SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manejo De Los Residuos Biológicos-Infecciosos
Oscar Julián Sánchez Vanegas
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias
Quimica
Bogotá D.C.
2019
2
Contenido
Introducción.................................................................................................................................3
Objetivos......................................................................................................................................4
Objetivo General: ....................................................................................................................4
Objetivos específicos:..............................................................................................................4
Marco Teórico .............................................................................................................................5
Conceptos fundamentales........................................................................................................5
Entes y normas para la administración y gestión de residuos. ................................................6
Generalidades. .........................................................................................................................6
Tratamiento de los residuos peligrosos. ..................................................................................9
Muestras biológicas. ............................................................................................................9
Residuos peligrosos no biológicos. ...................................................................................10
Material reutilizable...........................................................................................................10
Conclusiones..............................................................................................................................11
Bibliografía................................................................................................................................12
3
Introducción
En el siguiente documento se expondrá el manejo correcto de los residuos biológicos
infecciosos peligrosos, los cuales generan una contaminación ambiental y ponen en riesgo la
salud e integridad de los ciudadanos del mundo, ya que esta problemática ambiental, no se aplica
solo a ciertos países “categorizados” (desarrollados, subdesarrollados o en vía de desarrollo), si
no que es un fenómeno mundial; de los cuales se tiene un claro conocimiento, sobre las entidades
generadoras de estos, como los son centros de salud de consulta externa, laboratorios de muestras
de análisis clínicos, consultorios particulares y ambulatorios y establecimiento rurales,
instituciones básicas generadoras, con lo cual se busca tomar conciencia del problema ambiental
y de las medidas necesarias para la mitigación de estos fenómenos, y la búsqueda de nuevas
herramientas para así eliminar, reducir y controlar los riesgos de las personad afectas o
directamente relacionadas con los residuos.
4
Objetivos
Objetivo General:
Exponer ciertas medidas y definiciones con respecto al tema de manejo de residuos biológicos
infecciosos, con el fin de concientizar a los lectores del documento.
Objetivos específicos:
 Identificar los conceptos claves para la comprensión del tema correspondiente.
 Concientizar a los lectores en la importancia de la bioseguridad en los diferentes espacios
promotores de los residuos biológicos infecciosos.
 Diferenciar las clasificaciones de los residuos biológicos infecciosos los cuales son
peligrosos para los diferentes ámbitos.
 Exponer los tratamientos para los residuos peligrosos biológicos infecciosos, los cuales
son indispensables para la mitigación de problemáticas ambientales y de salud de las
personas directamente afectadas.
5
Marco Teórico
Conceptos fundamentales.
Aspecto ambiental: “Elemento de las actividades, los productos o los servicios de una
organización que pueden interactuar con el medio ambiente”. (Berbeo y Mora, 2010, p. 13)
Residuos peligrosos: son aquellos que poseen características dañinas para el medio ambiente o
para las personas directamente implicadas en el tratos, estas caracteristicas pueden ser corrosivas,
toxicas, venenosas, explosiva, inflamables, biológicas e infecciosas.
Residuos considerados peligrosos con las siguientes caracteristicas:
1. Cuando un residuo contiene bacterias, virus o demás agentes patógenos, microorganismos
infecciosos.
2. Cuanto un residuo contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos
nocivos en los seres vivos.
Gestión integral: es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con la gestión de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
Impacto ambiental: cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en
todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organización población de
especial.
Tratamiento: es el proceso de transformación física, química o biológica utilizado para
modificar sus caracteristicas, con el propósito de disponerlos.
6
Entes y normas para la administración y gestión de residuos.
El instituto nacional de salud creó el comité de gestión ambiental mediante las resoluciones
166 y 610 del 2002, como el órgano asesor de la dirección general, quien esta encarga del apoyo
sobre asuntos relacionados con las gestión ambiental y el cumplimiento del manual de gestion
integral de los residuos.
 Resolución 0166 de 2002: “por el cual se conforma y reglamenta el Comité de Gestión
Ambiental del Instituto Nacional de Salud”.
 Resolución 0610 de 2006: “por la cual se modifican parte de los artículos 3° y 4° de la
Resolución 0166 del 05 de marzo de 2002”.
 Resolución 1390 de 2006: “por la cual se adopta la política ambiental del Instituto
Nacional de Salud”.
 Resolución 1405 de 2009: “ por medio de la cual se modifica parcialmente el artículo
1° de la Resolución 610 del 15 de mayo de 2006 y se modifica el artículo 1° de la
Resolución 1390 del 06 de septiembre de 2006, y se crean otras disposiciones”
Generalidades.
La responsabilidad ambiental de las diversas entidades relacionadas con la producción y
generación de los residuos biológicos infecciosos, trasciende en la importancia de los correctos
procedimientos que se lleven a cabo en las instalaciones y que cumplan con los criterios
establecidos en el manual de gestión integral de residuos, también en la aplicación de medidas de
bioseguridad para la disminución drástica de problemas ambientales.
7
Una aspecto importante de la bioseguridad en los diferentes estamentos, es específicos los
laboratorios clínicos, ya mencionados anteriormente, es la desinfección y la esterilización; en los
laboratorios existe material de desecho inmediato y a largo plazo (material de vidrio o
instrumental), todo material empleado en este, que represente riesgo de infección deber ser
incinerado o descontaminado antes de reutilizarlos o desecharlo.
Imagen 1. Bioseguridad en el laboratorio.
Bioseguridad en el laboratorio de bacteriología y microbiología, derechos de autor Marin, Yarlinys, agosto 29 del
2015, tomada de: http://yarlinysmarin.blogspot.com/2015/08/bioseguridad-en-el-laboratorio.html
8
Tabla 1. Métodos de desinfección.
Método Características
Esterilización
Es la técnica utilizada para la inactivación de
cualquier microorganismo y sus formas de
reproducción, a través de las combinación de
altas temperaturas, modificaciones en la
humedad y alteraciones en procesos
oxidativos.
Desinfección química
Utilización de agentes altamente oxidantes
(hipoclorito de sodio y formaldehido), agentes
casi universalmente aplicados.
Otros métodos
Neutralización: obtención de un ph neutro,
agregando el opuesto contenido en la
sustancia.
Radiaciones ionizantes: utilización de rayos
electromagnéticos, con menor longitud de
onda (rayos x y los rayos gamma), los cuales
tiene un contenido energético mayor lo que
hace que tengan mas capacidad para producir
efectos letales.
Tabla 1. Métodos de desinfección, creada por Oscar Julián Sánchez Vanegas,
9
Diagrama 1. Clasificación de los residuos biológicos-infecciosos, peligrosos.
Diagrama 1. Clasificación de los residuos biológicos, creado por Oscar julian sanchez
Tratamiento de los residuos peligrosos.
Muestras biológicas.
La utilización de hipoclorito de sodio es usada frecuentemente, siendo utilizado a una
concentración del 6%, por cada 2º ml de residuo; Otro es la aplicación necesaria de 6 gotas de
hipoclorito de sodio al 6% en la muestra de fluidos corporales y/o enzimas, dejando la solución
en reposo por una hora y se procede a verter en lugares específicos para estos compuestos.
Clasificaciónde
losresiduos
biologicos
Muestras
Biológicas
Orina
Heces
Sangre
fluidos
corporales
Secreciones
Material
reciclable
Tubos de
ensayo
Portaobjetos
Vasos de
precipitados
Residuos
no
biologicos
(Toma de
muestras)
Agujas
lancetas
jeringas
Gasas
Abatelenguas
guantes
Tejidos
Muestras
Cultivos
Otros
residuos
Pañales
Ropa
desechable
aplicadores
10
Para el tratamiento de fluidos específicos como lo son: semen, liquido cefalorraquídeo
sinovial, pleural, pericárdico, etc. También se utiliza cierta cantidad de hipoclorito de sodio a una
concentración similar, que para los puntos anteriores, y se proceso de igual forma.
Residuos peligrosos no biológicos.
Para los materiales desechables, se deben recolectar en bolsas de papel o plástico que resistan
la esterilización, se plica una temperatura elevada entre 121 °C y 15 lb/in2 de presión durante 30
min, una vez estilizados proceda a desecharlo a la basura común. Otro procedimiento utilizado es
la preparación de una solución germicida, con la utilización de cloruro de benzalconio,
posteriormente se realiza un enjuague.
Material reutilizable.
Se utiliza una solución de hipoclorito de sodio al 6% donde se sumergen los implementos de
laboratorio necesarios, se deja los implementos durante 30 min en la solución para la
desinfección y se procede a enjuagar los.
Imagen 1. Utilizaciond del hipoclotito de sodio para la desinfeccion.
11
Imagen explicativa de las cantidades necesarias para las diferentes concentraciones de soluciones,utilizadas para
la desinfección de residuos,y su correcta manipulación, atendiendo a las normas de bioseguridad, tomada de: How to
make chlorine solutions for environmental disinfection (Annex 6 from Interim Infection Prevention and
Control Guidance for Care of Patients with Suspected or Confirmed Filovirus Haemorrhagic Fever in Health-Care
Settings, with Focus on Ebola 2014)
Conclusiones
1. Es indispensable velar por el cumplimiento de las normas reguladoras establecidas por los
órganos estatales, en cuanto al cuidado del medio ambiente y la protección de la salud
pública, correspondiente a la población mundial.
12
2. Es importante tener presente las normas nacionales reguladores con respecto a la
disposición final de residuos biológicos, con el fin de evitar posibles problemáticas
ambientales o sociales.
3. El conocimiento de las diferentes clasificaciones y disposiciones de los residuos biológicos
infecciosos, debe ser clave para la mitigación y prevención en los diferentes estamentos
que generen los residuos biológicos, los cuales pueden llegar a ser peligrosos.
Bibliografía.
Berbeo, M, y Mora, A. (2010). Manual de Gestión Integral de Residuos CODIGO: MNL-
A05.002.0000-001 VERSIÓN 00, 01-105, tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-gestion-
integral-residuos.pdf
Presentan guía para manejo de residuos biológicos-infecciosos. el país produce 190 toneladas por
día de desechos. (2008, May 27). Notimex Retrieved from
https://bibliobd.udca.edu.co:2123/docview/428341707?accountid=47900
Propuesta para el manejo adecuado de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. Revista
Mexicana de Patologia Clinica, 01856014, jun98, Vol. 45, Fascículo 2.
13

Más contenido relacionado

DOCX
Quimica farmaceutica
PDF
Manual residuos hospitalarios
PPTX
Resolucion 1164 de 2002
PDF
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
PPT
Presentacion residuos hospitalarios
PPT
Presentacion residuos hospitalarios
PPTX
Decreto 2676 de 2000
PPT
Residuos radiactivos Hospitalarios
Quimica farmaceutica
Manual residuos hospitalarios
Resolucion 1164 de 2002
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Decreto 2676 de 2000
Residuos radiactivos Hospitalarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
PPT
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
DOCX
MEDICINA HUMANA GRUPO A
PPTX
Manejo residuos hospitalarios
DOCX
Bioseguridad laboratorio clinico
PPTX
Presentacion decreto 2676 del 2000
PPTX
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
PPTX
Av. corp desechos hospitalarios
PPTX
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
PPTX
Decreto 2676 de 2000
PPTX
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
PDF
Manual seguridad quimica(2)
PPTX
Manejo de Desechos
PPTX
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
PPTX
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
DOC
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
PPTX
Desechos hospitalarios point
PPTX
Manejo de residuos
PPTX
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
PDF
Residuos sanitarios y su gestión
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
MEDICINA HUMANA GRUPO A
Manejo residuos hospitalarios
Bioseguridad laboratorio clinico
Presentacion decreto 2676 del 2000
Manejo de residuos sólidos en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación
Av. corp desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Decreto 2676 de 2000
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Manual seguridad quimica(2)
Manejo de Desechos
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Desechos hospitalarios point
Manejo de residuos
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Residuos sanitarios y su gestión
Publicidad

Similar a Programa académico: Química general (20)

DOCX
CienciasDeLaSalud_microsoft_word
DOCX
MEDICINA HUMANA -B
DOCX
enfermería
DOCX
DOCX
Pre-grado Medicina Humana
PPTX
Programa académico: Química general
DOCX
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
PPTX
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
DOCX
Manejo de residuos biologicos
DOCX
Ingeniería Geográfica y Ambiental
PDF
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
DOCX
Enfermería
PDF
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
DOCX
Ingeniería Geográfica y Ambiental
DOCX
Diagnostico hospital cotoca
PPTX
MANEJO DE DESECHOS PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA
DOCX
T.g. completo
DOCX
Residuos biológicos
PDF
GBE.63 (2).pdf
CienciasDeLaSalud_microsoft_word
MEDICINA HUMANA -B
enfermería
Pre-grado Medicina Humana
Programa académico: Química general
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
Manejo de residuos biologicos
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
Enfermería
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Diagnostico hospital cotoca
MANEJO DE DESECHOS PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA
T.g. completo
Residuos biológicos
GBE.63 (2).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Programa académico: Química general

  • 1. 1 Manejo De Los Residuos Biológicos-Infecciosos Oscar Julián Sánchez Vanegas Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Quimica Bogotá D.C. 2019
  • 2. 2 Contenido Introducción.................................................................................................................................3 Objetivos......................................................................................................................................4 Objetivo General: ....................................................................................................................4 Objetivos específicos:..............................................................................................................4 Marco Teórico .............................................................................................................................5 Conceptos fundamentales........................................................................................................5 Entes y normas para la administración y gestión de residuos. ................................................6 Generalidades. .........................................................................................................................6 Tratamiento de los residuos peligrosos. ..................................................................................9 Muestras biológicas. ............................................................................................................9 Residuos peligrosos no biológicos. ...................................................................................10 Material reutilizable...........................................................................................................10 Conclusiones..............................................................................................................................11 Bibliografía................................................................................................................................12
  • 3. 3 Introducción En el siguiente documento se expondrá el manejo correcto de los residuos biológicos infecciosos peligrosos, los cuales generan una contaminación ambiental y ponen en riesgo la salud e integridad de los ciudadanos del mundo, ya que esta problemática ambiental, no se aplica solo a ciertos países “categorizados” (desarrollados, subdesarrollados o en vía de desarrollo), si no que es un fenómeno mundial; de los cuales se tiene un claro conocimiento, sobre las entidades generadoras de estos, como los son centros de salud de consulta externa, laboratorios de muestras de análisis clínicos, consultorios particulares y ambulatorios y establecimiento rurales, instituciones básicas generadoras, con lo cual se busca tomar conciencia del problema ambiental y de las medidas necesarias para la mitigación de estos fenómenos, y la búsqueda de nuevas herramientas para así eliminar, reducir y controlar los riesgos de las personad afectas o directamente relacionadas con los residuos.
  • 4. 4 Objetivos Objetivo General: Exponer ciertas medidas y definiciones con respecto al tema de manejo de residuos biológicos infecciosos, con el fin de concientizar a los lectores del documento. Objetivos específicos:  Identificar los conceptos claves para la comprensión del tema correspondiente.  Concientizar a los lectores en la importancia de la bioseguridad en los diferentes espacios promotores de los residuos biológicos infecciosos.  Diferenciar las clasificaciones de los residuos biológicos infecciosos los cuales son peligrosos para los diferentes ámbitos.  Exponer los tratamientos para los residuos peligrosos biológicos infecciosos, los cuales son indispensables para la mitigación de problemáticas ambientales y de salud de las personas directamente afectadas.
  • 5. 5 Marco Teórico Conceptos fundamentales. Aspecto ambiental: “Elemento de las actividades, los productos o los servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente”. (Berbeo y Mora, 2010, p. 13) Residuos peligrosos: son aquellos que poseen características dañinas para el medio ambiente o para las personas directamente implicadas en el tratos, estas caracteristicas pueden ser corrosivas, toxicas, venenosas, explosiva, inflamables, biológicas e infecciosas. Residuos considerados peligrosos con las siguientes caracteristicas: 1. Cuando un residuo contiene bacterias, virus o demás agentes patógenos, microorganismos infecciosos. 2. Cuanto un residuo contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos nocivos en los seres vivos. Gestión integral: es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos desde su generación hasta su disposición final. Impacto ambiental: cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organización población de especial. Tratamiento: es el proceso de transformación física, química o biológica utilizado para modificar sus caracteristicas, con el propósito de disponerlos.
  • 6. 6 Entes y normas para la administración y gestión de residuos. El instituto nacional de salud creó el comité de gestión ambiental mediante las resoluciones 166 y 610 del 2002, como el órgano asesor de la dirección general, quien esta encarga del apoyo sobre asuntos relacionados con las gestión ambiental y el cumplimiento del manual de gestion integral de los residuos.  Resolución 0166 de 2002: “por el cual se conforma y reglamenta el Comité de Gestión Ambiental del Instituto Nacional de Salud”.  Resolución 0610 de 2006: “por la cual se modifican parte de los artículos 3° y 4° de la Resolución 0166 del 05 de marzo de 2002”.  Resolución 1390 de 2006: “por la cual se adopta la política ambiental del Instituto Nacional de Salud”.  Resolución 1405 de 2009: “ por medio de la cual se modifica parcialmente el artículo 1° de la Resolución 610 del 15 de mayo de 2006 y se modifica el artículo 1° de la Resolución 1390 del 06 de septiembre de 2006, y se crean otras disposiciones” Generalidades. La responsabilidad ambiental de las diversas entidades relacionadas con la producción y generación de los residuos biológicos infecciosos, trasciende en la importancia de los correctos procedimientos que se lleven a cabo en las instalaciones y que cumplan con los criterios establecidos en el manual de gestión integral de residuos, también en la aplicación de medidas de bioseguridad para la disminución drástica de problemas ambientales.
  • 7. 7 Una aspecto importante de la bioseguridad en los diferentes estamentos, es específicos los laboratorios clínicos, ya mencionados anteriormente, es la desinfección y la esterilización; en los laboratorios existe material de desecho inmediato y a largo plazo (material de vidrio o instrumental), todo material empleado en este, que represente riesgo de infección deber ser incinerado o descontaminado antes de reutilizarlos o desecharlo. Imagen 1. Bioseguridad en el laboratorio. Bioseguridad en el laboratorio de bacteriología y microbiología, derechos de autor Marin, Yarlinys, agosto 29 del 2015, tomada de: http://yarlinysmarin.blogspot.com/2015/08/bioseguridad-en-el-laboratorio.html
  • 8. 8 Tabla 1. Métodos de desinfección. Método Características Esterilización Es la técnica utilizada para la inactivación de cualquier microorganismo y sus formas de reproducción, a través de las combinación de altas temperaturas, modificaciones en la humedad y alteraciones en procesos oxidativos. Desinfección química Utilización de agentes altamente oxidantes (hipoclorito de sodio y formaldehido), agentes casi universalmente aplicados. Otros métodos Neutralización: obtención de un ph neutro, agregando el opuesto contenido en la sustancia. Radiaciones ionizantes: utilización de rayos electromagnéticos, con menor longitud de onda (rayos x y los rayos gamma), los cuales tiene un contenido energético mayor lo que hace que tengan mas capacidad para producir efectos letales. Tabla 1. Métodos de desinfección, creada por Oscar Julián Sánchez Vanegas,
  • 9. 9 Diagrama 1. Clasificación de los residuos biológicos-infecciosos, peligrosos. Diagrama 1. Clasificación de los residuos biológicos, creado por Oscar julian sanchez Tratamiento de los residuos peligrosos. Muestras biológicas. La utilización de hipoclorito de sodio es usada frecuentemente, siendo utilizado a una concentración del 6%, por cada 2º ml de residuo; Otro es la aplicación necesaria de 6 gotas de hipoclorito de sodio al 6% en la muestra de fluidos corporales y/o enzimas, dejando la solución en reposo por una hora y se procede a verter en lugares específicos para estos compuestos. Clasificaciónde losresiduos biologicos Muestras Biológicas Orina Heces Sangre fluidos corporales Secreciones Material reciclable Tubos de ensayo Portaobjetos Vasos de precipitados Residuos no biologicos (Toma de muestras) Agujas lancetas jeringas Gasas Abatelenguas guantes Tejidos Muestras Cultivos Otros residuos Pañales Ropa desechable aplicadores
  • 10. 10 Para el tratamiento de fluidos específicos como lo son: semen, liquido cefalorraquídeo sinovial, pleural, pericárdico, etc. También se utiliza cierta cantidad de hipoclorito de sodio a una concentración similar, que para los puntos anteriores, y se proceso de igual forma. Residuos peligrosos no biológicos. Para los materiales desechables, se deben recolectar en bolsas de papel o plástico que resistan la esterilización, se plica una temperatura elevada entre 121 °C y 15 lb/in2 de presión durante 30 min, una vez estilizados proceda a desecharlo a la basura común. Otro procedimiento utilizado es la preparación de una solución germicida, con la utilización de cloruro de benzalconio, posteriormente se realiza un enjuague. Material reutilizable. Se utiliza una solución de hipoclorito de sodio al 6% donde se sumergen los implementos de laboratorio necesarios, se deja los implementos durante 30 min en la solución para la desinfección y se procede a enjuagar los. Imagen 1. Utilizaciond del hipoclotito de sodio para la desinfeccion.
  • 11. 11 Imagen explicativa de las cantidades necesarias para las diferentes concentraciones de soluciones,utilizadas para la desinfección de residuos,y su correcta manipulación, atendiendo a las normas de bioseguridad, tomada de: How to make chlorine solutions for environmental disinfection (Annex 6 from Interim Infection Prevention and Control Guidance for Care of Patients with Suspected or Confirmed Filovirus Haemorrhagic Fever in Health-Care Settings, with Focus on Ebola 2014) Conclusiones 1. Es indispensable velar por el cumplimiento de las normas reguladoras establecidas por los órganos estatales, en cuanto al cuidado del medio ambiente y la protección de la salud pública, correspondiente a la población mundial.
  • 12. 12 2. Es importante tener presente las normas nacionales reguladores con respecto a la disposición final de residuos biológicos, con el fin de evitar posibles problemáticas ambientales o sociales. 3. El conocimiento de las diferentes clasificaciones y disposiciones de los residuos biológicos infecciosos, debe ser clave para la mitigación y prevención en los diferentes estamentos que generen los residuos biológicos, los cuales pueden llegar a ser peligrosos. Bibliografía. Berbeo, M, y Mora, A. (2010). Manual de Gestión Integral de Residuos CODIGO: MNL- A05.002.0000-001 VERSIÓN 00, 01-105, tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-gestion- integral-residuos.pdf Presentan guía para manejo de residuos biológicos-infecciosos. el país produce 190 toneladas por día de desechos. (2008, May 27). Notimex Retrieved from https://bibliobd.udca.edu.co:2123/docview/428341707?accountid=47900 Propuesta para el manejo adecuado de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. Revista Mexicana de Patologia Clinica, 01856014, jun98, Vol. 45, Fascículo 2.
  • 13. 13