SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL – 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
[I.1.] INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “60084 CÉSAR VALLEJOP.S. “SAGRADO CORAZÓN” - MAZÁN
I.1.[I.2.] NIVEL : SECUNDARIA
I.2.[I.3.] CICLO : VI
I.3.[I.4.] AREA : COMUNICACIÓN
I.4.[I.5.] GRADO Y SECCIÓN : 1° A,B,C, 2°A,B
I.5.[I.6.] HORAS SEMANALES : 4 HORAS
I.6.[I.7.] DIRECTORA ENCARGADA : KARINA RIOS RUIZ
I.7.[I.8.] COORDINADOR : CARLOS ARIRAMA CANAQUIRI
[I.9.] DOCENTES RESPONSABLES : SILVIA MARÍA CHUMBE CORAL
DC CS
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:
En el área de Comunicación en el ciclo VIdel Primer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo,
en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que la estudiante:
 Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad,
haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas.
 En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas
diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y
complementaria de los textos que lee.
 En cuanto al aspecto de producción, se espera que la estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos
previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
 Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les
permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios
de diversos géneros y procedencias culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del
ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente.
La utilización de las TIC en el área de Comunicación es de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen,
que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
III. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL CICLO:
COMPETENCIAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita,
e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de
recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se
expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para
desarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto.
Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre
formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del
texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes
de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a
algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las
palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa.
IV. ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
BIMESTRE
TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE (UNIDAD)
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PRODUCTO DE LA
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
DURACIÓN DE
LA
EXPERIENCIA
DE APREDIZAJE
I 1. “Nos organizamos y
damos la bienvenida a
nuestros estudiantes
implementando hábitos
saludables”.
La I.E.I.P.S.M Nº 60084 “Cesar Vallejo”, del distrito de Mazán, se prepara
para dar inicio al nuevo año escolar 2024 y al mismo tiempo dar la
bienvenida a los estudiantes, es por ello, que el retorno a las aulas debe
ser seguro, teniendo en cuenta los hábitos saludables y las normas de
bioseguridad (higiene personal y de su entorno) al mismo tiempo los
estudiantes, se encuentran deseosos de reencontrarse con sus
compañeros, compañeras y conocer a los nuevos amigos, desean seguir
aprendiendo y desarrollar sus conocimientos, teniendo como base
primordial al estudiante como el eje principal de la educación peruana,
debemos organizar nuestros ambientes para poder recibirlos, necesitan un
aula acogedora y organizada, donde se sientan cómodos, compartan con
alegría y practiquen comportamientos respetuosos, solidarios, normas de
convivencia y así asumir responsabilidades. Bajo este contexto, nos
Afiche sobre hábitos
saludables
11 de marzo al 1
de abril
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
proponemos los siguientes retos:
¿Cómo podemos organizar nuestra aula teniendo en cuenta los
hábitos saludables y las normas de bioseguridad?
¿Qué actividades desarrollaremos para organizar y dar la bienvenida a
nuestros estudiantes?
¿Con qué acciones o actividades lograremos hábitos saludables
dentro y fuera de la escuela?
2. “Creamos un clima de
amor y respeto con los
integrantes de la
comunidad educativa”.
Los niños y adolescentes de nuestra I.E. inician un nuevo año escolar en la
que se reencuentran con sus compañeros y cuesta familiarizarse con un
nuevo ambiente de trabajo. Para ello es necesario poder conocer sus
ritmos y estilos de aprendizaje. En tal sentido, los estudiantes participaran
en una prueba diagnóstica que ayudará a planificar actividades que nos
permitan fortalecer sus capacidades, habilidades y actitudes.
Para lograr esto, nos proponemos los siguientes retos:
¿Cómo podemos organizarnos para cumplir los principios y valores
institucionales? ¿Qué podemos hacer para tener una buena
convivencia dentro y fuera de la IE? ¿Cómo ayudaremos a nuestros
estudiantes a aprender a conocerse y valorarse mutuamente? ¿Qué
estrategias y técnicas debemos practicar y aplicar para lograr
nuestros propósitos
Elaboración de cuentos
sobre la convivencia
armónica.
15 de abril al 10
de mayo
II
3. “Concienticemos a la
comunidad educativa al
cuidado de nuestra casa
común”.
Nuestra casa común está siendo deteriorada por la insensibilidad que a
diario se observa en las calles del distrito de Mazán y en especial en
nuestra institución, puesto que, por falta de una conciencia ambiental
desechan sus desperdicios a lo largo de las calles y los ríos sin tener en
cuenta el grado de contaminación de los espacios; debido a actividades
económicas y conductas negativas por parte de la población. Como
consecuencia, afectan el bienestar emocional y la salud de las personas y
ocasionando el incremento de enfermedades endémicas como el dengue,
la malaria e infectocontagiosas como influenza y leptospirosis.
Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas retadoras:
¿Cómo fomentar conciencia ambiental para prevenir las
enfermedades endémicas e infectocontagiosas?
¿Qué mecanismos de acción debemos realizar para evitar
enfermedades endémicas?
¿Qué actividades podemos realizar para transformar los residuos
sólidos recuperados?
Elaboramos poemas sobre
el cuidado de nuestra casa
común.Redacta un texto
argumentativo sobre la
situación significativa
acerca de la problemática
de la falta de aptitud de
gestión para los
aprendizajes.
13 de mayo al 12
de junio
4. “Difundimos y
celebramos las
costumbres de nuestra
región, destacando la
fiesta de San Juan e
El Perú es un país megadiverso, multilingüe y pluricultural, esta diversidad
es celebrada de manera armoniosa y con algarabía, tratando de estar
unidos en las diferentes actividades festivas de nuestro país.
La I.E.I.P.S.M N°60084 “Cesar Vallejo” ubicado en el distrito de Mazan,
Provincia de Maynas, Departamento de Loreto mediante estas actividades
Elaboración de
infografíasParticipación en
un debate con el método
ARE sobre el desinterés de
la alimentación saludable y
17 de junio al 19
de julio
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
Independencia del Perú”
resaltamos las costumbres de nuestra comunidad, distrito, región y país a
fin de formar estudiantes comprometidos por su distrito. Asimismo,
conocedores que Ia identidad es un concepto que significa individualismo e
integración a la vez, puesto que el conocer las raíces de origen hace que el
ser humano se acepte a sí mismo e interactúe en una sociedad de respeto
por las cosmovisiones, costumbres y creencias; para ello, desde la escuela
se promoverá la fiesta de San Juan y la Independencia del Perú como
actividades culturales de fortalecimiento y conservación; sin embargo, en el
contexto social surge la necesidad de asumir nuestro arraigo cultural,
evidenciándose en las relaciones interpersonales, por esta razón, como
comunidad educativa proponemos revalorar nuestra cultura mediante
acciones que respondan a las siguientes interrogantes:
¿Con qué actividades revaloraremos las raíces culturales?
¿Cómo lograremos conocer los orígenes de nuestra cultura
amazónica?
¿De qué manera promovemos la identidad local, regional y nacional?
¿Qué acciones podemos hacer para promover nuestra cultura y
desarrollar la identidad cultural?
sexualidad responsable
III 5. “Celebremos juntos
nuestro 57° aniversario
institucional para
promover la
participación asertiva de
la comunidad”
La comunidad educativa espera con entusiasmo el aniversario 57 de
nuestra I.E 60084 “Cesar Vallejo” del distrito de Mazán. Nuestra institución,
centro de estudio, que brinda un servicio educativo de calidad en esta
parte de la amazonia, convirtiéndose en el alma mater para los niños,
adolescentes y jóvenes del distrito. Estos eventos queremos celebrarlos
significativamente con los integrantes de la comunidad educativa:
estudiantes, padres, maestros, directivos y administrativos; y de esta
manera guardemos un grato recuerdo acerca de dichos acontecimientos.
Por tal ocasión, también buscamos la participación activa de los agentes
educativos y comunidad en general, siendo una oportunidad propicia para
intercambiar experiencias culturales dentro y fuera de las aulas, por ello,
buscamos sensibilizar a nuestros estudiantes y colectividad mediante la
participación en las diversas actividades y festividades con la finalidad de
afianzar valiosas e importantes vivencias para que estas permanezcan y no
se pierdan con el transcurrir de los años en las futuras generaciones
estudiantiles donde se sientan identificados con su origen cultural y fervor
para con su alma mater.
Esto nos lleva a plantearnos los siguientes retos:
¿Qué acciones realizaremos para identificarnos con nuestra
institución educativa?
¿Qué debo hacer para mejorar el prestigio de nuestra I.E.?
¿Qué acciones debemos hacer para revalorar el legado histórico,
educativo y deportivo de nuestra institución?
¿Qué costumbres dejaron de practicarse en la IE y qué acciones
llevarías a cabo para rescatarlas?
Elaboraciónn de dípticos y
trípticosafiches sobre el
aniversario de la I.E.
la falta de manejo de las
emociones.
5 de agosto al 6
de setiembre
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
6. “Fomentamos una
convivencia justa y
democrática en nuestra
comunidad”
En el Perú, en la región Loreto y en el distrito de Mazán somos testigos de
la corrupción a gran escala y sabemos que se extiende en todos los
aspectos (político, social, económico, administrativo) afectando siempre a
los más vulnerables; principalmente a las futuras generaciones de nuestro
distrito, imposibilitando a que puedan poner en práctica lo aprendido desde
la escuela y en los talleres técnico-productivo, el cual, busca desarrollar
sus competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo.
Asimismo, generando restricciones para el ejercicio de los derechos
fundamentales, para fortalecer la función de la democracia y la convivencia
social. Desde la escuela se busca crear espacios de diálogo y socialización
que permitan reforzar el juicio crítico y reflexivo, a su vez profundizar los
valores humanos y cristianos.
Por ello, reflexionamos a través de las interrogantes: ¿Qué estrategias
podemos utilizar para fomentar la reflexión sobre la corrupción?
¿Cómo lograr la práctica de valores como la empatía, la honestidad y
la justicia en la IE y en nuestras familias?
¿Qué acciones proponemos para contrarrestar actos de corrupción?
Participación teatral sobre
la experiencia de
aprendizaje. Elaboración
de infografías relacionadas
con la falta de identidad
regional y nacional.
9 de setiembre al
11 de octubre
IV
7. “Nos alimentamos
saludablemente y
combatimos la
anemia.”
En la I.E. 60084 Cesar Vallejo de mazan, los estudiantes desarrollaran
diferentes actividades, como el sembrío de hortalizas, sin embargo, no
todos quieren participar en dicha actividad por qué no se beneficiarán en la
cosecha, dicha actividad ayudara a tomar conciencia que es posible
sembrar y ayudar a solucionar los problemas de alimentación y combatir la
anemia, desnutrición crónica, parasitosis, etc. Debido a los problemas
mencionados, como consecuencia, tenemos a estudiantes con bajo
rendimiento académico y deserción académica, por tal razón planteamos
desarrollar textos informativos cortos que ayuden a sensibilizar a la
comunidad, cálculos matemáticos, carteles motivacionales relacionadas
para una buena alimentación, etc; frente a esta problemática nos
planteamos los siguientes retos:
¿Qué estrategias podemos usar para aprovechar mejor lo que
producimos en nuestros cultivos?
¿Qué actividades podemos realizar para revalorar la importancia de
una buena alimentación saludable?
¿Qué actividades realizaremos para sensibilizar a la familia para tener
una alimentación saludable y hábitos de higiene?
¿Qué acciones realizaremos para prevenir y/o solucionar la
parasitosis con apoyo de la institución de la salud?
La noticia Desarrollo de
una ficha intertextual sobre
el problema ambiental
14 de octubre al
15 de noviembre
8. “Con alegría y
responsabilidad
esperamos la llegada
de navidad.”
En la I.E. 60084 Cesar Vallejo de Mazan, se observa el entusiasmo por la
llegada de la fiesta navideña, lo cual hace que algunos de los estudiantes
no tomen interés por asistir a clases y presentar sus deberes académicos.
Las razones de la problemática están ligadas a factores económicos de las
familias de los alumnos, quienes aducen que deben ayudar a sus padres a
generar ingresos, dado que la coyuntura festiva así lo propicia; lo cual trae
Folleto sobre su proyecto
de vidaRedacción de un
tríptico sobre la Falta de
motivación para el
desarrollo de su proyecto
de vida
18 de noviembre
al 20 de
diciembre
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
como consecuencia lo mencionado líneas arriba, faltas injustificadas y
desinterés académico.
Frente a esta problemática, como maestros, nos comprometemos a
culminar un año satisfactoriamente, trabajando con estrategias pertinentes,
los cuales lleven a nuestros estudiantes a tomar conciencia sobre la
importancia del estudio para su futuro.
Así mismo, es necesario remarcar que la celebración de navidad y fin de
año, debe ser vinculadas con todas las áreas y sus competencias
programadas, frente a esta situación nos planteamos las siguientes
preguntas:
¿Cómo nos organizamos para alcanzar nuestras metas educativas?
¿Cómo nos preparamos para acoger a Jesús en nuestra comunidad
educativa?
¿Cómo nos organizamos para que nuestros estudiantes tengan una
celebración significativas de la navidad?
V. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE (UNIDAD)
COMPETENCI
A
CAPACIDAD CONOCIMIENTO
1. “Nos organizamos y damos la
bienvenida a nuestros estudiantes
implementando hábitos
saludables”.
Se comunica
oralmente en
lengua
materna.
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
•
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Presentación del curso
• Situación significativa
• Niveles de comprensión lectora
• Lectura y análisis del texto: Los valores
• Diptongo, triptongo e hiato
• Lectura y análisis de textos
• El afiche
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
Lee diversos
tipos de
textos.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
• explicando el tema, subtemas y propósito.
• Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando
acerca del contenido, la organización textual y la
intención del autor.
.
Escribe
diversos tipos
de textos
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
2. Elaboración de cuentos sobre la
convivencia armónica.
Se comunica
oralmente en
lengua materna
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Situación significativa
• La tildación general. Práctica calificada
• Géneros literarios
• El cuento. Estructura, elementos y otros
• Lectura y análisis de la obra: Warma Kuyay
de José María Arguedas.
• Planificación de cuentos sobre la convivencia
democrática.
• Textualización de cuentos sobre la
convivencia democrática (Concurso José
María Arguedas).
• Plan lector: Warma Kuyay autor: José
María Arguedas
Situación significativa
La tildación general. Práctica calificada
El cuento. Estructura, elementos y otros
Lectura y análisis de la obra: Warma Kuyay de
Lee diversos
tipos de texto
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito, explicando el tema,
subtemas y propósito.
• Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando
acerca del contenido, la organización textual y la
intención del autor.
Escribe
diversos tipos
de textos
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
contexto del texto escrito.
José María Arguedas.
Planificación de cuentos
Textualización de cuentos sobre la convivencia
3. Elaboramos poemas sobre el
cuidado de nuestra casa
común.Redactamos un texto
argumentativo sobre la falta de
aptitud de gestión para los
aprendizajes.
Se comunica
oralmente en
lengua
materna.
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
•
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Situación significativa sobre la problemática
• Tildación diacrítica. Practica calificada
• Género literario poético. Elementos
principalesde la Falta de aptitud de gestión
para los aprendizajes.
• Lectura y análisis de poemasl texto: ¿Por
qué es importante la educación? Cuaderno
de trabajo de Comunicación – Comprensión
Lectora pgs: 42 – 49
• Planificación de poemas
• Textualización de poemas
• Revisión de la versión final de poemas sobre
el cuidado de nuestra casa común
(comunidad) Concurso “Juegos
Florales”.El texto argumentativo: estructura,
ejemplos.
• Conectores de causa y consecuencia.
(herramienta)
• Uso de signos de puntuación: coma, punto y
coma y el punto (herramienta)
• Planificación y textualización del primer
borrador del texto argumentativo sobre la
situación significativa.
• Revisión y presentación del texto
argumentativo.
REFUERZO ESCOLAR
Lee diversos
tipos de texto.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
•
Escribe
diversos tipos
de textos.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
4. “Difundimos y celebramos las
costumbres de nuestra región,
destacando la fiesta de San Juan
e Independencia del Perú”
Se comunica
oralmente en
lengua
materna.
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Situación significativa sobre la problemática
del desinterés de la alimentación saludable
y sexualidad responsable.
• El subrayado y sumillado
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
Participamos en un debate sobre el
desinterés de la alimentación
saludable y sexualidad responsable
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Toma de apuntes
• Lectura y análisis “El collar del curaca”
Plan Lector
• La Infografía. Estructura y elementos
• Planificación y textualización de infografía
sobre la experiencia de aprendizaje
• Presentación de la infografía
• o(herramienta)
Lectura: “Obesos y famélicos” – Módulo
Comprensión Lectora N° 1 págs.: 36 – 43
El debate con el método ARE: concepto,
características y pasos.
Planificación y textualización del primer
borrador del texto argumentativo sobre la
situación significativa.
Revisión y presentación del texto
argumentativo.
Participación en un debate sobre el desinterés
de la alimentación saludable y sexualidad
responsable.
PLAN LECTOR. “El collar del curacaChicas
de alambre” de Humberto del Águila
ArriagaJordi Sierra i Fabra.
REFUERZO ESCOLAR
Lee diversos
tipos de texto.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Escribe
diversos tipos
de textos.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
5. Elaboración de dípticos y trípticos
sobre el aniversario de la I.E.
Elaboramos afiches sobre la falta de
manejo de las emociones.
Lee diversos
tipos de texto.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
• Lectura sobre la situación significativa:
• La coma. Batería de ejercicios. Práctica
calificadala falta de manejo de las
emociones. (Afiche sobre las emociones)
• El díptico y trípticoafiche: estructura.
• Análisis de imágenes.
• Planificación y textualización del primer
borrador de un díptico y/o trípticoafiche sobre
la situación significativa.
• Revisión y presentación del díptico y/o
trípticoe un afiche.
•
PLAN LECTOR: “Sangre Campeón” de Carlos
Escribe
diversos tipos
de textos.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
Cuauhtémoc S.
6. “Fomentamos una convivencia
justa y democrática en nuestra
comunidad” Elaboramos de
infografías sobre la falta de identidad
regional y nacional.
Se comunica
oralmente en
lengua materna
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Situación significativa a partir de la
exposición de casos.
• El punto, el punto y coma
• Lectura y análisis de la obra: Paco Yunque
sobre la falta de identidad regional y
nacional.
• LaEl género teatral
• Elaboración del guion teatral sobre la
problemática infografía: Elementos.
Comunicación 1 págs. 87- 133
• Lectura de una infografía. La quinua. Texto
Comunicación 1 pág. 86
• Los recursos gráficos y marcas textuales
(herramienta)
• Planificación de la puesta en escena de la
obra teatraly textualización del primer
borrador de una infografía sobre la situación
significativa.
• Presenta su obra teatralRevisión y
presentación de una infografía.
REFUEPLAN LECTOR: Paco Yunque de
César Vallejo MendozaRZO ESCOLAR
Lee diversos
tipos de texto.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
•
Escribe
diversos
tipos de
textos.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.

7. Nos alimentamos
saludablemente y combatimos
la anemia.”Leemos y
reflexionamos acerca de la poca
cultura ambiental.
Se comunica
oralmente en
lengua materna
Lee diversos
tipos de texto.
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
• Situación significativa sobre la problemática
de la poca cultura ambiental.
• El tema y los subtemas Comunicación 1 pág
96. (herramienta)
• Las ideas principales y las ideas
secundarias. Comunicación 1 pág 98.
(herramienta)
• Ficha 1: Lectura de textos sobre la
problemática: No importa cuántas veces
limpiemos las costas, el plástico siempre
vuelve. (Cuaderno de trabajo de
Comunicación Comprensión Lectora 1 pág: 8
– 10)
• Ficha 1: Lectura: Agentes
contaminantes del agua. (Cuaderno de trabajo
de Comunicación Comprensión Lectora 1 pág:
Lee diversos
tipos de
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
textos • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
• explicando el tema, subtemas y propósito.
• Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando
acerca del contenido, la organización textual y la
intención del autor.
11- 12)
•
• La noticia. Clases y elementos
• Planificación y textualización de la noticia
• Revisión de la noticia
• Presentación de la noticia Ficha 1: Lectura:
Análisis de la contaminación del agua.
(Cuaderno de trabajo de Comunicación
Comprensión Lectora 1 pág: 13- 14)
• La intertextualidad de textos diversos
sobre el cuidado del agua
•
PLAN LECTOR: “Los gallinazos sin plumas”.
De Julio Ramón Rivero. Nuestros cuentos.
REFUERZO ESCOLAR
Escribe
diversos tipos
de textos
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
8. “Con alegría y
responsabilidad esperamos la
llegada de navidad.”Redactamos
un folleto sobre el desarrollo de su
proyecto de vida.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• AExposiciónálisis de casos sobre la
experiencia de aprendizajebre la
problemática: falta de motivación para
el desarrollo de su proyecto de vida.
• Lectura: A la deriva. Antología Literaria 1.
(pág. 10).
• Lectura y análisis de la obra: El principito de
Antoine de Saint Exúpery
• El tríptico: estructura o partes y ejemplo.
• Planificación y textualización del primer
borrador de su folleto un tríptico sobre su
proyecto de vida.
• Revisión y presentación de su folletoun
tríptico.
PLAN LECTOR: “El principito” de Antoine de
Saint Exúpery.
REFUERZO ESCOLAR
Lee diversos
tipos de texto.
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto
escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Escribe
diversos tipos
de textos.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES:
N° DE ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES OBSERVABLES
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
EDA
1 Enfoque de igualdad de género
Orientación al Bien común.
Igualdad y
dignidad
Empatía
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
2 Enfoque de igualdad de género
Orientación del Bien común
Igualdad y
dignidad
Responsabilidad
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
3 Enfoque ambiental
Orientación del Bien común
Búsqueda de la excelencia
Inclusivo o atención a la diversidad.
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
Responsabilidad
Superación
personal
Equidad en la
enseñanza
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
4 Enfoque intercultural
Enfoque de derechoInclusivo o
atención a la diversidad
Respeto a la
identidad cultural
Conciencia de
derechos
Confianza en la
persona
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima. Los docentes y estudiantes
acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
5 Enfoque intercultural
Enfoque de derechoInclusivo o
atención a la diversidad
Respeto a la
identidad cultural
Conciencia de
derechos
Confianza en la
persona
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos Los docentes y estudiantes acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
6 Enfoque de derecho
Orientación del Bien común
Búsqueda de la excelenciaEnfoque
Intercultural
Respeto a la
identidad cultural
Conciencia de
derechos
Responsabilidad
Superación
personal
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias
7 Enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad.
Enfoque de orientación al bien
común.Enfoque ambiental.
Respeto por las
diferencias
Responsabilidad
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos,
por encima de cualquier diferencia.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
8 Enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad.
Enfoque de orientación al bien
Respeto por las
diferencias
Responsabilidad
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo. Reconocimiento al valor
inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
común.Búsqueda de la Excelencia Superación
personal
diferencia.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
VII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
1 2 3 4 5 6 7 8
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
• Personaliza entornos
virtuales
• Gestiona información
del entorno virtual
• Interactúa en entornos
virtuales:
 Practica actividades de investigación, colaboración y
elaboración de materiales digitales con responsabilidad y
eficiencia para expresar su original.
X X X X X X X X
Gestiona su
aprendizaje de manera
autónoma.
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
• Se da cuenta que debe aprender en relación a una tarea.
• Puede definirlas como metas personales.
• Entiende que la organización tiene que incluir mejores
estrategias.
• Comprende la importancia de los procedimientos que le
permite lograr una meta.
• Considera sus experiencias.
• Monitorea sus avances cuando evalúa las acciones
realizadas.
• Considera un comentario de otros.
• Muestra atención en realizar cambios necesarios.
X X X X X X X X
VIII. MATERIALES Y RECURSOS:
MATERIALES RECURSOS
Fichas bibliográficas
Papel sulfito
Hojas bond
Marcadores para papel y pizarra
Limpia tipos
Computadora
Micro
Amplificador
Internet
Proyectors
Textos escolares y de consulta.
Obras literarias.
IX. EVALUACIÓN:
I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”
 Es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin
de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
 La evaluación diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y
desempeños que se desarrollaran a nivel del grado.
FICHA DE OBSERVACIÓN
RUBRICAS
FICHA DE COTEJO
FORMATIVA
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación
oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje;
teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hacia donde es capaz de usar sus capacidades.
SUMATIVA
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y
de los productos considerados en cada unidad.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
MINEDU. Cartilla de planificación curricular para Educación Primaria. Ministerio de Educación, Lima-Perú, 2017
MINEDU. Programa Curricular de Educación Secundaria. Ministerio de Educación, Lima-Perú, 2017.
MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica
MINEDU. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria
Editorial Santillana S.A. (2012). Comunicación 1
MINEDU (2014). Módulo de Comprensión Lectora 1.
Editorial SM. S.A.C. (2016). Comunicación 1. Manual del docente
Editorial SM. S.A.C. (2016). Comunicación 1. Texto escolar.
Editorial SM. S.A.C. (2016). Comunicación. Cuaderno de trabajo1°.
……………………………………..…. ……………………………………….
COORDINADORA DEL AREA DOCENTE RESPONSABLE

Más contenido relacionado

DOCX
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
PDF
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
DOCX
ANUAL_1° ingles colegio programacion anual 2024
DOCX
UNIDAD DIAGNOSTICA tercero y cuarto de secundaria (1).docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 del tercero.docx
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
DOCX
ugel 06UNIDAD N° 3- 5TO GRADO 2025.docx
DOCX
unidad de aprendizaje cuarto de primaria
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
ANUAL_1° ingles colegio programacion anual 2024
UNIDAD DIAGNOSTICA tercero y cuarto de secundaria (1).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 del tercero.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
ugel 06UNIDAD N° 3- 5TO GRADO 2025.docx
unidad de aprendizaje cuarto de primaria

Similar a PROGRAM ANUAL 1RO 2024 - CÉSAR VALLEJO.docx (20)

DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
PDF
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
DOCX
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR VI CICLO - SEC - 2024.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR VI CICLO - SEC - 2024.docx
DOCX
P.A COMUNICACION 1°.docx
DOCX
III UNIDAD 1 - 2025. DE EDUCACION PRIMARIA
DOCX
EXPERIENCIA 0 DE 4º GRADO.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
DOCX
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
PDF
- UNIDAD DE APRENDIZAJE n° 01 - 5 - 2025.pdf
DOCX
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
PDF
children college unidad de aprendizaje primaria 2024
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
DOCX
PROYECTO PRIMER CICLO DENGUE.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE ABRIL TERCER GRADO B - copia.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
PROGRAMACION CURRICULAR VI CICLO - SEC - 2024.docx
PROGRAMACION CURRICULAR VI CICLO - SEC - 2024.docx
P.A COMUNICACION 1°.docx
III UNIDAD 1 - 2025. DE EDUCACION PRIMARIA
EXPERIENCIA 0 DE 4º GRADO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
- UNIDAD DE APRENDIZAJE n° 01 - 5 - 2025.pdf
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
children college unidad de aprendizaje primaria 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROYECTO PRIMER CICLO DENGUE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE ABRIL TERCER GRADO B - copia.docx
Publicidad

Más de HkalhyaKer (8)

DOCX
Experiencia de Aprendizaje N° 3-3° omunicación 2025.docx
DOCX
Experiencia de Aprendizaje N° 4-3° comunicación 2025.docx
DOCX
SITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-NIVEL-SECUNDARIA.docx
DOCX
UNIDAD I - 3° 2024 DEL AREA DE COMUNICACION
PDF
COMUNICACIÓN - OM PRELIMINAR- APTOS.pdf
PPTX
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA TRABAJO JANY.pptx
PPTX
LETRA DE CAMBIO LASSERTEC.pptx
DOCX
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-SECUNDANRIA.docx
Experiencia de Aprendizaje N° 3-3° omunicación 2025.docx
Experiencia de Aprendizaje N° 4-3° comunicación 2025.docx
SITUACIONES-SIGNIFICATIVAS-NIVEL-SECUNDARIA.docx
UNIDAD I - 3° 2024 DEL AREA DE COMUNICACION
COMUNICACIÓN - OM PRELIMINAR- APTOS.pdf
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA TRABAJO JANY.pptx
LETRA DE CAMBIO LASSERTEC.pptx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-SECUNDANRIA.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

PROGRAM ANUAL 1RO 2024 - CÉSAR VALLEJO.docx

  • 1. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL – 2024 I. DATOS INFORMATIVOS: [I.1.] INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “60084 CÉSAR VALLEJOP.S. “SAGRADO CORAZÓN” - MAZÁN I.1.[I.2.] NIVEL : SECUNDARIA I.2.[I.3.] CICLO : VI I.3.[I.4.] AREA : COMUNICACIÓN I.4.[I.5.] GRADO Y SECCIÓN : 1° A,B,C, 2°A,B I.5.[I.6.] HORAS SEMANALES : 4 HORAS I.6.[I.7.] DIRECTORA ENCARGADA : KARINA RIOS RUIZ I.7.[I.8.] COORDINADOR : CARLOS ARIRAMA CANAQUIRI [I.9.] DOCENTES RESPONSABLES : SILVIA MARÍA CHUMBE CORAL DC CS II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA: En el área de Comunicación en el ciclo VIdel Primer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo. En este grado, se espera que la estudiante:  Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas.  En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.  En cuanto al aspecto de producción, se espera que la estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.  Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. La utilización de las TIC en el área de Comunicación es de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.
  • 2. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” III. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL CICLO: COMPETENCIAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los puntos de vista de otros. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. IV. ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: BIMESTRE TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (UNIDAD) SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APREDIZAJE I 1. “Nos organizamos y damos la bienvenida a nuestros estudiantes implementando hábitos saludables”. La I.E.I.P.S.M Nº 60084 “Cesar Vallejo”, del distrito de Mazán, se prepara para dar inicio al nuevo año escolar 2024 y al mismo tiempo dar la bienvenida a los estudiantes, es por ello, que el retorno a las aulas debe ser seguro, teniendo en cuenta los hábitos saludables y las normas de bioseguridad (higiene personal y de su entorno) al mismo tiempo los estudiantes, se encuentran deseosos de reencontrarse con sus compañeros, compañeras y conocer a los nuevos amigos, desean seguir aprendiendo y desarrollar sus conocimientos, teniendo como base primordial al estudiante como el eje principal de la educación peruana, debemos organizar nuestros ambientes para poder recibirlos, necesitan un aula acogedora y organizada, donde se sientan cómodos, compartan con alegría y practiquen comportamientos respetuosos, solidarios, normas de convivencia y así asumir responsabilidades. Bajo este contexto, nos Afiche sobre hábitos saludables 11 de marzo al 1 de abril
  • 3. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” proponemos los siguientes retos: ¿Cómo podemos organizar nuestra aula teniendo en cuenta los hábitos saludables y las normas de bioseguridad? ¿Qué actividades desarrollaremos para organizar y dar la bienvenida a nuestros estudiantes? ¿Con qué acciones o actividades lograremos hábitos saludables dentro y fuera de la escuela? 2. “Creamos un clima de amor y respeto con los integrantes de la comunidad educativa”. Los niños y adolescentes de nuestra I.E. inician un nuevo año escolar en la que se reencuentran con sus compañeros y cuesta familiarizarse con un nuevo ambiente de trabajo. Para ello es necesario poder conocer sus ritmos y estilos de aprendizaje. En tal sentido, los estudiantes participaran en una prueba diagnóstica que ayudará a planificar actividades que nos permitan fortalecer sus capacidades, habilidades y actitudes. Para lograr esto, nos proponemos los siguientes retos: ¿Cómo podemos organizarnos para cumplir los principios y valores institucionales? ¿Qué podemos hacer para tener una buena convivencia dentro y fuera de la IE? ¿Cómo ayudaremos a nuestros estudiantes a aprender a conocerse y valorarse mutuamente? ¿Qué estrategias y técnicas debemos practicar y aplicar para lograr nuestros propósitos Elaboración de cuentos sobre la convivencia armónica. 15 de abril al 10 de mayo II 3. “Concienticemos a la comunidad educativa al cuidado de nuestra casa común”. Nuestra casa común está siendo deteriorada por la insensibilidad que a diario se observa en las calles del distrito de Mazán y en especial en nuestra institución, puesto que, por falta de una conciencia ambiental desechan sus desperdicios a lo largo de las calles y los ríos sin tener en cuenta el grado de contaminación de los espacios; debido a actividades económicas y conductas negativas por parte de la población. Como consecuencia, afectan el bienestar emocional y la salud de las personas y ocasionando el incremento de enfermedades endémicas como el dengue, la malaria e infectocontagiosas como influenza y leptospirosis. Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas retadoras: ¿Cómo fomentar conciencia ambiental para prevenir las enfermedades endémicas e infectocontagiosas? ¿Qué mecanismos de acción debemos realizar para evitar enfermedades endémicas? ¿Qué actividades podemos realizar para transformar los residuos sólidos recuperados? Elaboramos poemas sobre el cuidado de nuestra casa común.Redacta un texto argumentativo sobre la situación significativa acerca de la problemática de la falta de aptitud de gestión para los aprendizajes. 13 de mayo al 12 de junio 4. “Difundimos y celebramos las costumbres de nuestra región, destacando la fiesta de San Juan e El Perú es un país megadiverso, multilingüe y pluricultural, esta diversidad es celebrada de manera armoniosa y con algarabía, tratando de estar unidos en las diferentes actividades festivas de nuestro país. La I.E.I.P.S.M N°60084 “Cesar Vallejo” ubicado en el distrito de Mazan, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto mediante estas actividades Elaboración de infografíasParticipación en un debate con el método ARE sobre el desinterés de la alimentación saludable y 17 de junio al 19 de julio
  • 4. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” Independencia del Perú” resaltamos las costumbres de nuestra comunidad, distrito, región y país a fin de formar estudiantes comprometidos por su distrito. Asimismo, conocedores que Ia identidad es un concepto que significa individualismo e integración a la vez, puesto que el conocer las raíces de origen hace que el ser humano se acepte a sí mismo e interactúe en una sociedad de respeto por las cosmovisiones, costumbres y creencias; para ello, desde la escuela se promoverá la fiesta de San Juan y la Independencia del Perú como actividades culturales de fortalecimiento y conservación; sin embargo, en el contexto social surge la necesidad de asumir nuestro arraigo cultural, evidenciándose en las relaciones interpersonales, por esta razón, como comunidad educativa proponemos revalorar nuestra cultura mediante acciones que respondan a las siguientes interrogantes: ¿Con qué actividades revaloraremos las raíces culturales? ¿Cómo lograremos conocer los orígenes de nuestra cultura amazónica? ¿De qué manera promovemos la identidad local, regional y nacional? ¿Qué acciones podemos hacer para promover nuestra cultura y desarrollar la identidad cultural? sexualidad responsable III 5. “Celebremos juntos nuestro 57° aniversario institucional para promover la participación asertiva de la comunidad” La comunidad educativa espera con entusiasmo el aniversario 57 de nuestra I.E 60084 “Cesar Vallejo” del distrito de Mazán. Nuestra institución, centro de estudio, que brinda un servicio educativo de calidad en esta parte de la amazonia, convirtiéndose en el alma mater para los niños, adolescentes y jóvenes del distrito. Estos eventos queremos celebrarlos significativamente con los integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, padres, maestros, directivos y administrativos; y de esta manera guardemos un grato recuerdo acerca de dichos acontecimientos. Por tal ocasión, también buscamos la participación activa de los agentes educativos y comunidad en general, siendo una oportunidad propicia para intercambiar experiencias culturales dentro y fuera de las aulas, por ello, buscamos sensibilizar a nuestros estudiantes y colectividad mediante la participación en las diversas actividades y festividades con la finalidad de afianzar valiosas e importantes vivencias para que estas permanezcan y no se pierdan con el transcurrir de los años en las futuras generaciones estudiantiles donde se sientan identificados con su origen cultural y fervor para con su alma mater. Esto nos lleva a plantearnos los siguientes retos: ¿Qué acciones realizaremos para identificarnos con nuestra institución educativa? ¿Qué debo hacer para mejorar el prestigio de nuestra I.E.? ¿Qué acciones debemos hacer para revalorar el legado histórico, educativo y deportivo de nuestra institución? ¿Qué costumbres dejaron de practicarse en la IE y qué acciones llevarías a cabo para rescatarlas? Elaboraciónn de dípticos y trípticosafiches sobre el aniversario de la I.E. la falta de manejo de las emociones. 5 de agosto al 6 de setiembre
  • 5. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” 6. “Fomentamos una convivencia justa y democrática en nuestra comunidad” En el Perú, en la región Loreto y en el distrito de Mazán somos testigos de la corrupción a gran escala y sabemos que se extiende en todos los aspectos (político, social, económico, administrativo) afectando siempre a los más vulnerables; principalmente a las futuras generaciones de nuestro distrito, imposibilitando a que puedan poner en práctica lo aprendido desde la escuela y en los talleres técnico-productivo, el cual, busca desarrollar sus competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo. Asimismo, generando restricciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, para fortalecer la función de la democracia y la convivencia social. Desde la escuela se busca crear espacios de diálogo y socialización que permitan reforzar el juicio crítico y reflexivo, a su vez profundizar los valores humanos y cristianos. Por ello, reflexionamos a través de las interrogantes: ¿Qué estrategias podemos utilizar para fomentar la reflexión sobre la corrupción? ¿Cómo lograr la práctica de valores como la empatía, la honestidad y la justicia en la IE y en nuestras familias? ¿Qué acciones proponemos para contrarrestar actos de corrupción? Participación teatral sobre la experiencia de aprendizaje. Elaboración de infografías relacionadas con la falta de identidad regional y nacional. 9 de setiembre al 11 de octubre IV 7. “Nos alimentamos saludablemente y combatimos la anemia.” En la I.E. 60084 Cesar Vallejo de mazan, los estudiantes desarrollaran diferentes actividades, como el sembrío de hortalizas, sin embargo, no todos quieren participar en dicha actividad por qué no se beneficiarán en la cosecha, dicha actividad ayudara a tomar conciencia que es posible sembrar y ayudar a solucionar los problemas de alimentación y combatir la anemia, desnutrición crónica, parasitosis, etc. Debido a los problemas mencionados, como consecuencia, tenemos a estudiantes con bajo rendimiento académico y deserción académica, por tal razón planteamos desarrollar textos informativos cortos que ayuden a sensibilizar a la comunidad, cálculos matemáticos, carteles motivacionales relacionadas para una buena alimentación, etc; frente a esta problemática nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué estrategias podemos usar para aprovechar mejor lo que producimos en nuestros cultivos? ¿Qué actividades podemos realizar para revalorar la importancia de una buena alimentación saludable? ¿Qué actividades realizaremos para sensibilizar a la familia para tener una alimentación saludable y hábitos de higiene? ¿Qué acciones realizaremos para prevenir y/o solucionar la parasitosis con apoyo de la institución de la salud? La noticia Desarrollo de una ficha intertextual sobre el problema ambiental 14 de octubre al 15 de noviembre 8. “Con alegría y responsabilidad esperamos la llegada de navidad.” En la I.E. 60084 Cesar Vallejo de Mazan, se observa el entusiasmo por la llegada de la fiesta navideña, lo cual hace que algunos de los estudiantes no tomen interés por asistir a clases y presentar sus deberes académicos. Las razones de la problemática están ligadas a factores económicos de las familias de los alumnos, quienes aducen que deben ayudar a sus padres a generar ingresos, dado que la coyuntura festiva así lo propicia; lo cual trae Folleto sobre su proyecto de vidaRedacción de un tríptico sobre la Falta de motivación para el desarrollo de su proyecto de vida 18 de noviembre al 20 de diciembre
  • 6. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” como consecuencia lo mencionado líneas arriba, faltas injustificadas y desinterés académico. Frente a esta problemática, como maestros, nos comprometemos a culminar un año satisfactoriamente, trabajando con estrategias pertinentes, los cuales lleven a nuestros estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia del estudio para su futuro. Así mismo, es necesario remarcar que la celebración de navidad y fin de año, debe ser vinculadas con todas las áreas y sus competencias programadas, frente a esta situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo nos organizamos para alcanzar nuestras metas educativas? ¿Cómo nos preparamos para acoger a Jesús en nuestra comunidad educativa? ¿Cómo nos organizamos para que nuestros estudiantes tengan una celebración significativas de la navidad? V. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (UNIDAD) COMPETENCI A CAPACIDAD CONOCIMIENTO 1. “Nos organizamos y damos la bienvenida a nuestros estudiantes implementando hábitos saludables”. Se comunica oralmente en lengua materna. • Obtiene información del texto oral • Infiere e interpreta información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Presentación del curso • Situación significativa • Niveles de comprensión lectora • Lectura y análisis del texto: Los valores • Diptongo, triptongo e hiato • Lectura y análisis de textos • El afiche
  • 7. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” Lee diversos tipos de textos. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • explicando el tema, subtemas y propósito. • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual y la intención del autor. . Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. 2. Elaboración de cuentos sobre la convivencia armónica. Se comunica oralmente en lengua materna • Obtiene información del texto oral • Infiere e interpreta información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Situación significativa • La tildación general. Práctica calificada • Géneros literarios • El cuento. Estructura, elementos y otros • Lectura y análisis de la obra: Warma Kuyay de José María Arguedas. • Planificación de cuentos sobre la convivencia democrática. • Textualización de cuentos sobre la convivencia democrática (Concurso José María Arguedas). • Plan lector: Warma Kuyay autor: José María Arguedas Situación significativa La tildación general. Práctica calificada El cuento. Estructura, elementos y otros Lectura y análisis de la obra: Warma Kuyay de Lee diversos tipos de texto • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito, explicando el tema, subtemas y propósito. • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual y la intención del autor. Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
  • 8. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” contexto del texto escrito. José María Arguedas. Planificación de cuentos Textualización de cuentos sobre la convivencia 3. Elaboramos poemas sobre el cuidado de nuestra casa común.Redactamos un texto argumentativo sobre la falta de aptitud de gestión para los aprendizajes. Se comunica oralmente en lengua materna. • Obtiene información del texto oral • Infiere e interpreta información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Situación significativa sobre la problemática • Tildación diacrítica. Practica calificada • Género literario poético. Elementos principalesde la Falta de aptitud de gestión para los aprendizajes. • Lectura y análisis de poemasl texto: ¿Por qué es importante la educación? Cuaderno de trabajo de Comunicación – Comprensión Lectora pgs: 42 – 49 • Planificación de poemas • Textualización de poemas • Revisión de la versión final de poemas sobre el cuidado de nuestra casa común (comunidad) Concurso “Juegos Florales”.El texto argumentativo: estructura, ejemplos. • Conectores de causa y consecuencia. (herramienta) • Uso de signos de puntuación: coma, punto y coma y el punto (herramienta) • Planificación y textualización del primer borrador del texto argumentativo sobre la situación significativa. • Revisión y presentación del texto argumentativo. REFUERZO ESCOLAR Lee diversos tipos de texto. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Escribe diversos tipos de textos.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. 4. “Difundimos y celebramos las costumbres de nuestra región, destacando la fiesta de San Juan e Independencia del Perú” Se comunica oralmente en lengua materna. • Obtiene información del texto oral • Infiere e interpreta información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Situación significativa sobre la problemática del desinterés de la alimentación saludable y sexualidad responsable. • El subrayado y sumillado
  • 9. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” Participamos en un debate sobre el desinterés de la alimentación saludable y sexualidad responsable • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Toma de apuntes • Lectura y análisis “El collar del curaca” Plan Lector • La Infografía. Estructura y elementos • Planificación y textualización de infografía sobre la experiencia de aprendizaje • Presentación de la infografía • o(herramienta) Lectura: “Obesos y famélicos” – Módulo Comprensión Lectora N° 1 págs.: 36 – 43 El debate con el método ARE: concepto, características y pasos. Planificación y textualización del primer borrador del texto argumentativo sobre la situación significativa. Revisión y presentación del texto argumentativo. Participación en un debate sobre el desinterés de la alimentación saludable y sexualidad responsable. PLAN LECTOR. “El collar del curacaChicas de alambre” de Humberto del Águila ArriagaJordi Sierra i Fabra. REFUERZO ESCOLAR Lee diversos tipos de texto. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito 5. Elaboración de dípticos y trípticos sobre el aniversario de la I.E. Elaboramos afiches sobre la falta de manejo de las emociones. Lee diversos tipos de texto. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Lectura sobre la situación significativa: • La coma. Batería de ejercicios. Práctica calificadala falta de manejo de las emociones. (Afiche sobre las emociones) • El díptico y trípticoafiche: estructura. • Análisis de imágenes. • Planificación y textualización del primer borrador de un díptico y/o trípticoafiche sobre la situación significativa. • Revisión y presentación del díptico y/o trípticoe un afiche. • PLAN LECTOR: “Sangre Campeón” de Carlos Escribe diversos tipos de textos.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
  • 10. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” Cuauhtémoc S. 6. “Fomentamos una convivencia justa y democrática en nuestra comunidad” Elaboramos de infografías sobre la falta de identidad regional y nacional. Se comunica oralmente en lengua materna • Obtiene información del texto oral • Infiere e interpreta información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Situación significativa a partir de la exposición de casos. • El punto, el punto y coma • Lectura y análisis de la obra: Paco Yunque sobre la falta de identidad regional y nacional. • LaEl género teatral • Elaboración del guion teatral sobre la problemática infografía: Elementos. Comunicación 1 págs. 87- 133 • Lectura de una infografía. La quinua. Texto Comunicación 1 pág. 86 • Los recursos gráficos y marcas textuales (herramienta) • Planificación de la puesta en escena de la obra teatraly textualización del primer borrador de una infografía sobre la situación significativa. • Presenta su obra teatralRevisión y presentación de una infografía. REFUEPLAN LECTOR: Paco Yunque de César Vallejo MendozaRZO ESCOLAR Lee diversos tipos de texto. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Escribe diversos tipos de textos.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  7. Nos alimentamos saludablemente y combatimos la anemia.”Leemos y reflexionamos acerca de la poca cultura ambiental. Se comunica oralmente en lengua materna Lee diversos tipos de texto. • Obtiene información del texto oral • Infiere e interpreta información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Situación significativa sobre la problemática de la poca cultura ambiental. • El tema y los subtemas Comunicación 1 pág 96. (herramienta) • Las ideas principales y las ideas secundarias. Comunicación 1 pág 98. (herramienta) • Ficha 1: Lectura de textos sobre la problemática: No importa cuántas veces limpiemos las costas, el plástico siempre vuelve. (Cuaderno de trabajo de Comunicación Comprensión Lectora 1 pág: 8 – 10) • Ficha 1: Lectura: Agentes contaminantes del agua. (Cuaderno de trabajo de Comunicación Comprensión Lectora 1 pág: Lee diversos tipos de • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito.
  • 11. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” textos • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • explicando el tema, subtemas y propósito. • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual y la intención del autor. 11- 12) • • La noticia. Clases y elementos • Planificación y textualización de la noticia • Revisión de la noticia • Presentación de la noticia Ficha 1: Lectura: Análisis de la contaminación del agua. (Cuaderno de trabajo de Comunicación Comprensión Lectora 1 pág: 13- 14) • La intertextualidad de textos diversos sobre el cuidado del agua • PLAN LECTOR: “Los gallinazos sin plumas”. De Julio Ramón Rivero. Nuestros cuentos. REFUERZO ESCOLAR Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. 8. “Con alegría y responsabilidad esperamos la llegada de navidad.”Redactamos un folleto sobre el desarrollo de su proyecto de vida. Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral • Infiere e interpreta información del texto oral • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • AExposiciónálisis de casos sobre la experiencia de aprendizajebre la problemática: falta de motivación para el desarrollo de su proyecto de vida. • Lectura: A la deriva. Antología Literaria 1. (pág. 10). • Lectura y análisis de la obra: El principito de Antoine de Saint Exúpery • El tríptico: estructura o partes y ejemplo. • Planificación y textualización del primer borrador de su folleto un tríptico sobre su proyecto de vida. • Revisión y presentación de su folletoun tríptico. PLAN LECTOR: “El principito” de Antoine de Saint Exúpery. REFUERZO ESCOLAR Lee diversos tipos de texto. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito VI. ENFOQUES TRANSVERSALES: N° DE ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES OBSERVABLES
  • 12. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” EDA 1 Enfoque de igualdad de género Orientación al Bien común. Igualdad y dignidad Empatía Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. 2 Enfoque de igualdad de género Orientación del Bien común Igualdad y dignidad Responsabilidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. 3 Enfoque ambiental Orientación del Bien común Búsqueda de la excelencia Inclusivo o atención a la diversidad. Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Responsabilidad Superación personal Equidad en la enseñanza Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta. Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. 4 Enfoque intercultural Enfoque de derechoInclusivo o atención a la diversidad Respeto a la identidad cultural Conciencia de derechos Confianza en la persona Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
  • 13. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” 5 Enfoque intercultural Enfoque de derechoInclusivo o atención a la diversidad Respeto a la identidad cultural Conciencia de derechos Confianza en la persona Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. 6 Enfoque de derecho Orientación del Bien común Búsqueda de la excelenciaEnfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural Conciencia de derechos Responsabilidad Superación personal Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias 7 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Enfoque de orientación al bien común.Enfoque ambiental. Respeto por las diferencias Responsabilidad Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. 8 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Enfoque de orientación al bien Respeto por las diferencias Responsabilidad Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier
  • 14. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO” común.Búsqueda de la Excelencia Superación personal diferencia. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. VII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC • Personaliza entornos virtuales • Gestiona información del entorno virtual • Interactúa en entornos virtuales:  Practica actividades de investigación, colaboración y elaboración de materiales digitales con responsabilidad y eficiencia para expresar su original. X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje • Se da cuenta que debe aprender en relación a una tarea. • Puede definirlas como metas personales. • Entiende que la organización tiene que incluir mejores estrategias. • Comprende la importancia de los procedimientos que le permite lograr una meta. • Considera sus experiencias. • Monitorea sus avances cuando evalúa las acciones realizadas. • Considera un comentario de otros. • Muestra atención en realizar cambios necesarios. X X X X X X X X VIII. MATERIALES Y RECURSOS: MATERIALES RECURSOS Fichas bibliográficas Papel sulfito Hojas bond Marcadores para papel y pizarra Limpia tipos Computadora Micro Amplificador Internet Proyectors Textos escolares y de consulta. Obras literarias. IX. EVALUACIÓN:
  • 15. I.E.I.P.S. 60084 “CESAR VALLEJO”  Es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.  La evaluación diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes. EVALUACIÓN ORIENTACIONES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollaran a nivel del grado. FICHA DE OBSERVACIÓN RUBRICAS FICHA DE COTEJO FORMATIVA Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hacia donde es capaz de usar sus capacidades. SUMATIVA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: MINEDU. Cartilla de planificación curricular para Educación Primaria. Ministerio de Educación, Lima-Perú, 2017 MINEDU. Programa Curricular de Educación Secundaria. Ministerio de Educación, Lima-Perú, 2017. MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica MINEDU. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria Editorial Santillana S.A. (2012). Comunicación 1 MINEDU (2014). Módulo de Comprensión Lectora 1. Editorial SM. S.A.C. (2016). Comunicación 1. Manual del docente Editorial SM. S.A.C. (2016). Comunicación 1. Texto escolar. Editorial SM. S.A.C. (2016). Comunicación. Cuaderno de trabajo1°. ……………………………………..…. ………………………………………. COORDINADORA DEL AREA DOCENTE RESPONSABLE