE (4h) CONCEPTUALES 1. La identificación del cliente. Mínimo 2. Las necesidades del Cliente. Mínimo - Características. - Necesidades. - La calidad requerida. - La calidad esperada. - La calidad potencial. 3. La satisfacción de los clientes y la calidad percibida. Mínimo 4. El conocimiento del cliente. Mínimo PROCEDIMENTALES MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 8/16
  • 9. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI - Reconocer los tipos de clientes con los que tenemos que tratar en nuestra actividad y analizar su posible comportamiento. - Obtener las exigencias de calidad referidas al producto o servicio de la actividad profesional del alumno/a. - La encuesta de clientes. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 3. LA CALIDAD EN EL DISEÑO (3h) CONCEPTUALES 1. El proceso de diseño. - La identificación de las necesidades de los clientes. -Planificación del diseño. -Definición de los datos de partida del diseño. -Realización del diseño. -Formalización de los datos finales del diseño. -Validación del diseño. 2. El control del diseño.  La búsqueda de defectos potenciales de un producto o proceso.  Evaluación de los efectos en los clientes potenciales.  Identificación de sus causas.  Búsqueda de acciones correctoras o preventivas. PROCEDIMENTALES -Aplicar el proceso del diseño a un producto o servicio de la actividad profesional. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 4. LA CALIDAD EN LAS COMPRAS (3h) CONCEPTUALES 1. La calidad en las compras. Mínimo 2. Las especificaciones. Mínimo 3. La homologación de proveedores. Mínimo 4.La evaluación de proveedores. Mínimo PROCEDIMENTALES -Simular una evaluación de proveedores aplicando y ponderando varios criterios. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 5. LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS (3h) CONCEPTUALES 1. Los productos. Mínimo 2. El control de calidad. Mínimo MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 9/16
  • 10. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI 3. La inspección. Mínimo 3.1. La evaluación de la calidad de alguna especificación del producto. 3.2. La intensidad de la inspección. 4. La Inspección por muestreo: El plan de muestreo. 5. El autocontrol. Mínimo 6. La calidad en el almacén y las expediciones. Mínimo PROCEDIMENTALES - Reconocer posibles fallos de calidad empresarial ante un producto determinado. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 6. LA CALIDAD EN EL PROCESO (5h) CONCEPTUALES 1. El control del proceso. Mínimo 1.1. ¿Qué es el proceso? 1.2. ¿Qué es el valor añadido? 1.3. Representación general de un proceso. 2. Aseguramiento de la calidad en el proceso. Mínimo 3. Control estadístico de los procesos (Statistical Process Control, SPC). Mínimo ¿Para qué sirve el SPC? 4. Herramientas del SPC. 5. El histograma. 6. Variabilidad de un proceso. 7. Causas de la variabilidad de un proceso. 7.1. Causas asignables. 7.2. Causas aleatorias. 8. Los gráficos de control: periodicidad, secuencia, tendencia. PROCEDIMENTALES - Control del proceso: análisis del histograma y gráfico de control. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 7. LA CALIDAD EN EL SERVICIO (3h) CONCEPTUALES 1.Introducción: Empresas de servicios y empresas industriales. Mínimo 2. ¿De qué depende la calidad del servicio? Mínimo Personas y medios: clave de la calidad en los servicios. 3. El servicio a los clientes: tratamiento de la calidad en las empresas industriales. - Resumen de elementos diferenciadores de las empresas competitivas: flexibilidad en los plazos de entrega; el servicio post-venta; entrega a domicilio; atención telefónica esmerada; atención personalizada. 4. Las especificaciones del "servicio” como producto de la empresa de servicios. Mínimo MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 10/16
  • 11. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI 5. Componentes generales de la calidad en el servicio. Mínimo PROCEDIMENTALES - Reconocer en algún producto la calidad en el servicio como elemento diferenciador ante la competencia. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 8. LA CALIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS (6h) CONCEPTUALES 1. La calidad en la empresa. Mínimo 2. Los recursos humanos. Mínimo 3. Los métodos participativos. Mínimo 4. Herramientas de calidad para los equipos: La tormenta de ideas. Mínimo El Metaplán. Mínimo El diagrama de Pareto. Mínimo El diagrama causa-efecto. Mínimo Otras herramientas de calidad. (concepto básico) - Diagramas de dispersión. - Gráficos de desarrollo. - Gráfico de barras. - Diagrama de flujo. - Diagrama de Gantt. - Diagrama de interrelaciones. - Diagrama de árbol. - Diagrama matricial. PROCEDIMENTALES Aplicación de las siguientes herramientas de calidad: - La tormenta de ideas. Mínimo - El diagrama de Pareto. Mínimo -El diagrama causa-efecto. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. BLOQUE 3: TEMA 9. LA ORGANIZACIÓN Y LOS COSTES DE LA CALIDAD (3h) CONCEPTUALES 1. La organización de la calidad. Mínimo  Estructura "tipo" de organización empresarial.  La función de calidad en la empresa.  Ejemplos de organizaciones empresariales con la función de calidad en su organigrama: La empresa industrial. La empresa de servicios. 2. La calidad total: (Total Quality Management o TQM.). Mínimo 3. Los costes de la calidad: Mínimo MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 11/16
  • 12. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI 3.1. Costes de no-conformidad: (por defectos o fallos en la producción). C. Por anomalías internas. D. Por anomalías externas. 3.2. Costes de conformidad (costes de la aplicación de la calidad). 5. Detección de fallos (control de calidad). 6. Prevención de su aparición. (Aseguramiento de la calidad y calidad total). 4. Optimización de la Calidad en la empresa Mínimo PROCEDIMENTALES -Análisis de los costes que puede suponer la aplicación de la calidad, comparando con los beneficios que puede aportar. -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado TEMA 10. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (5h) CONCEPTUALES 1. Garantías objetivas para el correcto funcionamiento de la calidad en las empresas. Mínimo 2. La infraestructura para la calidad en España. Mínimo 2.1. AENOR. 2.2. Las normas UNE de AENOR. 3. La infraestructura para la calidad en Europa. Mínimo -Organismos. 4. La infraestructura internacional: Mínimo -Organismos. 5. La Acreditación. Mínimo 6. La certificación y los principales certificados: Mínimo A. Sobre productos. B. Sobre sistemas de calidad: Las normas UNE-EN-ISO. C. Sobre sistemas de gestión medioambiental. PROCEDIMENTALES -Reconocer algunas normas de calidad aplicadas en el sector de referencia. -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 11. EL SISTEMA DE CALIDAD (4h) CONCEPTUALES 1. El sistema de calidad de una empresa. Modelos existentes. Mínimo 1. 1. Aseguramiento de la calidad. 1.2. ¿Cómo demuestra esa capacidad de cumplir?  Una forma concreta de organización.  Sus actividades o procesos.  La forma de realizarlos o "procedimientos e instrucciones de trabajo”. 2. Modelos prefijados que pueden seguir las empresas para definir su propio sistema de calidad. Mínimo o Norma UNE-EN-ISO 9001:2000 o Norma UNE-EN-ISO 9000: 2000 MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 12/16
  • 13. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI o Norma UNE-EN-ISO 9004:2000 o Norma UNE-EN-ISO 14001:2004 Los documentos escritos de un sistema de calidad en la empresa: Mínimo - El manual de calidad. - Procedimientos e instrucciones de trabajo. - Los registros. -Normas aplicables al sistema de calidad en los procesos y actividades más significativas del sector. Mínimo PROCEDIMENTALES - Identificar objetivos del sistema de calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la necesidad de normas. Mínimo - Analizar algunos documentos de un sistema de calidad (manual, procedimientos, instrucciones de trabajo...). -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 12. LA CALIDAD TOTAL: EL MODELO EUROPEO (5h) CONCEPTUALES 1. ¿Qué es la calidad total? Mínimo 3. Características más importantes de un modelo de calidad total. Mínimo 4. Relación de modelos de calidad total. Mínimo 5. El modelo europeo de calidad total. Mínimo PROCEDIMENTALES - Comparación entre los conceptos: “aseguramiento” y “calidad total”. Mínimo - Descripción de los criterios de evaluación del modelo europeo. Mínimo - La mejora continua. Mínimo - Valoración de los criterios de agentes y resultados en el modelo europeo. Mínimo Comparación de los criterios de ISO 9000 y del modelo EFQM. Mínimo -Aplicación práctica de los conceptos aprendidos con actividades enfocadas a la profesión del alumnado. TEMA 13.-LA MEJORA PERSONAL (5H) CONCEPTUALES 1. Paradigma y cambios de paradigmas. Mínimo 2. Valores e imagen personal. 3. Hábitos de eficacia: saber, hacer, querer... 4. Proactividad. Mínimo 5. Círculo de influencia. Mínimo 6. Objetivos personales. Mínimo 7. Roles personales. 8. Matriz urgente-importante. Mínimo 9. Administración personal. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 13/16
  • 14. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI PROCEDIMENTALES − Análisis de los cambios producidos en la interpretación de la realidad al aplicar paradigmas diferentes. Mínimo − Diferenciación entre valores personales e imagen. − Identificación de actitudes proactivas y reactivas. Mínimo − Definición de objetivos personales. Mínimo − Definición de roles propios. − Aplicación de la matriz urgente-importante. Mínimo Ela Exámenes y repaso (resto de horas) Las horas reales del módulo en cada grupo serán las que se especifican en el cuaderno del profesor 4.2.- DISTRIBUCIÓN EN EL TIEMPO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. La distribución en el tiempo de las unidades didácticas es la siguiente: BLOQUE 1. LA CALIDAD CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN (4H) TEMA 1. LA CALIDAD EN LA EMPRESA (4H) BLOQUE 2. EL SISTEMA DE CALIDAD (27H) TEMA 2. LAS NECESIDADES DEL CLIENTE (4H) TEMA 3. LA CALIDAD EN EL DISEÑO (3H) TEMA 4. LA CALIDAD EN LAS COMPRAS (3H) TEMA 5. LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS (3H) TEMA 6. LA CALIDAD EN EL PROCESO (5H) TEMA 7. LA CALIDAD EN EL SERVICIO (3H) TEMA 8. LA CALIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS (6H) BLOQUE 3. MODELOS DE CALIDAD (22H) TEMA 9. LA ORGANIZACIÓN Y LOS COSTES DE LA CALIDAD (3H) TEMA 10. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (5H) TEMA 11. EL SISTEMA DE CALIDAD (4H) TEMA 12. LA CALIDAD TOTAL: EL MODELO EUROPEO (5H) TEMA 13. LA MEJORA PERSONAL (5H) 5.- METODOLOGÍA Y TIPOS DE ACTIVIDADES INCLUIDAS LAS EXTRAESCOLARES 1. Trabajar en la medida de lo posible una metodología activa con la mayor economía posible de exposiciones por parte del profesor: Participación en trabajos de grupo, debates, proyectos de aplicación, etc. 1. Referenciar los aspectos de la calidad hacia los tipos de empresas que se corresponden con el título de técnico al que aspiran. Fomentar especialmente el trabajo en grupo y las actitudes positivas necesarias para conseguir un tipo de colaboración activa. 6.- RECURSOS MATERIALES . Soporte material de los contenidos organizados por el profesor. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 14/16
  • 15. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI . Libros de texto sobre calidad. 7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN Y HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se aplicarán los criterios de evaluación señalados en el apartado 2 (capacidades terminales); en dicho apartado se relacionan las capacidades terminales a obtener con los criterios de evaluación a aplicar. Se realizarán 1 o varias pruebas escritas individuales sobre conocimientos. Para los procedimientos se podrán alternar ejercicios individuales y/o en grupo con trabajos sobre los conocimientos impartidos y enfocados a su realidad profesional. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota se calculará de la siguiente manera: − 50% contenidos conceptuales. − 30% contenidos procedimentales. − 20% contenidos actitudinales. Para aprobar la evaluación se exige un 3/10 como mínimo en conceptos y en procedimientos. Diversos aspectos a considerar a la hora de evaluar:  El alumno/a deberá realizar todas las pruebas de contenidos y procedimientos considerados obligatorios por el profesor/a.  En caso de tener un suspenso en la evaluación, el alumno/a deberá recuperar las pruebas obligatorias no aprobadas; aun cuando superen el mínimo exigido (3/10 puntos).  El alumno/a que supere todas las evaluaciones no deberá presentarse a ninguna prueba en la evaluación ordinaria.  El alumno/a que no supere alguna evaluación deberá presentarse a la evaluación ordinaria u ordinaria de acceso a FCT y extraordinaria únicamente con las evaluaciones no aprobadas. Se le valorarán todas las pruebas superadas durante el curso y recuperará solamente las pruebas suspendidas. Cuando el alumno/a haya perdido el derecho a alguna evaluación por faltas sin justificar quedará a criterio del profesor/a seguir lo mencionado en este apartado o decidir si el alumno/a debe presentarse a dichas evaluaciones con toda la materia del módulo.  El alumno/a que no apruebe en la evaluación extraordinaria se presentará a las sucesivas evaluaciones (pendientes de cursos anteriores, Final Ordinaria de Ciclo, Final Extraordinaria de Ciclo) con toda la materia del módulo. o Para valorar las actitudes se realizará observación directa durante la MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 15/16
  • 16. IEFPS ELORRIETA-ERREKA MARI GLHBI evaluación y en momentos puntuales destacables. o Se evaluarán las actitudes generales del módulo quedando a criterio del profesor/a el evaluar alguna actitud específica de bloque. o La suma de notas positivas o negativas que el/la profesor/a vaya tomando de los contenidos actitudinales evaluables: asistencia, puntualidad, comportamiento, implicación, trabajo en equipo etc…, será la nota a considerar en cada evaluación como nota de contenido actitudinal.  Los criterios de evaluación de los alumnos/as libres así como los que no asisten habitualmente son los siguientes: o Contenidos 50% Procedimentos 50% 8.- SISTEMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 8.1 Los alumnos/as trabajarán con la documentación utilizada durante la evaluación, repetirán los ejercicios de simulación trabajados en clase y plantearán sus dudas al profesor/a. Cuando la materia trabajada lo permita se podrá solicitar al alumno/a la realización de trabajos como herramienta de recuperación y /o pruebas individuales sobre los conocimientos por superar. Para el cálculo de la nota de una recuperación se procederá de la siguiente manera:  Se minorará en un 20% la nota obtenida en la prueba; sin que en ningún caso, debido a eso, la nota final pueda suponer el suspenso de la evaluación. Cuando los/as alumnos/as lo soliciten se les indicarán algún material de refuerzo para que preparen la recuperación. 8.2.- Para el alumnado que tiene pendiente el módulo /asignatura. Exámenes en las fechas indicadas por Jefatura de Estudios. Cuando los/as alumnos/as lo soliciten se les indicarán algún material de refuerzo para la preparación de dichos exámenes. 9.- BIBLIOGRAFÍA Calidad y Mejora Continua. EDITORIAL TALDEKA. Gestión de la Calidad. EDITORIAL SANTILLANA. Calidad y Mejora Continua. EDITORIAL DONOSTIARRA Apuntes del módulo. MD75010201 REV. 0 FECHA 30/04/03 pg 16/16