SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Diseño del Programa analítico
Grado y Grupo:
Programa sintético de estudio
(Contenidos nacionales)
Aquí Integramos los contenidos Nacionales que trabajaremos con
nuestros alumnos es decir los aprendizajes que deseamos lograr con
nuestros alumnos.
CONTEXTO ESCOLAR
Debe existir congruencia con el contexto de la escuela y el diagnóstico de su grupo.
Al contexto escolar se le considera como el conjunto de factores tanto externos, tales como el medio
físico, social y cultural donde se inserta la escuela, las características y demandas del ambiente
socioeconómico de los educandos y sus familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones,
etc.; las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y organización;
además de modificar laacción de la escuela como institución social y educativa.
Con respecto a los factores internos, estos se refieren a la historia, cultura y clima escolar; además de
los recursos, infraestructura, actores escolares, etc
Es fundamental que el conozcan el medio social, cultural y económico donde se va a desenvolver
profesionalmente como docente; para que anticipe cuáles serán las oportunidades y limitaciones que
tendrá; por otro lado, este análisis contextual le permitirá sustentar y relacionar algunos asuntos
referentesal nivel y desarrollo del aprendizaje de sus alumnos, para saber lo que es posible para ellos y
lo qué no. Además de identificar cuáles son las creencias e hipótesis que han elaborado por sí mismos,
del mundo que los rodea. Algunas frases que se pueden emplear en la descripción del contexto escolar.
Contenidos nacionales
contextualizados
Contenidos locales por escuela basados en el
contexto. Codiseño
Aquí adecuaremos el contenido a nuestro
país por ejemplo si es sobre ciencias lo
delimitaremos a la fauna y flora regional
En este aspecto para entenderlo de manera sencilla es
adecuar a nuestra área local por ejemplo continuando
con la flora y fauna realizar, un proyecto sobre la
preservación de una especie endémica de nuestra
comunidad
Diagnostico:
El diagnóstico inicial del grupo va ligado al contexto constituye una de
las acciones del proceso de planeación didáctica para conocer la
situación de sus alumnos. Esto implica dar respuesta a preguntas,
como:
•¿Quiénes son mis alumnos?
•¿Cuál es su situación familiar?
•¿Cuáles son sus estilos y ritmos de aprendizaje?
•¿Qué logros y dificultades se observan en su aprendizaje?
El diagnóstico del grupo se establece a partir de diferentes recursos
complementarios entre sí que permitan al docente emitirciertos juicios
de valor, lo más aproximados a la realidad, de cada grupo con que
trabaja, entre estos destacan los siguientes:
• Entrevistas con los padres;
• Observaciones y comentarios del maestro anterior del grupo;
• Expediente del ciclo escolar anterior;
• Resultados del grupo en los exámenes externos;
• Evaluación diagnóstica.
A partir de este diagnóstico se determinan las fortalezas y áreas de
oportunidad del grupo; posibilitando la argumentación en la toma de
decisiones al momento de realizar el diseño didáctico para el proceso
instruccional; es decir, establecer con conocimiento de causa cómo
se va a trabajar con este grupo en particular.
Si bien el diagnóstico lo realiza el profesor de cada grupo en la
asignatura que imparte, éste debe ser socializado con los otros
docentes de la escuela tanto en los Consejos Técnicos Escolares
como en las Academias de grado, para identificar fortalezas y áreas
de oportunidad en los alumnos.
Con relación a la evaluación diagnostica, es preciso establecer que
ésta se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso
educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los
conocimientos que ya poseen los alumnos
Instrumentos Usados Como
Parte Del Diagnóstico
- Resultados de la aplicación de la herramienta MEJOREDU
- Resultados SisAT
- Resultados de Evaluación Integral (estatal)
- Bitácora de acuerdos del CTE.
- Planeación de los docentes
- Evaluación interna (diagnóstico general)
Objetivo General
Lograr que los alumnos superen el nivel en el que se encuentran,
mediante el asesoramiento a los docentes, para planear estrategias
que favorezcan la habilidad de de los alumnos.
Objetivos Específicos
Que los maestros planifiquen actividades permanentes de
aprendizaje, enfocadas a con el uso de
material didáctico dentro de su planeación para mejora de las
prácticas educativas.
Meta
Que el 100% de los docentes planifique actividades permanentes
para el desarrollo de la habilidad de durante el
segundo periodo de evaluación.
Actividades
Recursos
Evidencias del
Trabajo
Estrategias De
Seguimiento y
Evaluación
Fecha De
Realización,
Lugar y
Tiempo
Materiales
• Plantea las SITUACIONES
problemáticas, indaga sobre las
ideas de los alumnos
(conocimientos previos).
• Se contextualiza lo señalado
en la situación problema.
Ficha técnica
del material a
presentar
Fotografías.
Bitácora del
docente
Bitácora del
Docente
• Contempla además de la
situación didáctica, la
presentación global del proyecto
o tema.
Material propio
de cada
actividad
Productos
Seguimiento del
directivo
• Vincula el tema con contenidos
de otras asignaturas
• Establece los productos que se
pretenden.
Si se trabajara con alguna
metodología se sugiere
apoyarse de los Aprendizajes
Basados en Proyectos los cuales
están a su disposición en la
Página Editorial MD
Esta etapa se realiza a través de
actividades que movilizan los
conocimientos, desarrollando las
habilidades y actitudes
expresadas en los Aprendizajes
Esperados.
Este es el momento en que se
implementan las estrategias
didácticas para alcanzar los
Aprendizajes Esperados.
Se desarrollan los productos o
evidencias de los trabajos que se
pretenden obtener con a partir
del proyecto o tema establecido.
Plan y
programa de
estudio
Planeación del
docente
Red de
internet, (solo
si se requiere)
Planeación
Lista se cotejo de
la planeación
Seguimiento de la
planeación por
parte del director.
Diseño en conjunto de la
planeación de clase.
Constituye el espacio para
concluir, identificar aprendizajes,
realizar generalizaciones,
presentar resultados.
Tras la realización de los pasos
anteriores de la secuencia debe
hacerse un cierre del mismo
acompañado por la
retroalimentación de los alumnos
(puede ser un buen momento
para la auto y coevaluación). Al
finalizar el tema, se debe contar
con un producto final.
Ficha de
observación
Material propio
de la actividad
Relatoría con las
reflexiones de la
actividad y toma
de acuerdos
Ficha de
observación
Lista de cotejo
Observación de clase
mensual para entablar
diálogo reflexivo con
el docente
Observación de clase muestra y
reflexión de la misma.

Más contenido relacionado

PDF
Codiseño
DOCX
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
PDF
PEMC 23-24.pdf
DOCX
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
PDF
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
DOC
Problemario sexto grado
PDF
CUADERNO-DE-ACTIVIDADES-PARA-PEQUES-DE-2-ANOS.pdf
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Codiseño
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
PEMC 23-24.pdf
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA EJEMPLO
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Problemario sexto grado
CUADERNO-DE-ACTIVIDADES-PARA-PEQUES-DE-2-ANOS.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Frases apropiadas fase 3,4 y 5.pdf
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
PDF
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
PDF
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
PDF
🦄💫2° Cuaderno ejercicios Nueva Escuela Mexicana (1).pdf
DOCX
Lista de cotejo primera y segunda semana proyecto areee
DOCX
Citatorio a padres
PDF
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
DOCX
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
DOCX
Programa de primavera
PPTX
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
DOCX
2 planeacion 1.1 medio ambiente
PPTX
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
DOCX
Planificación de títeres
PDF
Actividades para aprender a convivir
DOCX
Ficha descriptiva grupal
PDF
Sintesis Ejes articuladores.pdf
PDF
Evaluación pronalees palem
PDF
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
Frases apropiadas fase 3,4 y 5.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pdf
🦄💫2° Cuaderno ejercicios Nueva Escuela Mexicana (1).pdf
Lista de cotejo primera y segunda semana proyecto areee
Citatorio a padres
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
Programa de primavera
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Planificación de títeres
Actividades para aprender a convivir
Ficha descriptiva grupal
Sintesis Ejes articuladores.pdf
Evaluación pronalees palem
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
Publicidad

Similar a PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf (20)

PPTX
Taller planeación argumentada
PDF
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
PDF
Presentacion para la elaboración del Codiseno_programa_analitico_
PDF
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
DOCX
Material de apoyo
PPTX
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
PDF
4planeacion
PPTX
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
PPTX
Planificacion curricular
PPTX
La Practica Educativa
PPTX
DOCX
Proyecto De Aula
PPTX
plncn ddctc rgmntd
DOCX
Propuesta didactica.
DOCX
Que se entiende por pci
PPTX
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
PDF
PDF
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
PPTX
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
PPTX
Adecuacionexpo 160120012110
Taller planeación argumentada
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Presentacion para la elaboración del Codiseno_programa_analitico_
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Material de apoyo
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
4planeacion
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular
La Practica Educativa
Proyecto De Aula
plncn ddctc rgmntd
Propuesta didactica.
Que se entiende por pci
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
Adecuacionexpo 160120012110
Publicidad

Más de markisss (20)

PDF
Cuadernillo nivel 1.pdf
PDF
Cuadernillo 1er grado
PDF
Cuadernillo matematico 1
PDF
El trompito imprimir
PDF
Cuadernillo segundo
PDF
Ensayo de el super hombre
PDF
Garantias individuales
PDF
Libro magico para imprimir
PDF
Libro de trabajo de 1 er. grado
PDF
Silabas con imagenes
DOC
Bloque 3 tercero telesecundaria
PDF
Cuando mas falta_te_hacen
PPSX
Be y ba equidad de genero octubre
DOCX
Desercion escolar
PDF
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson
PPTX
Protocolo
PPTX
Enfermeria
PPTX
Juicio administrativo
PPTX
PPTX
Infonavit
Cuadernillo nivel 1.pdf
Cuadernillo 1er grado
Cuadernillo matematico 1
El trompito imprimir
Cuadernillo segundo
Ensayo de el super hombre
Garantias individuales
Libro magico para imprimir
Libro de trabajo de 1 er. grado
Silabas con imagenes
Bloque 3 tercero telesecundaria
Cuando mas falta_te_hacen
Be y ba equidad de genero octubre
Desercion escolar
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson
Protocolo
Enfermeria
Juicio administrativo
Infonavit

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf

  • 1. Diseño del Programa analítico Grado y Grupo: Programa sintético de estudio (Contenidos nacionales) Aquí Integramos los contenidos Nacionales que trabajaremos con nuestros alumnos es decir los aprendizajes que deseamos lograr con nuestros alumnos. CONTEXTO ESCOLAR Debe existir congruencia con el contexto de la escuela y el diagnóstico de su grupo. Al contexto escolar se le considera como el conjunto de factores tanto externos, tales como el medio físico, social y cultural donde se inserta la escuela, las características y demandas del ambiente socioeconómico de los educandos y sus familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.; las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y organización; además de modificar laacción de la escuela como institución social y educativa. Con respecto a los factores internos, estos se refieren a la historia, cultura y clima escolar; además de los recursos, infraestructura, actores escolares, etc Es fundamental que el conozcan el medio social, cultural y económico donde se va a desenvolver profesionalmente como docente; para que anticipe cuáles serán las oportunidades y limitaciones que tendrá; por otro lado, este análisis contextual le permitirá sustentar y relacionar algunos asuntos referentesal nivel y desarrollo del aprendizaje de sus alumnos, para saber lo que es posible para ellos y lo qué no. Además de identificar cuáles son las creencias e hipótesis que han elaborado por sí mismos, del mundo que los rodea. Algunas frases que se pueden emplear en la descripción del contexto escolar. Contenidos nacionales contextualizados Contenidos locales por escuela basados en el contexto. Codiseño Aquí adecuaremos el contenido a nuestro país por ejemplo si es sobre ciencias lo delimitaremos a la fauna y flora regional En este aspecto para entenderlo de manera sencilla es adecuar a nuestra área local por ejemplo continuando con la flora y fauna realizar, un proyecto sobre la preservación de una especie endémica de nuestra comunidad Diagnostico: El diagnóstico inicial del grupo va ligado al contexto constituye una de las acciones del proceso de planeación didáctica para conocer la situación de sus alumnos. Esto implica dar respuesta a preguntas, como: •¿Quiénes son mis alumnos? •¿Cuál es su situación familiar? •¿Cuáles son sus estilos y ritmos de aprendizaje? •¿Qué logros y dificultades se observan en su aprendizaje? El diagnóstico del grupo se establece a partir de diferentes recursos complementarios entre sí que permitan al docente emitirciertos juicios de valor, lo más aproximados a la realidad, de cada grupo con que trabaja, entre estos destacan los siguientes: • Entrevistas con los padres; • Observaciones y comentarios del maestro anterior del grupo; • Expediente del ciclo escolar anterior; • Resultados del grupo en los exámenes externos; • Evaluación diagnóstica.
  • 2. A partir de este diagnóstico se determinan las fortalezas y áreas de oportunidad del grupo; posibilitando la argumentación en la toma de decisiones al momento de realizar el diseño didáctico para el proceso instruccional; es decir, establecer con conocimiento de causa cómo se va a trabajar con este grupo en particular. Si bien el diagnóstico lo realiza el profesor de cada grupo en la asignatura que imparte, éste debe ser socializado con los otros docentes de la escuela tanto en los Consejos Técnicos Escolares como en las Academias de grado, para identificar fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos. Con relación a la evaluación diagnostica, es preciso establecer que ésta se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos Instrumentos Usados Como Parte Del Diagnóstico - Resultados de la aplicación de la herramienta MEJOREDU - Resultados SisAT - Resultados de Evaluación Integral (estatal) - Bitácora de acuerdos del CTE. - Planeación de los docentes - Evaluación interna (diagnóstico general) Objetivo General Lograr que los alumnos superen el nivel en el que se encuentran, mediante el asesoramiento a los docentes, para planear estrategias que favorezcan la habilidad de de los alumnos. Objetivos Específicos Que los maestros planifiquen actividades permanentes de aprendizaje, enfocadas a con el uso de material didáctico dentro de su planeación para mejora de las prácticas educativas. Meta Que el 100% de los docentes planifique actividades permanentes para el desarrollo de la habilidad de durante el segundo periodo de evaluación. Actividades Recursos Evidencias del Trabajo Estrategias De Seguimiento y Evaluación Fecha De Realización, Lugar y Tiempo Materiales • Plantea las SITUACIONES problemáticas, indaga sobre las ideas de los alumnos (conocimientos previos). • Se contextualiza lo señalado en la situación problema. Ficha técnica del material a presentar Fotografías. Bitácora del docente Bitácora del Docente • Contempla además de la situación didáctica, la presentación global del proyecto o tema. Material propio de cada actividad Productos Seguimiento del directivo • Vincula el tema con contenidos de otras asignaturas
  • 3. • Establece los productos que se pretenden. Si se trabajara con alguna metodología se sugiere apoyarse de los Aprendizajes Basados en Proyectos los cuales están a su disposición en la Página Editorial MD Esta etapa se realiza a través de actividades que movilizan los conocimientos, desarrollando las habilidades y actitudes expresadas en los Aprendizajes Esperados. Este es el momento en que se implementan las estrategias didácticas para alcanzar los Aprendizajes Esperados. Se desarrollan los productos o evidencias de los trabajos que se pretenden obtener con a partir del proyecto o tema establecido. Plan y programa de estudio Planeación del docente Red de internet, (solo si se requiere) Planeación Lista se cotejo de la planeación Seguimiento de la planeación por parte del director. Diseño en conjunto de la planeación de clase. Constituye el espacio para concluir, identificar aprendizajes, realizar generalizaciones, presentar resultados. Tras la realización de los pasos anteriores de la secuencia debe hacerse un cierre del mismo acompañado por la retroalimentación de los alumnos (puede ser un buen momento para la auto y coevaluación). Al finalizar el tema, se debe contar con un producto final. Ficha de observación Material propio de la actividad Relatoría con las reflexiones de la actividad y toma de acuerdos Ficha de observación Lista de cotejo Observación de clase mensual para entablar diálogo reflexivo con el docente Observación de clase muestra y reflexión de la misma.