Programa de Diseño Gráfico Primero de 2016
Componente Teórico	
  histórico
Denominación del curso
Historia	
  1	
  
Profesora responsable
Jorge	
  Alberto	
  Vega	
  Rivera
Créditos Horas presenciales Horas de trabajo autónomo
2	
   2	
   4	
  
Modalidad
Presencial
Requisitos
None
Breve descripción del curso
“Debemos	
  pasar	
  del	
  pensar	
  al	
  hacer,	
  y	
  en	
  el	
  hacer,	
  aprender	
  de	
  nuevo	
  a	
  pensar.”	
  Otl	
  Aicher.	
  
A	
  partir	
  de	
  la	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XX,	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  tecnología	
  aumentó	
  las	
  posibilidades	
  de	
  
comunicación	
  masiva	
  alrededor	
  del	
  mundo,	
  creando	
  un	
  fenómeno	
  denominado	
  por	
  Marshall	
  
McLujan	
  como	
  la	
  aldea	
  global,	
  hecho	
  que	
  envolvió	
  todas	
  la	
  áreas	
  del	
  conocimiento	
  humano	
  
acercando	
  y	
  divulgando	
  tendencias	
  y	
  costumbres	
  entre	
  diferentes	
  culturas.	
  El	
  diseño	
  se	
  consolidó	
  
como	
  un	
  factor	
  determinante	
  en	
  la	
  emisión	
  de	
  estos	
  mensajes	
  globales,	
  constituyéndose	
  en	
  una	
  
etapa	
  ineludible	
  dentro	
  del	
  proceso	
  de	
  producción	
  de	
  la	
  industria	
  mundial.	
  En	
  la	
  actualidad	
  el	
  
mercado	
  favorece	
  el	
  desempeño	
  del	
  diseño	
  y	
  los	
  soportes	
  en	
  los	
  que	
  este	
  se	
  desenvuelve	
  se	
  han	
  
multiplicado,	
  todo	
  este	
  auge	
  potencia	
  la	
  labor	
  del	
  diseñador	
  exigiéndole	
  mayores	
  esfuerzos	
  para	
  
lograr	
  soluciones	
  óptimas	
  y	
  oportunas	
  pero	
  a	
  la	
  vez	
  innovadoras.	
  Sin	
  embargo	
  la	
  innovación	
  en	
  un	
  
mundo	
  tan	
  saturado	
  resulta	
  difícil	
  de	
  lograr,	
  sino	
  se	
  tiene	
  plena	
  conciencia	
  del	
  rol	
  del	
  diseñador	
  en	
  la	
  
sociedad;	
  puesto	
  que	
  sin	
  una	
  reflexión	
  sobre	
  su	
  propio	
  quehacer	
  no	
  es	
  posible	
  una	
  verdadera	
  
evolución	
  y	
  apropiación	
  de	
  las	
  herramientas	
  del	
  diseño	
  gráfico.	
  	
  
La	
  historia	
  del	
  diseño	
  gráfico	
  se	
  escribe	
  hoy	
  desde	
  las	
  múltiples	
  miradas	
  y	
  escenarios	
  en	
  los	
  que	
  la	
  
profesión	
  ha	
  desempeñado	
  su	
  rol	
  de	
  mediador,	
  comunicador	
  y	
  agente	
  dinamizador	
  de	
  la	
  cultura;	
  es	
  
por	
  esto	
  que	
  para	
  abordar	
  su	
  estudio	
  y	
  comprensión	
  es	
  necesario	
  investigar	
  sus	
  antecedentes	
  y	
  
cambios	
  desde	
  los	
  contextos	
  propios	
  y	
  no	
  desde	
  los	
  discursos	
  culturales	
  dominantes	
  y	
  
homogenizantes	
  de	
  los	
  países	
  desarrollados.	
  
El	
  curso	
  de	
  Historia	
  1	
  forma	
  parte	
  del	
  componente	
  de	
  teoría	
  e	
  Historia	
  del	
  Diseño	
  por	
  lo	
  que	
  busca	
  
fortalecer	
  competencias	
  para	
  construir	
  argumentaciones	
  y	
  reflexiones	
  coherentes	
  con	
  el	
  papel	
  del	
  
diseñador	
  gráfico	
  como	
  profesional	
  comprometido	
  con	
  su	
  contexto.	
  Esto	
  permite	
  articular	
  los	
  
contenidos	
  del	
  curso	
  con	
  el	
  componente	
  proyectual	
  al	
  aportar	
  bases	
  para	
  el	
  análisis	
  crítico	
  de	
  su	
  
actividad,	
  así	
  como	
  herramientas	
  para	
  la	
  investigación	
  	
  e	
  interpretación	
  de	
  informaciones	
  en	
  sus	
  
proyectos.	
  El	
  curso	
  también	
  se	
  conecta	
  con	
  el	
  componente	
  Teórico	
  Comunicativo	
  puesto	
  que	
  
fortalece	
  la	
  actitud	
  crítica	
  y	
  reflexiva	
  del	
  estudiante,	
  propenso	
  al	
  debate	
  y	
  argumentación	
  desde	
  la	
  
teoría	
  del	
  diseño.	
  Otro	
  componente	
  que	
  se	
  busca	
  fortalecer	
  desde	
  la	
  Historia	
  es	
  el	
  de	
  investigación,	
  
puesto	
  que	
  la	
  reflexión	
  historiográfica	
  aporta	
  competencias	
  para	
  el	
  análisis	
  hermenéutico	
  de	
  los	
  
contextos.	
  
Es	
  por	
  esta	
  razón	
  que	
  el	
  programa	
  de	
  historia	
  del	
  diseño	
  gráfico	
  plantea	
  tres	
  momentos	
  que	
  
permiten	
  dar	
  una	
  mirada	
  global	
  a	
  las	
  diferentes	
  formas	
  de	
  revisar	
  la	
  historia	
  de	
  nuestra	
  profesión;	
  los	
  
tres	
  enfoques	
  propuestos	
  buscan	
  introducir	
  al	
  estudiante	
  hasta	
  su	
  contexto	
  más	
  cercano,	
  para	
  
sembrar	
  en	
  él	
  la	
  necesidad	
  de	
  reflexionar	
  constantemente	
  sobre	
  su	
  propia	
  disciplina.	
  
El	
  mito	
  del	
  orígen,	
  retoma	
  las	
  conexiones	
  lejanas	
  del	
  diseño	
  gráfico	
  con	
  la	
  comunicación	
  visual	
  en	
  las	
  
sociedades	
  antiguas,	
  destacando	
  la	
  naturaleza	
  mediadora	
  del	
  diseño	
  como	
  factor	
  determinante	
  en	
  la	
  
identidad,	
  la	
  comunicación	
  y	
  la	
  dinamización	
  de	
  las	
  culturas	
  pasadas.	
  
El	
  oficio,	
  presenta	
  el	
  rol	
  protagónico	
  del	
  diseño	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  industrialización	
  de	
  nuestra	
  sociedad	
  
actual,	
  su	
  comprensión	
  dentro	
  de	
  las	
  fuerzas	
  que	
  forjaron	
  la	
  economía	
  capitalista	
  imperante	
  en	
  el	
  
mundo	
  occidentalizado,	
  con	
  el	
  objetivo	
  de	
  entender	
  el	
  papel	
  que	
  jugaron	
  los	
  diseñadores	
  gráficos	
  al	
  
interior	
  del	
  proceso	
  de	
  producción	
  y	
  consumo	
  cultural	
  que	
  se	
  extiende	
  hasta	
  nuestros	
  días.	
  También	
  
permite	
  tomar	
  contacto	
  con	
  las	
  primeras	
  academias	
  y	
  centros	
  de	
  enseñanza	
  del	
  diseño	
  gráfico	
  que	
  
lograron	
  extender	
  el	
  oficio	
  del	
  diseño	
  a	
  través	
  de	
  las	
  	
  fronteras	
  de	
  los	
  países	
  con	
  economías	
  
emergentes.	
  
Finalmente	
  el	
  núcleo	
  de	
  la	
  disciplina,	
  nos	
  acerca	
  a	
  la	
  reflexión	
  constante	
  del	
  diseño	
  gráfico	
  
contemporáneo,	
  en	
  un	
  momento	
  de	
  increíbles	
  posibilidades	
  para	
  la	
  comunicación	
  visual	
  pero	
  que	
  
exige	
  estar	
  atento	
  a	
  las	
  expresiones	
  y	
  funciones	
  particulares	
  del	
  diseño	
  en	
  cada	
  contexto.	
  El	
  diseño	
  
gráfico	
  como	
  disciplina	
  trasciende	
  las	
  	
  fronteras	
  del	
  diseño	
  al	
  servicio	
  de	
  los	
  procesos	
  industriales,	
  
para	
  acercarnos	
  a	
  sus	
  funciones	
  como	
  agente	
  dinamizador	
  de	
  las	
  culturas,	
  los	
  procesos	
  sociales,	
  las	
  
estrategias	
  sostenibles	
  y	
  en	
  suma	
  cada	
  oportunidad	
  de	
  aportar	
  a	
  la	
  mejora	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  de	
  
los	
  contextos	
  particulares	
  del	
  siglo	
  XIX.	
  
Este	
  planteamiento	
  del	
  curso	
  conlleva	
  el	
  desafío	
  de	
  registrar	
  nuestra	
  propia	
  mirada	
  como	
  
diseñadores	
  gráficos	
  profesionales	
  o	
  en	
  formación,	
  con	
  capacidades	
  para	
  pensar	
  mientras	
  se	
  hace	
  
diseño	
  y	
  aprender	
  nuevamente	
  con	
  cada	
  pregunta	
  que	
  surge	
  en	
  el	
  camino.	
  
	
  
Objetivos:	
  
• Analizar	
  la	
  información	
  teórica	
  y	
  visual	
  en	
  torno	
  a	
  los	
  temas	
  planteados	
  de	
  manera	
  crítica	
  a	
  
través	
  de	
  la	
  consulta	
  de	
  diversas	
  fuentes	
  y	
  referencias.	
  
• Argumentar	
  y	
  estructurar	
  su	
  propio	
  discurso	
  de	
  manera	
  coherente	
  y	
  respetuosa.	
  
• Fortalecer	
  en	
  los	
  estudiantes	
  la	
  cultura	
  de	
  la	
  documentación	
  y	
  reflexión	
  constante	
  sobre	
  su	
  
propio	
  aprendizaje.	
  
• Abrir	
  espacios	
  y	
  ambientes	
  propicios	
  para	
  la	
  participación	
  y	
  el	
  debate	
  en	
  clase.	
  
Competencias a desarrollar en este curso
1	
   Argumentar,	
  desde	
  el	
  análisis	
  de	
  la	
  información,	
  reflexiones	
  y	
  teorías	
  aportados	
  desde	
  el	
  
estudio	
  de	
  la	
  historia	
  del	
  diseño	
  gráfico.	
  
2	
   Investigar	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  interpretación	
  de	
  los	
  argumentos,	
  documentos	
  y	
  registros	
  presentados,	
  
hacia	
  la	
  construcción	
  de	
  una	
  reflexión	
  propia	
  en	
  torno	
  a	
  los	
  fenómenos	
  estéticos	
  y	
  prácticas	
  
socioeconómicas	
  del	
  diseño	
  gráfico.	
  
3	
   Contextualización	
  de	
  los	
  antecedentes	
  del	
  diseño	
  gráfico	
  desde	
  las	
  perspectivas	
  de	
  los	
  
cambios	
  económicos,	
  sociales	
  y	
  tecnológicos	
  en	
  los	
  que	
  se	
  ha	
  desempeñado.	
  
4	
   Impacto	
  social,	
  para	
  comprender	
  la	
  relación	
  del	
  diseño	
  con	
  su	
  contexto	
  y	
  su	
  potencial	
  como	
  
dinamizador	
  de	
  las	
  fuerzas	
  sociales	
  y	
  económicas	
  implicadas	
  en	
  su	
  desempeño.	
  
5	
   Responsabilidad	
  profesional,	
  para	
  evaluar	
  críticamente	
  la	
  función	
  del	
  diseño	
  gráfico	
  en	
  cada	
  
Metodologia
Las	
  estrategias	
  pedagógicas	
  propuestas	
  se	
  encuentran	
  integradas	
  tanto	
  por	
  actividades	
  presenciales	
  
como	
  por	
  trabajos	
  autónomos.	
  Cabe	
  destacar	
  que	
  éste	
  curso	
  implica	
  un	
  fuerte	
  apoyo	
  en	
  el	
  trabajo	
  
autónomo,	
  por	
  lo	
  que	
  las	
  actividades	
  de	
  éste	
  tipo	
  adquieren	
  una	
  gran	
  relevancia.	
  
Para	
  las	
  sesiones	
  de	
  trabajo	
  presencial	
  en	
  el	
  aula,	
  se	
  programan	
  explicaciones	
  teóricas,	
  asesoría	
  sobre	
  
los	
  trabajos	
  asignados,	
  puesta	
  en	
  común	
  de	
  lecturas	
  programadas,	
  sesiones	
  de	
  mesas	
  de	
  trabajo	
  
grupales,	
  exposiciones,	
  muestra	
  de	
  material	
  gráfico	
  relacionado,	
  consulta,	
  aclaración	
  de	
  dudas	
  y	
  
evaluación.	
  Sumado	
  al	
  trabajo	
  en	
  clase	
  se	
  disponen	
  actividades	
  autónomas	
  como	
  lecturas	
  asignadas	
  
por	
  tema,	
  recopilación	
  de	
  material	
  gráfico	
  existente,	
  	
  elaboración	
  o	
  corrección	
  de	
  ensayos	
  e	
  
investigaciones	
  temáticas,	
  preparación	
  de	
  material	
  para	
  las	
  exposiciones	
  asignadas,	
  formulación	
  de	
  
preguntas,	
  reflexión	
  sobre	
  los	
  temas	
  del	
  curso.	
  
Para	
  el	
  primer	
  núcleo	
  temático	
  El	
  mito	
  del	
  origen,	
  se	
  programa	
  un	
  trabajo	
  grupal	
  que	
  consiste	
  en	
  una	
  
investigación	
  temática	
  en	
  torno	
  a	
  la	
  historia	
  del	
  programa	
  de	
  diseño	
  gráfico,	
  lo	
  cual	
  involucra	
  la	
  
definición	
  y	
  consulta	
  de	
  fuentes,	
  registro	
  de	
  datos,	
  análisis	
  de	
  la	
  información	
  y	
  elaboración	
  y	
  diseño	
  
de	
  una	
  memoria	
  visual	
  o	
  audiovisual	
  para	
  la	
  socialización	
  final.	
  Los	
  siguientes	
  dos	
  núcleos	
  involucran	
  
ejercicios	
  grupales	
  similares,	
  con	
  el	
  mismo	
  proceso	
  de	
  investigación	
  y	
  socialización	
  de	
  resultados.	
  
Para	
  ofrecer	
  un	
  soporte	
  al	
  trabajo	
  autónomo	
  el	
  curso	
  se	
  apoya	
  en	
  herramientas	
  on-­‐line	
  como	
  el	
  blog	
  
www.profebetovega.wordpress.com,	
  en	
  donde	
  se	
  publican	
  las	
  guías	
  de	
  los	
  ejercicios	
  propuestos	
  en	
  
clase,	
  documentos	
  y	
  sitios	
  de	
  interés.	
  También	
  se	
  apoya	
  en	
  el	
  manejo	
  de	
  redes	
  sociales	
  como	
  
Facebook,	
  a	
  través	
  del	
  grupo	
  Historia	
  1:	
  Historia	
  del	
  Diseño,	
  en	
  donde	
  los	
  estudiantes	
  y	
  el	
  profesor	
  
publican	
  constantemente	
  los	
  trabajos,	
  temas,	
  links	
  de	
  interés	
  y	
  se	
  comenta	
  cada	
  publicación	
  de	
  
manera	
  constante	
  y	
  asincrónica	
  para	
  aportar	
  ampliación	
  y	
  debate	
  a	
  los	
  temas	
  tratados.	
  
	
  
Criterios de evaluación y calificación
Criterios:	
  
• Investiga,	
  consulta	
  y	
  analiza	
  la	
  información	
  teórica	
  y	
  visual	
  de	
  manera	
  crítica.	
  
• Argumenta	
  y	
  estructura	
  su	
  propio	
  discurso	
  de	
  manera	
  coherente	
  y	
  respetuosa.	
  
• Documenta	
  y	
  reflexiona	
  sobre	
  los	
  temas	
  propuestos	
  y	
  sobre	
  su	
  propio	
  aprendizaje.	
  
• Participa	
  y	
  aporta	
  al	
  debate	
  planteado	
  en	
  la	
  clase.	
  
	
  
Evaluación:	
  
Se	
  definen	
  los	
  siguientes	
  porcentajes	
  para	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  siguientes	
  núcleos	
  temáticos:	
  
1. El	
  mito	
  del	
  origen,	
  30%	
  
2. El	
  oficio	
  del	
  diseñador	
  gráfico	
  30%	
  
3. La	
  disciplina	
  del	
  diseño	
  30%	
  
4. Foro	
  final	
  10%	
  
	
  
uno	
  de	
  los	
  momentos	
  históricos	
  y	
  en	
  su	
  función	
  contemporánea.	
  
Núcleos problematicos y su relación con las competencias
Núcleos problemáticos Competencias
1 2 3 4 5
1- 	
  El	
  mito	
  del	
  origen,	
  30% x x x x
2-­‐	
  El	
  oficio	
  del	
  diseñador	
  gráfico	
  30%	
   x x x x
3-­‐	
  La	
  disciplina	
  del	
  diseño	
  30%	
   x x x x x
4-­‐	
  Foro	
  final	
  10%	
   x x x x x
Bibliografía
• Meggs,	
  Phillips.	
  Historia	
  del	
  diseño	
  gráfico,	
  Editorial	
  Mc	
  Graw	
  Hill,	
  México	
  D.F.	
  1996.	
  
Biblioteca	
  de	
  Artes	
  Unicauca	
  #	
  745.4	
  M497.	
  
• Satué,	
  Enric.	
  El	
  diseño	
  gráfico	
  desde	
  sus	
  orígenes	
  hasta	
  nuestros	
  días,	
  editorial	
  Gustavo	
  Gili.	
  
Biblioteca	
  de	
  Artes	
  Unicauca	
  #	
  745.4	
  S254.	
  
• Satué,	
  Enric.	
  Los	
  demiurgos	
  del	
  diseño	
  gráfico,	
  Edirial	
  Mondadori,	
  Madrid.	
  
• Satué,	
  Enric.	
  El	
  diseño	
  de	
  libros	
  del	
  pasado,	
  del	
  presente	
  y	
  tal	
  vez	
  del	
  futuro	
  .	
  Biblioteca	
  del	
  
libro.	
  Madrid	
  1998.	
  
• Margolin,	
  Victor.	
  Las	
  políticas	
  de	
  lo	
  artificial.	
  Editorial	
  Designio.	
  Ciudad	
  de	
  México,	
  2005.	
  
• Mosquera,	
  Gerardo.	
  El	
  diseño	
  se	
  definió	
  en	
  Octubre.	
  Editorial	
  Arte	
  y	
  Literatura.	
  La	
  Habana	
  
1989.	
  
• Taborda,	
  Felipe	
  y	
  Wiedemann,	
  Julius.	
  Latin	
  American	
  Graphic	
  Design.	
  Editorial	
  Tashen.	
  
Biblioteca	
  de	
  Artes	
  Unicauca	
  #	
  741.6	
  T114.	
  
• Fernández,	
  Silvia	
  y	
  Bonsiepe,	
  Gui.	
  Historia	
  del	
  diseño	
  en	
  América	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe.	
  
Industrialización	
  y	
  comunicación	
  visual	
  para	
  la	
  autonomía.	
  Editorial	
  Blucher.	
  Sao	
  Paulo	
  2008.	
  
• Mallol,	
  Miguel.	
  Historiar	
  desde	
  la	
  periferia	
  :	
  historia	
  e	
  historias	
  del	
  diseño.=Design	
  History	
  
Seen	
  From	
  Abroad	
  :	
  History	
  and	
  Histories	
  of	
  Design.	
  Editorial	
  Publicacions	
  Universitat	
  de	
  
Barcelona,	
  Barcelona	
  :	
  1999.	
  Biblioteca	
  de	
  Artes	
  Unicauca	
  #	
  	
  741.6	
  H673.	
  
• Hollis,	
  Richard.	
  Graphic	
  design:	
  A	
  concise	
  history.	
  Editorial	
  Thames	
  &	
  Hudson,	
  New	
  York	
  2005.	
  
Biblioteca	
  de	
  Artes	
  Unicauca	
  #	
  	
  746.1	
  H742.	
  
• Newark,	
  Quentin.	
  Qué	
  es	
  el	
  diseño	
  gráfico	
  :	
  Manual	
  de	
  diseño.	
  Editorial	
  Gustavo	
  Gili	
  S.A.,	
  
México	
  :	
  2002.	
  Biblioteca	
  de	
  Artes	
  Unicauca	
  #	
  	
  741.6	
  N532.	
  
• Spencer,Herbert,	
  Pioneros	
  de	
  la	
  Tipografía	
  Moderna,	
  Editorial	
  Gustavo	
  Gili,	
  Barcelona	
  1995.	
  
• Dormer,	
  Peter,	
  El	
  Diseño	
  desde	
  1945,	
  Ediciones	
  Destino,	
  Barcelona,	
  1993.	
  
• Heller,	
  Steven.	
  Graphic	
  design	
  history.	
  Editorial	
  Allworth	
  Press,	
  New	
  York	
  ,2001.	
  Biblioteca	
  de	
  
Artes	
  Unicauca	
  #	
  	
  741.6	
  G766H.	
  
• Heller,	
  Steven.	
  The	
  anatomy	
  of	
  design:	
  uncovering	
  the	
  influences	
  and	
  inspirations	
  in	
  modern	
  
graphic	
  design.	
  Editorial	
  Rockport	
  Publishers,	
  Massachusetts,	
  2009.	
  Biblioteca	
  de	
  Artes	
  
Unicauca	
  #	
  	
  741.6	
  H477A.	
  
• Beltrán,	
  Félix,	
  Acerca	
  del	
  Diseño,	
  Editorial	
  Letras	
  Cubanas,	
  Habana,	
  1984.	
  
• Labuz,	
  Ronald,	
  Contemporary	
  	
  Graphic	
  Design,	
  Van	
  Nostrand	
  Reinhold,	
  New	
  Cork,	
  1980.	
  
• JONES,	
  Christopher,	
  Métodos	
  de	
  Diseño.	
  1982.	
  Barcelona.	
  	
  Editorial	
  Gustavo	
  Gili	
  
• LLOVET,	
  Jordi,	
  Ideología	
  y	
  Metodología	
  del	
  Diseño.	
  1979.	
  Barcelona.	
  	
  Editorial	
  Gustavo	
  Gili	
  
Blog:	
  	
  
• www.profebetovega.wordpress.com	
  
• Facebook:	
  Historia	
  1:	
  Historia	
  del	
  Diseño	
  
• https://www.facebook.com/groups/873997119353508/874015766018310/?notif_t=group_activ
ity	
  
• Portal	
   de	
   Monográfica,	
   revista	
   temática	
   de	
   Diseño	
   –consultado	
   el	
   01	
   de	
   Febrero	
   en:	
  	
  
http://www.monografica.org/	
  
Revista	
  Proyecto	
  Diseño,	
  –consultado	
  el	
  01	
  de	
  Febrero	
  en:	
  http://www.proyectod.com/	
  
	
  

Más contenido relacionado

PDF
Programa historia1-2015 b
PDF
Tarea academica 2 historia del diseñojorgemuñoz
DOC
00. programa typpv2012
DOCX
Cbc p1 goldenstein
PDF
S4 tarea4 pacal
ODT
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
DOCX
Cbc p2 valentino
PPTX
Los reyes católicos
Programa historia1-2015 b
Tarea academica 2 historia del diseñojorgemuñoz
00. programa typpv2012
Cbc p1 goldenstein
S4 tarea4 pacal
Competencias clave REA "Quieres conocer mi localidad"
Cbc p2 valentino
Los reyes católicos

Destacado (20)

PPT
HACER HISTORIA
PDF
Busca a alguien que...
PPTX
Primera clase de historia 1er año
PDF
DiseñO, AnáLisis Y EvaluacióN De Las Tareas Ejemplo
PPT
Lenguaje cinematográfico
PDF
History graphic design 2016 1
PDF
Narracion grafica 2 2013 b
PDF
Monobloc
PDF
Biblia traviata
PPTX
Aleksandr Mishanin, UX/UI дизайнер, Fortifier, " О трудностях в работе дизайн...
PPTX
Internet
PDF
Impact of Risk Free and Risky Asset on Portfolio Return
PDF
Tareq Al Khawam Portfolio 2015-2011
PPTX
Praktek
PPTX
Phonics
DOCX
resume 2015
PPTX
Doctrina
PDF
Lamont Jones Marketing Porfolio 2017
DOCX
Applications of Doppler in Biomedical
HACER HISTORIA
Busca a alguien que...
Primera clase de historia 1er año
DiseñO, AnáLisis Y EvaluacióN De Las Tareas Ejemplo
Lenguaje cinematográfico
History graphic design 2016 1
Narracion grafica 2 2013 b
Monobloc
Biblia traviata
Aleksandr Mishanin, UX/UI дизайнер, Fortifier, " О трудностях в работе дизайн...
Internet
Impact of Risk Free and Risky Asset on Portfolio Return
Tareq Al Khawam Portfolio 2015-2011
Praktek
Phonics
resume 2015
Doctrina
Lamont Jones Marketing Porfolio 2017
Applications of Doppler in Biomedical
Publicidad

Similar a Programa historia1-2016 A (20)

PPTX
Diseño grafico caroooooo
PDF
PPTX
T1_jeferson _david.d-tendencias
DOCX
Docto maqueta
DOCX
Ensayo
PDF
Diseño1.0
PDF
Proyecto educativo diseño gráfico
PDF
Historia del disenio-parte1.pdf
PPTX
Diseño grafico
PPTX
Deisy contreras
DOCX
Universidad nacional de colombia
PDF
08 actividadde aprendizaje
PDF
La importancia del Diseño de Comunicación Visual desde las enseñanzas Rafael ...
PDF
(DGP) HISTORIA DEL DISEÑO UNIDAD 1-2.pdf
PDF
Teoria de marzo
PPTX
"Un diseñador gráfico mas para la sociedad"
Diseño grafico caroooooo
T1_jeferson _david.d-tendencias
Docto maqueta
Ensayo
Diseño1.0
Proyecto educativo diseño gráfico
Historia del disenio-parte1.pdf
Diseño grafico
Deisy contreras
Universidad nacional de colombia
08 actividadde aprendizaje
La importancia del Diseño de Comunicación Visual desde las enseñanzas Rafael ...
(DGP) HISTORIA DEL DISEÑO UNIDAD 1-2.pdf
Teoria de marzo
"Un diseñador gráfico mas para la sociedad"
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Programa historia1-2016 A

  • 1. Programa de Diseño Gráfico Primero de 2016 Componente Teórico  histórico Denominación del curso Historia  1   Profesora responsable Jorge  Alberto  Vega  Rivera Créditos Horas presenciales Horas de trabajo autónomo 2   2   4   Modalidad Presencial Requisitos None Breve descripción del curso “Debemos  pasar  del  pensar  al  hacer,  y  en  el  hacer,  aprender  de  nuevo  a  pensar.”  Otl  Aicher.   A  partir  de  la  mitad  del  siglo  XX,  el  desarrollo  de  la  tecnología  aumentó  las  posibilidades  de   comunicación  masiva  alrededor  del  mundo,  creando  un  fenómeno  denominado  por  Marshall   McLujan  como  la  aldea  global,  hecho  que  envolvió  todas  la  áreas  del  conocimiento  humano   acercando  y  divulgando  tendencias  y  costumbres  entre  diferentes  culturas.  El  diseño  se  consolidó   como  un  factor  determinante  en  la  emisión  de  estos  mensajes  globales,  constituyéndose  en  una   etapa  ineludible  dentro  del  proceso  de  producción  de  la  industria  mundial.  En  la  actualidad  el   mercado  favorece  el  desempeño  del  diseño  y  los  soportes  en  los  que  este  se  desenvuelve  se  han   multiplicado,  todo  este  auge  potencia  la  labor  del  diseñador  exigiéndole  mayores  esfuerzos  para   lograr  soluciones  óptimas  y  oportunas  pero  a  la  vez  innovadoras.  Sin  embargo  la  innovación  en  un   mundo  tan  saturado  resulta  difícil  de  lograr,  sino  se  tiene  plena  conciencia  del  rol  del  diseñador  en  la   sociedad;  puesto  que  sin  una  reflexión  sobre  su  propio  quehacer  no  es  posible  una  verdadera   evolución  y  apropiación  de  las  herramientas  del  diseño  gráfico.     La  historia  del  diseño  gráfico  se  escribe  hoy  desde  las  múltiples  miradas  y  escenarios  en  los  que  la   profesión  ha  desempeñado  su  rol  de  mediador,  comunicador  y  agente  dinamizador  de  la  cultura;  es   por  esto  que  para  abordar  su  estudio  y  comprensión  es  necesario  investigar  sus  antecedentes  y   cambios  desde  los  contextos  propios  y  no  desde  los  discursos  culturales  dominantes  y   homogenizantes  de  los  países  desarrollados.   El  curso  de  Historia  1  forma  parte  del  componente  de  teoría  e  Historia  del  Diseño  por  lo  que  busca   fortalecer  competencias  para  construir  argumentaciones  y  reflexiones  coherentes  con  el  papel  del   diseñador  gráfico  como  profesional  comprometido  con  su  contexto.  Esto  permite  articular  los  
  • 2. contenidos  del  curso  con  el  componente  proyectual  al  aportar  bases  para  el  análisis  crítico  de  su   actividad,  así  como  herramientas  para  la  investigación    e  interpretación  de  informaciones  en  sus   proyectos.  El  curso  también  se  conecta  con  el  componente  Teórico  Comunicativo  puesto  que   fortalece  la  actitud  crítica  y  reflexiva  del  estudiante,  propenso  al  debate  y  argumentación  desde  la   teoría  del  diseño.  Otro  componente  que  se  busca  fortalecer  desde  la  Historia  es  el  de  investigación,   puesto  que  la  reflexión  historiográfica  aporta  competencias  para  el  análisis  hermenéutico  de  los   contextos.   Es  por  esta  razón  que  el  programa  de  historia  del  diseño  gráfico  plantea  tres  momentos  que   permiten  dar  una  mirada  global  a  las  diferentes  formas  de  revisar  la  historia  de  nuestra  profesión;  los   tres  enfoques  propuestos  buscan  introducir  al  estudiante  hasta  su  contexto  más  cercano,  para   sembrar  en  él  la  necesidad  de  reflexionar  constantemente  sobre  su  propia  disciplina.   El  mito  del  orígen,  retoma  las  conexiones  lejanas  del  diseño  gráfico  con  la  comunicación  visual  en  las   sociedades  antiguas,  destacando  la  naturaleza  mediadora  del  diseño  como  factor  determinante  en  la   identidad,  la  comunicación  y  la  dinamización  de  las  culturas  pasadas.   El  oficio,  presenta  el  rol  protagónico  del  diseño  en  el  proceso  de  industrialización  de  nuestra  sociedad   actual,  su  comprensión  dentro  de  las  fuerzas  que  forjaron  la  economía  capitalista  imperante  en  el   mundo  occidentalizado,  con  el  objetivo  de  entender  el  papel  que  jugaron  los  diseñadores  gráficos  al   interior  del  proceso  de  producción  y  consumo  cultural  que  se  extiende  hasta  nuestros  días.  También   permite  tomar  contacto  con  las  primeras  academias  y  centros  de  enseñanza  del  diseño  gráfico  que   lograron  extender  el  oficio  del  diseño  a  través  de  las    fronteras  de  los  países  con  economías   emergentes.   Finalmente  el  núcleo  de  la  disciplina,  nos  acerca  a  la  reflexión  constante  del  diseño  gráfico   contemporáneo,  en  un  momento  de  increíbles  posibilidades  para  la  comunicación  visual  pero  que   exige  estar  atento  a  las  expresiones  y  funciones  particulares  del  diseño  en  cada  contexto.  El  diseño   gráfico  como  disciplina  trasciende  las    fronteras  del  diseño  al  servicio  de  los  procesos  industriales,   para  acercarnos  a  sus  funciones  como  agente  dinamizador  de  las  culturas,  los  procesos  sociales,  las   estrategias  sostenibles  y  en  suma  cada  oportunidad  de  aportar  a  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  de   los  contextos  particulares  del  siglo  XIX.   Este  planteamiento  del  curso  conlleva  el  desafío  de  registrar  nuestra  propia  mirada  como   diseñadores  gráficos  profesionales  o  en  formación,  con  capacidades  para  pensar  mientras  se  hace   diseño  y  aprender  nuevamente  con  cada  pregunta  que  surge  en  el  camino.     Objetivos:   • Analizar  la  información  teórica  y  visual  en  torno  a  los  temas  planteados  de  manera  crítica  a   través  de  la  consulta  de  diversas  fuentes  y  referencias.   • Argumentar  y  estructurar  su  propio  discurso  de  manera  coherente  y  respetuosa.   • Fortalecer  en  los  estudiantes  la  cultura  de  la  documentación  y  reflexión  constante  sobre  su   propio  aprendizaje.   • Abrir  espacios  y  ambientes  propicios  para  la  participación  y  el  debate  en  clase.   Competencias a desarrollar en este curso 1   Argumentar,  desde  el  análisis  de  la  información,  reflexiones  y  teorías  aportados  desde  el   estudio  de  la  historia  del  diseño  gráfico.   2   Investigar  a  partir  de  la  interpretación  de  los  argumentos,  documentos  y  registros  presentados,   hacia  la  construcción  de  una  reflexión  propia  en  torno  a  los  fenómenos  estéticos  y  prácticas   socioeconómicas  del  diseño  gráfico.   3   Contextualización  de  los  antecedentes  del  diseño  gráfico  desde  las  perspectivas  de  los   cambios  económicos,  sociales  y  tecnológicos  en  los  que  se  ha  desempeñado.   4   Impacto  social,  para  comprender  la  relación  del  diseño  con  su  contexto  y  su  potencial  como   dinamizador  de  las  fuerzas  sociales  y  económicas  implicadas  en  su  desempeño.   5   Responsabilidad  profesional,  para  evaluar  críticamente  la  función  del  diseño  gráfico  en  cada  
  • 3. Metodologia Las  estrategias  pedagógicas  propuestas  se  encuentran  integradas  tanto  por  actividades  presenciales   como  por  trabajos  autónomos.  Cabe  destacar  que  éste  curso  implica  un  fuerte  apoyo  en  el  trabajo   autónomo,  por  lo  que  las  actividades  de  éste  tipo  adquieren  una  gran  relevancia.   Para  las  sesiones  de  trabajo  presencial  en  el  aula,  se  programan  explicaciones  teóricas,  asesoría  sobre   los  trabajos  asignados,  puesta  en  común  de  lecturas  programadas,  sesiones  de  mesas  de  trabajo   grupales,  exposiciones,  muestra  de  material  gráfico  relacionado,  consulta,  aclaración  de  dudas  y   evaluación.  Sumado  al  trabajo  en  clase  se  disponen  actividades  autónomas  como  lecturas  asignadas   por  tema,  recopilación  de  material  gráfico  existente,    elaboración  o  corrección  de  ensayos  e   investigaciones  temáticas,  preparación  de  material  para  las  exposiciones  asignadas,  formulación  de   preguntas,  reflexión  sobre  los  temas  del  curso.   Para  el  primer  núcleo  temático  El  mito  del  origen,  se  programa  un  trabajo  grupal  que  consiste  en  una   investigación  temática  en  torno  a  la  historia  del  programa  de  diseño  gráfico,  lo  cual  involucra  la   definición  y  consulta  de  fuentes,  registro  de  datos,  análisis  de  la  información  y  elaboración  y  diseño   de  una  memoria  visual  o  audiovisual  para  la  socialización  final.  Los  siguientes  dos  núcleos  involucran   ejercicios  grupales  similares,  con  el  mismo  proceso  de  investigación  y  socialización  de  resultados.   Para  ofrecer  un  soporte  al  trabajo  autónomo  el  curso  se  apoya  en  herramientas  on-­‐line  como  el  blog   www.profebetovega.wordpress.com,  en  donde  se  publican  las  guías  de  los  ejercicios  propuestos  en   clase,  documentos  y  sitios  de  interés.  También  se  apoya  en  el  manejo  de  redes  sociales  como   Facebook,  a  través  del  grupo  Historia  1:  Historia  del  Diseño,  en  donde  los  estudiantes  y  el  profesor   publican  constantemente  los  trabajos,  temas,  links  de  interés  y  se  comenta  cada  publicación  de   manera  constante  y  asincrónica  para  aportar  ampliación  y  debate  a  los  temas  tratados.     Criterios de evaluación y calificación Criterios:   • Investiga,  consulta  y  analiza  la  información  teórica  y  visual  de  manera  crítica.   • Argumenta  y  estructura  su  propio  discurso  de  manera  coherente  y  respetuosa.   • Documenta  y  reflexiona  sobre  los  temas  propuestos  y  sobre  su  propio  aprendizaje.   • Participa  y  aporta  al  debate  planteado  en  la  clase.     Evaluación:   Se  definen  los  siguientes  porcentajes  para  cada  uno  de  los  siguientes  núcleos  temáticos:   1. El  mito  del  origen,  30%   2. El  oficio  del  diseñador  gráfico  30%   3. La  disciplina  del  diseño  30%   4. Foro  final  10%     uno  de  los  momentos  históricos  y  en  su  función  contemporánea.   Núcleos problematicos y su relación con las competencias Núcleos problemáticos Competencias 1 2 3 4 5 1-  El  mito  del  origen,  30% x x x x 2-­‐  El  oficio  del  diseñador  gráfico  30%   x x x x 3-­‐  La  disciplina  del  diseño  30%   x x x x x 4-­‐  Foro  final  10%   x x x x x
  • 4. Bibliografía • Meggs,  Phillips.  Historia  del  diseño  gráfico,  Editorial  Mc  Graw  Hill,  México  D.F.  1996.   Biblioteca  de  Artes  Unicauca  #  745.4  M497.   • Satué,  Enric.  El  diseño  gráfico  desde  sus  orígenes  hasta  nuestros  días,  editorial  Gustavo  Gili.   Biblioteca  de  Artes  Unicauca  #  745.4  S254.   • Satué,  Enric.  Los  demiurgos  del  diseño  gráfico,  Edirial  Mondadori,  Madrid.   • Satué,  Enric.  El  diseño  de  libros  del  pasado,  del  presente  y  tal  vez  del  futuro  .  Biblioteca  del   libro.  Madrid  1998.   • Margolin,  Victor.  Las  políticas  de  lo  artificial.  Editorial  Designio.  Ciudad  de  México,  2005.   • Mosquera,  Gerardo.  El  diseño  se  definió  en  Octubre.  Editorial  Arte  y  Literatura.  La  Habana   1989.   • Taborda,  Felipe  y  Wiedemann,  Julius.  Latin  American  Graphic  Design.  Editorial  Tashen.   Biblioteca  de  Artes  Unicauca  #  741.6  T114.   • Fernández,  Silvia  y  Bonsiepe,  Gui.  Historia  del  diseño  en  América  Latina  y  el  Caribe.   Industrialización  y  comunicación  visual  para  la  autonomía.  Editorial  Blucher.  Sao  Paulo  2008.   • Mallol,  Miguel.  Historiar  desde  la  periferia  :  historia  e  historias  del  diseño.=Design  History   Seen  From  Abroad  :  History  and  Histories  of  Design.  Editorial  Publicacions  Universitat  de   Barcelona,  Barcelona  :  1999.  Biblioteca  de  Artes  Unicauca  #    741.6  H673.   • Hollis,  Richard.  Graphic  design:  A  concise  history.  Editorial  Thames  &  Hudson,  New  York  2005.   Biblioteca  de  Artes  Unicauca  #    746.1  H742.   • Newark,  Quentin.  Qué  es  el  diseño  gráfico  :  Manual  de  diseño.  Editorial  Gustavo  Gili  S.A.,   México  :  2002.  Biblioteca  de  Artes  Unicauca  #    741.6  N532.   • Spencer,Herbert,  Pioneros  de  la  Tipografía  Moderna,  Editorial  Gustavo  Gili,  Barcelona  1995.   • Dormer,  Peter,  El  Diseño  desde  1945,  Ediciones  Destino,  Barcelona,  1993.   • Heller,  Steven.  Graphic  design  history.  Editorial  Allworth  Press,  New  York  ,2001.  Biblioteca  de   Artes  Unicauca  #    741.6  G766H.   • Heller,  Steven.  The  anatomy  of  design:  uncovering  the  influences  and  inspirations  in  modern   graphic  design.  Editorial  Rockport  Publishers,  Massachusetts,  2009.  Biblioteca  de  Artes   Unicauca  #    741.6  H477A.   • Beltrán,  Félix,  Acerca  del  Diseño,  Editorial  Letras  Cubanas,  Habana,  1984.   • Labuz,  Ronald,  Contemporary    Graphic  Design,  Van  Nostrand  Reinhold,  New  Cork,  1980.   • JONES,  Christopher,  Métodos  de  Diseño.  1982.  Barcelona.    Editorial  Gustavo  Gili   • LLOVET,  Jordi,  Ideología  y  Metodología  del  Diseño.  1979.  Barcelona.    Editorial  Gustavo  Gili   Blog:     • www.profebetovega.wordpress.com   • Facebook:  Historia  1:  Historia  del  Diseño   • https://www.facebook.com/groups/873997119353508/874015766018310/?notif_t=group_activ ity   • Portal   de   Monográfica,   revista   temática   de   Diseño   –consultado   el   01   de   Febrero   en:     http://www.monografica.org/   Revista  Proyecto  Diseño,  –consultado  el  01  de  Febrero  en:  http://www.proyectod.com/