SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

                         Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica

                                               Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

                           Clave de la asignatura: GEF-0927

                                 (Créditos) SATCA1 3 - 2 - 5


2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad
para diseñar, innovar e implementar las dinámicas financieras de las organizaciones
en un mundo global, aplicando métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis e
interpretación de datos y modelamiento de sistemas en los procesos
organizacionales para la mejora continua atendiendo a estándares de calidad
mundial. Adquiere además la habilidad de interpretar los resultados de la simulación
de negocios para la toma de decisiones de manera eficiente, además de adquirir la
competencia de análisis e interpretación de la información financiera, para detectar
oportunidades de mejora e inversión en un mundo global que incidan en la
rentabilidad del negocio.

Intención didáctica.

El temario está organizado agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura
de manera secuencial.

En la primera unidad se establecen los fundamentos de la Ingeniería Económica, el
estudio del valor del dinero a través del tiempo y la frecuencia de capitalización de
interés, temas que cimientan el contenido de la asignatura.

En la segunda unidad se incluyen los métodos de evaluación y selección de
alternativas, así como el análisis de tasas de rendimiento, para estar en condiciones
de seleccionar el mejor procedimiento para tomar una decisión.

La tercera unidad está compuesta por el estudio de los modelos de depreciación,
que son indispensables para visualizar el efecto de la pérdida del valor de una
inversión en activos y el efecto que esto tiene en el pago de impuestos.



1
    Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
La cuarta unidad trata de la evaluación por relación Beneficio/Costo, en donde se
estará en condiciones de evaluar proyectos del sector público.

Por último, en la quinta unidad se incluye el análisis de reemplazo y el estudio de la
ingeniería de costos para determinar la conveniencia de retirar los activos tomando
en cuenta su vida útil económica, así como considerar el impacto de la inflación y de
los impuestos para determinar la factibilidad de un proyecto.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas
promuevan la adquisición de competencias tales como la capacidad de
investigación, análisis, síntesis e interpretación de los diferentes métodos
aprendidos para realizar una adecuada toma de decisiones económico financieras
en ingeniería.

En las actividades prácticas sugeridas es conveniente que el profesor guíe a sus
alumnos para que puedan identificar la tasa líder del mercado que sirva de
referencia frente a la Tasa Interna de Rendimiento, evaluando la rentabilidad de un
proyecto; investiguen tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que
afectan a una organización; utilicen un simulador financiero para calcular flujos para
factores de pago único y de serie uniforme, así como realizar un análisis de costo
beneficio entre dos o más opciones de inversión; mantenerse informado de las
variaciones de las tasas de interés.

Hacer un análisis de las causas que generan los movimientos del mercado;
investigar y comparar las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas en su
localidad y presentarlas en un foro académico para una mejor toma de decisiones.

Es importante que en el transcurso de las actividades programadas, el alumno
aprenda a valorar las actividades que realiza para que tenga conciencia de que está
construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional;
al mismo tiempo que aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo
y desarrolle las competencias propias de su carrera aprendiendo a aprender para el
futuro, para la cual se requiere que el profesor haga un seguimiento del proceso.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Competencias específicas                     Competencias genéricas
                                             Competencias instrumentales
   Comprender elementos básicos de           Capacidad de análisis y síntesis.
    Ingeniería Económica y sus diversas       Capacidad de organizar y planificar.
    herramientas de valuación.                Conocimientos básicos de la carrera.
                                              Comunicación oral y escrita.
   Seleccionar      de    las técnicas       Habilidades básicas de manejo de la
    adecuadas para determinar la mejor        Uso eficiente de la computadora.
    alternativa de inversión.                 Habilidad para buscar y analizar
                                               información proveniente de fuentes
   Conocer las prácticas profesionales        diversas.
    que se desarrollan en la actualidad y     Solución de problemas.
    la evolución y trascendencia que          Toma de decisiones.
    esto implica en la toma de decisiones
    económicas.
                                             Competencias interpersonales
   Utilizar los métodos de valoración del    Capacidad crítica y autocrítica.
    dinero en el tiempo, interpretando los    Trabajo en equipo.
    resultados para tomar decisiones
                                              Habilidades interpersonales.
    efectivas.
                                              Capacidad de trabajar en equipo
                                               interdisciplinario.
                                              Capacidad de comunicarse con
                                               profesionales de otras áreas.
                                              Habilidad para trabajar en un
                                               ambiente laboral.
                                              Compromiso ético.

                                             Competencias sistémicas
                                              Capacidad         de     aplicar   los
                                               conocimientos en la práctica.
                                              Habilidades de investigación.
                                              Capacidad de aprender.
                                              Capacidad de generar nuevas ideas
                                               (creatividad).
                                              Habilidad para trabajar en forma
                                               autónoma.
                                              Iniciativa y espíritu emprendedor.
                                              Preocupación por la calidad.
                                              Liderazgo.
                                              Búsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de                                       Observaciones
                          Participantes
elaboración o revisión                                 (cambios y justificación)
Instituto Tecnológico     Representantes de los        Reunión Nacional de Diseño
de San Luis Potosí, del   Institutos Tecnológicos      e Innovación Curricular de
30 de marzo al 4 de       de: Lázaro Cárdenas,         Ingeniería    en      Gestión
abril de 2009.            Nuevo Laredo, Nuevo          Empresarial del Sistema
                          León,          Minatitlán,   Nacional    de     Educación
                          Tijuana,     San     Luis    Superior Tecnológica.
                          Potosí, Parral, Comitán,
                          Hermosillo, Chetumal,
                          Villahermosa, Durango
                          Aguascalientes,          y
                          Macuspana.
Instituto Tecnológico     Representantes de la         Reunión de Diseño curricular
de La Laguna,             Academia de Ciencias         de la carrera de Ingeniería en
Torreón, Coah.            Económico                    Gestión     Empresarial    del
                          Administrativas.             Sistema       Nacional      de
                                                       Educación            Superior
                                                       Tecnológica.

Instituto Tecnológico Representantes de los            Reunión de consolidación de
de Puebla, junio de Institutos Tecnológicos            diseño      e     innovación
2009.                 de: Durango y Superior           curricular para el desarrollo
                      de Fresnillo.                    de             competencias
                                                       profesionales de la carrera
                                                       de Ingeniería en Gestión
                                                       Empresarial.


5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a
    desarrollar en el curso)

 Analizar e interpretar información financiera, para detectar oportunidades de
 mejora e inversión en un mundo global que incidan en la rentabilidad del negocio.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS

    Usar hoja de cálculo.
    Conocer procesos contables básicos.
    Tener conocimientos elementales de álgebra.
    Tener fundamentos de teoría de límites.
    Conocer la importancia del gasto de capital y de los esquemas para la
     obtención de flujos de efectivo.
    Tener capacidad de análisis y síntesis.
    Comprender conceptos de riego e incertidumbre.
    Usar herramientas básicas de probabilidad valor esperado y árbol de decisión.



7.- TEMARIO

Unidad          Temas                                Subtemas
  1    Fundamentos            de 1.1 Importancia de la ingeniería económica.
       ingeniería económica,         1.1.1 La ingeniería económica en la toma
       valor del dinero a través           de decisiones.
       del tiempo y frecuencia       1.1.2 Tasa de interés y tasa de rendimiento.
       de capitalización de          1.1.3 Introducción a las soluciones por
       interés.                            computadora.
                                     1.1.4 Flujos de efectivo: estimación y
                                           diagramación.
                                 1.2 El valor del dinero a través del tiempo.
                                     1.2.1 Interés simple e interés compuesto.
                                     1.2.2 Concepto de equivalencia.
                                     1.2.3 Factores de pago único.
                                     1.2.4 Factores de Valor Presente y
                                           recuperación de capital.
                                     1.2.5 Factor de fondo de amortización y
                                           cantidad compuesta.
                                 1.3 Frecuencia de capitalización de interés.
                                     1.3.1 Tasa de interés nominal y efectiva.
                                     1.3.2 Cuando los periodos de interés
                                           coinciden con los periodos de pago.
                                     1.3.3 Cuando los periodos de interés son
                                           menores que los periodos de pago.
                                     1.3.4 Cuando los periodos de interés son
                                           mayores que los periodos de pago.
                                     1.3.5 Tasa de interés efectiva para
                                           capitalización continúa.
TEMARIO (continuación)

Unidad           Temas                               Subtemas
  2    Métodos de evaluación 2.1 Método del valor presente.
       y      selección       de    2.1.1 Formulación          de      alternativas
       alternativas. análisis de           mutuamente excluyentes.
       tasa de rendimiento.         2.1.2 Comparación de alternativas con
                                           vidas útiles iguales.
                                    2.1.3 Comparación de alternativas con
                                           vidas útiles diferentes.
                                    2.1.4 Cálculo del costo capitalizado.
                                    2.1.5 Comparación del costo capitalizado
                                           de dos alternativas.
                                 2.2 Método de Valor Anual.
                                    2.2.1 Ventajas y aplicaciones del análisis
                                           del valor anual.
                                    2.2.2 Cálculo de la recuperación de capital
                                           y de valores de Valor Anual.
                                    2.2.3 Alternativas de evaluación mediante
                                           el análisis de Valor Anual.
                                    2.2.4 Valor Anual          de una inversión
                                           permanente.
                                 2.3 Análisis de tasas de rendimiento.
                                    2.3.1 Interpretación del valor de una tasa
                                           de rendimiento.
                                    2.3.2 Cálculo de la tasa interna de
                                           rendimiento por el método de Valor
                                           Presente o Valor Anual.
                                    2.3.3 Análisis incremental.
                                    2.3.4 Interpretación      de la     tasa     de
                                           rendimiento      sobre la      inversión
                                           adicional.

   3     Modelos               de 3.1 Terminología de la depreciación y la
         depreciación.                amortización.
                                  3.2 Depreciación por el método de la línea
                                      recta.
                                  3.3 Depreciación por el método de la suma de
                                      los dígitos de los años.
                                  3.4 Depreciación por el método del saldo.
                                      decreciente       y    saldo  doblemente
                                      decreciente.
TEMARIO (continuación)

Unidad          Temas                                Subtemas
  4    Evaluación por relación    4.1 Proyectos del sector público.
       beneficio/costo.           4.2 Análisis beneficio/costo de un solo
                                      proyecto.
                                  4.3 Selección de alternativas mediante el
                                      análisis B/C incremental.
                                  4.4 Análisis B/C incremental de alternativas.
                                      mutuamente excluyentes.

   5    Análisis de reemplazo e   5.1 Fundamentos del análisis de reemplazo.
        ingeniería de costos.     5.2 Vida útil económica.
                                  5.3 Realización de un análisis de reemplazo.
                                  5.4 Análisis de reemplazo durante un período
                                       de estudio específico.
                                  5.5 Ingeniería de Costos.
                                      5.5.1 Efectos de la inflación.
                                      5.5.2 Estimación de costos y asignación de
                                            costos indirectos.
                                      5.5.3 Análisis económico después de
                                            impuestos.
                                      5.5.4 Evaluación después de impuestos de
                                            Valor Presente, Valor Anual y Tasa
                                            Interna de Retorno.
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas)

El profesor debe:

Estar capacitado en las competencias y dominar la disciplina que está bajo su
responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histórico para considerar este
conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y
trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el
trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del
proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el
conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la
construcción de nuevos conocimientos.

      Propiciar actividades de metacognición. Ante la ejecución de una actividad,
       señalar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realizó: una
       identificación de patrones, un análisis, una síntesis, la creación de un
       heurístico, etc. Al principio lo hará el profesor, luego será el alumno quien lo
       identifique. Ejemplos: Identificar las variables económicas tales como la tasas
       de interés líder en el mercado que sirva de referencia frente a la Tasa Interna
       de Rendimiento.
      Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en
       distintas fuentes. Ejemplo: buscar en páginas de Internet o artículos
       especializados, información relevante para complementar su análisis.
      Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio
       argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre
       los estudiantes. Ejemplo: al hacer una coevaluación se presta para socializar
       los resultados de las investigaciones y las experiencias prácticas solicitadas
       como trabajo extra clase.
      Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo
       ocupacional. Ejemplos: al estar informados de los eventos económicos a nivel
       nacional e internacional, el alumno hace conciencia de su entorno real.
      Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de
       estudios a las que ésta da soporte para desarrollar una visión interdisciplinaria
       en el estudiante. Ejemplos: participar en eventos que promuevan la creación
       de proyectos en los que se requiere de interactuar con los estudiantes de
       otras carreras.
      Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la
       lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades
       prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las
       actividades de experimentación, exponer al grupo las conclusiones obtenidas
       durante las observaciones y la elaboración de ensayos académicos.
      Facilitar el contacto directo con las empresas, al llevar a cabo actividades
       prácticas, para contribuir a la formación de las competencias para el trabajo
       experimental como: identificación manejo y control de variables y datos
       relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo, aplicación de los
       conocimientos, etc.
    Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y
       análisis-síntesis, que encaminen hacia la investigación.
      Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los
       conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo
       de la asignatura.
      Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos
       de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.
      Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente
       a través de la aplicación eficiente de los recursos.
      De preferencia, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del
       estudiante.
      Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura
       (Simuladores de negocios, calculadoras financieras, procesador de texto, hoja
       de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.).



Sugerencias didácticas transversales para el desarrollo de competencias
profesionales:


            Asignar actividades de investigación de información económica financiera
             de las organizaciones.
            Fomentar el trabajo en equipo asignándoles casos prácticos.
            Invitar a expositores a impartir conferencias referentes a los temas que el
             profesor considere de interés, formular preguntas dirigidas con base al
             tema de exposición y presentar reporte.
            Utilizar medios didácticos, audiovisuales y multimedia.
            Inducir al alumno a la utilización de paquetes de software, así como la
             adquisición de información que generan las organizaciones, de los
             aspectos económicos, sociales y políticos del país.



9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

          Examen de diagnóstico.
          Exposición y revisión de ejercicios extraclase.
          Análisis y revisión de las actividades de investigación.
          Solución e interpretación de problemas resueltos con apoyo del software.
          Participación individual en clase.
          Exposición de temas relacionados con la materia.
          Participación en talleres de resolución de problemas.
          Entrega de trabajos de investigación en equipo.
          Realización de investigación de campo.
   Resolución de problemas prácticos en dinámicas grupales.
       Compilación de apuntes por unidades.
       Cumplir en tiempo y forma con las actividades encomendadas.
       Concluir sus prácticas en un 100%.
       Aprobar todos los exámenes parciales.
       Coevaluaciones.
       Portafolio de evidencias.



10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE


Unidad 1: Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero al través del
          tiempo y frecuencia de capitalización de interés.

Competencia         específica      a
                                        Actividades de Aprendizaje
desarrollar
                                           Trazar las estrategias de aprendizaje
   Identificar los fundamentos de          durante el semestre, de acuerdo a lo
    la Ingeniería Económica para            aprendido mediante los fundamentos de la
    comprender su importancia en            Ingeniería Económica.
    la toma de decisiones.                 Conformar equipos de aprendizaje para el
                                            trabajo colaborativo.
   Evaluar el impacto que tiene el        Investigar el enfoque de diversos autores
    valor del dinero a través del           de libros acerca de la importancia de la
    tiempo y su equivalencia por            Ingeniería      Económica         en      las
    medio de los diversos factores          organizaciones.
    de capitalización, con el objetivo     Utilizar la tecnología informática para la
    de valorar los flujos de caja           solución de problemas.
    esperados.                             Tomar conciencia (metacognición)          del
                                            impacto que tiene el valor del dinero a
   Determinar la frecuencia de             través del tiempo.
    capitalización    de     interés       Plantear hipótesis para la creación de
    mediante el cálculo de la tasa          nuevos problemas.
    de interés nominal y efectiva en       Interactuar interna y externamente para
    diferentes periodos.                    obtener datos reales que sirvan en la
                                            determinación de la tasa de interés nominal
                                            y efectiva.
                                           Organizar visitas a instituciones financieras
                                            para obtener una visión real de la
                                            importancia de la Ingeniería Económica en
                                            la vida profesional.
Unidad 2: Método de evaluación y selección de alternativas.

Competencia específica a             Actividades de Aprendizaje
desarrollar
                                      Identificar los métodos de evaluación y
  Utilizar de manera adecuada los     selección de alternativas de inversión.
   diversos métodos de evaluación     Comparar las diferencias existentes entre
   y selección de alternativas de      los diversos métodos de evaluación.
   inversión.                         Recopilar información actualizada para la
                                       determinación del Valor Presente y del
  Analizar    las    tasas    de      Valor Anual.
   rendimiento mediante el cálculo    Clasificar la información obtenida mediante
   y la interpretación de de su        criterios sistemáticos.
   valor.                             Plantear problemas y proponer soluciones
                                       de múltiples maneras.
                                      Interpretar el valor de una tasa de
                                       rendimiento.
                                      Explicar el análisis incremental.




Unidad 3: Modelos de depreciación.

Competencia específica a             Actividades de Aprendizaje
desarrollar
                                      Descubrir las características que tienen los
  Emplear las técnicas de la          diversos métodos de depreciación.
   depreciación y la amortización.    Aplicar el método autorizado para
                                       depreciar.
  Seleccionar       el      método  Plantear problemas reales.
   adecuado para depreciar de
   acuerdo a la legislación vigente.
Unidad 4: Evaluación por relación beneficio/costo.

Competencia específica a              Actividades de Aprendizaje
desarrollar

  Analizar e interpretar la relación  Poner en práctica los conocimientos
   que se da entre los costos y los      adquiridos a fin de obtener un mayor
   beneficios esperados, para            beneficio con respecto a los costos.
   estimar      los    rendimientos  Cotejar los resultados obtenidos para
   futuros.                              tomar la mejor decisión.
                                        Cuestionar las medidas tomadas al elegir
  Fomentar el interés por los           una alternativa en donde los costos
   sectores      desprotegidos      al   superan a los beneficios.
   evaluar los proyectos del sector  Usar el mejor vocabulario para expresar las
   público, y atender la derrama         decisiones.
   socioeconómica.                      Dialogar, explicar y sostener un punto de
                                         vista de acuerdo a los resultados de la
                                         evaluación.
                                        Exponer y debatir las interpretaciones de la
                                         relación Beneficio/Costo.




Unidad 5: Análisis de reemplazo e ingeniería de costos.

Competencia específica a              Actividades de Aprendizaje
desarrollar
                                       Analizar los conocimientos adquiridos para
  Reflexionar acerca de la             evaluar las alternativas de Reemplazo.
   importancia      que    tiene   la  Observar la tendencia de los costos con
   Ingeniería de Costos debido al       respecto a los beneficios.
   efecto de la inflación.             Inferir   resultados     por    medio    del
                                        razonamiento.
  Evaluar los resultados después  Autoevaluar el aprendizaje.
   de     impuestos      de     Valor  Sintetizar los resultados obtenidos.
   Presente, Valor Anual y Tasa  Plantear en equipo, problemas que
   Interna Rendimiento.                 demuestren su aprendizaje significativo.
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

  1. Baca Urbina, Gabriel, Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw
     Hill.
  2. Newnan, Donald G., Análisis Económico en Ingeniería, Ed. McGraw Hill.
  3. Sepúlveda José A., et all, Ingeniería Económica, Ed. McGraw Hill Serie
     Schaum.
  4. DeGarmo, E. Paul, et all, Ingeniería Económica, Ed. Prentice Hall.
  5. BANXICO (http://www.banxico.org.mx/)
  6. SHCP (http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx)
  7. Diario Oficial de la Federación (http://dof.gob.mx/)
  8. Sitios Web especializados:
          http://blogsdefinanzas.com/
          http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/evaluacion-financiera-
            de-proyectos-precios-corrientes-y-constantes.htm



12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

   Identificar la tasa líder del mercado que sirva de referencia frente a la Tasa.
    Interna de Rendimiento, evaluando la rentabilidad de un proyecto.
   Investigar tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que afectan
    a una organización.
   Utilizar un simulador financiero para calcular flujos para factores de pago único
    y de serie uniforme.
   Realizar un análisis de Beneficio/Costo entre dos o más opciones de inversión.
   Hacer un análisis de las causas internas y externas que generan los
    movimientos del mercado (volatilidad).
   Investigar y comparar las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas en
    su localidad y presentarlas en un foro académico para mejorar el aprendizaje
    significativo y obtener una mejor comprensión.
   Mantenerse informado de las variaciones de las tasas de interés.
   Recopilar información actualizada de distintas fuentes como: Secretaría de
    Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la Federación, entre otras, para
    obtener las tasas de depreciación vigentes.

Más contenido relacionado

PDF
Programa Ingeniería Económica 2012
PDF
Temario Gestión Estratégica IGE 2009
PDF
Administracion contabilidad
PDF
Costos empresariales IGE 2012
PDF
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
PPT
Seminario De Competencias
PDF
FACULTAD DE ECONOMIA - UNIVERSIDAD DE COLIMA - OFERTA EDUCATIVA 2011
DOC
Gestion del potencial humano ii
Programa Ingeniería Económica 2012
Temario Gestión Estratégica IGE 2009
Administracion contabilidad
Costos empresariales IGE 2012
Ae 29 formulacion y evaluacion de proyectos
Seminario De Competencias
FACULTAD DE ECONOMIA - UNIVERSIDAD DE COLIMA - OFERTA EDUCATIVA 2011
Gestion del potencial humano ii

La actualidad más candente (16)

PPT
Proyectos productivos 2010
DOCX
Marco teórico
PDF
Proyecto docente 2011-II
DOC
Juego gerencial
DOC
Juego gerencial planeador
PDF
Experto en Internalización Empresarial
PDF
1.3.2.competencias laborales tema_clave
PDF
Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administracion
PDF
Gestión de negocios upv
PDF
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana Santos
PDF
Pae programa 2013 maileable
PDF
Análisisi de competencias TIC en la formación de Diseñadores Gráfico
PPTX
Proyecto de programa de capacitacion
PDF
Dossier Master Pro Account Planning
DOCX
Silabo emprendimientos
Proyectos productivos 2010
Marco teórico
Proyecto docente 2011-II
Juego gerencial
Juego gerencial planeador
Experto en Internalización Empresarial
1.3.2.competencias laborales tema_clave
Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administracion
Gestión de negocios upv
Instructivo evaluadores encuentro regional 2013- Eliana Santos
Pae programa 2013 maileable
Análisisi de competencias TIC en la formación de Diseñadores Gráfico
Proyecto de programa de capacitacion
Dossier Master Pro Account Planning
Silabo emprendimientos
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Receta erizos de pera
PPTX
Filmmaker's Magazine Online Magazine
PPTX
Gd carlos morocho
PPT
Procesos y eventos en la iglesia
ODP
Cristina y Candela
PPT
Sistema de información (ecm)
PDF
Metodologia de la investigacion
PPT
El niquel
PPTX
Modell der Zusammenarbeit. Migration von Progress 4GL nach C#.NET
DOC
Proyecto 2 photshop
PDF
Sentido del humor y discapacidad
PPT
PPTX
Stefania villa
PPTX
Ostern in finnland tuomas
PDF
Analisis del cuestionamiento_desiderativo
PPTX
Educacion inicial pp[2]
DOCX
Estilos de aprendizaje(final)
PPT
Calidad del servicio dtv 2011
PDF
Sedentarismo en otros paises
Receta erizos de pera
Filmmaker's Magazine Online Magazine
Gd carlos morocho
Procesos y eventos en la iglesia
Cristina y Candela
Sistema de información (ecm)
Metodologia de la investigacion
El niquel
Modell der Zusammenarbeit. Migration von Progress 4GL nach C#.NET
Proyecto 2 photshop
Sentido del humor y discapacidad
Stefania villa
Ostern in finnland tuomas
Analisis del cuestionamiento_desiderativo
Educacion inicial pp[2]
Estilos de aprendizaje(final)
Calidad del servicio dtv 2011
Sedentarismo en otros paises
Publicidad

Similar a Programa (20)

PDF
Programa ingenieria econ+¦mica 2012
PDF
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
PDF
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
PDF
Fg o ipet 2010-231 economia
PDF
Administracion contabilidad
PDF
Admon de proy
PDF
Iadm innovación tecnológica i
PDF
Ifc 1009
PDF
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
PDF
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
PDF
programa de la materia
PDF
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
PDF
Z taller de administración
PDF
Ae 21 electrónica analógica
PPTX
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
PPTX
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
PPTX
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
PPTX
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
PPTX
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
PPTX
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
Programa ingenieria econ+¦mica 2012
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
Ae 74 fundamentos de gestion empresarial
Fg o ipet 2010-231 economia
Administracion contabilidad
Admon de proy
Iadm innovación tecnológica i
Ifc 1009
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
programa de la materia
Ae 69 calidad aplicada a la gestión empresarial
Z taller de administración
Ae 21 electrónica analógica
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
Bienvenida ing.economica ene jun 2011
Bienvenida ing.economica ene jun 2011

Programa

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la asignatura: GEF-0927 (Créditos) SATCA1 3 - 2 - 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para diseñar, innovar e implementar las dinámicas financieras de las organizaciones en un mundo global, aplicando métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis e interpretación de datos y modelamiento de sistemas en los procesos organizacionales para la mejora continua atendiendo a estándares de calidad mundial. Adquiere además la habilidad de interpretar los resultados de la simulación de negocios para la toma de decisiones de manera eficiente, además de adquirir la competencia de análisis e interpretación de la información financiera, para detectar oportunidades de mejora e inversión en un mundo global que incidan en la rentabilidad del negocio. Intención didáctica. El temario está organizado agrupando los contenidos conceptuales de la asignatura de manera secuencial. En la primera unidad se establecen los fundamentos de la Ingeniería Económica, el estudio del valor del dinero a través del tiempo y la frecuencia de capitalización de interés, temas que cimientan el contenido de la asignatura. En la segunda unidad se incluyen los métodos de evaluación y selección de alternativas, así como el análisis de tasas de rendimiento, para estar en condiciones de seleccionar el mejor procedimiento para tomar una decisión. La tercera unidad está compuesta por el estudio de los modelos de depreciación, que son indispensables para visualizar el efecto de la pérdida del valor de una inversión en activos y el efecto que esto tiene en el pago de impuestos. 1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
  • 2. La cuarta unidad trata de la evaluación por relación Beneficio/Costo, en donde se estará en condiciones de evaluar proyectos del sector público. Por último, en la quinta unidad se incluye el análisis de reemplazo y el estudio de la ingeniería de costos para determinar la conveniencia de retirar los activos tomando en cuenta su vida útil económica, así como considerar el impacto de la inflación y de los impuestos para determinar la factibilidad de un proyecto. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan la adquisición de competencias tales como la capacidad de investigación, análisis, síntesis e interpretación de los diferentes métodos aprendidos para realizar una adecuada toma de decisiones económico financieras en ingeniería. En las actividades prácticas sugeridas es conveniente que el profesor guíe a sus alumnos para que puedan identificar la tasa líder del mercado que sirva de referencia frente a la Tasa Interna de Rendimiento, evaluando la rentabilidad de un proyecto; investiguen tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que afectan a una organización; utilicen un simulador financiero para calcular flujos para factores de pago único y de serie uniforme, así como realizar un análisis de costo beneficio entre dos o más opciones de inversión; mantenerse informado de las variaciones de las tasas de interés. Hacer un análisis de las causas que generan los movimientos del mercado; investigar y comparar las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas en su localidad y presentarlas en un foro académico para una mejor toma de decisiones. Es importante que en el transcurso de las actividades programadas, el alumno aprenda a valorar las actividades que realiza para que tenga conciencia de que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; al mismo tiempo que aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo y desarrolle las competencias propias de su carrera aprendiendo a aprender para el futuro, para la cual se requiere que el profesor haga un seguimiento del proceso.
  • 3. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas Competencias genéricas Competencias instrumentales  Comprender elementos básicos de  Capacidad de análisis y síntesis. Ingeniería Económica y sus diversas  Capacidad de organizar y planificar. herramientas de valuación.  Conocimientos básicos de la carrera.  Comunicación oral y escrita.  Seleccionar de las técnicas  Habilidades básicas de manejo de la adecuadas para determinar la mejor  Uso eficiente de la computadora. alternativa de inversión.  Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes  Conocer las prácticas profesionales diversas. que se desarrollan en la actualidad y  Solución de problemas. la evolución y trascendencia que  Toma de decisiones. esto implica en la toma de decisiones económicas. Competencias interpersonales  Utilizar los métodos de valoración del  Capacidad crítica y autocrítica. dinero en el tiempo, interpretando los  Trabajo en equipo. resultados para tomar decisiones  Habilidades interpersonales. efectivas.  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.  Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas.  Habilidad para trabajar en un ambiente laboral.  Compromiso ético. Competencias sistémicas  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.  Habilidades de investigación.  Capacidad de aprender.  Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).  Habilidad para trabajar en forma autónoma.  Iniciativa y espíritu emprendedor.  Preocupación por la calidad.  Liderazgo.  Búsqueda del logro.
  • 4. 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de Observaciones Participantes elaboración o revisión (cambios y justificación) Instituto Tecnológico Representantes de los Reunión Nacional de Diseño de San Luis Potosí, del Institutos Tecnológicos e Innovación Curricular de 30 de marzo al 4 de de: Lázaro Cárdenas, Ingeniería en Gestión abril de 2009. Nuevo Laredo, Nuevo Empresarial del Sistema León, Minatitlán, Nacional de Educación Tijuana, San Luis Superior Tecnológica. Potosí, Parral, Comitán, Hermosillo, Chetumal, Villahermosa, Durango Aguascalientes, y Macuspana. Instituto Tecnológico Representantes de la Reunión de Diseño curricular de La Laguna, Academia de Ciencias de la carrera de Ingeniería en Torreón, Coah. Económico Gestión Empresarial del Administrativas. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. Instituto Tecnológico Representantes de los Reunión de consolidación de de Puebla, junio de Institutos Tecnológicos diseño e innovación 2009. de: Durango y Superior curricular para el desarrollo de Fresnillo. de competencias profesionales de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. 5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso) Analizar e interpretar información financiera, para detectar oportunidades de mejora e inversión en un mundo global que incidan en la rentabilidad del negocio.
  • 5. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS  Usar hoja de cálculo.  Conocer procesos contables básicos.  Tener conocimientos elementales de álgebra.  Tener fundamentos de teoría de límites.  Conocer la importancia del gasto de capital y de los esquemas para la obtención de flujos de efectivo.  Tener capacidad de análisis y síntesis.  Comprender conceptos de riego e incertidumbre.  Usar herramientas básicas de probabilidad valor esperado y árbol de decisión. 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 Fundamentos de 1.1 Importancia de la ingeniería económica. ingeniería económica, 1.1.1 La ingeniería económica en la toma valor del dinero a través de decisiones. del tiempo y frecuencia 1.1.2 Tasa de interés y tasa de rendimiento. de capitalización de 1.1.3 Introducción a las soluciones por interés. computadora. 1.1.4 Flujos de efectivo: estimación y diagramación. 1.2 El valor del dinero a través del tiempo. 1.2.1 Interés simple e interés compuesto. 1.2.2 Concepto de equivalencia. 1.2.3 Factores de pago único. 1.2.4 Factores de Valor Presente y recuperación de capital. 1.2.5 Factor de fondo de amortización y cantidad compuesta. 1.3 Frecuencia de capitalización de interés. 1.3.1 Tasa de interés nominal y efectiva. 1.3.2 Cuando los periodos de interés coinciden con los periodos de pago. 1.3.3 Cuando los periodos de interés son menores que los periodos de pago. 1.3.4 Cuando los periodos de interés son mayores que los periodos de pago. 1.3.5 Tasa de interés efectiva para capitalización continúa.
  • 6. TEMARIO (continuación) Unidad Temas Subtemas 2 Métodos de evaluación 2.1 Método del valor presente. y selección de 2.1.1 Formulación de alternativas alternativas. análisis de mutuamente excluyentes. tasa de rendimiento. 2.1.2 Comparación de alternativas con vidas útiles iguales. 2.1.3 Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes. 2.1.4 Cálculo del costo capitalizado. 2.1.5 Comparación del costo capitalizado de dos alternativas. 2.2 Método de Valor Anual. 2.2.1 Ventajas y aplicaciones del análisis del valor anual. 2.2.2 Cálculo de la recuperación de capital y de valores de Valor Anual. 2.2.3 Alternativas de evaluación mediante el análisis de Valor Anual. 2.2.4 Valor Anual de una inversión permanente. 2.3 Análisis de tasas de rendimiento. 2.3.1 Interpretación del valor de una tasa de rendimiento. 2.3.2 Cálculo de la tasa interna de rendimiento por el método de Valor Presente o Valor Anual. 2.3.3 Análisis incremental. 2.3.4 Interpretación de la tasa de rendimiento sobre la inversión adicional. 3 Modelos de 3.1 Terminología de la depreciación y la depreciación. amortización. 3.2 Depreciación por el método de la línea recta. 3.3 Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años. 3.4 Depreciación por el método del saldo. decreciente y saldo doblemente decreciente.
  • 7. TEMARIO (continuación) Unidad Temas Subtemas 4 Evaluación por relación 4.1 Proyectos del sector público. beneficio/costo. 4.2 Análisis beneficio/costo de un solo proyecto. 4.3 Selección de alternativas mediante el análisis B/C incremental. 4.4 Análisis B/C incremental de alternativas. mutuamente excluyentes. 5 Análisis de reemplazo e 5.1 Fundamentos del análisis de reemplazo. ingeniería de costos. 5.2 Vida útil económica. 5.3 Realización de un análisis de reemplazo. 5.4 Análisis de reemplazo durante un período de estudio específico. 5.5 Ingeniería de Costos. 5.5.1 Efectos de la inflación. 5.5.2 Estimación de costos y asignación de costos indirectos. 5.5.3 Análisis económico después de impuestos. 5.5.4 Evaluación después de impuestos de Valor Presente, Valor Anual y Tasa Interna de Retorno.
  • 8. 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas) El profesor debe: Estar capacitado en las competencias y dominar la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo histórico para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.  Propiciar actividades de metacognición. Ante la ejecución de una actividad, señalar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realizó: una identificación de patrones, un análisis, una síntesis, la creación de un heurístico, etc. Al principio lo hará el profesor, luego será el alumno quien lo identifique. Ejemplos: Identificar las variables económicas tales como la tasas de interés líder en el mercado que sirva de referencia frente a la Tasa Interna de Rendimiento.  Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Ejemplo: buscar en páginas de Internet o artículos especializados, información relevante para complementar su análisis.  Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Ejemplo: al hacer una coevaluación se presta para socializar los resultados de las investigaciones y las experiencias prácticas solicitadas como trabajo extra clase.  Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional. Ejemplos: al estar informados de los eventos económicos a nivel nacional e internacional, el alumno hace conciencia de su entorno real.  Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios a las que ésta da soporte para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: participar en eventos que promuevan la creación de proyectos en los que se requiere de interactuar con los estudiantes de otras carreras.  Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las actividades de experimentación, exponer al grupo las conclusiones obtenidas durante las observaciones y la elaboración de ensayos académicos.  Facilitar el contacto directo con las empresas, al llevar a cabo actividades prácticas, para contribuir a la formación de las competencias para el trabajo experimental como: identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo, aplicación de los conocimientos, etc.
  • 9. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, que encaminen hacia la investigación.  Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.  Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.  Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente a través de la aplicación eficiente de los recursos.  De preferencia, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.  Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (Simuladores de negocios, calculadoras financieras, procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.). Sugerencias didácticas transversales para el desarrollo de competencias profesionales:  Asignar actividades de investigación de información económica financiera de las organizaciones.  Fomentar el trabajo en equipo asignándoles casos prácticos.  Invitar a expositores a impartir conferencias referentes a los temas que el profesor considere de interés, formular preguntas dirigidas con base al tema de exposición y presentar reporte.  Utilizar medios didácticos, audiovisuales y multimedia.  Inducir al alumno a la utilización de paquetes de software, así como la adquisición de información que generan las organizaciones, de los aspectos económicos, sociales y políticos del país. 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN  Examen de diagnóstico.  Exposición y revisión de ejercicios extraclase.  Análisis y revisión de las actividades de investigación.  Solución e interpretación de problemas resueltos con apoyo del software.  Participación individual en clase.  Exposición de temas relacionados con la materia.  Participación en talleres de resolución de problemas.  Entrega de trabajos de investigación en equipo.  Realización de investigación de campo.
  • 10. Resolución de problemas prácticos en dinámicas grupales.  Compilación de apuntes por unidades.  Cumplir en tiempo y forma con las actividades encomendadas.  Concluir sus prácticas en un 100%.  Aprobar todos los exámenes parciales.  Coevaluaciones.  Portafolio de evidencias. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero al través del tiempo y frecuencia de capitalización de interés. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar  Trazar las estrategias de aprendizaje  Identificar los fundamentos de durante el semestre, de acuerdo a lo la Ingeniería Económica para aprendido mediante los fundamentos de la comprender su importancia en Ingeniería Económica. la toma de decisiones.  Conformar equipos de aprendizaje para el trabajo colaborativo.  Evaluar el impacto que tiene el  Investigar el enfoque de diversos autores valor del dinero a través del de libros acerca de la importancia de la tiempo y su equivalencia por Ingeniería Económica en las medio de los diversos factores organizaciones. de capitalización, con el objetivo  Utilizar la tecnología informática para la de valorar los flujos de caja solución de problemas. esperados.  Tomar conciencia (metacognición) del impacto que tiene el valor del dinero a  Determinar la frecuencia de través del tiempo. capitalización de interés  Plantear hipótesis para la creación de mediante el cálculo de la tasa nuevos problemas. de interés nominal y efectiva en  Interactuar interna y externamente para diferentes periodos. obtener datos reales que sirvan en la determinación de la tasa de interés nominal y efectiva.  Organizar visitas a instituciones financieras para obtener una visión real de la importancia de la Ingeniería Económica en la vida profesional.
  • 11. Unidad 2: Método de evaluación y selección de alternativas. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar  Identificar los métodos de evaluación y  Utilizar de manera adecuada los selección de alternativas de inversión. diversos métodos de evaluación  Comparar las diferencias existentes entre y selección de alternativas de los diversos métodos de evaluación. inversión.  Recopilar información actualizada para la determinación del Valor Presente y del  Analizar las tasas de Valor Anual. rendimiento mediante el cálculo  Clasificar la información obtenida mediante y la interpretación de de su criterios sistemáticos. valor.  Plantear problemas y proponer soluciones de múltiples maneras.  Interpretar el valor de una tasa de rendimiento.  Explicar el análisis incremental. Unidad 3: Modelos de depreciación. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar  Descubrir las características que tienen los  Emplear las técnicas de la diversos métodos de depreciación. depreciación y la amortización.  Aplicar el método autorizado para depreciar.  Seleccionar el método  Plantear problemas reales. adecuado para depreciar de acuerdo a la legislación vigente.
  • 12. Unidad 4: Evaluación por relación beneficio/costo. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar  Analizar e interpretar la relación  Poner en práctica los conocimientos que se da entre los costos y los adquiridos a fin de obtener un mayor beneficios esperados, para beneficio con respecto a los costos. estimar los rendimientos  Cotejar los resultados obtenidos para futuros. tomar la mejor decisión.  Cuestionar las medidas tomadas al elegir  Fomentar el interés por los una alternativa en donde los costos sectores desprotegidos al superan a los beneficios. evaluar los proyectos del sector  Usar el mejor vocabulario para expresar las público, y atender la derrama decisiones. socioeconómica.  Dialogar, explicar y sostener un punto de vista de acuerdo a los resultados de la evaluación.  Exponer y debatir las interpretaciones de la relación Beneficio/Costo. Unidad 5: Análisis de reemplazo e ingeniería de costos. Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar  Analizar los conocimientos adquiridos para  Reflexionar acerca de la evaluar las alternativas de Reemplazo. importancia que tiene la  Observar la tendencia de los costos con Ingeniería de Costos debido al respecto a los beneficios. efecto de la inflación.  Inferir resultados por medio del razonamiento.  Evaluar los resultados después  Autoevaluar el aprendizaje. de impuestos de Valor  Sintetizar los resultados obtenidos. Presente, Valor Anual y Tasa  Plantear en equipo, problemas que Interna Rendimiento. demuestren su aprendizaje significativo.
  • 13. 11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Baca Urbina, Gabriel, Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw Hill. 2. Newnan, Donald G., Análisis Económico en Ingeniería, Ed. McGraw Hill. 3. Sepúlveda José A., et all, Ingeniería Económica, Ed. McGraw Hill Serie Schaum. 4. DeGarmo, E. Paul, et all, Ingeniería Económica, Ed. Prentice Hall. 5. BANXICO (http://www.banxico.org.mx/) 6. SHCP (http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx) 7. Diario Oficial de la Federación (http://dof.gob.mx/) 8. Sitios Web especializados:  http://blogsdefinanzas.com/  http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/evaluacion-financiera- de-proyectos-precios-corrientes-y-constantes.htm 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS  Identificar la tasa líder del mercado que sirva de referencia frente a la Tasa. Interna de Rendimiento, evaluando la rentabilidad de un proyecto.  Investigar tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que afectan a una organización.  Utilizar un simulador financiero para calcular flujos para factores de pago único y de serie uniforme.  Realizar un análisis de Beneficio/Costo entre dos o más opciones de inversión.  Hacer un análisis de las causas internas y externas que generan los movimientos del mercado (volatilidad).  Investigar y comparar las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas en su localidad y presentarlas en un foro académico para mejorar el aprendizaje significativo y obtener una mejor comprensión.  Mantenerse informado de las variaciones de las tasas de interés.  Recopilar información actualizada de distintas fuentes como: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la Federación, entre otras, para obtener las tasas de depreciación vigentes.