SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de asignatura

CARRERA :                ARQUITECTURA
Plan de Estudios:        Resolución 145/08 C.D.; C.S. 713/08
Año Académico:           2011
Asignatura:              INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA.
Cátedra                   Prof. Arq. Ricardo Bueno
Ubicación en el Plan de Estudios:                                                                          Código: 01.01
Ciclo: Básico Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. Sub-Area: Proyecto Arquitectónico
Régimen de Cursado
Tiempo de cursado                   Semanas de Cursado                Período Lectivo
Anual                          x                                   30 1º Cuatrimestre
Cuatrimestral                                                         2º Cuatrimestre
Turno
Mañana                         x    Tarde                             Noche
Carga Horaria (clases presenciales)
 Frecuencia                 Teoría (hs.)            Práctica (hs.)            Sub-Total
Diaria
Semanal                                 2                        7                      9
1º Cuatrimestre
2º Cuatrimestre
Totales                                60                      210                    270
Carga Horaria (fuera de clase)
Diaria
Semanal                                 1                        4                      5
Totales                                30                      120                    150
CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS:


   1. Reconocimiento formal y espacial, abordando lo unitario y lo múltiple y la configuración de la
      envolvente;
   2. Reconocimiento de los órdenes organizativo-distributivos, entendidos como estructuración
      espacial en su potencialidad de uso, independiente de todo determinismo funcional;
   3. Reconocimiento de la consistencia material de la arquitectura, es decir, aquello que hace a su
      artificialidad o capacidad de sostenerse y de alterar las condiciones naturales del clima;
   4. Reconocimientos de las operaciones fundantes del proceso proyectual.
      Aprendizaje de las operaciones gráficas, instrumentales a las cuestiones anteriores




               ...................................        ...................................   ...............................
                      Firma Profesor                             Recibido                             Fecha

          Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha: ...............................................




                                                               -1-
Composición del Equipo Docente:
Responsable a cargo de la Cátedra

Apellido y Nombres         Bueno Ricardo José


Integrantes de la cátedra
                        Grado Académico         Cargo (en la        Carácter          Dedicación
Apellido y Nombres
                        Máximo                  Asignatura)
Baccaglio Susana       Magister                 J.T.P.              Ordinario         Semiexclusiva
Bianchi Nora           Arquitecta               J.T.P.              Ordinario         Semiexclusiva
Brebbia Viviana        Magister                 J.T.P.              Ordinario         Semiexclusiva
Martino María F.       Arquitecta               Auxiliar de 1ª.     Pot. Temporario   Semiexclusiva
Montelpare Adriana     Arquitecta               J.T.P.              Ordinario         Semiexclusiva
Lagorio Laura          Magíster                 Auxiliar de 1ª.     Interino          Exclusiva
Salgado Marcelo        Doctor                   J.T.P.              Interino          Simple
Soboleosky Laura       Magister                 J.T.P.              Ordinario         Semiexclusiva

Ayudantes de 2º
Apellido y Nombres     Dedicación
Lorena Klanjscek       simple



Adscriptos
Apellido y Nombres     Dedicación (hs semanales en la asignatura)
Livia Litmanovich      9




 Régimen de Correlatividades
Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura
a) De Asignaturas
                                                Condición

Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Examen Final de la Asignatura o a la Promoción Sin
Examen Final
a) De Asignaturas
                                                Condición

Escala de Calificaciones
Nota                                                     Concepto
0,1                                                      Reprobado
2,3,4,5                                                  Insuficiente
6                                                        Aprobado
7                                                        Bueno
8                                                        Muy Bueno
9                                                        Distinguido
10                                                       Sobresaliente




                                                 -2-
Régimen de Promoción y Regularización
                          Requisitos Mínimos de Cursado (en %)
Condición del Alumno para              Trabajos      Trabajos                      Otros         Evaluaciones
el Examen Final           Asistencia   Prácticos     Prácticos                                   Parciales
                                       Entregados    Aprobados                     (especificar) Aprobadas
Promoción                 80%          100%          100%                                        100%
Regularización            80%          75%

Para alcanzar la regularización el alumno deberá:
•      Cumplir con el 75% de los desarrollos teórico/prácticos,
•      Participar en las confrontaciones grupales,
•      Aprobar una de las unidades temáticas (trabajo individual y grupal)
•      Aprobar un (1) parcial teórico/práctico o su correspondiente recuperatorio en el año.
Para alcanzar la Promoción el alumno deberá:
•      Cumplir con la presentación de todos los desarrollos teórico/prácticos, en los tiempos asignados y
              con efectivo seguimiento.
•      Asistencia al 80 % de las clases teórico prácticas
•      Participar activamente en las confrontaciones grupales y reflexiones criticas
•      Aprobar todas las unidades temáticas del curso (trabajos individuales y grupales.
•      Aprobar los parciales teóricos/prácticos (verificación individual) o sus respectivos recuperatorios durante el
       año.
Para recuperar la posiblidad de promoción (al finalizar el curso) se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno
en la experiencia pedagógica como totalidad:
•      Para acceder al recuperatorio el alumno debe tener:
•      Aprobados dos parciales y/o tener que rehacer o completar parte de una sola unidad temática.
•      75% de la asistencia a las clases teórico/prácticas.


OBJETIVOS GENERALES s/ Plan de estudios

  Aproximar al estudiante a la "naturaleza" arquitectónica, es decir, intentar formar una primera base de
  nociones sobre factores significativos en torno a la formación del proceso proyectual: morfológicos,
  distributivos, de materialidad. Se tenderá a evidenciar estas cuestiones y sensibilizar al estudiante
  respecto a las mismas. El curso deberá afrontar simultáneamente el mundo de la arquitectura y los
  instrumentos gráficos que permiten operar ese mundo. De esta manera se enfatiza la estrecha relación
  entre la arquitectura y el dibujo arquitectónico, entendiendo a éste como la herramienta que permite
  pensar y, por lo tanto, producir aquélla. Será imprescindible indagar el dibujo como "lenguaje gráfico"
  -instrumento de interpretaciones- explicitando su función constitutiva y los principios que regulan su
  acción codificatoria. El acceso a la construcción del espacio figurativo de cada sistema estará fundado
  en privilegiar el nivel normativo.
  DESCRIPCIÓN:
  Se tratará de un curso dirigido a recorrer una amplia gama de ejemplos de proyecto, edificios o
  fragmentos de edificios, tendientes a promover el interés y a estimular la curiosidad del estudiante hacia
  la experiencia proyectual en arquitectura, guiándolo en la capacidad de observación y representación
  del mundo físico que lo rodea en una primera aproximación empírica a las lógicas que han determinado
  su organización y configuración.
  El curso deberá partir entonces de dos posiciones instrumentales:
  • del objeto arquitectónico dado en su consistencia material y en sus posibilidades de experimentación;
  en esta posición instrumental el proceso de graficación se constituye en procedimiento selectivo que
  "modeliza" la complejidad del fenómeno dado y reclama procedimientos de codificación.
  • del material gráfico dado: interpretación de un objeto arquitectónico ya expresado por códigos,
  centrando la reflexión sobre su rol activo en la constitución del objeto;
  y concluirá con una experiencia proyectual inicial, que ponga en juego las operaciones del proyecto
  arquitectónico y considere los conocimientos adquiridos.


OBJETIVOS PARTICULARES. (máx.250 palabras)

    •   Motivar a los alumnos para abandonar la actitud pasiva frente al aprendizaje, desarrollando la



                                                      -3-
capacidad de generar estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como la
        planificación y regulación de su propia actividad.
    •   Desarrollar la capacidad de observación, trascendiendo la lectura ingenua o desprevenida del
        “mundo físico”, relacionando dialécticamente teoría y práctica a fin de construir lecturas
        cognoscitivas del entorno construido (en términos materiales y conceptuales).
    •   Reconocer los principios que regulan la acción codificatoria de los “modelos” espaciales
        (tridimensionales) y gráficos (bidimensionales) para utilizarlos en su nivel operativo y en su nivel
        significativo.
    •   Aproximar teórica y prácticamente a los factores significativos del proceso analítico-proyectual
        entendiendo como ejes de la disciplina: su carácter de objeto material (dialéctica forma/espacio-
        materia), su condición de objeto habitable-recorrible (dialéctica espacio-uso), su relación de
        intertextualidad (dialéctica obra-contexto).



FUNDAMENTACION. (máx. 1000 palabras)

La cátedra procura desarrollar a través de las actuaciones que implican el desarrollo de la asignatura la
construcción de un camino de acceso al conocimiento proyectual, entendiendo que deben proveerse
adecuadamente los instrumentos teóricos y operativos de la disciplina.

El acceso al saber disciplinar está planteado desde la Arquitectura, por ello la producción práctica y la
reflexión teórica se desarrollan y se comprueban desde experiencias proyectuales, analíticas o
propositivas, acordes a la instancia de iniciación del alumno.

El curso no es una mera vulgarización de rutinas didácticas. Se entiende la tarea académica conjunta del
docente y del alumno como una producción de conocimiento, por ello se justifica un alto nivel en las
propuestas del alumno, una constante tarea de investigación científica en la tarea docente y de
confrontación con otras cátedras de Universidades nacionales o extranjeras.

Las unidades temáticas que componen el curso constituyen una secuencia ordenada y sistemática de
adquisición de conocimiento. La evolución en la construcción de conceptos y su simultánea elaboración y
comprobación práctica se plantea como una forma de aprendizaje que reconoce a la obra de arquitectura
como permanente referente.

Los diversos trabajos de análisis de obra y las prácticas proyectuales propuestos constituyen los
instrumentos pedagógicos que permiten un progresivo avance en el aprendizaje del oficio y promueven una
actitud crítica y reflexiva sobre la disciplina.




CONTENIDOS TEMÁTICOS. Ordenar temas utilizando codificación decimal

 1. Contenidos conceptuales
       1.1. Ejes conceptuales de la arquitectura
                             • Morfológico (espacio/forma)
                             • Distributivo (espacio/uso)
                             • Materialidad (forma-materia)
       1.2. Arquitectura y lugar
                             • Relación obra-sitio
                             • Relación obra-clima
       1.3. Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelación gráfica




                                                  -4-
•    Lecturas e interpretaciones de obras a través de documentación gráfica y
                                      fotográfica.
                             • Graficación de relevamientos.
                             • Constitución gráfica de significaciones.
                             • Estructuración sistemática de la imagen.
                             • Materialización gráfica de la imagen.
                             • Noción de escalas gráficas.
                             • Diferentes técnicas gráficas.
      1.4. Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelos físicos
                             • Diferentes criterios de modelación.
                            • Técnicas de construcción de maquetas.

2. Contenidos procedimentales (habilidades)
Que el alumno:
                        • Amplíe la capacidad de observación del mundo físico, trascendiendo la
                            mirada ingenua o desprevenida.
                        • Adquiera actitud de compromiso con el aprendizaje a través de la
                            producción, la investigación y la reflexión.
                        • Reconozca, comunique descriptiva y analíticamente, desde la observación
                            del objeto, mediante la codificación gráfica.
                        • Interprete la codificación gráfica hacia la conceptualización arquitectónica
                            del objeto.
                        • Desarrolle el proyecto como una reconceptualización o resignificación de
                            las categorías construidas a través del análisis.
                        • Frecuente la bibliografía; obteniendo, seleccionando y registrando las
                            informaciones relevantes.
                         • Tenga una actitud participativa y desarrollar una visión de disfrute del propio
                            proceso de aprendizaje.
                         • Incorpore la mecánica del aprendizaje en grupo a fin de promover la
                            integración, aceptar la disidencia, democratizar el conocimiento, perder el
                            individualismo para ganar en cooperación, etc.
                         • Desarrolle una actitud creativa en la interpretación y la resolución de
                            problemas.
                         • Reconozca el proceso metacognitivo en cada instancia de la producción.



DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA
a) Programación: Descripción sintética de la relación entre los contenidos temáticos y los desarrollos
      prácticos propuestos (no se requiere la incorporación del cronograma)

 El curso se desarrollará en tres “momentos” que implicarán tres posiciones instrumentales:
 •    De la experiencia concreta de la obra a su conceptualización y codificación gráfica.
 •    De la codificación gráfica de la obra a su conceptualización y constatación con ejemplos concretos.
 •    De la conceptualización de los principios e instrumentos de la disciplina a la propuesta proyectual que
      los sintetiza.

 Los contenidos han sido organizados en tres unidades, concurrentes con estos objetivos, que permitirán
     una secuencia progresiva en la adquisición del conocimiento, con la incorporación y profundización



                                                 -5-
de campos conceptuales y operativos apoyados en experiencias previas y en aquellas que le
      anteceden en el desarrollo del curso.


b) Guía de actividades: (organizar en cronograma describiendo las actividades programadas para cada
día, detallando clases teóricas, nº y tipo de trabajos prácticos -aclarando si son individuales o grupales-,
entregas, seminarios, evaluaciones parciales y recuperatorios, etc.)

PRIMERA UNIDAD (ocho semanas):
      Aproximación a una metodología de reconocimiento espacial, interpretación, relevamiento
dimensional, modelización y graficación de una obra de arquitectura: Conjunto edilicio que conforman las
Facultades de Arquitectura y Ciencia Política ubicados en el Campus Universitario de la UNR.

TP1     Reconocimiento general del conjunto, considerando la terraza como eje de la reflexión.
Construcción de un relato significativo de la obra asignada con las herramientas conceptuales que el
alumno dispone.
TP2     Relevamiento cualitativo visual de la obra. Reconocimiento de las relaciones entre partes y todo.
Lugares significativos, relación entre niveles, etc.
TP3     Relevamiento métrico general y particular de un sector reconocido en los Trabajos Prácticos
Anteriores.

        ENUNCIADO
        Lo fundamental de la experiencia es tratar de producir una aproximación cualitativa a la obra
        indicada desde la óptica de las disposiciones espaciales, tomando como elemento referencial la
        “terraza” o “calle peatonal” del primer piso.

        Se partirá del reconocimiento global del área de estudio realizando una lectura general de los
        elementos componentes, sus relaciones internas y con el entorno construido y el sitio,
        estableciendo continuidades y discontinuidades, recorridos, etc.
        La experiencia tiende a la construcción de una mirada intencionada cuyo registro gráfico obligue a
        una lectura relacional de los datos de la realidad reconocidos. Por tanto las dimensiones de los
        espacios y formas se establecerán por aproximación y atendiendo a las características
        morfológicas / constructivas de la propia obra.

        Luego se trabajará sobre la documentación entregada por la cátedra, la que servirá de base para la
        ejecución del modelo espacial y la interpretación de los sistemas espaciales que integran el
        conjunto.
         A partir de este momento cada equipo se dividirá en dos sub-equipos que reconocerá un sector
        particular de los detectados como de interés por algún factor específico.

        La tarea de relevamiento métrico se realizará utilizando como apoyatura el material producido en el
        T.P. Nº2, incorporando la toma de apuntes en geometrales, acompañados por croquis
        esquemáticos que permitan una lectura simultánea de la tridimensionalidad a fin de lograr una
        mejor comprensión de la conformación de los elementos arquitectónicos, de sus dimensiones
        específicas y de su codificación en proyecciones diédricas que permita la reconstrucción gráfica
        precisa de la totalidad del espacio seleccionado.


SEGUNDA UNIDAD (doce semanas):
     Introducción a una metodología de reconocimiento de una obra de arquitectura partiendo de
documentación bibliográfica.

TP1      Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de la documentación
bibliográfica, utilizando maquetas y gráficos como instrumentos operativos de su descripción.
TP2. Interpretación de los rasgos más significativos, en base a la lectura proyectual de la obra, a través


                                                  -6-
de los modelos operativos incorporados.

        ENUNCIADO
        Lectura de geometrales, relación con imágenes fotográficas, deducción de las dimensiones,
        relaciones entre partes o elementos, etc. Reconocimiento general del material gráfico disponible:
        Se trabajará inicialmente con el material dado en geometrales, construyendo la documentación
        completa, aplicando las reglas de transformación y reelaborando el material de base según la
        escala adoptada.
        Posteriormente se profundizarán e integrarán los datos mediante modelos espaciales (maquetas)
        de estudio para una lectura del espacio y la forma y axonometrías generales que posibiliten
        articular la tridimensionalidad y simultáneamente ejercitar las variables del sistema gráfico.

        Comprendida la obra en el espacio y con los registros ya producidos, se procederá a la
        interpretación de datos según las categorías incorporadas (morfológicas, distributivas y de
        materialidad), según las particularidades que cada una de ellas proponga.
        Se profundizará el reconocimiento de la relación obra/sitio, su interacción y el grado de incidencia
        sobre los aspectos significativos reconocidos.

        Cada equipo construirá un relato gráfico coherente y sintético, integrando las propuestas que
        expliciten los recortes conceptuales de cada alumno.
        Se procesará todo el material producido por el grupo en esta Unidad (especialmente TP1 y TP3),
        promoviendo la discusión e intercambio en el equipo respecto de la adecuación y ajuste del mismo
        en función de los conceptos expuestos.

TERCERA UNIDAD (10 semanas):
Introducción a una propuesta proyectual y su interpretación gráfica. Tema: Informador turístico, mirador y
muelles en las islas del Río Paraná.

TP1    Iniciación al análisis del sitio, de sus características naturales e intervenciones existentes.
Observación, registro e interpretación de los posibles emplazamientos.
TP2    Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto.

        ENUNCIADO
        Se realizará un estudio general de la ribera fluvial (barrancas e islas) y se graficarán diferentes
        aspectos de la misma.
        Se profundizará el reconocimiento de los lugares de posibles implantaciones de un proyecto y se
        analizará la elección definitiva del mismo.
        .

        Se reconocerán:
            • Las características naturales y artificiales de las riberas de ambas márgenes, poniendo
               énfasis
            • en la margen este, sobre las islas.
            • Las actividades que favorezcan las distintas condiciones geográficas detectadas.
            • Las implantaciones propias de cada situación analizada: muelles, escaleras, barcos
               fondeados,
            • viviendas, espacios de recreación, etc.
            •   Los tipos constructivos más característicos, los materiales utilizados, etc.
            • El valor del paisaje (desde y hacia los lugares considerados relevantes).

        Estas observaciones deben registrarse mediante croquis rápidos de ubicación y relevamiento
        fotográfico y/o en vídeo que permitan luego reconstruir gráficamente los lugares más significativos.

               Se elaborará un estudio particularizado del lugar de intervención. Se profundizará el análisis
        anterior mediante una adecuada selección del material producido documentando su topografía,
        situación espacial y paisaje próximo y contextual, reconociendo las “vistas desde y hacia” el lugar
        elegido. Se considerará el formato del sitio: península, bahía, borde recto, etc.



                                                   -7-
La acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos:
             • Relación con el sitio: topografía y geografía del lugar, cota variable del agua., ubicación,
             accesos, visuales, orientaciones.
             • Espacialidad interior y exterior: tipos de espacios: cubiertos, cerrados y semi-abiertos,
             abiertos, relaciones entre ellos, la vegetación en la configuración espacial.
             • Constitución de la forma, modos de articulación, posibilidades de transformación.,
             tratamiento de los límites.
             • Uso de los espacios: carácter de las actividades, compatibilidad, grados de privacidad
             • accesos, desplazamientos y permanencias, multifuncionalidad, flexibilidad, posibilidad de
             transformaciones.
             • Controles ambientales: luz, calor, vientos, seguridad, etc.
             • Materialidad y criterios de sostén, relación con la espacialidad potencial: techos, cubiertas,
             muros, pisos, muelles, rampas y escaleras, elementos fijos, móviles, transitorios (mecanismos
             sencillos de operación)
             • Cualidades de los materiales: color, textura, etc.
             •
               Este listado no es un ordenamiento mecánico ni lineal. Se deberá tener en cuenta la
        interacción entre los criterios reconocidos en cada cuestión y su consecuencia en las restantes.
               El ejercicio esta planteado como una “puesta en acto” de las conceptualizaciones operadas
        en la unidad anterior y tendrá como referentes los casos vistos en el curso, como así también los
        casos bibliográficos que se incorporen como obras motivantes, de modo que sea una verificación
        de la vigencia de los conceptos adquiridos




c. Formas o Sistema de Evaluación. Describir las formas de evaluación, requisitos para asignaturas de
Promoción o con Examen Final (alumnos regulares o libres). Fundamentar brevemente. (máximo 1000
caracteres con espacios)

L a evaluación que proponemos se desarrollará a través de tres instancias según los momentos de los
cursos: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa.

Inicial: se tendrán en cuenta los esquemas de conocimiento pertinentes (preexistentes o generados en el
cursado) para la nueva situación de aprendizaje. Se considerará la posibilidad de actuar con estrategias
para atender a la heterogeneidad.

Se realizarán al comienzo de una nueva fase de aprendizaje. Se tendrá en cuenta la trayectoria anterior del
alumno, se evaluarán respuestas y comportamientos ante preguntas y situaciones relativas al nuevo
material de aprendizaje.

Formativa o de proceso: progresos, dificultades, bloqueos, etc., que jalonan el proceso de aprendizaje. Se
realizará cotidianamente durante el proceso de aprendizaje en taller y/o en etapas determinadas al efecto.

Modalidad: observación sistemática y pautada del proceso. Registro e interpretación de las observaciones
en hojas de seguimiento.

Sumativa: considera tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos (terminales, de nivel o
didácticos) a propósito de los contenidos.

A término de cada fase de aprendizaje. Esta evaluación no implica imprescindiblemente traducir los
resultados en notas, salvo en el caso de la promoción final o si se considerara un estímulo en el desarrollo




                                                 -8-
del aprendizaje.

Entendemos fundamental la evaluación como proceso y esto significa que se deberán caracterizar los
aspectos más salientes, los obstáculos, los intentos, los logros, las debilidades y las posibles causas que
intervinieron. En este sentido, el proceso evaluativo se iniciará desde el primer día de clases, de manera tal
que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación y tomar las
decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa, mejorándola progresivamente.

La evaluación en proceso implica la utilización de instrumentos formales y no formales: discusiones en
pequeños grupos, la observación indirecta, el análisis de las intervenciones de los alumnos en clase, las
entrevistas con estudiantes, etcétera.

Operar sobre el diseño, en su proceso y en su resultado, se sitúa en una modalidad de evaluación
continua, dado que tiene más que ver con un seguimiento de proceso que el alumno está llevando a cabo
que con una comprobación de lo aprendido.

El trabajo de taller se estructura en una permanente dialéctica teórico-práctica, cuya dinámica es
fundamental para la transmisión e internalización del conocimiento.

Las ejercitaciones proponen la síntesis del análisis, la práctica creativa, la reflexión teórica, y la
comunicación. Serán una motivación para la reflexión, para incentivar el espíritu de investigación y
desarrollar la destrezas operativas, proceso en el cual se irán adquiriendo progresivos grados de
objetividad, sensibilidad y autonomía.

La evaluación servirá para retroalimentar la tarea educativa, deberá ejercer una influencia importante sobre
la planificación y el desarrollo de las clases, permitiendo realizar revisiones y ajustes permanentes
conforme a las características del alumnado, del contexto, de la naturaleza del contenido que se desarrolla,
de las características del docente y de los aspectos no previsibles que se presentan a lo largo del proceso
educativo.

A fin de mejorar las tradicionales formas de evaluar y calificar, se incorporarán sistemáticamente dos
modalidades que contribuyen a desarrollar la evaluación formativa y asegurar los procesos metacognitivos:
el portafolio y la autoevaluación. Este tipo de evaluación en un instrumento de reflexión para el alumno y el
docente. La selección de los momentos que se consideren importantes en el proceso obliga al alumno a
repensar sobre el camino recorrido y decidir sobre las etapas claves del aprendizaje. Se rescatan así lo que
en una clásica “entrega” puede perderse o queda solo registrado en la memoria del docente (con la
evidente dificultad que se genera cuando el número de alumnos es alto). En la recopilación el alumno
reflexiona sobre lo producido, motiva la autocrítica y recrea el proceso de análisis y proyecto desarrollado
normalmente en un período largo de tiempo.




 BIBLIOGRAFÍA

 Bibliografía Básica

 Título                                         PERSPECTIVA APLICADA
 Autores                                        Sierp, A.
 Editorial                                      Víctor Lerú Bs. As.
 Año de Edición                                 1975
 Ejemplares disponibles en la Cátedra           10
 Ejemplares disponibles en la Biblioteca        2

 Título                                         MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO




                                                  -9-
Autores                                   Ching, F.
Editorial                                 G. Gili
Año de Edición                            1982
Ejemplares disponibles en la Cátedra      ---
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   4

Título                                    MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS PARA ARQUITECTOS,
                                          DISEÑADORES Y ARTISTAS TOMO 3
Autores                                   Porter, T. Y Goodman, S.
Editorial                                 G. Gili
Año de Edición                            1986
Ejemplares disponibles en la Cátedra      ---
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   1

Título                                    LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 1
Autores                                   Boix, F. Et alt
Editorial                                 UNR Rosario
Año de Edición                            2005
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   2

Título                                    LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 2
Autores                                   Boix, F. Et alt
Editorial                                 UNR Rosario
Año de Edición                            2006
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10

Título                                    AXONOMETRÍA 1
Autores                                   Boix, F.
Editorial                                 Public. FAPYD Rosario
Año de Edición                            1974 (varias reediciones)
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   5

Título                                    PROYECCIONES DIÉDRICAS
Autores                                   Boix, F.
Editorial                                 Centro de Estudiantes FAPYD Rosario
Año de Edición                            1983 (varias reediciones)
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   1

Título                                    AXONOMETRÍA 2 LA AXONOMETRÍA COMO INSTRUMENTO
                                          ANALÍTICO DE LA ARQUITECTURA
Autores                                   Rodríguez Cebrián, E.
Editorial                                 FAPYD Rosario
Año de Edición                            1986 (varias reediciones)
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   5




                                            - 10 -
Título                                    PERSPECTIVA: SISTEMAS Y PRODUCTOS
Autores                                   Rodríguez Cebrián, E.
Editorial                                 FAPYD Rosario
Año de Edición                            1986 (varias reediciones)
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10

Título                                    EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS Parte 1 y 2
Autores                                   Boix, F. y Rodríguez Cebrián, E.
Editorial                                 FAPYD Rosario
Año de Edición                            1996 – 97 (varias reediciones)
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10

Bibliografía Complementaria

Título                                    ENSAYO SOBRE EL PROYECTO
Autores                                   Corona Martinez, A.
Editorial                                 CP67 – Buenos Aires
Año de Edición                            1990
Ejemplares disponibles en la Cátedra      2
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   3

Título                                    1930 – 1950 ARQUITECTURA MODERNA EN Bs. As.
Autores                                   Borghini, S. Salama, H. Y Solsona, J.
Editorial                                 CP67 – Buenos Aires
Año de Edición                            1987
Ejemplares disponibles en la Cátedra      1

Título                                    RELEVAMIENTO
Autores                                   Diaz, A.
Editorial                                 FADU – Buenos Aires
Año de Edición
Ejemplares disponibles en la Cátedra      1

Título                                    EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA MODERNA
Autores                                   Tomas, H.
Editorial                                 UNL La Plata
Año de Edición                            1998
Ejemplares disponibles en la Cátedra      1
Ejemplares disponibles en la Biblioteca   2

Título                                    TEXTOS SELECCIONADOS.
Autores                                   VARIOS
Editorial                                 FAPYD Rosarios
Tipo o Soporte                            Apuntes impresos
Año de Edición                            1987
Ejemplares disponibles en la Cátedra      10

Título                                    LA EXPRESIÓN GRÁFICA PARA ARQUITECTOS Y
                                          DISEÑADORES.
Autores                                   Laseau, P.
Editorial                                 Gili – México
Tipo o Soporte                            Apuntes impresos
Año de Edición                            1982
Ejemplares disponibles en la Cátedra      2

Otras Fuentes de Información




                                              - 11 -

Más contenido relacionado

PDF
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
DOC
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
DOCX
Proyecto estudio de clase
DOCX
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
DOCX
Secuencia fisica 1er bimestre
DOCX
Eca1 Fisica I
PDF
Seminario de investigación
DOCX
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Proyecto estudio de clase
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Secuencia fisica 1er bimestre
Eca1 Fisica I
Seminario de investigación
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
4. unidad de aprendizaje ejemplo
PPT
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
DOCX
Eca2 Fisica I
PDF
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
DOC
Ficha EvaluacióN De Practica
PPT
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
DOC
Sílabo de orientaciones para la tutoría
XLSX
Ficha de observacion de planeaciones
DOCX
Silabo historia universal
DOC
Universidad Nacional De Tumbes
DOCX
Planeación línea i física
PDF
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
PDF
Unidad didactica padel 4 eso
PPS
Ponencia Ud Tceptarancon
DOC
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
DOCX
Planeción fìsica general
PDF
F1191 sistematica y_taxonomia
PDF
Guía 1.pdf
DOC
Aci tdah
PDF
Guia investigacion aula uni 4 inv
4. unidad de aprendizaje ejemplo
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
Eca2 Fisica I
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Ficha EvaluacióN De Practica
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Sílabo de orientaciones para la tutoría
Ficha de observacion de planeaciones
Silabo historia universal
Universidad Nacional De Tumbes
Planeación línea i física
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Unidad didactica padel 4 eso
Ponencia Ud Tceptarancon
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Planeción fìsica general
F1191 sistematica y_taxonomia
Guía 1.pdf
Aci tdah
Guia investigacion aula uni 4 inv
Publicidad

Destacado (20)

PPT
EL COMPUTADOR
PPS
56Aniversario 3er.domingo
PDF
U2 2009
PPSX
Las visitas paula marta mario
PPT
PPT
Redes Sociales
PPTX
Lorena Jimenez
PPS
Brazaletes Lactancia
PPTX
PPSX
Las visita smanu
PPT
La Hija Del Sol Y De La Luna2
PPT
Pena De Muerte en Retardación Mental
PPTX
Universitarios y política generalidades
PPT
PresentacióN1NARUTO
PPT
Lo que se debe tener en cuenta para desarrollar y expandir un emprendimiento ...
PPSX
Curso Vela Septiembre 2009
PDF
Formación continuada en salud y el 2.0
PDF
Conferencia de Prensa Nahila Hernandez Atacama Crossing
PPT
Proyecto de discapacidad
DOC
Gripe Porcina2007
EL COMPUTADOR
56Aniversario 3er.domingo
U2 2009
Las visitas paula marta mario
Redes Sociales
Lorena Jimenez
Brazaletes Lactancia
Las visita smanu
La Hija Del Sol Y De La Luna2
Pena De Muerte en Retardación Mental
Universitarios y política generalidades
PresentacióN1NARUTO
Lo que se debe tener en cuenta para desarrollar y expandir un emprendimiento ...
Curso Vela Septiembre 2009
Formación continuada en salud y el 2.0
Conferencia de Prensa Nahila Hernandez Atacama Crossing
Proyecto de discapacidad
Gripe Porcina2007
Publicidad

Similar a Programa introducción cat bueno (20)

PPTX
PPT
P aula
DOC
Silabo fundamentos de investigación
PPT
P aula primaria
PDF
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
PDF
Programa Operativo Introduccion a_la_mecanica UPAEP
ODT
Proyecto individualdeactividadesacademicas.pauluk
PDF
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
DOC
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
PDF
Syllabus_con_ayuda
DOC
Silabo analisis I
PPTX
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
PDF
Programa de asesoría simce en el área de ciencias naturales
PPTX
Organizacion Y Estructuracion Curricular
PDF
SARMIENTO1_SEM INVESTIGACION semana 01 2023-00.pdf
PDF
Análisis estadístico
DOC
Aseguramiento de la calidad[1]
P aula
Silabo fundamentos de investigación
P aula primaria
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Programa Operativo Introduccion a_la_mecanica UPAEP
Proyecto individualdeactividadesacademicas.pauluk
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2
Syllabus_con_ayuda
Silabo analisis I
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Programa de asesoría simce en el área de ciencias naturales
Organizacion Y Estructuracion Curricular
SARMIENTO1_SEM INVESTIGACION semana 01 2023-00.pdf
Análisis estadístico
Aseguramiento de la calidad[1]

Más de lorena_k (20)

PDF
Ph plaza esc_1200
PDF
Ph plaza esc_1500
PDF
Cau2019
PDF
Busqueda datos terrenos
PDF
Ap12017 u1 tp2obras-3
PDF
Planos u1 docentes
PDF
Planos fapyd 2016
PDF
Practico 0_grupo4_2015
PDF
Practico 0_grupo3_2015
PDF
Practico 0_grupo2_2015
PDF
Practico 0_grupo1_2015
PDF
Folleto biblioteca
PDF
Tp3 fapyd
PDF
Lamina 2 lista
PDF
Ia guia u2
PDF
Cuestionario2 cau2014
PDF
Planos 1 200_casa-delorenzi
PDF
Ia2013-practico-axonometria
PDF
Ia 2013-cuestionario cap2-muñozcosme
PDF
Resolucion practico geom-2013
Ph plaza esc_1200
Ph plaza esc_1500
Cau2019
Busqueda datos terrenos
Ap12017 u1 tp2obras-3
Planos u1 docentes
Planos fapyd 2016
Practico 0_grupo4_2015
Practico 0_grupo3_2015
Practico 0_grupo2_2015
Practico 0_grupo1_2015
Folleto biblioteca
Tp3 fapyd
Lamina 2 lista
Ia guia u2
Cuestionario2 cau2014
Planos 1 200_casa-delorenzi
Ia2013-practico-axonometria
Ia 2013-cuestionario cap2-muñozcosme
Resolucion practico geom-2013

Programa introducción cat bueno

  • 1. Programa de asignatura CARRERA : ARQUITECTURA Plan de Estudios: Resolución 145/08 C.D.; C.S. 713/08 Año Académico: 2011 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA. Cátedra Prof. Arq. Ricardo Bueno Ubicación en el Plan de Estudios: Código: 01.01 Ciclo: Básico Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. Sub-Area: Proyecto Arquitectónico Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual x 30 1º Cuatrimestre Cuatrimestral 2º Cuatrimestre Turno Mañana x Tarde Noche Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 2 7 9 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre Totales 60 210 270 Carga Horaria (fuera de clase) Diaria Semanal 1 4 5 Totales 30 120 150 CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1. Reconocimiento formal y espacial, abordando lo unitario y lo múltiple y la configuración de la envolvente; 2. Reconocimiento de los órdenes organizativo-distributivos, entendidos como estructuración espacial en su potencialidad de uso, independiente de todo determinismo funcional; 3. Reconocimiento de la consistencia material de la arquitectura, es decir, aquello que hace a su artificialidad o capacidad de sostenerse y de alterar las condiciones naturales del clima; 4. Reconocimientos de las operaciones fundantes del proceso proyectual. Aprendizaje de las operaciones gráficas, instrumentales a las cuestiones anteriores ................................... ................................... ............................... Firma Profesor Recibido Fecha Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha: ............................................... -1-
  • 2. Composición del Equipo Docente: Responsable a cargo de la Cátedra Apellido y Nombres Bueno Ricardo José Integrantes de la cátedra Grado Académico Cargo (en la Carácter Dedicación Apellido y Nombres Máximo Asignatura) Baccaglio Susana Magister J.T.P. Ordinario Semiexclusiva Bianchi Nora Arquitecta J.T.P. Ordinario Semiexclusiva Brebbia Viviana Magister J.T.P. Ordinario Semiexclusiva Martino María F. Arquitecta Auxiliar de 1ª. Pot. Temporario Semiexclusiva Montelpare Adriana Arquitecta J.T.P. Ordinario Semiexclusiva Lagorio Laura Magíster Auxiliar de 1ª. Interino Exclusiva Salgado Marcelo Doctor J.T.P. Interino Simple Soboleosky Laura Magister J.T.P. Ordinario Semiexclusiva Ayudantes de 2º Apellido y Nombres Dedicación Lorena Klanjscek simple Adscriptos Apellido y Nombres Dedicación (hs semanales en la asignatura) Livia Litmanovich 9 Régimen de Correlatividades Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura a) De Asignaturas Condición Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Examen Final de la Asignatura o a la Promoción Sin Examen Final a) De Asignaturas Condición Escala de Calificaciones Nota Concepto 0,1 Reprobado 2,3,4,5 Insuficiente 6 Aprobado 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente -2-
  • 3. Régimen de Promoción y Regularización Requisitos Mínimos de Cursado (en %) Condición del Alumno para Trabajos Trabajos Otros Evaluaciones el Examen Final Asistencia Prácticos Prácticos Parciales Entregados Aprobados (especificar) Aprobadas Promoción 80% 100% 100% 100% Regularización 80% 75% Para alcanzar la regularización el alumno deberá: • Cumplir con el 75% de los desarrollos teórico/prácticos, • Participar en las confrontaciones grupales, • Aprobar una de las unidades temáticas (trabajo individual y grupal) • Aprobar un (1) parcial teórico/práctico o su correspondiente recuperatorio en el año. Para alcanzar la Promoción el alumno deberá: • Cumplir con la presentación de todos los desarrollos teórico/prácticos, en los tiempos asignados y con efectivo seguimiento. • Asistencia al 80 % de las clases teórico prácticas • Participar activamente en las confrontaciones grupales y reflexiones criticas • Aprobar todas las unidades temáticas del curso (trabajos individuales y grupales. • Aprobar los parciales teóricos/prácticos (verificación individual) o sus respectivos recuperatorios durante el año. Para recuperar la posiblidad de promoción (al finalizar el curso) se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno en la experiencia pedagógica como totalidad: • Para acceder al recuperatorio el alumno debe tener: • Aprobados dos parciales y/o tener que rehacer o completar parte de una sola unidad temática. • 75% de la asistencia a las clases teórico/prácticas. OBJETIVOS GENERALES s/ Plan de estudios Aproximar al estudiante a la "naturaleza" arquitectónica, es decir, intentar formar una primera base de nociones sobre factores significativos en torno a la formación del proceso proyectual: morfológicos, distributivos, de materialidad. Se tenderá a evidenciar estas cuestiones y sensibilizar al estudiante respecto a las mismas. El curso deberá afrontar simultáneamente el mundo de la arquitectura y los instrumentos gráficos que permiten operar ese mundo. De esta manera se enfatiza la estrecha relación entre la arquitectura y el dibujo arquitectónico, entendiendo a éste como la herramienta que permite pensar y, por lo tanto, producir aquélla. Será imprescindible indagar el dibujo como "lenguaje gráfico" -instrumento de interpretaciones- explicitando su función constitutiva y los principios que regulan su acción codificatoria. El acceso a la construcción del espacio figurativo de cada sistema estará fundado en privilegiar el nivel normativo. DESCRIPCIÓN: Se tratará de un curso dirigido a recorrer una amplia gama de ejemplos de proyecto, edificios o fragmentos de edificios, tendientes a promover el interés y a estimular la curiosidad del estudiante hacia la experiencia proyectual en arquitectura, guiándolo en la capacidad de observación y representación del mundo físico que lo rodea en una primera aproximación empírica a las lógicas que han determinado su organización y configuración. El curso deberá partir entonces de dos posiciones instrumentales: • del objeto arquitectónico dado en su consistencia material y en sus posibilidades de experimentación; en esta posición instrumental el proceso de graficación se constituye en procedimiento selectivo que "modeliza" la complejidad del fenómeno dado y reclama procedimientos de codificación. • del material gráfico dado: interpretación de un objeto arquitectónico ya expresado por códigos, centrando la reflexión sobre su rol activo en la constitución del objeto; y concluirá con una experiencia proyectual inicial, que ponga en juego las operaciones del proyecto arquitectónico y considere los conocimientos adquiridos. OBJETIVOS PARTICULARES. (máx.250 palabras) • Motivar a los alumnos para abandonar la actitud pasiva frente al aprendizaje, desarrollando la -3-
  • 4. capacidad de generar estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como la planificación y regulación de su propia actividad. • Desarrollar la capacidad de observación, trascendiendo la lectura ingenua o desprevenida del “mundo físico”, relacionando dialécticamente teoría y práctica a fin de construir lecturas cognoscitivas del entorno construido (en términos materiales y conceptuales). • Reconocer los principios que regulan la acción codificatoria de los “modelos” espaciales (tridimensionales) y gráficos (bidimensionales) para utilizarlos en su nivel operativo y en su nivel significativo. • Aproximar teórica y prácticamente a los factores significativos del proceso analítico-proyectual entendiendo como ejes de la disciplina: su carácter de objeto material (dialéctica forma/espacio- materia), su condición de objeto habitable-recorrible (dialéctica espacio-uso), su relación de intertextualidad (dialéctica obra-contexto). FUNDAMENTACION. (máx. 1000 palabras) La cátedra procura desarrollar a través de las actuaciones que implican el desarrollo de la asignatura la construcción de un camino de acceso al conocimiento proyectual, entendiendo que deben proveerse adecuadamente los instrumentos teóricos y operativos de la disciplina. El acceso al saber disciplinar está planteado desde la Arquitectura, por ello la producción práctica y la reflexión teórica se desarrollan y se comprueban desde experiencias proyectuales, analíticas o propositivas, acordes a la instancia de iniciación del alumno. El curso no es una mera vulgarización de rutinas didácticas. Se entiende la tarea académica conjunta del docente y del alumno como una producción de conocimiento, por ello se justifica un alto nivel en las propuestas del alumno, una constante tarea de investigación científica en la tarea docente y de confrontación con otras cátedras de Universidades nacionales o extranjeras. Las unidades temáticas que componen el curso constituyen una secuencia ordenada y sistemática de adquisición de conocimiento. La evolución en la construcción de conceptos y su simultánea elaboración y comprobación práctica se plantea como una forma de aprendizaje que reconoce a la obra de arquitectura como permanente referente. Los diversos trabajos de análisis de obra y las prácticas proyectuales propuestos constituyen los instrumentos pedagógicos que permiten un progresivo avance en el aprendizaje del oficio y promueven una actitud crítica y reflexiva sobre la disciplina. CONTENIDOS TEMÁTICOS. Ordenar temas utilizando codificación decimal 1. Contenidos conceptuales 1.1. Ejes conceptuales de la arquitectura • Morfológico (espacio/forma) • Distributivo (espacio/uso) • Materialidad (forma-materia) 1.2. Arquitectura y lugar • Relación obra-sitio • Relación obra-clima 1.3. Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelación gráfica -4-
  • 5. Lecturas e interpretaciones de obras a través de documentación gráfica y fotográfica. • Graficación de relevamientos. • Constitución gráfica de significaciones. • Estructuración sistemática de la imagen. • Materialización gráfica de la imagen. • Noción de escalas gráficas. • Diferentes técnicas gráficas. 1.4. Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelos físicos • Diferentes criterios de modelación. • Técnicas de construcción de maquetas. 2. Contenidos procedimentales (habilidades) Que el alumno: • Amplíe la capacidad de observación del mundo físico, trascendiendo la mirada ingenua o desprevenida. • Adquiera actitud de compromiso con el aprendizaje a través de la producción, la investigación y la reflexión. • Reconozca, comunique descriptiva y analíticamente, desde la observación del objeto, mediante la codificación gráfica. • Interprete la codificación gráfica hacia la conceptualización arquitectónica del objeto. • Desarrolle el proyecto como una reconceptualización o resignificación de las categorías construidas a través del análisis. • Frecuente la bibliografía; obteniendo, seleccionando y registrando las informaciones relevantes. • Tenga una actitud participativa y desarrollar una visión de disfrute del propio proceso de aprendizaje. • Incorpore la mecánica del aprendizaje en grupo a fin de promover la integración, aceptar la disidencia, democratizar el conocimiento, perder el individualismo para ganar en cooperación, etc. • Desarrolle una actitud creativa en la interpretación y la resolución de problemas. • Reconozca el proceso metacognitivo en cada instancia de la producción. DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA a) Programación: Descripción sintética de la relación entre los contenidos temáticos y los desarrollos prácticos propuestos (no se requiere la incorporación del cronograma) El curso se desarrollará en tres “momentos” que implicarán tres posiciones instrumentales: • De la experiencia concreta de la obra a su conceptualización y codificación gráfica. • De la codificación gráfica de la obra a su conceptualización y constatación con ejemplos concretos. • De la conceptualización de los principios e instrumentos de la disciplina a la propuesta proyectual que los sintetiza. Los contenidos han sido organizados en tres unidades, concurrentes con estos objetivos, que permitirán una secuencia progresiva en la adquisición del conocimiento, con la incorporación y profundización -5-
  • 6. de campos conceptuales y operativos apoyados en experiencias previas y en aquellas que le anteceden en el desarrollo del curso. b) Guía de actividades: (organizar en cronograma describiendo las actividades programadas para cada día, detallando clases teóricas, nº y tipo de trabajos prácticos -aclarando si son individuales o grupales-, entregas, seminarios, evaluaciones parciales y recuperatorios, etc.) PRIMERA UNIDAD (ocho semanas): Aproximación a una metodología de reconocimiento espacial, interpretación, relevamiento dimensional, modelización y graficación de una obra de arquitectura: Conjunto edilicio que conforman las Facultades de Arquitectura y Ciencia Política ubicados en el Campus Universitario de la UNR. TP1 Reconocimiento general del conjunto, considerando la terraza como eje de la reflexión. Construcción de un relato significativo de la obra asignada con las herramientas conceptuales que el alumno dispone. TP2 Relevamiento cualitativo visual de la obra. Reconocimiento de las relaciones entre partes y todo. Lugares significativos, relación entre niveles, etc. TP3 Relevamiento métrico general y particular de un sector reconocido en los Trabajos Prácticos Anteriores. ENUNCIADO Lo fundamental de la experiencia es tratar de producir una aproximación cualitativa a la obra indicada desde la óptica de las disposiciones espaciales, tomando como elemento referencial la “terraza” o “calle peatonal” del primer piso. Se partirá del reconocimiento global del área de estudio realizando una lectura general de los elementos componentes, sus relaciones internas y con el entorno construido y el sitio, estableciendo continuidades y discontinuidades, recorridos, etc. La experiencia tiende a la construcción de una mirada intencionada cuyo registro gráfico obligue a una lectura relacional de los datos de la realidad reconocidos. Por tanto las dimensiones de los espacios y formas se establecerán por aproximación y atendiendo a las características morfológicas / constructivas de la propia obra. Luego se trabajará sobre la documentación entregada por la cátedra, la que servirá de base para la ejecución del modelo espacial y la interpretación de los sistemas espaciales que integran el conjunto. A partir de este momento cada equipo se dividirá en dos sub-equipos que reconocerá un sector particular de los detectados como de interés por algún factor específico. La tarea de relevamiento métrico se realizará utilizando como apoyatura el material producido en el T.P. Nº2, incorporando la toma de apuntes en geometrales, acompañados por croquis esquemáticos que permitan una lectura simultánea de la tridimensionalidad a fin de lograr una mejor comprensión de la conformación de los elementos arquitectónicos, de sus dimensiones específicas y de su codificación en proyecciones diédricas que permita la reconstrucción gráfica precisa de la totalidad del espacio seleccionado. SEGUNDA UNIDAD (doce semanas): Introducción a una metodología de reconocimiento de una obra de arquitectura partiendo de documentación bibliográfica. TP1 Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de la documentación bibliográfica, utilizando maquetas y gráficos como instrumentos operativos de su descripción. TP2. Interpretación de los rasgos más significativos, en base a la lectura proyectual de la obra, a través -6-
  • 7. de los modelos operativos incorporados. ENUNCIADO Lectura de geometrales, relación con imágenes fotográficas, deducción de las dimensiones, relaciones entre partes o elementos, etc. Reconocimiento general del material gráfico disponible: Se trabajará inicialmente con el material dado en geometrales, construyendo la documentación completa, aplicando las reglas de transformación y reelaborando el material de base según la escala adoptada. Posteriormente se profundizarán e integrarán los datos mediante modelos espaciales (maquetas) de estudio para una lectura del espacio y la forma y axonometrías generales que posibiliten articular la tridimensionalidad y simultáneamente ejercitar las variables del sistema gráfico. Comprendida la obra en el espacio y con los registros ya producidos, se procederá a la interpretación de datos según las categorías incorporadas (morfológicas, distributivas y de materialidad), según las particularidades que cada una de ellas proponga. Se profundizará el reconocimiento de la relación obra/sitio, su interacción y el grado de incidencia sobre los aspectos significativos reconocidos. Cada equipo construirá un relato gráfico coherente y sintético, integrando las propuestas que expliciten los recortes conceptuales de cada alumno. Se procesará todo el material producido por el grupo en esta Unidad (especialmente TP1 y TP3), promoviendo la discusión e intercambio en el equipo respecto de la adecuación y ajuste del mismo en función de los conceptos expuestos. TERCERA UNIDAD (10 semanas): Introducción a una propuesta proyectual y su interpretación gráfica. Tema: Informador turístico, mirador y muelles en las islas del Río Paraná. TP1 Iniciación al análisis del sitio, de sus características naturales e intervenciones existentes. Observación, registro e interpretación de los posibles emplazamientos. TP2 Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto. ENUNCIADO Se realizará un estudio general de la ribera fluvial (barrancas e islas) y se graficarán diferentes aspectos de la misma. Se profundizará el reconocimiento de los lugares de posibles implantaciones de un proyecto y se analizará la elección definitiva del mismo. . Se reconocerán: • Las características naturales y artificiales de las riberas de ambas márgenes, poniendo énfasis • en la margen este, sobre las islas. • Las actividades que favorezcan las distintas condiciones geográficas detectadas. • Las implantaciones propias de cada situación analizada: muelles, escaleras, barcos fondeados, • viviendas, espacios de recreación, etc. • Los tipos constructivos más característicos, los materiales utilizados, etc. • El valor del paisaje (desde y hacia los lugares considerados relevantes). Estas observaciones deben registrarse mediante croquis rápidos de ubicación y relevamiento fotográfico y/o en vídeo que permitan luego reconstruir gráficamente los lugares más significativos. Se elaborará un estudio particularizado del lugar de intervención. Se profundizará el análisis anterior mediante una adecuada selección del material producido documentando su topografía, situación espacial y paisaje próximo y contextual, reconociendo las “vistas desde y hacia” el lugar elegido. Se considerará el formato del sitio: península, bahía, borde recto, etc. -7-
  • 8. La acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos: • Relación con el sitio: topografía y geografía del lugar, cota variable del agua., ubicación, accesos, visuales, orientaciones. • Espacialidad interior y exterior: tipos de espacios: cubiertos, cerrados y semi-abiertos, abiertos, relaciones entre ellos, la vegetación en la configuración espacial. • Constitución de la forma, modos de articulación, posibilidades de transformación., tratamiento de los límites. • Uso de los espacios: carácter de las actividades, compatibilidad, grados de privacidad • accesos, desplazamientos y permanencias, multifuncionalidad, flexibilidad, posibilidad de transformaciones. • Controles ambientales: luz, calor, vientos, seguridad, etc. • Materialidad y criterios de sostén, relación con la espacialidad potencial: techos, cubiertas, muros, pisos, muelles, rampas y escaleras, elementos fijos, móviles, transitorios (mecanismos sencillos de operación) • Cualidades de los materiales: color, textura, etc. • Este listado no es un ordenamiento mecánico ni lineal. Se deberá tener en cuenta la interacción entre los criterios reconocidos en cada cuestión y su consecuencia en las restantes. El ejercicio esta planteado como una “puesta en acto” de las conceptualizaciones operadas en la unidad anterior y tendrá como referentes los casos vistos en el curso, como así también los casos bibliográficos que se incorporen como obras motivantes, de modo que sea una verificación de la vigencia de los conceptos adquiridos c. Formas o Sistema de Evaluación. Describir las formas de evaluación, requisitos para asignaturas de Promoción o con Examen Final (alumnos regulares o libres). Fundamentar brevemente. (máximo 1000 caracteres con espacios) L a evaluación que proponemos se desarrollará a través de tres instancias según los momentos de los cursos: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa. Inicial: se tendrán en cuenta los esquemas de conocimiento pertinentes (preexistentes o generados en el cursado) para la nueva situación de aprendizaje. Se considerará la posibilidad de actuar con estrategias para atender a la heterogeneidad. Se realizarán al comienzo de una nueva fase de aprendizaje. Se tendrá en cuenta la trayectoria anterior del alumno, se evaluarán respuestas y comportamientos ante preguntas y situaciones relativas al nuevo material de aprendizaje. Formativa o de proceso: progresos, dificultades, bloqueos, etc., que jalonan el proceso de aprendizaje. Se realizará cotidianamente durante el proceso de aprendizaje en taller y/o en etapas determinadas al efecto. Modalidad: observación sistemática y pautada del proceso. Registro e interpretación de las observaciones en hojas de seguimiento. Sumativa: considera tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos (terminales, de nivel o didácticos) a propósito de los contenidos. A término de cada fase de aprendizaje. Esta evaluación no implica imprescindiblemente traducir los resultados en notas, salvo en el caso de la promoción final o si se considerara un estímulo en el desarrollo -8-
  • 9. del aprendizaje. Entendemos fundamental la evaluación como proceso y esto significa que se deberán caracterizar los aspectos más salientes, los obstáculos, los intentos, los logros, las debilidades y las posibles causas que intervinieron. En este sentido, el proceso evaluativo se iniciará desde el primer día de clases, de manera tal que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa, mejorándola progresivamente. La evaluación en proceso implica la utilización de instrumentos formales y no formales: discusiones en pequeños grupos, la observación indirecta, el análisis de las intervenciones de los alumnos en clase, las entrevistas con estudiantes, etcétera. Operar sobre el diseño, en su proceso y en su resultado, se sitúa en una modalidad de evaluación continua, dado que tiene más que ver con un seguimiento de proceso que el alumno está llevando a cabo que con una comprobación de lo aprendido. El trabajo de taller se estructura en una permanente dialéctica teórico-práctica, cuya dinámica es fundamental para la transmisión e internalización del conocimiento. Las ejercitaciones proponen la síntesis del análisis, la práctica creativa, la reflexión teórica, y la comunicación. Serán una motivación para la reflexión, para incentivar el espíritu de investigación y desarrollar la destrezas operativas, proceso en el cual se irán adquiriendo progresivos grados de objetividad, sensibilidad y autonomía. La evaluación servirá para retroalimentar la tarea educativa, deberá ejercer una influencia importante sobre la planificación y el desarrollo de las clases, permitiendo realizar revisiones y ajustes permanentes conforme a las características del alumnado, del contexto, de la naturaleza del contenido que se desarrolla, de las características del docente y de los aspectos no previsibles que se presentan a lo largo del proceso educativo. A fin de mejorar las tradicionales formas de evaluar y calificar, se incorporarán sistemáticamente dos modalidades que contribuyen a desarrollar la evaluación formativa y asegurar los procesos metacognitivos: el portafolio y la autoevaluación. Este tipo de evaluación en un instrumento de reflexión para el alumno y el docente. La selección de los momentos que se consideren importantes en el proceso obliga al alumno a repensar sobre el camino recorrido y decidir sobre las etapas claves del aprendizaje. Se rescatan así lo que en una clásica “entrega” puede perderse o queda solo registrado en la memoria del docente (con la evidente dificultad que se genera cuando el número de alumnos es alto). En la recopilación el alumno reflexiona sobre lo producido, motiva la autocrítica y recrea el proceso de análisis y proyecto desarrollado normalmente en un período largo de tiempo. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Título PERSPECTIVA APLICADA Autores Sierp, A. Editorial Víctor Lerú Bs. As. Año de Edición 1975 Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 2 Título MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO -9-
  • 10. Autores Ching, F. Editorial G. Gili Año de Edición 1982 Ejemplares disponibles en la Cátedra --- Ejemplares disponibles en la Biblioteca 4 Título MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS PARA ARQUITECTOS, DISEÑADORES Y ARTISTAS TOMO 3 Autores Porter, T. Y Goodman, S. Editorial G. Gili Año de Edición 1986 Ejemplares disponibles en la Cátedra --- Ejemplares disponibles en la Biblioteca 1 Título LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 1 Autores Boix, F. Et alt Editorial UNR Rosario Año de Edición 2005 Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 2 Título LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 2 Autores Boix, F. Et alt Editorial UNR Rosario Año de Edición 2006 Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Título AXONOMETRÍA 1 Autores Boix, F. Editorial Public. FAPYD Rosario Año de Edición 1974 (varias reediciones) Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 5 Título PROYECCIONES DIÉDRICAS Autores Boix, F. Editorial Centro de Estudiantes FAPYD Rosario Año de Edición 1983 (varias reediciones) Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 1 Título AXONOMETRÍA 2 LA AXONOMETRÍA COMO INSTRUMENTO ANALÍTICO DE LA ARQUITECTURA Autores Rodríguez Cebrián, E. Editorial FAPYD Rosario Año de Edición 1986 (varias reediciones) Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 5 - 10 -
  • 11. Título PERSPECTIVA: SISTEMAS Y PRODUCTOS Autores Rodríguez Cebrián, E. Editorial FAPYD Rosario Año de Edición 1986 (varias reediciones) Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Título EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS Parte 1 y 2 Autores Boix, F. y Rodríguez Cebrián, E. Editorial FAPYD Rosario Año de Edición 1996 – 97 (varias reediciones) Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Bibliografía Complementaria Título ENSAYO SOBRE EL PROYECTO Autores Corona Martinez, A. Editorial CP67 – Buenos Aires Año de Edición 1990 Ejemplares disponibles en la Cátedra 2 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 3 Título 1930 – 1950 ARQUITECTURA MODERNA EN Bs. As. Autores Borghini, S. Salama, H. Y Solsona, J. Editorial CP67 – Buenos Aires Año de Edición 1987 Ejemplares disponibles en la Cátedra 1 Título RELEVAMIENTO Autores Diaz, A. Editorial FADU – Buenos Aires Año de Edición Ejemplares disponibles en la Cátedra 1 Título EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA MODERNA Autores Tomas, H. Editorial UNL La Plata Año de Edición 1998 Ejemplares disponibles en la Cátedra 1 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 2 Título TEXTOS SELECCIONADOS. Autores VARIOS Editorial FAPYD Rosarios Tipo o Soporte Apuntes impresos Año de Edición 1987 Ejemplares disponibles en la Cátedra 10 Título LA EXPRESIÓN GRÁFICA PARA ARQUITECTOS Y DISEÑADORES. Autores Laseau, P. Editorial Gili – México Tipo o Soporte Apuntes impresos Año de Edición 1982 Ejemplares disponibles en la Cátedra 2 Otras Fuentes de Información - 11 -