SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADAUSTRAL
                                                      ESCUELA DE EDUCACIÓN


CARRERA:                                  LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.
ASIGNATURA:                               METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II


INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA
CARÁCTER: Obligatorio.
PROFESORES: Mag. Mara Villanueva
AÑO: 2013
DURACIÓN: cuatrimestral.
FECHAS:


FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA
Metodología de la Investigación Educativa II forma parte del Trayecto Curricular de Epistemología
e Investigación, eje articulador de las asignaturas que integran el plan de estudios de la carrera, y
guarda una correlatividad directa con la materia Metodología de la investigación educativa I. Su
fin último es lograr que los cursantes elaboren un trabajo final de investigación a través del cual
puedan resolver una problemática real de la institución en la que se desempeñan laboralmente.
En esta asignatura en particular, se abordarán diversas temáticas implicadas en el desarrollo del
trabajo académico mencionado: el diseño metodológico, las características del trabajo de campo
y algunos instrumentos de investigación de carácter cualitativo que pueden aplicarse durante el
mismo.
Durante el proceso de enseñanza, en base a una modalidad de aprendizaje colaborativa y
participativa, se continuará trabajando sobre el trabajo de investigación que cada cursante
comenzó a desarrollar en el primer año de la carrera.


RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO
El vínculo entre perfil del egresado de la LOGE y la Investigación se encuentra en los contenidos
que se aprenderán durante el desarrollo de la materia, entre los cuales se destacan:
-      La capacidad de aplicar los contenidos propios de la tarea investigativa para resolver las
       problemáticas que surgen en una organización educativa.
-      La capacidad para analizar, juzgar, discernir, interpretar y tomar decisiones con arreglo a
       criterios racionalmente fundados.
-      Plantear soluciones acertadas y concretas a las problemáticas que se detecten a nivel
       institucional.




    Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
UNIVERSIDADAUSTRAL
                                                      ESCUELA DE EDUCACIÓN



OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Que los cursantes sean capaces de:
-      Afianzar el marco teórico de su trabajo final de investigación
-      Elaborar un diseño metodológico acorde a éste y a la problemática planteada.




ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES


UNIDAD DIDÁCTICA I: Definición del tipo de investigación que se quiere realizar
Objetivo particular:
-      Comprender las características del diseño metodológico y cómo se vincula con el marco
       teórico.


Contenidos:
           El marco teórico. Revisión del trabajo elaborado hasta el momento y del problema de
            investigación a resolver.
           El diseño metodológico. Características generales.
           Tipos de diseños. Características generales del diseño experimental y cuasi-
            experimental.
           El diseño no experimental. características. Procedimientos: estudios comparativo-
            causales; estudios descriptivos (de desarrollo - de encuesta); estudios correlacionales.
           La investigación acción, investigación cooperativa y participativa.
           Definición del diseño más apropiado para el trabajo de investigación planteado.


Trabajo Práctico N° 1:
En base a los contenidos desarrollados, revisar el problema de investigación y los objetivos para
considerar el tipo de diseño metodológico que se adoptará. Redactar una justificación y revisar la
producción con el director del trabajo final.


Bibliografía Obligatoria:
Documentos de cátedra elaborados ad-hoc.




    Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
UNIVERSIDADAUSTRAL
                                                      ESCUELA DE EDUCACIÓN



UNIDAD DIDÁCTICA II: El diseño de investigación y los pasos subsiguientes.
Objetivo particular:
-      Definir el diseño metodológico que se desarrollará en el trabajo de investigación y plantear
       una hipótesis o la anticipación de sentido.


Contenidos:
           La hipótesis y la anticipación de sentido: Características
              Variables. Operacionalización de las variables.
              La vinculación de la hipótesis y de la anticipación de sentido con el problema de
              investigación y los objetivos.
           Muestra y población. Definición. Selección.
           Recolección de datos. Implicaciones. Tipos de instrumentos de investigación


Bibliografía Obligatoria:
Documentos de cátedra elaborados ad-hoc.


UNIDAD DIDÁCTICA III: El diseño de investigación y los instrumentos de recolección de
datos.
Objetivo particular:
-      Seleccionar los instrumentos de recolección de datos que se aplicarán en el trabajo de
       campo.


Contenidos:
           Los instrumentos de investigación cuantitativa. Encuestas. Escala Likert.
              Análisis de datos y redacción de un informe.
           Los instrumentos de investigación cualitativa. Tipos y características: observación,
            observación participante y etnográfico; entrevista en profundidad; historias de vida;
            grupo focal.
              Las particularidades de la observación de documentos, la entrevista semi-estructurada.
           Análisis de datos cualitativos. Análisis de contenido. Credibilidad y transferencia de los
            resultados cualitativos.
           El informe de investigación cualitativa.
           Triangulaciones de fuentes, de teorías, de investigadores y de métodos.


    Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
UNIVERSIDADAUSTRAL
                                                      ESCUELA DE EDUCACIÓN




Bibliografía Obligatoria:
Documentos de cátedra elaborados ad-hoc.


MODALIDAD DE DICTADO
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en una cátedra compartida lo que favorecerá el
aprendizaje colaborativo y la reflexión sobre la propia práctica.
Asimismo, las clases se dictarán con una modalidad teórico práctica con el objeto de facilitar que
los alumnos concreten avances sobre su trabajo de investigación y que participen activamente en
clase.
Paralelamente al dictado de cada clase, los cursantes se contactarán con el director que se les
asigne desde la coordinación de la carrera con el fin de recibir una guía ajustada a la producción
de su trabajo final de investigación.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Durante el dictado del espacio curricular y su evaluación se tendrán en cuenta:
-      La precisión en los contenidos de fundamento.
-      La capacidad para elaborar la pregunta inicial de investigación que implica una reflexión
       sobre la propia práctica profesional.
-      La capacidad para trabajar en equipo.
-      Las competencias de lectura, interpretación y narrativa.
-      La entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma.


EXAMEN FINAL
Para evaluar el espacio curricular cada cursante deberá elaborar y entregar el tercer documento
de avance de su investigación.
El mismo deberá estar compuesto de:
1. La introducción con el planteo del problema de investigación, los objetivos y la hipótesis o la
   anticipación de sentido.
2. El desarrollo del marco teórico elaborado hasta el momento.
3. El diseño metodológico.


Fecha de entrega:


    Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
UNIVERSIDADAUSTRAL
                                                    ESCUELA DE EDUCACIÓN


A fijar por la cátedra.


BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria:
Documentos de cátedra elaborados ad-hoc.


 Eco, U. ( 1986). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

 Escuela de Educación. (2011). Modos de citar en trabajos prácticos escritos y en el trabajo
  final de licenciatura. Reglamento de la Licenciatura en Organización y Gestión educativa.
  Ciclo de completamiento. Anexo 4, 37-41.

 Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Colombia: Fondo
  Editorial Universidad EAFIT.

 García Negroni, M.M. (2004). El arte de escribir bien en español. Buenos Aires: Santiago
  Arcos Editor.

 Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
 Quivy, R y Campenhoudt, L.B (2005) Manual de investigación en Ciencias Sociales. México:
  Ed. Limusa.
 Reyes, G. (1999) Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros.




  Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar

Más contenido relacionado

PDF
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
PDF
Programa Seminario de Investigación I
PDF
Programa Analítico Seminario de Investigación II
PDF
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
PDF
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
PDF
Programa Tópicos Emergentes
PDF
Programa Seminario de Investigación IV
PDF
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
Programa Seminario de Investigación I
Programa Analítico Seminario de Investigación II
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Programa Tópicos Emergentes
Programa Seminario de Investigación IV
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES

La actualidad más candente (20)

PDF
Programa Investigación Acción
PDF
Programa Investigación Cuantitativa en Educación
PDF
Programa Etnografía en Educación
PDF
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
PDF
Programa Analítico Análisis de Contenidos
PDF
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
PDF
Propuesta de investigación
PPS
Modulo de investigacion
PPT
Modulo de investigacion
PDF
Sílabo de alas peruanas
PDF
Cronograma de actividades miem_i
DOCX
Apuntes metodosdeinvestigacion
PPT
Encuadre
DOC
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
DOCX
Syllabus investigación ii y e stadística aplicada
DOC
SÍLABO DE METODOLOGÍA
PDF
Sillabus investigación aplicada computación saul ayuque
PDF
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
DOC
tesis alas peruanas
PDF
Portafolio
Programa Investigación Acción
Programa Investigación Cuantitativa en Educación
Programa Etnografía en Educación
Programa Instrumentos y Técnicas de Investigación
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Propuesta de investigación
Modulo de investigacion
Modulo de investigacion
Sílabo de alas peruanas
Cronograma de actividades miem_i
Apuntes metodosdeinvestigacion
Encuadre
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Syllabus investigación ii y e stadística aplicada
SÍLABO DE METODOLOGÍA
Sillabus investigación aplicada computación saul ayuque
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
tesis alas peruanas
Portafolio
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Producción de las conclusiones
DOC
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
PPT
Caceria sistema solar
PDF
Tic iluminadas familia y cambio social mara villanueva 2013
PDF
Libros y bibliotecas
PPT
PPT
Producción de la introducción
PDF
Leocata, la educación y las instituciones, capítulos 2, 6 y 8
PPT
1. clase loge 2012
PPTX
2. clase loge 2012 evaluación institucional
PPTX
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
PPTX
Grupo focal 1
PPTX
Variables
PPTX
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
PPTX
Técnica de entrevista
PPTX
Variables
PPT
Globalización cambio de época - presentación completa
PPTX
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
PPTX
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Producción de las conclusiones
Brief Hp Innovations In Education Grants Universidad Austral 2010 "Para que l...
Caceria sistema solar
Tic iluminadas familia y cambio social mara villanueva 2013
Libros y bibliotecas
Producción de la introducción
Leocata, la educación y las instituciones, capítulos 2, 6 y 8
1. clase loge 2012
2. clase loge 2012 evaluación institucional
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Grupo focal 1
Variables
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Técnica de entrevista
Variables
Globalización cambio de época - presentación completa
Esquema retórico del trabajo de campo 2014
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Publicidad

Similar a Programa met. int. ed. ii 2013 (1) (20)

PDF
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
DOC
Metodologia
PDF
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
DOCX
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
PDF
1 investigación descriptiva
PDF
Depaiic05 tesisdegrado
DOCX
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
PPTX
Encuadre_2025 del curso correspondiente.pptx
PDF
silabo de 8vo.
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
SILABO DISEÑO CURRICULAR ABRIL AGOSTO 2017 SICOA FINAL
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Metodologia
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Metodologías cualitativas en ciencias sociales
1 investigación descriptiva
Depaiic05 tesisdegrado
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
Encuadre_2025 del curso correspondiente.pptx
silabo de 8vo.
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
SILABO DISEÑO CURRICULAR ABRIL AGOSTO 2017 SICOA FINAL
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final (1)
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final

Más de Mara Villanueva (8)

PDF
Vivencia de la propia verdad
PDF
Encuentro regional zona litoral 2018
PDF
Encuentros regionales de los cef 2018
PDF
Lineamientos pedagógicos franciscanos
PDF
Educar al humanismo solidario
PDF
Netiquettes
PDF
3° vta importar contactos y crear grupos en el correo hermanas pobres bsj
PDF
1º tutorial auto asistido para primer ingreso a mail corporativo @carosanjosé
Vivencia de la propia verdad
Encuentro regional zona litoral 2018
Encuentros regionales de los cef 2018
Lineamientos pedagógicos franciscanos
Educar al humanismo solidario
Netiquettes
3° vta importar contactos y crear grupos en el correo hermanas pobres bsj
1º tutorial auto asistido para primer ingreso a mail corporativo @carosanjosé

Programa met. int. ed. ii 2013 (1)

  • 1. UNIVERSIDADAUSTRAL ESCUELA DE EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA. ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA CARÁCTER: Obligatorio. PROFESORES: Mag. Mara Villanueva AÑO: 2013 DURACIÓN: cuatrimestral. FECHAS: FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA Metodología de la Investigación Educativa II forma parte del Trayecto Curricular de Epistemología e Investigación, eje articulador de las asignaturas que integran el plan de estudios de la carrera, y guarda una correlatividad directa con la materia Metodología de la investigación educativa I. Su fin último es lograr que los cursantes elaboren un trabajo final de investigación a través del cual puedan resolver una problemática real de la institución en la que se desempeñan laboralmente. En esta asignatura en particular, se abordarán diversas temáticas implicadas en el desarrollo del trabajo académico mencionado: el diseño metodológico, las características del trabajo de campo y algunos instrumentos de investigación de carácter cualitativo que pueden aplicarse durante el mismo. Durante el proceso de enseñanza, en base a una modalidad de aprendizaje colaborativa y participativa, se continuará trabajando sobre el trabajo de investigación que cada cursante comenzó a desarrollar en el primer año de la carrera. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO El vínculo entre perfil del egresado de la LOGE y la Investigación se encuentra en los contenidos que se aprenderán durante el desarrollo de la materia, entre los cuales se destacan: - La capacidad de aplicar los contenidos propios de la tarea investigativa para resolver las problemáticas que surgen en una organización educativa. - La capacidad para analizar, juzgar, discernir, interpretar y tomar decisiones con arreglo a criterios racionalmente fundados. - Plantear soluciones acertadas y concretas a las problemáticas que se detecten a nivel institucional. Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
  • 2. UNIVERSIDADAUSTRAL ESCUELA DE EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Que los cursantes sean capaces de: - Afianzar el marco teórico de su trabajo final de investigación - Elaborar un diseño metodológico acorde a éste y a la problemática planteada. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD DIDÁCTICA I: Definición del tipo de investigación que se quiere realizar Objetivo particular: - Comprender las características del diseño metodológico y cómo se vincula con el marco teórico. Contenidos:  El marco teórico. Revisión del trabajo elaborado hasta el momento y del problema de investigación a resolver.  El diseño metodológico. Características generales.  Tipos de diseños. Características generales del diseño experimental y cuasi- experimental.  El diseño no experimental. características. Procedimientos: estudios comparativo- causales; estudios descriptivos (de desarrollo - de encuesta); estudios correlacionales.  La investigación acción, investigación cooperativa y participativa.  Definición del diseño más apropiado para el trabajo de investigación planteado. Trabajo Práctico N° 1: En base a los contenidos desarrollados, revisar el problema de investigación y los objetivos para considerar el tipo de diseño metodológico que se adoptará. Redactar una justificación y revisar la producción con el director del trabajo final. Bibliografía Obligatoria: Documentos de cátedra elaborados ad-hoc. Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
  • 3. UNIVERSIDADAUSTRAL ESCUELA DE EDUCACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA II: El diseño de investigación y los pasos subsiguientes. Objetivo particular: - Definir el diseño metodológico que se desarrollará en el trabajo de investigación y plantear una hipótesis o la anticipación de sentido. Contenidos:  La hipótesis y la anticipación de sentido: Características Variables. Operacionalización de las variables. La vinculación de la hipótesis y de la anticipación de sentido con el problema de investigación y los objetivos.  Muestra y población. Definición. Selección.  Recolección de datos. Implicaciones. Tipos de instrumentos de investigación Bibliografía Obligatoria: Documentos de cátedra elaborados ad-hoc. UNIDAD DIDÁCTICA III: El diseño de investigación y los instrumentos de recolección de datos. Objetivo particular: - Seleccionar los instrumentos de recolección de datos que se aplicarán en el trabajo de campo. Contenidos:  Los instrumentos de investigación cuantitativa. Encuestas. Escala Likert. Análisis de datos y redacción de un informe.  Los instrumentos de investigación cualitativa. Tipos y características: observación, observación participante y etnográfico; entrevista en profundidad; historias de vida; grupo focal. Las particularidades de la observación de documentos, la entrevista semi-estructurada.  Análisis de datos cualitativos. Análisis de contenido. Credibilidad y transferencia de los resultados cualitativos.  El informe de investigación cualitativa.  Triangulaciones de fuentes, de teorías, de investigadores y de métodos. Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
  • 4. UNIVERSIDADAUSTRAL ESCUELA DE EDUCACIÓN Bibliografía Obligatoria: Documentos de cátedra elaborados ad-hoc. MODALIDAD DE DICTADO El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en una cátedra compartida lo que favorecerá el aprendizaje colaborativo y la reflexión sobre la propia práctica. Asimismo, las clases se dictarán con una modalidad teórico práctica con el objeto de facilitar que los alumnos concreten avances sobre su trabajo de investigación y que participen activamente en clase. Paralelamente al dictado de cada clase, los cursantes se contactarán con el director que se les asigne desde la coordinación de la carrera con el fin de recibir una guía ajustada a la producción de su trabajo final de investigación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Durante el dictado del espacio curricular y su evaluación se tendrán en cuenta: - La precisión en los contenidos de fundamento. - La capacidad para elaborar la pregunta inicial de investigación que implica una reflexión sobre la propia práctica profesional. - La capacidad para trabajar en equipo. - Las competencias de lectura, interpretación y narrativa. - La entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma. EXAMEN FINAL Para evaluar el espacio curricular cada cursante deberá elaborar y entregar el tercer documento de avance de su investigación. El mismo deberá estar compuesto de: 1. La introducción con el planteo del problema de investigación, los objetivos y la hipótesis o la anticipación de sentido. 2. El desarrollo del marco teórico elaborado hasta el momento. 3. El diseño metodológico. Fecha de entrega: Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar
  • 5. UNIVERSIDADAUSTRAL ESCUELA DE EDUCACIÓN A fijar por la cátedra. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía obligatoria: Documentos de cátedra elaborados ad-hoc.  Eco, U. ( 1986). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.  Escuela de Educación. (2011). Modos de citar en trabajos prácticos escritos y en el trabajo final de licenciatura. Reglamento de la Licenciatura en Organización y Gestión educativa. Ciclo de completamiento. Anexo 4, 37-41.  Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.  García Negroni, M.M. (2004). El arte de escribir bien en español. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.  Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.  Quivy, R y Campenhoudt, L.B (2005) Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Ed. Limusa.  Reyes, G. (1999) Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros. Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: Escuela.Educacion@ee.austral.edu.ar