SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
                2001 - 2006




            México • La Ciudad de la Esperanza



       GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL             CONSEJO DE POBLACIÓN
                                                 DEL DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



                                                                                ÍNDICE
INTRODUCCIÓN                                                                                                                                    6

NIVEL NORMATIVO

I. FUNDAMENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO                                                                                                     9

A. ANTECEDENTES                                                                                                                                 9

1.   Fundamentación jurídica                                                                                                                    9
     a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
     b. Ley de Planeación
     c. Ley General de Población
     d. Reglamento de la Ley General de Población
     e. Ley General de Asentamientos Humanos
     f. Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
     g. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal
     h. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal
     i. Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal
     j. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

2.   Base programática                                                                                                                          10
     a. Plan Nacional de Desarrollo
     b. Programa Nacional de Población
     c. Programa Nacional de Desarrollo Urbano
     d. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal
     e. Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México
     f. Programa General de Ordenamiento Ecológico
     g. Programa General de Desarrollo Urbano

3. Delimitación territorial                                                                                                                     10

B. DIAGNÓSTICO                                                                                                                                  13

1. Dinámica y volumen de la población                                                                                                           13
      a. Etapas de crecimiento demográfico y urbano
      b. Dinámica de la población
      c. Crecimiento natural de la población
      d. Crecimiento social de la población




                  CONSEJO DE                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                POBLACIÓN DEL                                                             POBLACIONAL                                                         Pág. 1
               DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



2. Estructura de la población                                                                                                       23
        a. Composición por sexo
        b. Estructura por edades

3. Distribución y densidad de la población                                                                                          25
         a. Distribución delegacional
         b. Densidad

4. Población y desarrollo                                                                                                           28
        a. Vivienda
        b. Educación
        c. Empleo

5. Población y medio ambiente                                                                                                       38
         a. Crisis del agua
         b. Contaminación del aire
         c. Expansión física urbana

6. Población y salud                                                                                                                40
        a. Esperanza de vida al nacimiento
        b. Principales causas de muerte en la población
        c. Cáncer cérvico-uterino y de mama
        d. Mortalidad materna
        e. Aborto
        f. Planificación familiar
        g. Enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA


7. Familia y mujer                                                                                                                  45
        a. Composición y estructura de la familia
        b. Fenómenos que atentan contra la seguridad de las familias
        c. La participación social de la mujer

8. Población indígena                                                                                                               50




                 CONSEJO DE                                            GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
               POBLACIÓN DEL                                                  POBLACIONAL                                                          Pág. 2
              DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



C. PRONÓSTICO                                                                                                                                     54

1. Proyecciones de población                                                                                                                      54
        a. Crecimiento de la población
        b. Mortalidad
        c. Fecundidad
        d. Migración
        e. Cambios en la composición por edad
        f. Necesidades futuras de vivienda
        g. Escenario programático del Distrito Federal


D. DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE ATENCIÓN INMEDIATA                                                                                                62

II. RETOS Y OBJETIVOS                                                                                                                             64

A. RETOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN                                                                                                              65
        a. Disminuir la tasa de crecimiento poblacional de la megalópolis
        b. Incidir en la distribución regional de la población en la megalópolis
        c. Armonizar la evolución de los fenómenos demográficos
        d. Fortalecer la familia
        e. Mejorar la condición de la mujer
        f. Crear las bases para la atención a las demandas sociales de la población adulta
        g. Fortalecer una cultura demográfica
        h. Incidir en la superación de pobreza y sus causas demográficas
        i. Obtener un conocimiento preciso del comportamiento demográfico de la ciudad


B. OBJETIVOS                                                                                                                                      70
        a. Objetivo general
        b. Objetivos específicos
        c. Objetivos específicos para la coordinación metropolitana y regional

III. METAS                                                                                                                                        72

A. ADOPTAR EN EL DISTRITO FEDERAL UNA POLÍTICA DE ARRAIGO DE POBLACIÓN                                                                            73

B. SALVAGUARDAR LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y DE RELEVANCIA ECOLÓGICA                                                                          73

1. Tasas de crecimiento poblacional para el Distrito Federal                                                                                      73


                CONSEJO DE                                                           GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
              POBLACIÓN DEL                                                                 POBLACIONAL                                                         Pág. 3
             DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




NIVEL ESTRATÉGICO

IV. POLÍTICAS Y ESTRATEGIA                                                                                                                76
1. Políticas                                                                                                                              76
         a. Población y desarrollo
         b. Distribución territorial de la población y migración
         c. Dinámica y estructura de la población
         d. Educación y comunicación en población
         e. Planificación familiar y salud reproductiva
         f. Fortalecer a la familia
         g. Mejorar la condición de la mujer
         h. Atención a grupos vulnerables, marginados y población indígena
         i. Descentralización de los programas y acciones de población
         j. Población, medio ambiente y desarrollo sustentable
         k. Investigación, información y capacitación de recursos humanos




2. Estrategia                                                                                                                             101
         a. Integración y coordinación
         b. Descentralización y desconcentración de las actividades
         c. Educación, información y comunicación en población
         d. Seguimiento y Evaluación


NIVEL INSTRUMENTAL

V. INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN                                                                                                               105

1. Instrumentos de planeación                                                                                                              105
         1.1. Programa de población del Distrito Federal
         1.2. Programas delegacionales de población
         1.3. Programas especiales de población
         1.4. Sistema de información demográfica
         1.5. Otros instrumentos de planeación




                   CONSEJO DE                                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                 POBLACIÓN DEL                                                      POBLACIONAL                                                         Pág. 4
                DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



2. Instrumentos de regulación                                                                                                                    107
        2.1. Administrativos
        2.2. Jurídicos
        2.3. Gestión

3. Instrumentos de fomento                                                                                                                       108
        3.1. Concertación e inducción con los sectores social y privado
        3.2. Otros instrumentos de fomento

4. Instrumentos de coordinación                                                                                                                  109
        4.1. Consejo de Población del Distrito Federal y Consejos Delegacionales
        4.2. Consejo Metropolitano de Población
        4.3. Declaratoria de Zona Metropolitana del Valle de México


BIBLIOGRAFÍA                                                                                                                                     111

ANEXO ESTADÍSTICO Y MAPAS                                                                                                                        114

GLOSARIO




                CONSEJO DE                                                         GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
              POBLACIÓN DEL                                                               POBLACIONAL                                                         Pág. 5
             DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




INTRODUCCIÓN


L   a institucionalización de la política de población en el Distrito Federal (DF) es un hecho no consumado, debido a que las
    administraciones anteriores a 1997 no le prestaron la importancia que merece dicha política y se ignoraban las
implicaciones de las variables demográficas sobre el desarrollo económico y social de la ciudad y los efectos de las variables
económicas y sociales sobre las de población.
       Actualmente en el gobierno democrático del licenciado Andrés Manuel López Obrador, la política de población se ha
convertido en una prioridad, por lo cual se pretende sentar las bases para su formalización, mediante un esquema de
coordinación institucional y de participación social, es decir, abrir espacios de debate acerca de las respuestas gubernamentales
a las condiciones demográficas, económicas, sociales y políticas del DF.
       El mayor reto de la política de población del DF, no es hoy el crecimiento de habitantes, aunque siga aumentando en
términos absolutos, sino lograr la incorporación de las variables demográficas volumen, dinámica, estructura y distribución, a los
programas de desarrollo económico, social, cultural, político y medioambiental, que pretenden solucionar los problemas más
graves de la ciudad: pobreza, deterioro ecológico, vivienda, suelo urbano, especialización económica, limitado acceso a los
servicios de salud, falta de equipamiento e infraestructura y expansión física de la ciudad.
       Al atender el fenómeno demográfico no vamos a solucionar todos los problemas de la ciudad, pero sí es requisito
indispensable conocer el comportamiento de la población para presentar soluciones más viables que ayuden a conformar una
ciudad más productiva, incluyente, democrática, imaginaria y de la esperanza. Los procesos urbanos y demográficos actuales
presentan un alto grado de complejidad, por esta razón es necesario planear su desarrollo presente con una visión de futuro. No
se intenta usar a la planeación como un instrumento de legitimación formal del gobierno, sino se pretende entenderla como la
organización de la sociedad en el tiempo y el espacio, con la participación social.
        En este sentido, el gobierno democrático aspira a dar un nuevo rumbo a la política de población. Por ello, se ha elaborado
el Programa de Población de mediano plazo 2001-2006. El Programa tiene por objeto promover la participación social, en el
nivel individual, familiar y comunitario, en los procesos sociales, económicos y culturales de la ciudad, con base en la
identificación, comprensión y análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de los fenómenos demográficos.

            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 6
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




       Es importante resaltar que para la elaboración del Programa de Población se contó con la participación de los diferentes
sectores del GDF. Para ello se llevaron a cabo mesas de trabajo con los siguientes sectores, quienes están representados en el
Consejo de Población del Distrito Federal: Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Obras y Servicios, Transporte y Vialidad,
Salud, Procuraduría Social, Desarrollo Social, Protección Civil, y Gobierno, así como con representantes de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal.
       A partir de un diagnóstico preliminar, elaborado por la Secretaría Técnica del Consejo de Población, los participantes en
las mesas expusieron su diagnóstico sectorial, evaluaron las estrategias y resultados de los últimos años de gobierno y
reafirmaron su compromiso para ejecutar políticas y programas multisectoriales. Con el objeto de organizar la discusión y
evaluar la situación actual del DF, las preocupaciones centrales se dividieron en cinco temas: Población y Desarrollo, Población
y Medio Ambiente, Población y Familia, Población y Sexualidad y Población y Género.
      Las mesas de trabajo permitieron el intercambio de opiniones y experiencias, así como identificar los obstáculos y las
necesidades significativas a nivel nacional y regional. Además, los grupos de trabajo constituyeron el espacio plural de examen,
debate y de elaboración de propuestas.
       En el marco de la democracia participativa, el GDF aspira a construir una sociedad en la que los ciudadanos sean
tomados en cuenta para la solución de los problemas de esta ciudad. Por eso se impulsó la participación de especialistas en
demografía mediante una encuesta elaborada por el Consejo de Población del Distrito Federal, con el fin de advertir cuáles son
los retos demográficos para enfocar la acción gubernamental hacia su solución.
       Por otra parte, este programa considera los objetivos, estrategias y políticas establecidas en el Plan Nacional de
Desarrollo, el Programa Nacional de Población y del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006. Por lo
tanto, no es posible concebirlo en forma aislada, sino relacionado con las políticas públicas federales de población.
      El contenido del programa se desagregará en tres partes básicas:
      a) Nivel Normativo: contiene la fundamentación jurídica; la base programática; el diagnóstico y pronóstico, objetivos y
metas de la política demográfica.



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 7
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




      b) Nivel Estratégico: contiene las políticas y la estrategia para la consecución de los objetivos formulados, el cual se
expresa en el corto y mediano plazos, así como establece los cauces de acción para regular los fenómenos que afectan a la
población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en la capital y plantea los lineamientos programáticos
considerados en la definición de acciones demográficas prioritarias que habrán de contener los programas específicos.
      Consideramos que la estrategia para obtener los resultados esperados está formada por las siguientes acciones:
coordinación, descentralización, educación, información y comunicación en población y evaluación.
       c) Nivel Instrumental: define los instrumentos o herramientas que nos permitirán transitar de una planeación regulatoria e
indicativa a otra actuante con mecanismos de coordinación, concertación, monitoreo, control y participación social. Por sus
características, proponemos los siguientes instrumentos: de planeación, regulatorios-jurídicos, administrativos y de gestión- de
fomento y de coordinación, que son aplicables para lograr la institucionalización, operación, seguimiento y evaluación del
programa de población.




            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 8
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                   A. ANTECEDENTES
NIVEL NORMATIVO
                                   1. Fundamentación jurídica


                                   L    a base jurídica del Programa de Población es: a) Constitución Política
                                        de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 25 y 26, conforman
                                   el fundamento constitucional del sistema de planeación democrática del
                                   desarrollo nacional; b) Ley de Planeación artículos 9º, 16º, fracción III y
                                   33; c) Ley General de Población artículos 1° y 6º; d) Reglamento de la
                                   Ley General de Población artículos 7º, 9º y 31, y e) Ley General de
                                   Asentamientos Humanos artículo 3° y capítulo tercero.
                                            En el ámbito local, la legislación aplicable es la siguiente: f)
                                   Estatuto de Gobierno del Distrito Federal artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 11º, 67,
                                   fracciones XVI y XXVI, 69 y 70; g) Ley Orgánica de la Administración
                                   Pública del Distrito Federal artículos 6º, 23, fracción XI y 39, fracciones X
                                   y XIII; h) Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito
                                   Federal artículo 39, fracción II; i) Ley de Planeación del Desarrollo del
                                   Distrito Federal artículos 5º, 7º, fracciones I, IV y VIII, 8º y 9º, fracciones I,
                                   II, III, V y VI. Las bases del Sistema de Planeación del Desarrollo del
                                   Distrito Federal se resumen en los artículos 13, 25 y 28, al establecer que
                                   dicho Sistema se organizará a partir del Programa General de Desarrollo
I. FUNDAMENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y
                                   del Distrito Federal, el cual será el documento rector que contendrá las
    PRONÓSTICO
                                   directrices generales del desarrollo social, económico y del ordenamiento
                                   territorial de la entidad y del que se derivarán los programas sectoriales,
                                   así mismo los artículos 32, 33, 58 y 61 de la misma Ley, y j) Ley del
                                   Desarrollo Urbano del Distrito Federal artículos 2º, fracciones IV, V, VI,
                                   VIII y IX, así como 3º, fracciones I y III.

          CONSEJO DE                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
        POBLACIÓN DEL                      POBLACIONAL                                                             Pág. 9
       DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      En cuanto al acuerdo por el que se reforma el diverso por el que se crea el Consejo de Población los artículos aplicables
son: Cuarto, fracción VI; Quinto, fracción I, numeral 4 y 5, fracción II, numeral 5 y 6 y fracción III, numeral 1 al 5.
       También, la planeación demográfica debe considerar las siguientes disposiciones legales, a fin de que la misma se
encuentre dentro del marco jurídico, que garantiza el bienestar social integral de los diversos grupos de la población: Ley para
Personas con Discapacidad del Distrito Federal; Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal; Ley de las y
los Jóvenes del Distrito Federal; Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal; Ley de Asistencia
y Prevención de la Violencia Familiar del Distrito Federal, y Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.

2. Base programática

Conforme a la legislación vigente, el Programa de Población del Distrito Federal, está sujeto a los objetivos y prioridades de la
Planeación Nacional del Desarrollo y al Sistema de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, en consecuencia, guarda
congruencia con los siguientes programas:
a. Plan Nacional de Desarrollo.
b. Programa Nacional de Población.
c. Programa Nacional de Desarrollo Urbano.
d. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006.
e. Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.
f. Programa General de Ordenamiento Ecológico.
g. Programa General de Desarrollo Urbano.
3. Delimitación territorial
El crecimiento urbano y la concentración de población prevaleciente en las últimas cinco décadas en el sistema urbano nacional,
originan la necesidad del diseño de nuevas categorías territoriales para la planeación de las zonas metropolitanas. En el caso



             CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                           Pág. 10
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



del DF, que es una entidad político administrativa sui géneris y en el aspecto territorial no constituye una forma urbana
diferenciada, su crecimiento físico y demográfico ha rebasado sus límites administrativos, para formar una zona metropolitana.
      La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) formada por las delegaciones del DF, los municipios conurbados del
Estado de México y de Hidalgo, es lo que se define como metrópoli. En un nivel mayor de agregación, se ha definido a la
megalópolis, como un área que comprende a los municipios que integran las zonas metropolitanas de las capitales de los
estados limítrofes al Valle de México, más la totalidad de los municipios que mantienen una relación funcional estrecha con la
ciudad de México y los que se ubican entre las zonas metropolitanas que integran la corona regional de ciudades y el DF,
además de las delegaciones del DF (DDF, 1996).
       De acuerdo a lo anterior, la ciudad requiere de una nueva territorialidad que pueda dirigir la acción pública racional y
coherente entre los diversos ámbitos territoriales y sus diversas representaciones que lo constituyen. Ante esta situación, el
Gobierno del Distrito Federal (GDF) reconoce que toda problemática del DF, su zona conurbada con el Estado de México y la
corona de ciudades debe abordarse bajo una visión integral. Es necesario metropolizar y regionalizar la problemática y las
soluciones más importantes para la estabilidad del país. Toda acción independiente del GDF o del Gobierno del Estado de
México nada más mitigarían los problemas, y no los resolverían de raíz.
        También es importante reconocer que el origen y la solución de varios problemas se encuentran en el resto del territorio
nacional, en consecuencia, las políticas del DF deben de estar inmersas en la lógica del desarrollo nacional. Así, el reto para el
GDF en la formulación del Programa de Población es saber aplicar y dar prioridad a las políticas que permitan desarrollar y
atender los enormes rezagos de la mayoría de la población, para lo cual es importante impulsar la política demográfica con una
visión integral en diferentes niveles territoriales. Se proponen, entonces, los siguientes ámbitos:
      a) Ciudad Global: Núcleo que se articula y organiza con la economía internacional.
      b) Ciudad Nación: Núcleo de importancia en la economía nacional.
      c) Ciudad Región: Territorio con ciertas características homogéneas, donde existen otros centros de población de
      diversos tamaños, espacios vacíos con usos no urbanos, todo esto comunicado con importantes carreteras. Este nivel
      nos permite conocer las tendencias de la metrópoli hacia la megalopolización.



            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 11
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      d) Ciudad Metrópoli: Territorio formado por la continuidad del área urbana, en este caso constituida por el DF y
      municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo.
      e) Ciudad Administrativa: Territorio donde el GDF tiene atribuciones, en este sentido, todas las acciones y proyectos del
      programa de población se ejecutarán en este ámbito.
       En cuanto a municipios se asume la delimitación realizada por el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del
Valle de México.
1. Distrito Federal (DF) formado por las 16 delegaciones: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa
   de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta,
   Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.
a. Ciudad central equivalente a Zona Centro, formada por las delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y
   Venustiano Carranza.
b. Primer contorno formado por la delegaciones: Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco,
   Iztapalapa y Cuajimalpa de Morelos.
c. Segundo contorno formado por la delegaciones: Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras.
d. Tercer contorno formado por la delegación Milpa Alta.
2. Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) formada por las 16 delegaciones del DF y por los siguientes 34
   municipios del Estado de México: Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Chalco, Chiutla, Chicoloapan, Chiconcuac,
   Chimalhuacán, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlan Izcalli, Ecatepec, Huizquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor
   Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nextlalplan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Papalotla, La Paz, Tecámac, Teoloyucán,
   Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco
   Solidaridad y Zumpango.
3. Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) formada por las 16 delegaciones del DF, los 34 municipios de la ZMCM y
   los siguientes municipios: Amecameca, Apaxco, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Cocotitlán, Coyotepec, Ecatzingo,
   Huehuetoca, Hueypoztla, Isidro Fabela, Jilotzingo, Juchitepec, Nopaltepec, Otumba, Ozumba, San Martín de las Pirámides,
   Temamatla, Temascalapa, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco, Villa del Carbón y Tizayuca del Estado de Hidalgo.

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 12
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



4. Corona de ciudades formada por las áreas metropolitanas de Tlaxcala, Puebla, Cuautla, Cuernavaca, Toluca y Pachuca.
5. Megalópolis integrada por la ZMVM y la corona de ciudades.
B. DIAGNÓSTICO
1. Dinámica y volumen de la población
La ciudad de México ha experimentado grandes cambios en los últimos 60 años: pasó de ser una pequeña mancha urbana a
una gran metrópoli; las tasas de crecimiento de su población han sufrido grandes variaciones, pasaron de altas tasas de
crecimiento a tasas bajas; de ser una entidad de atracción de población a una expulsora y se transformó en un centro
económico importante que concentra servicios, infraestructura e industria. Esto ha sido producto de diversos factores, pero
sobre todo, por la preeminencia económica, política y social que ha ejercido sobre el resto del país.
a. Etapas de crecimiento demográfico y urbano
La dinámica del crecimiento de la población del DF y su zona metropolitana se puede explicar en cuatro grandes periodos en el
siglo pasado: primera etapa 1900-1930, formación y crecimiento de la ciudad central; segunda etapa 1930-1950, bases para el
crecimiento metropolitano; tercera etapa 1950-1970, proceso metropolitano, y cuarta etapa 1970-2000, transición demográfica.
       La primera etapa se caracteriza por incrementos de la población residente en el núcleo central. La población pequeña de
344.7 mil habitantes en 1900, crece un poco más de un millón en 1930. En términos generales, la característica de esta etapa
es que el área urbana casi se circunscribe a los límites del área central, hasta que en 1930 la ciudad inicia su expansión hacia
fuera del núcleo central (Unikel, 1978).
        1930 es el inicio del segundo periodo de crecimiento demográfico y de expansión física del área urbana, la ciudad ocupa
territorio de las delegaciones Coyoacán y Azcapotzalco, lo cual representa un proceso de desconcentración de comercios y
servicios del centro a la periferia intermedia de la ciudad.
        En la segunda etapa, la ciudad central pierde importancia con respecto al total de la población del DF, al declinar su
participación del 83.7 al 69.4 por ciento de 1930 a 1950. En las delegaciones circundantes se manifiesta la expansión territorial
con tasas de crecimiento más altas que el núcleo central. Mientras este último crecía a una tasa de 3.4 por ciento al año, entre
1930-1940, las siete delegaciones que rodeaban a la ciudad registraban una tasa de crecimiento de 5.4 por ciento anual. Esta

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 13
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



diferencia es más marcada en los años cuarenta con tasas de crecimiento de 4.3 por ciento y 10.3 por ciento respectivamente
(Garza, 1989).
        Es importante señalar que en este periodo se promulga la primera Ley General de Población de México, en 1936, la cual
establece que la población debe de aumentar con base a su crecimiento natural, es decir, realizar esfuerzos para disminuir la
alta incidencia de la mortalidad y promover un mayor número de nacimientos. La evolución demográfica, tanto del país como de
la ciudad de México, a partir de estos años sigue un curso ascendente, creando una etapa de expansión poblacional, que dura
hasta 1970.
      En la tercera etapa se acelera el proceso de concentración y crecimiento del área urbana que crearía la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), la expansión del área urbana rebasa los límites del DF. Hacia el norte se ocupan
los municipios del Estado de México, en 1950 Tlalnepantla; en 1960, Naucalpan, Chimalhuacan y Ecatepec, producto de la
expansión industrial y económica del país y por la construcción de importantes obras de infraestructura.
      El proceso de conurbación avanza, entre 1960-1970, siete nuevos municipios son incorporados a la ciudad:
Netzahualcóyotl, La Paz, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan. Estos municipios registran altas
tasas de crecimiento anual (14.3 por ciento) lo que refuerza la importante participación del Estado de México en el proceso
metropolitano, en 1970 su población representó el 20.5 por ciento del total de la población de la ZMCM. Además en este periodo
se registran los mayores volúmenes de migración interna hacia la ciudad de México por la localización de una gran parte de
nuevas industrias en la periferia norte.
       En la cuarta etapa se presenta un progresivo descenso de las tasas de crecimiento en el DF, aunque en el nivel
metropolitano continúa la integración de más municipios a la zona metropolitana, en el periodo de 1970 a 1980 el área urbana
continua comprende las 16 delegaciones más los 17 municipios conurbados del Estado de México y sitúa en proceso de
conurbación a otros 19 municipios.
      En las dos últimas décadas del siglo se transforma el sistema de organización territorial, la ciudad real tiende hacia un
tipo más avanzado de interrelación urbana, cuyo resultado será la formación de la megalópolis del centro del país. En este
proceso existe un hecho importante: más de la mitad de la ciudad la comprenden los municipios conurbados.



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 14
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       La organización territorial se caracteriza por la suburbanización de importantes áreas y la integración de núcleos urbanos
aislados. La dirección del proceso de conurbación marca el surgimiento de tejidos urbanos metropolitanos policéntricos y la
consolidación de articulaciones regionales.
b. Dinámica de la población
El volumen de la población del DF no ha dejado de aumentar, aunque en la actualidad a ritmos más lentos. Durante la década
1950-60, colateral al fuerte desarrollo industrial que se experimentó en la entidad, se registró una elevada tasa de crecimiento
poblacional, la cual representó una tasa de 4.8 por ciento en promedio anual. Lo anterior fue debido al incremento del volumen
de 3'050,442 a 4'870,876 habitantes. Esta tasa de crecimiento fue mayor a la registrada a escala nacional para el mismo
período (3.1 por ciento). De continuar con estas tasas de crecimiento la ciudad se hubiera duplicado en 14.6 años, lo cual
significaría una mayor presión sobre los bienes y servicios existentes en la ciudad.
       Hasta 1980, el DF continuó siendo la entidad que absorbía el mayor porcentaje de la población nacional. Si bien en 1950
el 11.8 por ciento de los habitantes del país residían en la entidad, para 1980 su importancia se incrementó a un 13.2 por ciento,
lo cual significa que uno de cada diez mexicanos residía en el DF. (ver cuadro núm. B 1.1)
       En contraste a lo ocurrido hasta 1980, entre la década de 1980-90 la capital del país experimentó un cambio demográfico
drástico, ya que en ella se registró una tasa de crecimiento negativa de -0.7. En este período censal la ciudad disminuyó su
población en 595,335 habitantes; no obstante, la población residente en 1990 en la capital del país, era superior a la población
de países como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Dinamarca, Irlanda, Noruega o Austria. Comparando su importancia dentro del
contexto nacional, la población del DF era 1.4 veces mayor a la población conjunta de los estados de Baja California Sur,
Campeche, Colima, Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala.
       En 1995 la capital de la república tenía una población de 8'489,007 habitantes, con una tasa de crecimiento de 0.5 por
ciento entre 1990-1995. Para el año 2000 la población alcanza un total de 8'605,239, cifra que la ubica en la segunda posición
entre las entidades más pobladas y representa el 8.8 por ciento de la población total residente en el país, la cual registró
97'483,412 habitantes.
      Al comparar la población del Distrito Federal en el siglo pasado, se aprecia que la población de esta ciudad se multiplicó
por un factor igual a 15.9 entre 1900 y el 2000, cuando en el ámbito nacional la población lo hizo en 7.2; a nivel mundial la

            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 15
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



población aumentó en 3.7 veces y los países más desarrollados en sólo 2.2. Sin embargo, los incrementos de población se
presentaron con diferente intensidad, mientras la población nacional a inicios del siglo XX tardó poco más de 50 años en
duplicarse, la población del DF lo hizo en 30 años al pasar de 541,516 habitantes a 1.2 millones en 1930. Posteriormente,
debido a una alta natalidad, se observó un elevado aumento poblacional; con ello la población de 1930 se duplicó en un periodo
mucho más corto de aproximadamente quince años. Si bien a partir de la primera mitad del siglo la población de la capital
continuó aumentando, el ritmo de su crecimiento empezó a disminuir.
       Lo anterior se confirma con las tasas de crecimiento ya que estas han decrecido considerablemente al pasar de 3.6 entre
1960-1970 a 0.4 por ciento anual, entre 1990-2000. Este comportamiento significa suponer una tendencia hacia la estabilización
del crecimiento de la población de la entidad y de lo que los demógrafos llaman una transición demográfica: definida como el
tránsito de altas tasas de fecundidad y mortalidad a tasas bajas.
       El comportamiento demográfico experimentado en la entidad está en estrecha relación con su crecimiento físico. Este
aspecto se observó cuando revisamos la expansión histórica sin precedente del área urbana de la ciudad capital. En 1990, en la
Zona Metropolitana del Valle de México vivían 15'563,795 habitantes, de este total el DF concentraba el 52.9 por ciento y el
resto los municipios conurbados. Para 1995 este porcentaje se incrementa en favor del Estado de México a 50.9 por ciento, en
consecuencia esta ciudad redujo su participación a 49.1 por ciento.
       Este fenómeno de metropolización ha venido hacer el funcionamiento administrativo económico y social de la entidad
más complejo, ya que ha originado un uso permanente de la infraestructura comercial y de servicios instalados en la capital del
país por parte de los residentes de los municipios conurbados, dando origen al surgimiento de la denominada "población
flotante", la cual se estima en más de dos millones de habitantes diarios.
       Aunque es importante el análisis metropolitano, es necesario ver el comportamiento demográfico a nivel delegacional, ya
que el carácter heterogéneo de cada una de las jurisdicciones da una idea más precisa de las políticas y acciones por
instrumentar en materia de población.
        Mientras algunas delegaciones periféricas experimentaron fuertes tasas de crecimiento, las céntricas registraron una
dinámica demográfica que se ha caracterizado en expulsar población de su territorio, debido a los cambios de uso del suelo,
influidos por el sector inmobiliario. En el período 1970-80, las periféricas crecían a una tasa mucho más acelerada que la


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pá. 16
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



correspondiente al DF (2.5 por ciento); tales delegaciones son: Tlalpan, con una tasa promedio de crecimiento anual del 10.5
por ciento; Cuajimalpa de Morelos con 9.3; Iztapalapa 8.9; Tláhuac con 8.6 y Magdalena Contreras con 8.4 por ciento.
Simultáneamente, dos de las cuatro delegaciones céntricas continuaron presentando tasas de crecimiento negativas
(Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, con -1.2 y -1.7, respectivamente); además de que las otras dos delegaciones se incorporaron a
este comportamiento expulsor de población (Benito Juárez y Venustiano Carranza, con -1.0 y -0.4, respectivamente).
       En la década siguiente (1980-1990), observamos en la zona central la intensificación del proceso de disminución de su
población (con tasas que oscilan entre -2.9 para las delegaciones Benito Juárez y Venustiano Carranza y -3.2 para
Cuauhtémoc), pero además, se incorporan otras tres delegaciones periféricas que iniciaron la pérdida de población; o sea,
experimentaron tasas de crecimiento negativas: Iztacalco (-2.4), Azcapotzalco (-2.4) y Gustavo A. Madero (-1.8). Esto hace
suponer, que el despoblamiento de las delegaciones del DF adquiere un comportamiento concéntrico, es decir, las céntricas
pierden población y posteriormente se incorporan a dicho comportamiento jurisdicciones de anillos colindantes. (ver cuadro núm.
B 1.2)
        De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2000, las delegaciones que más crecieron de 1990 al 2000 fueron las
que están consideradas en el segundo y tercer contorno, con tasas de crecimiento anual por arriba del 2.4 por ciento:
Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tláhuac, y Xochimilco, así mismo, las delegaciones Iztapalapa y Tlalpan registraron tasas de
1.8 y 1.9 respectivamente. Por otra parte, continúa el proceso de expulsión de la población de la zona central, con tasas
inferiores al menos 1.1 por ciento anual. Es importante resaltar que en el último lustro del siglo pasado, la delegación Coyoacán
se incorpora a las delegaciones que pierden población. (ver mapa 3)
       A manera de conclusión, el despoblamiento de las delegaciones centrales y de algunas intermedias, ha provocado un
aumento acelerado de las periféricas, con la consecuente subutilización de la infraestructura y equipamiento existente y la
especulación inmobiliaria en la ciudad central. Asimismo, en la periferia se presentan asentamientos irregulares en zonas de alto
riesgo o en suelo de conservación, zonas importantes para mantener el equilibrio ecológico del Valle. A partir de mediados de la
década de los noventa, el gobierno y la sociedad han tomado conciencia de esta problemática, sin embargo, una gran parte de
la ciudad continúa perdiendo población, aquí es cuando la coordinación institucional al interior del GDF es importante para llevar
a cabo una atención integral desde los sectores económicos, sociales, culturales, políticos y medioambientales.



            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 17
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



c. Crecimiento natural de la población
Se entiende por crecimiento natural de la población la diferencia que se establece entre los nacimientos y las defunciones en un
período dado. Este tipo de crecimiento ha sido el responsable del incremento poblacional en el DF, aún en el periodo de
intensos flujos migratorios hacia la ciudad.
       A partir de la segunda mitad de los años setenta, la natalidad en el país presenta una tendencia decreciente, fenómeno
que se explica en parte por las acciones implementadas a través de los programas de planificación familiar, de educación en
población y por la situación económica nacional. La natalidad está en estrecha relación con la disminución de la tasa global de
fecundidad, la cual indica el promedio de hijos por mujer al término de su vida fértil. Dicha tasa mostró variaciones significativas
entre 1970 al 2000; así observamos que a nivel nacional disminuyó el número promedio de hijos por mujer, al pasar de 6.8 a
2.4. El DF, por su alto grado de desarrollo social y económico, ha sido la vanguardia en este proceso; de un promedio de 5.0
hijos por mujer en 1970, disminuyó a 1.8 para el 2000. Este comportamiento significó una fuerte disminución en el número de
nacimientos; mientras que en 1970 en el país se registraron 43 nacimientos por cada mil habitantes, en 2000 esta cifra
descendió a 21.7. Para el DF, en 1970 esta cifra significó 41.7 y 17.2 para 2000. El comportamiento aludido está en estrecha
relación con el incremento del número de usuarias de métodos anticonceptivos, ya que si bien en el ámbito nacional en 1982 el
47.7 por ciento de las mujeres unidas ya habían practicado la anticoncepción, este porcentaje se incrementó a 70.8 por ciento
en el 2000. Para el caso del DF, en este último año la situación fue más significativa, puesto que la prevalencia en el uso de
métodos anticonceptivos era de 78.8 por ciento.
       La capital es un territorio de enorme heterogeneidad y variedad de problemas. La materia demográfica no es la
excepción. Así, detrás de los indicadores demográficos señalados persisten marcadas desigualdades; dicho esto, cobra
entonces un sentido crítico y prioritario el que nos propongamos redoblar esfuerzos de atención en los sectores de la sociedad
mayoritarios menos favorecidos, donde persisten aún la marginación y la pobreza. Si bien es cierto que en el DF el 78.8 por
ciento de las parejas en edad reproductiva utiliza un método de planificación familiar, entre los sectores de escasos recursos la
prevalencia en el uso de anticonceptivos es inferior a 50 por ciento, nivel muy semejante al que tienen los estados con menos
desarrollo del país.
     El comportamiento decreciente de la natalidad entre 1950 y 1995 se observó en las 16 delegaciones; en efecto, en la
década de los cincuenta el rango de las tasas brutas de natalidad estaba comprendido entre 39.9 nacimientos por cada mil

             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 18
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



habitantes en la delegación Benito Juárez a 52.8 en Cuajimalpa de Morelos. En la siguiente década este rango disminuyó de
35.8 en Cuauhtémoc a 49.2 en Cuajimalpa de Morelos.
       Debido a las crisis económicas y a la existencia de una política de población orientada a la planificación familiar y a la
información difundida para el cambio de actitud de las familias en cuanto a la procreación, se producen cambios impresionantes
en las tasas de natalidad entre 1970, 1980 y 1995. En el primero, el rango fluctúa de 31.1 en Cuauhtémoc a 42.9 en Cuajimalpa
de Morelos. En 1995 los valores eran de 18.9 en Álvaro Obregón y 28.8 en Cuajimalpa de Morelos. Este comportamiento de
bajas tasas de natalidad se manifiesta también en los municipios conurbados del Estado de México, aunque los valores fueron
superiores. En 1970 el rango fue de 35.0 para Nezahualcóyotl y 44.6 para Huixquilucan; en 1995 de 16.7 en Tultitlán a 37.7 en
San Martín de la Pirámides.
       La baja de la tasa bruta de natalidad en las delegaciones fue de manera diferencial. Las demarcaciones que redujeron
considerablemente las tasas fueron Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo
A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza, entre un 31 por ciento (Tláhuac) y un
50.3 (Iztapalapa) de 1970 a 1995. Por otro lado, las delegaciones donde decreció en menor medida fueron Cuauhtémoc,
Iztacalco, Miguel Hidalgo y Xochimilco, cuyos descensos oscilaron entre un 10.0 por ciento (Cuauhtémoc) y un –26.0 por ciento
(Álvaro Obregón).
        Las cifras anteriores nos demuestran que el comportamiento de la tasa bruta de natalidad es heterogéneo al interior del
territorio de esta ciudad, por lo tanto, se deben instrumentar diferentes políticas de población en cada una de ellas de acuerdo a
sus características, por ejemplo, no en todas los programas de planificación familiar son necesarios.
       Por lo que respecta al comportamiento de la tasa bruta de mortalidad, al igual que la natalidad, presenta grandes avances
en la forma de morir y en el retraso a edades más adultas. En los últimos cincuenta años en el DF se observan cambios
importantes en las tasas brutas de mortalidad, pasó de 12.6 decesos por cada mil habitantes en 1950 a 5.5 en 1995. En la
ZMVM los valores menores corresponden a las delegaciones del DF y los mayores a los municipios conurbados.
       El análisis comparativo entre delegaciones de las tasas brutas de mortalidad presenta sesgos debido a la diferencia en la
estructura de edades, por lo cual las delegaciones con estructura de edades envejecidas presenta altas tasas. Tal es el caso de
las delegaciones centrales.


            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 19
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       Para evidenciar las diferencias intraurbanas, se toman algunos aspectos de la mortalidad infantil, el interés es mostrar si
existe una referencia entre el grado de consolidación urbana y la mortalidad infantil. El grado de consolidación se mide por la
existencia de servicios públicos e infraestructura de salud.
       Entre 1990 y 1995 los valores de las tasas de mortalidad infantil en el DF fueron de 24.2 y 20.8 por mil nacidos vivos. Por
delegaciones este índice presenta un comportamiento diferencial. En 1990 las delegaciones con los valores más bajos fueron:
Benito Juárez y Cuauhtémoc (13 y 14 muertes de menores de un año por mil nacidos vivos) y el más alto lo tenía Milpa Alta con
42.8, este valor es 3.3 veces mayor que Benito Juárez.
      Los valores de las tasas de mortalidad guardan una estrecha relación con el grado de consolidación urbana, a excepción
de Miguel Hidalgo. En 1995 los mayores descensos ocurrieron en delegaciones periféricas, mientras que delegaciones como
Benito Juárez y Venustiano Carranza tuvieron los menores valores.
       La mortalidad del grupo de edad de 65 y más años, entre 1990 y 1995 aumenta de 53.2 a 54.1 en el DF, al interior de las
delegaciones se mantiene este comportamiento, con rangos que van en 1990 de 44.1 en Tláhuac a 59.0 en Cuauhtémoc y en
1995 de 47.9 en Coyoacán a 59.5 en Cuauhtémoc. El incremento de la mortalidad en la población adulta, la podemos explicar
por el deterioro de las condiciones de salud de esta población y de manera general por la pérdida en las condiciones de vida de
amplios sectores. En este sentido la política social del GDF ha incorporado el análisis demográfico para atender las necesidades
de este estrato de la población y ha propuesto un programa de Apoyo Integral a los Adultos Mayores de 70 años.
      En cuanto a las enfermedades que causaron los decesos en la entidad, en 1999, destacan: enfermedades del corazón
(18.9 por ciento), diabetes mellitus -llamado el cáncer silencioso- (13.5 por ciento), tumores malignos (13.4 por ciento) y
enfermedades cerebrovasculares (6.1 por ciento). En conjunto estas enfermedades suman más del 50 por ciento de las causas
de muerte. Por otra parte, las principales causas de mortalidad infantil, en el mismo año, son: afecciones originadas en el
período perinatal (49.9 por ciento), malformaciones congénitas (21.7 por ciento), neumonía e influenza (7.1 por ciento) y
accidentes (3.1 por ciento), las cuales en conjunto suman el 82 por ciento de las causas de muerte infantil.
       En síntesis, podemos decir que la disminución de la natalidad y la mortalidad, ha incidido en la disminución de la tasa de
crecimiento natural, cuyo peso pasó de 3.2 entre 1960-1970 a 2.0 por ciento en 1990-1995. Sin embargo como ya se evidenció,
sigue siendo el principal factor del incremento de la población en el DF. (ver cuadro núm. B 1.3)


            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 20
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



d. Crecimiento social de la población
Históricamente el DF respecto a las demás entidades federativas se ha caracterizado por concentrar un mayor porcentaje de
población no nativa y ser un lugar de atracción de la población que buscaba empleo. En 1980, el 28.7 por ciento de la población
residente en la capital era originaria de otro estado de la República, porcentaje que disminuyó a 24.2 por ciento en 1990 y en el
2000 prevalece la tendencia a la baja con 21.2. Los estados que más han expulsado población hacia el DF en los últimos veinte
años fueron México y Puebla, siguiendo en importancia Oaxaca, Veracruz, Michoacán e Hidalgo. De manera conjunta, para el
2000, los 6 estados proporcionaron el 65.3 por ciento de la población total no nacida en el DF. (ver cuadro núm. B 1.4)
      La disminución de la población no nativa del DF con respecto al total, de 2'533,256 habitantes que en 1980 no eran
oriundos de esta entidad, la cifra decreció a 1'827,644 para el 2000 (ver cuadro núm. B 1.5), muestra un cambio en la historia
migratoria de la capital, caracterizándola por transitar de una entidad de atracción de migrantes a una expulsora de población.
La migración al DF tuvo su punto máximo en 1970 cuando el flujo migratorio alcanzó el 38.2 por ciento del total de los
movimientos interestatales del país. A partir de entonces su peso relativo ha ido decreciendo. Este aspecto se reafirma con los
datos del Censo de 1990, de las 3'477,237 personas que entre 1985 y 1990 cambiaron de lugar de residencia en todo el país, el
29.8 por ciento correspondía al DF, ubicándose como la entidad que experimentó una mayor emigración. Sin embargo, la
emigración desde la capital, en el periodo de 1995-2000, decrece relativamente su peso con respecto al total, de 3'584,957
habitantes que cambiaron de residencia en el país, el 21.8 por ciento eran de esta ciudad, los valores anteriores muestran que la
población continúa saliendo, pero en menor volumen. (ver cuadro núm. B 1.6)
Las migraciones intraurbanas
De los 780,312 emigrantes del DF en los últimos cinco años, el 57.5 por ciento su lugar de destino fue el Estado de México,
principalmente en los municipios conurbados, ya que éstos absorbieron más del 90 por ciento del total de emigrantes. Este
mismo fenómeno entre 1975 y 1980 registró un flujo de 235,115 emigrantes de la capital a esos municipios, cifra que se
incrementó a 509,584 en el segundo quinquenio de la década siguiente (ver cuadro núm. B 1.7). En el primer período
destacaron los municipios de Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli como los
municipios conurbados con mayor capacidad de recepción de la población expulsada por el DF, para 1985-1990, se incorporan
otros municipios que también desempeñaron esta función, como son: Coacalco, Chalco, Ecatepec y Tultitlán. Los movimientos
intrametropolitanos son las causa de la expansión física de la ciudad. Las migraciones intraurbanas, centro periferia

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 21
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



(suburbanización) toma creciente importancia porque muestran procesos de refuncionalización y reestructuración de la
metrópoli, los cuales deben ser atendido con una visión integral.
      El proceso migratorio del DF se complementa cuando analizamos las inmigraciones de población residente en otras
entidades federativas, estas aumentaron de 300,718 personas entre 1985 y 1990, a 377,816 entre 1995 y 2000, esto significa un
aumento porcentual en la inmigración con destino hacia el DF del 25.6 por ciento. En números absolutos, significa que 77,098
inmigrantes eligieron como lugar de destino la capital. En ambos períodos, fueron dos delegaciones periféricas y una céntrica
las que concentraron la mayoría de inmigrantes: Gustavo A. Madero 14.3 y 14.1 por ciento; Iztapalapa 17.9 y 19.9 por ciento y
Cuauhtémoc 8.6 y 7.4 por ciento, para ambos periodos respectivamente. En conjunto, estas delegaciones atrajeron entre 1985 y
1990 el 40.8 por ciento de los inmigrantes al DF, cifra que se mantuvo casi igual para 1995-2000 con el 41.4 por ciento.
       De lo anterior se desprende que en estos períodos las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc fueron
las principales receptoras de los inmigrantes a la entidad, aunque las delegaciones Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, al igual
que Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztacalco, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza,
empezaron a caracterizarse por concentrar menores porcentajes de inmigrantes entre un período y otro, y sin embargo
Iztapalapa, Azcapotzalco, Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, aumentaron su importancia porcentual
como receptores de inmigrantes en el lapso considerado. (ver cuadro núm. B 1.8)
      El Estado de México es la entidad que más inmigrantes aporta al DF, 173,865 habitantes de 1995-2000. Las
delegaciones de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, son las
que sobresalen debido a que una mayor proporción de sus inmigrantes provienen de esa entidad.
        El saldo neto migratorio da una idea más clara del comportamiento migratorio que se está experimentando en el DF, ya
que es el resultado de la diferencia de inmigración menos emigración. Esta diferencia nos señala que mientras emigraron entre
1985 y 1990 1'035,758 habitantes, sólo ingresaron a la capital 299,285 habitantes de otras entidades federativas, lo que
significa; en números absolutos, que el DF perdió aproximadamente 736,473 habitantes en este período. Mientras en el último
lustro prevalece el saldo neto migratorio negativo, es decir, entre 1995-2000 salieron 780,312 habitantes e ingresaron 376,494
habitantes, con una pérdida de 403,818 personas. Como se observa, el saldo negativo en el DF es de menor magnitud en los
años noventa que en los ochenta, lo cual nos proporciona evidencias que es menor el rechazo hacia la ciudad en los últimos
años.

            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                          Pág. 22
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       Después de revisar cuantitativamente los flujos migratorios, es importante estudiar qué características cualitativas tiene la
población qué entra y sale del DF. Algunos estudios (Negrete, 2000) señalan que “en el flujo de migrantes hacia la capital sigue
predominando la población rural con poca escolaridad”, la cual se emplea en ocupaciones de baja calificación y salario, como
los servicios domésticos. En contraste, la población que abandona la capital, tiene en general mayores niveles educacionales
que la población en los lugares de origen. Esto origina que encuentren mejores ocupaciones y perciban mayores ingreso que el
promedio de los asalariados en los lugares de destino.
2. Estructura de la población
a. Composición por sexo
La composición por sexo es casi similar entre hombres y mujeres, hecho demográfico que contrasta con la situación
socioeconómica de la mujer, quien a pesar de tener los mismos derechos constitucionales con respecto al hombre, aún se
enfrenta a una serie de obstáculos que limitan su plena integración a la vida económica, política, social y cultural.
        En el DF, del total de habitantes registrados en el Censo General de Población y Vivienda 2000, el 47.8 por ciento
correspondía a la población masculina y el 52.2 por ciento a la femenina. El índice de masculinidad se define como la relación
de hombres y mujeres en una población dada y se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres. Para el 2000 en
la entidad existían 91 hombres por cada 100 mujeres. En las delegaciones la menor proporción la tiene Benito Juárez y la mayor
Milpa Alta con 80 y 98 hombres por cada 100 mujeres, respectivamente. (ver cuadro núm. B 2.1)
b. Estructura de edades
La importancia de conocer la estructura por edades de una población radica en su utilidad para la planeación de políticas de
desarrollo. En nuestro país, la evolución de la estructura por edades representa un desafío, en especial para el mercado de
trabajo y la seguridad social, dado que el aumento de la población en edad de laborar implicará un aumento en la demanda de
empleos. Por su parte, la población anciana (65 años y más), la cual también ha crecido en el país, obliga necesariamente a
emprender acciones para ampliar la cobertura relacionada con la seguridad social de la vejez, tanto en el aspecto institucional
como familiar y comunitario.




             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 23
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       Aunque México es todavía un país joven, tiende a reducirse la proporción de la población menor de 15 años, por lo cual
en el país se inicia un proceso de envejecimiento. Para el 2000, el DF es la entidad con el menor porcentaje de población en el
grupo de edad de 0 a 14 años (26.1 por ciento), le siguen en importancia Nuevo León con el 29.7 por ciento, Baja California con
el 30.4 por ciento y Colima con el 30.9 por ciento. Todas estas entidades se encontraban por abajo del nivel nacional que es del
33.4 por ciento.
        De acuerdo a la tendencia histórica del DF en su estructura por edad, en el 2000 la población capitalina la podemos
considerar como población madura, debido a que el 66.6 por ciento de su población tiene entre 15 y 64 años, mientras el 26.1
por ciento es menor de 15 años. Para 1980 los menores de 15 años representaban el 37.0 por ciento del total de la población de
la entidad; y veinte años después su porcentaje como grupo disminuyó casi 11 puntos porcentuales. (ver cuadro núm. B 2.2)
       El análisis por sexo, para el 2000 el 13.2 por ciento del total de la población son hombres menores de 15 años y el 12.9
por ciento son mujeres de la misma edad. Por otro lado, el grupo de 15 a 64 años, que en 1980 representaba el 59.0 por ciento,
para el 2000 aumentó en 7.6 puntos porcentuales, el porcentaje de las mujeres en este grupo es mayor al de los hombres, el
31.4 por ciento de su población son hombres y el 35.2 por ciento son mujeres; por su parte, el grupo de 65 años y más su
participación es del 5.8, de los cuales el 2.3 por ciento son hombres y el 3.5 son mujeres. Lo anterior ha incidido para que la
edad mediana de los habitantes del DF se haya incrementado entre 1980 y el 2000, ya que mientras en 1980 era de 18 años,
para el 2000 se incrementa a 27; es decir, en la actualidad en promedio el 50 por ciento de la población tiene más de veintisiete
años.
       Analizando los diversos grupos de edad en las delegaciones del DF, vemos que su presencia es diferencial. En el 2000,
en varias delegaciones periféricas (Milpa Alta, Tláhuac, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, y Xochimilco) se observa una mayor
presencia del grupo de edad más joven, específicamente la comprendida entre los 0 a 14 años. Por su parte, la presencia de
este grupo de edad es menos relevante en el mismo periodo en tres de las cuatro delegaciones céntricas (Benito Juárez, Miguel
Hidalgo y Cuauhtémoc). Este aspecto está en estrecha relación con la edad mediana, debido a que las delegaciones con una
mayor proporción de población joven, son precisamente las mismas con la edad mediana menor, la cual oscila entre 23 y 25
años. Así mismo, las demarcaciones con una población más envejecida presentan una edad mediana mayor, 33 años para
Benito Juárez, 30 para Miguel Hidalgo, y 29 para Cuauhtémoc. La diferencia entre la más baja y la más alta es de nueve años



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 24
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



mayor, lo cual hace una diferencia cuando se traduce en necesidades de servicios y otros aspectos socioeconómicos. (ver
cuadro núm. B 2.3 y mapa 4)
        Por lo que respecta al grupo de 15 a 64 años, la participación de este rango se incrementó en cada una de las
delegaciones entre 1980 y el 2000, aunque en menor medida en las delegaciones céntricas. Es importante señalar que se está
hablando de un incremento en el grupo de habitantes en donde se incluye la mayoría de la población económicamente activa,
esto implica una mayor demanda de empleo, vivienda y servicios. En este sentido, se deben reforzar y orientar acciones de
planeación para mejorar y ampliar la estructura económica y social de esta ciudad, así como incidir en una mayor capacitación
dirigida a este grupo de edad.
        Las delegaciones céntricas (Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza), se caracterizan por
concentrar los porcentajes más altos de población envejecida de 65 años y más. Entre 1980 y el 2000, este grupo incremento su
participación en la zona. Lo anterior permite identificar a la ciudad central como la principal receptora de políticas de desarrollo
social dirigidas a la población adulta.
       Si comparamos en el 2000, la delegación con una mayor proporción de su población envejecida (65 años y más) respecto
a aquella cuya proporción es menor, el resultado es Benito Juárez y Tláhuac: por cada habitante que residía en Tláhuac, cuya
edad era mayor de 65 años, en Benito Juárez residían 4. Lo anterior indica diferencias importantes en la estructura por edad de
las delegaciones céntricas y periféricas; sin embargo, parece ser que algunas demarcaciones periféricas experimenten un
cambio en su estructura de edad y contengan a futuro un perfil similar al mostrado por las delegaciones más envejecidas
(céntricas), por lo tanto el DF, acentuará el envejecimiento de su población. (gráfica B 2.1)
       El cambio observado en la composición por edad de población permite al gobierno consolidar avances en la política
social, por ejemplo, en educación y salud; pero también significa nuevos retos en materia de creación de empleos y de atención
a la población adulta mayor, la cual se esta atendiendo mediante un programa de apoyo a la salud y alimentación.
3. Distribución y densidad de la población
a. Distribución delegacional
En 1950, las delegaciones céntricas (Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza), individualmente
concentraban el mayor número de habitantes, destacando Cuauhtémoc, con el 34.5 por ciento de la población total de la capital.

             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 25
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



De manera conjunta, las cuatro delegaciones llegaron a concentrar el 73.3 por ciento de la población total de la ciudad, lo cual
significó que 7 de cada 10 habitantes de la entidad residían en alguna de esas jurisdicciones. En este año, las delegaciones
periféricas de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón conjuntamente reunían un 15.9 por ciento de la población
total. En estas delegaciones vivían únicamente 2 de cada 10 habitantes del DF. Lo anterior muestra una preeminencia de las
delegaciones céntricas con respecto a las periféricas.
        A partir de 1960 la zona central de la ciudad ha venido experimentando pérdida de importancia en población, al comparar
la participación de la población de la zona central, con la población total del DF, se observa que se reduce de 58.1 por ciento en
1960 a menos del 20 por ciento en el 2000, con el consecuente despoblamiento y cambio del uso de suelo en esta zona.
       En 1970 se mantiene el cambio importante en la redistribución de la población, las delegaciones céntricas siguen
disminuyendo su importancia como principales concentradoras de población. En este año, en el núcleo central se asienta sólo el
42.2 por ciento de la población total de la entidad, lo cual representa un decremento del 31.1 por ciento con respecto a 1950;
incluso, de las cuatro delegaciones de la zona céntrica, dos de ellas experimentan tasas negativas de crecimiento: Cuauhtémoc
y Miguel Hidalgo.
       En contraste, las delegaciones periféricas van adquiriendo mayor importancia como concentradoras de población; a las
que en 1950 concentraban más población: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, en 1970 se unen a esta
dinámica demográfica dos más; Iztacalco e Iztapalapa, esta última se destacó en los años siguientes por concentrar la mayor
población en la ciudad. Efectivamente, en 1990 en dicha delegación vivía el 18.1 por ciento de los 8'235,744 habitantes de la
entidad, es decir, cerca de 2 de cada 10 capitalinos vivían en esta jurisdicción. Paralelamente al carácter concentrador de
Iztapalapa, se observa un evidente proceso de consolidación de la expulsión de población en las delegaciones céntricas, hecho
que, como hemos mencionado, desde 20 años atrás se empezaba a experimentar. Para 1990, tan sólo un poco más de 2 de
cada 10 habitantes de la entidad vivían en alguna de las delegaciones centrales, cifra que en comparación a las 7 de cada 10
personas para 1950, es un cambio significativo.
        Un elemento que caracteriza el comportamiento de la distribución entre 1980-1995, se presenta en las delegaciones
periféricas de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero e Iztacalco, en las cuales se inicia el despoblamiento, es decir, a partir de este
período entran a la dinámica de pérdida de población, al igual que las delegaciones céntricas. Por otro lado, también se observa
un incremento demográfico en otras delegaciones periféricas, caracterizado por comprender los mayores niveles de ocupación

            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 26
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



dedicada a actividades agrícolas, tales como: Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, cuyas tasas de
crecimiento fueron las más elevadas con respecto al resto de las delegaciones, en este período. (ver mapa 1)
        La consolidación de la redistribución geográfica poblacional en el DF, es resultado, entre otros aspectos, de la saturación
de las áreas físicas, los cambios en el uso del suelo en las delegaciones céntricas, así como de la incorporación de nuevas
tierras (de las delegaciones periféricas) al proceso de urbanización.
b. Densidad
La densidad de población (habitante por kilómetro cuadrado) de las diferentes delegaciones del DF expresa los niveles de
complejidad y de heterogeneidad intraurbana, generados por el proceso de desarrollo urbano. De acuerdo a los censos la
densidad del DF ha cambiado de 2,035 en 1950 a 5,891 hab/Km2 en 1980, año en que registro su máximo valor. En 1990 se
registró un valor de 5,494 hab/Km2. El DF es la entidad federativa con la densidad más alta a nivel nacional. En los 1,499 Km2
de su superficie, en el 2000, residían 8'605,239 habitantes. Esto significa que en promedio se asientan 5,737 hab/Km2 en esta
entidad.
       Cuando se analiza la densidad por delegación, existen jurisdicciones en donde esta cifra es casi 2 veces mayor a la del
promedio del DF, tal es el caso de Iztacalco, en donde en un Km2 residen 17,884 habitantes; le siguen en orden de importancia
las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa, con 16,133 y 15,693 hab./Km2 respectivamente. (ver mapa 2)
      La historia de la densidad en el DF, señala a Cuauhtémoc como la principal concentradora de habitantes por kilómetro
cuadrado. En 1960, en esta delegación se reunían 33,517 hab./Km2, representando la densidad más alta en esta entidad, lugar
que ocupó hasta 1980 cuando se registró 25,468 hab/Km2. En el 2000 disminuyó a 16,133. (ver cuadro B 3.1)
      Por otro lado, Milpa Alta, Tlalpan y Cuajimalpa de Morelos concentran menos población por Km2, con 336, 1,871 y 2,130,
respectivamente para el año 2000. La comparación de las densidades entre las delegaciones centrales y las periféricas, nos
proporciona la evidencia que el crecimiento periférico ha sido de manera extensiva.
       Al agregar los datos de crecimiento poblacional y los de densidad, se observó que las delegaciones centrales que
registraban un menor ritmo de crecimiento demográfico, eran aquellas con una elevada densidad de habitantes por kilómetro



             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 27
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



cuadrado y, por el contrario, las de baja densidad poblacional, eran las periféricas, que presentaban un mayor crecimiento en su
población. (ver mapa 2 y 3)
4. Población y desarrollo
a. Vivienda
La vivienda se ha considerado tradicionalmente como un factor del bienestar social y como un indicador de desarrollo
económico. En el DF entre 1990 y el 2000 el parque habitacional se incrementó de 1'798,067 a 2’131,410 respectivamente. Si a
este incremento se le adiciona el hecho de que la población en esta entidad no siguió creciendo como lo venía haciendo, ello
significó un descenso en el número promedio de ocupantes por vivienda de 4.6 a 4.0.
       En algunas delegaciones, entre 1990 y el 2000 el número de viviendas particulares disminuyó, como fue el caso de
Cuauhtémoc, y Miguel Hidalgo, con una tasa de crecimiento negativa de (-0.6) y (-0.3) respectivamente. Es importante señalar
que las delegaciones expuestas al proceso de cambios de uso de suelo de habitacional a comercial y de servicios, son las
expulsoras de población y como consecuencia fueron las que más viviendas perdieron, aspecto notorio en las delegaciones
céntricas.
       Existe otro grupo de delegaciones en donde se observó un aumento del número de viviendas y de ocupantes, como
Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, y Tlalpan. De ellas destacó Tláhuac, la cual de 39,359
viviendas ascendió a 70,473, con un ritmo de crecimiento de sus viviendas del 6.0 por ciento.
       En lo referente al promedio de ocupantes por vivienda, en 1990 destacaban Tláhuac y Milpa Alta, con un promedio de 5.2
ocupantes por vivienda; Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco con 5.1. Aunque en el 2000 disminuyó el promedio de ocupantes
en todas las jurisdicciones. Sin embargo, los promedios más altos son para: Milpa Alta 4.5; Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco
con 4.4 y Tláhuac e Iztapalapa con 4.3. Por su parte, las delegaciones céntricas en ambos períodos fueron las que registraron el
menor número promedio de ocupantes por vivienda. En el 2000 estos fueron de 3.1 para Benito Juárez, 3.4 para Cuauhtémoc y
3.6 para Miguel Hidalgo. Comparando la delegación que en este último año representó el menor promedio de habitantes por
vivienda (Benito Juárez) con aquella cuyo promedio fue mayor (Milpa Alta), observamos una diferencia de 1.4 ocupantes por
vivienda, lo cual parece ser que en la periferia de la ciudad existe mayor grado de hacinamiento. (ver cuadro núm. B 4.1)



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 28
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      Los altos promedios de ocupantes por vivienda, relacionados estrechamente con el hacinamiento, son consecuencia de
muchas y variadas causas, como las de tipo económico y las de carácter social y cultural. Sin embargo, es de suma importancia
que adicionalmente a las necesidades de habitación existente, se considere la demanda que surgirá en los próximos años,
como resultado de la población en edad de contraer matrimonio y formar un hogar independiente. Ello hace impostergables
programas dirigidos a construir de vivienda de interés social y de educación en población para promover cambios de actitud en
el comportamiento reproductivo.
       Entre la ubicación de las viviendas y la distribución de la población existe una estrecha correlación. En el 2000 de las
21'942,535 viviendas en el país, el 13.2 por ciento de ellas se encontraban en el Estado de México, el 9.7 por ciento en el DF y
el 7.3 por ciento en Veracruz, mismas entidades que presentaron los mayores porcentajes de población para ese mismo año, el
13.4 por ciento el Estado de México, 8.8 por ciento el DF y 7.1 por ciento Veracruz. Este mismo aspecto se concentró al interior
de la capital, en donde del total de viviendas de la entidad, el 33.1 por ciento se concentró en Gustavo A. Madero e Iztapalapa.
Este mismo comportamiento se observó en lo referente a la población, ya que las mayores concentraciones de habitantes de la
entidad fueron en estas delegaciones, representando conjuntamente un 35.0 por ciento. Por otro lado, Cuajimalpa de Morelos y
Milpa Alta con tan sólo el 2.6 por ciento de las viviendas del total, aglutinan al 2.9 por ciento de la población de la entidad.
       Analizando la vivienda de acuerdo al tipo de tenencia, encontramos en el 2000 que un 20.3 por ciento del total de
viviendas particulares habitadas eran de arrendamiento. Al comparar estas viviendas con las de propiedad privada, se encuentra
una relación de 3.5 viviendas propias por cada vivienda rentada. Esta proporción nos da un indicador para que el gobierno de la
ciudad proponga incentivos fiscales en la construcción de vivienda en renta y con esto reducir los déficits existentes. En las
viviendas rentadas se alojaban 17.2 por ciento del total de los habitantes del DF; mientras que en vivienda propia residía el 72.7
por ciento de los habitantes.
       En el 2000 la vivienda en arrendamiento representaba el 28.9 por ciento de casas solas y 42.4 por ciento de
departamentos en edificio. Destacan por el número de viviendas con esta tendencia las delegaciones céntricas Benito Juárez,
Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. En conjunto concentran el 23.7 por ciento del total de viviendas rentadas
en la ciudad, las que están comprendidas fundamentalmente por departamentos en edificio.




            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 29
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



        Aunado a la insuficiencia de vivienda, en la planeación, debe considerarse también el efecto en la salud por la carencia
total o parcial de los servicios en la vivienda. Aunque en la capital se observa un aumento entre 1990 y el 2000 del número de
viviendas que disponen de servicios, sin embargo aún prevalecen carencias.
       Uno de los requisitos principales que debe satisfacer una vivienda, con niveles mínimos de bienestar, es el de contar con
agua potable entubada; la falta de este servicio repercute en diversos aspectos de bienestar del individuo, pero sobre todo en su
salud, la falta de este servicio propicia la proliferación de enfermedades infectocontagiosas y gastrointestinales.
      En el DF, en 1990 disponían de agua entubada 96 de cada 100 viviendas; diez años después esta relación se incrementó
a 98 de cada 100. Sin embargo, a nivel delegacional existen notables diferencias en su disponibilidad. Se tiene que en 1990, las
delegaciones que menos contaban con este servicio eran Milpa Alta (17 viviendas de cada 100 no contaban con el servicio),
Tlalpan (14 de cada 100) y Xochimilco (9 de cada 100). En el 2000, estas mismas delegaciones destacan sin este servicio
aunque mejoraron durante la década. (ver cuadro núm. B 4.2)
      En contraparte, son las delegaciones de Azcapotzalco, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo
y Venustiano Carranza las que en 1990 estaban en una mejor situación en lo que respecta a este servicio, situación
prevaleciente en el 2000.
       El drenaje también está estrechamente relacionado con las características de la vivienda. El censo de 1990, detectó un
93.8 por ciento de las viviendas con disposición de drenaje, porcentaje que aumenta a 98.1 por ciento para el 2000. No
obstante, cuando se analiza a nivel delegacional, se observan grandes desigualdades. En el primer período las delegaciones
más afectadas por la falta de este servicio son: Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. A pesar de que en estas jurisdicciones mejoró
el servicio de una década a otra, en el 2000 los porcentajes de viviendas sin el servicio siguen siendo significativos en Milpa Alta
14.1 por ciento, Xochimilco 7.9 por ciento, y Magdalena Contreras con 3.1 por ciento, esta última no figuraba sin este servicio
diez años antes. Cabe destacar que Tláhuac quien mejora su situación, ya que se encontraba entre las 3 primeras delegaciones
que no contaban con el servicio ( 22.5 por ciento) y pasa a 2.6 por ciento, entre una década y otra.
      La disponibilidad de energía eléctrica ofrece a sus usuarios, entre otras muchas ventajas, una mayor facilidad en el
desarrollo de las tareas domésticas. Para 1990 y 2000, la disponibilidad de energía eléctrica muestra una mayor cobertura con
respecto a los servicios de agua y drenaje. El número de viviendas que en 1990 en el DF no contaba con el servicio de energía


             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 30
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



eléctrica, era sólo del 0.7 por ciento y disminuyó a 0.2 por ciento para el 2000. En este último año su carencia afectaba más a
las delegaciones de Milpa Alta, con un 0.8 por ciento, Tláhuac con 0.4 por ciento y Xochimilco con un 0.6 por ciento.
      Otra de las características de gran importancia de la vivienda es el tipo de piso construido. El de tierra, por ejemplo,
puede constituir un indicador de la precaria situación de la vivienda, no sólo con respecto a sus materiales de construcción, sino
en cuanto a la capacidad de ésta para brindar protección e higiene a sus ocupantes.
       En la última década del siglo pasado, la proporción de viviendas con piso de tierra se redujo de un 2.1 por ciento a un 1.2
por ciento. Aunque el número de las viviendas con este tipo de piso disminuyó en todas las delegaciones, las diferencias entre
ellas siguen siendo significativas. Un ejemplo muy claro es Milpa Alta, que en 1990 el 15.1 por ciento de sus viviendas tenían
piso de tierra y para el 2000 un 8.0 por ciento lo seguían teniendo. En contraste, en la delegación Benito Juárez sólo representa
el 0.1 por ciento en 1990 y el 0.2 por ciento en el 2000.
      Las viviendas con paredes de lámina de cartón, madera, asbesto o metálica muestran una marcada tendencia a disminuir
en esta entidad, representando un 1.6 por ciento para 1990 y un 1.2 por ciento en el 2000. Destacan bajo estas condiciones las
delegaciones de Milpa Alta y Xochimilco con respecto a las demás delegaciones.
       Si bien las viviendas con techo de lámina de cartón, asbesto o metálica representaban en 1990 para el DF un 17.4 por
ciento, esta cifra disminuyó a un 12.3 por ciento para el 2000. Con estas características en el 2000 prevalece la delegación de
Milpa Alta con el 28.5 por ciento, seguida de Xochimilco con un 24.1 por ciento. Por otro lado, en Benito Juárez únicamente el
1.9 por ciento de sus viviendas tenía estas características. Con los porcentajes más bajos también se ubica Cuauhtémoc, con el
2.1 por ciento. (ver cuadro núm. B 4.3)
       Atendiendo a las características de la vivienda y sus servicios, así como el espacio disponible, es indicativo que habrá
que orientar políticas de mejoramiento, prioritariamente en las delegaciones periféricas, tales como Cuajimalpa de Morelos,
Milpa Alta, Magdalena Contreras, Xochimilco y Tlalpan, con el fin de incrementar la calidad de vida de su población y, por otro
lado, incrementar la construcción de viviendas en las delegaciones que han perdido inmuebles y en donde existe una
subutilización de la infraestructura y de los equipamientos. Estas dos acciones deben de ejecutarse de manera integral, de otra
forma se está resolviendo el problema de manera parcial.



            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 31
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



b. Educación
Los niveles educativos alcanzados por la población de un país incide en su grado de desarrollo; a mayores grados educativos, la
producción, adecuación e incorporación de tecnologías a los procesos productivos es más rápida y eficiente. También es cierto
que la educación están en estrecha relación con la movilidad social y el bienestar de la población, puesto que conforme
aumentan los años de enseñanza, los ciudadanos se preocupan más por conocer y practicar la prevención de la salud,
traduciéndose en un mejor nivel de vida.
       No obstante, el Censo General de Población y Vivienda del 2000, muestra que la cobertura educativa en el país alcanza
todavía un nivel insatisfactorio. Este aspecto se concreta cuando se observa que en este año el 9.5 por ciento de la población
total de la nación de 15 años y más eran analfabetos; en otras palabras, significa que 10 de cada 100 habitantes no sabían leer
ni escribir. Por otro lado, también se observa un porcentaje de 11.4 por ciento de la población de 6 años y más que no había
aprobado algún grado de educación primaria y el 48.3 por ciento de la población de 12 años y más no contaba con algún año
aprobado de educación media básica. Dentro de este contexto nacional, el DF en comparación con el resto de las entidades
federativas presenta la posición más favorable, ya que mostró los menores porcentajes de la población sin alguno de esos
niveles educativos. Así, sólo el 2.9 por ciento de la población de 15 años y más eran analfabetas, 5.5 por ciento de la población
de 6 años y más no tenían ningún año de educación primaria y el 28.8 por ciento de la población de 12 años y más no tenía
algún grado de educación media básica. (ver cuadros núms. B 4.4 y B 4.5)
       La entidad que está en una situación favorable después del DF, es Nuevo León, con 3.3 por ciento de analfabetas; 6.4
por ciento sin algún año de educación primaria y 34.1 por ciento sin ningún año de instrucción posprimaria. En otro extremo la
que mostró los menores logros en educación y por ello presenta las condiciones más adversas, es Chiapas, quién ocupa el
último lugar, con 22.9 por ciento de población analfabeta, 21.7 por ciento sin educación primaria y un 67.9 por ciento sin
estudios posprimarios.
      A pesar que el analfabetismo en el DF, en el 2000, todavía no se había abatido (2.9 por ciento); este disminuyó con
respecto a 1990 que fue de 4.0 por ciento de su población de 15 años y más. En este aspecto, un reto para el gobierno
democrático de la ciudad es poder abatir la tasa de analfabetismo y obtener una tasa cero, con esto se incrementará el
bienestar del individuo, la familia y la sociedad urbana.


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 32
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



        Al realizar un análisis por género, se observan grandes diferencias entre el hombre y la mujer, siendo ésta última la que
históricamente menos oportunidades ha tenido para integrarse al sistema educativo. Como se ha mencionado, aunque entre
1990 y el 2000 el analfabetismo ha disminuido, ello no significó el abatimiento de las diferencias en las oportunidades para
integrar a la mujer a este sistema. Efectivamente, en 1990 el 2.1 por ciento de los hombres de 15 años y más eran analfabetas y
en el 2000 sólo un 1.7 por ciento no sabía leer ni escribir; en lo que respecta a las mujeres el analfabetismo también disminuyó
(el 5.6 por ciento de las mujeres de 15 años y más no sabían leer ni escribir en 1990, en comparación a un 4.0 por ciento en el
2000); sin embargo, como se observa, las desigualdades educativas se siguieron registrando por la mayor proporción de
mujeres analfabetas con respecto a los hombres. (ver cuadro núm. B 4.6)
       La expresión del analfabetismo (entre 1990-2000) a nivel delegacional muestra diferencias significativas entre las
centrales con respecto a algunas periféricas. Si bien en 1990 en las delegaciones centrales más Coyoacán se observan
menores porcentajes de analfabetas que en las periféricas, en términos generales para el 2000 este comportamiento se
mantiene. Es así como las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Coyoacán
presentan los menores porcentajes de analfabetismo de todo el DF: Benito Juárez registró 1.7 por ciento en el primer año y 1.1
por ciento en el segundo; Cuauhtémoc 2.8 por ciento y 2.1 por ciento, respectivamente; Miguel Hidalgo de 3.1 por ciento en
1990, cambió a 1.9 por ciento en el 2000; Venustiano Carranza del 3.2 por ciento pasó a 2.3 por ciento, y Coyoacán del 3.2 por
ciento al 2.2 por ciento.
        Por otra parte, las delegaciones periféricas presentaron porcentajes más elevados de analfabetismo en 1990, para el
2000 siguen ocupando esta misma importancia, aunque con la observación que entre un período y otro disminuyó. Las
delegaciones con más población analfabeta en este período fueron Milpa Alta, que en 1990 contaba con una población
analfabeta del 8.0 por ciento y en el 2000 con 5.6 por ciento; Xochimilco con 5.2 por ciento y 3.8 por ciento; Iztapalapa con 5.1
por ciento y 3.6 por ciento; Cuajimalpa de Morelos con 6.2 y 3.6; Tláhuac con 5.6 y 3.5 y Magdalena Contreras con 5.0 y 3.5 por
ciento.
      Si analizamos el analfabetismo por género a nivel delegacional, observamos algunos comportamientos dignos de
mencionar. En principio, en todas las delegaciones los porcentajes de mujeres analfabetas son mayores a los de los hombres.
Sin embargo, cabe destacar que los menores porcentajes de analfabetas hombres para el 2000 se concentran en 3 de las
delegaciones céntricas: Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, y para mujeres las mismas delegaciones más Coyoacán.


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 33
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      Por su parte, en el 2000 las delegaciones periféricas Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras presentan los
mayores porcentajes de hombres de 15 años y más analfabetas (3.8, 2.4 y 2.2 respectivamente). Mientras que para el mismo
año las delegaciones con mayor proporción de analfabetas mujeres son Milpa Alta, Xochimilco e Iztapalapa con 7.2, 5.0 y 5.0
respectivamente. De lo anterior podemos decir que a nivel del DF y a nivel delegacional, la mujer es la más afectada por el
analfabetismo.
       En el contexto educativo nacional, la población del DF presenta los niveles educativos más elevados, lo cual significa una
ventaja comparativa para impulsar su desarrollo. Esta es una entidad donde se registran los menores porcentajes de
analfabetismo: solamente el 2.9 por ciento de su población de 15 años y más es analfabeta, en comparación a un 9.5 por ciento
nacional; el 5.5 por ciento de la población de 6 años y más de esta entidad no tiene algún grado de educación primaria, con
respecto a un 11.4 por ciento en el país; un 28.8 por ciento de la población de 12 años y más no disponen de algún grado de
estudios medios básicos con respecto a un 48.3 por ciento nacional; el 54.1 por ciento de su población de 16 años y más no
tienen algún grado aprobado de estudios medios superiores y un 77.7 por ciento de su población de 18 años y más no cuenta
con algún grado de educación superior.
       El análisis del comportamiento de los niveles educativos en las delegaciones, nos muestra algunas diferencias
importantes. Del total de delegaciones del DF, Benito Juárez, es la que tiene un menor porcentaje de población sin los niveles
de escolaridad mencionados y Milpa Alta los mayores. En Benito Juárez, sólo el 3.0 por ciento de la población de 6 años y más
no tiene algún grado de educación primaria, en tanto que la delegación de Milpa Alta el 7.9 por ciento; de la población de 12
años y más, en Benito Juárez sólo el 14.9 por ciento no dispone de algún grado de estudios básicos, en contraposición en Milpa
Alta asciende a 38.2. También cuando se analizan los niveles de escolaridad más altos (medios superiores y superiores),
observamos que la población de Benito Juárez está en una mejor posición con respecto a la delegación mencionada. (ver
cuadro núm. B 4.7)
        En la entidad, en todos los niveles educativos, la participación de la mujer es más desfavorable con respecto a la del
hombre. Conforme avanzan los grados educativos, estas diferencias se mantienen, aunque en los grados mayores se acentúan
significando que la mujer tiene menores posibilidades para cursar estudios superiores. En educación primaria, el 4.7 por ciento
de la población masculina de 6 años y más no tiene algún año de este grado educativo, contra 6.2 por ciento del femenino. En lo
que respecta a estudios medios básicos, observamos que mientras sólo el 25.4 por ciento de los hombres no tienen algún año


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 34
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



estudiado de este nivel educativo, este porcentaje se incrementa a un 31.8 por ciento para las mujeres. En los estudios medios
superiores, el 51.8 por ciento de los hombres no realizan algún grado de educación media superior, en cambio el 56.1 por ciento
de las mujeres entran en esta condición.
      Por lo que respecta a los estudios superiores, es en donde se encontraron las mayores diferencias de participación por
género, es decir el 73.7 por ciento de los hombres mayores de 18 años no han aprobado algún grado de instrucción superior,
con respecto a un 81.1 por ciento para las mujeres, lo cual indica menores posibilidades de participación de la mujer con esta
escolaridad. (ver cuadro núm. B 4.8)
      El comportamiento de la desigualdad en la participación de la mujer en diferentes niveles educativos en el DF se
reproduce en el ámbito delegacional, en este sentido concluimos que la participación de la mujer en el sistema educativo tienden
a decrecer en los grados superiores.
c. Empleo
El empleo constituye uno de los principales mecanismos para incidir en el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de la
población, al ser un instrumento redistributivo y multiplicador del ingreso. Sin embargo, son evidentes los niveles diferenciales de
ocupación e ingresos de la población ocupada en el país y en las entidades federativas que lo conforman.
       Los problemas en el crecimiento económico del DF, se ven reflejados en la pérdida de importancia de su economía en el
contexto nacional, lo cual es la causa de una mayor tasa de desempleo en el DF que en el ámbito nacional. El desempleo
abierto en 1999 se situó en 3.2 por ciento, prevaleciendo una tendencia decreciente desde 1995, cuando a causa de la crisis de
1994 alcanzó a 7.4 por ciento.
        La problemática central del empleo en la ciudad son sus condiciones de precariedad en que se desenvuelve: inestabilidad
laboral, escasa seguridad social, niveles bajos de remuneración y excesivas jornadas de trabajo. A diferencia de las economías
desarrolladas en las que existen seguros de desempleo y redes de protección social, en el DF el subempleo se ha convertido en
el mecanismo para contener la presión de la demanda de empleo; por ello, la insuficiente generación de empleos estables no se
refleja en la tasa de desempleo abierto, sino en la calidad y tipo de la ocupación.




             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 35
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       El salario mínimo real en el DF ha tenido una caída constante desde hace más de veinte años. De 1986 al 2000 tuvo una
pérdida acumulada de 56.1 por ciento, lo que implica que sería necesario un aumento real de 127.6 por ciento para recuperar el
poder adquisitivo de 1986. Esta pérdida refleja el nivel de pauperización de las remuneraciones en el resto de la economía, porque
el 19 por ciento de los trabajadores en el DF percibe un salario mínimo y los incrementos salariales en todos los niveles tienen
como referencia este incremento.
       En 1999, el 46.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el DF percibe menos de dos
salarios mínimos; la proporción es mayor en Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Cuajimalpa de Morelos. En términos absolutos, la
mayor parte de la población ocupada, que percibe ingresos de cero a dos salarios mínimos, se ubica en Iztapalapa y Gustavo A.
Madero. (Feecime, 2000)
      Los estratos de población más afectados por la falta de oportunidades de empleo estable y bien remunerado han sido los
jóvenes y las personas adultas mayores. En los grupos de edad de 12 a19 años y de más de 60 años es muy superior la
proporción de población ocupada en actividades informales que en formales. La situación de los jóvenes parece ser que se debe
a una incorporación prematura al mercado de trabajo y por la preocupación para complementar al ingreso familiar, efecto
generado por las crisis económicas que han obligado a incorporar a un mayor número de integrantes de la familia para tener
poder adquisitivo. En los adultos mayores, se explica porque la competencia en el mercado de trabajo no permite su acceso a
empleos de mejores condiciones y por la insuficiencia de los sistemas de pensión y seguridad social.
       A pesar de que el DF concentró más de la quinta parte del Producto Interno Bruto (PIB) nacional entre 1988 y 1992, el
salario mínimo tuvo una disminución en términos reales. En el marco de esta dinámica las delegaciones que concentran los
índices más altos de ingreso con población que recibe más de 10 salarios mínimos son Benito Juárez con 8.5, Miguel Hidalgo
con 7.0, Coyoacán con 5.6, Tlalpan con 5.3, Magdalena Contreras con 5.0, Álvaro Obregón con 5.0 y Cuajimalpa de Morelos con 4.5
por ciento. El resto de demarcaciones cuenta con menos del 3.5 por ciento de población con ingresos en este nivel.
      En el otro extremo, entre las que tienen más del 18.3 por ciento de población que recibe hasta 1 salario mínimo, se cuentan
Tláhuac con 24.7, Iztapalapa con 22.5, Magdalena Contreras con 22.2, Xochimilco con 22.2 y Álvaro Obregón con 21.7 por ciento.
     En el 2000, un primer elemento a considerar es que del total de la población mayor de 12 años, el 45.1 por ciento se
encuentra inactiva y el 54.6 por ciento es PEA. Por su estructura porcentual, la PEA que se concentra en las delegaciones


            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 36
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Gustavo A. Madero e Iztapalapa representa el 34.5 por ciento del total para el DF, en tanto que en Milpa Alta y Cuajimalpa de
Morelos representan sólo el 2.7 por ciento.
       Entre las delegaciones, aquellas que guardan un porcentaje más alto de actividad respecto a su población en edad de
trabajar son: Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, todas ellas con porcentajes mayores a 55 por ciento. Con menores
porcentajes se encuentran Milpa Alta y Tláhuac, por abajo del 52 por ciento de su total disponible (ver cuadro núm. B.4.9).
       En un nivel más específico, la relación de la población económicamente dependiente respecto a la PEA refleja que el
grado de dependencia general ha tenido un descenso progresivo, en 1970 registra 2.1, desciende en 1980 a 1.7, en 1990 a 1.8
y en el 2000, por cada persona en la PEA había 1.4 personas dependientes de ella. Por otra parte, la dependencia por vejez, que
había representado menos del 10 por ciento de la población dependiente hasta 1980, para 1990 pasó a representar casi el 15
por ciento, lo que implica una mayor presencia y dependencia senil respecto a la población en edad de trabajar (ver cuadro núm.
B 4.10).
       La PEA, también puede referirse al grado de participación en términos de género y edad. En este sentido, la aportación de
la fuerza de trabajo masculina representa más del 60 por ciento del total de la población activa del DF. Si se añade el
componente de edad, de la población masculina entre los 25 y los 65 años y más, el 84.4 por ciento se encuentra ocupada, en
tanto que la población femenina se encuentra activa en un 44.6 por ciento en el mismo grupo de edad. Es decir, el aporte de la
población masculina no sólo es mayor en participación porcentual, sino en cuanto a los períodos de vida laboral.
       Por sectores económicos, la población que trabaja en el sector terciario se ha incrementado, debido a que la ciudad ha
perdido importancia en el sector manufacturero y de la transformación, así como en el abandono de las actividades
agropecuarias. En 1990 el 68.4 por ciento de la población participaba en el sector terciario, incrementándose a 75.0 por ciento
en el 2000. La población en el sector secundario disminuye su participación de 27.0 a 21.2 por ciento, así como en el sector
primario de 0.7 a 0.6 por ciento en el mismo periodo. (ver cuadro núm. B 4.11)
        De esta situación se desprende que es necesario imaginar qué tipo de ciudad queremos, una ciudad eminentemente
terciaria o una ciudad donde el sector industrial de la transformación tenga gran impulso como generadora de empleos para la
población mayoritaria; así mismo nos tenemos que replantear el modelo de desarrollo rural que anhelamos para la ciudad.



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 37
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



5. Población y medio ambiente
La relación población-medio ambiente ha sido objeto de un análisis determinista, el cual explica que el deterioro ambiental es
causado por el crecimiento de la población, desde nuestra perspectiva los factores explicativos en primera instancia son las
fuerzas productivas, el grado de tecnología y las relaciones productivas, pero no desconocemos que los patrones de fecundidad,
migración y asentamiento repercuten en el ambiente por la presión que ejerce la población sobre la reserva y el potencial de
recursos naturales, o por la degradación debido a la concentración urbana e industrial.
      En el DF, el deterioro ambiental se manifiesta de manera concreta en un grupo de fenómenos o factores, entre ellos
destacan: la crisis del agua; la contaminación ambiental y la ocupación de suelo fértil o de conservación ecológica.
a. Crisis del agua
La altura de la ciudad de México determina costos crecientes para el abastecimiento del agua y altas inversiones en la
construcción de obras de bombeo que han mejorado la dotación del agua. El suministro actual de agua potable para la ZMVM
alcanza los 64 m3/seg de los cuales 35 m3/seg son canalizados al DF. En los últimos cinco años los caudales no han tenido
variación pese al incremento absoluto de la población. Para el DF, el 70 por ciento del volumen total es de fuentes subterráneas
locales y el 30 por ciento restante se importa de fuentes externas alejadas de la ciudad hasta 127 kilómetros.
       En el año 2000 la población del DF fue de 8.6 millones de habitantes, la dotación per cápita diaria real es de 231 litros por
habitante, considerando la recuperación de volúmenes por la reparación de fugas en la red llevada a cabo en los últimos 3 años. En
cuanto al déficit, se estima que es de 3 m3/seg que afecta a 1.2 millones de personas. El avance más significativo en el gobierno
democrático es haber evitado la escasez que periódicamente se vivía en temporada de estiaje.
       Esta desigual distribución y la excesiva pérdida por fugas ha generado que en los últimos años los nuevos programas de
vivienda se hayan frenado, en consecuencia detienen el desarrollo de la ciudad. En este sentido la historia se repite y los
inversionistas encaminan su acción hacia los municipios conurbados, al suelo de conservación y a zonas de alto riesgo con la
consecuente afectación del medio ambiente metropolitano.
       Otro problema que se presenta es la calidad del agua en varios sectores de la ciudad, –Gustavo A. Madero, Iztacalco,
Iztapalapa y Tláhuac; fierro y manganeso son los contaminantes que aunque no alteran su potabilidad, le imprimen una apariencia


             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 38
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



desagradable. El GDF ha llevado a cabo las acciones necesarias para enfrentar el problema. A la escasez, se adiciona la ausencia
de una cultura en el manejo del agua potable: riego de áreas verdes, lavado de autos, procesos industriales, muebles y sistemas
hidráulicos de alto consumo, etcétera, estimándose derroches de hasta un 40 por ciento.
       Luego de subir el agua a 2,240 metros sobre el nivel del mar y ser usada, gran parte es expulsada de la cuenca a través del
drenaje profundo y del gran canal de desagüe. Es un desperdicio que sólo el 10 por ciento del caudal total reciba algún tipo de
tratamiento, aunque la capacidad de las plantas de tratamiento es del doble de la producida; sin embargo, la escasa infraestructura
para su distribución, su inadecuado emplazamiento territorial y su alto costo tarifario (superior al costo del agua potable) hacen que
este bajo caudal no sea aprovechado.
       En conclusión, los altos costos para traer agua de grandes distancias y extraerla de grandes profundidades, las altas
pérdidas por fugas y los bajos índices de producción y aprovechamiento de aguas tratadas, indican claramente un manejo histórico
del agua inadecuado. Además, no se aprovecha el agua pluvial que la naturaleza sube al Valle de México. A pesar del costo en la
construcción del drenaje pluvial, es necesario ir pensando en la necesidad de su construcción.
b. Contaminación del aire
La ciudad de México es una de las zonas más contaminadas del planeta. Sus características geográficas se ven agravadas por
la localización de las industrias y por los patrones de crecimiento urbano. Los altos índices de contaminación son producidos por
fuentes fijas (industria) y fuentes móviles (vehículos).
      Los tipos y niveles de contaminación intraurbana están en estrecha relación con los modelos de localización de la
población y las actividades económicas; por ejemplo, se ha observado en algunos estudios que la zona noroeste presenta los
promedios más altos de dióxido sulfuroso, producto de las emisiones de la industria termoeléctrica. La ciudad central tiene una
tendencia a la contaminación por monóxido de carbono y bióxido de azufre, mientras que, en las áreas periféricas con
asentamientos irregulares carentes de pavimentación y áreas verdes, predomina la contaminación por partículas.
      La magnitud alcanzada por el problema de la contaminación atmosférica ha llevado al GDF a implementar una serie de
medidas de gestión y ordenamiento ambiental; sin embargo, falta mucho para incrementar las condiciones de vida de la
población capitalina.


             CONSEJO DE                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                         POBLACIONAL                                                           Pág. 39
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



c. Expansión física urbana
El crecimiento extensivo del DF, ejemplifica un proceso de transformación radical de las características ecológicas del medio
ambiente urbano. La transformación y la degradación del suelo circundante son resultados directos de la presión que ha ejercido
la concentración de población y las actividades.
       El crecimiento de la ciudad ha provocado la ocupación de áreas productivas, de preservación ecológica y zonas de alto
riesgo, en los últimos cincuenta años, de esta manera se han extinguido lagos y parques naturales, con graves alteraciones del
equilibrio biológico en la recarga de los acuíferos al sur de la ciudad.
      La deforestación va asociada a tormentas de polvo que aumentan la contaminación y producen la erosión de los suelos,
asimismo, en los últimos años se le atribuyen las variaciones de las temperaturas que registran máximas y mínimas cada vez
más extremas.
      Ante esta situación es importante revisar el despoblamiento de las delegaciones centrales e intermedias, para evitar la
ocupación de áreas periféricas importantes para mantener el equilibrio ecológico de todo el Valle, con medidas que contribuyan
al desarrollo de la ciudad y no a su paralización. En el DF se requiere transitar a un modelo de desarrollo sustentable que
mejore la calidad de vida de la población presente y futura sin comprometer los recursos naturales y la calidad del medio
ambiente del Valle de México.
6. Población y salud
La salud y la educación son derechos fundamentales del ser humano que determinan el bienestar de la población. La búsqueda
de la eficiencia en las políticas de salud es una de las tareas más importantes que un país puede proponerse, ya que ésta es
uno de los principales elementos para el desarrollo humano y, por lo tanto, una condición indispensable para lograr los objetivos
de equidad social.
a. Esperanza de vida al nacimiento

Uno de los logros sociales más importantes del México contemporáneo es el descenso notable de la mortalidad. La vida media
de la población se ha incrementado en más del doble, al aumentar de 36.2 años en 1930 a 75.3 años en el año 2000, en el caso
de los hombres en 1930 vivían en promedio, 35.5 años y las mujeres 37.0. En la actualidad, se estima que los hombres viven en

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 40
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



promedio 73.1 años y las mujeres 77.6 años. En el caso del DF en ambos sexos se incrementó de 43.9 en 1940 a 77.2 en el
2000, con incrementos similares tanto en hombres (de 41.1 a 75.2 años) como en mujeres (de 46.7 a 79.4), encontrándose la
entidad en mejores condiciones con respecto a nivel nacional.
       La disminución del riesgo de fallecer en la infancia ha contribuido de manera significativa a propiciar estos cambios. De
hecho las mayores ganancias en la esperanza de vida se han concentrado entre los menores de un año de edad. En el 2000 en
el DF, casi 20 de cada mil recién nacidos fallecía antes de su primer aniversario, lo que representa una reducción del 18 por
ciento con relación a la tasa registrada en 1990 que era de 24.2 defunciones por mil nacidos vivos.
b. Principales causas de muerte en la población
La población de México, experimenta con intensidad el proceso de transición epidemiológica, caracterizada por el cambio en el
perfil de enfermedades. Por un lado, los padecimientos infectocontagiosos tienden a disminuir su peso relativo en la mortalidad
y, por otro los crónico-degenerativos aumentan de manera paulatina y sostenida. Esta circunstancia da a la población mexicana
un perfil de salud que se transforma rápidamente y aunado a la transición demográfica que vive el país, impone nuevos retos al
actual modelo de atención a la salud.
       En 1999, las cinco causas de muerte más frecuentes en la población del DF fueron: enfermedades del corazón, con una
tasa de 100.3 defunciones por cada cien mil habitantes; diabetes mellitus (72.0); tumores malignos (71.1); enfermedades
cerebrovasculares (32.4) y enfermedades del hígado (31.7). En el caso de la población masculina, las cinco principales causas
están representadas por las enfermedades del corazón, con 96.2 defunciones por cada cien mil personas; diabetes mellitus
(68.0); tumores malignos (64.4); enfermedades del hígado (47.6) y accidentes (36.5). Para las mujeres son: enfermedades del
corazón (104.0); tumores malignos (77.4); diabetes mellitus (75.7); enfermedades cerebrovasculares (35.9) e influenza y
neumonía (16.9).

c. Cáncer cérvico-uterino y de mama
Desde la década de los setenta, el cáncer se encuentra entre las diez principales causas de muerte en México y actualmente es
la segunda después de las enfermedades del corazón. El cáncer cérvico-uterino y de mama son dos de las principales causas
de mortalidad en la mujer.


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 41
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      En el DF, la mortalidad por cáncer cérvico-uterino presentó en 1997, una tasa de 15.1 defunciones por cada cien mil
mujeres de 25 años y más, lo que lo ubicó en el segundo nivel más bajo de mortalidad por este cáncer en el país.
      Como ocurre con la mayoría de los tumores malignos, éste se incrementa con la edad. En el DF, las tasas de mortalidad
por cáncer cérvico-uterino para todos los grupos de edad, en el periodo 1995-1997, son menores que las observadas a nivel
nacional, destacando que a partir de los 50 años de edad, se registraron tasas hasta 33 por ciento menores que las del país en
su conjunto. (ver cuadro núm. B 6.1)
      Para 1999, se registraron 365 muertes en la entidad por cáncer cérvico-uterino, con una tasa de 8.1 defunciones por cada
cien mil habitantes.
       La tasa de mortalidad por cáncer mamario mostró una tendencia creciente entre 1990 y 1997. En este último año, la tasa
de mortalidad fue de 23.2 defunciones por cien mil mujeres de 25 años y más, o sea, un nivel de 56.8 por ciento mayor que el
promedio nacional ubicándola como la entidad con la más alta mortalidad por este cáncer. Al igual que el mamario, el cáncer
cérvico-uterino aumenta la probabilidad de muerte con la edad. Al comparar las tasas de mortalidad, observamos que el de
mama es superior al cérvico-uterino en el DF; por ejemplo, en el grupo de edad 35-39 años, la tasa de muerte por cáncer
cérvico-uterino es de 6.8 por cada cien mil mujeres y en este mismo grupo de edad la tasa de mortalidad por cáncer de mama
es de 10.1, conforme avanza la edad la diferencia es cada vez mayor. Situación que no se sucede en el nivel nacional.
      En 1999, en el DF, se registraron 533 defunciones por cáncer de mama, representando el 2.4 por ciento del total de
muertes femeninas y la tasa de mortalidad ascendió a 11.8 decesos por cada cien mil habitantes.
d. Mortalidad materna
Entre las mujeres en edad reproductiva, los riesgos asociados con el embarazo, parto o puerperio son una causa importante de
muerte. Las cuatro principales causas de mortalidad materna en México, en orden de importancia son: la toxemia del embarazo,
las hemorragias del embarazo y del parto, las complicaciones del puerperio, y el aborto.
      En el caso del DF para 1999, la toxemia del embarazo fue la principal causa de muerte materna con 57 defunciones,
representando una tasa de 3.2 decesos por cada 10,000 nacidos vivos; las hemorragias del embarazo, parto y posparto fueron
la segunda causa en importancia con 15 muertes; la tercera causa corresponde al aborto con 4 defunciones y la cuarta causa
más importante fue las complicaciones del puerperio con 3 decesos.



            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                          Pág. 42
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      Al interior del DF en 1999, las delegaciones que presentaban una mayor prevalencia de muertes maternas en orden de
importancia fueron: Coyoacán con una tasa de 12.0 defunciones por cada diez mil nacidos vivos registrados, Magdalena
Contreras con 9.8, Gustavo A Madero 8.7, Milpa Alta 8.6 y Cuajimalpa de Morelos con 8.2 defunciones por cada diez mil
nacidos vivos registrados (ver cuadro núm. B 6.2).

e. Aborto
El aborto representa un problema social y de salud pública por las serias implicaciones que tiene para la salud materna. Se
calcula que en 1995 ocurrieron alrededor de 110 mil abortos inducidos en el país y cerca de 102 mil en 1997.
      En el DF, los datos de las encuestas sociodemográficas indican que el aborto no se ha reducido en los últimos años. En
1992, el porcentaje de mujeres alguna vez embarazadas que declaró haber experimentado un aborto fue de 19.0 por ciento,
proporción que ascendió a 19.6 por ciento en 1997. (Conapo, 2000)

f. Planificación familiar
El incremento en el uso de métodos anticonceptivos ha sido uno de los factores principales del descenso de la fecundidad en
México. Existe una estrecha relación entre los niveles de fecundidad y la proporción de mujeres unidas de 15 a 49 años que
utilizan métodos de planificación familiar.
       En las dos últimas décadas la práctica de la planificación familiar se ha extendido de manera notable, de tal manera que
entre 1976 y 1997 el porcentaje de mujeres casadas o unidas en edad fértil que utilizaba un método de planificación familiar en
el país se elevó de 30.2 a 68.5 por ciento y se estima que en el 2000 alcanzó la cifra de 70.8 por ciento.
       En la ciudad de México, el porcentaje de mujeres unidas en edad fértil que hacía uso de algún método de planificación
familiar fue de 75.9 por ciento en 1992, esta cifra ascendió a 78.1 en 1997 y se estima que en la actualidad sea de 78.8 por
ciento, lo que la ubica en la segunda entidad con mayor porcentaje de uso de métodos anticonceptivos de la República, después
de Sinaloa.
        Los métodos utilizados por las mujeres mexicanas para regular su fecundidad ha cambiado radicalmente en los últimos
veinticinco años. Al inicio de los programas oficiales de planificación familiar el 35.9 por ciento de las mujeres en edad fértil
usuarias de métodos anticonceptivos utilizaba la pastilla, el 23.3 métodos naturales y el 18.7 el dispositivo intrauterino (DIU).



               CONSEJO DE                              GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
             POBLACIÓN DEL                                    POBLACIONAL                                                           Pág. 43
            DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Con el paso del tiempo, ha ido cambiando en favor de los métodos de mayor continuidad: la operación femenina y el dispositivo
intrauterino. La pastilla continuó reduciendo su participación, sólo una de cada diez usuarias recurrió a este método.
En el caso del DF, los métodos más utilizados para regular su fecundidad en 1997 fueron: la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB)
con el 43.8 por ciento; una de cada cuatro utilizaba el DIU, lo cual representó que fuera el segundo método más utilizado,
seguido por las pastillas con el 8.3 por ciento.
      Entre 1992 y 1997, el uso de pastillas tuvo una disminución de 3.2 puntos porcentuales, en tanto que el condón y la OTB
incrementaron su participación.

g. Enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un problema endémico en nuestro país que requiere atención
prioritaria debido a una multiplicidad de factores. Su incidencia se da principalmente entre la población económicamente activa,
con mayor frecuencia entre los 15 y 49 años, y ocasionan secuelas graves en materia de salud reproductiva y materno infantil.
       Las ETS representan en el país una de las diez primeras causas de morbilidad. Los índices de incidencia de las
principales ETS presentaron incrementos importantes entre 1990 y 1998, este es el caso de la candidiasis y la tricomoniasis
urogenitales, cuya incidencia en 1998 ascendió a 238.6 y 142.1 casos por 100 mil habitantes, respectivamente, la sífilis y la
gonorrea han descendido, a diferencia de las llamadas de nueva generación (como el VIH/SIDA, el herpes genital, el virus del
papiloma, entre otras) que tienden aumentar.
      Las ETS de la nueva generación son suceptibles de ser tratadas adecuadamente pero no son curables; de ahí la
necesidad de reorientar los programas de ETS hacia la prevención y la importancia de evitar las prácticas sexuales riesgosas.
       En el Distrito Federal las principales ETS que se registraron con mayor incidencia entre 1990 y 1998 fueron la Candidiasis
y Tricomoniasis, las cuales en el último año presentaron tasas de incidencia de 118.8 por 100,000 habitantes para la primera y
68.1 para la segunda (ver cuadro núm. B.6.3). Ubicando al Distrito Federal en la entidad con el nivel más bajo de incidencia en
la candidiasis urogenital, en tanto que la tasa reportada para la tricomaniasis urogenital lo ubicó en el tercer nivel más bajo de
incidencia de todas las entidades del país.




            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 44
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      Al igual que lo observado en todo el país, la incidencia de las ETS clásicas en el DF es descendente; sin embargo, cabe
mencionar un repunte importante de la gonorrea a partir de 1995. Así, mientras que entre 1990 y 1994, la tasa de incidencia de
la gonorrea pasó de 8.5 a 0.8 casos por 100 mil habitantes, en 1998 se registró una tasa de 6.8 casos por 100 mil.
       El SIDA se ha convertido en un problema social y de salud pública en México, dado el acelerado incremento del número
de personas que han adquirido esta enfermedad y los elevados costos inherentes a su tratamiento. En 1997, el SIDA se ubicó
en la decimoquinta causa de muerte en el país, la tercera entre hombres de 25 a 34 años y la sexta entre las mujeres del mismo
grupo de edad.
       Tan sólo en el DF se concentra alrededor del 40 por ciento de los casos notificados en el país. Hasta 1998 se habían
registrado 10,616 casos en la entidad, con lo que la incidencia acumulada del SIDA pasó de 25.3 casos por 100 mil habitantes
en 1990 a 121.6 en 1998. (ver cuadros B.6.4 y B.6.5)
      En 1999, en el DF el SIDA se encontraba entre las primeras trece causas de muerte con 684 defunciones, representando
una tasa de 7.9 muertes por cada 100,000 habitantes. Al revisar este comportamiento al interior de la entidad podemos decir
que en la mayoría de las demarcaciones esta causa de muerte se encuentra entre las primeras quince causas de muerte,
destacando Cuauhtémoc que se encuentra entre las primeras ocho principales causas de muerte y representando la tasa de
muerte más alta por esta causa que fue de 22.9. (ver cuadro núm. B 6.6)
7. Familia y mujer
La familia es la unidad básica de la sociedad y debe ser protegida mediante leyes y políticas apropiadas. La familia desempeña
importantes funciones socioeconómicas y culturales, entre las funciones concretas de la familia cabe señalar la de establecer
lazos emocionales, económicos y sociales entre sus miembros; proporcionar un marco para la procreación y las relaciones
sexuales entre los esposos; proteger a sus miembros; darles un nombre y una condición, especialmente a los hijos; dar atención
básica, así como propiciar la socialización y la educación de los niños.
       Desde la perspectiva de los programas orientados al combate de la pobreza, los dirigidos a los hogares encabezados por
mujeres han tomado mayor importancia. Ellas viven la condición social de ser mujeres y cabezas de hogar, lo que en algunos
casos las enfrenta al conflicto derivado de la necesidad de obtener ingresos monetarios y atender la responsabilidad del cuidado
y crianza de los hijos, posición que a su vez condiciona su acceso al mercado de trabajo y las coloca en una situación de
extrema vulnerabilidad.

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 45
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



a. Composición y estructura de la familia
La familia no es una unidad homogénea, lo que indica que no todas las familias están integradas de igual manera. Existe una
variedad de ellas; la prevalencia de los distintos tipos de familias, sus características sociodemográficas y las formas de
organización hogareña y familiar varían con el tiempo y de acuerdo con las transformaciones económicas, demográficas y
culturales del contexto social.
      La familia ha estado sometida a transformaciones radicales durante los últimos dos decenios, en lo que respecta a su
formación y su estructura debido a la evolución demográfica y socioeconómica. El matrimonio formalizado ha perdido
importancia, donde la cohabitación sin el matrimonio ha aumentado. Estos cambios han influido en la formación de la familia en
general y han dado lugar, en particular, a una disminución del número de mujeres casadas, además, el número de divorcios ha
aumentado.
       Otro de los cambios demográficos importantes que han contribuido a la reducción del tamaño de los hogares ha sido el
notable aumento del número de hogares unipersonales. De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y
Vivienda 2000, en el DF había 2’180,243 hogares, de los cuales el 90.9 por ciento fueron de tipo familiar y dentro del conjunto
de los hogares familiares predominan los hogares nucleares con el 72.3 por ciento. Los hogares familiares van en descenso,
contrario con los hogares “unipersonales” que van en aumento, debido a que cada vez más hombres y mujeres forman hogares
independientes. Estos se incrementaron del 6.5 por ciento al 8.2 entre 1990 y el 2000. De acuerdo al sexo prevalece más la
independencia en las mujeres con un 51.9 por ciento del total de los hogares unipersonales. (ver cuadros B 7.1 y B 7.2)
      Al realizar un análisis al interior de la entidad, las delegaciones centrales presentan un mayor porcentaje de hogares
unipersonales contrario a las periféricas como Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos, Xochimilco e Iztapalapa que representan los
menores porcentajes de familias unipersonales y los mayores porcentajes de hogares con 5 miembros y más.
      La formación y estructura de la familia se ve también influida por los adelantos en materia de anticonceptivos y la mayor
aceptación de éstos ha hecho posible que se hayan alcanzado tasas bajas de fecundidad y que se inicie un proceso de rápida
disminución de la fecundidad y a su vez éstas disminuciones han contribuido a reducir el tamaño de las familias. En el DF, el
tamaño medio del hogar se redujo de 4.5 miembros en 1990 a 3.9 en el 2000.
       Desde el punto de vista de las políticas, uno de los cambios notables en la formación y estructura de la familia es el
creciente número de hogares dirigidos por mujeres, tan sólo en el 2000, el 25.8 por ciento del total de hogares son encabezados
por ellas. Observando este comportamiento al interior del DF se observan diferencias, donde en las delegaciones centrales


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 46
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



        existe una mayor participación de hogares dirigidos por mujeres, ya que más del 30 por ciento de sus hogares su cabeza
es mujer comparado con las periféricas en donde más del 80 por ciento de sus hogares los jefes son hombres (ver cuadro núm.
B 7.2).

b. Fenómenos que atentan contra la seguridad de las familias
La gran concentración de población en la ciudad de México y los problemas económicos, sociales, urbanos y ambientales, han
provocado el surgimiento de fenómenos que atentan contra la seguridad y la salud de los individuos, las familias y de la
sociedad en su conjunto, entre los que destacan: el consumo y comercio de drogas, el alcoholismo y la violencia intrafamiliar.
     Según datos de la Procuraduría General de la Justicia del DF, el 4.3 por ciento de la población en la entidad ha
consumido alguna vez en su vida drogas ilegales.
      En cuanto al alcohol según la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, la población urbana de 12 a 17 años del DF-Zona
Metropolitana el 35.8 por ciento de la población ha consumido alguna vez alcohol.
       Por último, la violencia intrafamiliar constituye un problema importante en el DF. Sus principales víctimas son las mujeres,
los niños y los ancianos.
       La drogadicción, el alcoholismo y la violencia intrafamiliar que atentan contra la seguridad, la fortaleza y la integridad de la
familia, han afectado particularmente a las familias de escasos recursos, trayendo como consecuencia, entre otras, la expulsión
parcial o total de los niños del seno familiar para arrojarlos a las calles de la ciudad.
       De acuerdo a datos generados por instituciones del GDF que brindan atención a familias y personas que viven en
situaciones de violencia familiar, podemos observar que el 82.2 por ciento de las/los receptoras/es son mujeres, mientras que el
17.7 por ciento restante son hombres, es decir que 4.6 mujeres viven violencia familiar por cada hombre en la misma situación.
       En cuanto a grupos de edad se refiere, las mujeres que resultan más afectadas son aquellas que están entre los 18 y los
35 años (50.5 por ciento). En el caso de los hombres, este grupo de edad representa el 33.3 por ciento del total, dada la mayor
afectación de la violencia a niños y adultos mayores.
       Los grupos de edad que mayormente generan violencia son, en el caso de mujeres, aquellas con 18 a 34 años de edad
(48.6 por ciento), mientras que en el caso de los hombres el mismo grupo de edad representa el 50.2 por ciento.



             CONSEJO DE                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                         POBLACIONAL                                                            Pág. 47
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      La violencia familiar es una problemática social de gran envergadura. Su erradicación depende, en buena medida, de la
capacidad para incidir en la transformación de los patrones de comportamiento diferenciados para hombres y mujeres, hacia la
construcción de nuevas formas de relación fundamentadas en la equidad, la justicia, la tolerancia y el respeto.
        Por ello, el GDF, consciente de su papel fundamental en materia de política social y de la responsabilidad del Estado en
el fortalecimiento de una sociedad equitativa, justa e incluyente, así como en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida
de la ciudadanía, considera que el problema de la violencia familiar es uno de los focos de atención prioritaria, que requiere de
soluciones prácticas y efectivas, considerando los efectos que representa para el desarrollo integral de las personas inmersas
en la problemática y los costos sociales que ello representa, ya que también la violencia familiar es un factor desencadenante de
la violencia social que padece una sociedad como es la nuestra.
       En esa virtud, el GDF, ha fortalecido las acciones de la PGJDF en la protección de las personas víctimas de violencia
familiar, en su mayor parte mujeres y niños, brindándoles una atención especial y todo el apoyo que requieren tanto en el
aspecto jurídico como en el psicológico, a través del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), reforzando esa
atención en la barandilla de todas las agencias del Ministerio Público, por conducto de las Coordinaciones de Auxilio a Víctimas,
cuyo personal especializado apoya con toda eficacia a las víctimas que acuden a solicitar procuración de justicia.
       Así mismo para efecto de brindar protección a los sectores más vulnerables, se emitió la Ley de los Derechos de las
Niñas y Niños en el Distrito Federal, que establece el marco de protección jurídica que se debe ir fortaleciendo con acciones
prácticas para que lleguen a tener plena vigencia.
c. La participación social de la mujer
      En el DF, el Censo del 2000 registró 4.5 millones de mujeres, las cuales representaron el 52.2 por ciento del total. Como
ya se mencionó en el apartado de estructura de la población la relación que existe entre el número de hombres con respecto al
de mujeres, nos indica que en la entidad existen más mujeres.
      En cuanto a la edad mediana, en las mujeres es de 27 años, siendo superior con respecto a la de los hombres que es de
26 años, esto se debe a que existe una mayor sobrevivencia del sexo femenino en edades avanzadas.
      La creciente participación económica femenina presenta marcadas variaciones según las características de la economía
regional en que participa, y cobra cada vez mayor importancia en su aporte al ingreso familiar. Sin embargo, este mayor
protagonismo de las mujeres no se ha visto acompañado por cambios equivalentes en su condición social aunque sí se apuntan


             CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                           Pág. 48
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



algunos cambios importantes en la valoración de su trabajo fuera del hogar, así como en los papeles de hombres y mujeres
respecto a las responsabilidades domésticas y el cuidado de los hijos.
       La incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo en el país ha aumentado durante las últimas décadas, en el DF este
ingreso ha sido mucho más significativo. Para 1990, en el DF, el 30.7 por ciento de las mujeres en edad de trabajar pertenecía a
la población económicamente activa, porcentaje que se incrementó a 38.6 para el 2000. En este último año, del total de la
población ocupada en la entidad, sólo el 38.7 por ciento eran mujeres, mientras que el 61.3 por ciento restante eran hombres.
       En el DF, la participación de la población femenina ocupada tradicionalmente se ha dado en el sector terciario. En 1970,
el 71.9 por ciento de las mujeres ocupadas se ubicaban en este sector y para el 2000 esta proporción se elevó a 82.7 por ciento.
       Como hemos mencionado, la participación de la mujer ocupada se ha incrementado en los últimos veinticinco años; sin
embargo, en lo referente a los ingresos que perciben, observamos diferencias importantes. Este aspecto se objetiva cuando se
observa que una mayor proporción de las mujeres que trabajan, perciben menos ingresos que los hombres. En el 2000 del total
de la población trabajadora que ganó más de dos salarios, el 18.0 por ciento corresponde al sexo femenino, mientras que el
33.2 por ciento al masculino. (ver cuadro núm. B 7.3)
       Por otra parte, en el 2000, la población femenina económicamente inactiva del DF, se dedicaba en una alta proporción
(55.7 por ciento) a los quehaceres domésticos, mientras que el 22.6 se dedicaba al estudio. Ello contrasta con las actividades de
la población masculina pertenecientes a los inactivos, que en un 52.5 por ciento se dedicaban a estudiar. (ver cuadro núm. B
7.4)
       En el terreno educativo podemos decir que, gracias a los esfuerzos realizados por el Sistema Educativo Nacional, el nivel
de analfabetismo en México se ha reducido de manera significativa. Sin embargo, la persistencia de este fenómeno se presenta
con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. De las 180,901 personas analfabetas que se reportaron en el 2000 en
el DF, el 73.5 por ciento corresponde al sexo femenino. Por lo que respecta a la asistencia escolar de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes se han alcanzado importantes logros. Sin embargo, a pesar que se ha logrado que el ingreso a la primaria sea casi
universal para los menores sin distinción de sexo, persiste una elevada deserción escolar que aumenta significativamente con la
edad, y lo hace de forma más marcada entre las mujeres que entre los hombres. A pesar de que las niñas presentan una
eficiencia terminal de la primaria mayor a la de los niños, un menor número de ellas logra transitar a la secundaria.
      Por último, las mujeres predominan dentro de los grupos de población vulnerable y con menos oportunidades de
desarrollo personal, así como entre la población que se ubica en los lugares con menor acceso a los servicios públicos básicos.


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 49
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



La encuesta realizada por el GDF, “La marginación socioeconómica en los hogares del DF 2000,” nos menciona que en el DF se
encuentran 2’857,480 personas con algún grado de marginalidad, de las cuales el 51.1 por ciento corresponde a mujeres. Milpa
Alta, Tláhuac, Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco son las que concentran el mayor porcentaje de su población en condiciones
de marginalidad, sobre todo las mujeres, tan solo el 89.3 por ciento de la población de Milpa Alta vive en la marginalidad y de
esta proporción el 50.4 por ciento corresponde a las mujeres en esta situación. De los 159,754 discapacitados que registró el
Censo del 2000, el 51.2 por ciento son mujeres (ver cuadro núm. B 7.5).
       Las delegaciones que concentran más población discapacitada es Cuauhtémoc y Venustiano Carranza (ver cuadro núm.
B 7.6). También en este mismo año, el 55.1 por ciento de los 141 mil 710 habitantes de 5 años y más que hablan alguna lengua
indígena eran mujeres. Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan son las demarcaciones que cuentan con la mayor proporción de mujeres
indígenas. Con respecto a la derechohabiencia se registraron para el 2000, 3’953,017 personas que no contaban con algún
servicio médico, de los cuales el 50.6 corresponde al sexo femenino. Las demarcaciones con menores porcentajes de asistencia
médica son: Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco. (ver cuadro núm. B 7.7)
        Estos indicadores nos muestran algunas diferencias existentes entre los hombres y las mujeres que participan en
diferentes ámbitos de la vida sociodemográfica del DF, expresando la desigualdad de género. Ello nos obliga a otorgar atención
prioritaria a la tarea de mejorar la posición social de la mujer en la sociedad y en la familia. Por lo que resulta indispensable
promover un conjunto de programas y acciones integrales para asegurar a la mujer un trato justo; garantizarle igualdad de
oportunidades de educación, capacitación y empleo; así como plena equidad en el ejercicio de sus derechos sociales, jurídicos,
civiles y políticos; respaldar su papel fundamental en la integración familiar y en la formación de los hijos y, en general, enfrentar
de manera decidida todos los obstáculos y limitaciones que se oponen a su integración plena, en condiciones de igualdad frente
al varón.
8. Población indígena
En estos tiempos de discusión acerca de los derechos de los pueblos indígenas, es importante dirigir nuestra mirada y atención
a la población indígena que ha migrado a las ciudades, ya que ellos han trabajado, literalmente, en la construcción de las
principales zonas metropolitanas del país. Sin embargo, las condiciones en las que viven no han sido siempre las óptimas, se
han enfrentado a un mundo urbano moderno adverso a sus formas de vida rural.
       El modelo económico implementado en el país y las condiciones políticas y sociales en la primera mitad del siglo XX
incentivan las migraciones del campo hacia la ciudad; en estos movimientos los flujos de la población indígena son notorios. En

             CONSEJO DE                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                         POBLACIONAL                                                           Pág. 50
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



1930 se registraron en el DF 14,676 hablantes de lenguas indígenas, que representó el 1.2 por ciento de la población total en la
ciudad, entre los que se encontraban mixtecos, purépechas, zapotecos, mazahuas, nahuas y otomís. Hasta 1940 el lugar de
residencia de esta población era el centro de la ciudad, donde se encontraban las terminales de autobuses foráneos y los
mercados más importantes como la Merced, Jamaica y la Lagunilla; o en pueblos que mantenían sus características rurales.
Producto de esta localización, su incorporación al mercado de trabajo era en actividades vinculadas al comercio, como
cargadores, estibadores y vendedores; así como al servicio doméstico y a la industria de la construcción, que requería mano de
obra para edificar la ciudad que se estaba convirtiendo en el centro más importante del país.
      Entre 1940 y 1950 el 46 por ciento del crecimiento físico del área urbana de la ciudad de México fue producto del
asentamiento de la población migrante, dentro de estos se registraron diversos grupos indígenas que en 1940 sumaban 18,598,
mientras en 1950 el censo registro una leve disminución al contabilizar 17,309, en tanto para 1960 aumentaron a 51,685.
Además de las lenguas mencionadas para 1930, el censo de 1960 reporta mazatecos y totonacas, cuyas zonas de
concentración se ubican en la parte central y norte de la ciudad.
      Las causas de la migración han sido principalmente económicas, aunque los factores sociales, políticos y culturales han
jugado un papel importante. La migración temporal o definitiva ha representado, para las familias campesinas, la posibilidad de
responder a las presiones económicas, y la ciudad se convierte en un importante centro de atracción por la concentración de
grandes recursos y servicios, además su desarrollo urbano incipiente requería de mano de obra. Entre las actividades laborales
señaladas por los migrantes en 1960 no existen muchos cambios de las mencionadas en años anteriores.
      A partir de 1970 se incorpora de manera definitiva y constante la población indígena a las migraciones internas del país;
en especial hacia la ciudad de México. Su presencia se hace pública en sitios como el Zócalo, la Alameda, Paseo de la
Reforma, entre otros, tanto por su vestimenta y uso de la lengua, como por sus actividades informales en la vía pública.
       El censo de población de 1970 registra 86,641 hablantes de lenguas indígenas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México (ZMCM), el 1 por ciento de la población total de esta zona; y el 5.5 por ciento del total de indígenas del país. De estos,
69,288 se localizan en el DF, el resto 17,353 indígenas se ubican en los 11 municipios conurbados. Con esta población se
registraron un total de 29 lenguas indígenas de las 56 reconocidas oficialmente. Los grupos más numerosos fueron el otomí,
zapoteco, náhua, mixteco y mazahua, que en su conjunto agrupaban al 78 por ciento del total de hablantes de lenguas
indígenas en la ZMCM.

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 51
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       La distribución territorial de la población indígena fue la siguiente: 33,192 en lo que era la ciudad de México, seguido por
las delegaciones de Gustavo A. Madero, Iztacalco, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Coyoacán, y de los municipios de Naucalpan y
Nezahualcóyotl, cada una de las demarcaciones con más de 4 mil indígenas.
       En el aspecto laboral, de acuerdo a encuestas realizadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI), se muestra que gran
parte de esa población indígena migrante se mantiene ocupada en actividades de bajo nivel productivo y de ingresos bajos,
como en las décadas anteriores. Entre estos se mencionan a obreros no calificados de la industria y la construcción, mozos,
macheteros, trabajadoras domésticas y vendedores ambulantes, dentro de los cuales se encuentra el caso de las mujeres
mazahuas y otomís, popularmente conocidas como “Marías”.
      Es significativo señalar las redes y enlaces existentes entre varios grupos de indígenas que han funcionado para atraer y
colocar a otros miembros de su grupo en actividades urbanas, así se ha estudiado el caso de los zapotecos, quienes durante la
década de los setenta colocaron a mujeres en el servicio doméstico con familias urbanas.
       La población indígena migrante en 1980 asciende a 315,057 hablantes de lenguas indígenas en la ZMCM. En diez años
la diversidad lingüística aumentó a 39 lenguas, de las cuales las más numerosas son: náhuatl, mazahua, otomí, zapoteco y
mixteco, que en su conjunto representaban el 76.3 por ciento de la población indígena total de la ciudad. La mayor población
indígena se ubica en Nezahualcóyotl, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Naucalpan con más de 20 mil indígenas
cada uno.
      La mayoría de los migrantes indígenas provenían de las entidades del centro y sur del país, entre las entidades que
destacan se encuentran: Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Oaxaca,
Guerrero y Veracruz.
       Los municipios conurbados en las últimas dos décadas se han convertido en centros de atracción y concentración de la
población indígena, debido al desarrollo y expansión industrial, así como por tener posibilidades para acceder a la vivienda. En
contra parte el DF ha reducido su atractivo, en parte por los sismos de 1985, las políticas de descentralización públicas, los
problemas de contaminación y la escasez de vivienda, empleo, servicios, etc.
      Para 1990-1995 se registraron cambios en su distribución territorial. Aunque la delegación Gustavo A. Madero continua
absorbiendo importantes flujos de población indígena en 1990, el Conteo de Población de 1995, registra un paulatino descenso

             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 52
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



de los indígenas en esta área, en tanto Iztapalapa ocupa el primer lugar al registrar alrededor de 23,518 indígenas. Otras
delegaciones como Iztacalco muestran una disminución. Igual comportamiento se observa en delegaciones como: Coyoacán,
Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
        En 1995 la ZMCM concentraba 212,605 hablantes de alguna lengua indígena, de estos 100,890 población de 5 años y
más viven en el DF, dicha población procede de prácticamente todas las zonas indígenas existentes en el territorio mexicano, lo
cual convierte a la ciudad en el área que integra el mayor número de migrantes indígenas de todo el país, para formar un
territorio heterogéneo, plurilingüe y pluricultural.
       En el 2000, registró en el país 6.0 millones de personas de cinco años y más que declararon hablar una lengua indígena
(6.2 por ciento de la población nacional), agrupadas en más de 80 grupos lingüísticos distribuidos prácticamente por todo el
país. El DF, cuenta con 141,710 habitantes de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena y que representan el 2.4 por
ciento con respecto al nacional de hablantes, de este total de habitantes el 44.9 por ciento corresponde a hombres y el 55.1 a
mujeres.
       Entre las cinco primeras lenguas indígenas que destacan en el DF, se encuentra el náhuatl 22.9 por ciento del total de
habitantes que hablan alguna lengua; el otomí con 14.7; el zapoteco con 12.6; el mixteco con 12.1; y el mazahua con el 7.1 por
ciento. Tan sólo estas cinco lenguas comprenden en conjunto más de dos terceras partes del total de las lenguas indígenas que
se hablan en la entidad.
      Al interior, la delegación que cuenta con el mayor porcentaje de su población que habla una lengua es Milpa Alta, con
3,862 habitantes, significando el 4.5 por ciento de su población de 5 años y más. En orden de importancia le sigue Xochimilco y
Cuauhtémoc, con el 2.7 y 2.1 por ciento, respectivamente (ver cuadro núm. B 8.1).
        A pesar de aportar riqueza a la ciudad, esta población en el medio urbano ha sido objeto de discriminación y marginalidad
social. Las escasas posibilidades de contar con un empleo formal, las dificultades de acceso a la educación, a la salud, a la
justicia equitativa y el hecho de no tener una vivienda digna, son muestra de que la población indígena en la gran ciudad vive en
condiciones precarias y de extrema pobreza.




            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 53
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



C. PRONÓSTICO
1. Proyecciones de población
a. Crecimiento de la población
De acuerdo a las proyecciones de población elaboradas por el GDF para la revisión del Programa General de Desarrollo
Urbano, que toman en cuenta el contorno regional y el proceso de formación de la megalópolis en el centro del país, las
tendencias demográficas permiten prever que la población del DF aumentará de 8.6 millones de habitantes en el 2000 a 8.7 en
el año 2006, 8.8 millones en el 2010 y 9.0 en el 2020. El incremento de 399 mil 483 habitantes en esta entidad significará un
aumento de sólo el 4.6 por ciento al cabo de los veinte años (ver cuadro núm. C 1.1).
       El aumento de la población no será constante a lo largo del periodo considerado; se prevé que el incremento anual de sus
habitantes será de 21.4 mil personas durante los próximos seis años, 21.0 mil en los siguientes cuatro años y 18.7 mil durante la
segunda década. Paralelamente, la tasa de crecimiento demográfico pasará de 0.3 por ciento en el periodo 2000-2003 a 0.2
entre el 2010-2020.(ver cuadro núm. C 1.2).
      Al interior del DF, la tendencia muestra que continuará el despoblamiento en las delegaciones centrales y cuatro del
primer contorno: Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero e Iztacalco, a una tasa menor. Las del segundo y tercer contorno
tendrán un incremento en su tasa de crecimiento promedio anual a lo largo de veinte años al pasar de 1.7 a 1.2 y 3.8 a 2.1
respectivamente, lo que representa mayor absorción de población en dichas demarcaciones.
       Respecto a la distribución de la población, el escenario tendencial prevé una pérdida del peso relativo en la ciudad central
y las delegaciones del primer contorno, a diferencia el segundo y tercer contorno incrementarán su peso con relación al total (ver
cuadro núm. C 1.3).
       La modificación de la distribución de población dentro del DF, que muestran las anteriores tendencias, dependerá del
éxito o fracaso de las políticas de redensificación, retención de población y de desarrollo económico y social que ejecute el GDF
en el corto, mediano y largo plazo.




             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 54
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



b. Mortalidad
La reducción prevista para la mortalidad del DF representa aumentos significativos en la esperanza de vida al nacimiento, al
pasar de 77.2 años en el 2000 a 79.5 en el 2010 y a 81.3 años en 2020. Esto representa un incremento de 4.1 años en la vida
media de los habitantes de la entidad en 20 años (4.3 para hombres y 3.8 para mujeres). No obstante, debido al envejecimiento
de la población de esta ciudad el número de decesos se ha incrementado en los últimos años, reflejándose en la tasa bruta de
mortalidad, la cual según Conapo transitará de 4.3 muertes por cada mil habitantes en el 2000 a 4.5 en el 2010 y 5.2 en el 2020
(ver cuadro núm. C 1.4).
      El descenso implícito en la tasa de mortalidad infantil en la entidad sería de 20 decesos de menores de un año de edad
por cada mil nacimientos en el 2000, 14 en 2010 y 11 en 2020, es decir, una reducción de casi la mitad en veinte años.
       La evolución prevista de la mortalidad en la ciudad implica redoblar esfuerzos en materia de atención médica preventiva
con el objeto de abatir las defunciones originadas por infecciones respiratorias e intestinales, muerte evitables, aún sin grandes
inversiones en materia de salud, y sin grandes mejorías en la distribución del ingreso. Además, será necesario otorgar mayores
recursos a la atención de las afecciones perinatales, enfermedades infecto-contagiosas en la niñez, entre los que destacan los
padecimientos digestivos, respiratorios y las enfermedades crónico-degenerativas, no transmisibles que, debido al proceso de
envejecimiento de la población, serán cada vez más importantes como causas de muerte en la entidad.
c. Fecundidad
El DF es la entidad federativa con el menor nivel de fecundidad en el país. No obstante, se prevé que seguirá reduciéndose en
los próximos años. En este sentido, la tasa global de la fecundidad (TGF) ha disminuido de 2.0 hijos por mujer en 1995 a 1.8 en
el 2000 y se prevé su declinación de 1.7 en el 2010 y 1.6 en el 2020. (Conapo, 1999)
       El aumento en la edad a la primera unión y el mayor nivel educativo propiciarán que las mujeres pospongan el nacimiento
de su primer hijo (del grupo 15-19 años de edad al 20-24) y que limiten su descendencia más tempranamente. La reducción de
la fecundidad dependerá también en buena medida del incremento en la cobertura de la práctica anticonceptiva, actualmente se
considera que el 78.8 por ciento de las mujeres unidas en edad fértil usan algún método anticonceptivo y se espera que un
creciente número de mujeres se incorpore a la práctica anticonceptiva durante los próximos años.



            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 55
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       El paulatino envejecimiento de la estructura por edades seguirá propiciando un aumento gradual de la tasa bruta de
mortalidad, mientras que la fecundidad, por debajo del reemplazo generacional, favorecerá el continuo descenso de la tasa de
natalidad.
      Como resultado del descenso de la fecundidad, la tasa bruta de natalidad disminuirá de 17.2 nacimientos por cada mil
habitantes en el año 2000, a 14.8 en el 2010 y a 13.5 por mil en el 2020. No obstante, debido a la inercia del alto crecimiento
demográfico del pasado, la reducción del número de nacimientos será menor en términos proporcionales (Conapo, 1999).
d. Migración
Según Conapo, las tasas de emigración interna del DF muestran una pauta descendente a lo largo de la proyección al pasar de
2.4 en el 2000 a 2.3 en el 2010 y a 2.1 en el 2020. Este hecho, aparentemente contradictorio, tiene la siguiente explicación:
debido al gradual proceso de envejecimiento de la población de la entidad, mientras el peso de los niños y jóvenes -quienes son
más propensos a emigrar- en la población total disminuye, el de los adultos y ancianos -con menor riesgo de desplazarse-
aumenta, originando que la tasa bruta de emigración descienda con el paso del tiempo. Respecto a la tasa de migración neta
interestatal también disminuye al pasar de -0.7 en el 2000 a –0.4 en el 2020 (ver cuadro núm. C 1.4).
e. Cambios en la composición por edad
El descenso conjunto de la mortalidad y la fecundidad producirá cambios notables en la composición por edad de la población
del DF durante los próximos años. La identificación de estos cambios debe servir como insumo para diseñar e instrumentar las
acciones que permitan satisfacer las distintas demandas de la población.
      Se advierte una reducción del monto de menores de 15 años de edad. La edad preescolar (menores de 6 años)
disminuirá de 890 mil 753 en el 2000 a 730 mil 832 en el 2020 y la edad escolar (de 6 a 14 años) también decrecerá de 1 millón
354 mil a 1 millón 154 mil niños para el mismo periodo. Esto significa que la demanda potencial de servicios de salud en los
primeros años de vida y la de servicios educativos básicos formales, disminuirá gradualmente en los próximos años. El monto
de personas en edades laborales continuará creciendo hasta alcanzar 6 millones 178 mil, lo que traerá consigo fuertes
presiones sobre el mercado de trabajo, mientras la población de adultos mayores (de 65 años y más) aumentará su volumen
rápidamente de 503 mil 357 a 942 mil 024 habitantes entre el 2000 y 2020, es decir, uno de cada 10 habitantes tendrá esta edad
en este último año. Este grupo de población con una tasa de 2.5 por ciento anual, implicará que duplique su tamaño en 28 años.
Estos datos indican que una proporción cada vez mayor de la población estará compuesta por adultos mayores.

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 56
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       Las distintas velocidades de crecimiento de los diferentes grupos de edad traerán consigo una continua transformación de
la pirámide de población. La participación relativa de los niños en edades preescolares se habrá reducido de 10.4 por ciento a
8.1 por ciento en 20 años; la de aquellos que se hallen en edades escolares disminuirá de 15.7 por ciento a 12.8 por ciento para
el mismo periodo. En cambio, las poblaciones en edades de trabajar aumentará de 66.6 a 68.6 por ciento y de 65 años y más se
incrementará de 5.8 por ciento a 10.5 para los mismos años, respectivamente.
       Consecuencia directa de este paulatino envejecimiento de la población, es el gradual aumento en la edad media y
mediana de la población. En la primera aumentará de 30.1 en el 2000 a 32.5 en el 2010 y 34.9 en el 2020 y la edad mediana
pasará de 27.0 años en el 2000 a 28.7 en el 2010 y 32.2 en el 2020. Este envejecimiento demográfico tendrá múltiples y muy
complejas ramificaciones de carácter social, económico, político y cultural, al tiempo que impondrá desafíos y responsabilidades
verdaderamente inéditas para la sociedad y el gobierno de nuestro país y en particular para nuestra ciudad (ver cuadro núm.
C 1.5).




            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 57
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL                                          2001-2006



                                                                           Gráfica C.1.1. Pirámides de Población, Escenario Tendencial 2003-2020

                                                                                                                                                         Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2006
                              Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2003

                                                                                                                                                                   Hombres                            Mujeres
                                   Hombres                       Mujeres


                                                                                                                               80 a 84 años
80 a 84 años


                                                                                                                               70 a 74 años
70 a 74 años


                                                                                                                               60 a 64 años
60 a 64 años


                                                                                                                               50 a 54 años
50 a 54 años


                                                                                                                               40 a 44 años
40 a 44 años


                                                                                                                               30 a 34 años
30 a 34 años


                                                                                                                               20 a 24 años
20 a 24 años


10 a 14 años                                                                                                                   10 a 14 años



   0 a 4 años                                                                                                                     0 a 4 años


                20   15       10        5              0               5        10    15     20                                                20   15        10           5                  0                5         10        15        20



                                            Porcentaje de Habitantes                                                                                                            Porcentaje de Habitantes




                     Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2010                                                                                  Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2020

                                      Hombres                    Mujeres                                                                                            Hombres                               Mujeres



80 a 84 años                                                                                                                   80 a 84 años



70 a 74 años                                                                                                                   70 a 74 años



60 a 64 años                                                                                                                   60 a 64 años



50 a 54 años                                                                                                                   50 a 54 años



40 a 44 años                                                                                                                   40 a 44 años


                                                                                                                               30 a 34 años
30 a 34 años


                                                                                                                               20 a 24 años
20 a 24 años


                                                                                                                               10 a 14 años
10 a 14 años

                                                                                                                                  0 a 4 años
   0 a 4 años
                                                                                                                                               20   15       10        5                  0                5        10        15        20
                20   15       10       5               0               5       10     15     20



                                                                                                                                                                               Porcentaje de Habitantes
                                            Porcentaje de Habitantes




         CONSEJO DE                                                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
       POBLACIÓN DEL                                                                                     POBLACIONAL                                                                                                                               Pág. 58
      DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       La razón de dependencia por edad (suma de menores de 15 años y mayores de 65 años, dividida entre el resto de la
población, es decir, en la población en edad de trabajar) disminuirá globalmente, al pasar de 48.0 en el 2000 a 45.8 en el año
2020. Se puede observar al interior del DF que las demarcaciones de Benito Juárez y Coyoacán presentan los menores índices
de dependencia en el 2000, 40.7 y 41.9 respectivamente y conforme avanza el tiempo se va incrementando al pasar, la primera
demarcación en 57.7 en el 2020 y la segunda a 44.8; y las delegaciones que tienen los mayores índices de dependencia en el
2000 que son Milpa Alta con 59.6 y Tláhuac 54.9 van en descenso al pasar a 51.6 y 43.7 respectivamente en el 2020. Esto
quiere decir, que Benito Juárez y Coyoacán en 20 años tendrán un mayor índice de dependencia, contrario a Milpa Alta y
Tláhuac, su índice irá disminuyendo, debido al incremento de su población en edad de trabajar va en aumento (ver cuadro núm.
C 1.6).
       La evolución de la estructura por edades tendrá una fuerte incidencia sobre las necesidades de salud y educación en los
próximos años. La demanda de educación básica disminuirá, por lo cual la infraestructura existente en la actualidad permitirá
ofrecer un mejor servicio en el corto y mediano plazos. Pero el mayor número esperado de adolescentes y adultos jóvenes, en
cambio, propiciará un incremento significativo en la demanda de educación media, técnica y superior.
       Los servicios de salud experimentarán también cambios, debido a que se requerirán menos establecimientos obstétricos
y pediátricos, y más hospitales especializados en los padecimientos propios de las personas adultas mayores, cuyos costos son
más elevados que los servicios de pediatría y ginecobstetricia de alta demanda en el pasado, más asilos, albergues y más
servicios de recreación para ancianos.
      A medida que aumente la esperanza de vida, el peso de la enfermedad y de la muerte se concentrará cada vez más en
las edades avanzadas y, en consecuencia, será mayor el número de años que los adultos mayores vivirán con padecimientos
de carácter crónico-degenerativo o con discapacidades.
      Estas características demográficas ofrecen a los países la oportunidad de construir capital humano y de detonar un
desarrollo de largo plazo, a través de la inversión en educación, empleo y servicios de salud.




            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                          Pág. 59
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



f. Necesidades futuras de vivienda
La vivienda, en cuanto eslabón que vincula la evolución demográfica con la dinámica espacial y socioeconómica de la ciudad,
permite vincular el análisis demográfico al de poblamiento. El primer paso en la construcción de los escenarios del poblamiento
futuro consiste en la determinación de las necesidades de vivienda que se derivan de las proyecciones demográficas.
      La demanda futura de vivienda se puede proyectar a través del número de hogares. De acuerdo con el Censo del 2000,
el número de hogares censales y el de viviendas son casi iguales, pues si bien el primero es ligeramente mayor, la diferencia es
de apenas del dos por ciento. Si se mantiene la relación del 2000, se puede prever que el aumento futuro del número de
hogares equivale al de viviendas.
      Las proyecciones del número de hogares en el periodo 2000-2020 se hizo mediante el método de “tasa de jefatura”. Este
procedimiento consiste en sobreponer las tasas de jefatura por edad y sexo a la población proyectada correspondiente a la
misma edad y mismo sexo. De esta forma, en la estimación del número de hogares se recupera tanto el crecimiento de la
población como los cambios en su estructura.
       Las tasas de jefatura se calcularon con base en los datos censales del 2000 correspondientes al DF y se mantuvieron
constantes a lo largo del periodo de proyección. Se decidió asumir como constantes las tasas de jefatura porque, por una parte,
no se tienen suficientes elementos de juicio para anticipar su posible evolución y, por otra, es más determinante el efecto del
cambio en la estructura por edad de la población en el número de hogares que la modificación de los patrones socioculturales
de la ocupación de las viviendas.
       Se presenta la distribución de los hogares para el periodo 2000-2020 de acuerdo con la edad y el sexo del jefe. El número
de hogares (viviendas) en el DF aumentará de 2.2 millones en el 2000 a 2.5 millones en el 2010 y 2.8 millones en el 2020, es
decir un incremento del 28.4 por ciento del parque habitacional existente en el 2000 para satisfacer la demanda 20 años
después, o en otros términos, la necesidad de construir 32 mil nuevas viviendas anualmente en la década actual y 30 mil en el
próximo decenio (ver cuadro núm. C 1.7).
       El descenso de la fecundidad y el cambio de la estructura por edades de la población implican una tendencia a disminuir
el número medio de miembros de los hogares del DF, proceso que continuará durante el periodo de la proyección. Si un hogar
tenía en promedio 3.9 miembros en el 2000, pasará a 3.7 en el 2006, a 3.5 en 2010 y a 3.2 en el 2020 (ver cuadro núm. C 1.8).

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 60
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       Los cambios en la estructura por edades de la población y en el tamaño de los hogares, así como el incremento de las
necesidades habitacionales que conllevan, plantean la necesidad de revisar profundamente el conjunto de las políticas y
programas de desarrollo urbano y vivienda que viene aplicando el GDF; entre otros aspectos, será necesario estudiar el diseño
de las soluciones habitacionales propuestas por los promotores de vivienda, sean éstos públicos o privados, con la finalidad de
que estos se adapten a las características de una población madura y vieja.
g. Escenario Programático del Distrito Federal
Las perspectivas futuras del poblamiento de la ciudad de México son inciertas, toda vez que intervienen factores de distinta
naturaleza –sociales, económicos y políticos- en la expansión física del área urbanizada, y es difícil prever de manera confiable
su evolución en el corto y mediano plazos. Hasta 1990, existía una incontenible expulsión de importantes contingentes de
población del espacio central de la ciudad; no obstante, a la luz de los datos proporcionados por el Conteo de Población de
1995, a partir de 1990 se advierte un freno a esa pauta caracterizado por cierto proceso de densificación del territorio central de
la metrópoli.
       El GDF destaca la necesidad de retener habitantes en la entidad, sobre todo en la ciudad central y una mejor distribución
en la periferia, mediante la ocupación habitacional de los predios desocupados, sobre todo los originados en el cierre de
industrias en distintas zonas de las delegaciones centrales con una mayor densidad a la actual.
      Bajo la perspectiva de estos procesos, se ha prefigurado el escenario programático, en el cual uno de los supuestos de
este escenario es retener a la población de la ciudad, mediante políticas de arraigo e impulsando la reorientación de los flujos
migratorios y complementándolos con programas de infraestructura productiva y social.
       Según la hipótesis programática, el DF crecerá a un ritmo de 0.4 por ciento anual entre el 2000 y 2003, ligeramente
mayor al registrado en el escenario tendencial y similar al de 1990-2000. Para el 2020 la entidad contará con una población de 9
millones 299 mil 739 habitantes, esto significa un incremento de 694 mil 500 personas en 20 años y crecerá a un ritmo de 0.3
por ciento promedio anual entre el periodo 2010-2020. Las densidades de población irán también en aumento para el 2020
hasta alcanzar una relación de 6,200 habitantes por kilómetro cuadrado (ver cuadros C 1.9 y C 1.10).
     En este escenario se pretende repoblar el centro de la ciudad, en el cual la población se incrementará en forma
moderada, es decir durante los primeros seis años siguientes seguirá teniendo un descenso pero a menor ritmo y a partir del

             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 61
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



2006 su población irá creciendo paulatinamente con una tasa de 0.4 por ciento promedio anual entre el 2006-2010 y de 0.2
entre el 2010 y 2020. En conjunto, la ciudad central llegará a 1.7 millones de habitantes, ganando 22,458 personas entre el 2000
y 2020, y participará con el 18.4 por ciento de la población total del DF y de igual forma la densidad de población descenderá
hasta el 2006 por efecto de la expulsión de población se empieza ha incrementar su densidad (ver cuadros núm. C 1.9 y
C 1.11).
      El primer contorno mantendrá un crecimiento moderado, el cual alcanzará un total de 5.7 millones de habitantes en el
2020, gracias al aumento absoluto de 407 mil 27 habitantes en los veinte años, es decir este contorno tendrá un incremento del
7.6 por ciento de su población en los veinte años. Su población representará el 61.8 por ciento del total de la entidad. Su
densidad se incrementará en un 7.6 por ciento entre el 2000 y 2020, y su incremento estará sujeto a la disponibilidad de suelo
urbanizable y posibilidades de redensificación, ya que de no lograrse su ampliación las delegaciones bien podrían expulsar
población.
       Por lo que respecta al segundo contorno, este presenta una tasa que va en descenso desde el principio del periodo de la
proyección, disminuirá un 59.2 por ciento entre el 2000 y 2020 y alcanzará 1.7 millones de habitantes en el 2020, es decir 238
mil 124 adicionales respecto al 2000, concentrando 18.4 por ciento de los habitantes del DF. Su densidad pasará de 2,481
habitantes por kilómetro cuadrado a 2,882. Por último el tercer contorno, integrado sólo por Milpa Alta, aunque experimento
ritmos elevados en los últimos años, su población, apenas alcanzó 97 mil habitantes en el 2000 y llegará a 124 mil en el 2020.
La densidad de población de este contorno se incrementará en un 27.7 por ciento, al pasar de 336 a 429 habitantes por
kilómetro cuadrado. (Ver cuadros núm. C 1.9, C 1.10 y C 1.11)
D. DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE ATENCIÓN INMEDIATA
El Programa de Población del Distrito Federal se apoya en dos vertientes de acción que son complementarias e imperativas: a)
la atención de los rezagos históricos y b) una visión estratégica de largo plazo que permita ampliar los espacios de gestión;
sentar las bases para una planificación demográfica integrada y operación del Programa de Población, con tendencia a lo
permanente, lo sostenido, lo visionario e irreversible, para el bien de la sociedad capitalina, la economía y el territorio del DF, de
su zona metropolitana y del país.




             CONSEJO DE                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                         POBLACIONAL                                                           Pág. 62
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       Estas líneas se complementan en contenido, en tiempos, en procesos y en instrumentos, ya que la realidad metropolitana
actual rebasa la capacidad de respuesta individual actual y condiciona las respuestas del futuro inmediato, la cuales deben de
ser con una visión metropolitana y regional.
       Con base en el diagnóstico demográfico realizado, la línea de acción inmediata orientada a la atención de los rezagos
existentes en materia de población se compone de acciones que inciden en las políticas de: población y desarrollo;
descentralización de las acciones de población; investigación, información y capacitación de los recursos humanos; educación y
comunicación; planificación y salud reproductiva; fortalecer a la familia y mejorar la condición de la mujer.
Acciones:
     Formular y proponer acuerdos con instituciones públicas, privadas y académicas para la capacitación y asesoría a la
     Secretaría Técnica del COPODF y a los Consejos Delegacionales de Población.
     Organización, difusión y realización del Concurso Anual de Dibujo Infantil y Juvenil que promueve el CONAPO y el UNFPA
     en coordinación con el Consejo de Población del DF y los Consejos Delegacionales de Población.
     Elaboración de un boletín anual sobre temas de población.
     Impulsar un plan estratégico de abordaje integral a la salud de la mujer durante el periodo de peri y post menopausia en el
     DF.
     Estudio sobre estimaciones y proyecciones de población por delegación 2000-2020.
     Estudio especializado de la fecundidad en esta entidad.
     Diseño e implementación de un Sistema de Información Demográfica.
     Realizar un catálogo de documentos estadísticos y estudios demográficos sobre el DF.
     Actualización del acervo del Centro de Documentación, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Fondo de
     Población de las Naciones Unidas.




               CONSEJO DE                              GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
             POBLACIÓN DEL                                    POBLACIONAL                                                          Pág. 63
            DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



     Impulsar la ejecución de actividades tendientes a consolidar una cultura demográfica de acuerdo al calendario
     demográfico.
     Realizar informes de evaluación de las actividades de los Consejos Delegacionales de Población.
     Dar asesoría a los Consejos Delegacionales de Población para la elaboración de sus Programas de Población.
     Impulsar la elaboración de los Programas Delegacionales de Población.
     Realizar informes de evaluación de los avances de los Programas Delegacionales de Población.
     Impulsar asesorías en diversos temas demográficos dirigidos a los Consejos Delegacionales de Población.
     Impulsar el Anteproyecto de Ley de Población ante los Diputados Locales de la Asamblea Legislativa.
     Implementar reuniones plenarias del Consejo de Población del DF.
     Organización y sistematización de la información del Registro Civil.
     Informe sobre las acciones realizadas acerca de la participación equitativa de la mujer en la ciudad.
     Diversas acciones de desarrollo económico, social, cultural, político y medio ambiente, que inciden en el desarrollo de los
     fenómenos demográficos llevadas a cabo por las dependencias de este Gobierno.
II. RETOS Y OBJETIVOS
La otra vertiente de acción estratégica, que requiere ser instrumentada en el largo plazo (hasta el 2020) se abordará con el
sustento del desarrollo megalopolitano, ya que las soluciones integrales, permanentes y tendientes a un desarrollo coherente en
este territorio, al paralelo de las emergentes, sugieren retomar esta óptica.
       Esta megalópolis en proceso de formación, requiere de una nueva territorialidad que permita encauzar la acción pública
más racional entre los diferentes territorios y sus diversas representaciones que lo constituyen. Asimismo, es necesario una
recomposición y una modelización que permita maximizar su eficacia económica, garantizando al mismo tiempo su cohesión
social y política. Esta iniciativa constituye el eje articulador de la política de población y permitirá encauzar los objetivos del
presente programa.


             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 64
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



A. RETOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN
La ciudad de México es el núcleo económico, político, social y cultural más importante del país, en el cual se concentra cerca de
la cuarta parte de la producción nacional y una gran infraestructura urbana, sus habitantes poseen el nivel promedio de
escolaridad más elevado del país y una variada gama de habitantes, destrezas y capacidades. Además es sede de una alta
proporción de las instituciones de educación superior y de investigación del país, y en ella se cuenta con la mejor y más
importante red de comunicaciones.
        De este modo, el principal reto en materia de desarrollo continúa siendo aprovechar las ventajas que la ciudad ofrece,
para dar respuesta a los problemas que se han venido acumulando por décadas y construir la ciudad que los capitalinos y su
gobierno desean, la ciudad de la esperanza, cuyo perfil es el de un territorio seguro, productivo, de igualdad social y
democrático, que recupere la sustentabilidad urbana perdida, alcance el progreso económico y social con justicia, que permita
abatir la desigualdad y eleve la calidad de vida de todos sus habitantes.
      En este sentido, en la actualidad el reto de la política de población, no es frenar su crecimiento, sino lograr la
incorporación de los fenómenos demográficos en los programas de desarrollo económico, social, cultural, político y
medioambiental, que pretendan solucionar los problemas más graves de la ciudad: la pobreza, deterioro ecológico, vivienda,
especialización económica y expansión física de la ciudad.
       En este marco y dadas las apremiantes necesidades que todavía existen para un segmento de la población, resulta
indispensable que la política poblacional se incorpore a los programas de desarrollo económico y social, a fin de que sus
resultados sean coherentes con las demás políticas sectoriales.
       Por otra parte, para incidir en las tendencias demográficas, se requiere una estrecha coordinación y colaboración entre el
GDF y el resto de los Estados y Municipios que forman parte de la megalópolis de la Región Centro del País, para que con
estricto respeto a la soberanía y autonomía estatal y municipal, se logren los propósitos de elevar el bienestar de la población de
la Zona Metropolitana del Valle de México. Ello será posible a través de los mecanismos ya existentes y por medio del Consejo
Metropolitana de Población que será necesario crear con la participación de los tres órdenes de gobierno pertenecientes al Valle
de México.
      Desde esta óptica los retos específicos de la política de población son los siguientes:

             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 65
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



a. Disminuir la tasa de crecimiento poblacional de la megalópolis

Contribuir en la reducción de la tasa de crecimiento de la megalópolis de la región centro del país, mediante el respeto al
derecho que tienen las personas a decidir el número de hijos deseados y el momento de tenerlos, brindando servicios de salud
de calidad que respondan a sus necesidades específicas. Esto significa un reto que deberá ser afrontado por los tres niveles de
gobierno involucrados, cada uno dentro de su ámbito de atribución y con estricto respeto a los principios del federalismo, para
promover una equilibrada y armónica relación entre el crecimiento, estructura, dinámica y distribución de la población, y el
desarrollo económico y social, conforme al potencial de las ciudades y las regiones. De no lograrse tal objetivo, las
posibilidades de elevar el nivel de bienestar y la calidad de vida de los habitantes de la región se verían anuladas y el deterioro
del medio ambiente ocasionado por el crecimiento demográfico y urbano desordenado comprometería severamente el bienestar
de las generaciones futuras.
b. Incidir en la distribución regional de la población en la megalópolis aprovechando sus potencialidades de desarrollo y
preservando el medio ambiente
Ello significa lograr que la población del DF aumente, a través de la retención de población en zonas que cuenten con la
infraestructura y equipamiento y la orientación de los flujos migratorios hacia los municipios conurbados donde existen reservas
territoriales aprobadas, atendiendo los propósitos de una equilibrada distribución de la población en la megalópolis.
       El reto consiste en aprovechar las potencialidades económicas de cada zona dentro de la región para impulsar su
crecimiento ordenado. Ello permitirá eliminar los efectos indeseables que ahora se presentan, como el de la subutilización de la
infraestructura urbana en las delegaciones centrales del DF; la carencia en otras y en los municipios conurbados del Estado de
México, y el desaprovechamiento del potencial de la corona de ciudades. Todo ello, en el marco del mejoramiento, conservación
y respeto irrestricto del medio ambiente.
c. Armonizar la evolución de los fenómenos demográficos y las exigencias de un desarrollo sostenible
Como se reconoce en el Programa Nacional de Población, el acelerado proceso de urbanización y el alto grado de
concentración metropolitana, en particular en la ciudad de México y su área conurbada, ha estado acompañado por el deterioro
del medio ambiente, situación que ha ocasionado problemas de dotación de servicios básicos de agua, drenaje y saneamiento,
contaminación del aire y eliminación de desechos sólidos. Estos problemas han dado lugar a un complejo círculo de

             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 67
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



degradación de los recursos naturales y ambientales, que afectan a todos sus habitantes, pero de manera diferencial a la
población más pobre.
      Dentro de este marco, el reto consiste en armonizar el crecimiento demográfico y económico con la necesidad de
preservar el medio ambiente, de tal forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin perjudicar el
medio ambiente ni comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.
       Para hacer frente a este reto, es necesario impulsar el estudio de las complejas relaciones entre los procesos
demográficos y ambientales que permita profundizar el conocimiento de los vínculos existentes entre ambos procesos, así
como la formulación de estrategias y acciones integrales, así mismo tomar en cuenta las recomendaciones de las conferencias
internacionales sobre el tema. (Conferencia Internacional sobre Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo 1992; Población y Desarrollo 1994 y Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer 1995)
d. Fortalecer la familia
La familia es la unidad básica de la sociedad y debe ser protegida mediante leyes y políticas apropiadas. La familia desempeña
importantes funciones socioeconómicas y culturales. Entre las funciones concretas de la familia son las de establecer lazos
emocionales, económicos y sociales entre sus miembros; proporcionar un marco para la procreación y las relaciones sexuales
entre los esposos; proteger a sus miembros, darles un nombre y una condición, especialmente a los hijos, dar atención básica,
así como propiciar la socialización y la educación de los niños.
        En los últimos veinte años la crisis económica disminuyó su capacidad para enfrentar eficientemente sus diversas
funciones sociales, lo cual generó cambios en la estructura y relaciones internas, y una insatisfacción de las expectativas de sus
integrantes, a tal grado que en algunos casos la intensificación de los conflictos entre sus miembros, desembocaron en el
debilitamiento de sus lazos y en el incremento de la violencia intrafamiliar.
      Un reto esencial, hoy en día, consiste en restablecer y mejorar las condiciones, particularmente las demográficas que
hagan viable la cohesión familiar, buscando eliminar los fenómenos negativos que la aquejan, en particular la violencia con
atención especial a sus integrantes más vulnerables, niños, mujeres y ancianos. Además es urgente atender a las familias que
se encuentran en situación de pobreza, a las cuales no ha llegado la transición demográfica, es decir, son las familias que tienen



             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 67
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



el mayor número de miembros, los más altos índices de analfabetismo, problemas de alimentación y no reciben los servicios de
salud.
       Para ello se requiere ampliar el sistema de protección social para ir conformando un modelo de atención integral a la
familia y, en particular atender a las mujeres, los niños y los ancianos que en momentos de conflicto intrafamiliar son los más
propensos a caer en estado de afectación o de privación de sus derechos, por lo que la PGJDF y el DIF dentro del ámbito de
sus atribuciones habrán de lograr la máxima eficiencia en la protección de estos sectores cuando llegan a encontrarse en estado
de crisis, coordinándose en cuanto sea necesario para ello.
e. Mejorar la condición de la mujer
Uno de los ejes rectores del desarrollo de esta entidad es el impulsar la participación ciudadana en la definición, operación,
seguimiento y evaluación de todas las acciones de gobierno, a fin de que la ciudad pueda ser considerada como un proyecto
común, un proyecto de todos.
       Para tal efecto, es necesario incorporar a los diferentes grupos sociales al proceso de toma de decisiones, en un
momento en que vemos emerger aceleradamente una sociedad civil cada vez más exigente y participativa. Las prácticas
discriminatorias contra la mujer representan un obstáculo en dicho proceso, particularmente en sus aspectos demográficos. Por
tanto, mejorar la posición social y familiar de la mujer, generará en el corto y mediano plazos, cambio en los procesos de
constitución, crecimiento e interacción familiar, facilitando el establecimiento del proyecto común.
      De este modo uno de los retos prioritarios del programa de población para el DF es mejorar la posición de la mujer en el
desarrollo social, garantizándole igualdad de derechos y oportunidades con el hombre.
f. Crear las bases para la atención a las demandas sociales de la población adulta
El envejecimiento de la población en la ciudad ha contribuido a propiciar transformaciones en el perfil tanto de las necesidades y
demandas de la población, como del potencial productivo y de creación de riqueza. El envejecimiento demográfico acelerará la
transición hacia un perfil epidemiológico denominado por los padecimientos crónico-degenerativos y el peso de la enfermedad y
de la muerte se desplazará cada vez hacia los grupos de mayor edad. En consecuencia los problemas de discapacidad y de



             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 68
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



deterioro funcional de los adultos mayores serán muy visibles en la sociedad. Con los problemas macroeconómicos y las
características demográficas que se prevén, en la ciudad existirá un alto porcentaje de viejos pobres.
       El reto consiste en evitar el pronóstico de vejez en condiciones de pobreza, para ello como GDF debemos de sentar las
bases para llevar a cabo políticas demográficas orientadas a mejorar el bienestar social de las personas adultas mayores, así
como prever las diversas necesidades que este grupo demandará respecto a los servicios de salud, servicios sociales, apoyo
financiero, empleo, vivienda, alimentación, recreación y cultura. Como se advierte, el envejecimiento demográfico en esta ciudad
impondrá fuertes presiones sobre la infraestructura de salud y una cuantiosa asignación de recursos para atender sus
demandas, al tiempo que exigirá profundizar las reformas de la seguridad social para asegurar pensiones suficientes que
permitan garantizar un sustento digno a la población de edad avanzada. Esta ciudad es territorio de vanguardia en la transición
demográfica y laboratorio para la formulación de políticas de población en el país.
g. Fortalecer una cultura demográfica
La cultura demográfica significa la comprensión de la naturaleza y las causas de los fenómenos poblacionales, la creación de
conciencia acerca de las implicaciones que las decisiones presentes tienen en el bienestar de los individuos, la familia y la
sociedad, de hoy y mañana.
       La cultura se manifiesta en las actitudes y las decisiones que toma la población. Los cambios en la cultura demográfica se
han dado de manera heterogénea entre los diversos grupos sociales. Así, los sectores de la sociedad mayoritaria y menos
favorecida, donde persiste aún la marginación y la pobreza, presentan los patrones de conducta tradicionales, en tanto que los
jóvenes requieren de una formación que les permita iniciar su vida sexual y reproductiva en condiciones de conciencia para su
disfrute pleno.
       Para afrontar este reto se requiere además de sostener las acciones emprendidas, agregar nuevas políticas e
instrumentos para hacer efectiva la difusión y la incorporación de estos grupos a esta nueva cultura demográfica.
h. Incidir en la superación de pobreza y sus causas demográficas




            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 69
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



La pobreza se identifica no sólo con carencias materiales, sino esencialmente de oportunidades de desarrollo personal lo que,
por una parte, impide la incorporación plena de estos segmentos de población a la sociedad y, por la otra, la debilita en su
conjunto.
       El limitado desarrollo personal de esos grupos poblacionales, tiene sin duda efectos sobre las conductas que impactan la
expansión demográfica. De ahí que la pobreza generalmente se ve acompañada de edades tempranas de matrimonio y de
nacimientos del primer hijo, de una cantidad de hijos por pareja superior al promedio, de un alto índice de mortalidad y
morbilidad materno infantil, así como de una menor esperanza de vida.
       Por lo anterior, frenar el empobrecimiento y disminuir las desigualdades sociales, permitirá en gran medida dar respuesta
a las causas de los fenómenos demográficos, es decir, los objetivos y metas de este programa son inalcanzables mientras no se
atiendan los problemas como: desempleo y subempleo, reducidas remuneraciones, muy desigual distribución del ingreso,
deterioro del medio ambiente, analfabetismo, etcétera.
i. Obtener un conocimiento preciso del comportamiento demográfico de la ciudad
En el proceso de toma de decisiones es importante apoyar, ampliar y fortalecer las instancias de investigación y análisis
demográfico al interior del GDF, tanto en sus aspectos técnico y metodológicos como en los operativos. Para ello, es
imprescindible hacer del Consejo de Población un espacio de debate e intercambio de experiencias, así como elaborar estudios
específicos sobre los fenómenos demográficos como de fecundidad, mortalidad y migración en esta ciudad.
B. OBJETIVOS
El Programa de Población precisa el proyecto de ciudad que se aspira alcanzar en el largo plazo desde el componente
demográfico, en apego a lo establecido en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2001-2006, el cual se propone
hacer de este núcleo urbano, la ciudad de la esperanza.
a. Objetivo General
Contribuir a incrementar el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad y en especial
de aquellos grupos sociales que no han alcanzado los mínimos de bienestar, a través de la promoción de una equilibrada y



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 70
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



armónica relación entre el crecimiento, estructura y distribución territorial de la población del DF, y el desarrollo económico y
social sustentable. En este sentido, se piensa en un desarrollo que sitúe al ser humano en el centro de atención.
b. Objetivos específicos
    Promover la incorporación de las variables demográficas y la inserción de la política de población en la planeación del
    desarrollo económico y social de la entidad, para propiciar que el desarrollo de los fenómenos demográficos (fecundidad,
    mortalidad y migración) estén en correspondencia con los procesos del desarrollo sustentable.
    Disminuir el ritmo de crecimiento natural de la población mediante el descenso de la tasa de fecundidad en el DF.
    Asegurar que la evolución del volumen y estructura de la población contribuya efectivamente con los procesos de desarrollo
    económico y social, expresados en la elevación de la calidad de vida y el bienestar de la población.
    Procurar una distribución territorial equilibrada de la población en función de la capacidad de absorción demográfica,
    potencial económico y de desarrollo urbano de cada delegación, bajo el principio del desarrollo sostenido y sustentable, y
    coadyuvando con los gobiernos de las zonas conurbadas limítrofes, en la distribución de la población de estas zonas.
    Elevar la calidad de la vida familiar a través de programas de apoyo y asistencia a la familia los cuales promuevan y
    consoliden su desarrollo integral, fortalezcan su capacidad de gestión, reafirmen los lazos de solidaridad entre sus miembros
    y promueva los principios de igualdad de derechos y obligaciones como individuos y como familia.
    Desarrollar una cultura demográfica con una visión metropolitana y regional de largo plazo, la cual garantice mejores
    condiciones de vida y propicie en los individuos actitudes de mayor compromiso y participación en la solución de los
    problemas que afectan su calidad de vida desde el punto de vista de la demografía.
    Favorecer una mayor participación de la mujer, así como la igualdad de condiciones y oportunidades con las del hombre en
    los ámbitos económico, social, educativo, político y cultural de la ciudad, para con ello avanzar en su incorporación a la toma
    de decisiones, a la asignación de responsabilidades y al disfrute de los beneficios del desarrollo, por medio de la eliminación
    del rezago educativo, su incorporación al empleo y el conocimiento de sus derechos, en congruencia con lo establecido en
    la Constitución y los acuerdos internacionales firmados por el gobierno de México.




            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 71
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



    Propiciar las condiciones para el desarrollo integral de los grupos vulnerables, tales como los indígenas, los niños de la
    calle, los ancianos, los discapacitados y la población que enfrenta problemas de extrema pobreza, incluyendo en los
    programas de desarrollo social y económico las características y tendencias de dichos grupos.
    Consolidar la descentralización de las acciones de población, involucrando activamente a los Consejos Delegacionales de
    Población (CODEPOS) en la programación, ejecución y evaluación de los programas delegacionales, con la premisa de
    considerar las características particulares de cada delegación.
    Fomentar la existencia de instrumentos jurídicos que regulen la planeación, ejecución y evaluación de la política pública de
    población.
c. Objetivos específicos para la coordinación metropolitana y regional
    Promover la creación de un Consejo Metropolitano de Población, para llevar a cabo la planeación demográfica metropolitana
    con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno. Las principales tareas de esta instancia serán:
    Contribuir a la reducción de la tasa de crecimiento de la megalópolis de manera concertada, coordinada y con respeto a la
    soberanía y prioridades de los Estados y Municipios involucrados.
    Regular y propiciar cambios en el tamaño, estructura y distribución de la población de la Zona Metropolitana del Valle de
    México y de la corona de ciudades, en una perspectiva de desarrollo regional integral.
    Orientar la migración de la población de la Megalópolis hacia las áreas con mejor infraestructura urbana y mayores
    potencialidades de desarrollo económico y social, con respeto irrestricto al medio ambiente y racional aprovechamiento de
    los recursos naturales.
III. METAS
La política indicativa y de regulación para el DF consiste en elevar ligeramente la tendencia de las tasas de crecimiento de la
población de la entidad en su conjunto, y en modificar las tendencias de su distribución geográfica a nivel de sus distintos
contornos establecidos en el Programa General de Desarrollo Urbano.
   Para la consecución de esta meta se plantea modificar las actuales tendencias poblacionales, a través del logro de las
siguientes metas cualitativas:


            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                         Pág. 72
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



A. ADOPTAR EN EL DISTRITO FEDERAL UNA POLÍTICA DE ARRAIGO DE POBLACIÓN Y RECICLAMIENTO DE LA
   BASE MATERIAL DE LA CIUDAD, EN EL ÁREA CENTRAL CON FACTIBILIDAD URBANA
Buscar una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la inversión acumulada, para reducir el despoblamiento de las
delegaciones centrales y aprovechar los espacios que cuentan con condiciones adecuadas de infraestructura.
       Para que esta meta sea factible se propone a las instituciones y entidades federativas, estatales y municipales el
escenario programático de disminuir significativamente la tendencia de crecimiento poblacional en el territorio del Estado de
México, dentro del Valle, procurando que sólo capte la población adicional en los sitios que ofrecen mejores condiciones. Así
como, incrementar la proporción de la población ubicada en la corona de ciudades externa al Valle de México, de modo que
aloje al doble de la población actualmente asentada en esta zona. Ello implica un fuerte estímulo a la inversión productiva y un
apoyo decidido de la federación para fortalecer la infraestructura física necesaria. Para lo cual se requiere de un acuerdo de
coordinación con los gobiernos de los estados circunvecinos al DF, para que, con estricto respeto a la soberanía y autonomía
estatal y municipal, se establezcan metas definitivas consistentes con el desarrollo sostenido y sustentable de la Megalópolis.
B. SALVAGUARDAR LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y DE RELEVANCIA ECOLÓGICAS, ASÍ COMO EL
MANTENIMIENTO DE LA FRONTERA RURAL
Estas metas cualitativas se expresan en las siguientes metas cuantitativas de población:
1. Tasas de crecimiento poblacional para el Distrito Federal
a. Ciudad Central: se busca invertir la tendencia negativa de las tasas de crecimiento de los últimos 25 años (-1.9 por ciento de
   1970 a 1980; 2.0 de 1980 a 1990 y –1.3 por ciento de 1990 a 2000), hasta alcanzar tasas de crecimiento positivas de 0.4 por
   ciento entre 2006-2010 y 0.9 por ciento entre 2010 y 2020.
b. Primer contorno: reducir la tasa de crecimiento de 0.6 por ciento que se dio entre 1990 y 2000, a 0.3 por ciento entre 2000-
   2003, para elevarla a 0.5 por ciento en 2006-2010 y reducirla a 0.3 por ciento entre 2010-2020.
c. Segundo contorno: reducir la tasa de crecimiento de los últimos 10 años de 2.5 por ciento a 1.2 por ciento entre 2000-2003; a
   1.1 entre el año 2003 y el 2006; a 0.7 de 2006-2010 y a 0.5 en la siguiente década.



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 73
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



d. Tercer contorno: reducir la tasa de crecimiento de 4.4 por ciento observada entre 1990 y 2000, a 2.4 promedio anual entre
   2000 y el año 2003, a 2.2 por ciento de 2003-2006; 0.8 de 2006 a 2010 y 0.7 en las siguiente década.
e. El crecimiento neto de la población del DF entre 2000 y el año 2020, deberá ser de 694 mil 500 habitantes.
    Para que estas metas de crecimiento poblacional en esta entidad adquieran viabilidad es necesaria la participación de los
Gobiernos de los Estados circunvecinos al DF y la federación. El desarrollo de acciones concertadas para alcanzar las metas
propuestas será posible a través del fortalecimiento y creación de diferentes instrumentos metropolitanos, con el objeto de que
la coordinación metropolitana sea una realidad.
a. Municipios conurbados del Valle de México: reducir la tasa de crecimiento poblacional a 1.73 por ciento entre 2000 y el 2003,
   a 1.6 por ciento entre el 2003 y el 2006, para que en el 2020 sea 0.7 por ciento.
b. Valle de México: el objetivo es reducir su crecimiento de 1.9 por ciento, a 0.9 por ciento en la primera década del 2000, y
   alcanzar la meta de 0.5 por ciento en el 2020.
c. Corona de ciudades: en una primera etapa deberá albergar más población, por lo que presentará una tasa de crecimiento de
   3.3 por ciento entre 1995 y el 2000, para presentar reducciones graduales en los siguientes años hasta alcanzar 1.7 en el
   2020.
d. El Valle de México, tendrá 3 millones de pobladores adicionales en el año 2020.
   En el logro de las metas de crecimiento poblacional en el DF será necesario alcanzar en materia de salud reproductiva y
planificación familiar, las siguientes metas específicas:
a. Ampliar la cobertura anticonceptiva para el año 2020 cercana al 80 por ciento.
b. Mantener la tendencia a la reducción de la tasa global de fecundidad, actualmente de 1.8 hijos por mujer a 1.6 en el año
   2020, mediante el retraso del primer embarazo, la ampliación del espacio intergenésico, la promoción del rango de edades
   óptimo para el embarazo y el incremento de la cobertura para los hombres aceptantes de métodos anticonceptivos.
c. Continuar la atención de planificación familiar, detección temprana de enfermedades prenatales, transmisión sexual, y de
   infertilidad, aumentando la cobertura de los que la demandan.


            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 74
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



   Con el fin de alcanzar la plena igualdad en los derechos y obligaciones de los géneros en la ciudad de México, se plantean
las siguientes metas:
a. Aumentar significativamente la participación femenina en el ámbito laboral en condiciones de igualdad de oportunidad de
   ascensos.
b. Reducir los porcentajes de mujeres analfabetas.




            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                         Pág. 75
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                             1. Políticas
NIVEL ESTRATÉGICO            a. Población y desarrollo


                             E   l Programa de Población para el DF, parte del reconocimiento, hecho
                                 explícito en el Programa Nacional de Población, de que los
                             propósitos de desarrollo, fundamentalmente en los aspectos relativos al
                             crecimiento económico el reordenamiento territorial y la expansión
                             urbana, el mejoramiento y conservación del medio ambiente y el
                             desarrollo social, deben estar íntimamente relacionados y ser
                             congruentes con el crecimiento, la estructura y la distribución de la
                             población, y con las variables que los determinan (fecundidad, mortalidad
                             y migración). Sólo desde esta perspectiva integral y multisectorial, que
                             reconoce la complejidad e interdependencia de los problemas que
                             aquejan a la población, será posible impulsar, construir y consolidar el
                             proyecto de ciudad al que aspira la sociedad capitalina.
                                    El Programa se propone contribuir a modificar las tendencias
IV. POLÍTICAS Y ESTRATEGIA   demográficas actuales, como condición necesaria para garantizar que el
                             crecimiento económico sea capaz de generar, en cantidad y calidad
                             suficientes, oportunidades de empleo e ingresos permanentes de la
                             población; para que los bienes y servicios públicos logren satisfacer la
                             demanda del conjunto de los habitantes de manera equitativa; para ser
                             viable la política social que está dirigida a eliminar inequidades e igualar
                             oportunidades, y para garantizar la preservación y la protección efectiva
                             del medio ambiente y los recursos naturales, dándole sustentabilidad al
                             desarrollo a largo plazo.


          CONSEJO DE          GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
        POBLACIÓN DEL                POBLACIONAL                                                           Pág. 76
       DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      En el logro de los objetivos de los programas de desarrollo y de población del DF, es indispensable e impostergable la
coordinación interinstitucional y la participación de los diferentes sectores sociales, para que desde una perspectiva integral se
potencie la efectividad de las políticas. Igualmente resulta importante la adopción de una perspectiva regional, dado el carácter
metro y megapolitano de los problemas y de las soluciones del desarrollo de la entidad.
      Las actividades de este Programa considerarán su estrecha relación con los objetivos económicos, sociales y del medio
ambiente señalados en el Programa General de Desarrollo del DF, en el Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social,
Promoción de la Equidad, la Igualdad y la Diversidad, Educación Cultura y Recreación, Política de Salud, Mejoramiento del
Medio Ambiente, Ordenamiento del Desarrollo Urbano y Promoción de la Vivienda, Procuración de Justicia y Seguridad Pública.
Objetivo
Integrar los objetivos y criterios demográficos en las estrategias de desarrollo económico, urbano, social y ambiental del DF, así
como en los programas dirigidos a sectores específicos de su población.
Líneas de acción
  Estimular la participación informada y activa de las diferentes dependencias del GDF, organismos no gubernamentales e
  instituciones de los sectores social y académico en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de
  población.
  Diseñar e impulsar mecanismos institucionales de coordinación entre los sectores público, privado y social para contribuir al
  logro de los objetivos y metas de la política de población.
  Identificar las áreas programáticas del GDF con impactos en los factores demográficos y aportar los criterios poblacionales
  para su operación.
  Actualizar y evaluar la información sociodemográfica del DF en materia de Población Económicamente Activa (PEA),
  necesidades de matrícula escolar, salud y previsión social, alimentación y vivienda.
  Participar en el desarrollo de indicadores de bienestar que identifiquen la desigualdad económica y social y que éstos
  contribuyan a detectar condiciones de pobreza y marginación de los distintos grupos y sectores.



              CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                           Pág. 77
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Diseñar, proponer y establecer mecanismos de coordinación institucional para la elevación integral de la ejecución de
  acciones en materia de población y desarrollo en el DF.
Líneas de acción para concertar con gobiernos estatales y municipales involucrados
  Promover y realizar estudios jurídicos que coadyuven en los procesos de coordinación regional, interestatal y municipal, para
  el logro de los objetivos de población y desarrollo.
  Asegurar la congruencia de objetivos y metas de la política de población y sus programas, con los programas de desarrollo
  económico, social, urbano y ambiental del DF y los municipios conurbados.
  Diseñar e impulsar mecanismos de coordinación con los gobiernos estatales colindantes con el DF, a fin de inscribir la política
  de población en un marco regional.
b. Distribución territorial de la población y migración

El cambio en el entorno macroeconómico y el proceso de reforma económica mexicana -la apertura a la competencia
internacional, la desregulación, la contracción del sector público y la privatización de las empresas públicas- modificaron el perfil
de ventajas y desventajas relativas de las distintas ubicaciones geográficas en el país, favoreciendo la descentralización
económica.
       Como se señala en el Programa Nacional de Población, "... las interacciones y flujos de intercambios entre la Zona
Metropolitana de la ciudad de México y las ciudades intermedias cercanas a ella se han venido intensificando con el paso de los
años, lo que permite vislumbrar la probable consolidación de una vasta zona megapolitana".
       El resultado de los fenómenos que se describen han generado profundos desequilibrios demográficos y urbanos que
constituyen a incrementar las desigualdades sociales y que ponen en riesgo la viabilidad de la ciudad. En las delegaciones del
DF que han perdido población se encuentra subutilizada la infraestructura urbana que ha requerido de importantes montos de
inversión por parte de la sociedad capitalina. En cambio, en la periferia y los municipios conurbados del Estado de México, se
observan presiones excesivas sobre el uso del suelo que ponen en riesgo la sustentabilidad del desarrollo, así como una
demanda excesiva por servicios urbanos que no cuenta con la infraestructura necesaria para hacerlos accesibles.



             CONSEJO DE                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                         POBLACIONAL                                                           Pág. 78
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      Por estas razones, se debe incidir en la redistribución territorial de la población, tomando en cuenta las potencialidades
productivas y ventajas competitivas de las distintas zonas de la ciudad; la necesidad de preservar el medio ambiente y realizar
una explotación racional de los recursos naturales, y el hecho de que esta área urbana aún alberga a una masa considerable de
población en condiciones de pobreza.
       La envergadura del problema que se enfrenta hace que las soluciones no sean inmediatas ni fáciles, se requiere una
estrecha coordinación institucional para hacer congruentes los objetivos y estrategias de los programas involucrados (población,
desarrollo urbano, económico, social, entre otros) y de una política de largo plazo. Dado el carácter interregional del problema es
importante la participación conjunta de varios estados y sobre todo una gran cantidad de municipios, que deberán tener la
suficiente capacidad de autonomía para avanzar realmente en la instrumentación de la política y en la consecución de los
objetivos. Esto último, pasa por el fortalecimiento de los Estados y Municipios conurbados y por una mayor y mejor coordinación
entre los diferentes órdenes y niveles de gobierno.
Objetivo
Coadyuvar en el proceso de redistribución territorial de la población en la zona centro del país, especialmente en la Zona
Metropolitana del Valle de México, aprovechando la inversión en infraestructura urbana acumulada en el DF y las ventajas y
potencialidades productivas y competitivas de la zona, sin poner en riesgo el equilibrio ecológico.
Líneas de acción
  Establecer mecanismos que contribuyan a modificar los patrones de distribución territorial de la población, de tal forma de:
  Retener el flujo migratorio de la ciudad central a los contornos urbanos, arraigando a la población que actualmente habita ahí
  y promoviendo su repoblamiento.
  Impedir el crecimiento de la población y la expansión del área urbana en los ecosistemas frágiles, zonas no aptas para el
  desarrollo urbano y en la reserva ecológica, donde la sustentabilidad ambiental de todo el Valle está amenazada.
  Contribuir en la promoción de medidas encaminadas a fortalecer el desarrollo urbano existente, incluidos mecanismos de
  apoyo a la micro, mediana y pequeña empresa, programas de capacitación y adiestramiento de los trabajadores y los
  orientados a incrementar la productividad y competitividad nacional e internacional; y acciones dirigidas a mantener y


              CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                           Pág. 79
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  desarrollar la infraestructura productiva local, los servicios estratégicos de apoyo a la actividad económica y las redes de
  información, comunicación y transporte.
  Reforzar la inclusión de consideraciones y criterios de distribución territorial de la población y migración interna con los
  programas de desarrollo urbano, ecológico, medio ambiente, social y de combate a la pobreza, complementado la promoción
  de medidas asistenciales y de dotación de infraestructura social básica en zonas estratégicas con el impulso de proyectos
  productivos orientados a modificar, de manera permanente, las condiciones de vida de la población en situación de pobreza.
  Diseñar estrategias de comunicación social y programas permanentes de información en materia de distribución territorial de
  la población y migración interna con el objeto de promover decisiones informadas entre los migrantes potenciales.
  Estimular una mayor participación de las organizaciones privadas y sociales en las decisiones relativas al diseño y ejecución
  de proyectos de desarrollo, así como de usos de suelo, que propicien el reordenamiento del desarrollo.
  Propiciar la descentralización de recursos y decisiones de la administración pública, con el propósito de que las delegaciones
  puedan enfrentar más ágil y eficazmente los rezagos acumulados y los problemas emergentes en el ámbito local.
Líneas de acción para la concertación con gobiernos estatales y municipales
  Promover el crecimiento de la megalópolis de manera ordenada, mediante el establecimiento de la población en la corona de
  ciudades, y desalentando la formación de nuevos desarrollos urbanos en las zonas saturadas.
  Promover la creación de desarrollos urbanos integrales, donde coincidan las actividades educativas, recreativas y locales,
  que posibiliten una mayor participación e integración de los agentes y sectores económicos.
  Impulsar investigaciones y estudios detallados que permitan identificar las regiones y microregiones de la ZMVM de acuerdo
  a su potencial económico natural y ambiental que posean capacidad de absorber o retener población, así como aquellas que
  presentan problemas críticos.
c. Dinámica y estructura de la población

Lograr incidir sobre el crecimiento de la población de la ciudad de México es, sin duda, una de las líneas de política que mayor
trascendencia tendrá en el cumplimiento de los objetivos relacionados con la elevación del bienestar y de la calidad de vida de
los habitantes del DF. Ello, contribuirá a modificar las tendencias demográficas actuales, lo cual permitirá estimar,

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 80
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



anticipadamente, la magnitud y la orientación de los esfuerzos que deberán ser realizados en áreas específicas de intervención,
tales como la de educación, el empleo, la salud y la seguridad social, el combate a la pobreza, el desarrollo urbano, la
preservación del medio ambiente y la explotación sustentable de los recursos naturales.
       Los cambios demográficos observados en la ciudad indican que se ha venido dando, a diferencia de lo que sucede en el
resto del país, un proceso de desaceleración e incluso de decrecimiento de la población, de tal forma que el problema radica en
lograr, en coordinación con otros estados y municipios, incidir sobre el crecimiento poblacional en las áreas y regiones aledañas
que forman parte del área metropolitana del Valle de México, o se encuentran ubicadas dentro de lo que, actualmente y en el
futuro cercano, deben ser consideradas pertenecientes a una misma unidad geográfica-económica-social.
       Adicionalmente, y por efecto de la reducción del crecimiento de población en el DF, se han venido produciendo cambios
importantes en la estructura de edades de la población capitalina. Con mayor fuerza que a nivel nacional, se observan procesos
de disminución progresiva de la proporción de menores y jóvenes y, en contrapartida, un aumento relativo de adultos y
ancianos. Estos cambios imponen la necesidad de adecuar la oferta de bienes y servicios públicos y de la vivienda, así como la
de considerar, en el marco de los programas de desarrollo, el incremento de la oferta de trabajo que se producirá como
resultado de estas tendencias demográficas.
Objetivo
Acelerar ligeramente la dinámica demográfica del DF; ello supone, incrementar significativamente la tasa de crecimiento de la
población en la ciudad central, y estabilizarla en los tres contornos restantes de la ciudad, especialmente en el segundo y en el
tercero. Así como establecer mecanismos de coordinación con los gobiernos federal, estatales y municipales de la Zona
Metropolitana del Valle de México, a fin de incidir de manera conjunta y efectiva sobre el crecimiento de la población en esta
gran ciudad.
Líneas de acción
  Propiciar el retraso de la edad de la madre al nacimiento de su primer hijo y ampliar el espacio intergénesico, favoreciendo la
  terminación temprana de la fecundidad.
  Fomentar la realización y perfeccionamiento de programas y proyectos para satisfacer las necesidades de servicios públicos
  y de empleo de la población.

              CONSEJO DE                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                     POBLACIONAL                                                           Pág. 81
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Revisar los esquemas de salud y previsión social para hacer frente a las demandas derivadas de la dinámica previsible de
  crecimiento demográfico de las personas adultas mayores y promover oportunidades y condiciones de vida digna para este
  sector de la población.
  Actualizar y evaluar la información de carácter demográfico y sociodemográfico que requieren los diversos sectores,
  instancias y órdenes de gobierno, impulsando la construcción de indicadores y metodologías que contribuyan al conocimiento
  de los fenómenos demográficos y sus interrelaciones con el desarrollo.
  Promover programas de empleo en las delegaciones con potencial demográfico, es decir, en delegaciones donde la razón de
  dependencia es menor por la existencia de un porcentaje elevado de población en edad productiva.
Líneas de acción para la concertación con gobiernos estatales y municipales.
     Diseñar y adoptar mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación en coordinación con los gobiernos estatales
     de la zona conurbada, que permitan valorar de manera permanente los avances en la consecución de los objetivos y
     metas de la política de población.

d. Educación y comunicación en población

El Gobierno democrático del DF tiene como objetivo el de propiciar y extender las oportunidades de superación individual y
comunitaria tanto en la vida material como cultural, bajo los principios de equidad, justicia y pleno respeto a las garantías.
      Para avanzar en la consecución de dicho objetivo, en el Programa de Desarrollo del Distrito Federal 2001-2006 se
destaca que la educación es uno de los servicios públicos que pueden garantizar a la población su incorporación, en igualdad de
oportunidades, al empleo productivo y a un nivel de vida digna.
       Ello es así, entre otras razones, porque el derecho de la población a decidir libremente acerca de su conducta
demográfica (tamaño óptimo de la familia, adopción de medidas para regularla, prácticas sexuales, lugar de residencia, etc.),
puede ser ejercido racional y razonablemente, sólo sobre la base de un nivel cada vez mayor de conocimientos e información de
la población acerca de las consecuencias de dichas decisiones sobre el bienestar y la calidad de vida de los individuos, la
familia y la sociedad en su conjunto. Este Programa de Población establece, en congruencia con la Ley de Educación del



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                         Pág. 82
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Distrito Federal, la Educación y Comunicación en Población, orientada a preservar la salud, el conocimiento integral de la
sexualidad, habilidades, valores, actitudes y hábitos que propicien la formación de una cultura demográfica.
       Las líneas de acción en materia de educación y comunicación en población contenidas en este Programa de Población
toman en cuenta las ventajas relativas que en materia de educación tiene la población del DF respecto a la del resto del país.
Atendiendo a los indicadores de alfabetismo, escolaridad y asistencia a la escuela, se tiene que en esta entidad registra el
mayor nivel educativo de la población del país. Ello implica, que en materia educativa el reto es mejorar su calidad, revisando
los avances y las deficiencias hasta ahora observados, específicamente en los programas de educación y comunicación en
población, para actualizar contenidos, incorporar sistemas avanzados de cómputo y diseñar nuevas estrategias. Deberán
reforzarse de las campañas de educación dirigidas a la población en general y a grupos específicos sobre temas demográficos a
través de los medios masivos de comunicación y de las diversas instancias de participación ciudadana y organizaciones
comunitarias.
        Por último, la existencia de rezagos sociales en la ciudad, aunque en proporciones menores que en el resto del país, ha
conducido a la exclusión y la marginación de un segmento importante de la población, imponiendo la necesidad de adecuar la
política de educación y comunicación para lograr una incidencia real sobre este segmento, cuyo comportamiento resulta crucial
en las tendencias demográficas.
Objetivo
Contribuir al fortalecimiento y consolidación de una cultura demográfica integral mediante procesos educativos de información y
comunicación social dirigidos a extender y profundizar el conocimiento y comprensión de los fenómenos demográficos, su
naturaleza, sus causas y sus consecuencias; por conducto de los distintos medios de comunicación.
Líneas de acción
  Gestionar ante la autoridad educativa que se integren a los programas del sector educativo formal los temas demográficos
  con especial énfasis en la educación primaria y secundaria.
  Aprovechar la infraestuctura y las actividades sociales, culturales y recreativas que promueve el DF, para la promoción de
  mensajes con contenido demográfico que correspondan a las características, problemas y necesidades de las audiencias.


              CONSEJO DE                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                     POBLACIONAL                                                          Pág. 83
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Revisar y fortalecer, metodologías de educación en población para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
  Elaborar y producir materiales educativos y mensajes que fomenten en los individuos y las familias comportamientos y
  actitudes participativas que contribuyan al logro de los objetivos de la política de población.
  Diseñar estrategias integrales de información, educación y comunicación que permitan generar acciones específicas dirigidas
  a grupos sociales de atención prioritaria.
  Coordinar y concertar acciones con instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, instituciones del
  sector social y académico, con el objeto de diseñar e instrumentar los programas de educación y comunicación en población.
  Establecer estrategias de seguimiento y evaluación de estas acciones que permitan conocer su cobertura, evaluar los
  cambios en las actitudes y la participación de la población en la solución de sus problemas.
e. Planificación familiar y salud reproductiva
El propósito del Programa de Población del Distrito Federal es contribuir a que los habitantes de la ciudad ejerzan libremente su
derecho a decidir sobre su conducta reproductiva, en el marco de una mayor y mejor educación y comunicación, para elevar el
bienestar y la calidad de vida. No sería viable si al mismo tiempo no se ofrece una gama completa de servicios que permita a la
población, en la práctica, concretar sus decisiones de planificación familiar y al mismo tiempo contribuya a su salud reproductiva.
       Como resultado de los esfuerzos desarrollados en el DF, en los últimos veinte años se ha conseguido disminuir
notablemente la fecundidad y la natalidad, la morbilidad y mortalidad infantil, materna y perinatal. Se han logrado también
avances significativos en el proceso de concientización entre las mujeres y los hombres vinculado con la responsabilidad
reproductiva, familiar y la salud sexual. Sin embargo, existen algunos aspectos importantes en los cuales persisten índices
perniciosos como en el rubro de mortalidad materna y el de contagio de enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH ,
por mencionar dos aspectos. Los desafíos en la materia demandan nuevos planteamientos que integren en un sólo concepto el
estado general de bienestar físico, mental y social en todo lo relacionado con la responsabilidad reproductiva, sus funciones y
procesos. Este nuevo concepto de salud reproductiva implica el reconocimiento de la capacidad de los individuos y de las
parejas de disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos.
      En esta entidad se requiere, mediante un enfoque integral, consolidar, ampliar y mejorar los avances logrados en la
materia: apoyando las preferencias por un tamaño reducido de familia; ampliando la cobertura, gama y calidad de los servicios;

             CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 84
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



satisfaciendo la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, y atendiendo las necesidades de hombres y mujeres en los
ámbitos de la salud, la sexualidad y la reproducción.
Objetivo
Promover las acciones que garanticen a las personas la satisfacción de su derecho a decidir libre, informada y
responsablemente, sobre el número de hijos y su espaciamiento, así como asegurar que las parejas disfruten de una vida
sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante la ampliación y consolidación de servicios y métodos
accesibles y aceptados por toda la población.
Líneas de acción
1. Planificación familiar
  Contribuir a la disminución de los niveles de fecundidad, facilitando el incremento del uso de métodos anticonceptivos
  efectivos, seguros y aceptables, para ello hay que:
   a) Fortalecer y ampliar la cobertura y calidad de la información, educación y comunicación acerca del uso correcto y las
      posibilidades de acceso a métodos anticonceptivos, así como la prestación de los servicios, con particular énfasis en los
      grupos de habitantes de menores niveles de ingreso, adolescentes y otros grupos específicos de población.
   b) Multiplicar las acciones de comunicación educativa y social que permitan ofrecer alternativas veraces, sólidas y variadas
      sobre el ejercicio responsable e informado de los derechos de los hombres y mujeres sobre su sexualidad y su
      reproducción.
  Reducir el número de embarazos no deseados, no planeados o de alto riesgo, contribuyendo a la prevención del aborto y a la
  disminución de la mortalidad y morbilidad materna y perinatal, mediante:
   a) Propugnar por la consolidación y el fomento de los servicios de calidad de planificación familiar en las unidades de primer
      y segundo nivel de atención.
   b) Coadyuvar a la ampliación del espacio intergenésico ampliando la cobertura de la práctica anticonceptiva postevento
      obstétrico, en sus facetas de posparto, trans y postcesárea y postaborto.



              CONSEJO DE                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                     POBLACIONAL                                                           Pág. 85
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



   c) Impulsar la búsqueda y definición de normatividad oficial uniforme para la atención de la calidad de los casos de
      infertilidad que sucedan dentro del DF.
   d) Ofrecer servicios para la prevención, diagnóstico y manejo o referencia a las parejas infértiles desde el primer nivel de la
      atención y su atención especializada y específica en instituciones de salud del segundo y tercer nivel.
     Estimular la participación más activa de los hombres en las decisiones y prácticas relacionadas con la planificación familiar.
     Aspirar a cubrir la demanda insatisfecha de productos anticonceptivos y fortalecer la capacitación a fin de que los servicios
     respondan de una manera calificada.
2. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes
  Proporcionar información y servicios especializados para prevenir riesgos en este grupo.
  Prevenir embarazos no deseados, aborto y enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA en la población
  adolescente y de aquellos que hayan iniciado su vida sexual, promoviendo el uso correcto de anticonceptivos.
  Ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención integral de la salud reproductiva y
  planificación familiar de los adolescentes, apoyándose, para ello, en la concertación intersectorial e interinstitucional.
  Proporcionar información y servicios de alta calidad para las adolescentes embarazadas con énfasis en consejería y
  anticoncepción postevento obstétrico.
3. Salud perinatal
  Disminuir la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal.
  Fortalecer estrategias de prevención, diagnóstico tratamiento y/o referencia y de promoción de cuidados durante el embarazo
  y de atención perinatal, con énfasis en mujeres con embarazo de alto riesgo o con probable presencia de defectos congénitos
  en el producto, como retraso mental secundario por hipotiroidismo congénito, defectos de cierre del tubo neural, uso
  inadecuado de medicamentos o exposición a tóxicos durante el embarazo.
  Apoyar, fomentar y rescatar la cultura y la práctica de la lactancia materna, impulsando el reconocimiento de Hospitales del
  DF como Hospitales Amigos del Niño y de la Madre.


            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 86
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Fortalecer las medidas de apoyo a la salud perinatal, incluyendo la capacitación de agentes de salud y parteras tradicionales,
  que permitan disminuir la mortalidad por tétanos neonatal, sobre todo en el área rural del DF.
  Brindar servicios de calidad en la atención del parto, puerperio y del recién, nacido limitando la práctica de la operación
  cesárea con base en indicaciones médicas precisas y de conformidad con las normas mexicanas establecidas.
  Fortalecer la detección temprana y el manejo oportuno de los defectos al nacimiento prevenibles y de incidencia elevada.
  Realizar acciones que combatan los causales de la mortalidad neonatal, como hipoxia, incluyendo la mortalidad intrauterina.
  Atender oportunamente las emergencias obstétricas, incluyendo las complicaciones del aborto.
  Disminuir la incidencia de desnutrición y la anemia ferropriva en las mujeres gestantes.
  Mejorar la calidad del registro de la morbimortalidad materna y perinatal y fortalecer el estudio y dictamen de su causalidad.
4. Riesgo preconcepcional

 Otorgar servicios de salud especiales a las mujeres que presenten factores de riesgo preconcepcional.
 Promover que el embarazo se evite en edades extremas de la vida o en situaciones de salud riesgosa, cuando la mujer padece
 enfermedades crónico degenerativas como hipertensión arterial, nefropatías, diabetes mellitus y diabetes preconcepcional.
  Proporcionar información y educación para la prevención de complicaciones obstétricas en mujeres en las que se detecten
  factores de riesgo preconcepcional.

5. Enfermedades de transmisión sexual

  Promover entre la población conductas y prácticas que le permitan el disfrute de su sexualidad de manera responsable,
  informada, consciente y sin riesgos.
  Fortalecer la prestación de servicios para el diagnóstico, manejo y/o referencia de las enfermedades de transmisión sexual
  con énfasis en el primer nivel de atención y en las áreas rurales del DF.




            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 87
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Impulsar la unificación de los criterios de operación, especialmente de los grupos comprendidos entre los 15 y los 49 años de
  edad, para la prevención, control, tratamiento y/o referencia de las enfermedades de transmisión sexual, con especial énfasis
  en el VIH/SIDA.

6. Salud de la mujer

  Prevención y detección de neoplasias del tracto reproductor.
  Fortalecer la prestación de servicios en la prevención y detección oportuna de carcinomas. Para ello, se buscará incrementar
  la calidad de la toma de muestras de análisis, además de las acciones de información prevención, diagnóstico temprano,
  manejo y/o referencia a centros de decisión adecuados.
  Instrumentar acciones de comunicación educativa y social, así como de prestación de servicios en diferentes niveles de
  atención, para el manejo del síndrome climatérico y la condición posmenopaúsica con el fin de prevenir sus complicaciones y
  atender los casos que se presenten.
  Promover la preparación para atender una población gradualmente creciente de mujeres en etapas de climaterio y
  menopausia, que demandan información y servicios desde el primer nivel.
  Asegurar la incorporación de la perspectiva de género en los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, con
  énfasis en el consentimiento informado en la prestación de los servicios respectivos.
  Fomentar la colaboración efectiva entre instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios y
  locales en la concepción, ejecución, coordinación y evaluación de las acciones de Salud Reproductiva y Planificación
  Familiar.
  Mejorar la relación entre otorgantes del servicio y usuarios con perspectiva de género, escuchando a las mujeres y
  promoviendo una relación cálida, personalizada y con alto contenido humanístico.




            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                          Pág. 88
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



f. Fortalecer a la Familia
A partir del reconocimiento del carácter estratégico de la familia en México, como instancia en donde se da una amplia variedad
de procesos cruciales para la reproducción social, la política de población para el DF la ubica, en estricta correspondencia con
los lineamientos programáticos nacionales, como el ámbito y unidad fundamental para la planeación demográfica.
      Para que la sociedad acepte incidir sobre las tendencias demográficas en busca de estadios superiores de bienestar, es
condición necesaria que su unidad básica, es decir, la familia, tenga un cierto grado mínimo de organización, fortalecimiento y
consolidación. Ello es así porque las políticas y las acciones institucionales y sociales, representan estímulos que son
procesados en el núcleo familiar, que se constituye finalmente en la instancia donde se toman decisiones. Si la familia es fuerte
y está consolidada, la perspectiva de los individuos será de cooperación, solidaria y superación colectiva, dándose así las
condiciones necesarias para el éxito de los objetivos de las políticas sociales.
       En todo el país, la crisis económica reciente contribuyó a incrementar el número de miembros de la familia que se han
visto en la necesidad de incorporarse a las actividades económicas para hacer frente al deterioro de los ingresos individuales.
Con ello la familia cumple su función de asegurar para sus miembros un acceso mínimo a los satisfactores básicos pero, al
mismo tiempo, tiende a disgregar al núcleo familiar debilitando su función de ámbito en donde se procesa la transmisión de
valores, tradicionales culturales, afectos y códigos de conducta de los individuos.
       En la ciudad existen factores adicionales que atentan contra la conformación, estabilidad y desarrollo de la familia, como
lo son la insuficiencia de vivienda y las difíciles condiciones en las que los individuos realizan sus actividades cotidianas,
relacionadas fundamentalmente con los problemas de transporte, contaminación e inseguridad pública. Ello afecta a la
población en general, pero fundamentalmente a los sectores de más bajos ingresos y a los marginados que, si bien en menor
proporción que en el resto del país, se ven parcial o totalmente excluidos de los servicios públicos básicos.
       Como resultado de lo anterior, se han generado en la ciudad de México una tendencia de debilitamiento y desintegración
familiar. En algunos casos, la familia se conserva más por necesidad que por convicción, generándose problemas de violencia
intrafamiliar en perjuicios fundamentalmente de los niños y las mujeres; en otros, la desintegración familiar arroja a los niños a la
calle, estimula la drogadicción y genera todo tipo de conductas antisociales. Ello a su vez incide en el deterioro de las
condiciones que permiten el equilibrio y la armonía familiar, en un proceso que se autorrefuerza y que es necesario romper.


             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                            Pág. 89
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       En este marco, el Programa de Población promueve el mejoramiento económico y social de las familias, como condición
para el logro de los objetivos que se propone, y reconoce que sus políticas y acciones para el fortalecimiento de la familia, están
estrechamente vinculadas con el conjunto de programas elaborados para la ciudad en el periodo 2001-2006, especialmente los
relativos al desarrollo económico y social, vivienda y desarrollo urbano.
Objetivo
Contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar de las familias para lograr su consolidación y fortalecimiento, procurando
los medios materiales e institucionales necesarios y fomentando la gestión comunitaria y familiar.
Líneas de acción

1. Familia y desarrollo social

  Promover un programa de estímulos a la educación básica para prevenir la deserción escolar. Mantener la beca integral por
  familia, considerando la problemática interna de la familia y su entorno, impactando a las tres áreas sustantivas que influyen
  en el aprovechamiento escolar: 1) la económica, para afrontar los gastos directos e indirectos de la escuela, 2) la alimentaria,
  proporcionado artículos básicos para el consumo familiar y 3) la de salud, con revisiones médicas de carácter preventivo,
  además de las curativas y de rehabilitación que hagan falta para los becarios.
  Fomentar la creación de guarderías y espacios de atención a familiares dependientes de mujeres trabajadores.
  Promoción de actividades deportivas como alternativas de uso de tiempo libre y formación.
  Atención a los grupos de población de adultos en plenitud, proporcionando capacitación para el trabajo y ocupación del
  tiempo libre a través de los centros culturales y centros comunitarios, y la promoción de actividades socioculturales entre los
  ancianos.
  Prevención y combate a la violencia intrafamiliar, promoviendo la educación y la comunicación que tienda a evitarla.
  Se fomentará, asimismo, la coordinación entre las diferentes dependencias que brindan capacitación de personal competente
  para tratarla, como el Instituto de Formación Policial, el Instituto de Salud Mental y el Centro de Atención a la Violencia
  Intrafamiliar de la PGJDF.

              CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                           Pág. 90
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Apoyar y difundir la aplicación de la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar.
Apoyar la creación del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el DF.
Revisar el marco legal sobre la familia que permita la protección efectiva de sus derechos en todos los ámbitos jurídicos (civil,
penal y laboral).
Apoyar la campaña de prevención del maltrato infantil, teniendo como ejes rectores el desarrollo humano integral, la calidad
de vida, los derechos del niño, la resolución de conflictos con base en el diálogo y la negociación y la paternidad y maternidad
responsables.
Impulsar cursos para padres de familia, con el fin de prevenir y apoyar la solución de problemas en el seno familiar.
Formar coordinadores de cursos para padres, para facilitar el acceso a la información pertinente y oportuna relacionada con
la problemática de las familias, proporcionando los elementos teóricos, metodológicos y de intervención para instrumentar
cursos en sus comunidades y organizar grupos de trabajo para instrumentar y dar seguimiento a los programas de la escuela.
Fomentar la participación de los hombres en la crianza, formación y el cuidado de los hijos e hijas.
Promover líneas de investigación en coordinación con las autoridades competentes para el conocimiento de la relación
drogas-delitos del fuero común, identificar perfiles de usuarios y distribuidores y detectar zonas de alto riesgo.
Apoyar las acciones de educación preventiva orientadas a disminuir el uso de drogas.
Apoyar el esfuerzo de información, orientación y capacitación para prevenir, tratar y promover la reintegración de los
farmacodependientes.
Fortalecer y promover los comités delegacionales contra las adicciones, y la formación del Comité contra las Adicciones del
DF.
Proteger a los niños y a las personas con alguna discapacidad, para lo cual y en tutela de sus derechos actuarán con toda
atingencia y, cuando sea necesario la PGJDF y el DIF coordinadamente.
Apoyar y difundir la albor de los centros de adicciones e informar sobre la ubicación de los mismos.


          CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
        POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 91
       DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



2. Vivienda y Desarrollo Urbano

  Apoyar la ampliación de la cobertura de los programas de construcción y mejoramiento de viviendas y dotación de
  infraestructura básica, incorporando en su diseño y operación las preocupaciones demográficas, ambientales y de promoción
  de la salud.

3. Economía y bienestar familiar
  Fortalecer las acciones de capacitación y adiestramiento de la población en edad de trabajar para que cuente con los
  conocimientos y las destrezas que permitan satisfacer las necesidades de un contexto socioeconómico cambiante, de manera
  que se amplíen y mejoren sus oportunidades de empleo.
  Consolidar la asistencia técnica y financiera al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas.
  Concertar con el comercio mayorista y con las dependencias federales (IMSS, ISSSTE y DIF), la integración, promoción y
  publicidad, así como la comercialización y distribución de paquetes de productos básicos en apoyo a la economía familiar.
g. Mejorar la condición de la mujer

El Gobierno de la ciudad de México considera que las nuevas realidades del país reclaman la activa participación y
corresponsabilidad de los diferentes actores involucrados en el proceso de desarrollo, con el propósito de poner en práctica una
política económica con perspectiva social, así como una política social con enfoque de género. Ello supone armonizar la
promoción del crecimiento económico sostenido con los esfuerzos orientados a superar la pobreza, contener los efectos
sociales negativos, e impulsar un conjunto de iniciativas orientadas a garantizar que tanto hombres como mujeres tengan
oportunidades iguales para desarrollar sus capacidades y potencialidades.
        Se considera, también, que una sociedad verdaderamente democrática debe asegurar la igualdad de oportunidades y los
mismos derechos de participación a sus ciudadanos, así como reconocer la urgente necesidad de diseñar y poner en marcha
políticas que atenúen las inequidades sociales y de género, con el fin de asegurar la construcción de una sociedad más justa,
formada por hombres y mujeres libres, iguales y corresponsables, más productivos en lo económico, más solidarios en lo social,
así como más participativos en lo político.


             CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                          Pág. 92
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



       Como se desprende del diagnóstico es claro que en el DF, en el curso de las últimas décadas ha habido avances en el
mejoramiento de la condición social de la mujer. Sin embargo, es cierto también, que aún permanecen fuertemente arraigadas
en la sociedad las condiciones estructurales y culturales que reproducen la desigualdad entre hombres y mujeres.
       Por estas razones se reconoce que para avanzar es necesario orientar a las instituciones, organismos y sectores sociales
en el mejoramiento de la condición de la mujer.
       En la Constitución Política y en la Ley General de Población se establece que el hombre y la mujer son iguales ante la
ley. Entre los objetivos primordiales de esta ley está el de promover la participación integral y efectiva de la mujer en los
procesos económico, político, social y cultural, además de propiciar las condiciones necesarias para que tome parte activa en
todas las decisiones, responsabilidades y beneficios del desarrollo, en igualdad de condiciones con el hombre.
Objetivo
Promover y asegurar a la mujer un trato justo en igualdad de oportunidades de educación, capacitación y empleo, así como
plena equidad en el ejercicio de sus derechos sociales, jurídicos, civiles y políticos, buscando su participación plena y en
condiciones de igualdad con el hombre.
Líneas de acción
  Impulsar acciones tendientes a erradicar las prácticas de discriminación contra las mujeres, promoviendo la revisión de la
  legislación del DF para eliminar todas las disposiciones legales que tiendan a propiciar tales prácticas en los diferentes
  ámbitos de la vida social.
  Estimular la participación efectiva de las mujeres en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas,
  cuidando que éstas incorporen y atiendan las demandas, prioridades y necesidades específicas de este sector de la
  población, y tomen en cuenta sus diferencias económicas sociales y culturales.
  Promover la participación de las mujeres en las instancias de decisión de las esferas de gobierno, así como de las empresas,
  los sindicatos, los partidos políticos y en la sociedad civil organizada.




              CONSEJO DE                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                     POBLACIONAL                                                           Pág. 93
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Instituir acciones que apunten a la igualdad en las relaciones entre la mujer y el hombre en el seno de la familia, promoviendo
  medidas para estimular la responsabilidad familiar compartida del trabajo doméstico y extradoméstico, en el marco de
  relaciones de equidad y corresponsabilidad.
  Prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas de expresión, impulsando medidas que fortalezcan los
  programas de apoyo a las víctimas, contribuyan a hacer visibles este problema social, otorguen prioridad a su eliminación,
  incluida la promoción de iniciativas de reforma al Código Penal que tipifiquen, con mayor rigor, los delitos de violencia contra
  la integridad física y moral de la mujer.
  Promover medidas que contribuyan a garantizar el acceso y permanencia de las mujeres en todos los niveles de sistema
  educativo de la ciudad, fomentando al mismo tiempo acciones dirigidas a prevenir la deserción escolar.
  Alentar acciones que promuevan el acceso equitativo de la mujer al trabajo productivo, al empleo, a los recursos financieros y
  tecnológicos, así como la capacitación y adiestramiento laboral, en igualdad de condiciones y oportunidades con el hombre.
  Impulsar acciones de combate a la pobreza con criterio de género, poniendo énfasis respecto a la necesidad de incorporar a
  la mujer como sujeto activo prioritario en todos los planes y programas institucionales del DF orientados a este fin.
  Impulsar la creación de un sistema de seguimiento y evaluación de las políticas, programas y proyectos dirigidos a beneficiar
  a la mujer, con la participación activa de representantes de organismos públicos y no gubernamentales, así como del sector
  social y académico.
h. Atención a grupos vulnerables, marginados y población indígena

Como en todas las grandes urbes, infortunadamente existen segmentos de la población relativamente débiles en relación al
resto de la sociedad tanto por razones naturales como sociales. La ciudad de México no es ajena a este fenómeno aun cuando
sus características son específicas. Así, existen grupos vulnerables constituidos por personas de adultos en plenitud y
discapacitados, sumados a diversos grupos marginados, entre los cuales tienen particular importancia los niños en situación de
calle y, por último, la población indígena que en su mayoría ha inmigrado al DF y entre los cuales son especialmente dignos de
atención los que hacen su vida en la economía informal, acompañados de sus hijos menores de edad.




            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 94
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



        En este territorio la población adulta mayor reviste particular atención dado su explosivo crecimiento. La población de
discapacitados aún cuando no es comparable con la de países que han participado en guerras en las últimas décadas, requiere
de atención especial dadas sus altas posibilidades de desarrollo. Los niños en situación de calle de la ciudad de México, de
acuerdo con UNICEF, ascienden a 13 mil 373 menores, habiendo sido necesario clasificarlos en niños de la calle, menores en la
calle, indígenas en la calle y no especificados. Por último, resulta de la más alta prioridad de atención las poblaciones indígenas,
cuyos integrantes que hablan cuando menos seis lenguas distintas y se ubican en siete delegaciones.
      Sin duda es necesario implantar programas específicos para la atención de estos grupos dadas sus particulares
características. Dichos programas son de naturaleza esencialmente social y económica; sin embargo, la política poblacional
debe interactuar de manera permanente con las acciones socioeconómicas para asegurar la debida focalización y
aprovechamiento de los recursos en búsqueda del mayor impacto en el bienestar de dichos grupos.
      En razón de lo expuesto se plantea el siguiente objetivo y líneas de acción:
Objetivo
Revisar permanentemente la incorporación de los aspectos demográficos en los programas de desarrollo social y económico,
para asegurar los mínimos de bienestar de los grupos vulnerables, de los marginados y de la población indígena, a través de
acciones asistenciales y de incorporación al proceso de desarrollo económico y social.
Líneas de acción
  Incorporar de manera específica las variables de dinámica, estructura y distribución territorial de la población vulnerable,
  marginada e indígena en los trabajos censales, estudios e investigaciones demográficas.
  Uso y disfrute de la ciudad para las personas con discapacidad.
  Definir las variables de la dinámica, estructura y distribución territorial de la población vulnerable e indígena para asegurar su
  consideración efectiva en los programas de desarrollo social y económico.
  Promover la construcción o rehabilitación de espacios de atención a adultos mayores y personas con discapacidad.




              CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 95
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Desarrollar los estudios etnográficos de los grupos vulnerables, marginados e indígenas asentados en el DF para
  proporcionar los mejores elementos a los programas de atención que tiendan a lograr las condiciones mínimas de bienestar
  para ellos.
  Asegurar la incorporación eficaz de estos grupos a las acciones de población en materia de política de: planificación familiar y
  salud reproductiva; fortalecimiento de la familia, y mejoramiento de la condición de la mujer.
  Promover y apoyar programas de investigación que contribuyan a una planeación eficiente de proyectos de atención a grupos
  vulnerables, marginados e indígenas.
i. Descentralización de los programas y acciones de población
El crecimiento del DF y de su área conurbada involucra, actualmente, situaciones de conflicto en los terrenos económico, de
desarrollo social, de salud y de seguridad pública, que no pueden ser soslayadas y que demandan un gran esfuerzo de atención
institucional.
     En esta perspectiva, el Programa de Población para el DF, dentro de sus líneas de política, contempla un esfuerzo de
descentralización de programas y acciones que busca contribuir al alcance de propósitos y metas en materia demográfica.
       En virtud de que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se constituye por 16 delegaciones políticas del DF y
un total de 58 municipios conurbados, su geografía, economía y funcionamiento en general, ocasionan flujos migratorios entre la
zona conurbada y el propio DF que representan serios problemas de administración y dotación de servicios básicos para el
gobierno capitalino.
       Al efecto de promover medidas tendientes a solucionar el problema de la expansión demográfica, desequilibrada e
inercial se propone, como una de las líneas principales de política, la descentralización de programas y acciones especificas,
como instrumento de apoyo para el logro de propósitos y metas previstas por el Programa.
      La descentralización de acciones y programas, en estos términos, significa una redistribución horizontal y vertical de
funciones y programas específicos de trabajo, así como la capacidad para conducir procesos de toma de decisiones en los
proyectos que buscan reorientar el crecimiento demográfico.



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 96
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      Es horizontal, en el sentido que va desde el centro hacia la periferia de un sistema social y, vertical, porque va desde los
núcleos centrales de autoridad administrativa, hacia las instancias que tienen un mayor contacto con la ciudadanía.
       Así, se deberán concretar tareas para el establecimiento de marcos jurídicos que den sustento y continuidad a las
actividades, integrar criterios demográficos que guarden congruencias con los programas para el desarrollo económico y social
que llevan acabo las diferentes dependencias, así como desarrollar mecanismos eficaces de coordinación y concertación entre
los distintos ordenes de gobierno y con los sectores social y privado.
       Con el fin de que las políticas de población guarden congruencia y respeten el ejercicio de las libertades, promoviendo la
participación de los individuos y las familias y, mantengan al mismo tiempo su eficacia, deberán considerar las particularidades y
necesidades tanto regionales como locales.
     La descentralización implica, en estos términos, aprovechar nuestra organización territorial desarrollando una nueva
manera de establecer la relación entre la autoridad administrativa y la ciudadanía.
Objetivo
Descongestionar los niveles centrales de ejecución de los programas y acciones de población, con el propósito de impulsar una
creciente eficiencia y calidad en la implantación de acciones en la materia, así como coordinar su instrumentación con los
Consejos Delegacionales de Población del Distrito Federal y de los municipios conurbados del Valle de México.
Líneas de acción
  Pugnar por un esfuerzo coordinado de diseño e implantación de políticas específicas en materia de descentralización de
  funciones y programas entre los órganos centrales de la administración pública capitalina, las delegaciones políticas y los
  municipios conurbados del Valle de México.
  Difundir y promover las políticas poblacionales entre las áreas participantes, a fin de lograr consciencia de compromiso y
  ejecución de acciones.
  Elaborar propuestas de adecuación del marco jurídico del DF en materia de población, así como concertar su adecuación en
  los municipios conurbados del Valle de México.



              CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                           Pág. 97
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



  Apoyar a los Consejos Delegacionales en la definición de sus objetivos y en la gestión de recursos para la realización de sus
  programas y acciones de población.
  Dar seguimiento a las acciones de población que desempeñen las delegaciones políticas y municipios conurbados para
  verificar su cumplimiento.
  Capacitar a los funcionarios y personal de apoyo de los Consejos Delegacionales de Población.
  Fomentar la participación de los sectores público, privado y social en los Consejos Delegacionales de Población y en los
  Comités para la Planeación y el Desarrollo.
  Promover la creación de Comisiones Interestatales de Población para la formulación y ejecución de programas
  metropolitanos y regionales.
  Impulsar el seguimiento y evaluación de los programas delegacionales de población.
j. Población, medio ambiente y desarrollo sustentable

Como resultado de su crecimiento, la ciudad de México presenta una compleja problemática ambiental. En ella destaca la
sobreexplotación de los recursos naturales, expresada en deforestación, erosión del suelo, contaminación del aire y del agua
acumulación de residuos tóxicos (sólidos y líquidos). Cada aspecto de esta problemática tiene diversas modalidades que
retroalimentan y agravan a las demás, y sitúa en niveles críticos la sustentabilidad del Valle de México.
      Por ello se hace necesario, transitar hacia una modalidad de desarrollo que mejore la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras sin comprometer el patrimonio de los recursos naturales y la calidad del medio ambiente del Valle de
México.
      En el DF y la ZMVM se ha avanzado en la formulación de programas específicos para el logro de este objetivo, sobre
todo en el manejo de las cuencas atmosférica e hidrológica. No obstante aun continúan siendo problemas muy importantes, la
contaminación del aire, el abatimiento del manto acuífero y la pérdida de la flora y fauna silvestre, además del manejo de
desechos sólidos y sustancias peligrosas.




            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                         Pág. 98
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Objetivo
Anticipar las consecuencias que sobre los recursos naturales tendrá la dinámica y distribución de la población, para equilibrar
los fenómenos demográficos con las exigencias de un desarrollo sustentable, la conservación de los recursos naturales y la
calidad del medio ambiente.
Líneas de acción
     Avanzar en los mecanismos de coordinación entre la política de población y la relativa al medio ambiente y los recursos
     naturales, reforzando la consideración de objetivos y criterios demográficos en la formulación e instrumentación de
     estrategias y programas encaminados a lograr un desarrollo sustentable.
     Formular y poner en práctica medidas de preservación del medio ambiente y de la explotación racional de los recursos
     naturales que consideren las tendencias demográficas futuras, así como las modalidades de producción y consumo de la
     sociedad.
     Incorporar las consideraciones de carácter demográfico en la evaluación del impacto ambiental de los proyectos de
     desarrollo en el Valle de México. Para ello se introducirán los mecanismos técnicos, legales e institucionales necesarios.
     Fomentar medidas integrales de población, medio ambiente y desarrollo sustentable, con una visión metropolitana de los
     problemas y soluciones.
     Estimular programas de organización comunitaria que favorezcan la participación activa de organizaciones, grupos y
     personas como agentes de conservación del medio ambiente en cada delegación y municipio conurbado.
     Impulsar estrategias que permitan controlar el deterioro ambiental e impedir en áreas naturales protegidas y en suelo de
     conservación ecológica, los asentamientos irregulares en los que se localiza la población más vulnerable y de escasos
     recursos, promoviendo medidas para su reubicación regulada y dotarlos de infraestructura básica en zonas aptas para la
     urbanización, a fin de reducir los problemas ambientales y controlar los riesgos para la seguridad y salud de la población.
     Fortalecer el uso de suelo conforme a su vocación, mediante la salvaguardia de la frontera rural de la ciudad y la
     promoción de las actividades agropecuarias y silvícolas que permitan la explotación racional de los recursos naturales.



              CONSEJO DE                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                     POBLACIONAL                                                          Pág. 99
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



     Incorporar, en los programas de educación escolar, contenidos sobre las relaciones entre la población, el medio ambiente
     y los recursos naturales, poniendo énfasis en el uso racional de los recursos y la necesidad de su preservación, así como
     en los costos de la contaminación y del desperdicio.
     Impulsar la elaboración de estudios y proyectos de investigación que proporcionen elementos relevantes para identificar y
     jerarquizar los problemas críticos en este campo, a la vez que contribuyan a enriquecer la formulación de políticas y
     estrategias de desarrollo sustentable en la ZMVM y en cada delegación.
     Apoyar la aplicación de las Leyes Ambiental y de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, cuyos objetivos son,
     respectivamente, fijar las normas básicas para proteger el ambiente, prevenir y controlar la contaminación, la restauración
     y conservación ecológica, y para planear la fundación, desarrollo, mejoramiento, crecimiento y conservación de los centros
     de población; así como, determinar los usos del suelo y establecer las normas y principios para el desarrollo urbano.
k. Investigación, información y capacitación de recursos humanos

Durante los últimos años el conocimiento generado en materia de población en las diversas instituciones académicas del país
ha servido de base para el diseño, instrumentación, ejecución y evaluación de las políticas de población. No obstante, la
emergencia de nuevos factores que inciden en el fenómeno poblacional, la integración de fenómenos que ya existían y que no
se vinculaban al análisis de la problemática poblacional, así como la necesidad de integrar al análisis las diferentes políticas de
desarrollo, exigen continuar con los esfuerzos de compilación y sistematización de la información existente, profundizar los
estudios que provean nuevos conocimientos, así como capacitar a los recursos humanos responsables de su aplicación en el
ámbito del gobierno central y delegacional. Todo ello representa el insumo indispensable para la planeación económico social y
demográfica.
Objetivo
Impulsar la recopilación y sistematización de información, la investigación y la capacitación de recursos humanos en materia de
población y promover su aplicación en el diseño, ejecución y evaluación de los programas del DF y delegaciones, así como
capacitar a los integrantes de los Consejos de Población en esta entidad.




              CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                           Pág. 100
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Líneas de acción
     Evaluar el estado del conocimiento en esta materia para identificar las insuficiencias, necesidades y prioridades de
     investigación desde una perspectiva integral de población y desarrollo.
     Diseñar y poner en práctica una política de apoyo a la investigación que permita profundizar en el conocimiento de las
     variables demográficas y sus interrelaciones con los procesos de desarrollo económico y social con especial énfasis en la
     investigación de corte regional y delegacional.
     Fortalecer la cooperación con instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales para la realización de
     investigaciones en población.
     Impulsar la formación y capacitación de recursos humanos en materia sociodemográfica.
     Realizar y promover acciones de seguimiento y evaluación de los programas de población del DF y delegaciones.
     Apoyar la generación de estadísticas sociodemográficas a través de la consolidación del sistema de información del DF y
     el desarrollo de sistemas delegacionales de información.
     Propiciar y apoyar una más amplia difusión y divulgación del conocimiento y de la información sociodemográfica, poniendo
     especial atención en las características particulares de las diferentes regiones, sectores sociales y grupos de población.
2. Estrategia
a. Integración y coordinación
La ciudad de México, sede de los poderes federales, es una de las más pobladas del mundo. Ello ha dado lugar a una compleja
estructura social, con una gran diversidad de corrientes políticas y organizaciones sociales, que se expresa en una aguda
problemática social, económica, política, urbana, ecológica y poblacional.
       Adicionalmente, durante los últimos años ha venido interactuando progresivamente con diversos municipios aledaños
integrando la unidad denominada Zona Metropolitana del Valle de México. Es importante considerar que la tendencia del
crecimiento urbano, en los próximos años integrará esta zona metropolitana a una mayor, que será la megalópolis, la cual
comprende las ciudades medias y pequeñas de los estados de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla. Por ello, la



            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                          Pág. 101
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



complejidad de sus problemas debe ser comprendida más allá de fronteras político administrativas, asimismo, es necesario
continuar en la búsqueda de mecanismos de coordinación para solucionar los problemas metropolitanos.
       Por otra parte, el examen de las experiencias en materia de desarrollo y bienestar que se han realizado en los últimos
veinte años, muestra un alto grado de desvinculación entre ellas y los fenómenos demográficos, por lo que los beneficios
generados por estas políticas se han visto limitados.
        De acuerdo con lo anterior, una de las estrategias fundamentales de la política de población debe incluir tareas de
coordinación y concertación entre los sectores público, privado y social, y entre los diferentes niveles de gobierno (federal,
estatales y municipales), para que participen en la solución de la problemática megalopolitana, formulando las metas y criterios
demográficos e integrándolos a los planes y programas de desarrollo económico sociales, cada uno dentro del ámbito de su
jurisdicción y atribuciones.

b. Descentralización y desconcentración de las actividades

La heterogeneidad regional, tanto del DF como de la Zona Metropolitana del Valle de México, genera necesidades y demandas
específicas que requieren atención particular. La efectividad con las que éstas son atendidas, dadas su magnitud y diversidad,
depende de la capacidad de respuesta de la autoridad local donde se generó la demanda.
       Por ello, las políticas, tanto de población como de desarrollo, deben considerar como una de sus estrategias más
importantes la descentralización de la toma de decisiones y la asignación de recursos, para facilitar la colaboración y
participación activa de la sociedad en su conjunto, sin menoscabo de mantener la unidad de los propósitos y la normatividad a
través de una planeación participativa pero única, coordinada entre los distintos niveles de gobierno.
       El éxito de esta estrategia, requiere la coordinación y congruencia entre el marco jurídico del DF y el de los estados
involucrados en la zona conurbada, en materia de población, así como la consolidación de los Consejos Delegacionales,
Estatales y Municipales de población.
     La descentralización, en estos términos, se ve fortalecida si se le acompaña de una congruente política de
desconcentración de las actividades productivas y de servicios del Área Metropolitana del Valle de México, así como de un



            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 102
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



proceso inductivo multiplicador hacia otras grandes urbes con inercias similares de centralización y concentración económica y
política y en particular a la corona de ciudades.
      Para ello se deberán articular y coordinar acciones específicas entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y
municipal), así como establecer mecanismos de concertación con los sectores de la sociedad (público, privado y social),
procurando siempre contribuir a una expansión ordenada de los asentamientos con infraestructura urbana y a la consecución de
metas concretas en materia de redistribución poblacional.

c. Educación, información y comunicación en población

La educación es una forma de acceso de los individuos al conocimiento y a la información. Los valores, ideales y normas de
conducta integrantes de su cultura están condicionados por ella. Más aún, una mayor educación les permite ampliar su
horizonte de oportunidades y mejorar su calidad de vida.
       En las sociedades modernas, la comunicación es otra fuente de formación de la cultura, debido a su amplio espectro de
posibilidades y cobertura, vía personal, escrita y electrónica, que magnifican su capacidad de influencia en la formación de
conducta y actitudes.
       Los programas de educación y comunicación, tanto los incorporados en el sistema escolar, como los establecidos fuera
de él, deben de incorporar en su diseño la promoción del cambio en la concepción de la vida y la procreación y la percepción de
los beneficios que representa para el individuo, asumir una actitud racional y previsora de sus consecuencias.
      Ambas, educación y comunicación, cuentan con la capacidad de convencer y por lo mismo influir en el comportamiento
reproductivo de amplios sectores de la población, por lo que las dos son elementos de una estrategia de transformación cultural,
vía una nueva cultura demográfica.
d. Seguimiento y Evaluación

El seguimiento es un proceso de vigilancia y control de las acciones programadas para cumplir con los objetivos planteados en
cada proyecto demográfico. Mediante este proceso se identifican las principales causas y efectos de las desviaciones, a fin de



            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                         Pág. 103
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



reorientar oportunamente la ejecución; prevenir y resolver problemas no considerados, asignar recursos y conseguir mayor nivel
de eficiencia.
      Para cumplir con el seguimiento de establecerá un sistema de control, basado en reporte que informen de cada meta
programada y realizadas y las observaciones pertinentes sobre la ejecución de las acciones, obstáculos y problemas
presentados.
      La periodicidad de estos reportes será trimestral, el cual se entregará a la Secretaría Técnica del Consejo Asesor de
Población. Los reportes servirán para la elaboración de informes de avance del Programa de Población.
       Por otra parte, la evaluación es un proceso medular en la planeación, mediante ella se puede medir y valorar
cualitativamente el cumplimiento de los objetivos establecidos.
      Para poder llevar a cabo una evaluación precisa es necesario comparar los recursos, las metas y los resultados obtenidos
de las acciones llevadas a cabo en el año. Como producto de la evaluación evidenciaremos las causas y efectos de las
desviaciones, con el objeto de formulara recomendaciones para corregir las desviaciones, así como revisar el programa de
mediano plazo y retroalimentar el que se elabora anualmente.
      La evaluación constante que debe realizar el GDF, sobre sus actividades, comprende no sólo a los resultados de los
procesos administrativos, sino también a los procesos mismos, para garantizar su continuo perfeccionamiento.
      A fin de lograr una mayor efectividad de esta estrategia es necesario fortalecer la participación de los ciudadanos en el
proceso de evaluación y con ello orientar la conducción política de gobierno a favor de los intereses de sus habitantes.




            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 104
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




NIVEL INSTRUMENTAL
                               E    n este apartado se consignan de manera sumaria los instrumentos
                                    que serán necesarios para llevar a cabo los propósitos, políticas y
                               estrategia consignados en este programa, dichos instrumentos y
                               mecanismos se establecen en legislación y sistema de planes y
                               programas vigentes.
                               1. Instrumentos de planeación
                               Se propone que la planeación demográfica del DF comprenda los
                               siguientes instrumentos: Programa de Población del Distrito Federal,
                               Programas Delegacionales de Población, Programas Especiales de
                               Población y Sistema de Información Demográfica.
                               1.1. Programa de Población del Distrito Federal
                               Será el marco de referencia para los Programas Delegacionales de
                               Población y Especiales, los cuales deben consignar: las políticas,
V. INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN   estrategias y líneas de acción previstas para regular los fenómenos que
                               afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y
                               distribución en el territorio del DF. Además, será el mecanismo de
                               coordinación con los diferentes organismos e instituciones públicas,
                               sociales y privadas en la ejecución de acciones de población.
                                  Así también, existen otros instrumentos de planeación general, los
                               cuales se listan con carácter indicativo y en ningún caso limitativo.
                               Programa General de Desarrollo Urbano;
                               Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México;
                               Programa Metropolitano de Recursos Naturales;
                               Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal:;

          CONSEJO DE            GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
        POBLACIÓN DEL                  POBLACIONAL                                                         Pág. 105
       DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006


Programa Integral de Transporte y Vialidad;
Programa General de Protección Civil.
1.2. Programas Delegacionales de Población
Estos instrumentos precisarán y complementarán los retos, objetivos, metas y estrategia del Programa de Población de esta
entidad en cada delegación. Estos programas consideran las áreas específicas donde aplicarán las políticas, estrategias y
líneas de acción previstas para planear el crecimiento de la población al interior de las delegaciones.
1.3. Programas Especiales de Población
Se denominarán como tales a cualquier tipo de programa localizado territorialmente en una zona específica del DF, en donde se
lleve a cabo programas orientados a influir en la dinámica demográfica en congruencia al Programa de Población y los
Programas Delegacionales de Población. Con la elaboración de estos programas se profundizan las condiciones técnicas,
legales y financieras para lograr el desarrollo de áreas específicas.
      Cuando los objetivos de un programa especial rebase el ámbito territorial de las delegaciones, éstas podrán coordinarse
entre sí o con los municipios conurbados, para la elaboración y gestión de este tipo de programas interdelegacionales o
metropolitanos de población.
1.4. Sistema de información demográfica
Dicho sistema es esencial para sustentar la planeación demográfica y para la toma de decisiones. La planeación eficiente
depende de la disponibilidad de información consistente y oportuna y de que las distintas bases de datos y sistemas existentes
puedan interrelacionarse sin dificultad. Además, la información oportuna y actualizada es esencial para garantizar la
participación ciudadana en materia de consulta pública.
       Se diseñará un sistema de información demográfica, a partir de la información generada por las diversas dependencias
del GDF bajo el criterio de asegurar su compatibilidad, coordinación, evaluación y actualización permanente con otros sistemas
de información que impulsan dichas dependencias.




            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL                                                          Pág. 106
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



1.5. Otros instrumentos de planeación
Debido a su ubicación en el contexto metropolitano y regional que rebasa los límites jurídico-administrativos establecidos, se
proponen instrumentos adicionales de planeación como:
       Programa metropolitano de población, como instrumento rector para el establecimiento de políticas demográficas con
visión metropolitana. Sin duda el tema demográfico es un asunto central en la agenda metropolitana, en el cual inciden los tres
órdenes de gobierno previsto en el marco constitucional. En este sentido es un reto para los gobiernos Federal, del DF, del
Estado de México y de las autoridades municipales para normar y regular la distribución de la población en la metrópoli.
2. Instrumentos de regulación
Por las características de las acciones demográficas utilizaremos preferentemente los convenios y acuerdos de coordinación
como instrumentos para lograr los objetivos, concertar acciones, orientar recursos humanos y financieros y sentar las bases
para coordinar acciones de población en esta entidad.
2.1. Administrativos
Crear un Convenio de Colaboración con las Delegaciones, a fin de mejorar la descentralización de las acciones que se realizan
en materia demográfica, (programas, proyectos, eventos, campañas, foros, etc.)
      Organizar grupos de trabajo para diseñar y coordinar campañas de difusión y ferias informativas con temas demográficos.
      Elaborar spots informativos con temas de población para que sean dirigidos en los eventos que lleven a cabo.
       Organizar grupos de trabajo para elaborar programas de difusión y campañas informativas sobre planificación familiar,
resaltando la importancia de retrasar el nacimiento del primer hijo y un mayor espacio intergenésico.
2.2. Jurídicos
Ley de Población del Distrito Federal. Se propone la promulgación de esta ley con el objeto de enriquecer el marco jurídico con
los objetivos de determinar los principios de la política de población; fijar las normas básicas de la planeación, ejecución y
evaluación de la política pública de población y establecer la forma de participación social en los procesos de planeación y en la
aplicación de los programas. Para ello, la Secretaría Técnica del Consejo ha elaborado un proyecto, el cual será revisado por la

            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 107
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos y la Comisión de Población y Desarrollo de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.
2.3. Gestión
Crear Convenios de Bienestar Vecinal con la participación del GDF y la población de las unidades territoriales para atender a los
adultos mayores, las personas con discapacidad, los jóvenes, los niños y las niñas en condición de vulnerabilidad, quienes
conforman los grupos sociales con los cuales este gobierno tiene un compromiso.
3. Instrumentos de fomento
3.1. Concertación e inducción con los sectores social y privado
Para concertar acciones entre Gobierno, sector social y privado y beneficiarios se considerará la constitución de grupos de
trabajo responsables del desarrollo de los programas de población específicos. Estos resultan particularmente importantes en
materia de comunicación en población, para la integración de recursos materiales y humanos y la realización consecuente de
proyectos de capacitación, concientización y difusión de los fenómenos demográficos. Para tales fines se promoverá la
concertación de acciones entre Gobierno, Organizaciones no Gubernamentales, promotores privados y la población en general,
que garanticen transparencia, eficiencia y equidad en las acciones concertadas.
3.2. Otros instrumentos de fomento
Entre otros instrumentos de fomento se proponen los siguientes:
    Fortalecer y ampliar los Centros de Integración y Apoyo a la Mujer (CIAM), enfatizando la defensa de los derechos humanos
    y laborales de las mujeres, y diversificando sus áreas de actuación;
    El GDF promoverá, por la vía de otorgar estímulos fiscales, la realización de programas especiales en áreas prioritarias con
    potencial demográfico y con rezagos en la atención de la salud reproductiva;
    Establecer centros de capacitación para el desarrollo integral de la familia en las unidades territoriales de alta y muy alta
    marginación con carencia o insuficiencia de servicios públicos, con el objeto de elevar la calidad de la vida familiar, a través
    de programas de apoyo y asistencia a la familia los cuales promuevan y consoliden su desarrollo integral, fortalezcan su


             CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 108
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



   capacidad de gestión, reafirmen los lazos de solidaridad entre sus miembros y promueva los principios de igualdad de
   derechos y obligaciones como individuos y como familiar.
   Crear un fondo de inversión mixta para el financiamiento de proyectos de investigación en áreas de interés para la ciudad,
   como fecundidad, mortalidad y migración, estructura por edad para apoyo a las actividades productivas, entre otros;
     En general, el presupuesto del GDF seguirá siendo un elemento esencial de fomento para las actividades de población . Se
propone que contemple orientaciones precisas hacia el fortalecimiento de la normatividad, vigilancia, verificación, así como la
ampliación de los espacios de participación social en materia demográfica. Para tal fin se propone la articulación operativa de
los instrumentos de fomento a los mecanismos de participación social, donde se considere especialmente la creación de fondos,
convenios, comisiones y todos aquellos instrumentos que impulsen el esquema de financiamiento para el cumplimiento de los
objetivos del programa.
4. Instrumentos de coordinación
4.1. Consejo de Población del Distrito Federal y Consejos Delegacionales
Con la reforma administrativa del actual gobierno electo fue necesario adecuar la estructura del Consejo, mediante un Acuerdo
por el que se reforma el diverso por el que se crea el Consejo de Población del Distrito Federal.
      El Consejo es un órgano de decisión interna de la Administración Pública del GDF, en materia demográfica y de
concertación con la Administración Pública de la Federación, de las Entidades Federativas y los municipios que concurren en la
coordinación metropolitana, así como con los sectores social y privado, instituciones académicas y demás de índole similar; con
el objeto de incluir a los habitantes en los programas de desarrollo económico y social que se formulen en el sector
gubernamental y vincular los objetivos de éstos con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos.
      Para el eficaz cumplimiento de las funciones y actividades del Consejo se han establecido comisiones de trabajo, las
cuales estarán bajo la coordinación, supervisión y evaluación del Secretario General. Las comisiones son de carácter
permanente y tienen como función apoyar al Consejo, elaborar estudios y emitir opiniones en temas demográficos específicos
que les encomienden.




            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                          Pág. 109
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



      El Consejo Delegacional de Población adopta la estructura, funciones y reglas de operación similares a las dispuestas en
el Acuerdo de creación del Consejo de Población del Distrito Federal, en la demarcación específica. En consecuencia, en esta
entidad existen 16 Consejos, uno por cada delegación.
4.2. Consejo Metropolitano de Población
Se impulsará la creación del Consejo Metropolitano de Población derivado de una recomendación emitida en el Primer
encuentro Legislativo entre la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la LIV Legislatura del Estado de México, con el objeto
de coadyuvar a las tareas de coordinación metropolitana, así como con las del Consejo Nacional de Población.
      Este órgano deberá de establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre las comisiones de trabajo de los
Consejos de Población de esta entidad y del Estado de México, los Consejos Delegacionales y Municipales y con los Consejos
de las entidades pertenecientes a la Región Centro del País, para llevar a cabo la planeación demográfica metropolitana y
regional, con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno.
4.3. Declaratoria de Zona Metropolitana del Valle de México
Al ser la Zona Metropolitana una sola unidad funcional, heterogénea y con una administración rebasada por la realidad
económica y social, se propone concertar con los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo los límites administrativos de la
Zona Metropolitana del Valle de México y emitir una declaratoria oficial sobre este territorio. Estamos conscientes que este
documento no resolverá los principales problemas metropolitanos, pero si sentará las bases jurídicas y administrativas para una
eficiente acción pública en materia demográfica, de desarrollo económico, social, político urbano y ambiental.




            CONSEJO DE
                                                                                                                                               .
                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 110
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



Bibliografía
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, I Legislatura (1999). Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, DDF, México.
——— (1996). Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México.
——— (1998). Ley de Participación ciudadana del Distrito Federal, México.
——— (1999). Ley de Planeación del Desarrollo Económico del Distrito Federal, México.
——— (1999). Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, México.
——— (1999). Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, México.
Centro Latinoamericano de Demografía (1995). Políticas sectoriales y de población: el caso de México. Centro Latinoamericano
    de Demografía, FNUAP, Documentos Docentes, Santiago de Chile.
CONAPO (1996). Programa Nacional de Población, 1995-2000. Conapo, México.
——— (1996). Situación demográfica del Distrito Federal. Conapo, México.
——— (1998). Escenarios demográficos y urbanos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010.Conapo, México.
——— (1999).Proyecciones de Población de México de México 1995-2020. Distrito Federal. Conapo, México.
——— (2000). Cuadernos de salud reproductiva: Distrito Federal. Conapo, México.
——— (2000). Situación actual de la mujer en México. Diagnóstico sociodemográfico, Serie de documentos técnicos, Conapo,
  México.
Departamento del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, (1997). Programas Delegacionales de Desarrollo
   Urbano. México.
Eibenshutz Hartman, Roberto, coordinador (1997). Bases para la planeación del desarrollo urbano en la ciudad de México,
    Economía, sociedad y metrópoli. México, Porrúa, UAM-X, colección: Las ciencias sociales, tomo 1. México.
El Colegio de México-DDF (1988), Atlas de la Ciudad de México. El Colegio de México-DDF. México.


            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 111
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



El Colegio de México-Gobierno del Distrito Federal (2000). La ciudad de México en el fin del segundo milenio. El Colegio de
    México-GDF. México.
Gobierno del Distrito Federal (1999). Principales causas de mortalidad 1999, Secretaría de Salud-GDF, xerocopias. México.
——— Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la ciudad de México (Feecime, 2000). La ciudad de México Hoy: bases para
  un diagnóstico. Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la ciudad de México, México.
——— (2000). La marginación socioeconómica en los hogares del Distrito Federal. Secretaría de Salud-GDF, disco compacto,
  México.
——— (2001). Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. México.
Gobierno del Estado de México, Sedue y GDF (1998). Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.
   México. Gaceta Oficial del DF, México, 4 de mayo, octava época, Nº. 124.
Gamboa de Buen, Jorge (1994). Ciudad de México: una visión. Fondo de Cultura Económica, México.
Garza, Gustavo (1989). Evolution of Mexico city in the twentieth century. International Population Conference, Nueva Delhi.
Jiménez, Guzmán Lucero.(coordinadora), (1992). Políticas de población en México: un acercamiento a los planteamientos y
    efectos. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, Cuernavaca, Mor. México.
INEGI, (1991). XI Censo General de Población y Vivienda 1990: Resultados Definitivos, Instituto Nacional de Estadística,
   Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México.
——— (1992). XI Censo General de Población y Vivienda 1990: Resumen General, Instituto Nacional de Estadística; Geografía
  e Informática. Aguascalientes, Ags. México.
——— (2000). Anuario Estadístico: Distrito Federal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes,
  Ags. México.
——— (2000). Indicadores de hogares y familia por entidad federativa. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
  Informática. Aguascalientes, Ags. México.
——— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabuladores básicos, Tomo I. Instituto Nacional de Estadística,
  Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México.

            CONSEJO DE                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                       POBLACIONAL                                                           Pág. 112
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



——— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabuladores básicos, Tomo II. Instituto Nacional de
  Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México.
——— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabuladores básicos, Tomo III. Instituto Nacional de
  Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México.
——— (1999). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997 ENADID. INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
Lassonde, Louise, (1997). Los desafíos de la demografía, ¿Qué calidad de vida habrá en el siglo XXI. UNAM-FCE, México.
Morelos, José B, (2000). Natalidad y mortalidad. en El Colegio de México-GDF (2000), La ciudad de México en el fin del
   segundo milenio. El Colegio de México-GDF. México.
Negrete, Salas María Eugenia, Boris Graizbord y Crescencio Ruíz (1993). Población, espacio y medio ambiente en la Zona
  Metropolitana de la Ciudad de México. México, El Colegio de México.
Negrete, Salas María Eugenia (2000). "Migración". en El Colegio de México-GDF (2000). La ciudad de México en el fin del
   segundo milenio. El Colegio de México-GDF. México.
——— (2000). "Dinámica demográfica". en El Colegio de México-GDF (2000). La ciudad de México en el fin del segundo milenio.
    El Colegio de México-GDF. México.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Diario Oficial de la Federación,
   México.
Unikel, Spector, Luis (1978). El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras. Centro de Estudios Económicos y
   Demográficos, El Colegio de México, México.




            CONSEJO DE                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                        POBLACIONAL                                                           Pág. 113
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                   ANEXO ESTADÍSTICO




   CONSEJO DE           GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                 POBLACIONAL                                                         Pág. 114
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                             Cuadro Núm. B 1.1
                   COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN NACIONAL CON LA DEL DISTRITO FEDERAL,
                                              1950 - 2000

                                                          Población Total
                                 Año                                                              Porcentaje
                                                   Nacional      Distrito Federal
                                 1950              25,791,017              3,050,442                          11.8
                                 1960              34,923,129              4,870,876                          13.9
                                 1970              48,225,238              6,874,165                          14.3
                                 1980              66,846,833              8,831,079                          13.2
                                 1990              81,249,645              8,235,744                          10.1
                                 1995              91,158,290              8,489,007                           9.3
                                 2000              97,483,412              8,605,239                           8.8


                          Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                                   CONAPO, (1994). "La población de los municipios de México 1950 - 1990", México.
                                   INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda 1950-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años.




   CONSEJO DE                                             GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                   POBLACIONAL                                                                         Pág. 115
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL                             2001-2006




                                                                                                                                                          Cuadro Núm. B 1.2
                                                                                                     POBLACIÓN CENSAL Y TASAS DE CRECIMIENTO POR DELEGACIÓN, 1950-2000

                                                                                                                          Población                                                                                                                          Tasas de                          Incremento
       Delegación                                                                                                            Censal                                                                                                                        Crecimiento                         Poblacional
                                     1950               %             1960              %              1970              %              1980              %             1990              %              2000              %          50-60        60-70      70-80      80-90     90-00     80-90       90-00     Total

Distrito Federal                      3,050,442         100.0          4,870,876         100.0         6,874,165         100.0          8,831,079         100.0          8,235,744         100.0         8,605,239         100.0             4.8       3.6        2.5       -0.7       0.4   -595,335   369,495    -225,840

Álvaro Obregón                            93,176            3.1        220,011.0            4.5          456,709             6.6          639,213             7.2          642,753            7.8          687,020           8.0             8.9       7.9        3.3        0.1       0.7     3,540     44,267     47,807

Azcapotzalco                            187,864             6.2        370,724.0            7.6          534,554             7.8          601,524             6.8          474,688            5.8          441,008           5.1             7.0       3.9        1.2       -2.4      -0.7   -126,836    -33,680   -160,516

Benito Juárez                           356,923          11.7          537,015.0          11.0           605,962             8.8          544,882             6.2          407,811            5.0          360,478           4.2             4.2       1.3       -1.0       -2.9      -1.2   -137,071    -47,333   -184,404

Coyoacán                                  70,005            2.3        169,811.0            3.5          339,446             4.9          597,129             6.8          640,066            7.8          640,423           7.4             9.2       7.4        5.6        0.7       0.0    42,937         357    43,294

Cuajimalpa de Morelos                      9,676            0.3         19,199.0            0.4            36,200            0.5            91,200            1.0          119,669            1.5          151,222           1.8             7.1       6.8        9.3        2.8       2.4    28,469     31,553     60,022

Cuauhtémoc                            1,053,722          34.5       1,072,530.0           22.0           927,242           13.5           814,983             9.2          595,960            7.2          516,255           6.0             0.2      -1.5       -1.2       -3.2      -1.4   -219,023    -79,705   -298,728

Gustavo A. Madero                       204,833             6.7        579,180.0          11.9         1,186,107           17.3         1,513,360          17.1          1,268,068          15.4         1,235,542          14.4            10.9       7.7        2.4       -1.8      -0.3   -245,292    -32,526   -277,818

Iztacalco                                 33,945            1.1        198,904.0            4.1          477,331             6.9          570,377             6.5          448,322            5.4          411,321           4.8            19.3       9.5        1.7       -2.4      -0.9   -122,055    -37,001   -159,056

Iztapalapa                                76,621            2.5        254,355.0            5.2          522,095             7.6        1,262,354          14.3          1,490,499          18.1         1,773,343          20.6            12.7       7.7        8.9        1.7       1.8   228,145    282,844    510,989

Magdalena Contreras                       21,955            0.7         40,724.0            0.8            75,429            1.1          173,105             2.0          195,041            2.4          222,050           2.6             6.4       6.6        8.4        1.2       1.3    21,936     27,009     48,945

Miguel Hidalgo                          454,868          14.9          650,497.0          13.4           648,236             9.4          543,062             6.1          406,868            4.9          352,640           4.1             3.6       0.0       -1.7       -2.9      -1.4   -136,194    -54,228   -190,422

Milpa Alta                                18,212            0.6         24,379.0            0.5            33,694            0.5            53,616            0.6           63,654            0.8           96,773           1.1             3.0       3.4        4.6        1.8       4.3    10,038     33,119     43,157

Tláhuac                                   19,511            0.6         29,880.0            0.6            62,419            0.9          146,923             1.7          206,700            2.5          302,790           3.5             4.3       7.9        8.6        3.6       3.9    59,777     96,090    155,867

Tlalpan                                   32,767            1.1         61,195.0            1.3          130,719             1.9          368,974             4.2          484,866            5.9          581,781           6.8             6.4       8.2       10.5        2.8       1.9   115,892     96,915    212,807

Venustiano Carranza                     369,282          12.1          572,091.0          11.7           721,529           10.5           692,896             7.8          519,628            6.3          462,806           5.4             4.5       2.4       -0.4       -2.9      -1.2   -173,268    -56,822   -230,090

Xochimilco                                47,082            1.5         70,381.0            1.4          116,493             1.7          217,481             2.5          271,151            3.3          369,787           4.3             4.1       5.4        6.2        2.3       3.2    53,670     98,636    152,306


Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
        CONAPO, (1994). "La Población de los Municipios de México 1950 - 1990", CONAPO, México.
          INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda, 1950-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años.
          (*) Hasta el año de 1970 la División Político Administrativa del Distrito Federal estaba constituida por 12 Delegaciones y el espacio identificado como Ciudad de México. El 27 de Diciembre de 1970, por decreto Presidencial,
          la Ciudad de México quedó dividida en cuatro Delegaciones: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, por lo que a partir de esta fecha suman un total de 16 Delegaciones.




                                                  CONSEJO DE                                                                                              GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                                                POBLACIÓN DEL                                                                                                    POBLACIONAL                                                                                                                             Pág. 116
                                               DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL      2001-2006




                                                                                Cuadro Núm. B 1.3
                                        CRECIMIENTO NATURAL Y SOCIAL POR DELEGACIÓN, 1950-1995

                                       Tasas de crecimiento natural                          Tasas de crecimiento social                     Tasas de crecimiento total
    Unidad Territorial            1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 1950- 1960- 1970- 1980- 1990-
                                  1960 1970 1980 1990 1995 1960 1970 1980 1990 1995 1960 1970 1980 1990 1995
República Mexicana                   3.2   3.4   3.2   2.9   2.4  -0.1  -0.2   0.1  -0.9  -0.1   3.1   3.3   3.3   2.0   2.3
Área Metropolitana                   3.2   3.2   3.0   2.6   2.1   2.5   2.2   1.2  -0.9   0.0   5.7   5.3   4.2   1.6   2.1

Distrito Federal                      3.2       3.2        3.0       2.4        2.0        1.6          0.3   -1.0   -2.4     -1.9       4.8       3.5    2.0     0.0        0.2
Álvaro Obregón                        3.6       3.6        3.2       1.9        1.4        5.4          4.1   -0.5   -1.1     -0.8       9.0       7.7    2.7     0.8        0.7
Azcapotzalco                          3.5       3.5        3.1       2.7        2.3        3.5          0.2   -2.5   -4.4     -3.3       7.0       3.7    0.6    -1.7       -1.0
Benito Juárez                         2.8       2.7        2.4       2.4        2.0        1.4         -1.4   -2.2   -4.6     -4.0       4.2       1.3    0.2    -2.2       -2.0
Coyoacán                              3.4       3.5        3.1       2.3        1.9        5.9          3.9    2.0   -0.9     -1.8       9.3       7.4    5.0     1.4        0.1
Cuajimalpa de Morelos                 3.5       3.7        3.3       3.0        2.7       -3.5          3.2    5.5    0.5     -0.6                 6.9    8.8     3.5        2.2
Cuauhtémoc                            2.8       2.4        2.2       2.7        2.4       -2.4         -3.9   -3.2   -5.1     -4.4      0.5       -1.4   -1.0    -2.4       -2.0
Gustavo A. Madero                     3.5       3.5        3.2       2.6        2.2        7.4          3.9   -1.3   -3.7     -2.6     10.9        7.5    1.8    -1.1       -0.4
Iztacalco                             3.6       3.7        3.2       3.0        2.6       15.8          5.5   -2.1   -4.7     -4.1     19.4        9.1    1.2    -1.7       -1.4
Iztapalapa                            3.3       3.8        3.4       2.1        1.6        9.4          3.9    4.9    0.3      0.4     12.7        7.8    8.3     2.4        2.1
Magdalena Contreras                   3.4       3.6        3.2       2.3        1.9        3.0          3.1    4.6   -0.4     -0.7      6.4        6.7    7.8     1.9        1.2
Miguel Hidalgo                        3.2       2.9        2.7       2.6        2.4        0.3         -3.1   -5.0   -4.8     -4.5      3.5       -0.2   -2.3    -2.3       -2.2
Milpa Alta                                      3.0        2.7       2.5        2.2        0.0         -3.0   -2.7    0.1      1.9                                2.5        4.1
Tláhuac                                         3.3        3.0       3.4        3.0        0.0         -3.3    5.1    0.9      0.6                        8.1     4.2        3.6
Tlalpan                               3.2       3.4        3.0       2.2        1.8       -3.2          4.9    7.0    1.3      0.3                8.3    10.0     3.5        2.1
Venustiano Carranza                   3.4       3.3        2.9       2.3        1.9       -0.1         -1.6   -5.9   -4.4     -3.3       3.3      1.6    -2.9    -2.2       -1.4
Xochimilco                            3.2       3.3        3.0       2.3        2.0       -3.2          2.0    2.7    0.7      1.4                5.4     5.7     3.0        3.4

Fuente: Gobierno del Distrito Federal, Colegio de México, (2000). GDF-COLMEX, "La Ciudad de México en el fin del segundo milenio", México.
Nota: En las tasas de crecimiento total de 70-80 y 80-90 fueron corregidas la cifras del Censo de 1980.



             CONSEJO DE                                                        GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                                              POBLACIONAL                                                                         Pág. 117
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL        2001-2006




                                                                                                           Cuadro Núm. B 1.4
                                              POBLACIÓN NO NATIVA DEL DISTRITO FEDERAL POR ENTIDAD DE NACIMIENTO, 1980-2000

                                                               1980                                                               1990                                                2000
                         Entidad de                                                          Entidad de                                                   Entidad de
                                               Total de nacidos                                                   Total de nacidos                                         Total de nacidos
                         nacimiento                                          %               nacimiento                                      %            nacimiento                          %
                                                en otra entidad                                                    en otra entidad                                          en otra entidad
                   Total                                 2,606,184            100.0    Total                               2,046,064         100.0   Total                       2,026,311    100.0
                   México                                  341,485             13.1    México                                252,474          12.3   México                        285,834      14.1
                   Puebla                                  231,288              8.9    Puebla                                216,842          10.6   Puebla                        215,465      10.6
                   Guanajuato                              217,319              8.3    Michoacán                             210,657          10.3   Oaxaca                        183,285       9.0
                   Hidalgo                                 205,077              7.9    Oaxaca                                186,440           9.1   Veracruz                      180,656       8.9
                   Oaxaca                                  196,879              7.6    Hidalgo                               184,303           9.0   Michoacán                     170,465       8.4
                   Veracruz                                189,770              7.3    Veracruz                              171,596           8.4   Hidalgo                       157,967       7.8
                   Michoacán                               186,873              7.2    Guanajuato                            165,787           8.1   Guanajuato                    123,486       6.1
                   Morelos                                 127,982              4.9    Guerrero                              114,898           5.6   Guerrero                      102,163       5.0
                   Guerrero                                127,840              4.9    Jalisco                                78,752           3.8   Jalisco                        61,935       3.1
                   Jalisco                                 109,847              4.2    Tlaxcala                               52,350           2.6   Tlaxcala                       46,705       2.3
                   Tlaxcala                                 60,312              2.3    Querétaro                              45,346           2.2   Chiapas                        39,287       1.9
                   Querétaro                                53,300              2.0    San Luis Potosí                        40,903           2.0   Querétaro                      35,567       1.8
                   San Luis Potosí                          52,670              2.0    Chiapas                                39,780           1.9   San Luis Potosí                33,465       1.7
                   Chiapas                                  49,547              1.9    Morelos                                33,686           1.6   Morelos                        29,990       1.5
                   Zacatecas                                39,909              1.5    Zacatecas                              28,326           1.4   Zacatecas                      21,364       1.1
                   Tamaulipas                               32,040              1.2    Tamaulipas                             23,429           1.1   Tamaulipas                     18,758       0.9
                   Coahuila                                 23,542              0.9    Coahuila                               16,432           0.8   Sinaloa                        13,441       0.7
                   Yucatán                                  23,265              0.9    Chihuahua                              14,528           0.7   Coahuila                       12,948       0.6
                   Chihuahua                                21,129              0.8    Yucatán                                14,516           0.7   Chihuahua                      12,149       0.6
                   Durango                                  19,245              0.7    Sinaloa                                14,194           0.7   Nuevo León                     11,248       0.6
                   Sinaloa                                  18,958              0.7    Durango                                13,689           0.7   Yucatán                        10,781       0.5
                   Aguascalientes                           18,173              0.7    Nuevo León                             12,633           0.6   Durango                        10,487       0.5
                   Nuevo León                               16,471              0.6    Aguascalientes                         12,401           0.6   Tabasco                        10,411       0.5
                   Tabasco                                  14,945              0.6    Tabasco                                11,553           0.6   Aguascalientes                  9,578       0.5
                   Sonora                                   13,398              0.5    Sonora                                  9,234           0.5   Sonora                          8,273       0.4
                   Nayarit                                   8,212              0.3    Baja California                         6,504           0.3   Baja California                 6,856       0.3
                   Campeche                                  7,812              0.3    Nayarit                                 5,849           0.3   Nayarit                         4,828       0.2
                   Baja California                           7,671              0.3    Campeche                                5,223           0.3   Campeche                        4,091       0.2
                   Colima                                    5,613              0.2    Colima                                  4,043           0.2   Colima                          3,372       0.2
                   Baja California Sur                       1,483              0.1    Quintana Roo                            1,237           0.1   Quinatana Roo                   1,637       0.1
                   Quintana Roo                              1,371              0.1    Baja California Sur                     1,236           0.1   Baja California Sur             1,152       0.1
                   Ent. Fed. Insuf. Esp.                   109,830              4.2    Ent. Fed. Insuf. Esp.                   1,811           0.1   En Otro País                   56,187       2.8
                   Otro País                                72,928              2.8    Otro País                              55,412           2.7   No Especificado               142,480       7.0

                   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                            INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda 1980-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años.


   CONSEJO DE                                                                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                                      POBLACIONAL                                                                                         Pág. 118
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                                                     Cuadro Núm. B 1.5
                                                 POBLACIÓN NO NATIVA DEL DISTRITO FEDERAL POR DELEGACIÓN, 1980- 2000


                                          Población Total                     Nacidos en la Entidad                Nacidos en otra Entidad       Nacidos en otro País         No especificado
        Delegación

                                       1980                 2000               1980                2000               1980         2000           1980         2000          1980           2000
Distrito Federal                       8,831,079            8,605,239          6,165,883           6,578,928          2,533,256    1,827,644        72,928       56,187        59,012        142,480
Álvaro Obregón                           639,213              687,020            488,842             536,489            136,907      135,465         3,069        4,989        10,395         10,077
Azcapotzalco                             601,524              441,008            499,435             345,228             85,888       87,894           157          916        16,044          6,970
Benito Juárez                            544,882              360,478            334,854             253,279            193,014       88,441        15,608        9,150         1,406          9,608
Coyoacán                                 597,129              640,423            399,275             482,802            188,500      139,944         7,208        6,886         2,146         10,791
Cuajimalpa de Morelos                     91,200              151,222             69,027             118,574             21,250       26,214           418        2,162           505          4,272
Cuauhtémoc                               814,983              516,255            505,320             375,346            291,937      119,277        14,500        6,961         3,226         14,671
Gustavo A. Madero                      1,513,360            1,235,542          1,044,938             952,572            459,417      265,804         3,642        3,013         5,363         14,153
Iztacalco                                570,377              411,321            401,707             324,593            165,156       78,763         1,178          849         2,336          7,116
Iztapalapa                             1,262,354            1,773,343            867,040           1,341,063            386,399      409,398         2,037        2,443         6,878         20,439
Magdalena Contreras                      173,105              222,050            128,603             175,086             41,933       41,057         1,483        1,366         1,086          4,541
Miguel Hidalgo                           543,062              352,640            354,408             253,715            167,975       77,731        18,258       10,585         2,421         10,609
Milpa Alta                                53,616               96,773             48,531              82,652              4,679       12,849             7           43           399          1,229
Tláhuac                                  146,923              302,790            113,479             241,133             32,548       56,500            82          296           814          4,861
Tlalpan                                  368,974              581,781            250,084             434,154            113,723      133,665         3,404        4,502         1,763          9,460
Venustiano Carranza                      692,896              462,806            488,807             368,900            199,786       85,795         1,372          889         2,931          7,222
Xochimilco                               217,481              369,787            171,533             293,342             44,144       68,847           505        1,137         1,299          6,461

Fuente: INEGI, (1981). "X Censo General de Población y Vivienda 1980", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.
        INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




                   CONSEJO DE                                                                      GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                 POBLACIÓN DEL                                                                            POBLACIONAL                                                                         Pág. 119
                DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006


                                                                                 Cuadro Núm. B 1.6
                    MÉXICO MIGRANTES TOTALES Y CON DESTINO A LA CIUDAD DE MÉXICO POR ENTIDADES
                                        FEDERATIVAS DE PROCEDENCIA 1995

                                                        Emigrantes Totales                                 Con destino a la Ciudad de                  (b/a)
                        Entidad de Origen                           (a)                      %                             (b)            Proporción
                                                                                                                   México
                                TOTAL                                     3,584,957               100.0                         376,494                 10.5
                   Aguascalientes                                           19,752                  0.6                           1,535                  7.8
                   Baja California                                          64,966                  1.8                           3,333                  5.1
                   Baja California Sur                                      15,888                  0.4                             924                  5.8
                   Campeche                                                 28,524                  0.8                             984                  3.4
                   Coahuila                                                 68,591                  1.9                           1,553                  2.3
                   Colima                                                   20,853                  0.6                             826                  4.0
                   Chiapas                                                  89,244                  2.5                           7,368                  8.3
                   Chihuahua                                                49,694                  1.4                           2,526                  5.1
                   Distrito Federal                                        780,312                 21.8                               0                  0.0
                   Durango                                                  65,057                  1.8                             962                  1.5
                   Guanajuato                                               75,176                  2.1                           6,549                  8.7
                   Guerrero                                                139,616                  3.9                          12,155                  8.7
                   Hidalgo                                                  78,527                  2.2                          16,520                 21.0
                   Jalisco                                                 142,660                  4.0                           9,153                  6.4
                   México                                                  438,970                 12.2                         173,865                 39.6
                   Michoacán                                               107,161                  3.0                          11,323                 10.6
                   Morelos                                                  48,982                  1.4                           9,423                 19.2
                   Nayarit                                                  41,057                  1.1                             771                  1.9
                   Nuevo León                                               66,925                  1.9                           3,947                  5.9
                   Oaxaca                                                  139,705                  3.9                          22,398                 16.0
                   Puebla                                                  150,373                  4.2                          30,282                 20.1
                   Querétaro                                                32,422                  0.9                           4,651                 14.3
                   Quintana Roo                                             35,872                  1.0                           2,278                  6.4
                   San Luis Potosí                                          73,711                  2.1                           3,136                  4.3
                   Sinaloa                                                 122,258                  3.4                           2,944                  2.4
                   Sonora                                                   55,486                  1.5                           2,055                  3.7
                   Tabasco                                                  73,612                  2.1                           2,701                  3.7
                   Tamaulipas                                               69,164                  1.9                           2,720                  3.9
                   Tlaxcala                                                 26,573                  0.7                           4,916                 18.5
                   Veracruz                                                374,545                 10.4                          31,995                  8.5
                   Yucatán                                                  43,575                  1.2                           1,635                  3.8
                   Zacatecas                                                45,706                  1.3                           1,066                  2.3

                   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                            INEGI, (2001). "Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.


   CONSEJO DE                                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                     POBLACIONAL                                                                                 Pág. 120
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006


                                                                                Cuadro Núm. B 1.7
                                            MIGRACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL AL ESTADO DE MÉXICO

                                                                      Población Migrante (1975-1980)                      Población Migrante (1985-1990)
                                  Municipios
                                                                        Absoluta                         %                  Absoluta                     %
                   Migrantes del D.F. al Edo. de Méx.                       311,273                          100.0              548,974                      100.0
                   Total Migrantes del D. F. a los
                                                                               235,115                        75.5                 509,584                    92.8
                   Municipios Conurbados (1):
                   Acolman                                                         818                         0.3                   1,077                     0.2
                   Atenco                                                          164                         0.1                     254                     0.0
                   Atizapán de Zaragoza                                         19,770                         6.4                  24,467                     4.5
                   Coacalco                                                     11,626                         3.7                  21,945                     4.0
                   Cuautitlán                                                      528                         0.2                   3,712                     0.7
                   Cuatitlán Izcalli                                            17,254                         5.5                  41,160                     7.5
                   Chalco                                                        2,850                         0.9                  34,438                     6.3
                   Chicoloapan                                                   1,926                         0.6                   4,414                     0.8
                   Chimalhuacán                                                  3,194                         1.0                  11,242                     2.0
                   Ecatepec                                                      6,470                         2.1                 147,222                    26.8
                   Huixquilucan                                                  5,355                         1.7                   8,331                     1.5
                   Ixtapaluca                                                    2,883                         0.9                  11,815                     2.2
                   Jaltenco                                                         78                         0.0                   2,774                     0.5
                   Melchor Ocampo                                                  258                         0.1                     517                     0.1
                   Naucalpan                                                    28,517                         9.2                  30,726                     5.6
                   Netzahualcóyotl                                              59,161                        19.0                  67,311                    12.3
                   Nextlalpan                                                      151                         0.0                     436                     0.1
                   Nicolás Romero                                                3,087                         1.0                   5,540                     1.0
                   La, Paz                                                       4,341                         1.4                   5,700                     1.0
                   Tecamac                                                       8,642                         2.8                   7,535                     1.4
                   Teoloyucan                                                      345                         0.1                     778                     0.1
                   Tepotzotlán                                                     403                         0.1                   1,339                     0.2
                   Texcoco                                                       1,548                         0.5                   3,778                     0.7
                   Tlalnepantla                                                 43,318                        13.9                  38,169                     7.0
                   Tultepec                                                        541                         0.2                   3,776                     0.7
                   Tultitlán                                                    11,214                         3.6                  29,694                     5.4
                   Zumpango                                                        673                         0.2                   1,434                     0.3

                   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                           INEGI, (1981). "X Censo General de Población y Vivienda 1980", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.
                           INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.
                          (1) Los municipios conurbados son 27, según la definición del INEGI, al respecto ver: Ciudad de México (Area Metropolitana),
                          XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

   CONSEJO DE                                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                     POBLACIONAL                                                                                  Pág. 121
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                              Cuadro Núm. B 1.8
                             INMIGRANTES AL DISTRITO FEDERAL POR DELEGACIÓN

                                                               Inmigrantes                              Inmigrantes
                             Delegación                         1985-1990                                1995-2000
                                                          Absoluto         %                       Absoluto         %
                   Distrito Federal                         300,718          100.0                   377,816          100.0
                   Álvaro Obregón                               20,786                       6.9      25,082                   6.6
                   Azcapotzalco                                 14,778                       4.9      20,360                   5.4
                   Benito Juárez                                21,286                       7.1      22,550                   6.0
                   Coyoacán                                     23,858                       7.9      26,655                   7.1
                   Cuajimalpa de Morelos                         3,825                       1.3        8,483                  2.2
                   Cuauhtémoc                                   25,797                       8.6      27,922                   7.4
                   Gustavo A. Madero                            43,122                      14.3      53,311                  14.1
                   Iztacalco                                    12,340                       4.1      14,603                   3.9
                   Iztapalapa                                   53,723                      17.9      75,237                  19.9
                   Magdalena Contreras                           6,056                       2.0        7,106                  1.9
                   Miguel Hidalgo                               22,031                       7.3      25,552                   6.8
                   Milpa Alta                                    1,333                       0.4        2,325                  0.6
                   Tláhuac                                       6,041                       2.0      12,448                   3.3
                   Tlalpan                                      22,091                       7.3      26,779                   7.1
                   Venustiano Carranza                          15,045                       5.0      16,943                   4.5
                   Xochimilco                                    8,637                       2.9      12,478                   3.3

                   Fuente: INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
                            INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.



   CONSEJO DE                                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                        POBLACIONAL                                                                         Pág. 122
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                       Cuadro Núm. B 2.1
               POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO POR DELEGACIÓN E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, 2000

                                                                                 Población                                               Indice de
                      Delegación
                                                      Total            Hombres        %                   Mujeres            %          masculinidad
             Distrito Federal                         8,605,239         4,110,485       47.8               4,494,754             52.2            91.5
             Álvaro Obregón                             687,020           327,431       47.7                 359,589             52.3            91.1
             Azcapotzalco                               441,008           210,101       47.6                 230,907             52.4            91.0
             Benito Juárez                              360,478           160,409       44.5                 200,069             55.5            80.2
             Coyoacán                                   640,423           300,429       46.9                 339,994             53.1            88.4
             Cuajimalpa de Morelos                      151,222            71,870       47.5                  79,352             52.5            90.6
             Cuauhtémoc                                 516,255           241,750       46.8                 274,505             53.2            88.1
             Gustavo A. Madero                        1,235,542           595,133       48.2                 640,409             51.8            92.9
             Iztacalco                                  411,321           196,000       47.7                 215,321             52.3            91.0
             Iztapalapa                               1,773,343           864,239       48.7                 909,104             51.3            95.1
             Magdalena Contreras                        222,050           106,469       47.9                 115,581             52.1            92.1
             Miguel Hidalgo                             352,640           160,132       45.4                 192,508             54.6            83.2
             Milpa Alta                                  96,773            47,898       49.5                  48,875             50.5            98.0
             Tláhuac                                    302,790           147,469       48.7                 155,321             51.3            94.9
             Tlalpan                                    581,781           280,083       48.1                 301,698             51.9            92.8
             Venustiano Carranza                        462,806           219,200       47.4                 243,606             52.6            90.0
             Xochimilco                                 369,787           181,872       49.2                 187,915             50.8            96.8

            Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                    INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda, 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




   CONSEJO DE                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                             POBLACIONAL                                                                        Pág. 123
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                                Cuadro Núm. B 2.2
                              POBLACIÓN POR DELEGACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1980-2000

                                                                                                            G r u p o s d e e d a d
                                      Población Total                   0 - 14 años                          15 - 64 años         65 y más                No especificado
        Delegación
                                                                      1980       2000                      1980        2000    1980      2000             1980       2000
                                     1980            2000              %          %                         %           %       %          %               %          %
Distrito Federal                    8,831,079       8,605,239            37.0       26.1                      59.0        66.6      3.9       5.8              0.0        1.5
Álvaro Obregón                        639,213         687,020            37.9       26.4                      58.7        66.9      3.3       5.5              0.1        1.2
Azcapotzalco                          601,524         441,008            37.7       24.2                      58.6        67.5      3.7       6.8              0.0        1.5
Benito Juárez                         544,882         360,478            27.1       17.7                      66.4        69.3      6.6      10.5              0.0        2.5
Coyoacán                              597,129         640,423            37.1       22.6                      59.3        69.5      3.5       6.5              0.0        1.4
Cuajimalpa de Morelos                  91,200         151,222            43.5       29.6                      54.1        64.3      2.3       3.6              0.1        2.6
Cuauhtémoc                            814,983         516,255            29.6       22.4                      63.7        66.9      6.7       8.3              0.0        2.5
Gustavo A. Madero                   1,513,360       1,235,542            38.4       25.9                      58.2        66.7      3.4       6.3              0.0        1.1
Iztacalco                             570,377         411,321            38.7       25.2                      58.2        66.6      3.1       6.7              0.0        1.5
Iztapalapa                          1,262,354       1,773,343            42.6       29.6                      54.9        65.4      2.5       3.9              0.1        1.0
Magdalena Contreras                   173,105         222,050            40.5       27.5                      56.7        65.6      2.8       5.0              0.1        1.9
Miguel Hidalgo                        543,062         352,640            31.1       20.8                      63.2        67.6      5.7       8.8              0.1        2.8
Milpa Alta                             53,616          96,773            41.5       32.7                      54.4        61.9      4.0       4.2              0.1        1.2
Tláhuac                               146,923         302,790            45.2       31.6                      52.2        63.6      2.6       3.4              0.1        1.4
Tlalpan                               368,974         581,781            40.2       26.7                      56.9        67.3      2.8       4.4              0.1        1.6
Venustiano Carranza                   692,896         462,806            35.7       24.9                      59.9        66.2      4.3       7.5              0.0        1.4
Xochimilco                            217,481         369,787            41.1       29.0                      55.4        65.1      3.5       4.2              0.1        1.7

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
       SPP-INEGI, (1984). "X Censo General de Población y Vivienda 1980", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.
       INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




              CONSEJO DE                                                      GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
            POBLACIÓN DEL                                                            POBLACIONAL                                                                        Pág. 124
           DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                                            Cuadro Núm. B 2.3
                                                           EDAD MEDIANA POR DELEGACIÓN SEGÚN SEXO, 1970-2000

                                                  1 9 7 0                                     1 9 8 0                                 1 9 9 0                               2 0 0 0
         Delegación
                                         Total     Hombres         Mujeres          Total      Hombres            Mujeres   Total     Hombres      Mujeres        Total     Hombres          Mujeres
Distrito Federal                          18         17              19              21          19                 21       23         22           23            27         26               27
Álvaro Obregón                            17         16              18              19          19                 20       22         22           23            26         25               27
Azcapotzalco                              17         17              18              20          19                 21       23         23           24            28         27               29
Benito Juárez                                                                        25          23                 26       29         27           31            33         31               35
Coyoacán                                     18        17              18            21          19                 21       23         23           25            28         27               29
Cuajimalpa de Morelos                        15        15              15            17          17                 17       21         21           21            24         24               25
Cuauhtémoc                                                                           23          22                 25       26         25           28            29         28               31
Gustavo A. Madero                            17        17              17            19          19                 20       23         22           23            27         26               28
Iztacalco                                    16        16              17            19          18                 20       23         22           23            27         26               28
Iztapalapa                                   16        16              17            18          17                 18       21         21           22            25         24               25
Magdalena Contreras                          15        15              15            18          18                 19       22         21           22            25         25               26
Miguel Hidalgo                                                                       22          22                 23       26         25           27            30         28               31
Milpa Alta                                   17        17              18            18          18                 18       21         20           21            23         22               23
Tláhuac                                      16        16              16            17          17                 17       20         20           21            24         23               24
Tlalpan                                      18        17              18            18          18                 19       22         21           23            26         25               26
Venustiano Carranza                                                                  21          20                 21       24         23           25            28         27               29
Xochimilco                                   17        17              18            18          18                 19       22         21           22            25         24               25

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
        INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda 1970-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años.




                             CONSEJO DE                                                     GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                           POBLACIÓN DEL                                                           POBLACIONAL                                                                    Pág. 125
                          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




   CONSEJO DE      GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL            POBLACIONAL                                                         Pág. 126
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL    2001-2006




                                                                                                       Cuadro Núm. B 3.1
                                                                                        SUPERFICIE POR DELEGACIÓN 1950-2000

                                                                                  Total                                               Superficie       %                     Densidad de población
          Delegación
                                                                                                                                       en KM2
                                            1950          1960             1970            1980           1990             2000                       2000       1950     1960     1970     1980     1990       2000
Distrito Federal                           3,050,442     4,870,876        6,874,165       8,831,079      8,235,744        8,605,239         1500        100.0     2,034    3,247    4,583    5,887    5,490      5,737
Álvaro Obregón                                93,176       220,011          456,709         639,213        642,753          687,020           97           6.5      961    2268     4708     6590     6626       7,083
Azcapotzalco                                 187,864       370,724          534,554         601,524        474,688          441,008           33           2.2    5,693   11,234   16,199   18,228   14,384     13,364
Benito Juárez                                356,923       537,015          605,962         544,882        407,811          360,478           27           1.8   13,219   19,889   22,443   20,181   15,104     13,351
Coyoacán                                      70,005       169,811          339,446         597,129        640,066          640,423           53           3.5    1,321    3,204    6,405   11,267   12,077     12,083
Cuajimalpa de Morelos                          9,676        19,199           36,200          91,200        119,669          151,222           71           4.7      136      270      510    1285     1685       2,130
Cuauhtémoc                                 1,053,722     1,072,530          927,242         814,983        595,960          516,255           32           2.1   32,929   33,517   28,976   25,468   18,624     16,133
Gustavo A. Madero                            204,833       579,180        1,186,107       1,513,360      1,268,068        1,235,542           88           5.9    2,328    6,582   13,478   17,197   14,410     14,040
Iztacalco                                     33,945       198,904          477,331         570,377        448,322          411,321           23           1.5    1,476    8,648   20,754   24,799   19,492     17,884
Iztapalapa                                    76,621       254,355          522,095       1,262,354      1,490,499        1,773,343          113           7.5      678    2251    4,620    11171    13,190     15,693
Magdalena Contreras                           21,955        40,724           75,429         173,105        195,041          222,050           64           4.3      343      636   1,179     2705     3,048      3,470
Miguel Hidalgo                               454,868       650,497          648,236         543,062        406,868          352,640           46           3.1    9,888   14,141   14,092   11,806    8,845      7,666
Milpa Alta                                    18,212        24,379           33,694          53,616         63,654           96,773          288         19.2        63       85      117      186      221        336
Tláhuac                                       19,511        29,880           62,419         146,923        206,700          302,790          101           6.7      193      296      618    1455     2,047      2,998
Tlalpan                                       32,767        61,195          130,719         368,974        484,866          581,781          311         20.7       105      197      420    1186     1,559      1,871
Venustiano Carranza                          369,282       572,091          721,529         692,896        519,628          462,806           34           2.3   10,861   16,826   21,221   20,379   15,283     13,612
Xochimilco                                    47,082        70,381          116,493         217,481        271,151          369,787          119           7.9      396      591      979    1828     2,279      3,107

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
        INEGI, "Censos Generales de Población y Vivienda, 1950-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años




                           CONSEJO DE                                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                         POBLACIÓN DEL                                                                     POBLACIONAL                                                                               Pág. 127
                        DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL             2001-2006



                                                                       Cuadro Núm. B 4.1
          VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, OCUPANTES Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR
                                      DELEGACIÓN, 2000

                                       Viviendas particulares                                                                                     Tasa de
                                                                                        Ocupantes               Promedio Ocup/Viv.
              Delegación                     habitadas                                                                                          crecimiento
                                               1/                 2/                    1/                 2/
                                         1990              2000                  1990               2000          1990             2000         1990-2000
     Distrito Federal                   1,798,067          2,131,410             8,192,002          8,561,469            4.6              4.0           1.7
     Álvaro Obregón                       134,488            165,186               640,816            685,191            4.8              4.1           2.1
     Azcapotzalco                         103,416            110,685               473,295            440,171            4.6              4.0           0.7
     Benito Juárez                        115,319            115,864               405,269            358,755            3.5              3.1           0.0
     Coyoacán                             143,461            164,920               637,290            638,273            4.4              3.9           1.4
     Cuajimalpa de Morelos                 23,446             34,043               119,660            151,137            5.1              4.4           3.8
     Cuauhtémoc                           159,410            150,188               591,845            513,655            3.7              3.4          -0.6
     Gustavo A. Madero                    263,118            298,027             1,261,071          1,225,056            4.8              4.1           1.3
     Iztacalco                             93,834             99,577               448,022            410,571            4.8              4.1           0.6
     Iztapalapa                           295,557            407,548             1,482,895          1,764,801            5.0              4.3           3.3
     Magdalena Contreras                   40,285             52,793               194,284            221,355            4.8              4.2           2.8
     Miguel Hidalgo                        99,335             96,717               404,000            349,389            4.1              3.6          -0.3
     Milpa Alta                            12,328             21,560                63,603             96,758            5.2              4.5           5.8
     Tláhuac                               39,359             70,473               206,019            302,570            5.2              4.3           6.0
     Tlalpan                              103,865            142,071               477,407            575,533            4.6              4.1           3.2
     Venustiano Carranza                  117,820            118,421               518,198            462,553            4.4              3.9           0.1
     Xochimilco                            53,026             83,337               268,328            365,701            5.1              4.4           4.7

     Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
               INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
               INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
               Nota 1/ Incluye 7,521 viviendas sin información de ocupantes y una estimación de población de 22,563 habitantes, correspondientes a estas viviendas.
                     2/ Incluye 27,326 viviendas sin información de ocupantes y una estimación de población de 109,304 habitantes, correspondientes a estas viviendas.



   CONSEJO DE                                                          GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                POBLACIONAL                                                                                 Pág. 128
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL      2001-2006




                                                                                           Cuadro Núm. B 4.2
           VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR DELEGACIÓN SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS, 1990 Y 2000

                                                                              Sin agua entubada                                   Sin drenaje                           Sin energía eléctrica
                                      Viviendas particulares
        Delegación                          habitadas                       1990                     2000                  1990                      2000              1990               2000
                                              1/             2/
                                       1990           2000           Abs.           %         Abs.            %      Abs.          %           Abs.         %      Abs.       %      Abs.         %
Distrito Federal                       1,789,171      2,103,752      54,653          3.1      28,034           1.3   96,685         5.4        28,606        1.4   13,316      0.7    3,740        0.2
Álvaro Obregón                           133,937        163,481       3,332          2.5         780           0.5    4,542         3.4           883        0.5    1,309      1.0      204        0.1
Azcapotzalco                             103,130        109,233         749          0.7         221           0.2    1,282         1.2           605        0.6      229      0.2       81        0.1
Benito Juárez                            114,002        113,741         331          0.3         317           0.3      535         0.5           330        0.3      138      0.1       56        0.0
Coyoacán                                 142,533        163,036         878          0.6         222           0.1    7,062         5.0           964        0.6      365      0.3      121        0.1
Cuajimalpa de Morelos                     23,422         33,163       1,309          5.6         383           1.2    2,526        10.8           783        2.4      356      1.5       81        0.2
Cuauhtémoc                               157,079        147,181       1,036          0.7         231           0.2    1,376         0.9           711        0.5      335      0.2      190        0.1
Gustavo A. Madero                        262,905        295,329       4,257          1.6       1,503           0.5    5,566         2.1         1,919        0.6    1,069      0.4      360        0.1
Iztacalco                                 93,815         98,234         684          0.7         108           0.1    1,041         1.1           395        0.4      287      0.3      116        0.1
Iztapalapa                               294,738        403,922      15,990          5.4       4,734           1.2   30,022        10.2         4,478        1.1    3,951      1.3      767        0.2
Magdalena Contreras                       40,247         51,831       1,355          3.4         876           1.7    2,230         5.5         1,624        3.1      444      1.1      175        0.3
Miguel Hidalgo                            98,051         94,475         560          0.6         198           0.2    1,113         1.1           420        0.4      205      0.2       80        0.1
Milpa Alta                                12,258         21,350       2,099         17.1       1,361           6.4    4,406        35.9         3,003       14.1      701      5.7      170        0.8
Tláhuac                                   39,311         69,564       2,264          5.8         559           0.8    8,840        22.5         1,787        2.6      817      2.1      174        0.3
Tlalpan                                  103,137        140,148      14,208         13.8      12,000           8.6   15,328        14.9         3,705        2.6    1,354      1.3      572        0.4
Venustiano Carranza                      117,640        116,986         790          0.7         170           0.1      913         0.8           555        0.5      250      0.2      103        0.1
Xochimilco                                52,966         82,078       4,811          9.1       4,371           5.3    9,903        18.7         6,444        7.9    1,506      2.8      490        0.6

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
Notas: 1/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye refugios, además se excluyen 7,521 viviendas sin información de ocupantes.
        2/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, además se excluyen 27,326 viviendas sin información de ocupantes.




                      CONSEJO DE                                                        GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                    POBLACIÓN DEL                                                              POBLACIONAL                                                                             Pág. 129
                   DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL    2001-2006




                                                                                                  Cuadro Núm. B 4.3
                         VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR DELEGACIÓN SEGÚN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN
                                                    PISOS, PAREDES Y TECHO, 1990 Y 2000

                                                                                                 3/                                                  4/                                     5/
                                                                                        Pisos                                              Paredes                                 Techos
                                    Viviendas particulares
        Delegación                        habitadas                          1990                      2000                      1990                     2000             1990                  2000
                                               1/                2/
                                        1990              2000          ABS            %          ABS            %            ABS          %         ABS         %      ABS        %        ABS         %
Distrito Federal                        1,789,171         2,103,752      37,916         2.1        24,944         1.2          29,266       1.6       25,816      1.2   311,143    17.4     258,507     12.3
Álvaro Obregón                            133,937           163,481       4,533         3.4         1,688         1.0           3,474       2.6        1,523      0.9    29,620    22.1      20,590     12.6
Azcapotzalco                              103,130           109,233         520         0.5           319         0.3           1,048       1.0          910      0.8    18,570    18.0      12,898     11.8
Benito Juárez                             114,002           113,741          89         0.1           185         0.2             414       0.4          227      0.2     3,708     3.3       2,164      1.9
Coyoacán                                  142,533           163,036       1,372         1.0           602         0.4           1,110       0.8          672      0.4    17,801    12.5      11,848      7.3
Cuajimalpa de Morelos                      23,422            33,163       1,189         5.1           627         1.9             993       4.2          783      2.4     8,077    34.5       6,753     20.4
Cuauhtémoc                                157,079           147,181         190         0.1           258         0.2           1,423       0.9        1,146      0.8     4,007     2.6       3,163      2.1
Gustavo A. Madero                         262,905           295,329       3,911         1.5         2,580         0.9           2,854       1.1        2,959      1.0    41,639    15.8      33,648     11.4
Iztacalco                                  93,815            98,234         865         0.9           280         0.3           1,525       1.6          650      0.7    18,566    19.8      13,207     13.4
Iztapalapa                                294,738           403,922      10,303         3.5         7,032         1.7           4,481       1.5        5,735      1.4    72,882    24.7      64,029     15.9
Magdalena Contreras                        40,247            51,831       2,147         5.3         1,708         3.3           1,038       2.6        1,317      2.5    13,525    33.6      12,306     23.7
Miguel Hidalgo                             98,051            94,475         238         0.2           202         0.2           1,190       1.2          650      0.7    10,780    11.0       7,671      8.1
Milpa Alta                                 12,258            21,350       1,852        15.1         1,711         8.0             587       4.8          883      4.1     3,934    32.1       6,090     28.5
Tláhuac                                    39,311            69,564       2,040         5.2         1,445         2.1             711       1.8          838      1.2    11,717    29.8      11,728     16.9
Tlalpan                                   103,137           140,148       4,533         4.4         2,754         2.0           3,128       3.0        2,617      1.9    27,484    26.6      24,216     17.3
Venustiano Carranza                       117,640           116,986         438         0.4           223         0.2           1,641       1.4          885      0.8    12,262    10.4       8,450      7.2
Xochimilco                                 52,966            82,078       3,696         7.0         3,330         4.1           3,649       6.9        4,021      4.9    16,571    31.3      19,746     24.1

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México.
Notas: 1/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, además se excluyen 7,521 viviendas sin información de ocupantes.
      2/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, además se excluyen 27,326 viviendas sin información de ocupantes.
      3/ Se refiere a las viviendas con piso de tierra.
      4/ Comprende las viviendas con paredes de madera, lámina de cartón, asbesto o metálica.
      5/ Contiene a las viviendas con techo de lámina de cartón, asbesto o metálica.



                        CONSEJO DE                                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                      POBLACIÓN DEL                                                                     POBLACIONAL                                                                               Pág. 130
                     DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006


                                                                                  Cuadro Núm. B 4.4
                               POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS ANALFABETA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2000

                               Entidad Federativa                     Población de 15 años y más                     Analfabeta                    %
                   Estados Unidos Mexicanos                                                   62,842,638                       5,942,091                    9.5
                   Aguascalientes                                                                595,497                          28,810                    4.8
                   Baja California                                                             1,523,780                          53,694                    3.5
                   Baja California Sur                                                           284,984                          11,973                    4.2
                   Campeche                                                                      443,363                          52,323                   11.8
                   Coahuila                                                                    1,526,166                          58,981                    3.9
                   Colima                                                                        343,190                          24,541                    7.2
                   Chiapas                                                                     2,281,622                         522,608                   22.9
                   Chihuahua                                                                   1,972,457                          94,487                    4.8
                   Distrito Federal                                                            6,231,227                         180,901                    2.9
                   Durango                                                                       914,584                          49,408                    5.4
                   Guanajato                                                                   2,907,596                         348,336                   12.0
                   Guerrero                                                                    1,840,111                         396,498                   21.5
                   Hidalgo                                                                     1,424,760                         212,452                   14.9
                   Jalisco                                                                     4,112,397                         265,190                    6.4
                   México                                                                      8,286,915                         529,939                    6.4
                   Michoacán                                                                   2,488,588                         345,603                   13.9
                   Morelos                                                                       995,301                          91,975                    9.2
                   Nayarit                                                                       600,032                          54,263                    9.0
                   Nuevo León                                                                  2,651,060                          87,963                    3.3
                   Oaxaca                                                                      2,116,722                         454,377                   21.5
                   Puebla                                                                      3,112,993                         454,328                   14.6
                   Querétaro                                                                     885,463                          86,720                    9.8
                   Quintana Roo                                                                  559,713                          42,064                    7.5
                   San Luis Potosí                                                             1,442,368                         162,693                   11.3
                   Sinaloa                                                                     1,665,153                         132,474                    8.0
                   Sonora                                                                      1,482,068                          65,066                    4.4
                   Tabasco                                                                     1,206,897                         117,350                    9.7
                   Tamaulipas                                                                  1,862,448                          95,555                    5.1
                   Tlaxcala                                                                      620,464                          48,392                    7.8
                   Veracruz                                                                    4,508,106                         669,596                   14.9
                   Yucatán                                                                     1,103,497                         135,581                   12.3
                   Zacatecas                                                                     853,116                          67,950                    8.0

                   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                            INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.

  CONSEJO DE                                                                    GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                         POBLACIONAL                                                                                Pág. 131
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL             2001-2006


                                                                                                    Cuadro Núm. B 4.5
                         POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA SIN ALGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2000

                                                                                                                                                        Sin
                                                                                         Población de            Sin                 Población de                         Población de       Sin
                                           Población de            Sin                                                                              instrucción
        Entidad Federativa                                                         %      12 años y          instrucción      %       15 años y                    %       18 años y     instrucción     %
                                           6 años y más        instrucción                                                                             media
                                                                                             más             posprimaria                 más                                  más          superior
                                                                                                                                                      superior
Estados Unidos Mexicanos                       82,543,568          9,427,825      11.4       69,235,053          33,471,562   48.3     62,842,638     44,968,071   71.6     56,718,834    49,334,243     87.0
Aguascalientes                                    797,157             61,457       7.7          659,863             297,685   45.1        595,497        415,036   69.7        534,188       458,893     85.9
Baja California                                 1,956,020            159,399       8.1        1,655,051             634,977   38.4      1,523,780      1,027,161   67.4      1,394,094     1,205,362     86.5
Baja California Sur                               364,955             30,318       8.3          310,577             122,400   39.4        284,984        183,327   64.3        259,839       225,655     86.8
Campeche                                          590,196             77,593      13.1          490,978             260,971   53.2        443,363        324,018   73.1        398,158       349,229     87.7
Coahuila                                        1,964,344            143,761       7.3        1,664,615             664,063   39.9      1,526,166      1,019,668   66.8      1,389,959     1,163,052     83.7
Colima                                            446,289             47,471      10.6          377,891             175,911   46.6        343,190        241,394   70.3        309,393       267,790     86.6
Chiapas                                         3,185,823            692,672      21.7        2,571,526           1,746,891   67.9      2,281,622      1,894,978   83.1      2,016,925     1,864,539     92.4
Chihuahua                                       2,551,815            185,276       7.3        2,151,697           1,019,408   47.4      1,972,457      1,433,479   72.7      1,796,933     1,561,705     86.9
Distrito Federal                                7,583,897            414,900       5.5        6,674,674           1,922,778   28.8      6,231,227      3,371,775   54.1      5,760,324     4,474,377     77.7
Durango                                         1,228,535            104,905       8.5        1,016,492             527,633   51.9        914,584        684,930   74.9        820,262       723,234     88.2
Guanajato                                       3,932,625            588,023      15.0        3,243,650           1,911,582   58.9      2,907,596      2,351,534   80.9      2,596,418     2,378,834     91.6
Guerrero                                        2,563,340            525,393      20.5        2,075,739           1,237,996   59.6      1,840,111      1,425,669   77.5      1,630,207     1,462,072     89.7
Hidalgo                                         1,919,594            263,478      13.7        1,588,502             864,446   54.4      1,424,760      1,110,857   78.0      1,276,510     1,161,058     91.0
Jalisco                                         5,396,992            518,706       9.6        4,537,817           2,226,732   49.1      4,112,397      2,993,916   72.8      3,697,508     3,210,762     86.8
México                                         10,809,250            914,198       8.5        9,093,033           3,701,375   40.7      8,286,915      5,727,131   69.1      7,492,461     6,558,232     87.5
Michoacán                                       3,382,764            523,701      15.5        2,787,584           1,688,262   60.6      2,488,588      1,984,194   79.7      2,215,038     2,009,119     90.7
Morelos                                         1,299,369            153,017      11.8        1,094,687             480,737   43.9        995,301        691,142   69.4        898,506       780,052     86.8
Nayarit                                           793,353             92,861      11.7          664,142             323,153   48.7        600,032        437,225   72.9        538,397       473,484     87.9
Nuevo León                                      3,312,930            212,736       6.4        2,859,284             973,927   34.1      2,651,060      1,637,512   61.8      2,431,091     1,974,013     81.2
Oaxaca                                          2,929,467            564,285      19.3        2,383,233           1,570,680   65.9      2,116,722      1,759,126   83.1      1,885,175     1,735,750     92.1
Puebla                                          4,211,952            598,473      14.2        3,470,879           1,973,426   56.9      3,112,993      2,393,548   76.9      2,782,993     2,469,733     88.7
Querétaro                                       1,188,249            148,351      12.5          982,878             468,417   47.7        885,463        636,402   71.9        792,367       686,106     86.6
Quintana Roo                                      733,228             75,879      10.3          612,331             267,663   43.7        559,713        391,648   70.0        507,644       447,030     88.1
San Luis Potosí                                 1,952,807            255,951      13.1        1,608,645             866,004   53.8      1,442,368      1,105,148   76.6      1,289,362     1,146,313     88.9
Sinaloa                                         2,182,311            245,749      11.3        1,834,749             874,448   47.7      1,665,153      1,132,747   68.0      1,501,733     1,284,938     85.6
Sonora                                          1,906,915            160,094       8.4        1,617,117             642,194   39.7      1,482,068        994,387   67.1      1,350,299     1,158,917     85.8
Tabasco                                         1,619,290            173,637      10.7        1,344,814             702,918   52.3      1,206,897        897,074   74.3      1,075,920       954,607     88.7
Tamaulipas                                      2,365,895            193,348       8.2        2,022,374             872,344   43.1      1,862,448      1,255,236   67.4      1,701,066     1,439,173     84.6
Tlaxcala                                          823,040             78,890       9.6          686,475             321,584   46.8        620,464        455,420   73.4        555,311       492,660     88.7
Veracruz                                        5,959,632            933,264      15.7        4,984,562           2,896,097   58.1      4,508,106      3,479,769   77.2      4,064,590     3,639,587     89.5
Yucatán                                         1,435,660            173,959      12.1        1,212,854             657,599   54.2      1,103,497        820,207   74.3        996,374       888,051     89.1
Zacatecas                                       1,155,874            116,080      10.0          956,340             577,261   60.4        853,116        692,413   81.2        759,789       689,916     90.8

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.


             CONSEJO DE                                                                         GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                                                               POBLACIONAL                                                                                      Pág. 132
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL                       2001-2006




                                                                                                                                          Cuadro Núm. B 4.6
                                                                                                   POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ANALFABETA POR DELEGACIÓN, 1990-2000


                                                                    Población total de 15 años y más                                                                       Analfabetas                                                        Relativos
        Delegación                             Total                               Hombres                               Mujeres                       Total                Hombres                     Mujeres                Total           Hombres            Mujeres
                                     1990               2000                1990               2000               1990             2000         1990           2000      1990       2000         1990             2000      1990    2000     1990      2000     1990    2000

Distrito Federal                      5,697,831          6,231,227          2,660,537          2,907,415          3,037,294        3,323,812     227,608       180,901    56,517      47,981     171,091          132,920     4.0      2.9     2.1        1.7     5.6       4.0
Álvaro Obregón                          440,822            497,208            205,136             231,167          235,686          266,041       21,501        16,807     5,483         4,415    16,018           12,392     4.9      3.4     2.7        1.9     6.8       4.7
Azcapotzalco                            335,891            327,718            158,208             152,773          177,683          174,945       11,894         7,676     2,687         1,790     9,207            5,886     3.5      2.3     1.7        1.2     5.2       3.4
Benito Juárez                           312,650            287,603            132,612             123,458          180,038          164,145        5,216         3,073      823           543      4,393            2,530     1.7      1.1     0.6        0.4     2.4       1.5
Coyoacán                                454,435            486,736            208,978             222,964          245,457          263,772       14,378        10,557     3,635         2,704    10,743            7,853     3.2      2.2     1.7        1.2     4.4       3.0
Cuajimalpa de Morelos                    77,750            102,624              37,207             47,366           40,543           55,258        4,826         3,698     1,278         1,015     3,548            2,683     6.2      3.6     3.4        2.1     8.8       4.9
Cuauhtémoc                              433,011            388,159            195,700             176,639          237,311          211,520       11,969         8,084     2,336         1,737     9,633            6,347     2.8      2.1     1.2        1.0     4.1       3.0
Gustavo A. Madero                       881,957            901,928            417,353             426,100          464,604          475,828       35,003        27,084     8,717         7,189    26,286           19,895     4.0      3.0     2.1        1.7     5.7       4.2
Iztacalco                               314,656            301,792            148,445             140,936          166,211          160,856       11,956         7,856     2,806         1,939     9,150            5,917     3.8      2.6     1.9        1.4     5.5       3.7
Iztapalapa                              971,036          1,230,387            467,923             588,546          503,113          641,841       49,169        44,340    12,887      12,300      36,282           32,040     5.1      3.6     2.8        2.1     7.2       5.0
Magdalena Contreras                     131,543            156,634              61,571             73,090           69,972           83,544        6,633         5,555     1,800         1,572     4,833            3,983     5.0      3.5     2.9        2.2     6.9       4.8
Miguel Hidalgo                          301,209            269,426            131,641             118,159          169,568          151,267        9,230         5,111     1,657         1,051     7,573            4,060     3.1      1.9     1.3        0.9     4.5       2.7
Milpa Alta                               40,550             63,909              19,846             31,190           20,704           32,719        3,264         3,562     1,054         1,199     2,210            2,363     8.0      5.6     5.3        3.8    10.7       7.2
Tláhuac                                 130,745            202,818              63,878             96,973           66,867          105,845        7,328         7,024     2,170         2,012     5,158            5,012     5.6      3.5     3.4        2.1     7.7       4.7
Tlalpan                                 325,421            417,022            154,266             196,567          171,155          220,455       14,104        12,905     3,818         3,644    10,286            9,261     4.3      3.1     2.5        1.9     6.0       4.2
Venustiano Carranza                     367,677            341,138            170,893             157,437          196,784          183,701       11,772         7,920     2,581         1,862     9,191            6,058     3.2      2.3     1.5        1.2     4.7       3.3
Xochimilco                              178,478            256,125              86,880            124,050           91,598          132,075        9,365         9,649     2,785         3,009     6,580            6,640     5.2      3.8     3.2        2.4     7.2       5.0


Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:

          INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.

          INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




                                   CONSEJO DE                                                                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                                 POBLACIÓN DEL                                                                                       POBLACIONAL                                                                                                     Pág. 133
                                DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                                                Cuadro Núm. B 4.7
                           POBLACIÓN POR DELEGACIÓN SIN ALGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2000

                                                                                                                                                     Sin
                                  Población                                      Población       Sin                              Población                             Población         Sin
                                                       Sin                                                                                      instrucción
        Delegación               de 6 años y                            %       de 12 años y instrucción                %        de 15 años y                   %      de 18 años y   instrucción        %
                                                   instrucción                                                                                     media
                                     más                                            más      posprimaria                             más                                   más          superior
                                                                                                                                                  superior
Distrito Federal                    7,583,897             414,900         5.5     6,674,674           1,922,778          28.8      6,231,227        3,371,775   54.1     5,760,324       4,474,377       77.7
Álvaro Obregón                        606,403              35,820         5.9       532,780             163,635          30.7        497,208          282,975   56.9       458,562         359,469       78.4
Azcapotzalco                          392,801              18,569         4.7       349,312              95,230          27.3        327,718          170,641   52.1       304,901         237,535       77.9
Benito Juárez                         326,494               9,889         3.0       300,811              44,879          14.9        287,603           85,043   29.6       272,165         148,682       54.6
Coyoacán                              574,032              25,666         4.5       516,084             113,610          22.0        486,736          206,626   42.5       453,228         301,365       66.5
Cuajimalpa de Morelos                 128,767               8,516         6.6       111,000              36,490          32.9        102,624           60,961   59.4        93,945          74,520       79.3
Cuauhtémoc                            459,559              19,907         4.3       412,113             101,821          24.7        388,159          188,064   48.5       361,970         265,854       73.4
Gustavo A. Madero                   1,095,409              60,624         5.5       965,558             292,513          30.3        901,928          513,823   57.0       834,142         675,361       81.0
Iztacalco                             364,515              19,811         5.4       321,958              92,910          28.9        301,792          164,129   54.4       280,103         223,291       79.7
Iztapalapa                          1,542,696              99,368         6.4     1,331,752             448,169          33.7      1,230,387          767,719   62.4     1,126,899         963,770       85.5
Magdalena Contreras                   193,096              12,504         6.5       168,450              55,751          33.1        156,634           93,579   59.7       144,358         115,797       80.2
Miguel Hidalgo                        314,117              12,612         4.0       284,506              68,188          24.0        269,426          121,357   45.0       252,239         174,359       69.1
Milpa Alta                             83,081               6,579         7.9        69,917              26,743          38.2         63,909           44,555   69.7        57,996          51,686       89.1
Tláhuac                               259,377              16,606         6.4       220,591              69,715          31.6        202,818          125,750   62.0       185,291         160,636       86.7
Tlalpan                               510,984              29,100         5.7       448,012             125,246          28.0        417,022          214,418   51.4       383,749         281,565       73.4
Venustiano Carranza                   411,543              19,530         4.7       364,346             102,394          28.1        341,138          185,714   54.4       316,626         253,185       80.0
Xochimilco                            321,023              19,799         6.2       277,484              85,484          30.8        256,125          146,421   57.2       234,150         187,302       80.0

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




                               CONSEJO DE                                                           GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                             POBLACIÓN DEL                                                                 POBLACIONAL                                                                              Pág. 134
                            DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                                             Cuadro Núm. B 4.8
          DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR DELEGACIÓN SIN ALGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN, SEXO Y NIVEL
                                                    EDUCATIVO, 2000
                                                                                                         Relativos
                                 Población de 6 años y más                 Población de 12 años y más           Población de 15 años y más          Población de 18 años y más
       Delegación
                                      Sin instrucción                      Sin instrucción postprimaria       Sin instrucción medio superior         Sin instrucción superior
                                  Hombres         Mujeres                  Hombres            Mujeres           Hombres           Mujeres           Hombres           Mujeres
Distrito Federal                          4.7             6.2                        25.4              31.8              51.8             56.1               73.7             81.1
Álvaro Obregón                            4.9             6.8                        27.2              33.8              54.7             58.8               74.7             81.6
Azcapotzalco                              4.0             5.4                        23.5              30.6              49.6             54.2               73.9             81.3
Benito Juárez                             2.7             3.3                        10.4              18.3              22.7             34.7               43.1             63.3
Coyoacán                                  3.9             5.0                        18.7              24.9              38.8             45.5               60.2             71.8
Cuajimalpa de Morelos                     5.8             7.3                        28.9              36.3              56.8             61.6               75.5             82.6
Cuauhtémoc                                3.6             5.0                        20.5              28.3              44.4             51.8               67.5             78.4
Gustavo A. Madero                         4.6             6.4                        26.8              33.4              55.1             58.6               77.6             84.0
Iztacalco                                 4.6             6.2                        25.4              32.0              52.1             56.4               76.1             82.8
Iztapalapa                                5.5             7.4                        30.6              36.5              61.1             63.6               83.2             87.6
Magdalena Contreras                       5.6             7.3                        30.0              35.8              58.1             61.1               77.3             82.7
Miguel Hidalgo                            3.3             4.6                        18.3              28.5              39.0             49.7               61.4             75.1
Milpa Alta                                7.0             8.8                        35.7              40.7              69.2             70.2               88.0             90.1
Tláhuac                                   5.5             7.2                        28.4              34.6              60.3             63.6               84.7             88.5
Tlalpan                                   4.9             6.4                        25.1              30.6              49.0             53.6               69.2             77.0
Venustiano Carranza                       4.0             5.4                        24.2              31.5              51.6             56.8               76.3             83.1
Xochimilco                                5.4             6.9                        28.2              33.3              56.2             58.0               77.5             82.3

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




                        CONSEJO DE                                                          GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                      POBLACIÓN DEL                                                                POBLACIONAL                                                           Pág. 135
                     DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                              Cuadro Núm. B 4.9
          POBLACIÓN MAYOR DE 12 AÑOS POR DELEGACIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO 2000

                                                                      Población                                                                             Población
                                  Población de 12 años
                                                                  económicamente                         Hombres                    Mujeres             económicamente
         Delegación                      y más
                                                                        activa                                                                               inactiva
                                    Absoluto           %          Absoluto      %                    Absoluto      %           Absoluto        %        Absoluto      %
Distrito Federal                     6,674,674        100.0        3,643,027    54.6                  2,235,655    61.4         1,407,372      38.6      3,008,279    45.1
Álvaro Obregón                         532,780          8.0          294,720    55.3                    179,849    61.0           114,871      39.0        235,717    44.2
Azcapotzalco                           349,312          5.2          186,766    53.5                    113,671    60.9            73,095      39.1        161,742    46.3
Benito Juárez                          300,811          4.5          177,287    58.9                     93,377    52.7            83,910      47.3        122,729    40.8
Coyoacán                               516,084          7.7          287,911    55.8                    167,770    58.3           120,141      41.7        225,438    43.7
Cuajimalpa de Morelos                  111,000          1.7           61,752    55.6                     37,940    61.4            23,812      38.6         48,924    44.1
Cuauhtémoc                             412,113          6.2          237,117    57.5                    136,004    57.4           101,113      42.6        173,151    42.0
Gustavo A. Madero                      965,558         14.5          506,521    52.5                    320,026    63.2           186,495      36.8        456,860    47.3
Iztacalco                              321,958          4.8          175,618    54.5                    107,340    61.1            68,278      38.9        145,213    45.1
Iztapalapa                           1,331,752         20.0          716,950    53.8                    466,535    65.1           250,415      34.9        609,972    45.8
Magdalena Contreras                    168,450          2.5           93,493    55.5                     57,300    61.3            36,193      38.7         74,384    44.2
Miguel Hidalgo                         284,506          4.3          160,675    56.5                     88,144    54.9            72,531      45.1        122,740    43.1
Milpa Alta                              69,917          1.0           36,108    51.6                     24,935    69.1            11,173      30.9         33,620    48.1
Tláhuac                                220,591          3.3          114,868    52.1                     76,765    66.8            38,103      33.2        104,729    47.5
Tlalpan                                448,012          6.7          248,599    55.5                    151,236    60.8            97,363      39.2        198,173    44.2
Venustiano Carranza                    364,346          5.5          196,107    53.8                    119,297    60.8            76,810      39.2        166,859    45.8
Xochimilco                             277,484          4.2          148,535    53.5                     95,466    64.3            53,069      35.7        128,028    46.1

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, INEGI, Ags., México.




         CONSEJO DE                                                     GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
       POBLACIÓN DEL                                                           POBLACIONAL                                                                            Pág. 136
      DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL      2001-2006



                                                                           Cuadro Núm. B 4.10
                                            POBLACIÓN DE 12 AÑOS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
                                                Y SEXO 1970-2000, EN EL DISTRITO FEDERAL

                                                                 1970                            1980                      1990                        2000
       Condición de actividad y sexo
                                                          Hab.            %              Hab.           %           Hab.             %          Hab.          %

      Población total                                   6,874,165                      8,831,079                   8,235,744                   8,605,239

      Población total de 12 años y más                  4,520,374         100.0        6,173,145        100.0      6,217,435         100.0     6,674,674      100.0

      Población económicamente
      activa (PEA)                                      2,189,521           48.4       3,312,581         53.7      2,961,270          47.6     3,643,027       54.6
      Hombres                                           1,499,872           33.2       2,110,685         34.2      1,949,697          31.4     2,235,655       33.5
      Mujeres                                             689,649           15.3       1,201,896         19.5      1,011,573          16.3     1,407,372       21.1

      Ocupados                                          2,080,430           46.0       3,293,615         53.4      2,884,807          46.4     3,582,781       53.7
      Hombres                                           1,435,659           31.8                                   1,894,371          30.5     2,194,543       32.9
      Mujeres                                             644,771           14.3                                     990,436          15.9     1,388,238       20.8

      Desocupados                                          109,091            2.4           18,966          0.3       76,463             1.2     60,246           0.9
      Hombres                                               64,213            1.4                                     55,326             0.9     41,112           0.6
      Mujeres                                               44,878            1.0                                     21,137             0.3     19,134           0.3

      Tasa bruta de actividad                                               31.9                         37.5                         36.0                     42.3

      Población económicamente
      inactiva (PEI)                                    2,330,853           51.6       2,860,564         46.3      3,167,318          50.9     3,008,279       45.1
      Hombres                                             625,072           13.8         787,883         12.8        928,077          14.9       881,273       13.2
      Mujeres                                           1,705,781           37.7       2,072,681         33.6      2,239,241          36.0     2,127,006       31.9

      Indice de dependencia
      por trabajador                                                          2.1                           1.7                          1.8                      1.4
      No especificado                                                                                                 88,847             1.4     23,368           0.4

      Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                   INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda, 1970-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años.

   CONSEJO DE                                                             GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                   POBLACIONAL                                                                             Pág. 137
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL    2001-2006




                                                                    Cuadro Núm. B 4.11
                     POBLACIÓN OCUPADA POR DELEGACIÓN, SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD 2000

                                                                 Sector               I*       Sector         II **     Sector          III ***   No especificado
                                  Población ocupada
       Delegación
                                  Absoluto              %        Absoluto            %         Absoluto       %          Absoluto         %       Absoluto         %
Distrito Federal                    3,582,781          100.0         20,600          0.6            757,798   21.2        2,688,355       75.0     116,028         3.2
Álvaro Obregón                        289,812            8.1            565          0.2             61,027   21.1          217,007       74.9      11,213         3.9
Azcapotzalco                          183,327            5.1            329          0.2             46,266   25.2          130,767       71.3       5,965         3.3
Benito Juárez                         174,489            4.9            254          0.1             21,164   12.1          147,744       84.7       5,327         3.1
Coyoacán                              282,523            7.9            520          0.2             50,560   17.9          222,078       78.6       9,365         3.3
Cuajimalpa de Morelos                  60,892            1.7            517          0.8             13,816   22.7           44,291       72.7       2,268         3.7
Cuauhtémoc                            233,403            6.5            274          0.1             31,374   13.4          194,329       83.3       7,426         3.2
Gustavo A. Madero                     497,236           13.9            720          0.1            115,753   23.3          365,670       73.5      15,093         3.0
Iztacalco                             172,568            4.8            209          0.1             36,132   20.9          130,677       75.7       5,550         3.2
Iztapalapa                            705,741           19.7          1,352          0.2            186,504   26.4          494,101       70.0      23,784         3.4
Magdalena Contreras                    91,898            2.6            485          0.5             19,157   20.8           69,401       75.5       2,855         3.1
Miguel Hidalgo                        158,522            4.4            229          0.1             26,573   16.8          125,839       79.4       5,881         3.7
Milpa Alta                             35,603            1.0          5,074         14.3              7,203   20.2           22,619       63.5         707         2.0
Tláhuac                               113,193            3.2          2,427          2.1             29,588   26.1           77,604       68.6       3,574         3.2
Tlalpan                               244,509            6.8          2,931          1.2             48,272   19.7          186,504       76.3       6,802         2.8
Venustiano Carranza                   192,829            5.4            229          0.1             33,673   17.5          153,238       79.5       5,689         3.0
Xochimilco                            146,236            4.1          4,485          3.1             30,736   21.0          106,486       72.8       4,529         3.1

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
          INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.
Nota: * Agricultura, ganadería, sivicultura, caza y pesca.
       * Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.
       * Comercio, transportes, gobierno y otros servicios.




    CONSEJO DE                                                         GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
  POBLACIÓN DEL                                                               POBLACIONAL                                                                                Pág. 138
 DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                        Cuadro Núm. B 6.1
                     TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER CÉRVICO-UTERINO Y DE
                            MAMA SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1995-1997

                    Grupos de           Cáncer cérvico-uterino                            Cáncer de mama
                      Edad            Nacional   Distrito Federal                    Nacional    Distrito Federal
                      15-19                  0.1                0.0                         0.0                0.0
                      20-24                  0.3                0.1                         0.1                0.1
                      25-29                  1.3                0.3                         0.9                0.6
                      30-34                  4.5                2.4                         3.4                3.3
                      35-39                 10.3                6.8                         7.8               10.1
                      40-44                 17.9               12.6                        13.8               16.7
                      45-49                 25.3               17.3                        21.1               26.6
                      50-54                 32.9               25.7                        26.2               38.7
                      55-59                 39.2               26.3                        29.1               40.4
                      60-64                 47.6               36.6                        32.4               53.5
                     65 y más               72.7               54.5                        42.4               65.7

                   Fuente: CONAPO. (2000), "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México.




   CONSEJO DE                                           GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                 POBLACIONAL                                                                     Pág. 139
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



                                                               Cuadro Núm. B 6.2
                              MORTALIDAD MATERNA POR DELEGACION, 1998 Y 1999

                                                           1998                                              1999
                          Delegación                                                                    1/                         2/
                                                   Defunciones               %            Defunciones               %       Tasa
                   Distrito Federal                         120              100.0                  117             100.0      6.5
                   Álvaro Obregón                              9               7.5                    4               3.4      3.1
                   Azcapotzalco                                2               1.7                    4               3.4      4.0
                   Benito Juárez                               2               1.7                    4               3.4      6.5
                   Coyoacán                                    5               4.2                   16              13.7     12.0
                   Cuajimalpa de Morelos                       2               1.7                    3               2.6      8.2
                   Cuauhtémoc                                  7               5.8                    9               7.7      7.1
                   Gustavo A.Madero                          22               18.3                   23              19.7      8.7
                   Iztacalco                                   9               7.5                    6               5.1      5.8
                   Iztapalapa                                26               21.7                   19              16.2      5.4
                   Magdalena Contreras                         3               2.5                    5               4.3      9.8
                   Miguel Hidalgo                              5               4.2                    3               2.6      3.5
                   Milpa Alta                                  2               1.7                    2               1.7      8.6
                   Tláhuac                                     3               2.5                    2               1.7      3.5
                   Tlalpan                                   10                8.3                    7               6.0      6.4
                   Venustiano Carranza                         8               6.7                    4               3.4      4.2
                   Xochimilco                                  5               4.2                    6               5.1      7.8

                   Fuente: GDF. "Principales causas de mortalidad 1999", Secretaría de Salud-GDF, xerocopias.
                          1/
                   Notas: Excluye 3 defunciones ocurridas después de 42 días posteriores al parto y 1 por secuelas de
                             causas obstétricas directas.
                              2/
                                 Tasa por 10,000 nacidos vivos registrados




   CONSEJO DE                                                    GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                          POBLACIONAL                                                                           Pág. 140
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                               Cuadro Núm. B 6.3
                   TASA DE INCIDENCIA DE ENFERMEDADES SEXUALES TRANSMISIBLES, 1990-1998

                                              Infección         Herpes      Sífilis
                                Año                                                    Candidiasis Tricomoniasis
                                             gonocócica         genital   adquirida
                               1990                   8.5             4.4          3.5        31.6          52.4
                               1991                   6.0             3.8          2.6        57.3          58.0
                               1992                   3.2             3.0          1.7        38.9          62.4
                               1993                   9.2             2.1          0.8        38.7          58.4
                               1994                   0.8             0.8          0.3        27.2          22.6
                               1995                   4.6             2.5          1.1       117.4         178.7
                               1996                   4.3             2.4          1.8        96.2          85.6
                               1997                   4.5             2.5          0.8       109.6          75.3
                               1998                   6.8             2.6          0.6       118.8          68.1

                         Fuente: CONAPO, (2000). "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México, D.F.




   CONSEJO DE                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                     POBLACIONAL                                                                      Pág. 141
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                 Cuadro Núm. B 6.4
                   CASOS NUEVOS Y ACUMULADOS DE SIDA DEL DISTRITO FEDERAL
                             POR AÑO DE NOTIFICACIÓN, 1990-1998

                                  Año              Casos nuevos                   Acumulados

                                  1990                               736                 2,125
                                  1991                               931                 3,056
                                  1992                               906                 3,962
                                  1993                             1,441                 5,403
                                  1994                             1,098                 6,501
                                  1995                             1,258                 7,759
                                  1996                             1,135                 8,894
                                  1997                               669                 9,563
                                  1998                             1,053                10,616

                           Fuente: CONAPO, (2000). "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México, D.F.




   CONSEJO DE                                            GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                  POBLACIONAL                                                                      Pág. 142
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                       Cuadro Núm. B 6.5
                   TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA DE SIDA DEL DISTRITO FEDERAL, 1990-1998

                                         Año              Nacional                  Distrito Federal

                                        1990                           8.4                       25.3
                                        1991                          10.9                       36.2
                                        1992                          14.3                       46.6
                                        1993                          19.7                       63.2
                                        1994                          23.9                       75.7
                                        1995                          28.1                       89.9
                                        1996                          32.1                      102.6
                                        1997                          35.4                      109.9
                                        1998                          39.7                      121.6

                                  Fuente: CONAPO, (2000). "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México, D.F.




   CONSEJO DE                                          GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                POBLACIONAL                                                                             Pág. 143
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                  Cuadro Núm. B 6.6
                   DEFUNCIONES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
                                HUMANA (SIDA), 1999

                                                             Defunciones
                         Delegación
                                                     Totales                 %                Tasa
                   Distrito Federal                            684               100.0                 7.9
                   Álvaro Obregón                               43                 6.3                 6.1
                   Azcapotzalco                                 31                 4.5                 6.8
                   Benito Juárez                                40                 5.8                10.8
                   Coyoacán                                     43                 6.3                 6.4
                   Cuajimalpa de Morelos                         3                 0.4                 2.0
                   Cuauhtémoc                                  122                17.8                22.9
                   Gustavo A. Madero                            81                11.8                 6.3
                   Iztacalco                                    33                 4.8                 7.8
                   Iztapalapa                                  131                19.2                 7.4
                   Magdalena Contreras                          21                 3.1                 9.4
                   Miguel Hidalgo                               29                 4.2                 8.1
                   Milpa Alta                                   0.0                0.0                 0.0
                   Tláhuac                                      12                 1.8                 4.2
                   Tlalpan                                      24                 3.5                 4.0
                   Venustiano Carranza                          48                 7.0                 9.8
                   Xochimilco                                   23                 3.4                 6.2

                   Fuente:   GDF. "Principales causas de mortalidad 1999". Secretaría de Salud-GDF, xerocopias.




   CONSEJO DE                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                         POBLACIONAL                                                                        Pág. 144
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL      2001-2006


                                                                                                                     Cuadro Núm. B 7.1
                                                                  HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000

                                                                                                                            Hogares con Jefatura Masculina
                                         Total de
             Delegación                                                                          Hogares Familiares                                                    Hogares no Familiares                   N.E.
                                         Hogares
                                                                Total             Nucleares          Ampliados             Compuestos        N.E.        Total         Unipersonales         Corresidentes
   Distrito Federal                         2,180,243           1,523,469              1,170,923               329,654              15,376    7,516           93,839             86,302                7,537   1,317
   Álvaro Obregón                             170,917             124,234                 97,336                24,807               1,343       748           6,182              5,616                  566     136
   Azcapotzalco                               113,057              78,213                 58,678                18,566                 650       319           4,556              4,273                  283      49
   Benito Juárez                              115,864              63,406                 50,143                11,421               1,472       370          10,058              8,906                1,152      90
   Coyoacán                                   168,486             116,142                 90,288                23,323               1,958       573           7,195              6,500                  695     199
   Cuajimalpa de Morelos                       34,540              27,465                 22,016                 4,880                 404       165             991                884                  107      19
   Cuauhtémoc                                 151,036              83,278                 61,092                20,455               1,293       438          13,786             12,336                1,450     163
   Gustavo A. Madero                          305,575             217,924                164,380                50,988               1,738       818          10,996             10,478                  518     101
   Iztacalco                                  102,998              71,477                 53,016                17,607                 544       310           3,899              3,705                  194     120
   Iztapalapa                                 422,495             315,747                243,528                68,889               1,853    1,477           12,467             11,852                  615     165
   Magdalena Contreras                         53,977              40,161                 31,639                 7,991                 327       204           1,729              1,595                  134      16
   Miguel Hidalgo                              96,496              59,531                 45,927                11,879               1,171       554           6,685              5,776                  909      69
   Milpa Alta                                  22,079              17,878                 13,926                 3,759                  77       116             486                471                   15       8
   Tláhuac                                     71,968              56,059                 44,600                10,949                 271       239           1,726              1,659                   67      24
   Tlalpan                                    144,587             106,847                 85,540                19,781               1,037       489           5,146              4,739                  407      73
   Venustiano Carranza                        120,197              78,815                 57,861                19,866                 723       365           5,624              5,325                  299      45
   Xochimilco                                  85,971              66,292                 50,953                14,493                 515       331           2,313              2,187                  126      40

   Fuente:   INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.


                                                                                                                     Cuadro Núm. B 7.1
                                                                  HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000

                                                                                                                             Hogares con Jefatura Femenina
                                         Total de
             Delegación                                                                     Hogares Familiares                                                         Hogares no Familiares                   N.E.
                                         Hogares
                                                                Total             Nucleares     Ampliados                  Compuestos        N.E.        Total         Unipersonales         Corresidentes
   Distrito Federal                         2,180,243              459,116              262,435                187,389              6,970     2,322          101,607             93,181                8,426     895
   Álvaro Obregón                             170,917               33,188               19,578                 12,927                496       187            7,083              6,255                  828      94
   Azcapotzalco                               113,057               25,290               13,888                 10,976                330        96            4,936              4,707                  229      13
   Benito Juárez                              115,864               28,209               16,846                 10,402                838       123           13,983             12,378                1,605     118
   Coyoacán                                   168,486               35,838               20,952                 13,960                751       175            8,986              8,106                  880     126
   Cuajimalpa de Morelos                       34,540                5,167                3,178                  1,888                 69        32              883                764                  119      15
   Cuauhtémoc                                 151,036               40,194               21,800                 17,327                857       210           13,524             12,459                1,065      91
   Gustavo A. Madero                          305,575               64,882               35,825                 27,967                813       277           11,607             11,115                  492      65
   Iztacalco                                  102,998               23,411               12,725                 10,251                311       124            4,022              3,839                  183      69
   Iztapalapa                                 422,495               83,033               47,949                 33,790                842       452           10,995             10,554                  441      88
   Magdalena Contreras                         53,977               10,237                6,170                  3,890                120        57            1,815              1,644                  171      19
   Miguel Hidalgo                              96,496               21,770               12,303                  8,835                478       154            8,354              6,734                1,620      87
   Milpa Alta                                  22,079                3,277                1,914                  1,315                 27        21              428                419                    9       2
   Tláhuac                                     71,968               12,575                7,564                  4,859                107        45            1,575              1,516                   59       9
   Tlalpan                                    144,587               27,129               16,899                  9,728                373       129            5,343              4,886                  457      49
   Venustiano Carranza                        120,197               29,717               16,042                 13,130                393       152            5,972              5,769                  203      24
   Xochimilco                                  85,971               15,199                8,802                  6,144                165        88            2,101              2,036                   65      26

   Fuente:   INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.


   CONSEJO DE                                                                                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                                                         POBLACIONAL                                                                                      Pág. 145
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL    2001-2006


                                                                                                                                    Cuadro Núm. B 7.2

                                                           DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000

                                                                                                                                            Hogares con Jefatura Masculina
                                                            Total de
                             Delegación                                                                              Hogares Familiares                                               Hogares no Familiares                      N.E.
                                                            Hogares
                                                                                 Total             Nucleares            Ampliados         Compuestos          N.E.     Total        Unipersonales          Corresidentes
                   Distrito Federal                                  100.0           69.9                  53.7                  15.1                   0.7      0.3          4.3                   4.0                    0.3      0.1
                   Álvaro Obregón                                    100.0           72.7                  56.9                  14.5                   0.8      0.4          3.6                   3.3                    0.3      0.1
                   Azcapotzalco                                      100.0           69.2                  51.9                  16.4                   0.6      0.3          4.0                   3.8                    0.3      0.0
                   Benito Juárez                                     100.0           54.7                  43.3                   9.9                   1.3      0.3          8.7                   7.7                    1.0      0.1
                   Coyoacán                                          100.0           68.9                  53.6                  13.8                   1.2      0.3          4.3                   3.9                    0.4      0.1
                   Cuajimalpa de Morelos                             100.0           79.5                  63.7                  14.1                   1.2      0.5          2.9                   2.6                    0.3      0.1
                   Cuauhtémoc                                        100.0           55.1                  40.4                  13.5                   0.9      0.3          9.1                   8.2                    1.0      0.1
                   Gustavo A. Madero                                 100.0           71.3                  53.8                  16.7                   0.6      0.3          3.6                   3.4                    0.2      0.0
                   Iztacalco                                         100.0           69.4                  51.5                  17.1                   0.5      0.3          3.8                   3.6                    0.2      0.1
                   Iztapalapa                                        100.0           74.7                  57.6                  16.3                   0.4      0.3          3.0                   2.8                    0.1      0.0
                   Magdalena Contreras                               100.0           74.4                  58.6                  14.8                   0.6      0.4          3.2                   3.0                    0.2      0.0
                   Miguel Hidalgo                                    100.0           61.7                  47.6                  12.3                   1.2      0.6          6.9                   6.0                    0.9      0.1
                   Milpa Alta                                        100.0           81.0                  63.1                  17.0                   0.3      0.5          2.2                   2.1                    0.1      0.0
                   Tláhuac                                           100.0           77.9                  62.0                  15.2                   0.4      0.3          2.4                   2.3                    0.1      0.0
                   Tlalpan                                           100.0           73.9                  59.2                  13.7                   0.7      0.3          3.6                   3.3                    0.3      0.1
                   Venustiano Carranza                               100.0           65.6                  48.1                  16.5                   0.6      0.3          4.7                   4.4                    0.2      0.0
                   Xochimilco                                        100.0           77.1                  59.3                  16.9                   0.6      0.4          2.7                   2.5                    0.1      0.0


                   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:

                            Cuadro Núm. B 7.1.

                                                                                                                                    Cuadro Núm. B 7.2
                                                           DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000

                                                                                                                                            Hogares con Jefatura Femenina
                                                            Total de
                             Delegación                                                                              Hogares Familiares                                               Hogares no Familiares                      N.E.
                                                            Hogares
                                                                                 Total             Nucleares            Ampliados         Compuestos          N.E.     Total        Unipersonales          Corresidentes
                   Distrito Federal                                  100.0            21.1                 12.0                   8.6                   0.3      0.1          4.7                    4.3                   0.4      0.0
                   Álvaro Obregón                                    100.0            19.4                 11.5                   7.6                   0.3      0.1          4.1                    3.7                   0.5      0.1
                   Azcapotzalco                                      100.0            22.4                 12.3                   9.7                   0.3      0.1          4.4                    4.2                   0.2      0.0
                   Benito Juárez                                     100.0            24.3                 14.5                   9.0                   0.7      0.1         12.1                   10.7                   1.4      0.1
                   Coyoacán                                          100.0            21.3                 12.4                   8.3                   0.4      0.1          5.3                    4.8                   0.5      0.1
                   Cuajimalpa de Morelos                             100.0            15.0                     9.2                5.5                   0.2      0.1          2.6                    2.2                   0.3      0.0
                   Cuauhtémoc                                        100.0            26.6                 14.4                  11.5                   0.6      0.1          9.0                    8.2                   0.7      0.1
                   Gustavo A. Madero                                 100.0            21.2                 11.7                   9.2                   0.3      0.1          3.8                    3.6                   0.2      0.0
                   Iztacalco                                         100.0            22.7                 12.4                  10.0                   0.3      0.1          3.9                    3.7                   0.2      0.1
                   Iztapalapa                                        100.0            19.7                 11.3                   8.0                   0.2      0.1          2.6                    2.5                   0.1      0.0
                   Magdalena Contreras                               100.0            19.0                 11.4                   7.2                   0.2      0.1          3.4                    3.0                   0.3      0.0
                   Miguel Hidalgo                                    100.0            22.6                 12.7                   9.2                   0.5      0.2          8.7                    7.0                   1.7      0.1
                   Milpa Alta                                        100.0            14.8                     8.7                6.0                   0.1      0.1          1.9                    1.9                   0.0      0.0
                   Tláhuac                                           100.0            17.5                 10.5                   6.8                   0.1      0.1          2.2                    2.1                   0.1      0.0
                   Tlalpan                                           100.0            18.8                 11.7                   6.7                   0.3      0.1          3.7                    3.4                   0.3      0.0
                   Venustiano Carranza                               100.0            24.7                 13.3                  10.9                   0.3      0.1          5.0                    4.8                   0.2      0.0
                   Xochimilco                                        100.0            17.7                 10.2                   7.1                   0.2      0.1          2.4                    2.4                   0.1      0.0


                   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:

                            Cuadro Núm. B 7.1.
  CONSEJO DE                                                                                                              GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                                                                   POBLACIONAL                                                                                               Pág. 146
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL                               2001-2006


                                                                                                                                  Cuadro Núm. B 7.3
                                                                                                 POBLACIÓN POR DELEGACIÓN Y SEXO, SEGÚN SALARIOS MÍNIMOS, 2000


                                                              Población ocupada                                   De 0 ingreso a 2 salarios mínimos                   Más de 2 salarios mínimos                              No especificado
            Delegación
                                               Total                 Hombres                  Mujeres             Total          Hombres      Mujeres         Total            Hombres            Mujeres         Total         Hombres        Mujeres
    Distrito Federal                            3,582,781                2,194,543               1,388,238         1,520,148       870,905       649,243       1,836,321          1,190,772         645,549        226,312         132,866        93,446
    Álvaro Obregón                                 289,812                  176,293                113,519          124,809         68,539        56,270        143,318              95,254          48,064         21,685           12,500        9,185
    Azcapotzalco                                   183,327                  111,294                  72,033          71,654         40,572        31,082        101,790              64,883          36,907          9,883            5,839        4,044
    Benito Juárez                                  174,489                    91,739                 82,750          40,565         16,013        24,552        123,700              70,701          52,999         10,224            5,025        5,199
    Coyoacán                                       282,523                  164,355                118,168           94,369         48,840        45,529        168,509            104,359           64,150         19,645           11,156        8,489
    Cuajimalpa de Morelos                           60,892                    37,294                 23,598          26,874         14,181        12,693         29,207              20,358           8,849          4,811            2,755        2,056
    Cuauhtémoc                                     233,403                  133,670                  99,733          90,156         47,484        42,672        130,256              79,193          51,063         12,991            6,993        5,998
    Gustavo A. Madero                              497,236                  313,488                183,748          218,425        130,913        87,512        248,300            164,039           84,261         30,511           18,536       11,975
    Iztacalco                                      172,568                  105,304                  67,264          74,121         42,447        31,674         89,882              57,862          32,020          8,565            4,995        3,570
    Iztapalapa                                     705,741                  458,617                247,124          354,949        219,794       135,155        309,113            213,383           95,730         41,679           25,440       16,239
    Magdalena Contreras                             91,898                    56,119                 35,779          42,860         23,571        19,289         43,347              29,178          14,169          5,691            3,370        2,321
    Miguel Hidalgo                                 158,522                    86,758                 71,764          55,152         24,673        30,479         91,328              55,500          35,828         12,042            6,585        5,457
    Milpa Alta                                      35,603                    24,569                 11,034          20,518         13,962            6,556      11,921               8,401           3,520          3,164            2,206         958
    Tláhuac                                        113,193                    75,528                 37,665          56,016         35,741        20,275         50,135              35,303          14,832          7,042            4,484        2,558
    Tlalpan                                        244,509                  148,510                  95,999          99,475         54,857        44,618        128,705              84,115          44,590         16,329            9,538        6,791
    Venustiano Carranza                            192,829                  117,106                  75,723          82,249         47,017        35,232        100,046              63,925          36,121         10,534            6,164        4,370
    Xochimilco                                     146,236                    93,899                 52,337          67,956         42,301        25,655         66,764              44,318          22,446         11,516            7,280        4,236
   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:

           INEGI. (2001) "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.



                                                                                                                                  Cuadro Núm. B 7.3
                                                                                                 POBLACIÓN POR DELEGACIÓN Y SEXO, SEGÚN SALARIOS MÍNIMOS, 2000


                                                              Población ocupada                                   De 0 ingreso a 2 salarios mínimos                   Más de 2 salarios mínimos                              No especificado
            Delegación
                                               Total                 Hombres                  Mujeres             Total          Hombres      Mujeres         Total            Hombres            Mujeres         Total         Hombres        Mujeres
    Distrito Federal                                   100.0                      61.3                   38.7             42.4         24.3            18.1           51.3             33.2             18.0              6.3           3.7          2.6
    Álvaro Obregón                                     100.0                      60.8                   39.2             43.1         23.6            19.4           49.5             32.9             16.6              7.5           4.3          3.2
    Azcapotzalco                                       100.0                      60.7                   39.3             39.1         22.1            17.0           55.5             35.4             20.1              5.4           3.2          2.2
    Benito Juárez                                      100.0                      52.6                   47.4             23.2          9.2            14.1           70.9             40.5             30.4              5.9           2.9          3.0
    Coyoacán                                           100.0                      58.2                   41.8             33.4         17.3            16.1           59.6             36.9             22.7              7.0           3.9          3.0
    Cuajimalpa de Morelos                              100.0                      61.2                   38.8             44.1         23.3            20.8           48.0             33.4             14.5              7.9           4.5          3.4
    Cuauhtémoc                                         100.0                      57.3                   42.7             38.6         20.3            18.3           55.8             33.9             21.9              5.6           3.0          2.6
    Gustavo A. Madero                                  100.0                      63.0                   37.0             43.9         26.3            17.6           49.9             33.0             16.9              6.1           3.7          2.4
    Iztacalco                                          100.0                      61.0                   39.0             43.0         24.6            18.4           52.1             33.5             18.6              5.0           2.9          2.1
    Iztapalapa                                         100.0                      65.0                   35.0             50.3         31.1            19.2           43.8             30.2             13.6              5.9           3.6          2.3
    Magdalena Contreras                                100.0                      61.1                   38.9             46.6         25.6            21.0           47.2             31.8             15.4              6.2           3.7          2.5
    Miguel Hidalgo                                     100.0                      54.7                   45.3             34.8         15.6            19.2           57.6             35.0             22.6              7.6           4.2          3.4
    Milpa Alta                                         100.0                      69.0                   31.0             57.6         39.2            18.4           33.5             23.6                 9.9           8.9           6.2          2.7
    Tláhuac                                            100.0                      66.7                   33.3             49.5         31.6            17.9           44.3             31.2             13.1              6.2           4.0          2.3
    Tlalpan                                            100.0                      60.7                   39.3             40.7         22.4            18.2           52.6             34.4             18.2              6.7           3.9          2.8
    Venustiano Carranza                                100.0                      60.7                   39.3             42.7         24.4            18.3           51.9             33.2             18.7              5.5           3.2          2.3
    Xochimilco                                         100.0                      64.2                   35.8             46.5         28.9            17.5           45.7             30.3             15.3              7.9           5.0          2.9
   Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:

           INEGI. (2001) "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.


  CONSEJO DE                                                                                                          GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                                                               POBLACIONAL                                                                                                                    Pág. 147
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                                              Cuadro Núm. B 7.4
       DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO Y TIPO DE
                                                 INACTIVIDAD, 2000

                                    Población                                                                         Tipo de Inactividad
                                 económicamente
       Delegación                                                   Estudiantes            Quehaceres domésticos
                                                                                                               Jubilados y pensionados
                                                                                                                                     Incapacidad permanente
                                                                                                                                                          Otro tipo de inactividad
                                     inactiva
                                Hombres Mujeres                Hombres         Mujeres        Hombres          Mujeres      Hombres    Mujeres   Hombres    Mujeres   Hombres    Mujeres

Distrito Federal                     100.0          100.0             52.5          22.6              1.2            55.7       14.0       3.8        1.6       0.5       30.7       17.4

Álvaro Obregón                       100.0          100.0             51.4          21.6              1.2            55.3       12.7       2.8        1.6       0.5       33.1       19.8
Azcapotzalco                         100.0          100.0             50.4          22.8              1.1            56.9       20.2       4.5        1.5       0.6       26.9       15.4
Benito Juárez                        100.0          100.0             49.2          21.3              0.9            43.4       20.2       9.6        1.4       0.8       28.3       24.9
Coyoacán                             100.0          100.0             56.5          25.8              1.1            53.5       16.2       5.5        1.4       0.5       24.8       14.8
Cuajimalpa de Morelos                100.0          100.0             60.5          23.9              1.1            60.2        8.2       1.1        1.8       0.3       28.5       14.5
Cuauhtémoc                           100.0          100.0             49.0          21.7              1.2            48.5       17.0       7.3        1.6       0.7       31.2       21.8
Gustavo A. Madero                    100.0          100.0             50.1          22.4              1.3            58.8       16.0       3.4        1.6       0.5       31.1       14.9
Iztacalco                            100.0          100.0             51.7          22.7              1.3            57.8       16.9       4.0        1.6       0.5       28.5       15.0
Iztapalapa                           100.0          100.0             53.9          22.2              1.4            59.0       10.1       2.0        1.6       0.4       32.9       16.4
Magdalena Contreras                  100.0          100.0             52.0          21.9              1.5            55.4       13.0       3.1        1.3       0.4       32.2       19.2
Miguel Hidalgo                       100.0          100.0             48.8          21.0              1.0            46.9       17.0       5.4        1.5       0.6       31.7       26.2
Milpa Alta                           100.0          100.0             56.0          22.1              2.0            62.5        6.5       1.1        1.3       0.3       34.2       14.1
Tláhuac                              100.0          100.0             55.9          22.1              1.5            60.8        8.3       1.2        1.5       0.4       32.8       15.5
Tlalpan                              100.0          100.0             57.6          24.8              1.1            54.4       10.2       3.1        1.4       0.4       29.6       17.3
Venustiano Carranza                  100.0          100.0             49.6          21.3              1.2            55.5       16.4       4.9        1.7       0.5       31.1       17.8
Xochimilco                           100.0          100.0             53.7          24.2              1.5            54.5        9.5       2.7        1.5       0.5       33.8       18.2

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
       INEGI. (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




      CONSEJO DE                                                                        GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
    POBLACIÓN DEL                                                                              POBLACIONAL                                                                             Pág. 148
   DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                   Cuadro Núm. B 7.5
            POBLACIÓN CON ALGÚN GRADO DE MARGINACIÓN POR DELEGACIÓN Y SEXO, 2000

                                                         Población con algún grado de                          Relativos       Relativos respecto al
                                Población                        marginación                                  respecto al      total de la población
        Delegación
                                  Total                                                                        total de la
                                                       Total           Hombres                    Mujeres                     Hombres        Mujeres
                                                                                                               población
Distrito Federal                  8,605,239          2,857,480           1,397,640                1,459,840            33.2          48.9          51.1
Álvaro Obregón                      687,020            277,299             136,014                  141,285            40.4          49.0          51.0
Azcapotzalco                        441,008             85,221              41,443                   43,778            19.3          48.6          51.4
Benito Juárez                       360,478             12,006               5,681                    6,325             3.3          47.3          52.7
Coyoacán                            640,423            150,268              73,210                   77,058            23.5          48.7          51.3
Cuajimalpa de Morelos               151,222             79,373              39,123                   40,250            52.5          49.3          50.7
Cuauhtémoc                          516,255             83,239              39,103                   44,136            16.1          47.0          53.0
Gustavo A. Madero                 1,235,542            324,389             158,757                  165,632            26.3          48.9          51.1
Iztacalco                           411,321            132,549              63,791                   68,758            32.2          48.1          51.9
Iztapalapa                        1,773,343            755,579             371,025                  384,554            42.6          49.1          50.9
Magdalena Contreras                 222,050             92,978              45,898                   47,080            41.9          49.4          50.6
Miguel Hidalgo                      352,640             28,763              13,879                   14,884             8.2          48.3          51.7
Milpa Alta                           96,773             86,419              42,847                   43,572            89.3          49.6          50.4
Tláhuac                             302,790            221,809             108,630                  113,179            73.3          49.0          51.0
Tlalpan                             581,781            224,064             109,930                  114,134            38.5          49.1          50.9
Venustiano Carranza                 462,806            121,498              58,307                   63,191            26.3          48.0          52.0
Xochimilco                          369,787            182,026              90,002                   92,024            49.2          49.4          50.6

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         GDF. (2000). "La marginación Socioecónomica en los Hogares del Distrito Federal 2000", Secretaría de Salud-GDF, Disco compacto.




    CONSEJO DE                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
  POBLACIÓN DEL                                                             POBLACIONAL                                                                         Pág. 149
 DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                  Cuadro Núm. B 7.6
                    POBLACIÓN TOTAL POR DELEGACIÓN Y SEXO CON DISCAPACIDAD, 2000

                                                                                            Población con discapacidad
           Delegación                    Total
                                                           Total                 %                Hombres        %           Mujeres           %
Distrito Federal                        8,605,239          159,754                    1.9           78,000           48.8      81,754              51.2
Álvaro Obregón                            687,020           11,287                    1.6            5,572           49.4        5,715             50.6
Azcapotzalco                              441,008            8,992                    2.0            4,347           48.3        4,645             51.7
Benito Juárez                             360,478            8,090                    2.2            3,200           39.6        4,890             60.4
Coyoacán                                  640,423           13,182                    2.1            6,292           47.7        6,890             52.3
Cuajimalpa de Morelos                     151,222            1,893                    1.3            1,020           53.9          873             46.1
Cuauhtémoc                                516,255           11,719                    2.3            5,141           43.9        6,578             56.1
Gustavo A. Madero                       1,235,542           24,803                    2.0           12,471           50.3      12,332              49.7
Iztacalco                                 411,321            7,819                    1.9            3,848           49.2        3,971             50.8
Iztapalapa                              1,773,343           29,977                    1.7           15,463           51.6      14,514              48.4
Magdalena Contreras                       222,050            3,959                    1.8            1,963           49.6        1,996             50.4
Miguel Hidalgo                            352,640            7,033                    2.0            3,135           44.6        3,898             55.4
Milpa Alta                                 96,773            1,173                    1.2              624           53.2          549             46.8
Tláhuac                                   302,790            4,348                    1.4            2,254           51.8        2,094             48.2
Tlalpan                                   581,781            9,222                    1.6            4,595           49.8        4,627             50.2
Venustiano Carranza                       462,806           10,129                    2.2            4,833           47.7        5,296             52.3
Xochimilco                                369,787            6,128                    1.7            3,242           52.9        2,886             47.1

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




    CONSEJO DE                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
  POBLACIÓN DEL                                                             POBLACIONAL                                                                        Pág. 150
 DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                                         Cuadro Núm. B 7.7

     POBLACIÓN TOTAL POR DELEGACIÓN, SEXO SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD, 2000


                                                                                                                                       No Derechohabiente
          Delegación                         Total               Hombres                Mujeres
                                                                                                                  Total      %         Hombres            %          Mujeres              %
Distrito Federal                             8,605,239              4,110,485             4,494,754              3,953,017   45.9        1,951,435          49.4      2,001,582           50.6
Álvaro Obregón                                 687,020                327,431               359,589                323,752   47.1          157,677          48.7        166,075           51.3
Azcapotzalco                                   441,008                210,101               230,907                152,107   34.5           76,308          50.2         75,799           49.8
Benito Juárez                                  360,478                160,409               200,069                133,537   37.0           61,059          45.7         72,478           54.3
Coyoacán                                       640,423                300,429               339,994                261,360   40.8          126,797          48.5        134,563           51.5
Cuajimalpa de Morelos                          151,222                 71,870                79,352                 79,430   52.5           37,554          47.3         41,876           52.7
Cuauhtémoc                                     516,255                241,750               274,505                221,106   42.8          108,592          49.1        112,514           50.9
Gustavo A. Madero                            1,235,542                595,133               640,409                551,955   44.7          276,726          50.1        275,229           49.9
Iztacalco                                      411,321                196,000               215,321                177,846   43.2           88,734          49.9         89,112           50.1
Iztapalapa                                   1,773,343                864,239               909,104                909,961   51.3          456,983          50.2        452,978           49.8
Magdalena Contreras                            222,050                106,469               115,581                104,126   46.9           51,004          49.0         53,122           51.0
Miguel Hidalgo                                 352,640                160,132               192,508                143,986   40.8           64,980          45.1         79,006           54.9
Milpa Alta                                      96,773                 47,898                48,875                 62,490   64.6           31,299          50.1         31,191           49.9
Tláhuac                                        302,790                147,469               155,321                149,716   49.4           74,438          49.7         75,278           50.3
Tlalpan                                        581,781                280,083               301,698                282,369   48.5          138,717          49.1        143,652           50.9
Venustiano Carranza                            462,806                219,200               243,606                208,842   45.1          103,707          49.7        105,135           50.3
Xochimilco                                     369,787                181,872               187,915                190,434   51.5           96,860          50.9         93,574           49.1

Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
        INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




                         CONSEJO DE                                                      GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                       POBLACIÓN DEL                                                            POBLACIONAL                                                                    Pág. 151
                      DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL            2001-2006



                                                                                                                                               Cuadro Núm. B 8.1

                                                                                 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA POR DELEGACIÓN Y SEXO, 1990-2000

                 Delegación                                  Población de 5 años y más                           Población de 5 años y más que habla una lengua                       Delegación      Población de 5 años y más   Población de 5 años y más que
                        y                                                                                                            indígena                                             y                                         habla una lengua indígena
                     Sexo                                     1990                        2000                     1990              %             2000            %                    Sexo             1990          2000        1990      %      2000        %
Distrito Federal                                                7,373,239                    7,738,307                111,552            1.5          141,710      1.8   Iztapalapa                     1,314,706     1,579,229    22,242    1.7    32,141      2.0
Hombres                                                         3,502,891                    3,670,720                 49,064            1.4           63,592      1.7   Hombres                          641,111       765,188    11,236    1.8    16,133      2.1
Mujeres                                                         3,870,348                    4,067,587                 62,488            1.6           78,118      1.9   Mujeres                          673,595       814,041    11,006    1.6    16,008      2.0
Álvaro Obregón                                                     574,107                     618,702                    8,341          1.5           10,374      1.7   Magdalena Contreras              174,163       197,429     2,553    1.5     3,697      1.9
Hombres                                                            272,423                     292,764                    3,260          1.2              4,084    1.4   Hombres                           83,008        93,910     1,036    1.2     1,513      1.6
Mujeres                                                            301,684                     325,938                    5,081          1.7              6,290    1.9   Mujeres                           91,155       103,519     1,517    1.7     2,184      2.1
Azcapotzalco                                                       428,277                     400,010                    4,443          1.0              5,093    1.3   Miguel Hidalgo                   369,068       319,140     6,111    1.7     5,822      1.8
Hombres                                                            204,795                     189,359                    2,084          1.0              2,297    1.2   Hombres                          165,817       143,256     1,913    1.2     1,911      1.3
Mujeres                                                            223,482                     210,651                    2,359          1.1              2,796    1.3   Mujeres                          203,251       175,884     4,198    2.1     3,911      2.2
Benito Juárez                                                      372,786                     330,626                    6,521          1.7              5,939    1.8   Milpa Alta                        56,123        85,333     2,696    4.8     3,862      4.5
Hombres                                                            162,181                     145,306                    1,813          1.1              1,806    1.2   Hombres                           27,835        42,071     1,436    5.2     2,093      5.0
Mujeres                                                            210,605                     185,320                    4,708          2.2              4,133    2.2   Mujeres                           28,288        43,262     1,260    4.5     1,769      4.1
Coyoacán                                                           579,528                     584,044                    9,341          1.6           11,232      1.9   Tláhuac                          181,772       266,287     2,440    1.3     4,016      1.5
Hombres                                                            271,426                     272,001                    3,381          1.2              4,302    1.6   Hombres                           89,617       128,972     1,241    1.4     2,019      1.6
Mujeres                                                            308,102                     312,043                    5,960          1.9              6,930    2.2   Mujeres                           92,155       137,315     1,199    1.3     1,997      1.5
Cuajimalpa de Morelos                                              104,934                     131,824                    1,045          1.0              2,010    1.5   Tlalpan                          431,195       521,608     7,567    1.8    10,976      2.1
Hombres                                                              50,906                      62,044                    441           0.9               708     1.1   Hombres                          207,224       249,526     3,266    1.6     4,716      1.9
Mujeres                                                              54,028                      69,780                    604           1.1              1,302    1.9   Mujeres                          223,971       272,082     4,301    1.9     6,260      2.3
Cuauhtémoc                                                         536,044                     467,176                    9,677          1.8              9,603    2.1   Venustiano Carranza              468,517       419,312     5,551    1.2     5,808      1.4
Hombres                                                            247,487                     216,963                    4,401          1.8              4,432    2.0   Hombres                          221,559       197,202     2,636    1.2     2,733      1.4
Mujeres                                                            288,557                     250,213                    5,276          1.8              5,171    2.1   Mujeres                          246,958       222,110     2,915    1.2     3,075      1.4
Gustavo A. Madero                                               1,138,448                    1,117,589                 13,743            1.2           17,023      1.5   Xochimilco                       240,645       328,480     4,447    1.8     8,725      2.7
Hombres                                                            546,362                     535,211                    6,473          1.2              8,008    1.5   Hombres                          118,246       160,837     2,170    1.8     4,349      2.7
Mujeres                                                            592,086                     582,378                    7,270          1.2              9,015    1.5   Mujeres                          122,399       167,643     2,277    1.9     4,376      2.6
Iztacalco                                                          402,926                     371,518                    4,834          1.2              5,389    1.5
Hombres                                                            192,894                     176,110                    2,277          1.2              2,488    1.4
Mujeres                                                            210,032                     195,408                    2,557          1.2              2,901    1.5


Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:

         INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.

         INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México.




                          CONSEJO DE                                                                                              GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                        POBLACIÓN DEL                                                                                                    POBLACIONAL                                                                                         Pág. 152
                       DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                        Cuadro Núm. C 1.1
                   POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-
                                                    2020
                                                                       Escenario Tendencial

                      Contorno y delegación                    2000                  2003              2006                2010           2020
                   Distrito Federal                            8,605,239             8,667,777        8,733,743           8,817,789      9,004,722
                   Ciudad Central                              1,692,179             1,635,516        1,589,859           1,531,306      1,401,546
                    Benito Juárez                                360,478               351,527          344,788             336,145        316,990
                    Cuauhtémoc                                   516,255               496,575          480,554             460,007        414,475
                    Miguel Hidalgo                               352,640               342,621          334,657             324,443        301,808
                    Venustiano Carranza                          462,806               444,793          429,860             410,711        368,273
                   Primer Contorno                             5,339,879             5,363,837        5,390,861           5,423,797      5,498,910
                    Álvaro Obregón                               687,020               692,394          698,459             705,850        722,706
                    Azcapotzalco                                 441,008               428,293          417,768             404,941        375,687
                    Coyoacán                                     640,423               626,845          616,395             603,660        574,617
                    Cuajimalpa de Morelos                        151,222               163,124          173,418             185,965        214,578
                    Gustavo A. Madero                          1,235,542             1,214,572        1,197,967           1,177,730      1,131,579
                    Iztacalco                                    411,321               403,761          397,792             390,517        373,926
                    Iztapalapa                                 1,773,343             1,834,848        1,889,062           1,955,134      2,105,817
                   Segundo Contorno                            1,476,408             1,558,700        1,632,153           1,728,163      1,938,697
                    Magdalena Contreras                          222,050               228,670          234,648             242,462        259,597
                    Tláhuac                                      302,790               335,113          363,350             400,259        481,192
                    Tlalpan                                      581,781               600,568          617,695             640,081        689,171
                    Xochimilco                                   369,787               394,349          416,460             445,361        508,737
                   Tercer Contorno                                96,773               109,724          120,870             134,523        165,569
                    Milpa Alta                                    96,773               109,724          120,870             134,523        165,569

               Fuente:    Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).
                         "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.

   CONSEJO DE                                                         GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                               POBLACIONAL                                                                         Pág. 153
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                        Cuadro Núm. C 1.2
                             TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL DISTRITO FEDERAL POR
                                          CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2025
                                                                      Escenario Tendencial

                       Contorno y delegación                    2000-2003                 2003-2006           2006-2010              2010-2020
                   Distrito Federal                                            0.3                   0.3                    0.2                0.2
                   Ciudad Central                                            -0.9                  -0.9                   -0.9               -0.9
                    Benito Juárez                                             -0.6                  -0.6                   -0.6               -0.6
                    Cuauhtémoc                                                -1.1                  -1.1                   -1.1               -1.0
                    Miguel Hidalgo                                            -0.8                  -0.8                   -0.8               -0.7
                    Venustiano Carranza                                       -1.1                  -1.1                   -1.1               -1.1
                   Primer Contorno                                            0.2                   0.2                    0.2                0.1
                    Álvaro Obregón                                             0.3                   0.3                    0.3                0.2
                    Azcapotzalco                                              -0.8                  -0.8                   -0.8               -0.7
                    Coyoacán                                                  -0.6                  -0.6                   -0.5               -0.5
                    Cuajimalpa de Morelos                                      2.3                   2.1                    1.8                1.4
                    Gustavo A. Madero                                         -0.5                  -0.5                   -0.4               -0.4
                    Iztacalco                                                 -0.5                  -0.5                   -0.5               -0.4
                    Iztapalapa                                                 1.0                   1.0                    0.9                0.7
                   Segundo Contorno                                           1.7                   1.5                    1.4                1.2
                    Magdalena Contreras                                        0.9                   0.9                    0.8                0.7
                    Tláhuac                                                    3.1                   2.7                    2.4                1.9
                    Tlalpan                                                    1.0                   0.9                    0.9                0.7
                    Xochimilco                                                 2.0                   1.8                    1.7                1.3
                   Tercer Contorno                                            3.8                   3.3                    2.7                2.1
                    Milpa Alta                                                 3.8                   3.3                    2.7                2.1

                   Fuente:    Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).
                             "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.



   CONSEJO DE                                                        GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                              POBLACIONAL                                                                         Pág. 154
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                    Cuadro Núm. C 1.3
                     DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
                                 POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2020
                                                         Escenario Tendencial (porcentajes)

                        Contorno y delegación                    2000               2003           2006            2010             2020
                   Distrito Federal                                  100.0               100.0        100.0            100.0          100.0
                   Ciudad Central                                     19.7                18.9         18.2             17.4           15.6
                    Benito Juárez                                      4.2                 4.1          3.9              3.8            3.5
                    Cuauhtémoc                                         6.0                 5.7          5.5              5.2            4.6
                    Miguel Hidalgo                                     4.1                 4.0          3.8              3.7            3.4
                    Venustiano Carranza                                5.4                 5.1          4.9              4.7            4.1
                   Primer Contorno                                    62.1                61.9         61.7             61.5           61.1
                    Álvaro Obregón                                     8.0                 8.0          8.0              8.0            8.0
                    Azcapotzalco                                       5.1                 4.9          4.8              4.6            4.2
                    Coyoacán                                           7.4                 7.2          7.1              6.8            6.4
                    Cuajimalpa de Morelos                              1.8                 1.9          2.0              2.1            2.4
                    Gustavo A. Madero                                 14.4                14.0         13.7             13.4           12.6
                    Iztacalco                                          4.8                 4.7          4.6              4.4            4.2
                    Iztapalapa                                        20.6                21.2         21.6             22.2           23.4
                   Segundo Contorno                                   17.2                18.0         18.7             19.6           21.5
                    Magdalena Contreras                                2.6                 2.6          2.7              2.7            2.9
                    Tláhuac                                            3.5                 3.9          4.2              4.5            5.3
                    Tlalpan                                            6.8                 6.9          7.1              7.3            7.7
                    Xochimilco                                         4.3                 4.5          4.8              5.1            5.6
                   Tercer Contorno                                     1.1                 1.3          1.4              1.5            1.8
                    Milpa Alta                                         1.1                 1.3          1.4              1.5            1.8

                   Fuente:   Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).
                             "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.



   CONSEJO DE                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                             POBLACIONAL                                                                         Pág. 155
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                        Cuadro Núm C.1.4
                                     INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO FEDERAL, 1995-2020

                                                                                                           Año
                               Indicador
                                                                 1995               2000           2005           2010           2015         2020

          Tasa de natalidad a                                          19.3                17.2       15.7            14.8          14.2          13.5
                                     a
          Tasa de mortalidad                                             4.3                 4.3          4.4            4.5            4.8          5.2
                                                 b
          Tasa de emigración interestatal                                2.4                 2.4          2.3            2.3            2.2          2.1
                                                     b
          Tasa de migración neta interestatal                           -0.8                -0.7      -0.6             -0.5          -0.4          -0.4
                                           c
          Tasa global de fecundidad                                      2.0                 1.8          1.7            1.7            1.6          1.6
          Esperanza de vida total                                      75.7                77.2       78.4            79.5          80.5          81.3
          Esperanza de vida masculina                                  73.6                75.1       76.3            77.4          78.5          79.4
          Esperanza de vida femenina                                   77.9                79.4       80.5            81.5          82.5          83.2
                                      a
          Tasa de mortalidad infantil                                  24.2                19.8       16.8            14.3          12.1          10.6

          Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a:
                   CONAPO, (1999). "Proyecciones de la población de México 1995-2020, CONAPO, Distrito Federal", México, D. F.
                    a
          Notas:      Por mil
                   b
                       Por cien
                   c
                       Hijos por mujer




   CONSEJO DE                                                        GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                              POBLACIONAL                                                                        Pág. 156
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



                                                                                    Cuadro Núm. C 1.5
                             POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2000-2020
                                                                                (Escenario Tendencial)

                                                   2000                            2003                           2006                    2010                     2020
    Contorno y delegación
                                          Absolutos            %         Absolutos               %           Absolutos     %       Absolutos        %       Absolutos         %

Distrito Federal                              8,605,239       100.0         8,667,777           100.0          8,733,743   100.0      8,817,789    100.0       9,004,722     100.0
Edad media                                         30.1                          30.8                               31.5                   32.5                     34.9
Edad mediana                                       27.0                          27.1                               27.7                   28.7                     32.2
0 a 4 años                                      737,934          8.6          732,540              8.5           712,725     8.2        684,738      7.8         607,434        6.7
5 a 9 años                                      764,094          8.9          741,229              8.6           721,522     8.3        693,715      7.9         616,992        6.9
10 a 14 años                                    742,986          8.6          761,003              8.8           744,979     8.5        722,418      8.2         660,207        7.3
15 a 19 años                                    798,349          9.3          833,360              9.6           812,838     9.3        784,592      8.9         709,506        7.9
20 a 24 años                                    832,517          9.7          853,634              9.8           837,161     9.6        814,736      9.2         756,033        8.4
25 a 29 años                                    840,487          9.8          786,992              9.1           782,073     9.0        775,575      8.8         759,008        8.4
30 a 34 años                                    731,452          8.5          713,160              8.2           715,589     8.2        719,004      8.2         727,745        8.1
35 a 39 años                                    655,973          7.6          637,370              7.4           646,046     7.4        657,838      7.5         687,797        7.6
40 a 44 años                                    556,565          6.5          538,357              6.2           555,311     6.4        578,330      6.6         637,264        7.1
45 a 49 años                                    441,804          5.1          458,216              5.3           478,420     5.5        505,699      5.7         575,049        6.4
50 a 54 años                                    373,595          4.3          386,875              4.5           408,259     4.7        437,030      5.0         509,818        5.7
55 a 59 años                                    269,845          3.1          318,851              3.7           340,698     3.9        369,945      4.2         443,379        4.9
60 a 64 años                                    227,283          2.6          270,242              3.1           288,250     3.3        312,301      3.5         372,466        4.1
65 y más                                        503,357          5.8          635,947              7.3           689,871     7.9        761,867      8.6         942,024       10.5
No especificado                                 128,998          1.5

Fuente:   Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).
          "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.



             CONSEJO DE                                                         GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
           POBLACIÓN DEL                                                               POBLACIONAL                                                                         Pág. 157
          DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



                                                                              Cuadro Núm. C 1.6
                              RAZÓN DE DEPENDENCIA Y POTENCIAL DEMOGRÁFICO POR DELEGACIÓN
                                                        2000-2020

                         Contorno y delegación                        2000                   2003             2006                  2010          2020

                   Distrito Federal                                           48.0                  49.5             48.9                  48.1          45.8
                   Álvaro Obregón                                             47.7                  48.1             47.3                  46.2          43.6
                   Azcapotzalco                                               45.9                  46.7             46.7                  46.7          46.7
                   Benito Juárez                                              40.7                  51.3             52.4                  53.9          57.7
                   Coyoacán                                                   41.9                  45.2             45.1                  45.0          44.8
                   Cuajimalpa de Morelos                                      51.5                  50.8             49.2                  47.1          42.2
                   Cuauhtémoc                                                 45.8                  49.0             48.8                  48.6          48.2
                   Gustavo A. Madero                                          48.4                  48.3             47.8                  47.2          45.8
                   Iztacalco                                                  47.9                  47.8             47.7                  47.6          47.5
                   Iztapalapa                                                 51.2                  52.2             50.9                  49.2          45.1
                   Magdalena Contreras                                        49.5                  48.6             47.4                  45.8          42.0
                   Miguel Hidalgo                                             43.9                  49.4             50.0                  50.7          52.6
                   Milpa Alta                                                 59.6                  59.1             57.7                  55.9          51.6
                   Tláhuac                                                    54.9                  54.2             52.3                  49.7          43.7
                   Tlalpan                                                    46.3                  48.3             47.3                  46.1          43.1
                   Venustiano Carranza                                        49.0                  47.7             47.4                  46.9          45.8
                   Xochimilco                                                 51.0                  52.6             51.3                  49.6          45.4

                   Fuente:   Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).
                             "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.

   CONSEJO DE                                                         GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                               POBLACIONAL                                                                         Pág. 158
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL                     2001-2006




                                                                                                                                                           Cuadro Núm. C 1.7
                                                                                                        PROYECCIONES DEL NÚMERO DE HOGARES EN EL DISTRITO FEDERAL, 2000-2000

  Grupo de edad del                                 2000                                                    2003                                                     2006                                             2010                                      2020
                                                                                                                                                                                                                                                                                             incremento
    jefe de famila
                                 Total             Hombres            Mujeres             Total            Hombres            Mujeres              Total            Hombres            Mujeres          Total         Hombres         Mujeres     Total         Hombres         Mujeres



Total                             2,180,243           1,618,625          561,618           2,289,481           1,678,474          611,007           2,377,855          1,736,333           641,522      2,495,704       1,816,250       679,454   2,799,724       2,022,082       777,642        619,481


menores de 14 años                       531                  298                 233             544                305              239                   532                299                234           517            293          224           473            271          202            (58)


15 a 19 años                         12,459                 9,242           3,217             13,005                9,647           3,358              12,685                9,410            3,275        12,351             9,242       3,109      11,220             8,435       2,785         (1,239)


20 a 24 años                         90,328                75,507          14,821             92,619               77,422          15,197              90,832               75,928           14,904        88,597            74,137      14,460      82,423            69,051      13,372         (7,905)


25 a 29 años                        204,011             174,437            29,574            191,026            163,335            27,692             189,832             162,314            27,519       187,474        160,039         27,435     183,877        157,103         26,773        (20,134)


30 a 34 años                        262,460             220,742            41,718            255,896            215,222            40,675             256,768             215,955            40,813       254,023        212,199         41,824     258,338        216,258         42,080         (4,122)


35 a 39 años                        285,174             230,860            54,314            277,087            224,313            52,774             280,858             227,366            53,492       283,475        228,350         55,125     296,021        238,290         57,730         10,847


40 a 44 años                        274,845             211,451            63,394            265,854            204,534            61,320             274,226             210,975            63,251       285,701        219,866         65,835     313,065        239,904         73,161         38,220


45 a 49 años                        235,112             173,837            61,275            243,846            180,295            63,551             254,598             188,244            66,353       272,243        203,449         68,795     307,173        227,913         79,260         72,061


50 a 54 años                        212,773             150,626            62,147            220,336            155,980            64,356             232,515             164,602            67,913       250,904        179,291         71,612     294,494        211,932         82,562         81,721


55 a 59 años                        159,629             108,886            50,743            188,619            128,661            59,958             201,543             137,476            64,067       216,996        146,255         70,740     262,698        179,586         83,112        103,069


60 a 64 años                        137,238                87,781          49,457            163,178            104,373            58,805             174,051             111,328            62,724       187,548        118,798         68,751     225,424        144,778         80,646         88,186


65 años y más                       299,122             170,408          128,714             377,471            214,388           163,082             409,414             232,437          176,977        455,875        264,330        191,545     564,519        328,562        235,957        265,397



Fuente:   Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).

          "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.

Notas:    1/ Tasa de jefatura: clasificados los hogares por edad y sexo del jefe de hogar, la tasa se calcula dividiendo los jefes entre la población total para cada sexo y hogar por separado

          2/ La tasa de jefatura por sexo se aplicó a la proyección tendencial.




                                    CONSEJO DE                                                                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                                  POBLACIÓN DEL                                                                                                     POBLACIONAL                                                                                                                   Pág. 159
                                 DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                  Cuadro Núm. C 1.8
               PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN, HOGARES Y PROMEDIO DE PERSONAS POR
                                       HOGAR, 2000-2020

                                               2000                  2003                        2006         2010                2020
                                               Total                 Total                       Total        Total               Total
        Hogares                                 2,180,243             2,289,481                  2,377,855     2,495,704          2,799,724
        Población                               8,605,239             8,667,777                  8,733,743     8,817,789          9,004,722
        Personas por hogar                         3.9                    3.8                       3.7           3.5                3.2

        Fuente:    Cuadro elaborado con base en los Cuadros Núm. C 1.5 y C 1.7.




   CONSEJO DE                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                             POBLACIONAL                                                                     Pág. 160
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL                  2001-2006




                                                                                                                                    Cuadro Núm. C 1.9

                                                              POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2020
                                                                                                                                Escenario Programático


                                                                                                    Población                                                               Superficie                                   Densidad de población
          Contorno y delegación
                                                    2000                         2003                    2006                    2010                    2020                 Km2              2000           2003               2006            2010            2020

Distrito Federal                                           8,605,239                    8,700,015               8,799,572               8,998,345               9,299,739           1,500             5,737           5,800              5,866           5,999          6,200

Ciudad Central                                           1,692,179                  1,669,850                1,654,860               1,683,892              1,714,637                139          12,174         12,013              11,905         12,114          12,336

   Benito Juárez                                            360,478                      357,257                  355,678                362,214                 370,138                 27       13,351             13,232             13,173          13,415      13,709

   Cuauhtémoc                                               516,255                      508,000                  502,151                510,604                 518,946                 32       16,133             15,875             15,692          15,956      16,217

   Miguel Hidalgo                                           352,640                      349,049                  346,851                353,181                 360,354                 46           7,666           7,588              7,540           7,678          7,834

   Venustiano Carranza                                      462,806                      455,544                  450,181                457,894                 465,199                 34       13,612             13,398             13,241          13,467      13,682

Primer Contorno                                          5,339,879                  5,391,185                5,445,472               5,566,591              5,746,906                478          11,171         11,279              11,392         11,646          12,023

   Álvaro Obregón                                           687,020                      694,641                  703,128                719,050                 743,448                 97           7,083           7,161              7,249           7,413          7,664

   Azcapotzalco                                             441,008                      436,836                  433,941                442,250                 451,162                 33       13,364             13,237             13,150          13,402      13,672

   Coyoacán                                                 640,423                      636,524                  634,804                647,175                 662,240                 53       12,083             12,010             11,977          12,211      12,495

   Cuajimalpa de Morelos                                    151,222                      159,313                  166,458                171,256                 180,863                 71           2,130           2,244              2,344           2,412          2,547

   Gustavo A. Madero                                       1,235,542                    1,232,367               1,231,893               1,257,069               1,288,137                88       14,040             14,004             13,999          14,285      14,638

   Iztacalco                                                411,321                      409,874                  409,436                417,731                 427,858                 23       17,884             17,821             17,802          18,162      18,603

   Iztapalapa                                              1,773,343                    1,821,630               1,865,812               1,912,060               1,993,198                113      15,693             16,121             16,512          16,921      17,639

Segundo Contorno                                         1,476,408                  1,534,120                1,587,339               1,632,430              1,714,532                595              2,481          2,578              2,668           2,744           2,882

   Magdalena Contreras                                      222,050                      227,502                  232,621                238,586                 248,486                 64           3,470           3,555              3,635           3,728          3,883

   Tláhuac                                                  302,790                      323,775                  342,431                354,059                 377,353                 101          2,998           3,206              3,390           3,506          3,736

   Tlalpan                                                  581,781                      596,590                  610,670                626,362                 652,947                 311          1,871           1,918              1,964           2,014          2,100

   Xochimilco                                               369,787                      386,253                  401,616                413,423                 435,746                 119          3,107           3,246              3,375           3,474          3,662

Tercer Contorno                                              96,773                      104,860                  111,901                115,432                 123,665             288               336             364                389             401            429

   Milpa Alta                                                96,773                      104,860                  111,901                115,432                 123,665                 288            336            364                389             401             429



Fuente:    Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).

           "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.




                                 CONSEJO DE                                                                                 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
                               POBLACIÓN DEL                                                                                       POBLACIONAL                                                                                                      Pág. 161
                              DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



                                                                       Cuadro Núm. C 1.10
                             TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL DISTRITO FEDERAL POR
                                          CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2020
                                                                     Escenario Programático

                        Contorno y delegación                     2000-2003                2003-2006           2006-2010            2010-2020
                   Distrito Federal                                              0.4                   0.4                   0.6             0.3
                   Ciudad Central                                              -0.3                  -0.3                    0.4             0.2
                    Benito Juárez                                               -0.2                  -0.1                   0.5             0.2
                    Cuauhtémoc                                                  -0.4                  -0.4                   0.4             0.2
                    Miguel Hidalgo                                              -0.2                  -0.2                   0.5             0.2
                    Venustiano Carranza                                         -0.4                  -0.4                   0.4             0.2
                   Primer Contorno                                              0.3                   0.3                    0.6             0.3
                    Álvaro Obregón                                               0.4                   0.4                   0.6             0.3
                    Azcapotzalco                                                -0.3                  -0.2                   0.5             0.2
                    Coyoacán                                                    -0.1                  -0.1                   0.5             0.2
                    Cuajimalpa de Morelos                                        1.6                   1.5                   0.7             0.5
                    Gustavo A. Madero                                            0.0                   0.0                   0.5             0.2
                    Iztacalco                                                   -0.1                   0.0                   0.5             0.2
                    Iztapalapa                                                   0.8                   0.8                   0.6             0.4
                   Segundo Contorno                                             1.2                   1.1                    0.7             0.5
                    Magdalena Contreras                                          0.8                   0.7                   0.6             0.4
                    Tláhuac                                                      2.0                   1.9                   0.8             0.6
                    Tlalpan                                                      0.8                   0.8                   0.6             0.4
                    Xochimilco                                                   1.4                   1.3                   0.7             0.5
                   Tercer Contorno                                              2.4                   2.2                    0.8             0.7
                    Milpa Alta                                                   2.4                   2.2                   0.8             0.7

                   Fuente:   Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).
                             "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.




   CONSEJO DE                                                         GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                               POBLACIONAL                                                                         Pág. 162
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                                       Cuadro Núm. C 1.11
                         DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y
                                            DELEGACIÓN, 2000-2020
                                                            Escenario Programático (porcentajes)

                        Contorno y delegación                      2000                 2003             2006             2010         2020
                   Distrito Federal                                     100.0                    100.0      100.0             100.0        100.0
                   Ciudad Central                                        19.7                     19.2       18.8              18.7         18.4
                    Benito Juárez                                         4.2                      4.1        4.0               4.0          4.0
                    Cuauhtémoc                                            6.0                      5.8        5.7               5.7          5.6
                    Miguel Hidalgo                                        4.1                      4.0        3.9               3.9          3.9
                    Venustiano Carranza                                   5.4                      5.2        5.1               5.1          5.0
                   Primer Contorno                                       62.1                     62.0       61.9              61.9         61.8
                    Álvaro Obregón                                        8.0                      8.0        8.0               8.0          8.0
                    Azcapotzalco                                          5.1                      5.0        4.9               4.9          4.9
                    Coyoacán                                              7.4                      7.3        7.2               7.2          7.1
                    Cuajimalpa de Morelos                                 1.8                      1.8        1.9               1.9          1.9
                    Gustavo A. Madero                                    14.4                     14.2       14.0              14.0         13.9
                    Iztacalco                                             4.8                      4.7        4.7               4.6          4.6
                    Iztapalapa                                           20.6                     20.9       21.2              21.2         21.4
                   Segundo Contorno                                      17.2                     17.6       18.0              18.1         18.4
                    Magdalena Contreras                                   2.6                      2.6        2.6               2.7          2.7
                    Tláhuac                                               3.5                      3.7        3.9               3.9          4.1
                    Tlalpan                                               6.8                      6.9        6.9               7.0          7.0
                    Xochimilco                                            4.3                      4.4        4.6               4.6          4.7
                   Tercer Contorno                                        1.1                      1.2        1.3               1.3          1.3
                    Milpa Alta                                            1.1                      1.2        1.3               1.3          1.3

                   Fuente:   Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000).
                             "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F.



   CONSEJO DE                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                             POBLACIONAL                                                                         Pág. 163
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




            Población del Distrito Federal
                        2000                                                                                                     GDF
                                                                                                               Consejo de Población del Distrito Federal
                                                                                                                          Programa de Población
                                                                                                                                2001-2006
                                                                             Gustavo A. Madero
                                                                                   1’235,542

                                             Azcapotzalco
                                                    441,008



                                                               Cuauhtémoc
                                         Miguel Hidalgo
                                                 352,640           516,255                     Venustiano Carranza
                                                                                                     462,806

                                                                                               Iztacalco
                                                           Benito Juárez                          411,321
                                                              360,478
                                                                                                               Iztapalapa
                                                                                                                 1’773,343
                        Ál varo Obregón                        Coyoacán
               Cuajimalpa                                          640,423
                               687,020
                    151,222
                                                                                                     Tláhuac
                          Magdalena Contreras
                                                                                                       302,790
                                   222,050
                                                                               Xochimilco
                                                                                                                                           Habitantes
                                                                                 369,787

                                                 Tlalpan
                                                                                                                                      90,000    a 350,000        (4)
                                                    581,781
                                                                                                                                     350,001    a 500,000        (6)
                                                                                               Milpa Alta                            500,001    a 750,000        (4)
                                                                                                   96,773                            750,001    a 1,780,000      (2)



          N                                                                                                                                             Mapa 1
   CONSEJO DE
                                                                                                                                                                                  . 165
                                                                                        GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                                 POBLACIONAL                                                                  Pág
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                            Densidad de Población                                                                                       GDF
                             del Distrito Federal                                                                     Consejo de Población del Distrito Federal
                                     2000                                                                                         Programa de Población
                                                                                                                                        2001-2006

                                                                           Gustavo A. Madero
                                                                               14,040

                                           Azcapotzalco
                                                      13,364


                                        Miguel Hidalgo
                                                              Cuauhtémoc
                                                   7,666                          13,612 Venustiano Carranza
                                                                16,133
                                                                                          Iztacalco
                                                                                            17,884
                                                           Benito Juárez
                                                              13,351                                     Iztapalapa
                                     Álvaro Obregón                                                        15,693
                                           7,083
                                                              Coyoacán
                   Cuajimalpa
                                                                12,083

                    2,130

                                                                                                      Tláhuac
                                                                                                       2,998
                            Magdalena Contreras                                Xochimilco
                                3,470                                             3,107
                                                   Tlalpan
                                                                                                                                      Habitantes por kilómetro cuadrado
                                                   1,871
                                                                                                                                               300   a 7,000        (6)
                                                                                            Milpa Alta
                                                                                                                                            7,001    a 12,000       (2)
                                                                                                336
                                                                                                                                           12,001    a 15,600       (5)
                                                                                                                                           15,601    a 17,900       (3)

               N                                                                                                                                              Mapa 2

   CONSEJO DE
                                                                                                                                                                                        . 166
                                                                                               GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                                        POBLACIONAL                                                                 Pág
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




               Tasa de crecimiento promedio anual                                                                                        GDF
                  del Distrito Federal, 1990-2000                                                                      Consejo de Población del Distrito Federal
                                                                                                                                   Programa de Población
                                                                                                                                         2001-2006

                                             Azcapotzalco               Gustavo A. Madero
                                                  -0.75                    -0.28



                                         Miguel Hidalgo
                                                              Cuauhtémoc
                                                   -1.46                           Venustiano Carranza
                                                                -1.40
                                                                                   -1.18

                                                                            Iztacalco
                                                           Benito Juárez
                                                                            -0.88
                                                             -1.27
                                      Álvaro Obregón                                         Iztapalapa
                       Cuajimalpa
                                            0.65                                               1.76
                                                              Coyoacán
                             2.38
                                                                -0.00




                                                                                                             Tláhuac
                                                                                                              3.92
                             Magdalena Contreras                                   Xochimilco
                                  1.30
                                                                                      3.15                                                       Tasa promedio anual
                                                   Tlalpan


                                                   1.84
                                                                                                                                                   -1 .46 a 0         (8)
                                                                                                  Milpa Alta                                        0 .01 a 1 .30     (2)
                                                                                                      4.31
                                                                                                                                                    1 .40 a 3 .14     (3)
                                                                                                                                                    3 .15 a 4 .32     (3)



                   N                                                                                                                                           Mapa 3

   CONSEJO DE
                                                                                                                                                                                        . 167
                                                                                       GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                                POBLACIONAL                                                                         Pág
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                       Edad Mediana del Distrito                                                                                       GDF
                            Federal, 2000                                                                            Consejo de Población del Distrito Federal
                                                                                                                                 Programa de Población
                                                                                                                                       2001-2006
                                                                          Gustavo A. Madero
                                                                                27

                                                  Azcapotzalco

                                                           28


                                         Miguel Hidalgo     Cuauhtémoc
                                                                              Venustiano Carranza
                                                   30                29           28


                                                                               Iztacalco
                                                        Benito Juárez
                                                                                  27
                                                                33
                                       Álvaro Obregón                                       Iztapalapa
                                            26
                                                            Coyoacán                            25
                       Cuajimalpa
                                                                     28

                        24

                                Magdalena Contreras                                                        Tláhuac
                                                                                                              24
                                       25
                                                                                Xochimilco
                                                                                                                                                         Años
                                                                                       25
                                                                                                                                                      23 a 24      (3)
                                                 Tlalpan

                                                   26                                                                                                 25 a 26      (5)
                                                                                                                                                      27 a 32      (7)
                                                                                              Milpa Alta
                                                                                                                                                      33 a 33      (1)
                                                                                                 23




                   N                                                                                                                                          Mapa 4
   CONSEJO DE
                                                                                                                                                                                     . 168
                                                                                  GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
 POBLACIÓN DEL                                                                           POBLACIONAL                                                                           Pág
DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006




                                                         GLOSARIO

ALFABETA: Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir.
ANALFABETA: Persona de 15 años y más que no sabe leer y escribir.
CASA SOLA: Vivienda particular de construcción fija con acceso independiente desde la calle o el campo.
CENSO: Es el estudio de una zona determinada que da como resultado la enumeración de toda la población y la recopilación de
la información demográfica, social y económica que concierne a dicha población en un momento dado.
CRECIMIENTO NATURAL: Es la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en una población y durante un
determinado periodo.
CRECIMIENTO SOCIAL: Se habla también de migración neta, balance migratorio o saldo migratorio. Para un territorio y un
periodo dados, diferencia entre la inmigración I y la Emigración E, (I-E).
DEMOGRAFÍA: Es el estudio científico de las poblaciones humanas en cuanto a su dimensión, composición, distribución y
dinámica, así como de las causas y consecuencias que éstas implican.
DENSIDAD DE POBLACIÓN: Es la relación de habitantes por unidad de superficie terrestre; por ejemplo número de personas
por Kilómetro cuadrado.
DESPOBLAMIENTO: Disminución de la población de un territorio causada esencialmente por la emigración.
EDAD MEDIA: El promedio de edad de todos los miembros de una población.
EDAD MEDIANA: Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se
acumula 50% de la población total.
EMIGRANTE: Es la persona que cambia su lugar de residencia habitual para adoptar una nueva en otra localidad, fuera de una
determinada unidad político administrativa (municipio, entidad federativa o país).



            CONSEJO DE
                                                                                                                                .
                                                     GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                     POBLACIONAL
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Modificación de la estructura por edad de la población, que se traduce en un
aumento de la proporción de personas de edades avanzadas y una disminución de la importancia relativa de niños y jóvenes.
ESPERANZA DE VIDA: Es el número de años que en promedio se espera que viva una persona nacida en un año
determinado, bajo las condiciones de mortalidad existentes en ese momento.
FECUNDIDAD: Es la capacidad reproductiva de los varones, mujeres o parejas de una población.
HACINAMIENTO: Cercanía humana excesiva que se da por sobreocupación de un espacio. Situación negativa que se
produce cuando habitan en una vivienda tantas personas que invaden mutuamente su espacio mínimo necesario que permite la
capacidad de ésta. Y se mide en función al número de habitantes por cuarto.
HOGAR NO FAMILIAR: Hogar en el que ninguno de los integrantes tienen relación de parentesco con el jefe del hogar. Se
clasifican en: De corresidentes y Unipersonales.
HOGAR NUCLEAR: Formado por el jefe y su cónyuge; el jefe y su cónyuge con hijos; o el jefe con hijos. Puede haber
empleados domésticos y sus familiares. Considera a los hijos, independientemente de su estado conyugal, siempre y cuando
no vivan con su cónyuge e hijos.
INDICE DE DEPENDENCIA POR TRABAJADOR: Es el número de personas que no trabajan (menores de 12 años y
población económicamente inactiva) por cada trabajador considerado como económicamente activo (PEA).
INDICE DE MASCULINIDAD: Número de hombres por cada cien mujeres. Resulta de dividir el total de hombres entre el de
mujeres, y multiplicar el resultado por cien.
INMIGRANTE: Es la persona que cambia su lugar de residencia habitual a la unidad político administrativa en estudio.
MIGRACIÓN: Es el movimiento de personas de una localidad o una división política a otra, para establecer una nueva
residencia, ya sea temporal o permanente.
MORTALIDAD: Expresa la acción de la muerte sobre una población.
NATALIDAD: Son los nacimientos como componentes del cambio de la población.


            CONSEJO DE
                                                                                                                                  .
                                                      GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): Es la población de 12 años y más que en un periodo de referencia se
encuentra trabajando o busca empleo.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR: Es cualquier conjunto de prácticas individuales, familiares o sociales, tendientes a regular el
número de nacimientos y la conformación del núcleo familiar.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN: Estimaciones de la población en años futuros calculadas de acuerdo a las tendencias
observadas de fecundidad, mortalidad y migración.
RAZÓN DE DEPENDENCIA POR EDAD: La razón entre las personas que por su edad se definen como dependientes
(menores de 15 y mayores de 64) más las que se definen como económicamente productivas (15-64 años) dentro de una
población.
SECTOR PRIMARIO: Comprende a la población económicamente activa dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca.
SECTOR SECUNDARIO: Comprende a la población económicamente activa dedicada a la industria extractiva, de
transformación, construcción y energéticos.
SECTOR TERCIARIO: Comprende la población económicamente activa dedicada al comercio, comunicaciones y transportes y
gobierno.
TASA BRUTA DE NATALIDAD: Es el número de nacimientos ocurridos en un año por cada mil habitantes.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD: Es el número de defunciones ocurridas en un año por cada mil habitantes.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL: Es el ritmo al que la población aumenta o disminuye, debido al excedente o déficit de los
nacimientos sobre las defunciones, expresada como porcentaje de la población media, en determinado año.
TASA DE CRECIMIENTO TOTAL: Es la tasa por la que se determina el aumento o disminución de la población en un
determinado año.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Es el número de defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos.



            CONSEJO DE
                                                                                                                              .
                                                   GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                   POBLACIONAL
         DISTRITO FEDERAL
PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL   2001-2006



TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de
mujeres) si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Teoría que sostiene que tanto la mortalidad como la fecundidad de una población disminuirá
de altos a bajos niveles como consecuencia del proceso de desarrollo económico y social.
VIVIENDA PARTICULAR: Vivienda destinada al alojamiento de una o más personas que forman uno o más hogares. Se
clasifican en: Casa independiente, Departamento en edificio, Vivienda en vecindad, Cuarto en azotea, Local no construido para
habitación, Vivienda móvil y Refugio.




            CONSEJO DE                                GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA
          POBLACIÓN DEL                                      POBLACIONAL
         DISTRITO FEDERAL
Consejo de Población del Distrito Federal

                                                 Integrantes

                                   Lic. Andrés Manuel López Obrador
                        Presidente del Consejo de Población del Distrito Federal y
                                  Jefe de Gobierno del Distrito Federal

                                    Lic. José Agustín Ortíz Pinchetti
                     Secretario General del Consejo de Población del Distrito Federal


                                           Pleno de Consejeros
   Arq. Laura Itzel Castillo Juárez                                         Lic. Marcelo Ebrad Casaubón
Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda                                    Secretario de Seguridad Pública

       Lic. Jenny Saltiel Cohen                                          Dra. Julia Rita Campos de la Torre
   Secretaria de Desarrollo Económico                                                Secretaria de Turismo

   Dra. Claudia Sheinbaum Pardo                                                 Dr. Enrique Semo Calev
      Secretaria de Medio Ambiente                                                   Secretario de Cultura

 Ing. César Buenrostro Hernández                                            Mtro. Bernardo Batiz Vázquez
     Secretario de Obras y Servicios                                       Procurador General de Ju sticia del DF

      Dra. Raquel Sosa Elízaga                                              Ing. Octavio Romero Oropeza
     Secretaria de Desarrollo Social                                                     Oficial Mayor

      Dra. Asa Cristina Laurell                                            C.P. Bertha Elena Luján Uranga
           Secretaria de Salud                                                        Contralora General

  Dr. Carlos Manuel Urzúa Macías                                           Lic. María Estela Ríos González
         Secretario de Finanzas                                          Consejera Jurídica y de Servicios Legales

   Lic. Francisco Garduño Yañez                                           Lic. Alejandro Encinas Rodríguez
   S ecretario de Transportes y Vialidad                                        Subsecretario de Gobierno



                               Presidentes de Comisiones de Trabajo del COPODF

                                             Antrop. Sodelba Alavez Ruíz
                                       Secretaria Técnica del Consejo de Población
                                                   del Distrito Federal

Más contenido relacionado

PDF
PDM Tacopaya
PDF
PDM Bolívar
PDF
PDM Arbieto
PDF
Poblacion Alvaro Obregon
PPT
Politicas De PoblacióN
PDF
Propuestas para el desarrollo económico, social y urbano en el Distrito Federal
PPT
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
PDF
Problematica
PDM Tacopaya
PDM Bolívar
PDM Arbieto
Poblacion Alvaro Obregon
Politicas De PoblacióN
Propuestas para el desarrollo económico, social y urbano en el Distrito Federal
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Problematica

Similar a Programa Poblacion Df 2001 2006 (20)

PDF
Problematica
PPTX
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
PDF
Cartilla plan de desarrollo
PDF
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
PDF
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
PDF
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
PPTX
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
PPT
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
PPT
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
PPT
Plan de desarrollo distrital mauricio katz
PPTX
PPT
Diversidad de las familias 2012
PDF
Bases del plan_de_desarrollo_sector_educacion_2016_2020
PDF
6 conapo principales causas de mortalidad en méxico
PDF
Sesión 18
PPTX
Por una Bogotá Feliz
PDF
Distrito federal
PPTX
PDF
Public Policies for Territorial Development in Mexico
PPTX
Conapo
Problematica
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
Cartilla plan de desarrollo
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Programa Aurelio Suárez Alcalde 2012-2015
Programa de Gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el PDA Aurelio...
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
Plan de desarrollo distrital mauricio katz
Diversidad de las familias 2012
Bases del plan_de_desarrollo_sector_educacion_2016_2020
6 conapo principales causas de mortalidad en méxico
Sesión 18
Por una Bogotá Feliz
Distrito federal
Public Policies for Territorial Development in Mexico
Conapo
Publicidad

Más de guestc74c5d0 (20)

PDF
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
XLS
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
PDF
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
DOC
Sociologia Juaridica
PDF
Sociologia Del Derecho
PDF
Resumen Resultados 2007 Ncvs
PPT
Presentacion Maltrato Infantil
PDF
Poblacion Benito Juarez
PDF
Ncvs Incident Report Questionnaire
DOC
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
PDF
Ncvs Questionnaire
PDF
Ncvs Incident Report Para Hispanos
PDF
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
PDF
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
PDF
Mexico Capital Humano E Ingresos
PPT
PDF
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
DOC
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
DOC
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
PDF
La Organizacion Del Cuidado De NiñOs Y NiñAs
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Sociologia Juaridica
Sociologia Del Derecho
Resumen Resultados 2007 Ncvs
Presentacion Maltrato Infantil
Poblacion Benito Juarez
Ncvs Incident Report Questionnaire
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Ncvs Questionnaire
Ncvs Incident Report Para Hispanos
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Mexico Capital Humano E Ingresos
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
La Cultura Del MéXico ContemporáNe2
La Nueva ConstruccióN Del Espacio PúBlico
La Organizacion Del Cuidado De NiñOs Y NiñAs
Publicidad

Programa Poblacion Df 2001 2006

  • 1. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001 - 2006 México • La Ciudad de la Esperanza GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL CONSEJO DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
  • 2. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 NIVEL NORMATIVO I. FUNDAMENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO 9 A. ANTECEDENTES 9 1. Fundamentación jurídica 9 a. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos b. Ley de Planeación c. Ley General de Población d. Reglamento de la Ley General de Población e. Ley General de Asentamientos Humanos f. Estatuto de Gobierno del Distrito Federal g. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal h. Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal i. Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal j. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2. Base programática 10 a. Plan Nacional de Desarrollo b. Programa Nacional de Población c. Programa Nacional de Desarrollo Urbano d. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal e. Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México f. Programa General de Ordenamiento Ecológico g. Programa General de Desarrollo Urbano 3. Delimitación territorial 10 B. DIAGNÓSTICO 13 1. Dinámica y volumen de la población 13 a. Etapas de crecimiento demográfico y urbano b. Dinámica de la población c. Crecimiento natural de la población d. Crecimiento social de la población CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 1 DISTRITO FEDERAL
  • 3. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 2. Estructura de la población 23 a. Composición por sexo b. Estructura por edades 3. Distribución y densidad de la población 25 a. Distribución delegacional b. Densidad 4. Población y desarrollo 28 a. Vivienda b. Educación c. Empleo 5. Población y medio ambiente 38 a. Crisis del agua b. Contaminación del aire c. Expansión física urbana 6. Población y salud 40 a. Esperanza de vida al nacimiento b. Principales causas de muerte en la población c. Cáncer cérvico-uterino y de mama d. Mortalidad materna e. Aborto f. Planificación familiar g. Enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA 7. Familia y mujer 45 a. Composición y estructura de la familia b. Fenómenos que atentan contra la seguridad de las familias c. La participación social de la mujer 8. Población indígena 50 CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 2 DISTRITO FEDERAL
  • 4. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 C. PRONÓSTICO 54 1. Proyecciones de población 54 a. Crecimiento de la población b. Mortalidad c. Fecundidad d. Migración e. Cambios en la composición por edad f. Necesidades futuras de vivienda g. Escenario programático del Distrito Federal D. DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE ATENCIÓN INMEDIATA 62 II. RETOS Y OBJETIVOS 64 A. RETOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN 65 a. Disminuir la tasa de crecimiento poblacional de la megalópolis b. Incidir en la distribución regional de la población en la megalópolis c. Armonizar la evolución de los fenómenos demográficos d. Fortalecer la familia e. Mejorar la condición de la mujer f. Crear las bases para la atención a las demandas sociales de la población adulta g. Fortalecer una cultura demográfica h. Incidir en la superación de pobreza y sus causas demográficas i. Obtener un conocimiento preciso del comportamiento demográfico de la ciudad B. OBJETIVOS 70 a. Objetivo general b. Objetivos específicos c. Objetivos específicos para la coordinación metropolitana y regional III. METAS 72 A. ADOPTAR EN EL DISTRITO FEDERAL UNA POLÍTICA DE ARRAIGO DE POBLACIÓN 73 B. SALVAGUARDAR LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y DE RELEVANCIA ECOLÓGICA 73 1. Tasas de crecimiento poblacional para el Distrito Federal 73 CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 3 DISTRITO FEDERAL
  • 5. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 NIVEL ESTRATÉGICO IV. POLÍTICAS Y ESTRATEGIA 76 1. Políticas 76 a. Población y desarrollo b. Distribución territorial de la población y migración c. Dinámica y estructura de la población d. Educación y comunicación en población e. Planificación familiar y salud reproductiva f. Fortalecer a la familia g. Mejorar la condición de la mujer h. Atención a grupos vulnerables, marginados y población indígena i. Descentralización de los programas y acciones de población j. Población, medio ambiente y desarrollo sustentable k. Investigación, información y capacitación de recursos humanos 2. Estrategia 101 a. Integración y coordinación b. Descentralización y desconcentración de las actividades c. Educación, información y comunicación en población d. Seguimiento y Evaluación NIVEL INSTRUMENTAL V. INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN 105 1. Instrumentos de planeación 105 1.1. Programa de población del Distrito Federal 1.2. Programas delegacionales de población 1.3. Programas especiales de población 1.4. Sistema de información demográfica 1.5. Otros instrumentos de planeación CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 4 DISTRITO FEDERAL
  • 6. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 2. Instrumentos de regulación 107 2.1. Administrativos 2.2. Jurídicos 2.3. Gestión 3. Instrumentos de fomento 108 3.1. Concertación e inducción con los sectores social y privado 3.2. Otros instrumentos de fomento 4. Instrumentos de coordinación 109 4.1. Consejo de Población del Distrito Federal y Consejos Delegacionales 4.2. Consejo Metropolitano de Población 4.3. Declaratoria de Zona Metropolitana del Valle de México BIBLIOGRAFÍA 111 ANEXO ESTADÍSTICO Y MAPAS 114 GLOSARIO CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 5 DISTRITO FEDERAL
  • 7. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 INTRODUCCIÓN L a institucionalización de la política de población en el Distrito Federal (DF) es un hecho no consumado, debido a que las administraciones anteriores a 1997 no le prestaron la importancia que merece dicha política y se ignoraban las implicaciones de las variables demográficas sobre el desarrollo económico y social de la ciudad y los efectos de las variables económicas y sociales sobre las de población. Actualmente en el gobierno democrático del licenciado Andrés Manuel López Obrador, la política de población se ha convertido en una prioridad, por lo cual se pretende sentar las bases para su formalización, mediante un esquema de coordinación institucional y de participación social, es decir, abrir espacios de debate acerca de las respuestas gubernamentales a las condiciones demográficas, económicas, sociales y políticas del DF. El mayor reto de la política de población del DF, no es hoy el crecimiento de habitantes, aunque siga aumentando en términos absolutos, sino lograr la incorporación de las variables demográficas volumen, dinámica, estructura y distribución, a los programas de desarrollo económico, social, cultural, político y medioambiental, que pretenden solucionar los problemas más graves de la ciudad: pobreza, deterioro ecológico, vivienda, suelo urbano, especialización económica, limitado acceso a los servicios de salud, falta de equipamiento e infraestructura y expansión física de la ciudad. Al atender el fenómeno demográfico no vamos a solucionar todos los problemas de la ciudad, pero sí es requisito indispensable conocer el comportamiento de la población para presentar soluciones más viables que ayuden a conformar una ciudad más productiva, incluyente, democrática, imaginaria y de la esperanza. Los procesos urbanos y demográficos actuales presentan un alto grado de complejidad, por esta razón es necesario planear su desarrollo presente con una visión de futuro. No se intenta usar a la planeación como un instrumento de legitimación formal del gobierno, sino se pretende entenderla como la organización de la sociedad en el tiempo y el espacio, con la participación social. En este sentido, el gobierno democrático aspira a dar un nuevo rumbo a la política de población. Por ello, se ha elaborado el Programa de Población de mediano plazo 2001-2006. El Programa tiene por objeto promover la participación social, en el nivel individual, familiar y comunitario, en los procesos sociales, económicos y culturales de la ciudad, con base en la identificación, comprensión y análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de los fenómenos demográficos. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 6 DISTRITO FEDERAL
  • 8. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Es importante resaltar que para la elaboración del Programa de Población se contó con la participación de los diferentes sectores del GDF. Para ello se llevaron a cabo mesas de trabajo con los siguientes sectores, quienes están representados en el Consejo de Población del Distrito Federal: Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Obras y Servicios, Transporte y Vialidad, Salud, Procuraduría Social, Desarrollo Social, Protección Civil, y Gobierno, así como con representantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. A partir de un diagnóstico preliminar, elaborado por la Secretaría Técnica del Consejo de Población, los participantes en las mesas expusieron su diagnóstico sectorial, evaluaron las estrategias y resultados de los últimos años de gobierno y reafirmaron su compromiso para ejecutar políticas y programas multisectoriales. Con el objeto de organizar la discusión y evaluar la situación actual del DF, las preocupaciones centrales se dividieron en cinco temas: Población y Desarrollo, Población y Medio Ambiente, Población y Familia, Población y Sexualidad y Población y Género. Las mesas de trabajo permitieron el intercambio de opiniones y experiencias, así como identificar los obstáculos y las necesidades significativas a nivel nacional y regional. Además, los grupos de trabajo constituyeron el espacio plural de examen, debate y de elaboración de propuestas. En el marco de la democracia participativa, el GDF aspira a construir una sociedad en la que los ciudadanos sean tomados en cuenta para la solución de los problemas de esta ciudad. Por eso se impulsó la participación de especialistas en demografía mediante una encuesta elaborada por el Consejo de Población del Distrito Federal, con el fin de advertir cuáles son los retos demográficos para enfocar la acción gubernamental hacia su solución. Por otra parte, este programa considera los objetivos, estrategias y políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Población y del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006. Por lo tanto, no es posible concebirlo en forma aislada, sino relacionado con las políticas públicas federales de población. El contenido del programa se desagregará en tres partes básicas: a) Nivel Normativo: contiene la fundamentación jurídica; la base programática; el diagnóstico y pronóstico, objetivos y metas de la política demográfica. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 7 DISTRITO FEDERAL
  • 9. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 b) Nivel Estratégico: contiene las políticas y la estrategia para la consecución de los objetivos formulados, el cual se expresa en el corto y mediano plazos, así como establece los cauces de acción para regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en la capital y plantea los lineamientos programáticos considerados en la definición de acciones demográficas prioritarias que habrán de contener los programas específicos. Consideramos que la estrategia para obtener los resultados esperados está formada por las siguientes acciones: coordinación, descentralización, educación, información y comunicación en población y evaluación. c) Nivel Instrumental: define los instrumentos o herramientas que nos permitirán transitar de una planeación regulatoria e indicativa a otra actuante con mecanismos de coordinación, concertación, monitoreo, control y participación social. Por sus características, proponemos los siguientes instrumentos: de planeación, regulatorios-jurídicos, administrativos y de gestión- de fomento y de coordinación, que son aplicables para lograr la institucionalización, operación, seguimiento y evaluación del programa de población. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 8 DISTRITO FEDERAL
  • 10. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 A. ANTECEDENTES NIVEL NORMATIVO 1. Fundamentación jurídica L a base jurídica del Programa de Población es: a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 25 y 26, conforman el fundamento constitucional del sistema de planeación democrática del desarrollo nacional; b) Ley de Planeación artículos 9º, 16º, fracción III y 33; c) Ley General de Población artículos 1° y 6º; d) Reglamento de la Ley General de Población artículos 7º, 9º y 31, y e) Ley General de Asentamientos Humanos artículo 3° y capítulo tercero. En el ámbito local, la legislación aplicable es la siguiente: f) Estatuto de Gobierno del Distrito Federal artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 11º, 67, fracciones XVI y XXVI, 69 y 70; g) Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal artículos 6º, 23, fracción XI y 39, fracciones X y XIII; h) Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal artículo 39, fracción II; i) Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal artículos 5º, 7º, fracciones I, IV y VIII, 8º y 9º, fracciones I, II, III, V y VI. Las bases del Sistema de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal se resumen en los artículos 13, 25 y 28, al establecer que dicho Sistema se organizará a partir del Programa General de Desarrollo I. FUNDAMENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y del Distrito Federal, el cual será el documento rector que contendrá las PRONÓSTICO directrices generales del desarrollo social, económico y del ordenamiento territorial de la entidad y del que se derivarán los programas sectoriales, así mismo los artículos 32, 33, 58 y 61 de la misma Ley, y j) Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal artículos 2º, fracciones IV, V, VI, VIII y IX, así como 3º, fracciones I y III. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 9 DISTRITO FEDERAL
  • 11. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 En cuanto al acuerdo por el que se reforma el diverso por el que se crea el Consejo de Población los artículos aplicables son: Cuarto, fracción VI; Quinto, fracción I, numeral 4 y 5, fracción II, numeral 5 y 6 y fracción III, numeral 1 al 5. También, la planeación demográfica debe considerar las siguientes disposiciones legales, a fin de que la misma se encuentre dentro del marco jurídico, que garantiza el bienestar social integral de los diversos grupos de la población: Ley para Personas con Discapacidad del Distrito Federal; Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal; Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal; Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal; Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar del Distrito Federal, y Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. 2. Base programática Conforme a la legislación vigente, el Programa de Población del Distrito Federal, está sujeto a los objetivos y prioridades de la Planeación Nacional del Desarrollo y al Sistema de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, en consecuencia, guarda congruencia con los siguientes programas: a. Plan Nacional de Desarrollo. b. Programa Nacional de Población. c. Programa Nacional de Desarrollo Urbano. d. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006. e. Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. f. Programa General de Ordenamiento Ecológico. g. Programa General de Desarrollo Urbano. 3. Delimitación territorial El crecimiento urbano y la concentración de población prevaleciente en las últimas cinco décadas en el sistema urbano nacional, originan la necesidad del diseño de nuevas categorías territoriales para la planeación de las zonas metropolitanas. En el caso CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 10 DISTRITO FEDERAL
  • 12. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 del DF, que es una entidad político administrativa sui géneris y en el aspecto territorial no constituye una forma urbana diferenciada, su crecimiento físico y demográfico ha rebasado sus límites administrativos, para formar una zona metropolitana. La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) formada por las delegaciones del DF, los municipios conurbados del Estado de México y de Hidalgo, es lo que se define como metrópoli. En un nivel mayor de agregación, se ha definido a la megalópolis, como un área que comprende a los municipios que integran las zonas metropolitanas de las capitales de los estados limítrofes al Valle de México, más la totalidad de los municipios que mantienen una relación funcional estrecha con la ciudad de México y los que se ubican entre las zonas metropolitanas que integran la corona regional de ciudades y el DF, además de las delegaciones del DF (DDF, 1996). De acuerdo a lo anterior, la ciudad requiere de una nueva territorialidad que pueda dirigir la acción pública racional y coherente entre los diversos ámbitos territoriales y sus diversas representaciones que lo constituyen. Ante esta situación, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) reconoce que toda problemática del DF, su zona conurbada con el Estado de México y la corona de ciudades debe abordarse bajo una visión integral. Es necesario metropolizar y regionalizar la problemática y las soluciones más importantes para la estabilidad del país. Toda acción independiente del GDF o del Gobierno del Estado de México nada más mitigarían los problemas, y no los resolverían de raíz. También es importante reconocer que el origen y la solución de varios problemas se encuentran en el resto del territorio nacional, en consecuencia, las políticas del DF deben de estar inmersas en la lógica del desarrollo nacional. Así, el reto para el GDF en la formulación del Programa de Población es saber aplicar y dar prioridad a las políticas que permitan desarrollar y atender los enormes rezagos de la mayoría de la población, para lo cual es importante impulsar la política demográfica con una visión integral en diferentes niveles territoriales. Se proponen, entonces, los siguientes ámbitos: a) Ciudad Global: Núcleo que se articula y organiza con la economía internacional. b) Ciudad Nación: Núcleo de importancia en la economía nacional. c) Ciudad Región: Territorio con ciertas características homogéneas, donde existen otros centros de población de diversos tamaños, espacios vacíos con usos no urbanos, todo esto comunicado con importantes carreteras. Este nivel nos permite conocer las tendencias de la metrópoli hacia la megalopolización. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 11 DISTRITO FEDERAL
  • 13. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 d) Ciudad Metrópoli: Territorio formado por la continuidad del área urbana, en este caso constituida por el DF y municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. e) Ciudad Administrativa: Territorio donde el GDF tiene atribuciones, en este sentido, todas las acciones y proyectos del programa de población se ejecutarán en este ámbito. En cuanto a municipios se asume la delimitación realizada por el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. 1. Distrito Federal (DF) formado por las 16 delegaciones: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. a. Ciudad central equivalente a Zona Centro, formada por las delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. b. Primer contorno formado por la delegaciones: Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Cuajimalpa de Morelos. c. Segundo contorno formado por la delegaciones: Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras. d. Tercer contorno formado por la delegación Milpa Alta. 2. Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) formada por las 16 delegaciones del DF y por los siguientes 34 municipios del Estado de México: Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Chalco, Chiutla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlan Izcalli, Ecatepec, Huizquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nextlalplan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Papalotla, La Paz, Tecámac, Teoloyucán, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad y Zumpango. 3. Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) formada por las 16 delegaciones del DF, los 34 municipios de la ZMCM y los siguientes municipios: Amecameca, Apaxco, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Cocotitlán, Coyotepec, Ecatzingo, Huehuetoca, Hueypoztla, Isidro Fabela, Jilotzingo, Juchitepec, Nopaltepec, Otumba, Ozumba, San Martín de las Pirámides, Temamatla, Temascalapa, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco, Villa del Carbón y Tizayuca del Estado de Hidalgo. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 12 DISTRITO FEDERAL
  • 14. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 4. Corona de ciudades formada por las áreas metropolitanas de Tlaxcala, Puebla, Cuautla, Cuernavaca, Toluca y Pachuca. 5. Megalópolis integrada por la ZMVM y la corona de ciudades. B. DIAGNÓSTICO 1. Dinámica y volumen de la población La ciudad de México ha experimentado grandes cambios en los últimos 60 años: pasó de ser una pequeña mancha urbana a una gran metrópoli; las tasas de crecimiento de su población han sufrido grandes variaciones, pasaron de altas tasas de crecimiento a tasas bajas; de ser una entidad de atracción de población a una expulsora y se transformó en un centro económico importante que concentra servicios, infraestructura e industria. Esto ha sido producto de diversos factores, pero sobre todo, por la preeminencia económica, política y social que ha ejercido sobre el resto del país. a. Etapas de crecimiento demográfico y urbano La dinámica del crecimiento de la población del DF y su zona metropolitana se puede explicar en cuatro grandes periodos en el siglo pasado: primera etapa 1900-1930, formación y crecimiento de la ciudad central; segunda etapa 1930-1950, bases para el crecimiento metropolitano; tercera etapa 1950-1970, proceso metropolitano, y cuarta etapa 1970-2000, transición demográfica. La primera etapa se caracteriza por incrementos de la población residente en el núcleo central. La población pequeña de 344.7 mil habitantes en 1900, crece un poco más de un millón en 1930. En términos generales, la característica de esta etapa es que el área urbana casi se circunscribe a los límites del área central, hasta que en 1930 la ciudad inicia su expansión hacia fuera del núcleo central (Unikel, 1978). 1930 es el inicio del segundo periodo de crecimiento demográfico y de expansión física del área urbana, la ciudad ocupa territorio de las delegaciones Coyoacán y Azcapotzalco, lo cual representa un proceso de desconcentración de comercios y servicios del centro a la periferia intermedia de la ciudad. En la segunda etapa, la ciudad central pierde importancia con respecto al total de la población del DF, al declinar su participación del 83.7 al 69.4 por ciento de 1930 a 1950. En las delegaciones circundantes se manifiesta la expansión territorial con tasas de crecimiento más altas que el núcleo central. Mientras este último crecía a una tasa de 3.4 por ciento al año, entre 1930-1940, las siete delegaciones que rodeaban a la ciudad registraban una tasa de crecimiento de 5.4 por ciento anual. Esta CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 13 DISTRITO FEDERAL
  • 15. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 diferencia es más marcada en los años cuarenta con tasas de crecimiento de 4.3 por ciento y 10.3 por ciento respectivamente (Garza, 1989). Es importante señalar que en este periodo se promulga la primera Ley General de Población de México, en 1936, la cual establece que la población debe de aumentar con base a su crecimiento natural, es decir, realizar esfuerzos para disminuir la alta incidencia de la mortalidad y promover un mayor número de nacimientos. La evolución demográfica, tanto del país como de la ciudad de México, a partir de estos años sigue un curso ascendente, creando una etapa de expansión poblacional, que dura hasta 1970. En la tercera etapa se acelera el proceso de concentración y crecimiento del área urbana que crearía la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), la expansión del área urbana rebasa los límites del DF. Hacia el norte se ocupan los municipios del Estado de México, en 1950 Tlalnepantla; en 1960, Naucalpan, Chimalhuacan y Ecatepec, producto de la expansión industrial y económica del país y por la construcción de importantes obras de infraestructura. El proceso de conurbación avanza, entre 1960-1970, siete nuevos municipios son incorporados a la ciudad: Netzahualcóyotl, La Paz, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan. Estos municipios registran altas tasas de crecimiento anual (14.3 por ciento) lo que refuerza la importante participación del Estado de México en el proceso metropolitano, en 1970 su población representó el 20.5 por ciento del total de la población de la ZMCM. Además en este periodo se registran los mayores volúmenes de migración interna hacia la ciudad de México por la localización de una gran parte de nuevas industrias en la periferia norte. En la cuarta etapa se presenta un progresivo descenso de las tasas de crecimiento en el DF, aunque en el nivel metropolitano continúa la integración de más municipios a la zona metropolitana, en el periodo de 1970 a 1980 el área urbana continua comprende las 16 delegaciones más los 17 municipios conurbados del Estado de México y sitúa en proceso de conurbación a otros 19 municipios. En las dos últimas décadas del siglo se transforma el sistema de organización territorial, la ciudad real tiende hacia un tipo más avanzado de interrelación urbana, cuyo resultado será la formación de la megalópolis del centro del país. En este proceso existe un hecho importante: más de la mitad de la ciudad la comprenden los municipios conurbados. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 14 DISTRITO FEDERAL
  • 16. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 La organización territorial se caracteriza por la suburbanización de importantes áreas y la integración de núcleos urbanos aislados. La dirección del proceso de conurbación marca el surgimiento de tejidos urbanos metropolitanos policéntricos y la consolidación de articulaciones regionales. b. Dinámica de la población El volumen de la población del DF no ha dejado de aumentar, aunque en la actualidad a ritmos más lentos. Durante la década 1950-60, colateral al fuerte desarrollo industrial que se experimentó en la entidad, se registró una elevada tasa de crecimiento poblacional, la cual representó una tasa de 4.8 por ciento en promedio anual. Lo anterior fue debido al incremento del volumen de 3'050,442 a 4'870,876 habitantes. Esta tasa de crecimiento fue mayor a la registrada a escala nacional para el mismo período (3.1 por ciento). De continuar con estas tasas de crecimiento la ciudad se hubiera duplicado en 14.6 años, lo cual significaría una mayor presión sobre los bienes y servicios existentes en la ciudad. Hasta 1980, el DF continuó siendo la entidad que absorbía el mayor porcentaje de la población nacional. Si bien en 1950 el 11.8 por ciento de los habitantes del país residían en la entidad, para 1980 su importancia se incrementó a un 13.2 por ciento, lo cual significa que uno de cada diez mexicanos residía en el DF. (ver cuadro núm. B 1.1) En contraste a lo ocurrido hasta 1980, entre la década de 1980-90 la capital del país experimentó un cambio demográfico drástico, ya que en ella se registró una tasa de crecimiento negativa de -0.7. En este período censal la ciudad disminuyó su población en 595,335 habitantes; no obstante, la población residente en 1990 en la capital del país, era superior a la población de países como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Dinamarca, Irlanda, Noruega o Austria. Comparando su importancia dentro del contexto nacional, la población del DF era 1.4 veces mayor a la población conjunta de los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala. En 1995 la capital de la república tenía una población de 8'489,007 habitantes, con una tasa de crecimiento de 0.5 por ciento entre 1990-1995. Para el año 2000 la población alcanza un total de 8'605,239, cifra que la ubica en la segunda posición entre las entidades más pobladas y representa el 8.8 por ciento de la población total residente en el país, la cual registró 97'483,412 habitantes. Al comparar la población del Distrito Federal en el siglo pasado, se aprecia que la población de esta ciudad se multiplicó por un factor igual a 15.9 entre 1900 y el 2000, cuando en el ámbito nacional la población lo hizo en 7.2; a nivel mundial la CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 15 DISTRITO FEDERAL
  • 17. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 población aumentó en 3.7 veces y los países más desarrollados en sólo 2.2. Sin embargo, los incrementos de población se presentaron con diferente intensidad, mientras la población nacional a inicios del siglo XX tardó poco más de 50 años en duplicarse, la población del DF lo hizo en 30 años al pasar de 541,516 habitantes a 1.2 millones en 1930. Posteriormente, debido a una alta natalidad, se observó un elevado aumento poblacional; con ello la población de 1930 se duplicó en un periodo mucho más corto de aproximadamente quince años. Si bien a partir de la primera mitad del siglo la población de la capital continuó aumentando, el ritmo de su crecimiento empezó a disminuir. Lo anterior se confirma con las tasas de crecimiento ya que estas han decrecido considerablemente al pasar de 3.6 entre 1960-1970 a 0.4 por ciento anual, entre 1990-2000. Este comportamiento significa suponer una tendencia hacia la estabilización del crecimiento de la población de la entidad y de lo que los demógrafos llaman una transición demográfica: definida como el tránsito de altas tasas de fecundidad y mortalidad a tasas bajas. El comportamiento demográfico experimentado en la entidad está en estrecha relación con su crecimiento físico. Este aspecto se observó cuando revisamos la expansión histórica sin precedente del área urbana de la ciudad capital. En 1990, en la Zona Metropolitana del Valle de México vivían 15'563,795 habitantes, de este total el DF concentraba el 52.9 por ciento y el resto los municipios conurbados. Para 1995 este porcentaje se incrementa en favor del Estado de México a 50.9 por ciento, en consecuencia esta ciudad redujo su participación a 49.1 por ciento. Este fenómeno de metropolización ha venido hacer el funcionamiento administrativo económico y social de la entidad más complejo, ya que ha originado un uso permanente de la infraestructura comercial y de servicios instalados en la capital del país por parte de los residentes de los municipios conurbados, dando origen al surgimiento de la denominada "población flotante", la cual se estima en más de dos millones de habitantes diarios. Aunque es importante el análisis metropolitano, es necesario ver el comportamiento demográfico a nivel delegacional, ya que el carácter heterogéneo de cada una de las jurisdicciones da una idea más precisa de las políticas y acciones por instrumentar en materia de población. Mientras algunas delegaciones periféricas experimentaron fuertes tasas de crecimiento, las céntricas registraron una dinámica demográfica que se ha caracterizado en expulsar población de su territorio, debido a los cambios de uso del suelo, influidos por el sector inmobiliario. En el período 1970-80, las periféricas crecían a una tasa mucho más acelerada que la CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pá. 16 DISTRITO FEDERAL
  • 18. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 correspondiente al DF (2.5 por ciento); tales delegaciones son: Tlalpan, con una tasa promedio de crecimiento anual del 10.5 por ciento; Cuajimalpa de Morelos con 9.3; Iztapalapa 8.9; Tláhuac con 8.6 y Magdalena Contreras con 8.4 por ciento. Simultáneamente, dos de las cuatro delegaciones céntricas continuaron presentando tasas de crecimiento negativas (Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, con -1.2 y -1.7, respectivamente); además de que las otras dos delegaciones se incorporaron a este comportamiento expulsor de población (Benito Juárez y Venustiano Carranza, con -1.0 y -0.4, respectivamente). En la década siguiente (1980-1990), observamos en la zona central la intensificación del proceso de disminución de su población (con tasas que oscilan entre -2.9 para las delegaciones Benito Juárez y Venustiano Carranza y -3.2 para Cuauhtémoc), pero además, se incorporan otras tres delegaciones periféricas que iniciaron la pérdida de población; o sea, experimentaron tasas de crecimiento negativas: Iztacalco (-2.4), Azcapotzalco (-2.4) y Gustavo A. Madero (-1.8). Esto hace suponer, que el despoblamiento de las delegaciones del DF adquiere un comportamiento concéntrico, es decir, las céntricas pierden población y posteriormente se incorporan a dicho comportamiento jurisdicciones de anillos colindantes. (ver cuadro núm. B 1.2) De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2000, las delegaciones que más crecieron de 1990 al 2000 fueron las que están consideradas en el segundo y tercer contorno, con tasas de crecimiento anual por arriba del 2.4 por ciento: Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tláhuac, y Xochimilco, así mismo, las delegaciones Iztapalapa y Tlalpan registraron tasas de 1.8 y 1.9 respectivamente. Por otra parte, continúa el proceso de expulsión de la población de la zona central, con tasas inferiores al menos 1.1 por ciento anual. Es importante resaltar que en el último lustro del siglo pasado, la delegación Coyoacán se incorpora a las delegaciones que pierden población. (ver mapa 3) A manera de conclusión, el despoblamiento de las delegaciones centrales y de algunas intermedias, ha provocado un aumento acelerado de las periféricas, con la consecuente subutilización de la infraestructura y equipamiento existente y la especulación inmobiliaria en la ciudad central. Asimismo, en la periferia se presentan asentamientos irregulares en zonas de alto riesgo o en suelo de conservación, zonas importantes para mantener el equilibrio ecológico del Valle. A partir de mediados de la década de los noventa, el gobierno y la sociedad han tomado conciencia de esta problemática, sin embargo, una gran parte de la ciudad continúa perdiendo población, aquí es cuando la coordinación institucional al interior del GDF es importante para llevar a cabo una atención integral desde los sectores económicos, sociales, culturales, políticos y medioambientales. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 17 DISTRITO FEDERAL
  • 19. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 c. Crecimiento natural de la población Se entiende por crecimiento natural de la población la diferencia que se establece entre los nacimientos y las defunciones en un período dado. Este tipo de crecimiento ha sido el responsable del incremento poblacional en el DF, aún en el periodo de intensos flujos migratorios hacia la ciudad. A partir de la segunda mitad de los años setenta, la natalidad en el país presenta una tendencia decreciente, fenómeno que se explica en parte por las acciones implementadas a través de los programas de planificación familiar, de educación en población y por la situación económica nacional. La natalidad está en estrecha relación con la disminución de la tasa global de fecundidad, la cual indica el promedio de hijos por mujer al término de su vida fértil. Dicha tasa mostró variaciones significativas entre 1970 al 2000; así observamos que a nivel nacional disminuyó el número promedio de hijos por mujer, al pasar de 6.8 a 2.4. El DF, por su alto grado de desarrollo social y económico, ha sido la vanguardia en este proceso; de un promedio de 5.0 hijos por mujer en 1970, disminuyó a 1.8 para el 2000. Este comportamiento significó una fuerte disminución en el número de nacimientos; mientras que en 1970 en el país se registraron 43 nacimientos por cada mil habitantes, en 2000 esta cifra descendió a 21.7. Para el DF, en 1970 esta cifra significó 41.7 y 17.2 para 2000. El comportamiento aludido está en estrecha relación con el incremento del número de usuarias de métodos anticonceptivos, ya que si bien en el ámbito nacional en 1982 el 47.7 por ciento de las mujeres unidas ya habían practicado la anticoncepción, este porcentaje se incrementó a 70.8 por ciento en el 2000. Para el caso del DF, en este último año la situación fue más significativa, puesto que la prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos era de 78.8 por ciento. La capital es un territorio de enorme heterogeneidad y variedad de problemas. La materia demográfica no es la excepción. Así, detrás de los indicadores demográficos señalados persisten marcadas desigualdades; dicho esto, cobra entonces un sentido crítico y prioritario el que nos propongamos redoblar esfuerzos de atención en los sectores de la sociedad mayoritarios menos favorecidos, donde persisten aún la marginación y la pobreza. Si bien es cierto que en el DF el 78.8 por ciento de las parejas en edad reproductiva utiliza un método de planificación familiar, entre los sectores de escasos recursos la prevalencia en el uso de anticonceptivos es inferior a 50 por ciento, nivel muy semejante al que tienen los estados con menos desarrollo del país. El comportamiento decreciente de la natalidad entre 1950 y 1995 se observó en las 16 delegaciones; en efecto, en la década de los cincuenta el rango de las tasas brutas de natalidad estaba comprendido entre 39.9 nacimientos por cada mil CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 18 DISTRITO FEDERAL
  • 20. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 habitantes en la delegación Benito Juárez a 52.8 en Cuajimalpa de Morelos. En la siguiente década este rango disminuyó de 35.8 en Cuauhtémoc a 49.2 en Cuajimalpa de Morelos. Debido a las crisis económicas y a la existencia de una política de población orientada a la planificación familiar y a la información difundida para el cambio de actitud de las familias en cuanto a la procreación, se producen cambios impresionantes en las tasas de natalidad entre 1970, 1980 y 1995. En el primero, el rango fluctúa de 31.1 en Cuauhtémoc a 42.9 en Cuajimalpa de Morelos. En 1995 los valores eran de 18.9 en Álvaro Obregón y 28.8 en Cuajimalpa de Morelos. Este comportamiento de bajas tasas de natalidad se manifiesta también en los municipios conurbados del Estado de México, aunque los valores fueron superiores. En 1970 el rango fue de 35.0 para Nezahualcóyotl y 44.6 para Huixquilucan; en 1995 de 16.7 en Tultitlán a 37.7 en San Martín de la Pirámides. La baja de la tasa bruta de natalidad en las delegaciones fue de manera diferencial. Las demarcaciones que redujeron considerablemente las tasas fueron Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza, entre un 31 por ciento (Tláhuac) y un 50.3 (Iztapalapa) de 1970 a 1995. Por otro lado, las delegaciones donde decreció en menor medida fueron Cuauhtémoc, Iztacalco, Miguel Hidalgo y Xochimilco, cuyos descensos oscilaron entre un 10.0 por ciento (Cuauhtémoc) y un –26.0 por ciento (Álvaro Obregón). Las cifras anteriores nos demuestran que el comportamiento de la tasa bruta de natalidad es heterogéneo al interior del territorio de esta ciudad, por lo tanto, se deben instrumentar diferentes políticas de población en cada una de ellas de acuerdo a sus características, por ejemplo, no en todas los programas de planificación familiar son necesarios. Por lo que respecta al comportamiento de la tasa bruta de mortalidad, al igual que la natalidad, presenta grandes avances en la forma de morir y en el retraso a edades más adultas. En los últimos cincuenta años en el DF se observan cambios importantes en las tasas brutas de mortalidad, pasó de 12.6 decesos por cada mil habitantes en 1950 a 5.5 en 1995. En la ZMVM los valores menores corresponden a las delegaciones del DF y los mayores a los municipios conurbados. El análisis comparativo entre delegaciones de las tasas brutas de mortalidad presenta sesgos debido a la diferencia en la estructura de edades, por lo cual las delegaciones con estructura de edades envejecidas presenta altas tasas. Tal es el caso de las delegaciones centrales. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 19 DISTRITO FEDERAL
  • 21. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Para evidenciar las diferencias intraurbanas, se toman algunos aspectos de la mortalidad infantil, el interés es mostrar si existe una referencia entre el grado de consolidación urbana y la mortalidad infantil. El grado de consolidación se mide por la existencia de servicios públicos e infraestructura de salud. Entre 1990 y 1995 los valores de las tasas de mortalidad infantil en el DF fueron de 24.2 y 20.8 por mil nacidos vivos. Por delegaciones este índice presenta un comportamiento diferencial. En 1990 las delegaciones con los valores más bajos fueron: Benito Juárez y Cuauhtémoc (13 y 14 muertes de menores de un año por mil nacidos vivos) y el más alto lo tenía Milpa Alta con 42.8, este valor es 3.3 veces mayor que Benito Juárez. Los valores de las tasas de mortalidad guardan una estrecha relación con el grado de consolidación urbana, a excepción de Miguel Hidalgo. En 1995 los mayores descensos ocurrieron en delegaciones periféricas, mientras que delegaciones como Benito Juárez y Venustiano Carranza tuvieron los menores valores. La mortalidad del grupo de edad de 65 y más años, entre 1990 y 1995 aumenta de 53.2 a 54.1 en el DF, al interior de las delegaciones se mantiene este comportamiento, con rangos que van en 1990 de 44.1 en Tláhuac a 59.0 en Cuauhtémoc y en 1995 de 47.9 en Coyoacán a 59.5 en Cuauhtémoc. El incremento de la mortalidad en la población adulta, la podemos explicar por el deterioro de las condiciones de salud de esta población y de manera general por la pérdida en las condiciones de vida de amplios sectores. En este sentido la política social del GDF ha incorporado el análisis demográfico para atender las necesidades de este estrato de la población y ha propuesto un programa de Apoyo Integral a los Adultos Mayores de 70 años. En cuanto a las enfermedades que causaron los decesos en la entidad, en 1999, destacan: enfermedades del corazón (18.9 por ciento), diabetes mellitus -llamado el cáncer silencioso- (13.5 por ciento), tumores malignos (13.4 por ciento) y enfermedades cerebrovasculares (6.1 por ciento). En conjunto estas enfermedades suman más del 50 por ciento de las causas de muerte. Por otra parte, las principales causas de mortalidad infantil, en el mismo año, son: afecciones originadas en el período perinatal (49.9 por ciento), malformaciones congénitas (21.7 por ciento), neumonía e influenza (7.1 por ciento) y accidentes (3.1 por ciento), las cuales en conjunto suman el 82 por ciento de las causas de muerte infantil. En síntesis, podemos decir que la disminución de la natalidad y la mortalidad, ha incidido en la disminución de la tasa de crecimiento natural, cuyo peso pasó de 3.2 entre 1960-1970 a 2.0 por ciento en 1990-1995. Sin embargo como ya se evidenció, sigue siendo el principal factor del incremento de la población en el DF. (ver cuadro núm. B 1.3) CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 20 DISTRITO FEDERAL
  • 22. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 d. Crecimiento social de la población Históricamente el DF respecto a las demás entidades federativas se ha caracterizado por concentrar un mayor porcentaje de población no nativa y ser un lugar de atracción de la población que buscaba empleo. En 1980, el 28.7 por ciento de la población residente en la capital era originaria de otro estado de la República, porcentaje que disminuyó a 24.2 por ciento en 1990 y en el 2000 prevalece la tendencia a la baja con 21.2. Los estados que más han expulsado población hacia el DF en los últimos veinte años fueron México y Puebla, siguiendo en importancia Oaxaca, Veracruz, Michoacán e Hidalgo. De manera conjunta, para el 2000, los 6 estados proporcionaron el 65.3 por ciento de la población total no nacida en el DF. (ver cuadro núm. B 1.4) La disminución de la población no nativa del DF con respecto al total, de 2'533,256 habitantes que en 1980 no eran oriundos de esta entidad, la cifra decreció a 1'827,644 para el 2000 (ver cuadro núm. B 1.5), muestra un cambio en la historia migratoria de la capital, caracterizándola por transitar de una entidad de atracción de migrantes a una expulsora de población. La migración al DF tuvo su punto máximo en 1970 cuando el flujo migratorio alcanzó el 38.2 por ciento del total de los movimientos interestatales del país. A partir de entonces su peso relativo ha ido decreciendo. Este aspecto se reafirma con los datos del Censo de 1990, de las 3'477,237 personas que entre 1985 y 1990 cambiaron de lugar de residencia en todo el país, el 29.8 por ciento correspondía al DF, ubicándose como la entidad que experimentó una mayor emigración. Sin embargo, la emigración desde la capital, en el periodo de 1995-2000, decrece relativamente su peso con respecto al total, de 3'584,957 habitantes que cambiaron de residencia en el país, el 21.8 por ciento eran de esta ciudad, los valores anteriores muestran que la población continúa saliendo, pero en menor volumen. (ver cuadro núm. B 1.6) Las migraciones intraurbanas De los 780,312 emigrantes del DF en los últimos cinco años, el 57.5 por ciento su lugar de destino fue el Estado de México, principalmente en los municipios conurbados, ya que éstos absorbieron más del 90 por ciento del total de emigrantes. Este mismo fenómeno entre 1975 y 1980 registró un flujo de 235,115 emigrantes de la capital a esos municipios, cifra que se incrementó a 509,584 en el segundo quinquenio de la década siguiente (ver cuadro núm. B 1.7). En el primer período destacaron los municipios de Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli como los municipios conurbados con mayor capacidad de recepción de la población expulsada por el DF, para 1985-1990, se incorporan otros municipios que también desempeñaron esta función, como son: Coacalco, Chalco, Ecatepec y Tultitlán. Los movimientos intrametropolitanos son las causa de la expansión física de la ciudad. Las migraciones intraurbanas, centro periferia CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 21 DISTRITO FEDERAL
  • 23. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 (suburbanización) toma creciente importancia porque muestran procesos de refuncionalización y reestructuración de la metrópoli, los cuales deben ser atendido con una visión integral. El proceso migratorio del DF se complementa cuando analizamos las inmigraciones de población residente en otras entidades federativas, estas aumentaron de 300,718 personas entre 1985 y 1990, a 377,816 entre 1995 y 2000, esto significa un aumento porcentual en la inmigración con destino hacia el DF del 25.6 por ciento. En números absolutos, significa que 77,098 inmigrantes eligieron como lugar de destino la capital. En ambos períodos, fueron dos delegaciones periféricas y una céntrica las que concentraron la mayoría de inmigrantes: Gustavo A. Madero 14.3 y 14.1 por ciento; Iztapalapa 17.9 y 19.9 por ciento y Cuauhtémoc 8.6 y 7.4 por ciento, para ambos periodos respectivamente. En conjunto, estas delegaciones atrajeron entre 1985 y 1990 el 40.8 por ciento de los inmigrantes al DF, cifra que se mantuvo casi igual para 1995-2000 con el 41.4 por ciento. De lo anterior se desprende que en estos períodos las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc fueron las principales receptoras de los inmigrantes a la entidad, aunque las delegaciones Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, al igual que Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztacalco, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza, empezaron a caracterizarse por concentrar menores porcentajes de inmigrantes entre un período y otro, y sin embargo Iztapalapa, Azcapotzalco, Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, aumentaron su importancia porcentual como receptores de inmigrantes en el lapso considerado. (ver cuadro núm. B 1.8) El Estado de México es la entidad que más inmigrantes aporta al DF, 173,865 habitantes de 1995-2000. Las delegaciones de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, son las que sobresalen debido a que una mayor proporción de sus inmigrantes provienen de esa entidad. El saldo neto migratorio da una idea más clara del comportamiento migratorio que se está experimentando en el DF, ya que es el resultado de la diferencia de inmigración menos emigración. Esta diferencia nos señala que mientras emigraron entre 1985 y 1990 1'035,758 habitantes, sólo ingresaron a la capital 299,285 habitantes de otras entidades federativas, lo que significa; en números absolutos, que el DF perdió aproximadamente 736,473 habitantes en este período. Mientras en el último lustro prevalece el saldo neto migratorio negativo, es decir, entre 1995-2000 salieron 780,312 habitantes e ingresaron 376,494 habitantes, con una pérdida de 403,818 personas. Como se observa, el saldo negativo en el DF es de menor magnitud en los años noventa que en los ochenta, lo cual nos proporciona evidencias que es menor el rechazo hacia la ciudad en los últimos años. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 22 DISTRITO FEDERAL
  • 24. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Después de revisar cuantitativamente los flujos migratorios, es importante estudiar qué características cualitativas tiene la población qué entra y sale del DF. Algunos estudios (Negrete, 2000) señalan que “en el flujo de migrantes hacia la capital sigue predominando la población rural con poca escolaridad”, la cual se emplea en ocupaciones de baja calificación y salario, como los servicios domésticos. En contraste, la población que abandona la capital, tiene en general mayores niveles educacionales que la población en los lugares de origen. Esto origina que encuentren mejores ocupaciones y perciban mayores ingreso que el promedio de los asalariados en los lugares de destino. 2. Estructura de la población a. Composición por sexo La composición por sexo es casi similar entre hombres y mujeres, hecho demográfico que contrasta con la situación socioeconómica de la mujer, quien a pesar de tener los mismos derechos constitucionales con respecto al hombre, aún se enfrenta a una serie de obstáculos que limitan su plena integración a la vida económica, política, social y cultural. En el DF, del total de habitantes registrados en el Censo General de Población y Vivienda 2000, el 47.8 por ciento correspondía a la población masculina y el 52.2 por ciento a la femenina. El índice de masculinidad se define como la relación de hombres y mujeres en una población dada y se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres. Para el 2000 en la entidad existían 91 hombres por cada 100 mujeres. En las delegaciones la menor proporción la tiene Benito Juárez y la mayor Milpa Alta con 80 y 98 hombres por cada 100 mujeres, respectivamente. (ver cuadro núm. B 2.1) b. Estructura de edades La importancia de conocer la estructura por edades de una población radica en su utilidad para la planeación de políticas de desarrollo. En nuestro país, la evolución de la estructura por edades representa un desafío, en especial para el mercado de trabajo y la seguridad social, dado que el aumento de la población en edad de laborar implicará un aumento en la demanda de empleos. Por su parte, la población anciana (65 años y más), la cual también ha crecido en el país, obliga necesariamente a emprender acciones para ampliar la cobertura relacionada con la seguridad social de la vejez, tanto en el aspecto institucional como familiar y comunitario. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 23 DISTRITO FEDERAL
  • 25. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Aunque México es todavía un país joven, tiende a reducirse la proporción de la población menor de 15 años, por lo cual en el país se inicia un proceso de envejecimiento. Para el 2000, el DF es la entidad con el menor porcentaje de población en el grupo de edad de 0 a 14 años (26.1 por ciento), le siguen en importancia Nuevo León con el 29.7 por ciento, Baja California con el 30.4 por ciento y Colima con el 30.9 por ciento. Todas estas entidades se encontraban por abajo del nivel nacional que es del 33.4 por ciento. De acuerdo a la tendencia histórica del DF en su estructura por edad, en el 2000 la población capitalina la podemos considerar como población madura, debido a que el 66.6 por ciento de su población tiene entre 15 y 64 años, mientras el 26.1 por ciento es menor de 15 años. Para 1980 los menores de 15 años representaban el 37.0 por ciento del total de la población de la entidad; y veinte años después su porcentaje como grupo disminuyó casi 11 puntos porcentuales. (ver cuadro núm. B 2.2) El análisis por sexo, para el 2000 el 13.2 por ciento del total de la población son hombres menores de 15 años y el 12.9 por ciento son mujeres de la misma edad. Por otro lado, el grupo de 15 a 64 años, que en 1980 representaba el 59.0 por ciento, para el 2000 aumentó en 7.6 puntos porcentuales, el porcentaje de las mujeres en este grupo es mayor al de los hombres, el 31.4 por ciento de su población son hombres y el 35.2 por ciento son mujeres; por su parte, el grupo de 65 años y más su participación es del 5.8, de los cuales el 2.3 por ciento son hombres y el 3.5 son mujeres. Lo anterior ha incidido para que la edad mediana de los habitantes del DF se haya incrementado entre 1980 y el 2000, ya que mientras en 1980 era de 18 años, para el 2000 se incrementa a 27; es decir, en la actualidad en promedio el 50 por ciento de la población tiene más de veintisiete años. Analizando los diversos grupos de edad en las delegaciones del DF, vemos que su presencia es diferencial. En el 2000, en varias delegaciones periféricas (Milpa Alta, Tláhuac, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, y Xochimilco) se observa una mayor presencia del grupo de edad más joven, específicamente la comprendida entre los 0 a 14 años. Por su parte, la presencia de este grupo de edad es menos relevante en el mismo periodo en tres de las cuatro delegaciones céntricas (Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc). Este aspecto está en estrecha relación con la edad mediana, debido a que las delegaciones con una mayor proporción de población joven, son precisamente las mismas con la edad mediana menor, la cual oscila entre 23 y 25 años. Así mismo, las demarcaciones con una población más envejecida presentan una edad mediana mayor, 33 años para Benito Juárez, 30 para Miguel Hidalgo, y 29 para Cuauhtémoc. La diferencia entre la más baja y la más alta es de nueve años CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 24 DISTRITO FEDERAL
  • 26. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 mayor, lo cual hace una diferencia cuando se traduce en necesidades de servicios y otros aspectos socioeconómicos. (ver cuadro núm. B 2.3 y mapa 4) Por lo que respecta al grupo de 15 a 64 años, la participación de este rango se incrementó en cada una de las delegaciones entre 1980 y el 2000, aunque en menor medida en las delegaciones céntricas. Es importante señalar que se está hablando de un incremento en el grupo de habitantes en donde se incluye la mayoría de la población económicamente activa, esto implica una mayor demanda de empleo, vivienda y servicios. En este sentido, se deben reforzar y orientar acciones de planeación para mejorar y ampliar la estructura económica y social de esta ciudad, así como incidir en una mayor capacitación dirigida a este grupo de edad. Las delegaciones céntricas (Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza), se caracterizan por concentrar los porcentajes más altos de población envejecida de 65 años y más. Entre 1980 y el 2000, este grupo incremento su participación en la zona. Lo anterior permite identificar a la ciudad central como la principal receptora de políticas de desarrollo social dirigidas a la población adulta. Si comparamos en el 2000, la delegación con una mayor proporción de su población envejecida (65 años y más) respecto a aquella cuya proporción es menor, el resultado es Benito Juárez y Tláhuac: por cada habitante que residía en Tláhuac, cuya edad era mayor de 65 años, en Benito Juárez residían 4. Lo anterior indica diferencias importantes en la estructura por edad de las delegaciones céntricas y periféricas; sin embargo, parece ser que algunas demarcaciones periféricas experimenten un cambio en su estructura de edad y contengan a futuro un perfil similar al mostrado por las delegaciones más envejecidas (céntricas), por lo tanto el DF, acentuará el envejecimiento de su población. (gráfica B 2.1) El cambio observado en la composición por edad de población permite al gobierno consolidar avances en la política social, por ejemplo, en educación y salud; pero también significa nuevos retos en materia de creación de empleos y de atención a la población adulta mayor, la cual se esta atendiendo mediante un programa de apoyo a la salud y alimentación. 3. Distribución y densidad de la población a. Distribución delegacional En 1950, las delegaciones céntricas (Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza), individualmente concentraban el mayor número de habitantes, destacando Cuauhtémoc, con el 34.5 por ciento de la población total de la capital. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 25 DISTRITO FEDERAL
  • 27. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 De manera conjunta, las cuatro delegaciones llegaron a concentrar el 73.3 por ciento de la población total de la ciudad, lo cual significó que 7 de cada 10 habitantes de la entidad residían en alguna de esas jurisdicciones. En este año, las delegaciones periféricas de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón conjuntamente reunían un 15.9 por ciento de la población total. En estas delegaciones vivían únicamente 2 de cada 10 habitantes del DF. Lo anterior muestra una preeminencia de las delegaciones céntricas con respecto a las periféricas. A partir de 1960 la zona central de la ciudad ha venido experimentando pérdida de importancia en población, al comparar la participación de la población de la zona central, con la población total del DF, se observa que se reduce de 58.1 por ciento en 1960 a menos del 20 por ciento en el 2000, con el consecuente despoblamiento y cambio del uso de suelo en esta zona. En 1970 se mantiene el cambio importante en la redistribución de la población, las delegaciones céntricas siguen disminuyendo su importancia como principales concentradoras de población. En este año, en el núcleo central se asienta sólo el 42.2 por ciento de la población total de la entidad, lo cual representa un decremento del 31.1 por ciento con respecto a 1950; incluso, de las cuatro delegaciones de la zona céntrica, dos de ellas experimentan tasas negativas de crecimiento: Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. En contraste, las delegaciones periféricas van adquiriendo mayor importancia como concentradoras de población; a las que en 1950 concentraban más población: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, en 1970 se unen a esta dinámica demográfica dos más; Iztacalco e Iztapalapa, esta última se destacó en los años siguientes por concentrar la mayor población en la ciudad. Efectivamente, en 1990 en dicha delegación vivía el 18.1 por ciento de los 8'235,744 habitantes de la entidad, es decir, cerca de 2 de cada 10 capitalinos vivían en esta jurisdicción. Paralelamente al carácter concentrador de Iztapalapa, se observa un evidente proceso de consolidación de la expulsión de población en las delegaciones céntricas, hecho que, como hemos mencionado, desde 20 años atrás se empezaba a experimentar. Para 1990, tan sólo un poco más de 2 de cada 10 habitantes de la entidad vivían en alguna de las delegaciones centrales, cifra que en comparación a las 7 de cada 10 personas para 1950, es un cambio significativo. Un elemento que caracteriza el comportamiento de la distribución entre 1980-1995, se presenta en las delegaciones periféricas de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero e Iztacalco, en las cuales se inicia el despoblamiento, es decir, a partir de este período entran a la dinámica de pérdida de población, al igual que las delegaciones céntricas. Por otro lado, también se observa un incremento demográfico en otras delegaciones periféricas, caracterizado por comprender los mayores niveles de ocupación CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 26 DISTRITO FEDERAL
  • 28. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 dedicada a actividades agrícolas, tales como: Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, cuyas tasas de crecimiento fueron las más elevadas con respecto al resto de las delegaciones, en este período. (ver mapa 1) La consolidación de la redistribución geográfica poblacional en el DF, es resultado, entre otros aspectos, de la saturación de las áreas físicas, los cambios en el uso del suelo en las delegaciones céntricas, así como de la incorporación de nuevas tierras (de las delegaciones periféricas) al proceso de urbanización. b. Densidad La densidad de población (habitante por kilómetro cuadrado) de las diferentes delegaciones del DF expresa los niveles de complejidad y de heterogeneidad intraurbana, generados por el proceso de desarrollo urbano. De acuerdo a los censos la densidad del DF ha cambiado de 2,035 en 1950 a 5,891 hab/Km2 en 1980, año en que registro su máximo valor. En 1990 se registró un valor de 5,494 hab/Km2. El DF es la entidad federativa con la densidad más alta a nivel nacional. En los 1,499 Km2 de su superficie, en el 2000, residían 8'605,239 habitantes. Esto significa que en promedio se asientan 5,737 hab/Km2 en esta entidad. Cuando se analiza la densidad por delegación, existen jurisdicciones en donde esta cifra es casi 2 veces mayor a la del promedio del DF, tal es el caso de Iztacalco, en donde en un Km2 residen 17,884 habitantes; le siguen en orden de importancia las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa, con 16,133 y 15,693 hab./Km2 respectivamente. (ver mapa 2) La historia de la densidad en el DF, señala a Cuauhtémoc como la principal concentradora de habitantes por kilómetro cuadrado. En 1960, en esta delegación se reunían 33,517 hab./Km2, representando la densidad más alta en esta entidad, lugar que ocupó hasta 1980 cuando se registró 25,468 hab/Km2. En el 2000 disminuyó a 16,133. (ver cuadro B 3.1) Por otro lado, Milpa Alta, Tlalpan y Cuajimalpa de Morelos concentran menos población por Km2, con 336, 1,871 y 2,130, respectivamente para el año 2000. La comparación de las densidades entre las delegaciones centrales y las periféricas, nos proporciona la evidencia que el crecimiento periférico ha sido de manera extensiva. Al agregar los datos de crecimiento poblacional y los de densidad, se observó que las delegaciones centrales que registraban un menor ritmo de crecimiento demográfico, eran aquellas con una elevada densidad de habitantes por kilómetro CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 27 DISTRITO FEDERAL
  • 29. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 cuadrado y, por el contrario, las de baja densidad poblacional, eran las periféricas, que presentaban un mayor crecimiento en su población. (ver mapa 2 y 3) 4. Población y desarrollo a. Vivienda La vivienda se ha considerado tradicionalmente como un factor del bienestar social y como un indicador de desarrollo económico. En el DF entre 1990 y el 2000 el parque habitacional se incrementó de 1'798,067 a 2’131,410 respectivamente. Si a este incremento se le adiciona el hecho de que la población en esta entidad no siguió creciendo como lo venía haciendo, ello significó un descenso en el número promedio de ocupantes por vivienda de 4.6 a 4.0. En algunas delegaciones, entre 1990 y el 2000 el número de viviendas particulares disminuyó, como fue el caso de Cuauhtémoc, y Miguel Hidalgo, con una tasa de crecimiento negativa de (-0.6) y (-0.3) respectivamente. Es importante señalar que las delegaciones expuestas al proceso de cambios de uso de suelo de habitacional a comercial y de servicios, son las expulsoras de población y como consecuencia fueron las que más viviendas perdieron, aspecto notorio en las delegaciones céntricas. Existe otro grupo de delegaciones en donde se observó un aumento del número de viviendas y de ocupantes, como Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, y Tlalpan. De ellas destacó Tláhuac, la cual de 39,359 viviendas ascendió a 70,473, con un ritmo de crecimiento de sus viviendas del 6.0 por ciento. En lo referente al promedio de ocupantes por vivienda, en 1990 destacaban Tláhuac y Milpa Alta, con un promedio de 5.2 ocupantes por vivienda; Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco con 5.1. Aunque en el 2000 disminuyó el promedio de ocupantes en todas las jurisdicciones. Sin embargo, los promedios más altos son para: Milpa Alta 4.5; Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco con 4.4 y Tláhuac e Iztapalapa con 4.3. Por su parte, las delegaciones céntricas en ambos períodos fueron las que registraron el menor número promedio de ocupantes por vivienda. En el 2000 estos fueron de 3.1 para Benito Juárez, 3.4 para Cuauhtémoc y 3.6 para Miguel Hidalgo. Comparando la delegación que en este último año representó el menor promedio de habitantes por vivienda (Benito Juárez) con aquella cuyo promedio fue mayor (Milpa Alta), observamos una diferencia de 1.4 ocupantes por vivienda, lo cual parece ser que en la periferia de la ciudad existe mayor grado de hacinamiento. (ver cuadro núm. B 4.1) CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 28 DISTRITO FEDERAL
  • 30. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Los altos promedios de ocupantes por vivienda, relacionados estrechamente con el hacinamiento, son consecuencia de muchas y variadas causas, como las de tipo económico y las de carácter social y cultural. Sin embargo, es de suma importancia que adicionalmente a las necesidades de habitación existente, se considere la demanda que surgirá en los próximos años, como resultado de la población en edad de contraer matrimonio y formar un hogar independiente. Ello hace impostergables programas dirigidos a construir de vivienda de interés social y de educación en población para promover cambios de actitud en el comportamiento reproductivo. Entre la ubicación de las viviendas y la distribución de la población existe una estrecha correlación. En el 2000 de las 21'942,535 viviendas en el país, el 13.2 por ciento de ellas se encontraban en el Estado de México, el 9.7 por ciento en el DF y el 7.3 por ciento en Veracruz, mismas entidades que presentaron los mayores porcentajes de población para ese mismo año, el 13.4 por ciento el Estado de México, 8.8 por ciento el DF y 7.1 por ciento Veracruz. Este mismo aspecto se concentró al interior de la capital, en donde del total de viviendas de la entidad, el 33.1 por ciento se concentró en Gustavo A. Madero e Iztapalapa. Este mismo comportamiento se observó en lo referente a la población, ya que las mayores concentraciones de habitantes de la entidad fueron en estas delegaciones, representando conjuntamente un 35.0 por ciento. Por otro lado, Cuajimalpa de Morelos y Milpa Alta con tan sólo el 2.6 por ciento de las viviendas del total, aglutinan al 2.9 por ciento de la población de la entidad. Analizando la vivienda de acuerdo al tipo de tenencia, encontramos en el 2000 que un 20.3 por ciento del total de viviendas particulares habitadas eran de arrendamiento. Al comparar estas viviendas con las de propiedad privada, se encuentra una relación de 3.5 viviendas propias por cada vivienda rentada. Esta proporción nos da un indicador para que el gobierno de la ciudad proponga incentivos fiscales en la construcción de vivienda en renta y con esto reducir los déficits existentes. En las viviendas rentadas se alojaban 17.2 por ciento del total de los habitantes del DF; mientras que en vivienda propia residía el 72.7 por ciento de los habitantes. En el 2000 la vivienda en arrendamiento representaba el 28.9 por ciento de casas solas y 42.4 por ciento de departamentos en edificio. Destacan por el número de viviendas con esta tendencia las delegaciones céntricas Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. En conjunto concentran el 23.7 por ciento del total de viviendas rentadas en la ciudad, las que están comprendidas fundamentalmente por departamentos en edificio. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 29 DISTRITO FEDERAL
  • 31. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Aunado a la insuficiencia de vivienda, en la planeación, debe considerarse también el efecto en la salud por la carencia total o parcial de los servicios en la vivienda. Aunque en la capital se observa un aumento entre 1990 y el 2000 del número de viviendas que disponen de servicios, sin embargo aún prevalecen carencias. Uno de los requisitos principales que debe satisfacer una vivienda, con niveles mínimos de bienestar, es el de contar con agua potable entubada; la falta de este servicio repercute en diversos aspectos de bienestar del individuo, pero sobre todo en su salud, la falta de este servicio propicia la proliferación de enfermedades infectocontagiosas y gastrointestinales. En el DF, en 1990 disponían de agua entubada 96 de cada 100 viviendas; diez años después esta relación se incrementó a 98 de cada 100. Sin embargo, a nivel delegacional existen notables diferencias en su disponibilidad. Se tiene que en 1990, las delegaciones que menos contaban con este servicio eran Milpa Alta (17 viviendas de cada 100 no contaban con el servicio), Tlalpan (14 de cada 100) y Xochimilco (9 de cada 100). En el 2000, estas mismas delegaciones destacan sin este servicio aunque mejoraron durante la década. (ver cuadro núm. B 4.2) En contraparte, son las delegaciones de Azcapotzalco, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza las que en 1990 estaban en una mejor situación en lo que respecta a este servicio, situación prevaleciente en el 2000. El drenaje también está estrechamente relacionado con las características de la vivienda. El censo de 1990, detectó un 93.8 por ciento de las viviendas con disposición de drenaje, porcentaje que aumenta a 98.1 por ciento para el 2000. No obstante, cuando se analiza a nivel delegacional, se observan grandes desigualdades. En el primer período las delegaciones más afectadas por la falta de este servicio son: Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. A pesar de que en estas jurisdicciones mejoró el servicio de una década a otra, en el 2000 los porcentajes de viviendas sin el servicio siguen siendo significativos en Milpa Alta 14.1 por ciento, Xochimilco 7.9 por ciento, y Magdalena Contreras con 3.1 por ciento, esta última no figuraba sin este servicio diez años antes. Cabe destacar que Tláhuac quien mejora su situación, ya que se encontraba entre las 3 primeras delegaciones que no contaban con el servicio ( 22.5 por ciento) y pasa a 2.6 por ciento, entre una década y otra. La disponibilidad de energía eléctrica ofrece a sus usuarios, entre otras muchas ventajas, una mayor facilidad en el desarrollo de las tareas domésticas. Para 1990 y 2000, la disponibilidad de energía eléctrica muestra una mayor cobertura con respecto a los servicios de agua y drenaje. El número de viviendas que en 1990 en el DF no contaba con el servicio de energía CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 30 DISTRITO FEDERAL
  • 32. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 eléctrica, era sólo del 0.7 por ciento y disminuyó a 0.2 por ciento para el 2000. En este último año su carencia afectaba más a las delegaciones de Milpa Alta, con un 0.8 por ciento, Tláhuac con 0.4 por ciento y Xochimilco con un 0.6 por ciento. Otra de las características de gran importancia de la vivienda es el tipo de piso construido. El de tierra, por ejemplo, puede constituir un indicador de la precaria situación de la vivienda, no sólo con respecto a sus materiales de construcción, sino en cuanto a la capacidad de ésta para brindar protección e higiene a sus ocupantes. En la última década del siglo pasado, la proporción de viviendas con piso de tierra se redujo de un 2.1 por ciento a un 1.2 por ciento. Aunque el número de las viviendas con este tipo de piso disminuyó en todas las delegaciones, las diferencias entre ellas siguen siendo significativas. Un ejemplo muy claro es Milpa Alta, que en 1990 el 15.1 por ciento de sus viviendas tenían piso de tierra y para el 2000 un 8.0 por ciento lo seguían teniendo. En contraste, en la delegación Benito Juárez sólo representa el 0.1 por ciento en 1990 y el 0.2 por ciento en el 2000. Las viviendas con paredes de lámina de cartón, madera, asbesto o metálica muestran una marcada tendencia a disminuir en esta entidad, representando un 1.6 por ciento para 1990 y un 1.2 por ciento en el 2000. Destacan bajo estas condiciones las delegaciones de Milpa Alta y Xochimilco con respecto a las demás delegaciones. Si bien las viviendas con techo de lámina de cartón, asbesto o metálica representaban en 1990 para el DF un 17.4 por ciento, esta cifra disminuyó a un 12.3 por ciento para el 2000. Con estas características en el 2000 prevalece la delegación de Milpa Alta con el 28.5 por ciento, seguida de Xochimilco con un 24.1 por ciento. Por otro lado, en Benito Juárez únicamente el 1.9 por ciento de sus viviendas tenía estas características. Con los porcentajes más bajos también se ubica Cuauhtémoc, con el 2.1 por ciento. (ver cuadro núm. B 4.3) Atendiendo a las características de la vivienda y sus servicios, así como el espacio disponible, es indicativo que habrá que orientar políticas de mejoramiento, prioritariamente en las delegaciones periféricas, tales como Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Xochimilco y Tlalpan, con el fin de incrementar la calidad de vida de su población y, por otro lado, incrementar la construcción de viviendas en las delegaciones que han perdido inmuebles y en donde existe una subutilización de la infraestructura y de los equipamientos. Estas dos acciones deben de ejecutarse de manera integral, de otra forma se está resolviendo el problema de manera parcial. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 31 DISTRITO FEDERAL
  • 33. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 b. Educación Los niveles educativos alcanzados por la población de un país incide en su grado de desarrollo; a mayores grados educativos, la producción, adecuación e incorporación de tecnologías a los procesos productivos es más rápida y eficiente. También es cierto que la educación están en estrecha relación con la movilidad social y el bienestar de la población, puesto que conforme aumentan los años de enseñanza, los ciudadanos se preocupan más por conocer y practicar la prevención de la salud, traduciéndose en un mejor nivel de vida. No obstante, el Censo General de Población y Vivienda del 2000, muestra que la cobertura educativa en el país alcanza todavía un nivel insatisfactorio. Este aspecto se concreta cuando se observa que en este año el 9.5 por ciento de la población total de la nación de 15 años y más eran analfabetos; en otras palabras, significa que 10 de cada 100 habitantes no sabían leer ni escribir. Por otro lado, también se observa un porcentaje de 11.4 por ciento de la población de 6 años y más que no había aprobado algún grado de educación primaria y el 48.3 por ciento de la población de 12 años y más no contaba con algún año aprobado de educación media básica. Dentro de este contexto nacional, el DF en comparación con el resto de las entidades federativas presenta la posición más favorable, ya que mostró los menores porcentajes de la población sin alguno de esos niveles educativos. Así, sólo el 2.9 por ciento de la población de 15 años y más eran analfabetas, 5.5 por ciento de la población de 6 años y más no tenían ningún año de educación primaria y el 28.8 por ciento de la población de 12 años y más no tenía algún grado de educación media básica. (ver cuadros núms. B 4.4 y B 4.5) La entidad que está en una situación favorable después del DF, es Nuevo León, con 3.3 por ciento de analfabetas; 6.4 por ciento sin algún año de educación primaria y 34.1 por ciento sin ningún año de instrucción posprimaria. En otro extremo la que mostró los menores logros en educación y por ello presenta las condiciones más adversas, es Chiapas, quién ocupa el último lugar, con 22.9 por ciento de población analfabeta, 21.7 por ciento sin educación primaria y un 67.9 por ciento sin estudios posprimarios. A pesar que el analfabetismo en el DF, en el 2000, todavía no se había abatido (2.9 por ciento); este disminuyó con respecto a 1990 que fue de 4.0 por ciento de su población de 15 años y más. En este aspecto, un reto para el gobierno democrático de la ciudad es poder abatir la tasa de analfabetismo y obtener una tasa cero, con esto se incrementará el bienestar del individuo, la familia y la sociedad urbana. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 32 DISTRITO FEDERAL
  • 34. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Al realizar un análisis por género, se observan grandes diferencias entre el hombre y la mujer, siendo ésta última la que históricamente menos oportunidades ha tenido para integrarse al sistema educativo. Como se ha mencionado, aunque entre 1990 y el 2000 el analfabetismo ha disminuido, ello no significó el abatimiento de las diferencias en las oportunidades para integrar a la mujer a este sistema. Efectivamente, en 1990 el 2.1 por ciento de los hombres de 15 años y más eran analfabetas y en el 2000 sólo un 1.7 por ciento no sabía leer ni escribir; en lo que respecta a las mujeres el analfabetismo también disminuyó (el 5.6 por ciento de las mujeres de 15 años y más no sabían leer ni escribir en 1990, en comparación a un 4.0 por ciento en el 2000); sin embargo, como se observa, las desigualdades educativas se siguieron registrando por la mayor proporción de mujeres analfabetas con respecto a los hombres. (ver cuadro núm. B 4.6) La expresión del analfabetismo (entre 1990-2000) a nivel delegacional muestra diferencias significativas entre las centrales con respecto a algunas periféricas. Si bien en 1990 en las delegaciones centrales más Coyoacán se observan menores porcentajes de analfabetas que en las periféricas, en términos generales para el 2000 este comportamiento se mantiene. Es así como las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Coyoacán presentan los menores porcentajes de analfabetismo de todo el DF: Benito Juárez registró 1.7 por ciento en el primer año y 1.1 por ciento en el segundo; Cuauhtémoc 2.8 por ciento y 2.1 por ciento, respectivamente; Miguel Hidalgo de 3.1 por ciento en 1990, cambió a 1.9 por ciento en el 2000; Venustiano Carranza del 3.2 por ciento pasó a 2.3 por ciento, y Coyoacán del 3.2 por ciento al 2.2 por ciento. Por otra parte, las delegaciones periféricas presentaron porcentajes más elevados de analfabetismo en 1990, para el 2000 siguen ocupando esta misma importancia, aunque con la observación que entre un período y otro disminuyó. Las delegaciones con más población analfabeta en este período fueron Milpa Alta, que en 1990 contaba con una población analfabeta del 8.0 por ciento y en el 2000 con 5.6 por ciento; Xochimilco con 5.2 por ciento y 3.8 por ciento; Iztapalapa con 5.1 por ciento y 3.6 por ciento; Cuajimalpa de Morelos con 6.2 y 3.6; Tláhuac con 5.6 y 3.5 y Magdalena Contreras con 5.0 y 3.5 por ciento. Si analizamos el analfabetismo por género a nivel delegacional, observamos algunos comportamientos dignos de mencionar. En principio, en todas las delegaciones los porcentajes de mujeres analfabetas son mayores a los de los hombres. Sin embargo, cabe destacar que los menores porcentajes de analfabetas hombres para el 2000 se concentran en 3 de las delegaciones céntricas: Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, y para mujeres las mismas delegaciones más Coyoacán. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 33 DISTRITO FEDERAL
  • 35. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Por su parte, en el 2000 las delegaciones periféricas Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras presentan los mayores porcentajes de hombres de 15 años y más analfabetas (3.8, 2.4 y 2.2 respectivamente). Mientras que para el mismo año las delegaciones con mayor proporción de analfabetas mujeres son Milpa Alta, Xochimilco e Iztapalapa con 7.2, 5.0 y 5.0 respectivamente. De lo anterior podemos decir que a nivel del DF y a nivel delegacional, la mujer es la más afectada por el analfabetismo. En el contexto educativo nacional, la población del DF presenta los niveles educativos más elevados, lo cual significa una ventaja comparativa para impulsar su desarrollo. Esta es una entidad donde se registran los menores porcentajes de analfabetismo: solamente el 2.9 por ciento de su población de 15 años y más es analfabeta, en comparación a un 9.5 por ciento nacional; el 5.5 por ciento de la población de 6 años y más de esta entidad no tiene algún grado de educación primaria, con respecto a un 11.4 por ciento en el país; un 28.8 por ciento de la población de 12 años y más no disponen de algún grado de estudios medios básicos con respecto a un 48.3 por ciento nacional; el 54.1 por ciento de su población de 16 años y más no tienen algún grado aprobado de estudios medios superiores y un 77.7 por ciento de su población de 18 años y más no cuenta con algún grado de educación superior. El análisis del comportamiento de los niveles educativos en las delegaciones, nos muestra algunas diferencias importantes. Del total de delegaciones del DF, Benito Juárez, es la que tiene un menor porcentaje de población sin los niveles de escolaridad mencionados y Milpa Alta los mayores. En Benito Juárez, sólo el 3.0 por ciento de la población de 6 años y más no tiene algún grado de educación primaria, en tanto que la delegación de Milpa Alta el 7.9 por ciento; de la población de 12 años y más, en Benito Juárez sólo el 14.9 por ciento no dispone de algún grado de estudios básicos, en contraposición en Milpa Alta asciende a 38.2. También cuando se analizan los niveles de escolaridad más altos (medios superiores y superiores), observamos que la población de Benito Juárez está en una mejor posición con respecto a la delegación mencionada. (ver cuadro núm. B 4.7) En la entidad, en todos los niveles educativos, la participación de la mujer es más desfavorable con respecto a la del hombre. Conforme avanzan los grados educativos, estas diferencias se mantienen, aunque en los grados mayores se acentúan significando que la mujer tiene menores posibilidades para cursar estudios superiores. En educación primaria, el 4.7 por ciento de la población masculina de 6 años y más no tiene algún año de este grado educativo, contra 6.2 por ciento del femenino. En lo que respecta a estudios medios básicos, observamos que mientras sólo el 25.4 por ciento de los hombres no tienen algún año CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 34 DISTRITO FEDERAL
  • 36. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 estudiado de este nivel educativo, este porcentaje se incrementa a un 31.8 por ciento para las mujeres. En los estudios medios superiores, el 51.8 por ciento de los hombres no realizan algún grado de educación media superior, en cambio el 56.1 por ciento de las mujeres entran en esta condición. Por lo que respecta a los estudios superiores, es en donde se encontraron las mayores diferencias de participación por género, es decir el 73.7 por ciento de los hombres mayores de 18 años no han aprobado algún grado de instrucción superior, con respecto a un 81.1 por ciento para las mujeres, lo cual indica menores posibilidades de participación de la mujer con esta escolaridad. (ver cuadro núm. B 4.8) El comportamiento de la desigualdad en la participación de la mujer en diferentes niveles educativos en el DF se reproduce en el ámbito delegacional, en este sentido concluimos que la participación de la mujer en el sistema educativo tienden a decrecer en los grados superiores. c. Empleo El empleo constituye uno de los principales mecanismos para incidir en el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de la población, al ser un instrumento redistributivo y multiplicador del ingreso. Sin embargo, son evidentes los niveles diferenciales de ocupación e ingresos de la población ocupada en el país y en las entidades federativas que lo conforman. Los problemas en el crecimiento económico del DF, se ven reflejados en la pérdida de importancia de su economía en el contexto nacional, lo cual es la causa de una mayor tasa de desempleo en el DF que en el ámbito nacional. El desempleo abierto en 1999 se situó en 3.2 por ciento, prevaleciendo una tendencia decreciente desde 1995, cuando a causa de la crisis de 1994 alcanzó a 7.4 por ciento. La problemática central del empleo en la ciudad son sus condiciones de precariedad en que se desenvuelve: inestabilidad laboral, escasa seguridad social, niveles bajos de remuneración y excesivas jornadas de trabajo. A diferencia de las economías desarrolladas en las que existen seguros de desempleo y redes de protección social, en el DF el subempleo se ha convertido en el mecanismo para contener la presión de la demanda de empleo; por ello, la insuficiente generación de empleos estables no se refleja en la tasa de desempleo abierto, sino en la calidad y tipo de la ocupación. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 35 DISTRITO FEDERAL
  • 37. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 El salario mínimo real en el DF ha tenido una caída constante desde hace más de veinte años. De 1986 al 2000 tuvo una pérdida acumulada de 56.1 por ciento, lo que implica que sería necesario un aumento real de 127.6 por ciento para recuperar el poder adquisitivo de 1986. Esta pérdida refleja el nivel de pauperización de las remuneraciones en el resto de la economía, porque el 19 por ciento de los trabajadores en el DF percibe un salario mínimo y los incrementos salariales en todos los niveles tienen como referencia este incremento. En 1999, el 46.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el DF percibe menos de dos salarios mínimos; la proporción es mayor en Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Cuajimalpa de Morelos. En términos absolutos, la mayor parte de la población ocupada, que percibe ingresos de cero a dos salarios mínimos, se ubica en Iztapalapa y Gustavo A. Madero. (Feecime, 2000) Los estratos de población más afectados por la falta de oportunidades de empleo estable y bien remunerado han sido los jóvenes y las personas adultas mayores. En los grupos de edad de 12 a19 años y de más de 60 años es muy superior la proporción de población ocupada en actividades informales que en formales. La situación de los jóvenes parece ser que se debe a una incorporación prematura al mercado de trabajo y por la preocupación para complementar al ingreso familiar, efecto generado por las crisis económicas que han obligado a incorporar a un mayor número de integrantes de la familia para tener poder adquisitivo. En los adultos mayores, se explica porque la competencia en el mercado de trabajo no permite su acceso a empleos de mejores condiciones y por la insuficiencia de los sistemas de pensión y seguridad social. A pesar de que el DF concentró más de la quinta parte del Producto Interno Bruto (PIB) nacional entre 1988 y 1992, el salario mínimo tuvo una disminución en términos reales. En el marco de esta dinámica las delegaciones que concentran los índices más altos de ingreso con población que recibe más de 10 salarios mínimos son Benito Juárez con 8.5, Miguel Hidalgo con 7.0, Coyoacán con 5.6, Tlalpan con 5.3, Magdalena Contreras con 5.0, Álvaro Obregón con 5.0 y Cuajimalpa de Morelos con 4.5 por ciento. El resto de demarcaciones cuenta con menos del 3.5 por ciento de población con ingresos en este nivel. En el otro extremo, entre las que tienen más del 18.3 por ciento de población que recibe hasta 1 salario mínimo, se cuentan Tláhuac con 24.7, Iztapalapa con 22.5, Magdalena Contreras con 22.2, Xochimilco con 22.2 y Álvaro Obregón con 21.7 por ciento. En el 2000, un primer elemento a considerar es que del total de la población mayor de 12 años, el 45.1 por ciento se encuentra inactiva y el 54.6 por ciento es PEA. Por su estructura porcentual, la PEA que se concentra en las delegaciones CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 36 DISTRITO FEDERAL
  • 38. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Gustavo A. Madero e Iztapalapa representa el 34.5 por ciento del total para el DF, en tanto que en Milpa Alta y Cuajimalpa de Morelos representan sólo el 2.7 por ciento. Entre las delegaciones, aquellas que guardan un porcentaje más alto de actividad respecto a su población en edad de trabajar son: Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, todas ellas con porcentajes mayores a 55 por ciento. Con menores porcentajes se encuentran Milpa Alta y Tláhuac, por abajo del 52 por ciento de su total disponible (ver cuadro núm. B.4.9). En un nivel más específico, la relación de la población económicamente dependiente respecto a la PEA refleja que el grado de dependencia general ha tenido un descenso progresivo, en 1970 registra 2.1, desciende en 1980 a 1.7, en 1990 a 1.8 y en el 2000, por cada persona en la PEA había 1.4 personas dependientes de ella. Por otra parte, la dependencia por vejez, que había representado menos del 10 por ciento de la población dependiente hasta 1980, para 1990 pasó a representar casi el 15 por ciento, lo que implica una mayor presencia y dependencia senil respecto a la población en edad de trabajar (ver cuadro núm. B 4.10). La PEA, también puede referirse al grado de participación en términos de género y edad. En este sentido, la aportación de la fuerza de trabajo masculina representa más del 60 por ciento del total de la población activa del DF. Si se añade el componente de edad, de la población masculina entre los 25 y los 65 años y más, el 84.4 por ciento se encuentra ocupada, en tanto que la población femenina se encuentra activa en un 44.6 por ciento en el mismo grupo de edad. Es decir, el aporte de la población masculina no sólo es mayor en participación porcentual, sino en cuanto a los períodos de vida laboral. Por sectores económicos, la población que trabaja en el sector terciario se ha incrementado, debido a que la ciudad ha perdido importancia en el sector manufacturero y de la transformación, así como en el abandono de las actividades agropecuarias. En 1990 el 68.4 por ciento de la población participaba en el sector terciario, incrementándose a 75.0 por ciento en el 2000. La población en el sector secundario disminuye su participación de 27.0 a 21.2 por ciento, así como en el sector primario de 0.7 a 0.6 por ciento en el mismo periodo. (ver cuadro núm. B 4.11) De esta situación se desprende que es necesario imaginar qué tipo de ciudad queremos, una ciudad eminentemente terciaria o una ciudad donde el sector industrial de la transformación tenga gran impulso como generadora de empleos para la población mayoritaria; así mismo nos tenemos que replantear el modelo de desarrollo rural que anhelamos para la ciudad. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 37 DISTRITO FEDERAL
  • 39. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 5. Población y medio ambiente La relación población-medio ambiente ha sido objeto de un análisis determinista, el cual explica que el deterioro ambiental es causado por el crecimiento de la población, desde nuestra perspectiva los factores explicativos en primera instancia son las fuerzas productivas, el grado de tecnología y las relaciones productivas, pero no desconocemos que los patrones de fecundidad, migración y asentamiento repercuten en el ambiente por la presión que ejerce la población sobre la reserva y el potencial de recursos naturales, o por la degradación debido a la concentración urbana e industrial. En el DF, el deterioro ambiental se manifiesta de manera concreta en un grupo de fenómenos o factores, entre ellos destacan: la crisis del agua; la contaminación ambiental y la ocupación de suelo fértil o de conservación ecológica. a. Crisis del agua La altura de la ciudad de México determina costos crecientes para el abastecimiento del agua y altas inversiones en la construcción de obras de bombeo que han mejorado la dotación del agua. El suministro actual de agua potable para la ZMVM alcanza los 64 m3/seg de los cuales 35 m3/seg son canalizados al DF. En los últimos cinco años los caudales no han tenido variación pese al incremento absoluto de la población. Para el DF, el 70 por ciento del volumen total es de fuentes subterráneas locales y el 30 por ciento restante se importa de fuentes externas alejadas de la ciudad hasta 127 kilómetros. En el año 2000 la población del DF fue de 8.6 millones de habitantes, la dotación per cápita diaria real es de 231 litros por habitante, considerando la recuperación de volúmenes por la reparación de fugas en la red llevada a cabo en los últimos 3 años. En cuanto al déficit, se estima que es de 3 m3/seg que afecta a 1.2 millones de personas. El avance más significativo en el gobierno democrático es haber evitado la escasez que periódicamente se vivía en temporada de estiaje. Esta desigual distribución y la excesiva pérdida por fugas ha generado que en los últimos años los nuevos programas de vivienda se hayan frenado, en consecuencia detienen el desarrollo de la ciudad. En este sentido la historia se repite y los inversionistas encaminan su acción hacia los municipios conurbados, al suelo de conservación y a zonas de alto riesgo con la consecuente afectación del medio ambiente metropolitano. Otro problema que se presenta es la calidad del agua en varios sectores de la ciudad, –Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac; fierro y manganeso son los contaminantes que aunque no alteran su potabilidad, le imprimen una apariencia CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 38 DISTRITO FEDERAL
  • 40. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 desagradable. El GDF ha llevado a cabo las acciones necesarias para enfrentar el problema. A la escasez, se adiciona la ausencia de una cultura en el manejo del agua potable: riego de áreas verdes, lavado de autos, procesos industriales, muebles y sistemas hidráulicos de alto consumo, etcétera, estimándose derroches de hasta un 40 por ciento. Luego de subir el agua a 2,240 metros sobre el nivel del mar y ser usada, gran parte es expulsada de la cuenca a través del drenaje profundo y del gran canal de desagüe. Es un desperdicio que sólo el 10 por ciento del caudal total reciba algún tipo de tratamiento, aunque la capacidad de las plantas de tratamiento es del doble de la producida; sin embargo, la escasa infraestructura para su distribución, su inadecuado emplazamiento territorial y su alto costo tarifario (superior al costo del agua potable) hacen que este bajo caudal no sea aprovechado. En conclusión, los altos costos para traer agua de grandes distancias y extraerla de grandes profundidades, las altas pérdidas por fugas y los bajos índices de producción y aprovechamiento de aguas tratadas, indican claramente un manejo histórico del agua inadecuado. Además, no se aprovecha el agua pluvial que la naturaleza sube al Valle de México. A pesar del costo en la construcción del drenaje pluvial, es necesario ir pensando en la necesidad de su construcción. b. Contaminación del aire La ciudad de México es una de las zonas más contaminadas del planeta. Sus características geográficas se ven agravadas por la localización de las industrias y por los patrones de crecimiento urbano. Los altos índices de contaminación son producidos por fuentes fijas (industria) y fuentes móviles (vehículos). Los tipos y niveles de contaminación intraurbana están en estrecha relación con los modelos de localización de la población y las actividades económicas; por ejemplo, se ha observado en algunos estudios que la zona noroeste presenta los promedios más altos de dióxido sulfuroso, producto de las emisiones de la industria termoeléctrica. La ciudad central tiene una tendencia a la contaminación por monóxido de carbono y bióxido de azufre, mientras que, en las áreas periféricas con asentamientos irregulares carentes de pavimentación y áreas verdes, predomina la contaminación por partículas. La magnitud alcanzada por el problema de la contaminación atmosférica ha llevado al GDF a implementar una serie de medidas de gestión y ordenamiento ambiental; sin embargo, falta mucho para incrementar las condiciones de vida de la población capitalina. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 39 DISTRITO FEDERAL
  • 41. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 c. Expansión física urbana El crecimiento extensivo del DF, ejemplifica un proceso de transformación radical de las características ecológicas del medio ambiente urbano. La transformación y la degradación del suelo circundante son resultados directos de la presión que ha ejercido la concentración de población y las actividades. El crecimiento de la ciudad ha provocado la ocupación de áreas productivas, de preservación ecológica y zonas de alto riesgo, en los últimos cincuenta años, de esta manera se han extinguido lagos y parques naturales, con graves alteraciones del equilibrio biológico en la recarga de los acuíferos al sur de la ciudad. La deforestación va asociada a tormentas de polvo que aumentan la contaminación y producen la erosión de los suelos, asimismo, en los últimos años se le atribuyen las variaciones de las temperaturas que registran máximas y mínimas cada vez más extremas. Ante esta situación es importante revisar el despoblamiento de las delegaciones centrales e intermedias, para evitar la ocupación de áreas periféricas importantes para mantener el equilibrio ecológico de todo el Valle, con medidas que contribuyan al desarrollo de la ciudad y no a su paralización. En el DF se requiere transitar a un modelo de desarrollo sustentable que mejore la calidad de vida de la población presente y futura sin comprometer los recursos naturales y la calidad del medio ambiente del Valle de México. 6. Población y salud La salud y la educación son derechos fundamentales del ser humano que determinan el bienestar de la población. La búsqueda de la eficiencia en las políticas de salud es una de las tareas más importantes que un país puede proponerse, ya que ésta es uno de los principales elementos para el desarrollo humano y, por lo tanto, una condición indispensable para lograr los objetivos de equidad social. a. Esperanza de vida al nacimiento Uno de los logros sociales más importantes del México contemporáneo es el descenso notable de la mortalidad. La vida media de la población se ha incrementado en más del doble, al aumentar de 36.2 años en 1930 a 75.3 años en el año 2000, en el caso de los hombres en 1930 vivían en promedio, 35.5 años y las mujeres 37.0. En la actualidad, se estima que los hombres viven en CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 40 DISTRITO FEDERAL
  • 42. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 promedio 73.1 años y las mujeres 77.6 años. En el caso del DF en ambos sexos se incrementó de 43.9 en 1940 a 77.2 en el 2000, con incrementos similares tanto en hombres (de 41.1 a 75.2 años) como en mujeres (de 46.7 a 79.4), encontrándose la entidad en mejores condiciones con respecto a nivel nacional. La disminución del riesgo de fallecer en la infancia ha contribuido de manera significativa a propiciar estos cambios. De hecho las mayores ganancias en la esperanza de vida se han concentrado entre los menores de un año de edad. En el 2000 en el DF, casi 20 de cada mil recién nacidos fallecía antes de su primer aniversario, lo que representa una reducción del 18 por ciento con relación a la tasa registrada en 1990 que era de 24.2 defunciones por mil nacidos vivos. b. Principales causas de muerte en la población La población de México, experimenta con intensidad el proceso de transición epidemiológica, caracterizada por el cambio en el perfil de enfermedades. Por un lado, los padecimientos infectocontagiosos tienden a disminuir su peso relativo en la mortalidad y, por otro los crónico-degenerativos aumentan de manera paulatina y sostenida. Esta circunstancia da a la población mexicana un perfil de salud que se transforma rápidamente y aunado a la transición demográfica que vive el país, impone nuevos retos al actual modelo de atención a la salud. En 1999, las cinco causas de muerte más frecuentes en la población del DF fueron: enfermedades del corazón, con una tasa de 100.3 defunciones por cada cien mil habitantes; diabetes mellitus (72.0); tumores malignos (71.1); enfermedades cerebrovasculares (32.4) y enfermedades del hígado (31.7). En el caso de la población masculina, las cinco principales causas están representadas por las enfermedades del corazón, con 96.2 defunciones por cada cien mil personas; diabetes mellitus (68.0); tumores malignos (64.4); enfermedades del hígado (47.6) y accidentes (36.5). Para las mujeres son: enfermedades del corazón (104.0); tumores malignos (77.4); diabetes mellitus (75.7); enfermedades cerebrovasculares (35.9) e influenza y neumonía (16.9). c. Cáncer cérvico-uterino y de mama Desde la década de los setenta, el cáncer se encuentra entre las diez principales causas de muerte en México y actualmente es la segunda después de las enfermedades del corazón. El cáncer cérvico-uterino y de mama son dos de las principales causas de mortalidad en la mujer. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 41 DISTRITO FEDERAL
  • 43. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 En el DF, la mortalidad por cáncer cérvico-uterino presentó en 1997, una tasa de 15.1 defunciones por cada cien mil mujeres de 25 años y más, lo que lo ubicó en el segundo nivel más bajo de mortalidad por este cáncer en el país. Como ocurre con la mayoría de los tumores malignos, éste se incrementa con la edad. En el DF, las tasas de mortalidad por cáncer cérvico-uterino para todos los grupos de edad, en el periodo 1995-1997, son menores que las observadas a nivel nacional, destacando que a partir de los 50 años de edad, se registraron tasas hasta 33 por ciento menores que las del país en su conjunto. (ver cuadro núm. B 6.1) Para 1999, se registraron 365 muertes en la entidad por cáncer cérvico-uterino, con una tasa de 8.1 defunciones por cada cien mil habitantes. La tasa de mortalidad por cáncer mamario mostró una tendencia creciente entre 1990 y 1997. En este último año, la tasa de mortalidad fue de 23.2 defunciones por cien mil mujeres de 25 años y más, o sea, un nivel de 56.8 por ciento mayor que el promedio nacional ubicándola como la entidad con la más alta mortalidad por este cáncer. Al igual que el mamario, el cáncer cérvico-uterino aumenta la probabilidad de muerte con la edad. Al comparar las tasas de mortalidad, observamos que el de mama es superior al cérvico-uterino en el DF; por ejemplo, en el grupo de edad 35-39 años, la tasa de muerte por cáncer cérvico-uterino es de 6.8 por cada cien mil mujeres y en este mismo grupo de edad la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 10.1, conforme avanza la edad la diferencia es cada vez mayor. Situación que no se sucede en el nivel nacional. En 1999, en el DF, se registraron 533 defunciones por cáncer de mama, representando el 2.4 por ciento del total de muertes femeninas y la tasa de mortalidad ascendió a 11.8 decesos por cada cien mil habitantes. d. Mortalidad materna Entre las mujeres en edad reproductiva, los riesgos asociados con el embarazo, parto o puerperio son una causa importante de muerte. Las cuatro principales causas de mortalidad materna en México, en orden de importancia son: la toxemia del embarazo, las hemorragias del embarazo y del parto, las complicaciones del puerperio, y el aborto. En el caso del DF para 1999, la toxemia del embarazo fue la principal causa de muerte materna con 57 defunciones, representando una tasa de 3.2 decesos por cada 10,000 nacidos vivos; las hemorragias del embarazo, parto y posparto fueron la segunda causa en importancia con 15 muertes; la tercera causa corresponde al aborto con 4 defunciones y la cuarta causa más importante fue las complicaciones del puerperio con 3 decesos. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 42 DISTRITO FEDERAL
  • 44. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Al interior del DF en 1999, las delegaciones que presentaban una mayor prevalencia de muertes maternas en orden de importancia fueron: Coyoacán con una tasa de 12.0 defunciones por cada diez mil nacidos vivos registrados, Magdalena Contreras con 9.8, Gustavo A Madero 8.7, Milpa Alta 8.6 y Cuajimalpa de Morelos con 8.2 defunciones por cada diez mil nacidos vivos registrados (ver cuadro núm. B 6.2). e. Aborto El aborto representa un problema social y de salud pública por las serias implicaciones que tiene para la salud materna. Se calcula que en 1995 ocurrieron alrededor de 110 mil abortos inducidos en el país y cerca de 102 mil en 1997. En el DF, los datos de las encuestas sociodemográficas indican que el aborto no se ha reducido en los últimos años. En 1992, el porcentaje de mujeres alguna vez embarazadas que declaró haber experimentado un aborto fue de 19.0 por ciento, proporción que ascendió a 19.6 por ciento en 1997. (Conapo, 2000) f. Planificación familiar El incremento en el uso de métodos anticonceptivos ha sido uno de los factores principales del descenso de la fecundidad en México. Existe una estrecha relación entre los niveles de fecundidad y la proporción de mujeres unidas de 15 a 49 años que utilizan métodos de planificación familiar. En las dos últimas décadas la práctica de la planificación familiar se ha extendido de manera notable, de tal manera que entre 1976 y 1997 el porcentaje de mujeres casadas o unidas en edad fértil que utilizaba un método de planificación familiar en el país se elevó de 30.2 a 68.5 por ciento y se estima que en el 2000 alcanzó la cifra de 70.8 por ciento. En la ciudad de México, el porcentaje de mujeres unidas en edad fértil que hacía uso de algún método de planificación familiar fue de 75.9 por ciento en 1992, esta cifra ascendió a 78.1 en 1997 y se estima que en la actualidad sea de 78.8 por ciento, lo que la ubica en la segunda entidad con mayor porcentaje de uso de métodos anticonceptivos de la República, después de Sinaloa. Los métodos utilizados por las mujeres mexicanas para regular su fecundidad ha cambiado radicalmente en los últimos veinticinco años. Al inicio de los programas oficiales de planificación familiar el 35.9 por ciento de las mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos utilizaba la pastilla, el 23.3 métodos naturales y el 18.7 el dispositivo intrauterino (DIU). CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 43 DISTRITO FEDERAL
  • 45. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Con el paso del tiempo, ha ido cambiando en favor de los métodos de mayor continuidad: la operación femenina y el dispositivo intrauterino. La pastilla continuó reduciendo su participación, sólo una de cada diez usuarias recurrió a este método. En el caso del DF, los métodos más utilizados para regular su fecundidad en 1997 fueron: la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) con el 43.8 por ciento; una de cada cuatro utilizaba el DIU, lo cual representó que fuera el segundo método más utilizado, seguido por las pastillas con el 8.3 por ciento. Entre 1992 y 1997, el uso de pastillas tuvo una disminución de 3.2 puntos porcentuales, en tanto que el condón y la OTB incrementaron su participación. g. Enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un problema endémico en nuestro país que requiere atención prioritaria debido a una multiplicidad de factores. Su incidencia se da principalmente entre la población económicamente activa, con mayor frecuencia entre los 15 y 49 años, y ocasionan secuelas graves en materia de salud reproductiva y materno infantil. Las ETS representan en el país una de las diez primeras causas de morbilidad. Los índices de incidencia de las principales ETS presentaron incrementos importantes entre 1990 y 1998, este es el caso de la candidiasis y la tricomoniasis urogenitales, cuya incidencia en 1998 ascendió a 238.6 y 142.1 casos por 100 mil habitantes, respectivamente, la sífilis y la gonorrea han descendido, a diferencia de las llamadas de nueva generación (como el VIH/SIDA, el herpes genital, el virus del papiloma, entre otras) que tienden aumentar. Las ETS de la nueva generación son suceptibles de ser tratadas adecuadamente pero no son curables; de ahí la necesidad de reorientar los programas de ETS hacia la prevención y la importancia de evitar las prácticas sexuales riesgosas. En el Distrito Federal las principales ETS que se registraron con mayor incidencia entre 1990 y 1998 fueron la Candidiasis y Tricomoniasis, las cuales en el último año presentaron tasas de incidencia de 118.8 por 100,000 habitantes para la primera y 68.1 para la segunda (ver cuadro núm. B.6.3). Ubicando al Distrito Federal en la entidad con el nivel más bajo de incidencia en la candidiasis urogenital, en tanto que la tasa reportada para la tricomaniasis urogenital lo ubicó en el tercer nivel más bajo de incidencia de todas las entidades del país. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 44 DISTRITO FEDERAL
  • 46. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Al igual que lo observado en todo el país, la incidencia de las ETS clásicas en el DF es descendente; sin embargo, cabe mencionar un repunte importante de la gonorrea a partir de 1995. Así, mientras que entre 1990 y 1994, la tasa de incidencia de la gonorrea pasó de 8.5 a 0.8 casos por 100 mil habitantes, en 1998 se registró una tasa de 6.8 casos por 100 mil. El SIDA se ha convertido en un problema social y de salud pública en México, dado el acelerado incremento del número de personas que han adquirido esta enfermedad y los elevados costos inherentes a su tratamiento. En 1997, el SIDA se ubicó en la decimoquinta causa de muerte en el país, la tercera entre hombres de 25 a 34 años y la sexta entre las mujeres del mismo grupo de edad. Tan sólo en el DF se concentra alrededor del 40 por ciento de los casos notificados en el país. Hasta 1998 se habían registrado 10,616 casos en la entidad, con lo que la incidencia acumulada del SIDA pasó de 25.3 casos por 100 mil habitantes en 1990 a 121.6 en 1998. (ver cuadros B.6.4 y B.6.5) En 1999, en el DF el SIDA se encontraba entre las primeras trece causas de muerte con 684 defunciones, representando una tasa de 7.9 muertes por cada 100,000 habitantes. Al revisar este comportamiento al interior de la entidad podemos decir que en la mayoría de las demarcaciones esta causa de muerte se encuentra entre las primeras quince causas de muerte, destacando Cuauhtémoc que se encuentra entre las primeras ocho principales causas de muerte y representando la tasa de muerte más alta por esta causa que fue de 22.9. (ver cuadro núm. B 6.6) 7. Familia y mujer La familia es la unidad básica de la sociedad y debe ser protegida mediante leyes y políticas apropiadas. La familia desempeña importantes funciones socioeconómicas y culturales, entre las funciones concretas de la familia cabe señalar la de establecer lazos emocionales, económicos y sociales entre sus miembros; proporcionar un marco para la procreación y las relaciones sexuales entre los esposos; proteger a sus miembros; darles un nombre y una condición, especialmente a los hijos; dar atención básica, así como propiciar la socialización y la educación de los niños. Desde la perspectiva de los programas orientados al combate de la pobreza, los dirigidos a los hogares encabezados por mujeres han tomado mayor importancia. Ellas viven la condición social de ser mujeres y cabezas de hogar, lo que en algunos casos las enfrenta al conflicto derivado de la necesidad de obtener ingresos monetarios y atender la responsabilidad del cuidado y crianza de los hijos, posición que a su vez condiciona su acceso al mercado de trabajo y las coloca en una situación de extrema vulnerabilidad. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 45 DISTRITO FEDERAL
  • 47. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 a. Composición y estructura de la familia La familia no es una unidad homogénea, lo que indica que no todas las familias están integradas de igual manera. Existe una variedad de ellas; la prevalencia de los distintos tipos de familias, sus características sociodemográficas y las formas de organización hogareña y familiar varían con el tiempo y de acuerdo con las transformaciones económicas, demográficas y culturales del contexto social. La familia ha estado sometida a transformaciones radicales durante los últimos dos decenios, en lo que respecta a su formación y su estructura debido a la evolución demográfica y socioeconómica. El matrimonio formalizado ha perdido importancia, donde la cohabitación sin el matrimonio ha aumentado. Estos cambios han influido en la formación de la familia en general y han dado lugar, en particular, a una disminución del número de mujeres casadas, además, el número de divorcios ha aumentado. Otro de los cambios demográficos importantes que han contribuido a la reducción del tamaño de los hogares ha sido el notable aumento del número de hogares unipersonales. De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, en el DF había 2’180,243 hogares, de los cuales el 90.9 por ciento fueron de tipo familiar y dentro del conjunto de los hogares familiares predominan los hogares nucleares con el 72.3 por ciento. Los hogares familiares van en descenso, contrario con los hogares “unipersonales” que van en aumento, debido a que cada vez más hombres y mujeres forman hogares independientes. Estos se incrementaron del 6.5 por ciento al 8.2 entre 1990 y el 2000. De acuerdo al sexo prevalece más la independencia en las mujeres con un 51.9 por ciento del total de los hogares unipersonales. (ver cuadros B 7.1 y B 7.2) Al realizar un análisis al interior de la entidad, las delegaciones centrales presentan un mayor porcentaje de hogares unipersonales contrario a las periféricas como Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos, Xochimilco e Iztapalapa que representan los menores porcentajes de familias unipersonales y los mayores porcentajes de hogares con 5 miembros y más. La formación y estructura de la familia se ve también influida por los adelantos en materia de anticonceptivos y la mayor aceptación de éstos ha hecho posible que se hayan alcanzado tasas bajas de fecundidad y que se inicie un proceso de rápida disminución de la fecundidad y a su vez éstas disminuciones han contribuido a reducir el tamaño de las familias. En el DF, el tamaño medio del hogar se redujo de 4.5 miembros en 1990 a 3.9 en el 2000. Desde el punto de vista de las políticas, uno de los cambios notables en la formación y estructura de la familia es el creciente número de hogares dirigidos por mujeres, tan sólo en el 2000, el 25.8 por ciento del total de hogares son encabezados por ellas. Observando este comportamiento al interior del DF se observan diferencias, donde en las delegaciones centrales CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 46 DISTRITO FEDERAL
  • 48. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 existe una mayor participación de hogares dirigidos por mujeres, ya que más del 30 por ciento de sus hogares su cabeza es mujer comparado con las periféricas en donde más del 80 por ciento de sus hogares los jefes son hombres (ver cuadro núm. B 7.2). b. Fenómenos que atentan contra la seguridad de las familias La gran concentración de población en la ciudad de México y los problemas económicos, sociales, urbanos y ambientales, han provocado el surgimiento de fenómenos que atentan contra la seguridad y la salud de los individuos, las familias y de la sociedad en su conjunto, entre los que destacan: el consumo y comercio de drogas, el alcoholismo y la violencia intrafamiliar. Según datos de la Procuraduría General de la Justicia del DF, el 4.3 por ciento de la población en la entidad ha consumido alguna vez en su vida drogas ilegales. En cuanto al alcohol según la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, la población urbana de 12 a 17 años del DF-Zona Metropolitana el 35.8 por ciento de la población ha consumido alguna vez alcohol. Por último, la violencia intrafamiliar constituye un problema importante en el DF. Sus principales víctimas son las mujeres, los niños y los ancianos. La drogadicción, el alcoholismo y la violencia intrafamiliar que atentan contra la seguridad, la fortaleza y la integridad de la familia, han afectado particularmente a las familias de escasos recursos, trayendo como consecuencia, entre otras, la expulsión parcial o total de los niños del seno familiar para arrojarlos a las calles de la ciudad. De acuerdo a datos generados por instituciones del GDF que brindan atención a familias y personas que viven en situaciones de violencia familiar, podemos observar que el 82.2 por ciento de las/los receptoras/es son mujeres, mientras que el 17.7 por ciento restante son hombres, es decir que 4.6 mujeres viven violencia familiar por cada hombre en la misma situación. En cuanto a grupos de edad se refiere, las mujeres que resultan más afectadas son aquellas que están entre los 18 y los 35 años (50.5 por ciento). En el caso de los hombres, este grupo de edad representa el 33.3 por ciento del total, dada la mayor afectación de la violencia a niños y adultos mayores. Los grupos de edad que mayormente generan violencia son, en el caso de mujeres, aquellas con 18 a 34 años de edad (48.6 por ciento), mientras que en el caso de los hombres el mismo grupo de edad representa el 50.2 por ciento. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 47 DISTRITO FEDERAL
  • 49. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 La violencia familiar es una problemática social de gran envergadura. Su erradicación depende, en buena medida, de la capacidad para incidir en la transformación de los patrones de comportamiento diferenciados para hombres y mujeres, hacia la construcción de nuevas formas de relación fundamentadas en la equidad, la justicia, la tolerancia y el respeto. Por ello, el GDF, consciente de su papel fundamental en materia de política social y de la responsabilidad del Estado en el fortalecimiento de una sociedad equitativa, justa e incluyente, así como en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, considera que el problema de la violencia familiar es uno de los focos de atención prioritaria, que requiere de soluciones prácticas y efectivas, considerando los efectos que representa para el desarrollo integral de las personas inmersas en la problemática y los costos sociales que ello representa, ya que también la violencia familiar es un factor desencadenante de la violencia social que padece una sociedad como es la nuestra. En esa virtud, el GDF, ha fortalecido las acciones de la PGJDF en la protección de las personas víctimas de violencia familiar, en su mayor parte mujeres y niños, brindándoles una atención especial y todo el apoyo que requieren tanto en el aspecto jurídico como en el psicológico, a través del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), reforzando esa atención en la barandilla de todas las agencias del Ministerio Público, por conducto de las Coordinaciones de Auxilio a Víctimas, cuyo personal especializado apoya con toda eficacia a las víctimas que acuden a solicitar procuración de justicia. Así mismo para efecto de brindar protección a los sectores más vulnerables, se emitió la Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal, que establece el marco de protección jurídica que se debe ir fortaleciendo con acciones prácticas para que lleguen a tener plena vigencia. c. La participación social de la mujer En el DF, el Censo del 2000 registró 4.5 millones de mujeres, las cuales representaron el 52.2 por ciento del total. Como ya se mencionó en el apartado de estructura de la población la relación que existe entre el número de hombres con respecto al de mujeres, nos indica que en la entidad existen más mujeres. En cuanto a la edad mediana, en las mujeres es de 27 años, siendo superior con respecto a la de los hombres que es de 26 años, esto se debe a que existe una mayor sobrevivencia del sexo femenino en edades avanzadas. La creciente participación económica femenina presenta marcadas variaciones según las características de la economía regional en que participa, y cobra cada vez mayor importancia en su aporte al ingreso familiar. Sin embargo, este mayor protagonismo de las mujeres no se ha visto acompañado por cambios equivalentes en su condición social aunque sí se apuntan CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 48 DISTRITO FEDERAL
  • 50. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 algunos cambios importantes en la valoración de su trabajo fuera del hogar, así como en los papeles de hombres y mujeres respecto a las responsabilidades domésticas y el cuidado de los hijos. La incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo en el país ha aumentado durante las últimas décadas, en el DF este ingreso ha sido mucho más significativo. Para 1990, en el DF, el 30.7 por ciento de las mujeres en edad de trabajar pertenecía a la población económicamente activa, porcentaje que se incrementó a 38.6 para el 2000. En este último año, del total de la población ocupada en la entidad, sólo el 38.7 por ciento eran mujeres, mientras que el 61.3 por ciento restante eran hombres. En el DF, la participación de la población femenina ocupada tradicionalmente se ha dado en el sector terciario. En 1970, el 71.9 por ciento de las mujeres ocupadas se ubicaban en este sector y para el 2000 esta proporción se elevó a 82.7 por ciento. Como hemos mencionado, la participación de la mujer ocupada se ha incrementado en los últimos veinticinco años; sin embargo, en lo referente a los ingresos que perciben, observamos diferencias importantes. Este aspecto se objetiva cuando se observa que una mayor proporción de las mujeres que trabajan, perciben menos ingresos que los hombres. En el 2000 del total de la población trabajadora que ganó más de dos salarios, el 18.0 por ciento corresponde al sexo femenino, mientras que el 33.2 por ciento al masculino. (ver cuadro núm. B 7.3) Por otra parte, en el 2000, la población femenina económicamente inactiva del DF, se dedicaba en una alta proporción (55.7 por ciento) a los quehaceres domésticos, mientras que el 22.6 se dedicaba al estudio. Ello contrasta con las actividades de la población masculina pertenecientes a los inactivos, que en un 52.5 por ciento se dedicaban a estudiar. (ver cuadro núm. B 7.4) En el terreno educativo podemos decir que, gracias a los esfuerzos realizados por el Sistema Educativo Nacional, el nivel de analfabetismo en México se ha reducido de manera significativa. Sin embargo, la persistencia de este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. De las 180,901 personas analfabetas que se reportaron en el 2000 en el DF, el 73.5 por ciento corresponde al sexo femenino. Por lo que respecta a la asistencia escolar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes se han alcanzado importantes logros. Sin embargo, a pesar que se ha logrado que el ingreso a la primaria sea casi universal para los menores sin distinción de sexo, persiste una elevada deserción escolar que aumenta significativamente con la edad, y lo hace de forma más marcada entre las mujeres que entre los hombres. A pesar de que las niñas presentan una eficiencia terminal de la primaria mayor a la de los niños, un menor número de ellas logra transitar a la secundaria. Por último, las mujeres predominan dentro de los grupos de población vulnerable y con menos oportunidades de desarrollo personal, así como entre la población que se ubica en los lugares con menor acceso a los servicios públicos básicos. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 49 DISTRITO FEDERAL
  • 51. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 La encuesta realizada por el GDF, “La marginación socioeconómica en los hogares del DF 2000,” nos menciona que en el DF se encuentran 2’857,480 personas con algún grado de marginalidad, de las cuales el 51.1 por ciento corresponde a mujeres. Milpa Alta, Tláhuac, Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco son las que concentran el mayor porcentaje de su población en condiciones de marginalidad, sobre todo las mujeres, tan solo el 89.3 por ciento de la población de Milpa Alta vive en la marginalidad y de esta proporción el 50.4 por ciento corresponde a las mujeres en esta situación. De los 159,754 discapacitados que registró el Censo del 2000, el 51.2 por ciento son mujeres (ver cuadro núm. B 7.5). Las delegaciones que concentran más población discapacitada es Cuauhtémoc y Venustiano Carranza (ver cuadro núm. B 7.6). También en este mismo año, el 55.1 por ciento de los 141 mil 710 habitantes de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena eran mujeres. Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan son las demarcaciones que cuentan con la mayor proporción de mujeres indígenas. Con respecto a la derechohabiencia se registraron para el 2000, 3’953,017 personas que no contaban con algún servicio médico, de los cuales el 50.6 corresponde al sexo femenino. Las demarcaciones con menores porcentajes de asistencia médica son: Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco. (ver cuadro núm. B 7.7) Estos indicadores nos muestran algunas diferencias existentes entre los hombres y las mujeres que participan en diferentes ámbitos de la vida sociodemográfica del DF, expresando la desigualdad de género. Ello nos obliga a otorgar atención prioritaria a la tarea de mejorar la posición social de la mujer en la sociedad y en la familia. Por lo que resulta indispensable promover un conjunto de programas y acciones integrales para asegurar a la mujer un trato justo; garantizarle igualdad de oportunidades de educación, capacitación y empleo; así como plena equidad en el ejercicio de sus derechos sociales, jurídicos, civiles y políticos; respaldar su papel fundamental en la integración familiar y en la formación de los hijos y, en general, enfrentar de manera decidida todos los obstáculos y limitaciones que se oponen a su integración plena, en condiciones de igualdad frente al varón. 8. Población indígena En estos tiempos de discusión acerca de los derechos de los pueblos indígenas, es importante dirigir nuestra mirada y atención a la población indígena que ha migrado a las ciudades, ya que ellos han trabajado, literalmente, en la construcción de las principales zonas metropolitanas del país. Sin embargo, las condiciones en las que viven no han sido siempre las óptimas, se han enfrentado a un mundo urbano moderno adverso a sus formas de vida rural. El modelo económico implementado en el país y las condiciones políticas y sociales en la primera mitad del siglo XX incentivan las migraciones del campo hacia la ciudad; en estos movimientos los flujos de la población indígena son notorios. En CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 50 DISTRITO FEDERAL
  • 52. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 1930 se registraron en el DF 14,676 hablantes de lenguas indígenas, que representó el 1.2 por ciento de la población total en la ciudad, entre los que se encontraban mixtecos, purépechas, zapotecos, mazahuas, nahuas y otomís. Hasta 1940 el lugar de residencia de esta población era el centro de la ciudad, donde se encontraban las terminales de autobuses foráneos y los mercados más importantes como la Merced, Jamaica y la Lagunilla; o en pueblos que mantenían sus características rurales. Producto de esta localización, su incorporación al mercado de trabajo era en actividades vinculadas al comercio, como cargadores, estibadores y vendedores; así como al servicio doméstico y a la industria de la construcción, que requería mano de obra para edificar la ciudad que se estaba convirtiendo en el centro más importante del país. Entre 1940 y 1950 el 46 por ciento del crecimiento físico del área urbana de la ciudad de México fue producto del asentamiento de la población migrante, dentro de estos se registraron diversos grupos indígenas que en 1940 sumaban 18,598, mientras en 1950 el censo registro una leve disminución al contabilizar 17,309, en tanto para 1960 aumentaron a 51,685. Además de las lenguas mencionadas para 1930, el censo de 1960 reporta mazatecos y totonacas, cuyas zonas de concentración se ubican en la parte central y norte de la ciudad. Las causas de la migración han sido principalmente económicas, aunque los factores sociales, políticos y culturales han jugado un papel importante. La migración temporal o definitiva ha representado, para las familias campesinas, la posibilidad de responder a las presiones económicas, y la ciudad se convierte en un importante centro de atracción por la concentración de grandes recursos y servicios, además su desarrollo urbano incipiente requería de mano de obra. Entre las actividades laborales señaladas por los migrantes en 1960 no existen muchos cambios de las mencionadas en años anteriores. A partir de 1970 se incorpora de manera definitiva y constante la población indígena a las migraciones internas del país; en especial hacia la ciudad de México. Su presencia se hace pública en sitios como el Zócalo, la Alameda, Paseo de la Reforma, entre otros, tanto por su vestimenta y uso de la lengua, como por sus actividades informales en la vía pública. El censo de población de 1970 registra 86,641 hablantes de lenguas indígenas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), el 1 por ciento de la población total de esta zona; y el 5.5 por ciento del total de indígenas del país. De estos, 69,288 se localizan en el DF, el resto 17,353 indígenas se ubican en los 11 municipios conurbados. Con esta población se registraron un total de 29 lenguas indígenas de las 56 reconocidas oficialmente. Los grupos más numerosos fueron el otomí, zapoteco, náhua, mixteco y mazahua, que en su conjunto agrupaban al 78 por ciento del total de hablantes de lenguas indígenas en la ZMCM. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 51 DISTRITO FEDERAL
  • 53. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 La distribución territorial de la población indígena fue la siguiente: 33,192 en lo que era la ciudad de México, seguido por las delegaciones de Gustavo A. Madero, Iztacalco, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Coyoacán, y de los municipios de Naucalpan y Nezahualcóyotl, cada una de las demarcaciones con más de 4 mil indígenas. En el aspecto laboral, de acuerdo a encuestas realizadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI), se muestra que gran parte de esa población indígena migrante se mantiene ocupada en actividades de bajo nivel productivo y de ingresos bajos, como en las décadas anteriores. Entre estos se mencionan a obreros no calificados de la industria y la construcción, mozos, macheteros, trabajadoras domésticas y vendedores ambulantes, dentro de los cuales se encuentra el caso de las mujeres mazahuas y otomís, popularmente conocidas como “Marías”. Es significativo señalar las redes y enlaces existentes entre varios grupos de indígenas que han funcionado para atraer y colocar a otros miembros de su grupo en actividades urbanas, así se ha estudiado el caso de los zapotecos, quienes durante la década de los setenta colocaron a mujeres en el servicio doméstico con familias urbanas. La población indígena migrante en 1980 asciende a 315,057 hablantes de lenguas indígenas en la ZMCM. En diez años la diversidad lingüística aumentó a 39 lenguas, de las cuales las más numerosas son: náhuatl, mazahua, otomí, zapoteco y mixteco, que en su conjunto representaban el 76.3 por ciento de la población indígena total de la ciudad. La mayor población indígena se ubica en Nezahualcóyotl, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Naucalpan con más de 20 mil indígenas cada uno. La mayoría de los migrantes indígenas provenían de las entidades del centro y sur del país, entre las entidades que destacan se encuentran: Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Los municipios conurbados en las últimas dos décadas se han convertido en centros de atracción y concentración de la población indígena, debido al desarrollo y expansión industrial, así como por tener posibilidades para acceder a la vivienda. En contra parte el DF ha reducido su atractivo, en parte por los sismos de 1985, las políticas de descentralización públicas, los problemas de contaminación y la escasez de vivienda, empleo, servicios, etc. Para 1990-1995 se registraron cambios en su distribución territorial. Aunque la delegación Gustavo A. Madero continua absorbiendo importantes flujos de población indígena en 1990, el Conteo de Población de 1995, registra un paulatino descenso CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 52 DISTRITO FEDERAL
  • 54. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 de los indígenas en esta área, en tanto Iztapalapa ocupa el primer lugar al registrar alrededor de 23,518 indígenas. Otras delegaciones como Iztacalco muestran una disminución. Igual comportamiento se observa en delegaciones como: Coyoacán, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. En 1995 la ZMCM concentraba 212,605 hablantes de alguna lengua indígena, de estos 100,890 población de 5 años y más viven en el DF, dicha población procede de prácticamente todas las zonas indígenas existentes en el territorio mexicano, lo cual convierte a la ciudad en el área que integra el mayor número de migrantes indígenas de todo el país, para formar un territorio heterogéneo, plurilingüe y pluricultural. En el 2000, registró en el país 6.0 millones de personas de cinco años y más que declararon hablar una lengua indígena (6.2 por ciento de la población nacional), agrupadas en más de 80 grupos lingüísticos distribuidos prácticamente por todo el país. El DF, cuenta con 141,710 habitantes de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena y que representan el 2.4 por ciento con respecto al nacional de hablantes, de este total de habitantes el 44.9 por ciento corresponde a hombres y el 55.1 a mujeres. Entre las cinco primeras lenguas indígenas que destacan en el DF, se encuentra el náhuatl 22.9 por ciento del total de habitantes que hablan alguna lengua; el otomí con 14.7; el zapoteco con 12.6; el mixteco con 12.1; y el mazahua con el 7.1 por ciento. Tan sólo estas cinco lenguas comprenden en conjunto más de dos terceras partes del total de las lenguas indígenas que se hablan en la entidad. Al interior, la delegación que cuenta con el mayor porcentaje de su población que habla una lengua es Milpa Alta, con 3,862 habitantes, significando el 4.5 por ciento de su población de 5 años y más. En orden de importancia le sigue Xochimilco y Cuauhtémoc, con el 2.7 y 2.1 por ciento, respectivamente (ver cuadro núm. B 8.1). A pesar de aportar riqueza a la ciudad, esta población en el medio urbano ha sido objeto de discriminación y marginalidad social. Las escasas posibilidades de contar con un empleo formal, las dificultades de acceso a la educación, a la salud, a la justicia equitativa y el hecho de no tener una vivienda digna, son muestra de que la población indígena en la gran ciudad vive en condiciones precarias y de extrema pobreza. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 53 DISTRITO FEDERAL
  • 55. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 C. PRONÓSTICO 1. Proyecciones de población a. Crecimiento de la población De acuerdo a las proyecciones de población elaboradas por el GDF para la revisión del Programa General de Desarrollo Urbano, que toman en cuenta el contorno regional y el proceso de formación de la megalópolis en el centro del país, las tendencias demográficas permiten prever que la población del DF aumentará de 8.6 millones de habitantes en el 2000 a 8.7 en el año 2006, 8.8 millones en el 2010 y 9.0 en el 2020. El incremento de 399 mil 483 habitantes en esta entidad significará un aumento de sólo el 4.6 por ciento al cabo de los veinte años (ver cuadro núm. C 1.1). El aumento de la población no será constante a lo largo del periodo considerado; se prevé que el incremento anual de sus habitantes será de 21.4 mil personas durante los próximos seis años, 21.0 mil en los siguientes cuatro años y 18.7 mil durante la segunda década. Paralelamente, la tasa de crecimiento demográfico pasará de 0.3 por ciento en el periodo 2000-2003 a 0.2 entre el 2010-2020.(ver cuadro núm. C 1.2). Al interior del DF, la tendencia muestra que continuará el despoblamiento en las delegaciones centrales y cuatro del primer contorno: Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero e Iztacalco, a una tasa menor. Las del segundo y tercer contorno tendrán un incremento en su tasa de crecimiento promedio anual a lo largo de veinte años al pasar de 1.7 a 1.2 y 3.8 a 2.1 respectivamente, lo que representa mayor absorción de población en dichas demarcaciones. Respecto a la distribución de la población, el escenario tendencial prevé una pérdida del peso relativo en la ciudad central y las delegaciones del primer contorno, a diferencia el segundo y tercer contorno incrementarán su peso con relación al total (ver cuadro núm. C 1.3). La modificación de la distribución de población dentro del DF, que muestran las anteriores tendencias, dependerá del éxito o fracaso de las políticas de redensificación, retención de población y de desarrollo económico y social que ejecute el GDF en el corto, mediano y largo plazo. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 54 DISTRITO FEDERAL
  • 56. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 b. Mortalidad La reducción prevista para la mortalidad del DF representa aumentos significativos en la esperanza de vida al nacimiento, al pasar de 77.2 años en el 2000 a 79.5 en el 2010 y a 81.3 años en 2020. Esto representa un incremento de 4.1 años en la vida media de los habitantes de la entidad en 20 años (4.3 para hombres y 3.8 para mujeres). No obstante, debido al envejecimiento de la población de esta ciudad el número de decesos se ha incrementado en los últimos años, reflejándose en la tasa bruta de mortalidad, la cual según Conapo transitará de 4.3 muertes por cada mil habitantes en el 2000 a 4.5 en el 2010 y 5.2 en el 2020 (ver cuadro núm. C 1.4). El descenso implícito en la tasa de mortalidad infantil en la entidad sería de 20 decesos de menores de un año de edad por cada mil nacimientos en el 2000, 14 en 2010 y 11 en 2020, es decir, una reducción de casi la mitad en veinte años. La evolución prevista de la mortalidad en la ciudad implica redoblar esfuerzos en materia de atención médica preventiva con el objeto de abatir las defunciones originadas por infecciones respiratorias e intestinales, muerte evitables, aún sin grandes inversiones en materia de salud, y sin grandes mejorías en la distribución del ingreso. Además, será necesario otorgar mayores recursos a la atención de las afecciones perinatales, enfermedades infecto-contagiosas en la niñez, entre los que destacan los padecimientos digestivos, respiratorios y las enfermedades crónico-degenerativas, no transmisibles que, debido al proceso de envejecimiento de la población, serán cada vez más importantes como causas de muerte en la entidad. c. Fecundidad El DF es la entidad federativa con el menor nivel de fecundidad en el país. No obstante, se prevé que seguirá reduciéndose en los próximos años. En este sentido, la tasa global de la fecundidad (TGF) ha disminuido de 2.0 hijos por mujer en 1995 a 1.8 en el 2000 y se prevé su declinación de 1.7 en el 2010 y 1.6 en el 2020. (Conapo, 1999) El aumento en la edad a la primera unión y el mayor nivel educativo propiciarán que las mujeres pospongan el nacimiento de su primer hijo (del grupo 15-19 años de edad al 20-24) y que limiten su descendencia más tempranamente. La reducción de la fecundidad dependerá también en buena medida del incremento en la cobertura de la práctica anticonceptiva, actualmente se considera que el 78.8 por ciento de las mujeres unidas en edad fértil usan algún método anticonceptivo y se espera que un creciente número de mujeres se incorpore a la práctica anticonceptiva durante los próximos años. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 55 DISTRITO FEDERAL
  • 57. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 El paulatino envejecimiento de la estructura por edades seguirá propiciando un aumento gradual de la tasa bruta de mortalidad, mientras que la fecundidad, por debajo del reemplazo generacional, favorecerá el continuo descenso de la tasa de natalidad. Como resultado del descenso de la fecundidad, la tasa bruta de natalidad disminuirá de 17.2 nacimientos por cada mil habitantes en el año 2000, a 14.8 en el 2010 y a 13.5 por mil en el 2020. No obstante, debido a la inercia del alto crecimiento demográfico del pasado, la reducción del número de nacimientos será menor en términos proporcionales (Conapo, 1999). d. Migración Según Conapo, las tasas de emigración interna del DF muestran una pauta descendente a lo largo de la proyección al pasar de 2.4 en el 2000 a 2.3 en el 2010 y a 2.1 en el 2020. Este hecho, aparentemente contradictorio, tiene la siguiente explicación: debido al gradual proceso de envejecimiento de la población de la entidad, mientras el peso de los niños y jóvenes -quienes son más propensos a emigrar- en la población total disminuye, el de los adultos y ancianos -con menor riesgo de desplazarse- aumenta, originando que la tasa bruta de emigración descienda con el paso del tiempo. Respecto a la tasa de migración neta interestatal también disminuye al pasar de -0.7 en el 2000 a –0.4 en el 2020 (ver cuadro núm. C 1.4). e. Cambios en la composición por edad El descenso conjunto de la mortalidad y la fecundidad producirá cambios notables en la composición por edad de la población del DF durante los próximos años. La identificación de estos cambios debe servir como insumo para diseñar e instrumentar las acciones que permitan satisfacer las distintas demandas de la población. Se advierte una reducción del monto de menores de 15 años de edad. La edad preescolar (menores de 6 años) disminuirá de 890 mil 753 en el 2000 a 730 mil 832 en el 2020 y la edad escolar (de 6 a 14 años) también decrecerá de 1 millón 354 mil a 1 millón 154 mil niños para el mismo periodo. Esto significa que la demanda potencial de servicios de salud en los primeros años de vida y la de servicios educativos básicos formales, disminuirá gradualmente en los próximos años. El monto de personas en edades laborales continuará creciendo hasta alcanzar 6 millones 178 mil, lo que traerá consigo fuertes presiones sobre el mercado de trabajo, mientras la población de adultos mayores (de 65 años y más) aumentará su volumen rápidamente de 503 mil 357 a 942 mil 024 habitantes entre el 2000 y 2020, es decir, uno de cada 10 habitantes tendrá esta edad en este último año. Este grupo de población con una tasa de 2.5 por ciento anual, implicará que duplique su tamaño en 28 años. Estos datos indican que una proporción cada vez mayor de la población estará compuesta por adultos mayores. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 56 DISTRITO FEDERAL
  • 58. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Las distintas velocidades de crecimiento de los diferentes grupos de edad traerán consigo una continua transformación de la pirámide de población. La participación relativa de los niños en edades preescolares se habrá reducido de 10.4 por ciento a 8.1 por ciento en 20 años; la de aquellos que se hallen en edades escolares disminuirá de 15.7 por ciento a 12.8 por ciento para el mismo periodo. En cambio, las poblaciones en edades de trabajar aumentará de 66.6 a 68.6 por ciento y de 65 años y más se incrementará de 5.8 por ciento a 10.5 para los mismos años, respectivamente. Consecuencia directa de este paulatino envejecimiento de la población, es el gradual aumento en la edad media y mediana de la población. En la primera aumentará de 30.1 en el 2000 a 32.5 en el 2010 y 34.9 en el 2020 y la edad mediana pasará de 27.0 años en el 2000 a 28.7 en el 2010 y 32.2 en el 2020. Este envejecimiento demográfico tendrá múltiples y muy complejas ramificaciones de carácter social, económico, político y cultural, al tiempo que impondrá desafíos y responsabilidades verdaderamente inéditas para la sociedad y el gobierno de nuestro país y en particular para nuestra ciudad (ver cuadro núm. C 1.5). CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 57 DISTRITO FEDERAL
  • 59. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Gráfica C.1.1. Pirámides de Población, Escenario Tendencial 2003-2020 Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2006 Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2003 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 80 a 84 años 80 a 84 años 70 a 74 años 70 a 74 años 60 a 64 años 60 a 64 años 50 a 54 años 50 a 54 años 40 a 44 años 40 a 44 años 30 a 34 años 30 a 34 años 20 a 24 años 20 a 24 años 10 a 14 años 10 a 14 años 0 a 4 años 0 a 4 años 20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20 Porcentaje de Habitantes Porcentaje de Habitantes Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2010 Pirámide de Edades del Distrito Federal, 2020 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 80 a 84 años 80 a 84 años 70 a 74 años 70 a 74 años 60 a 64 años 60 a 64 años 50 a 54 años 50 a 54 años 40 a 44 años 40 a 44 años 30 a 34 años 30 a 34 años 20 a 24 años 20 a 24 años 10 a 14 años 10 a 14 años 0 a 4 años 0 a 4 años 20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20 Porcentaje de Habitantes Porcentaje de Habitantes CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 58 DISTRITO FEDERAL
  • 60. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 La razón de dependencia por edad (suma de menores de 15 años y mayores de 65 años, dividida entre el resto de la población, es decir, en la población en edad de trabajar) disminuirá globalmente, al pasar de 48.0 en el 2000 a 45.8 en el año 2020. Se puede observar al interior del DF que las demarcaciones de Benito Juárez y Coyoacán presentan los menores índices de dependencia en el 2000, 40.7 y 41.9 respectivamente y conforme avanza el tiempo se va incrementando al pasar, la primera demarcación en 57.7 en el 2020 y la segunda a 44.8; y las delegaciones que tienen los mayores índices de dependencia en el 2000 que son Milpa Alta con 59.6 y Tláhuac 54.9 van en descenso al pasar a 51.6 y 43.7 respectivamente en el 2020. Esto quiere decir, que Benito Juárez y Coyoacán en 20 años tendrán un mayor índice de dependencia, contrario a Milpa Alta y Tláhuac, su índice irá disminuyendo, debido al incremento de su población en edad de trabajar va en aumento (ver cuadro núm. C 1.6). La evolución de la estructura por edades tendrá una fuerte incidencia sobre las necesidades de salud y educación en los próximos años. La demanda de educación básica disminuirá, por lo cual la infraestructura existente en la actualidad permitirá ofrecer un mejor servicio en el corto y mediano plazos. Pero el mayor número esperado de adolescentes y adultos jóvenes, en cambio, propiciará un incremento significativo en la demanda de educación media, técnica y superior. Los servicios de salud experimentarán también cambios, debido a que se requerirán menos establecimientos obstétricos y pediátricos, y más hospitales especializados en los padecimientos propios de las personas adultas mayores, cuyos costos son más elevados que los servicios de pediatría y ginecobstetricia de alta demanda en el pasado, más asilos, albergues y más servicios de recreación para ancianos. A medida que aumente la esperanza de vida, el peso de la enfermedad y de la muerte se concentrará cada vez más en las edades avanzadas y, en consecuencia, será mayor el número de años que los adultos mayores vivirán con padecimientos de carácter crónico-degenerativo o con discapacidades. Estas características demográficas ofrecen a los países la oportunidad de construir capital humano y de detonar un desarrollo de largo plazo, a través de la inversión en educación, empleo y servicios de salud. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 59 DISTRITO FEDERAL
  • 61. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 f. Necesidades futuras de vivienda La vivienda, en cuanto eslabón que vincula la evolución demográfica con la dinámica espacial y socioeconómica de la ciudad, permite vincular el análisis demográfico al de poblamiento. El primer paso en la construcción de los escenarios del poblamiento futuro consiste en la determinación de las necesidades de vivienda que se derivan de las proyecciones demográficas. La demanda futura de vivienda se puede proyectar a través del número de hogares. De acuerdo con el Censo del 2000, el número de hogares censales y el de viviendas son casi iguales, pues si bien el primero es ligeramente mayor, la diferencia es de apenas del dos por ciento. Si se mantiene la relación del 2000, se puede prever que el aumento futuro del número de hogares equivale al de viviendas. Las proyecciones del número de hogares en el periodo 2000-2020 se hizo mediante el método de “tasa de jefatura”. Este procedimiento consiste en sobreponer las tasas de jefatura por edad y sexo a la población proyectada correspondiente a la misma edad y mismo sexo. De esta forma, en la estimación del número de hogares se recupera tanto el crecimiento de la población como los cambios en su estructura. Las tasas de jefatura se calcularon con base en los datos censales del 2000 correspondientes al DF y se mantuvieron constantes a lo largo del periodo de proyección. Se decidió asumir como constantes las tasas de jefatura porque, por una parte, no se tienen suficientes elementos de juicio para anticipar su posible evolución y, por otra, es más determinante el efecto del cambio en la estructura por edad de la población en el número de hogares que la modificación de los patrones socioculturales de la ocupación de las viviendas. Se presenta la distribución de los hogares para el periodo 2000-2020 de acuerdo con la edad y el sexo del jefe. El número de hogares (viviendas) en el DF aumentará de 2.2 millones en el 2000 a 2.5 millones en el 2010 y 2.8 millones en el 2020, es decir un incremento del 28.4 por ciento del parque habitacional existente en el 2000 para satisfacer la demanda 20 años después, o en otros términos, la necesidad de construir 32 mil nuevas viviendas anualmente en la década actual y 30 mil en el próximo decenio (ver cuadro núm. C 1.7). El descenso de la fecundidad y el cambio de la estructura por edades de la población implican una tendencia a disminuir el número medio de miembros de los hogares del DF, proceso que continuará durante el periodo de la proyección. Si un hogar tenía en promedio 3.9 miembros en el 2000, pasará a 3.7 en el 2006, a 3.5 en 2010 y a 3.2 en el 2020 (ver cuadro núm. C 1.8). CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 60 DISTRITO FEDERAL
  • 62. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Los cambios en la estructura por edades de la población y en el tamaño de los hogares, así como el incremento de las necesidades habitacionales que conllevan, plantean la necesidad de revisar profundamente el conjunto de las políticas y programas de desarrollo urbano y vivienda que viene aplicando el GDF; entre otros aspectos, será necesario estudiar el diseño de las soluciones habitacionales propuestas por los promotores de vivienda, sean éstos públicos o privados, con la finalidad de que estos se adapten a las características de una población madura y vieja. g. Escenario Programático del Distrito Federal Las perspectivas futuras del poblamiento de la ciudad de México son inciertas, toda vez que intervienen factores de distinta naturaleza –sociales, económicos y políticos- en la expansión física del área urbanizada, y es difícil prever de manera confiable su evolución en el corto y mediano plazos. Hasta 1990, existía una incontenible expulsión de importantes contingentes de población del espacio central de la ciudad; no obstante, a la luz de los datos proporcionados por el Conteo de Población de 1995, a partir de 1990 se advierte un freno a esa pauta caracterizado por cierto proceso de densificación del territorio central de la metrópoli. El GDF destaca la necesidad de retener habitantes en la entidad, sobre todo en la ciudad central y una mejor distribución en la periferia, mediante la ocupación habitacional de los predios desocupados, sobre todo los originados en el cierre de industrias en distintas zonas de las delegaciones centrales con una mayor densidad a la actual. Bajo la perspectiva de estos procesos, se ha prefigurado el escenario programático, en el cual uno de los supuestos de este escenario es retener a la población de la ciudad, mediante políticas de arraigo e impulsando la reorientación de los flujos migratorios y complementándolos con programas de infraestructura productiva y social. Según la hipótesis programática, el DF crecerá a un ritmo de 0.4 por ciento anual entre el 2000 y 2003, ligeramente mayor al registrado en el escenario tendencial y similar al de 1990-2000. Para el 2020 la entidad contará con una población de 9 millones 299 mil 739 habitantes, esto significa un incremento de 694 mil 500 personas en 20 años y crecerá a un ritmo de 0.3 por ciento promedio anual entre el periodo 2010-2020. Las densidades de población irán también en aumento para el 2020 hasta alcanzar una relación de 6,200 habitantes por kilómetro cuadrado (ver cuadros C 1.9 y C 1.10). En este escenario se pretende repoblar el centro de la ciudad, en el cual la población se incrementará en forma moderada, es decir durante los primeros seis años siguientes seguirá teniendo un descenso pero a menor ritmo y a partir del CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 61 DISTRITO FEDERAL
  • 63. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 2006 su población irá creciendo paulatinamente con una tasa de 0.4 por ciento promedio anual entre el 2006-2010 y de 0.2 entre el 2010 y 2020. En conjunto, la ciudad central llegará a 1.7 millones de habitantes, ganando 22,458 personas entre el 2000 y 2020, y participará con el 18.4 por ciento de la población total del DF y de igual forma la densidad de población descenderá hasta el 2006 por efecto de la expulsión de población se empieza ha incrementar su densidad (ver cuadros núm. C 1.9 y C 1.11). El primer contorno mantendrá un crecimiento moderado, el cual alcanzará un total de 5.7 millones de habitantes en el 2020, gracias al aumento absoluto de 407 mil 27 habitantes en los veinte años, es decir este contorno tendrá un incremento del 7.6 por ciento de su población en los veinte años. Su población representará el 61.8 por ciento del total de la entidad. Su densidad se incrementará en un 7.6 por ciento entre el 2000 y 2020, y su incremento estará sujeto a la disponibilidad de suelo urbanizable y posibilidades de redensificación, ya que de no lograrse su ampliación las delegaciones bien podrían expulsar población. Por lo que respecta al segundo contorno, este presenta una tasa que va en descenso desde el principio del periodo de la proyección, disminuirá un 59.2 por ciento entre el 2000 y 2020 y alcanzará 1.7 millones de habitantes en el 2020, es decir 238 mil 124 adicionales respecto al 2000, concentrando 18.4 por ciento de los habitantes del DF. Su densidad pasará de 2,481 habitantes por kilómetro cuadrado a 2,882. Por último el tercer contorno, integrado sólo por Milpa Alta, aunque experimento ritmos elevados en los últimos años, su población, apenas alcanzó 97 mil habitantes en el 2000 y llegará a 124 mil en el 2020. La densidad de población de este contorno se incrementará en un 27.7 por ciento, al pasar de 336 a 429 habitantes por kilómetro cuadrado. (Ver cuadros núm. C 1.9, C 1.10 y C 1.11) D. DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE ATENCIÓN INMEDIATA El Programa de Población del Distrito Federal se apoya en dos vertientes de acción que son complementarias e imperativas: a) la atención de los rezagos históricos y b) una visión estratégica de largo plazo que permita ampliar los espacios de gestión; sentar las bases para una planificación demográfica integrada y operación del Programa de Población, con tendencia a lo permanente, lo sostenido, lo visionario e irreversible, para el bien de la sociedad capitalina, la economía y el territorio del DF, de su zona metropolitana y del país. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 62 DISTRITO FEDERAL
  • 64. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Estas líneas se complementan en contenido, en tiempos, en procesos y en instrumentos, ya que la realidad metropolitana actual rebasa la capacidad de respuesta individual actual y condiciona las respuestas del futuro inmediato, la cuales deben de ser con una visión metropolitana y regional. Con base en el diagnóstico demográfico realizado, la línea de acción inmediata orientada a la atención de los rezagos existentes en materia de población se compone de acciones que inciden en las políticas de: población y desarrollo; descentralización de las acciones de población; investigación, información y capacitación de los recursos humanos; educación y comunicación; planificación y salud reproductiva; fortalecer a la familia y mejorar la condición de la mujer. Acciones: Formular y proponer acuerdos con instituciones públicas, privadas y académicas para la capacitación y asesoría a la Secretaría Técnica del COPODF y a los Consejos Delegacionales de Población. Organización, difusión y realización del Concurso Anual de Dibujo Infantil y Juvenil que promueve el CONAPO y el UNFPA en coordinación con el Consejo de Población del DF y los Consejos Delegacionales de Población. Elaboración de un boletín anual sobre temas de población. Impulsar un plan estratégico de abordaje integral a la salud de la mujer durante el periodo de peri y post menopausia en el DF. Estudio sobre estimaciones y proyecciones de población por delegación 2000-2020. Estudio especializado de la fecundidad en esta entidad. Diseño e implementación de un Sistema de Información Demográfica. Realizar un catálogo de documentos estadísticos y estudios demográficos sobre el DF. Actualización del acervo del Centro de Documentación, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Fondo de Población de las Naciones Unidas. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 63 DISTRITO FEDERAL
  • 65. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Impulsar la ejecución de actividades tendientes a consolidar una cultura demográfica de acuerdo al calendario demográfico. Realizar informes de evaluación de las actividades de los Consejos Delegacionales de Población. Dar asesoría a los Consejos Delegacionales de Población para la elaboración de sus Programas de Población. Impulsar la elaboración de los Programas Delegacionales de Población. Realizar informes de evaluación de los avances de los Programas Delegacionales de Población. Impulsar asesorías en diversos temas demográficos dirigidos a los Consejos Delegacionales de Población. Impulsar el Anteproyecto de Ley de Población ante los Diputados Locales de la Asamblea Legislativa. Implementar reuniones plenarias del Consejo de Población del DF. Organización y sistematización de la información del Registro Civil. Informe sobre las acciones realizadas acerca de la participación equitativa de la mujer en la ciudad. Diversas acciones de desarrollo económico, social, cultural, político y medio ambiente, que inciden en el desarrollo de los fenómenos demográficos llevadas a cabo por las dependencias de este Gobierno. II. RETOS Y OBJETIVOS La otra vertiente de acción estratégica, que requiere ser instrumentada en el largo plazo (hasta el 2020) se abordará con el sustento del desarrollo megalopolitano, ya que las soluciones integrales, permanentes y tendientes a un desarrollo coherente en este territorio, al paralelo de las emergentes, sugieren retomar esta óptica. Esta megalópolis en proceso de formación, requiere de una nueva territorialidad que permita encauzar la acción pública más racional entre los diferentes territorios y sus diversas representaciones que lo constituyen. Asimismo, es necesario una recomposición y una modelización que permita maximizar su eficacia económica, garantizando al mismo tiempo su cohesión social y política. Esta iniciativa constituye el eje articulador de la política de población y permitirá encauzar los objetivos del presente programa. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 64 DISTRITO FEDERAL
  • 66. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 A. RETOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN La ciudad de México es el núcleo económico, político, social y cultural más importante del país, en el cual se concentra cerca de la cuarta parte de la producción nacional y una gran infraestructura urbana, sus habitantes poseen el nivel promedio de escolaridad más elevado del país y una variada gama de habitantes, destrezas y capacidades. Además es sede de una alta proporción de las instituciones de educación superior y de investigación del país, y en ella se cuenta con la mejor y más importante red de comunicaciones. De este modo, el principal reto en materia de desarrollo continúa siendo aprovechar las ventajas que la ciudad ofrece, para dar respuesta a los problemas que se han venido acumulando por décadas y construir la ciudad que los capitalinos y su gobierno desean, la ciudad de la esperanza, cuyo perfil es el de un territorio seguro, productivo, de igualdad social y democrático, que recupere la sustentabilidad urbana perdida, alcance el progreso económico y social con justicia, que permita abatir la desigualdad y eleve la calidad de vida de todos sus habitantes. En este sentido, en la actualidad el reto de la política de población, no es frenar su crecimiento, sino lograr la incorporación de los fenómenos demográficos en los programas de desarrollo económico, social, cultural, político y medioambiental, que pretendan solucionar los problemas más graves de la ciudad: la pobreza, deterioro ecológico, vivienda, especialización económica y expansión física de la ciudad. En este marco y dadas las apremiantes necesidades que todavía existen para un segmento de la población, resulta indispensable que la política poblacional se incorpore a los programas de desarrollo económico y social, a fin de que sus resultados sean coherentes con las demás políticas sectoriales. Por otra parte, para incidir en las tendencias demográficas, se requiere una estrecha coordinación y colaboración entre el GDF y el resto de los Estados y Municipios que forman parte de la megalópolis de la Región Centro del País, para que con estricto respeto a la soberanía y autonomía estatal y municipal, se logren los propósitos de elevar el bienestar de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México. Ello será posible a través de los mecanismos ya existentes y por medio del Consejo Metropolitana de Población que será necesario crear con la participación de los tres órdenes de gobierno pertenecientes al Valle de México. Desde esta óptica los retos específicos de la política de población son los siguientes: CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 65 DISTRITO FEDERAL
  • 67. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 a. Disminuir la tasa de crecimiento poblacional de la megalópolis Contribuir en la reducción de la tasa de crecimiento de la megalópolis de la región centro del país, mediante el respeto al derecho que tienen las personas a decidir el número de hijos deseados y el momento de tenerlos, brindando servicios de salud de calidad que respondan a sus necesidades específicas. Esto significa un reto que deberá ser afrontado por los tres niveles de gobierno involucrados, cada uno dentro de su ámbito de atribución y con estricto respeto a los principios del federalismo, para promover una equilibrada y armónica relación entre el crecimiento, estructura, dinámica y distribución de la población, y el desarrollo económico y social, conforme al potencial de las ciudades y las regiones. De no lograrse tal objetivo, las posibilidades de elevar el nivel de bienestar y la calidad de vida de los habitantes de la región se verían anuladas y el deterioro del medio ambiente ocasionado por el crecimiento demográfico y urbano desordenado comprometería severamente el bienestar de las generaciones futuras. b. Incidir en la distribución regional de la población en la megalópolis aprovechando sus potencialidades de desarrollo y preservando el medio ambiente Ello significa lograr que la población del DF aumente, a través de la retención de población en zonas que cuenten con la infraestructura y equipamiento y la orientación de los flujos migratorios hacia los municipios conurbados donde existen reservas territoriales aprobadas, atendiendo los propósitos de una equilibrada distribución de la población en la megalópolis. El reto consiste en aprovechar las potencialidades económicas de cada zona dentro de la región para impulsar su crecimiento ordenado. Ello permitirá eliminar los efectos indeseables que ahora se presentan, como el de la subutilización de la infraestructura urbana en las delegaciones centrales del DF; la carencia en otras y en los municipios conurbados del Estado de México, y el desaprovechamiento del potencial de la corona de ciudades. Todo ello, en el marco del mejoramiento, conservación y respeto irrestricto del medio ambiente. c. Armonizar la evolución de los fenómenos demográficos y las exigencias de un desarrollo sostenible Como se reconoce en el Programa Nacional de Población, el acelerado proceso de urbanización y el alto grado de concentración metropolitana, en particular en la ciudad de México y su área conurbada, ha estado acompañado por el deterioro del medio ambiente, situación que ha ocasionado problemas de dotación de servicios básicos de agua, drenaje y saneamiento, contaminación del aire y eliminación de desechos sólidos. Estos problemas han dado lugar a un complejo círculo de CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 67 DISTRITO FEDERAL
  • 68. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 degradación de los recursos naturales y ambientales, que afectan a todos sus habitantes, pero de manera diferencial a la población más pobre. Dentro de este marco, el reto consiste en armonizar el crecimiento demográfico y económico con la necesidad de preservar el medio ambiente, de tal forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin perjudicar el medio ambiente ni comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. Para hacer frente a este reto, es necesario impulsar el estudio de las complejas relaciones entre los procesos demográficos y ambientales que permita profundizar el conocimiento de los vínculos existentes entre ambos procesos, así como la formulación de estrategias y acciones integrales, así mismo tomar en cuenta las recomendaciones de las conferencias internacionales sobre el tema. (Conferencia Internacional sobre Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo 1992; Población y Desarrollo 1994 y Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer 1995) d. Fortalecer la familia La familia es la unidad básica de la sociedad y debe ser protegida mediante leyes y políticas apropiadas. La familia desempeña importantes funciones socioeconómicas y culturales. Entre las funciones concretas de la familia son las de establecer lazos emocionales, económicos y sociales entre sus miembros; proporcionar un marco para la procreación y las relaciones sexuales entre los esposos; proteger a sus miembros, darles un nombre y una condición, especialmente a los hijos, dar atención básica, así como propiciar la socialización y la educación de los niños. En los últimos veinte años la crisis económica disminuyó su capacidad para enfrentar eficientemente sus diversas funciones sociales, lo cual generó cambios en la estructura y relaciones internas, y una insatisfacción de las expectativas de sus integrantes, a tal grado que en algunos casos la intensificación de los conflictos entre sus miembros, desembocaron en el debilitamiento de sus lazos y en el incremento de la violencia intrafamiliar. Un reto esencial, hoy en día, consiste en restablecer y mejorar las condiciones, particularmente las demográficas que hagan viable la cohesión familiar, buscando eliminar los fenómenos negativos que la aquejan, en particular la violencia con atención especial a sus integrantes más vulnerables, niños, mujeres y ancianos. Además es urgente atender a las familias que se encuentran en situación de pobreza, a las cuales no ha llegado la transición demográfica, es decir, son las familias que tienen CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 67 DISTRITO FEDERAL
  • 69. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 el mayor número de miembros, los más altos índices de analfabetismo, problemas de alimentación y no reciben los servicios de salud. Para ello se requiere ampliar el sistema de protección social para ir conformando un modelo de atención integral a la familia y, en particular atender a las mujeres, los niños y los ancianos que en momentos de conflicto intrafamiliar son los más propensos a caer en estado de afectación o de privación de sus derechos, por lo que la PGJDF y el DIF dentro del ámbito de sus atribuciones habrán de lograr la máxima eficiencia en la protección de estos sectores cuando llegan a encontrarse en estado de crisis, coordinándose en cuanto sea necesario para ello. e. Mejorar la condición de la mujer Uno de los ejes rectores del desarrollo de esta entidad es el impulsar la participación ciudadana en la definición, operación, seguimiento y evaluación de todas las acciones de gobierno, a fin de que la ciudad pueda ser considerada como un proyecto común, un proyecto de todos. Para tal efecto, es necesario incorporar a los diferentes grupos sociales al proceso de toma de decisiones, en un momento en que vemos emerger aceleradamente una sociedad civil cada vez más exigente y participativa. Las prácticas discriminatorias contra la mujer representan un obstáculo en dicho proceso, particularmente en sus aspectos demográficos. Por tanto, mejorar la posición social y familiar de la mujer, generará en el corto y mediano plazos, cambio en los procesos de constitución, crecimiento e interacción familiar, facilitando el establecimiento del proyecto común. De este modo uno de los retos prioritarios del programa de población para el DF es mejorar la posición de la mujer en el desarrollo social, garantizándole igualdad de derechos y oportunidades con el hombre. f. Crear las bases para la atención a las demandas sociales de la población adulta El envejecimiento de la población en la ciudad ha contribuido a propiciar transformaciones en el perfil tanto de las necesidades y demandas de la población, como del potencial productivo y de creación de riqueza. El envejecimiento demográfico acelerará la transición hacia un perfil epidemiológico denominado por los padecimientos crónico-degenerativos y el peso de la enfermedad y de la muerte se desplazará cada vez hacia los grupos de mayor edad. En consecuencia los problemas de discapacidad y de CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 68 DISTRITO FEDERAL
  • 70. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 deterioro funcional de los adultos mayores serán muy visibles en la sociedad. Con los problemas macroeconómicos y las características demográficas que se prevén, en la ciudad existirá un alto porcentaje de viejos pobres. El reto consiste en evitar el pronóstico de vejez en condiciones de pobreza, para ello como GDF debemos de sentar las bases para llevar a cabo políticas demográficas orientadas a mejorar el bienestar social de las personas adultas mayores, así como prever las diversas necesidades que este grupo demandará respecto a los servicios de salud, servicios sociales, apoyo financiero, empleo, vivienda, alimentación, recreación y cultura. Como se advierte, el envejecimiento demográfico en esta ciudad impondrá fuertes presiones sobre la infraestructura de salud y una cuantiosa asignación de recursos para atender sus demandas, al tiempo que exigirá profundizar las reformas de la seguridad social para asegurar pensiones suficientes que permitan garantizar un sustento digno a la población de edad avanzada. Esta ciudad es territorio de vanguardia en la transición demográfica y laboratorio para la formulación de políticas de población en el país. g. Fortalecer una cultura demográfica La cultura demográfica significa la comprensión de la naturaleza y las causas de los fenómenos poblacionales, la creación de conciencia acerca de las implicaciones que las decisiones presentes tienen en el bienestar de los individuos, la familia y la sociedad, de hoy y mañana. La cultura se manifiesta en las actitudes y las decisiones que toma la población. Los cambios en la cultura demográfica se han dado de manera heterogénea entre los diversos grupos sociales. Así, los sectores de la sociedad mayoritaria y menos favorecida, donde persiste aún la marginación y la pobreza, presentan los patrones de conducta tradicionales, en tanto que los jóvenes requieren de una formación que les permita iniciar su vida sexual y reproductiva en condiciones de conciencia para su disfrute pleno. Para afrontar este reto se requiere además de sostener las acciones emprendidas, agregar nuevas políticas e instrumentos para hacer efectiva la difusión y la incorporación de estos grupos a esta nueva cultura demográfica. h. Incidir en la superación de pobreza y sus causas demográficas CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 69 DISTRITO FEDERAL
  • 71. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 La pobreza se identifica no sólo con carencias materiales, sino esencialmente de oportunidades de desarrollo personal lo que, por una parte, impide la incorporación plena de estos segmentos de población a la sociedad y, por la otra, la debilita en su conjunto. El limitado desarrollo personal de esos grupos poblacionales, tiene sin duda efectos sobre las conductas que impactan la expansión demográfica. De ahí que la pobreza generalmente se ve acompañada de edades tempranas de matrimonio y de nacimientos del primer hijo, de una cantidad de hijos por pareja superior al promedio, de un alto índice de mortalidad y morbilidad materno infantil, así como de una menor esperanza de vida. Por lo anterior, frenar el empobrecimiento y disminuir las desigualdades sociales, permitirá en gran medida dar respuesta a las causas de los fenómenos demográficos, es decir, los objetivos y metas de este programa son inalcanzables mientras no se atiendan los problemas como: desempleo y subempleo, reducidas remuneraciones, muy desigual distribución del ingreso, deterioro del medio ambiente, analfabetismo, etcétera. i. Obtener un conocimiento preciso del comportamiento demográfico de la ciudad En el proceso de toma de decisiones es importante apoyar, ampliar y fortalecer las instancias de investigación y análisis demográfico al interior del GDF, tanto en sus aspectos técnico y metodológicos como en los operativos. Para ello, es imprescindible hacer del Consejo de Población un espacio de debate e intercambio de experiencias, así como elaborar estudios específicos sobre los fenómenos demográficos como de fecundidad, mortalidad y migración en esta ciudad. B. OBJETIVOS El Programa de Población precisa el proyecto de ciudad que se aspira alcanzar en el largo plazo desde el componente demográfico, en apego a lo establecido en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2001-2006, el cual se propone hacer de este núcleo urbano, la ciudad de la esperanza. a. Objetivo General Contribuir a incrementar el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad y en especial de aquellos grupos sociales que no han alcanzado los mínimos de bienestar, a través de la promoción de una equilibrada y CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 70 DISTRITO FEDERAL
  • 72. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 armónica relación entre el crecimiento, estructura y distribución territorial de la población del DF, y el desarrollo económico y social sustentable. En este sentido, se piensa en un desarrollo que sitúe al ser humano en el centro de atención. b. Objetivos específicos Promover la incorporación de las variables demográficas y la inserción de la política de población en la planeación del desarrollo económico y social de la entidad, para propiciar que el desarrollo de los fenómenos demográficos (fecundidad, mortalidad y migración) estén en correspondencia con los procesos del desarrollo sustentable. Disminuir el ritmo de crecimiento natural de la población mediante el descenso de la tasa de fecundidad en el DF. Asegurar que la evolución del volumen y estructura de la población contribuya efectivamente con los procesos de desarrollo económico y social, expresados en la elevación de la calidad de vida y el bienestar de la población. Procurar una distribución territorial equilibrada de la población en función de la capacidad de absorción demográfica, potencial económico y de desarrollo urbano de cada delegación, bajo el principio del desarrollo sostenido y sustentable, y coadyuvando con los gobiernos de las zonas conurbadas limítrofes, en la distribución de la población de estas zonas. Elevar la calidad de la vida familiar a través de programas de apoyo y asistencia a la familia los cuales promuevan y consoliden su desarrollo integral, fortalezcan su capacidad de gestión, reafirmen los lazos de solidaridad entre sus miembros y promueva los principios de igualdad de derechos y obligaciones como individuos y como familia. Desarrollar una cultura demográfica con una visión metropolitana y regional de largo plazo, la cual garantice mejores condiciones de vida y propicie en los individuos actitudes de mayor compromiso y participación en la solución de los problemas que afectan su calidad de vida desde el punto de vista de la demografía. Favorecer una mayor participación de la mujer, así como la igualdad de condiciones y oportunidades con las del hombre en los ámbitos económico, social, educativo, político y cultural de la ciudad, para con ello avanzar en su incorporación a la toma de decisiones, a la asignación de responsabilidades y al disfrute de los beneficios del desarrollo, por medio de la eliminación del rezago educativo, su incorporación al empleo y el conocimiento de sus derechos, en congruencia con lo establecido en la Constitución y los acuerdos internacionales firmados por el gobierno de México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 71 DISTRITO FEDERAL
  • 73. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Propiciar las condiciones para el desarrollo integral de los grupos vulnerables, tales como los indígenas, los niños de la calle, los ancianos, los discapacitados y la población que enfrenta problemas de extrema pobreza, incluyendo en los programas de desarrollo social y económico las características y tendencias de dichos grupos. Consolidar la descentralización de las acciones de población, involucrando activamente a los Consejos Delegacionales de Población (CODEPOS) en la programación, ejecución y evaluación de los programas delegacionales, con la premisa de considerar las características particulares de cada delegación. Fomentar la existencia de instrumentos jurídicos que regulen la planeación, ejecución y evaluación de la política pública de población. c. Objetivos específicos para la coordinación metropolitana y regional Promover la creación de un Consejo Metropolitano de Población, para llevar a cabo la planeación demográfica metropolitana con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno. Las principales tareas de esta instancia serán: Contribuir a la reducción de la tasa de crecimiento de la megalópolis de manera concertada, coordinada y con respeto a la soberanía y prioridades de los Estados y Municipios involucrados. Regular y propiciar cambios en el tamaño, estructura y distribución de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México y de la corona de ciudades, en una perspectiva de desarrollo regional integral. Orientar la migración de la población de la Megalópolis hacia las áreas con mejor infraestructura urbana y mayores potencialidades de desarrollo económico y social, con respeto irrestricto al medio ambiente y racional aprovechamiento de los recursos naturales. III. METAS La política indicativa y de regulación para el DF consiste en elevar ligeramente la tendencia de las tasas de crecimiento de la población de la entidad en su conjunto, y en modificar las tendencias de su distribución geográfica a nivel de sus distintos contornos establecidos en el Programa General de Desarrollo Urbano. Para la consecución de esta meta se plantea modificar las actuales tendencias poblacionales, a través del logro de las siguientes metas cualitativas: CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 72 DISTRITO FEDERAL
  • 74. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 A. ADOPTAR EN EL DISTRITO FEDERAL UNA POLÍTICA DE ARRAIGO DE POBLACIÓN Y RECICLAMIENTO DE LA BASE MATERIAL DE LA CIUDAD, EN EL ÁREA CENTRAL CON FACTIBILIDAD URBANA Buscar una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la inversión acumulada, para reducir el despoblamiento de las delegaciones centrales y aprovechar los espacios que cuentan con condiciones adecuadas de infraestructura. Para que esta meta sea factible se propone a las instituciones y entidades federativas, estatales y municipales el escenario programático de disminuir significativamente la tendencia de crecimiento poblacional en el territorio del Estado de México, dentro del Valle, procurando que sólo capte la población adicional en los sitios que ofrecen mejores condiciones. Así como, incrementar la proporción de la población ubicada en la corona de ciudades externa al Valle de México, de modo que aloje al doble de la población actualmente asentada en esta zona. Ello implica un fuerte estímulo a la inversión productiva y un apoyo decidido de la federación para fortalecer la infraestructura física necesaria. Para lo cual se requiere de un acuerdo de coordinación con los gobiernos de los estados circunvecinos al DF, para que, con estricto respeto a la soberanía y autonomía estatal y municipal, se establezcan metas definitivas consistentes con el desarrollo sostenido y sustentable de la Megalópolis. B. SALVAGUARDAR LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y DE RELEVANCIA ECOLÓGICAS, ASÍ COMO EL MANTENIMIENTO DE LA FRONTERA RURAL Estas metas cualitativas se expresan en las siguientes metas cuantitativas de población: 1. Tasas de crecimiento poblacional para el Distrito Federal a. Ciudad Central: se busca invertir la tendencia negativa de las tasas de crecimiento de los últimos 25 años (-1.9 por ciento de 1970 a 1980; 2.0 de 1980 a 1990 y –1.3 por ciento de 1990 a 2000), hasta alcanzar tasas de crecimiento positivas de 0.4 por ciento entre 2006-2010 y 0.9 por ciento entre 2010 y 2020. b. Primer contorno: reducir la tasa de crecimiento de 0.6 por ciento que se dio entre 1990 y 2000, a 0.3 por ciento entre 2000- 2003, para elevarla a 0.5 por ciento en 2006-2010 y reducirla a 0.3 por ciento entre 2010-2020. c. Segundo contorno: reducir la tasa de crecimiento de los últimos 10 años de 2.5 por ciento a 1.2 por ciento entre 2000-2003; a 1.1 entre el año 2003 y el 2006; a 0.7 de 2006-2010 y a 0.5 en la siguiente década. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 73 DISTRITO FEDERAL
  • 75. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 d. Tercer contorno: reducir la tasa de crecimiento de 4.4 por ciento observada entre 1990 y 2000, a 2.4 promedio anual entre 2000 y el año 2003, a 2.2 por ciento de 2003-2006; 0.8 de 2006 a 2010 y 0.7 en las siguiente década. e. El crecimiento neto de la población del DF entre 2000 y el año 2020, deberá ser de 694 mil 500 habitantes. Para que estas metas de crecimiento poblacional en esta entidad adquieran viabilidad es necesaria la participación de los Gobiernos de los Estados circunvecinos al DF y la federación. El desarrollo de acciones concertadas para alcanzar las metas propuestas será posible a través del fortalecimiento y creación de diferentes instrumentos metropolitanos, con el objeto de que la coordinación metropolitana sea una realidad. a. Municipios conurbados del Valle de México: reducir la tasa de crecimiento poblacional a 1.73 por ciento entre 2000 y el 2003, a 1.6 por ciento entre el 2003 y el 2006, para que en el 2020 sea 0.7 por ciento. b. Valle de México: el objetivo es reducir su crecimiento de 1.9 por ciento, a 0.9 por ciento en la primera década del 2000, y alcanzar la meta de 0.5 por ciento en el 2020. c. Corona de ciudades: en una primera etapa deberá albergar más población, por lo que presentará una tasa de crecimiento de 3.3 por ciento entre 1995 y el 2000, para presentar reducciones graduales en los siguientes años hasta alcanzar 1.7 en el 2020. d. El Valle de México, tendrá 3 millones de pobladores adicionales en el año 2020. En el logro de las metas de crecimiento poblacional en el DF será necesario alcanzar en materia de salud reproductiva y planificación familiar, las siguientes metas específicas: a. Ampliar la cobertura anticonceptiva para el año 2020 cercana al 80 por ciento. b. Mantener la tendencia a la reducción de la tasa global de fecundidad, actualmente de 1.8 hijos por mujer a 1.6 en el año 2020, mediante el retraso del primer embarazo, la ampliación del espacio intergenésico, la promoción del rango de edades óptimo para el embarazo y el incremento de la cobertura para los hombres aceptantes de métodos anticonceptivos. c. Continuar la atención de planificación familiar, detección temprana de enfermedades prenatales, transmisión sexual, y de infertilidad, aumentando la cobertura de los que la demandan. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 74 DISTRITO FEDERAL
  • 76. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Con el fin de alcanzar la plena igualdad en los derechos y obligaciones de los géneros en la ciudad de México, se plantean las siguientes metas: a. Aumentar significativamente la participación femenina en el ámbito laboral en condiciones de igualdad de oportunidad de ascensos. b. Reducir los porcentajes de mujeres analfabetas. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 75 DISTRITO FEDERAL
  • 77. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 1. Políticas NIVEL ESTRATÉGICO a. Población y desarrollo E l Programa de Población para el DF, parte del reconocimiento, hecho explícito en el Programa Nacional de Población, de que los propósitos de desarrollo, fundamentalmente en los aspectos relativos al crecimiento económico el reordenamiento territorial y la expansión urbana, el mejoramiento y conservación del medio ambiente y el desarrollo social, deben estar íntimamente relacionados y ser congruentes con el crecimiento, la estructura y la distribución de la población, y con las variables que los determinan (fecundidad, mortalidad y migración). Sólo desde esta perspectiva integral y multisectorial, que reconoce la complejidad e interdependencia de los problemas que aquejan a la población, será posible impulsar, construir y consolidar el proyecto de ciudad al que aspira la sociedad capitalina. El Programa se propone contribuir a modificar las tendencias IV. POLÍTICAS Y ESTRATEGIA demográficas actuales, como condición necesaria para garantizar que el crecimiento económico sea capaz de generar, en cantidad y calidad suficientes, oportunidades de empleo e ingresos permanentes de la población; para que los bienes y servicios públicos logren satisfacer la demanda del conjunto de los habitantes de manera equitativa; para ser viable la política social que está dirigida a eliminar inequidades e igualar oportunidades, y para garantizar la preservación y la protección efectiva del medio ambiente y los recursos naturales, dándole sustentabilidad al desarrollo a largo plazo. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 76 DISTRITO FEDERAL
  • 78. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 En el logro de los objetivos de los programas de desarrollo y de población del DF, es indispensable e impostergable la coordinación interinstitucional y la participación de los diferentes sectores sociales, para que desde una perspectiva integral se potencie la efectividad de las políticas. Igualmente resulta importante la adopción de una perspectiva regional, dado el carácter metro y megapolitano de los problemas y de las soluciones del desarrollo de la entidad. Las actividades de este Programa considerarán su estrecha relación con los objetivos económicos, sociales y del medio ambiente señalados en el Programa General de Desarrollo del DF, en el Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social, Promoción de la Equidad, la Igualdad y la Diversidad, Educación Cultura y Recreación, Política de Salud, Mejoramiento del Medio Ambiente, Ordenamiento del Desarrollo Urbano y Promoción de la Vivienda, Procuración de Justicia y Seguridad Pública. Objetivo Integrar los objetivos y criterios demográficos en las estrategias de desarrollo económico, urbano, social y ambiental del DF, así como en los programas dirigidos a sectores específicos de su población. Líneas de acción Estimular la participación informada y activa de las diferentes dependencias del GDF, organismos no gubernamentales e instituciones de los sectores social y académico en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de población. Diseñar e impulsar mecanismos institucionales de coordinación entre los sectores público, privado y social para contribuir al logro de los objetivos y metas de la política de población. Identificar las áreas programáticas del GDF con impactos en los factores demográficos y aportar los criterios poblacionales para su operación. Actualizar y evaluar la información sociodemográfica del DF en materia de Población Económicamente Activa (PEA), necesidades de matrícula escolar, salud y previsión social, alimentación y vivienda. Participar en el desarrollo de indicadores de bienestar que identifiquen la desigualdad económica y social y que éstos contribuyan a detectar condiciones de pobreza y marginación de los distintos grupos y sectores. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 77 DISTRITO FEDERAL
  • 79. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Diseñar, proponer y establecer mecanismos de coordinación institucional para la elevación integral de la ejecución de acciones en materia de población y desarrollo en el DF. Líneas de acción para concertar con gobiernos estatales y municipales involucrados Promover y realizar estudios jurídicos que coadyuven en los procesos de coordinación regional, interestatal y municipal, para el logro de los objetivos de población y desarrollo. Asegurar la congruencia de objetivos y metas de la política de población y sus programas, con los programas de desarrollo económico, social, urbano y ambiental del DF y los municipios conurbados. Diseñar e impulsar mecanismos de coordinación con los gobiernos estatales colindantes con el DF, a fin de inscribir la política de población en un marco regional. b. Distribución territorial de la población y migración El cambio en el entorno macroeconómico y el proceso de reforma económica mexicana -la apertura a la competencia internacional, la desregulación, la contracción del sector público y la privatización de las empresas públicas- modificaron el perfil de ventajas y desventajas relativas de las distintas ubicaciones geográficas en el país, favoreciendo la descentralización económica. Como se señala en el Programa Nacional de Población, "... las interacciones y flujos de intercambios entre la Zona Metropolitana de la ciudad de México y las ciudades intermedias cercanas a ella se han venido intensificando con el paso de los años, lo que permite vislumbrar la probable consolidación de una vasta zona megapolitana". El resultado de los fenómenos que se describen han generado profundos desequilibrios demográficos y urbanos que constituyen a incrementar las desigualdades sociales y que ponen en riesgo la viabilidad de la ciudad. En las delegaciones del DF que han perdido población se encuentra subutilizada la infraestructura urbana que ha requerido de importantes montos de inversión por parte de la sociedad capitalina. En cambio, en la periferia y los municipios conurbados del Estado de México, se observan presiones excesivas sobre el uso del suelo que ponen en riesgo la sustentabilidad del desarrollo, así como una demanda excesiva por servicios urbanos que no cuenta con la infraestructura necesaria para hacerlos accesibles. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 78 DISTRITO FEDERAL
  • 80. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Por estas razones, se debe incidir en la redistribución territorial de la población, tomando en cuenta las potencialidades productivas y ventajas competitivas de las distintas zonas de la ciudad; la necesidad de preservar el medio ambiente y realizar una explotación racional de los recursos naturales, y el hecho de que esta área urbana aún alberga a una masa considerable de población en condiciones de pobreza. La envergadura del problema que se enfrenta hace que las soluciones no sean inmediatas ni fáciles, se requiere una estrecha coordinación institucional para hacer congruentes los objetivos y estrategias de los programas involucrados (población, desarrollo urbano, económico, social, entre otros) y de una política de largo plazo. Dado el carácter interregional del problema es importante la participación conjunta de varios estados y sobre todo una gran cantidad de municipios, que deberán tener la suficiente capacidad de autonomía para avanzar realmente en la instrumentación de la política y en la consecución de los objetivos. Esto último, pasa por el fortalecimiento de los Estados y Municipios conurbados y por una mayor y mejor coordinación entre los diferentes órdenes y niveles de gobierno. Objetivo Coadyuvar en el proceso de redistribución territorial de la población en la zona centro del país, especialmente en la Zona Metropolitana del Valle de México, aprovechando la inversión en infraestructura urbana acumulada en el DF y las ventajas y potencialidades productivas y competitivas de la zona, sin poner en riesgo el equilibrio ecológico. Líneas de acción Establecer mecanismos que contribuyan a modificar los patrones de distribución territorial de la población, de tal forma de: Retener el flujo migratorio de la ciudad central a los contornos urbanos, arraigando a la población que actualmente habita ahí y promoviendo su repoblamiento. Impedir el crecimiento de la población y la expansión del área urbana en los ecosistemas frágiles, zonas no aptas para el desarrollo urbano y en la reserva ecológica, donde la sustentabilidad ambiental de todo el Valle está amenazada. Contribuir en la promoción de medidas encaminadas a fortalecer el desarrollo urbano existente, incluidos mecanismos de apoyo a la micro, mediana y pequeña empresa, programas de capacitación y adiestramiento de los trabajadores y los orientados a incrementar la productividad y competitividad nacional e internacional; y acciones dirigidas a mantener y CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 79 DISTRITO FEDERAL
  • 81. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 desarrollar la infraestructura productiva local, los servicios estratégicos de apoyo a la actividad económica y las redes de información, comunicación y transporte. Reforzar la inclusión de consideraciones y criterios de distribución territorial de la población y migración interna con los programas de desarrollo urbano, ecológico, medio ambiente, social y de combate a la pobreza, complementado la promoción de medidas asistenciales y de dotación de infraestructura social básica en zonas estratégicas con el impulso de proyectos productivos orientados a modificar, de manera permanente, las condiciones de vida de la población en situación de pobreza. Diseñar estrategias de comunicación social y programas permanentes de información en materia de distribución territorial de la población y migración interna con el objeto de promover decisiones informadas entre los migrantes potenciales. Estimular una mayor participación de las organizaciones privadas y sociales en las decisiones relativas al diseño y ejecución de proyectos de desarrollo, así como de usos de suelo, que propicien el reordenamiento del desarrollo. Propiciar la descentralización de recursos y decisiones de la administración pública, con el propósito de que las delegaciones puedan enfrentar más ágil y eficazmente los rezagos acumulados y los problemas emergentes en el ámbito local. Líneas de acción para la concertación con gobiernos estatales y municipales Promover el crecimiento de la megalópolis de manera ordenada, mediante el establecimiento de la población en la corona de ciudades, y desalentando la formación de nuevos desarrollos urbanos en las zonas saturadas. Promover la creación de desarrollos urbanos integrales, donde coincidan las actividades educativas, recreativas y locales, que posibiliten una mayor participación e integración de los agentes y sectores económicos. Impulsar investigaciones y estudios detallados que permitan identificar las regiones y microregiones de la ZMVM de acuerdo a su potencial económico natural y ambiental que posean capacidad de absorber o retener población, así como aquellas que presentan problemas críticos. c. Dinámica y estructura de la población Lograr incidir sobre el crecimiento de la población de la ciudad de México es, sin duda, una de las líneas de política que mayor trascendencia tendrá en el cumplimiento de los objetivos relacionados con la elevación del bienestar y de la calidad de vida de los habitantes del DF. Ello, contribuirá a modificar las tendencias demográficas actuales, lo cual permitirá estimar, CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 80 DISTRITO FEDERAL
  • 82. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 anticipadamente, la magnitud y la orientación de los esfuerzos que deberán ser realizados en áreas específicas de intervención, tales como la de educación, el empleo, la salud y la seguridad social, el combate a la pobreza, el desarrollo urbano, la preservación del medio ambiente y la explotación sustentable de los recursos naturales. Los cambios demográficos observados en la ciudad indican que se ha venido dando, a diferencia de lo que sucede en el resto del país, un proceso de desaceleración e incluso de decrecimiento de la población, de tal forma que el problema radica en lograr, en coordinación con otros estados y municipios, incidir sobre el crecimiento poblacional en las áreas y regiones aledañas que forman parte del área metropolitana del Valle de México, o se encuentran ubicadas dentro de lo que, actualmente y en el futuro cercano, deben ser consideradas pertenecientes a una misma unidad geográfica-económica-social. Adicionalmente, y por efecto de la reducción del crecimiento de población en el DF, se han venido produciendo cambios importantes en la estructura de edades de la población capitalina. Con mayor fuerza que a nivel nacional, se observan procesos de disminución progresiva de la proporción de menores y jóvenes y, en contrapartida, un aumento relativo de adultos y ancianos. Estos cambios imponen la necesidad de adecuar la oferta de bienes y servicios públicos y de la vivienda, así como la de considerar, en el marco de los programas de desarrollo, el incremento de la oferta de trabajo que se producirá como resultado de estas tendencias demográficas. Objetivo Acelerar ligeramente la dinámica demográfica del DF; ello supone, incrementar significativamente la tasa de crecimiento de la población en la ciudad central, y estabilizarla en los tres contornos restantes de la ciudad, especialmente en el segundo y en el tercero. Así como establecer mecanismos de coordinación con los gobiernos federal, estatales y municipales de la Zona Metropolitana del Valle de México, a fin de incidir de manera conjunta y efectiva sobre el crecimiento de la población en esta gran ciudad. Líneas de acción Propiciar el retraso de la edad de la madre al nacimiento de su primer hijo y ampliar el espacio intergénesico, favoreciendo la terminación temprana de la fecundidad. Fomentar la realización y perfeccionamiento de programas y proyectos para satisfacer las necesidades de servicios públicos y de empleo de la población. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 81 DISTRITO FEDERAL
  • 83. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Revisar los esquemas de salud y previsión social para hacer frente a las demandas derivadas de la dinámica previsible de crecimiento demográfico de las personas adultas mayores y promover oportunidades y condiciones de vida digna para este sector de la población. Actualizar y evaluar la información de carácter demográfico y sociodemográfico que requieren los diversos sectores, instancias y órdenes de gobierno, impulsando la construcción de indicadores y metodologías que contribuyan al conocimiento de los fenómenos demográficos y sus interrelaciones con el desarrollo. Promover programas de empleo en las delegaciones con potencial demográfico, es decir, en delegaciones donde la razón de dependencia es menor por la existencia de un porcentaje elevado de población en edad productiva. Líneas de acción para la concertación con gobiernos estatales y municipales. Diseñar y adoptar mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación en coordinación con los gobiernos estatales de la zona conurbada, que permitan valorar de manera permanente los avances en la consecución de los objetivos y metas de la política de población. d. Educación y comunicación en población El Gobierno democrático del DF tiene como objetivo el de propiciar y extender las oportunidades de superación individual y comunitaria tanto en la vida material como cultural, bajo los principios de equidad, justicia y pleno respeto a las garantías. Para avanzar en la consecución de dicho objetivo, en el Programa de Desarrollo del Distrito Federal 2001-2006 se destaca que la educación es uno de los servicios públicos que pueden garantizar a la población su incorporación, en igualdad de oportunidades, al empleo productivo y a un nivel de vida digna. Ello es así, entre otras razones, porque el derecho de la población a decidir libremente acerca de su conducta demográfica (tamaño óptimo de la familia, adopción de medidas para regularla, prácticas sexuales, lugar de residencia, etc.), puede ser ejercido racional y razonablemente, sólo sobre la base de un nivel cada vez mayor de conocimientos e información de la población acerca de las consecuencias de dichas decisiones sobre el bienestar y la calidad de vida de los individuos, la familia y la sociedad en su conjunto. Este Programa de Población establece, en congruencia con la Ley de Educación del CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 82 DISTRITO FEDERAL
  • 84. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Distrito Federal, la Educación y Comunicación en Población, orientada a preservar la salud, el conocimiento integral de la sexualidad, habilidades, valores, actitudes y hábitos que propicien la formación de una cultura demográfica. Las líneas de acción en materia de educación y comunicación en población contenidas en este Programa de Población toman en cuenta las ventajas relativas que en materia de educación tiene la población del DF respecto a la del resto del país. Atendiendo a los indicadores de alfabetismo, escolaridad y asistencia a la escuela, se tiene que en esta entidad registra el mayor nivel educativo de la población del país. Ello implica, que en materia educativa el reto es mejorar su calidad, revisando los avances y las deficiencias hasta ahora observados, específicamente en los programas de educación y comunicación en población, para actualizar contenidos, incorporar sistemas avanzados de cómputo y diseñar nuevas estrategias. Deberán reforzarse de las campañas de educación dirigidas a la población en general y a grupos específicos sobre temas demográficos a través de los medios masivos de comunicación y de las diversas instancias de participación ciudadana y organizaciones comunitarias. Por último, la existencia de rezagos sociales en la ciudad, aunque en proporciones menores que en el resto del país, ha conducido a la exclusión y la marginación de un segmento importante de la población, imponiendo la necesidad de adecuar la política de educación y comunicación para lograr una incidencia real sobre este segmento, cuyo comportamiento resulta crucial en las tendencias demográficas. Objetivo Contribuir al fortalecimiento y consolidación de una cultura demográfica integral mediante procesos educativos de información y comunicación social dirigidos a extender y profundizar el conocimiento y comprensión de los fenómenos demográficos, su naturaleza, sus causas y sus consecuencias; por conducto de los distintos medios de comunicación. Líneas de acción Gestionar ante la autoridad educativa que se integren a los programas del sector educativo formal los temas demográficos con especial énfasis en la educación primaria y secundaria. Aprovechar la infraestuctura y las actividades sociales, culturales y recreativas que promueve el DF, para la promoción de mensajes con contenido demográfico que correspondan a las características, problemas y necesidades de las audiencias. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 83 DISTRITO FEDERAL
  • 85. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Revisar y fortalecer, metodologías de educación en población para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Elaborar y producir materiales educativos y mensajes que fomenten en los individuos y las familias comportamientos y actitudes participativas que contribuyan al logro de los objetivos de la política de población. Diseñar estrategias integrales de información, educación y comunicación que permitan generar acciones específicas dirigidas a grupos sociales de atención prioritaria. Coordinar y concertar acciones con instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector social y académico, con el objeto de diseñar e instrumentar los programas de educación y comunicación en población. Establecer estrategias de seguimiento y evaluación de estas acciones que permitan conocer su cobertura, evaluar los cambios en las actitudes y la participación de la población en la solución de sus problemas. e. Planificación familiar y salud reproductiva El propósito del Programa de Población del Distrito Federal es contribuir a que los habitantes de la ciudad ejerzan libremente su derecho a decidir sobre su conducta reproductiva, en el marco de una mayor y mejor educación y comunicación, para elevar el bienestar y la calidad de vida. No sería viable si al mismo tiempo no se ofrece una gama completa de servicios que permita a la población, en la práctica, concretar sus decisiones de planificación familiar y al mismo tiempo contribuya a su salud reproductiva. Como resultado de los esfuerzos desarrollados en el DF, en los últimos veinte años se ha conseguido disminuir notablemente la fecundidad y la natalidad, la morbilidad y mortalidad infantil, materna y perinatal. Se han logrado también avances significativos en el proceso de concientización entre las mujeres y los hombres vinculado con la responsabilidad reproductiva, familiar y la salud sexual. Sin embargo, existen algunos aspectos importantes en los cuales persisten índices perniciosos como en el rubro de mortalidad materna y el de contagio de enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH , por mencionar dos aspectos. Los desafíos en la materia demandan nuevos planteamientos que integren en un sólo concepto el estado general de bienestar físico, mental y social en todo lo relacionado con la responsabilidad reproductiva, sus funciones y procesos. Este nuevo concepto de salud reproductiva implica el reconocimiento de la capacidad de los individuos y de las parejas de disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos. En esta entidad se requiere, mediante un enfoque integral, consolidar, ampliar y mejorar los avances logrados en la materia: apoyando las preferencias por un tamaño reducido de familia; ampliando la cobertura, gama y calidad de los servicios; CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 84 DISTRITO FEDERAL
  • 86. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 satisfaciendo la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, y atendiendo las necesidades de hombres y mujeres en los ámbitos de la salud, la sexualidad y la reproducción. Objetivo Promover las acciones que garanticen a las personas la satisfacción de su derecho a decidir libre, informada y responsablemente, sobre el número de hijos y su espaciamiento, así como asegurar que las parejas disfruten de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante la ampliación y consolidación de servicios y métodos accesibles y aceptados por toda la población. Líneas de acción 1. Planificación familiar Contribuir a la disminución de los niveles de fecundidad, facilitando el incremento del uso de métodos anticonceptivos efectivos, seguros y aceptables, para ello hay que: a) Fortalecer y ampliar la cobertura y calidad de la información, educación y comunicación acerca del uso correcto y las posibilidades de acceso a métodos anticonceptivos, así como la prestación de los servicios, con particular énfasis en los grupos de habitantes de menores niveles de ingreso, adolescentes y otros grupos específicos de población. b) Multiplicar las acciones de comunicación educativa y social que permitan ofrecer alternativas veraces, sólidas y variadas sobre el ejercicio responsable e informado de los derechos de los hombres y mujeres sobre su sexualidad y su reproducción. Reducir el número de embarazos no deseados, no planeados o de alto riesgo, contribuyendo a la prevención del aborto y a la disminución de la mortalidad y morbilidad materna y perinatal, mediante: a) Propugnar por la consolidación y el fomento de los servicios de calidad de planificación familiar en las unidades de primer y segundo nivel de atención. b) Coadyuvar a la ampliación del espacio intergenésico ampliando la cobertura de la práctica anticonceptiva postevento obstétrico, en sus facetas de posparto, trans y postcesárea y postaborto. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 85 DISTRITO FEDERAL
  • 87. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 c) Impulsar la búsqueda y definición de normatividad oficial uniforme para la atención de la calidad de los casos de infertilidad que sucedan dentro del DF. d) Ofrecer servicios para la prevención, diagnóstico y manejo o referencia a las parejas infértiles desde el primer nivel de la atención y su atención especializada y específica en instituciones de salud del segundo y tercer nivel. Estimular la participación más activa de los hombres en las decisiones y prácticas relacionadas con la planificación familiar. Aspirar a cubrir la demanda insatisfecha de productos anticonceptivos y fortalecer la capacitación a fin de que los servicios respondan de una manera calificada. 2. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes Proporcionar información y servicios especializados para prevenir riesgos en este grupo. Prevenir embarazos no deseados, aborto y enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA en la población adolescente y de aquellos que hayan iniciado su vida sexual, promoviendo el uso correcto de anticonceptivos. Ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención integral de la salud reproductiva y planificación familiar de los adolescentes, apoyándose, para ello, en la concertación intersectorial e interinstitucional. Proporcionar información y servicios de alta calidad para las adolescentes embarazadas con énfasis en consejería y anticoncepción postevento obstétrico. 3. Salud perinatal Disminuir la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal. Fortalecer estrategias de prevención, diagnóstico tratamiento y/o referencia y de promoción de cuidados durante el embarazo y de atención perinatal, con énfasis en mujeres con embarazo de alto riesgo o con probable presencia de defectos congénitos en el producto, como retraso mental secundario por hipotiroidismo congénito, defectos de cierre del tubo neural, uso inadecuado de medicamentos o exposición a tóxicos durante el embarazo. Apoyar, fomentar y rescatar la cultura y la práctica de la lactancia materna, impulsando el reconocimiento de Hospitales del DF como Hospitales Amigos del Niño y de la Madre. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 86 DISTRITO FEDERAL
  • 88. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Fortalecer las medidas de apoyo a la salud perinatal, incluyendo la capacitación de agentes de salud y parteras tradicionales, que permitan disminuir la mortalidad por tétanos neonatal, sobre todo en el área rural del DF. Brindar servicios de calidad en la atención del parto, puerperio y del recién, nacido limitando la práctica de la operación cesárea con base en indicaciones médicas precisas y de conformidad con las normas mexicanas establecidas. Fortalecer la detección temprana y el manejo oportuno de los defectos al nacimiento prevenibles y de incidencia elevada. Realizar acciones que combatan los causales de la mortalidad neonatal, como hipoxia, incluyendo la mortalidad intrauterina. Atender oportunamente las emergencias obstétricas, incluyendo las complicaciones del aborto. Disminuir la incidencia de desnutrición y la anemia ferropriva en las mujeres gestantes. Mejorar la calidad del registro de la morbimortalidad materna y perinatal y fortalecer el estudio y dictamen de su causalidad. 4. Riesgo preconcepcional Otorgar servicios de salud especiales a las mujeres que presenten factores de riesgo preconcepcional. Promover que el embarazo se evite en edades extremas de la vida o en situaciones de salud riesgosa, cuando la mujer padece enfermedades crónico degenerativas como hipertensión arterial, nefropatías, diabetes mellitus y diabetes preconcepcional. Proporcionar información y educación para la prevención de complicaciones obstétricas en mujeres en las que se detecten factores de riesgo preconcepcional. 5. Enfermedades de transmisión sexual Promover entre la población conductas y prácticas que le permitan el disfrute de su sexualidad de manera responsable, informada, consciente y sin riesgos. Fortalecer la prestación de servicios para el diagnóstico, manejo y/o referencia de las enfermedades de transmisión sexual con énfasis en el primer nivel de atención y en las áreas rurales del DF. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 87 DISTRITO FEDERAL
  • 89. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Impulsar la unificación de los criterios de operación, especialmente de los grupos comprendidos entre los 15 y los 49 años de edad, para la prevención, control, tratamiento y/o referencia de las enfermedades de transmisión sexual, con especial énfasis en el VIH/SIDA. 6. Salud de la mujer Prevención y detección de neoplasias del tracto reproductor. Fortalecer la prestación de servicios en la prevención y detección oportuna de carcinomas. Para ello, se buscará incrementar la calidad de la toma de muestras de análisis, además de las acciones de información prevención, diagnóstico temprano, manejo y/o referencia a centros de decisión adecuados. Instrumentar acciones de comunicación educativa y social, así como de prestación de servicios en diferentes niveles de atención, para el manejo del síndrome climatérico y la condición posmenopaúsica con el fin de prevenir sus complicaciones y atender los casos que se presenten. Promover la preparación para atender una población gradualmente creciente de mujeres en etapas de climaterio y menopausia, que demandan información y servicios desde el primer nivel. Asegurar la incorporación de la perspectiva de género en los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, con énfasis en el consentimiento informado en la prestación de los servicios respectivos. Fomentar la colaboración efectiva entre instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios y locales en la concepción, ejecución, coordinación y evaluación de las acciones de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. Mejorar la relación entre otorgantes del servicio y usuarios con perspectiva de género, escuchando a las mujeres y promoviendo una relación cálida, personalizada y con alto contenido humanístico. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 88 DISTRITO FEDERAL
  • 90. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 f. Fortalecer a la Familia A partir del reconocimiento del carácter estratégico de la familia en México, como instancia en donde se da una amplia variedad de procesos cruciales para la reproducción social, la política de población para el DF la ubica, en estricta correspondencia con los lineamientos programáticos nacionales, como el ámbito y unidad fundamental para la planeación demográfica. Para que la sociedad acepte incidir sobre las tendencias demográficas en busca de estadios superiores de bienestar, es condición necesaria que su unidad básica, es decir, la familia, tenga un cierto grado mínimo de organización, fortalecimiento y consolidación. Ello es así porque las políticas y las acciones institucionales y sociales, representan estímulos que son procesados en el núcleo familiar, que se constituye finalmente en la instancia donde se toman decisiones. Si la familia es fuerte y está consolidada, la perspectiva de los individuos será de cooperación, solidaria y superación colectiva, dándose así las condiciones necesarias para el éxito de los objetivos de las políticas sociales. En todo el país, la crisis económica reciente contribuyó a incrementar el número de miembros de la familia que se han visto en la necesidad de incorporarse a las actividades económicas para hacer frente al deterioro de los ingresos individuales. Con ello la familia cumple su función de asegurar para sus miembros un acceso mínimo a los satisfactores básicos pero, al mismo tiempo, tiende a disgregar al núcleo familiar debilitando su función de ámbito en donde se procesa la transmisión de valores, tradicionales culturales, afectos y códigos de conducta de los individuos. En la ciudad existen factores adicionales que atentan contra la conformación, estabilidad y desarrollo de la familia, como lo son la insuficiencia de vivienda y las difíciles condiciones en las que los individuos realizan sus actividades cotidianas, relacionadas fundamentalmente con los problemas de transporte, contaminación e inseguridad pública. Ello afecta a la población en general, pero fundamentalmente a los sectores de más bajos ingresos y a los marginados que, si bien en menor proporción que en el resto del país, se ven parcial o totalmente excluidos de los servicios públicos básicos. Como resultado de lo anterior, se han generado en la ciudad de México una tendencia de debilitamiento y desintegración familiar. En algunos casos, la familia se conserva más por necesidad que por convicción, generándose problemas de violencia intrafamiliar en perjuicios fundamentalmente de los niños y las mujeres; en otros, la desintegración familiar arroja a los niños a la calle, estimula la drogadicción y genera todo tipo de conductas antisociales. Ello a su vez incide en el deterioro de las condiciones que permiten el equilibrio y la armonía familiar, en un proceso que se autorrefuerza y que es necesario romper. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 89 DISTRITO FEDERAL
  • 91. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 En este marco, el Programa de Población promueve el mejoramiento económico y social de las familias, como condición para el logro de los objetivos que se propone, y reconoce que sus políticas y acciones para el fortalecimiento de la familia, están estrechamente vinculadas con el conjunto de programas elaborados para la ciudad en el periodo 2001-2006, especialmente los relativos al desarrollo económico y social, vivienda y desarrollo urbano. Objetivo Contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar de las familias para lograr su consolidación y fortalecimiento, procurando los medios materiales e institucionales necesarios y fomentando la gestión comunitaria y familiar. Líneas de acción 1. Familia y desarrollo social Promover un programa de estímulos a la educación básica para prevenir la deserción escolar. Mantener la beca integral por familia, considerando la problemática interna de la familia y su entorno, impactando a las tres áreas sustantivas que influyen en el aprovechamiento escolar: 1) la económica, para afrontar los gastos directos e indirectos de la escuela, 2) la alimentaria, proporcionado artículos básicos para el consumo familiar y 3) la de salud, con revisiones médicas de carácter preventivo, además de las curativas y de rehabilitación que hagan falta para los becarios. Fomentar la creación de guarderías y espacios de atención a familiares dependientes de mujeres trabajadores. Promoción de actividades deportivas como alternativas de uso de tiempo libre y formación. Atención a los grupos de población de adultos en plenitud, proporcionando capacitación para el trabajo y ocupación del tiempo libre a través de los centros culturales y centros comunitarios, y la promoción de actividades socioculturales entre los ancianos. Prevención y combate a la violencia intrafamiliar, promoviendo la educación y la comunicación que tienda a evitarla. Se fomentará, asimismo, la coordinación entre las diferentes dependencias que brindan capacitación de personal competente para tratarla, como el Instituto de Formación Policial, el Instituto de Salud Mental y el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar de la PGJDF. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 90 DISTRITO FEDERAL
  • 92. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Apoyar y difundir la aplicación de la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar. Apoyar la creación del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el DF. Revisar el marco legal sobre la familia que permita la protección efectiva de sus derechos en todos los ámbitos jurídicos (civil, penal y laboral). Apoyar la campaña de prevención del maltrato infantil, teniendo como ejes rectores el desarrollo humano integral, la calidad de vida, los derechos del niño, la resolución de conflictos con base en el diálogo y la negociación y la paternidad y maternidad responsables. Impulsar cursos para padres de familia, con el fin de prevenir y apoyar la solución de problemas en el seno familiar. Formar coordinadores de cursos para padres, para facilitar el acceso a la información pertinente y oportuna relacionada con la problemática de las familias, proporcionando los elementos teóricos, metodológicos y de intervención para instrumentar cursos en sus comunidades y organizar grupos de trabajo para instrumentar y dar seguimiento a los programas de la escuela. Fomentar la participación de los hombres en la crianza, formación y el cuidado de los hijos e hijas. Promover líneas de investigación en coordinación con las autoridades competentes para el conocimiento de la relación drogas-delitos del fuero común, identificar perfiles de usuarios y distribuidores y detectar zonas de alto riesgo. Apoyar las acciones de educación preventiva orientadas a disminuir el uso de drogas. Apoyar el esfuerzo de información, orientación y capacitación para prevenir, tratar y promover la reintegración de los farmacodependientes. Fortalecer y promover los comités delegacionales contra las adicciones, y la formación del Comité contra las Adicciones del DF. Proteger a los niños y a las personas con alguna discapacidad, para lo cual y en tutela de sus derechos actuarán con toda atingencia y, cuando sea necesario la PGJDF y el DIF coordinadamente. Apoyar y difundir la albor de los centros de adicciones e informar sobre la ubicación de los mismos. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 91 DISTRITO FEDERAL
  • 93. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 2. Vivienda y Desarrollo Urbano Apoyar la ampliación de la cobertura de los programas de construcción y mejoramiento de viviendas y dotación de infraestructura básica, incorporando en su diseño y operación las preocupaciones demográficas, ambientales y de promoción de la salud. 3. Economía y bienestar familiar Fortalecer las acciones de capacitación y adiestramiento de la población en edad de trabajar para que cuente con los conocimientos y las destrezas que permitan satisfacer las necesidades de un contexto socioeconómico cambiante, de manera que se amplíen y mejoren sus oportunidades de empleo. Consolidar la asistencia técnica y financiera al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. Concertar con el comercio mayorista y con las dependencias federales (IMSS, ISSSTE y DIF), la integración, promoción y publicidad, así como la comercialización y distribución de paquetes de productos básicos en apoyo a la economía familiar. g. Mejorar la condición de la mujer El Gobierno de la ciudad de México considera que las nuevas realidades del país reclaman la activa participación y corresponsabilidad de los diferentes actores involucrados en el proceso de desarrollo, con el propósito de poner en práctica una política económica con perspectiva social, así como una política social con enfoque de género. Ello supone armonizar la promoción del crecimiento económico sostenido con los esfuerzos orientados a superar la pobreza, contener los efectos sociales negativos, e impulsar un conjunto de iniciativas orientadas a garantizar que tanto hombres como mujeres tengan oportunidades iguales para desarrollar sus capacidades y potencialidades. Se considera, también, que una sociedad verdaderamente democrática debe asegurar la igualdad de oportunidades y los mismos derechos de participación a sus ciudadanos, así como reconocer la urgente necesidad de diseñar y poner en marcha políticas que atenúen las inequidades sociales y de género, con el fin de asegurar la construcción de una sociedad más justa, formada por hombres y mujeres libres, iguales y corresponsables, más productivos en lo económico, más solidarios en lo social, así como más participativos en lo político. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 92 DISTRITO FEDERAL
  • 94. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Como se desprende del diagnóstico es claro que en el DF, en el curso de las últimas décadas ha habido avances en el mejoramiento de la condición social de la mujer. Sin embargo, es cierto también, que aún permanecen fuertemente arraigadas en la sociedad las condiciones estructurales y culturales que reproducen la desigualdad entre hombres y mujeres. Por estas razones se reconoce que para avanzar es necesario orientar a las instituciones, organismos y sectores sociales en el mejoramiento de la condición de la mujer. En la Constitución Política y en la Ley General de Población se establece que el hombre y la mujer son iguales ante la ley. Entre los objetivos primordiales de esta ley está el de promover la participación integral y efectiva de la mujer en los procesos económico, político, social y cultural, además de propiciar las condiciones necesarias para que tome parte activa en todas las decisiones, responsabilidades y beneficios del desarrollo, en igualdad de condiciones con el hombre. Objetivo Promover y asegurar a la mujer un trato justo en igualdad de oportunidades de educación, capacitación y empleo, así como plena equidad en el ejercicio de sus derechos sociales, jurídicos, civiles y políticos, buscando su participación plena y en condiciones de igualdad con el hombre. Líneas de acción Impulsar acciones tendientes a erradicar las prácticas de discriminación contra las mujeres, promoviendo la revisión de la legislación del DF para eliminar todas las disposiciones legales que tiendan a propiciar tales prácticas en los diferentes ámbitos de la vida social. Estimular la participación efectiva de las mujeres en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, cuidando que éstas incorporen y atiendan las demandas, prioridades y necesidades específicas de este sector de la población, y tomen en cuenta sus diferencias económicas sociales y culturales. Promover la participación de las mujeres en las instancias de decisión de las esferas de gobierno, así como de las empresas, los sindicatos, los partidos políticos y en la sociedad civil organizada. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 93 DISTRITO FEDERAL
  • 95. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Instituir acciones que apunten a la igualdad en las relaciones entre la mujer y el hombre en el seno de la familia, promoviendo medidas para estimular la responsabilidad familiar compartida del trabajo doméstico y extradoméstico, en el marco de relaciones de equidad y corresponsabilidad. Prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas de expresión, impulsando medidas que fortalezcan los programas de apoyo a las víctimas, contribuyan a hacer visibles este problema social, otorguen prioridad a su eliminación, incluida la promoción de iniciativas de reforma al Código Penal que tipifiquen, con mayor rigor, los delitos de violencia contra la integridad física y moral de la mujer. Promover medidas que contribuyan a garantizar el acceso y permanencia de las mujeres en todos los niveles de sistema educativo de la ciudad, fomentando al mismo tiempo acciones dirigidas a prevenir la deserción escolar. Alentar acciones que promuevan el acceso equitativo de la mujer al trabajo productivo, al empleo, a los recursos financieros y tecnológicos, así como la capacitación y adiestramiento laboral, en igualdad de condiciones y oportunidades con el hombre. Impulsar acciones de combate a la pobreza con criterio de género, poniendo énfasis respecto a la necesidad de incorporar a la mujer como sujeto activo prioritario en todos los planes y programas institucionales del DF orientados a este fin. Impulsar la creación de un sistema de seguimiento y evaluación de las políticas, programas y proyectos dirigidos a beneficiar a la mujer, con la participación activa de representantes de organismos públicos y no gubernamentales, así como del sector social y académico. h. Atención a grupos vulnerables, marginados y población indígena Como en todas las grandes urbes, infortunadamente existen segmentos de la población relativamente débiles en relación al resto de la sociedad tanto por razones naturales como sociales. La ciudad de México no es ajena a este fenómeno aun cuando sus características son específicas. Así, existen grupos vulnerables constituidos por personas de adultos en plenitud y discapacitados, sumados a diversos grupos marginados, entre los cuales tienen particular importancia los niños en situación de calle y, por último, la población indígena que en su mayoría ha inmigrado al DF y entre los cuales son especialmente dignos de atención los que hacen su vida en la economía informal, acompañados de sus hijos menores de edad. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 94 DISTRITO FEDERAL
  • 96. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 En este territorio la población adulta mayor reviste particular atención dado su explosivo crecimiento. La población de discapacitados aún cuando no es comparable con la de países que han participado en guerras en las últimas décadas, requiere de atención especial dadas sus altas posibilidades de desarrollo. Los niños en situación de calle de la ciudad de México, de acuerdo con UNICEF, ascienden a 13 mil 373 menores, habiendo sido necesario clasificarlos en niños de la calle, menores en la calle, indígenas en la calle y no especificados. Por último, resulta de la más alta prioridad de atención las poblaciones indígenas, cuyos integrantes que hablan cuando menos seis lenguas distintas y se ubican en siete delegaciones. Sin duda es necesario implantar programas específicos para la atención de estos grupos dadas sus particulares características. Dichos programas son de naturaleza esencialmente social y económica; sin embargo, la política poblacional debe interactuar de manera permanente con las acciones socioeconómicas para asegurar la debida focalización y aprovechamiento de los recursos en búsqueda del mayor impacto en el bienestar de dichos grupos. En razón de lo expuesto se plantea el siguiente objetivo y líneas de acción: Objetivo Revisar permanentemente la incorporación de los aspectos demográficos en los programas de desarrollo social y económico, para asegurar los mínimos de bienestar de los grupos vulnerables, de los marginados y de la población indígena, a través de acciones asistenciales y de incorporación al proceso de desarrollo económico y social. Líneas de acción Incorporar de manera específica las variables de dinámica, estructura y distribución territorial de la población vulnerable, marginada e indígena en los trabajos censales, estudios e investigaciones demográficas. Uso y disfrute de la ciudad para las personas con discapacidad. Definir las variables de la dinámica, estructura y distribución territorial de la población vulnerable e indígena para asegurar su consideración efectiva en los programas de desarrollo social y económico. Promover la construcción o rehabilitación de espacios de atención a adultos mayores y personas con discapacidad. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 95 DISTRITO FEDERAL
  • 97. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Desarrollar los estudios etnográficos de los grupos vulnerables, marginados e indígenas asentados en el DF para proporcionar los mejores elementos a los programas de atención que tiendan a lograr las condiciones mínimas de bienestar para ellos. Asegurar la incorporación eficaz de estos grupos a las acciones de población en materia de política de: planificación familiar y salud reproductiva; fortalecimiento de la familia, y mejoramiento de la condición de la mujer. Promover y apoyar programas de investigación que contribuyan a una planeación eficiente de proyectos de atención a grupos vulnerables, marginados e indígenas. i. Descentralización de los programas y acciones de población El crecimiento del DF y de su área conurbada involucra, actualmente, situaciones de conflicto en los terrenos económico, de desarrollo social, de salud y de seguridad pública, que no pueden ser soslayadas y que demandan un gran esfuerzo de atención institucional. En esta perspectiva, el Programa de Población para el DF, dentro de sus líneas de política, contempla un esfuerzo de descentralización de programas y acciones que busca contribuir al alcance de propósitos y metas en materia demográfica. En virtud de que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se constituye por 16 delegaciones políticas del DF y un total de 58 municipios conurbados, su geografía, economía y funcionamiento en general, ocasionan flujos migratorios entre la zona conurbada y el propio DF que representan serios problemas de administración y dotación de servicios básicos para el gobierno capitalino. Al efecto de promover medidas tendientes a solucionar el problema de la expansión demográfica, desequilibrada e inercial se propone, como una de las líneas principales de política, la descentralización de programas y acciones especificas, como instrumento de apoyo para el logro de propósitos y metas previstas por el Programa. La descentralización de acciones y programas, en estos términos, significa una redistribución horizontal y vertical de funciones y programas específicos de trabajo, así como la capacidad para conducir procesos de toma de decisiones en los proyectos que buscan reorientar el crecimiento demográfico. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 96 DISTRITO FEDERAL
  • 98. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Es horizontal, en el sentido que va desde el centro hacia la periferia de un sistema social y, vertical, porque va desde los núcleos centrales de autoridad administrativa, hacia las instancias que tienen un mayor contacto con la ciudadanía. Así, se deberán concretar tareas para el establecimiento de marcos jurídicos que den sustento y continuidad a las actividades, integrar criterios demográficos que guarden congruencias con los programas para el desarrollo económico y social que llevan acabo las diferentes dependencias, así como desarrollar mecanismos eficaces de coordinación y concertación entre los distintos ordenes de gobierno y con los sectores social y privado. Con el fin de que las políticas de población guarden congruencia y respeten el ejercicio de las libertades, promoviendo la participación de los individuos y las familias y, mantengan al mismo tiempo su eficacia, deberán considerar las particularidades y necesidades tanto regionales como locales. La descentralización implica, en estos términos, aprovechar nuestra organización territorial desarrollando una nueva manera de establecer la relación entre la autoridad administrativa y la ciudadanía. Objetivo Descongestionar los niveles centrales de ejecución de los programas y acciones de población, con el propósito de impulsar una creciente eficiencia y calidad en la implantación de acciones en la materia, así como coordinar su instrumentación con los Consejos Delegacionales de Población del Distrito Federal y de los municipios conurbados del Valle de México. Líneas de acción Pugnar por un esfuerzo coordinado de diseño e implantación de políticas específicas en materia de descentralización de funciones y programas entre los órganos centrales de la administración pública capitalina, las delegaciones políticas y los municipios conurbados del Valle de México. Difundir y promover las políticas poblacionales entre las áreas participantes, a fin de lograr consciencia de compromiso y ejecución de acciones. Elaborar propuestas de adecuación del marco jurídico del DF en materia de población, así como concertar su adecuación en los municipios conurbados del Valle de México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 97 DISTRITO FEDERAL
  • 99. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Apoyar a los Consejos Delegacionales en la definición de sus objetivos y en la gestión de recursos para la realización de sus programas y acciones de población. Dar seguimiento a las acciones de población que desempeñen las delegaciones políticas y municipios conurbados para verificar su cumplimiento. Capacitar a los funcionarios y personal de apoyo de los Consejos Delegacionales de Población. Fomentar la participación de los sectores público, privado y social en los Consejos Delegacionales de Población y en los Comités para la Planeación y el Desarrollo. Promover la creación de Comisiones Interestatales de Población para la formulación y ejecución de programas metropolitanos y regionales. Impulsar el seguimiento y evaluación de los programas delegacionales de población. j. Población, medio ambiente y desarrollo sustentable Como resultado de su crecimiento, la ciudad de México presenta una compleja problemática ambiental. En ella destaca la sobreexplotación de los recursos naturales, expresada en deforestación, erosión del suelo, contaminación del aire y del agua acumulación de residuos tóxicos (sólidos y líquidos). Cada aspecto de esta problemática tiene diversas modalidades que retroalimentan y agravan a las demás, y sitúa en niveles críticos la sustentabilidad del Valle de México. Por ello se hace necesario, transitar hacia una modalidad de desarrollo que mejore la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras sin comprometer el patrimonio de los recursos naturales y la calidad del medio ambiente del Valle de México. En el DF y la ZMVM se ha avanzado en la formulación de programas específicos para el logro de este objetivo, sobre todo en el manejo de las cuencas atmosférica e hidrológica. No obstante aun continúan siendo problemas muy importantes, la contaminación del aire, el abatimiento del manto acuífero y la pérdida de la flora y fauna silvestre, además del manejo de desechos sólidos y sustancias peligrosas. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 98 DISTRITO FEDERAL
  • 100. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Objetivo Anticipar las consecuencias que sobre los recursos naturales tendrá la dinámica y distribución de la población, para equilibrar los fenómenos demográficos con las exigencias de un desarrollo sustentable, la conservación de los recursos naturales y la calidad del medio ambiente. Líneas de acción Avanzar en los mecanismos de coordinación entre la política de población y la relativa al medio ambiente y los recursos naturales, reforzando la consideración de objetivos y criterios demográficos en la formulación e instrumentación de estrategias y programas encaminados a lograr un desarrollo sustentable. Formular y poner en práctica medidas de preservación del medio ambiente y de la explotación racional de los recursos naturales que consideren las tendencias demográficas futuras, así como las modalidades de producción y consumo de la sociedad. Incorporar las consideraciones de carácter demográfico en la evaluación del impacto ambiental de los proyectos de desarrollo en el Valle de México. Para ello se introducirán los mecanismos técnicos, legales e institucionales necesarios. Fomentar medidas integrales de población, medio ambiente y desarrollo sustentable, con una visión metropolitana de los problemas y soluciones. Estimular programas de organización comunitaria que favorezcan la participación activa de organizaciones, grupos y personas como agentes de conservación del medio ambiente en cada delegación y municipio conurbado. Impulsar estrategias que permitan controlar el deterioro ambiental e impedir en áreas naturales protegidas y en suelo de conservación ecológica, los asentamientos irregulares en los que se localiza la población más vulnerable y de escasos recursos, promoviendo medidas para su reubicación regulada y dotarlos de infraestructura básica en zonas aptas para la urbanización, a fin de reducir los problemas ambientales y controlar los riesgos para la seguridad y salud de la población. Fortalecer el uso de suelo conforme a su vocación, mediante la salvaguardia de la frontera rural de la ciudad y la promoción de las actividades agropecuarias y silvícolas que permitan la explotación racional de los recursos naturales. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 99 DISTRITO FEDERAL
  • 101. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Incorporar, en los programas de educación escolar, contenidos sobre las relaciones entre la población, el medio ambiente y los recursos naturales, poniendo énfasis en el uso racional de los recursos y la necesidad de su preservación, así como en los costos de la contaminación y del desperdicio. Impulsar la elaboración de estudios y proyectos de investigación que proporcionen elementos relevantes para identificar y jerarquizar los problemas críticos en este campo, a la vez que contribuyan a enriquecer la formulación de políticas y estrategias de desarrollo sustentable en la ZMVM y en cada delegación. Apoyar la aplicación de las Leyes Ambiental y de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, cuyos objetivos son, respectivamente, fijar las normas básicas para proteger el ambiente, prevenir y controlar la contaminación, la restauración y conservación ecológica, y para planear la fundación, desarrollo, mejoramiento, crecimiento y conservación de los centros de población; así como, determinar los usos del suelo y establecer las normas y principios para el desarrollo urbano. k. Investigación, información y capacitación de recursos humanos Durante los últimos años el conocimiento generado en materia de población en las diversas instituciones académicas del país ha servido de base para el diseño, instrumentación, ejecución y evaluación de las políticas de población. No obstante, la emergencia de nuevos factores que inciden en el fenómeno poblacional, la integración de fenómenos que ya existían y que no se vinculaban al análisis de la problemática poblacional, así como la necesidad de integrar al análisis las diferentes políticas de desarrollo, exigen continuar con los esfuerzos de compilación y sistematización de la información existente, profundizar los estudios que provean nuevos conocimientos, así como capacitar a los recursos humanos responsables de su aplicación en el ámbito del gobierno central y delegacional. Todo ello representa el insumo indispensable para la planeación económico social y demográfica. Objetivo Impulsar la recopilación y sistematización de información, la investigación y la capacitación de recursos humanos en materia de población y promover su aplicación en el diseño, ejecución y evaluación de los programas del DF y delegaciones, así como capacitar a los integrantes de los Consejos de Población en esta entidad. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 100 DISTRITO FEDERAL
  • 102. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Líneas de acción Evaluar el estado del conocimiento en esta materia para identificar las insuficiencias, necesidades y prioridades de investigación desde una perspectiva integral de población y desarrollo. Diseñar y poner en práctica una política de apoyo a la investigación que permita profundizar en el conocimiento de las variables demográficas y sus interrelaciones con los procesos de desarrollo económico y social con especial énfasis en la investigación de corte regional y delegacional. Fortalecer la cooperación con instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales para la realización de investigaciones en población. Impulsar la formación y capacitación de recursos humanos en materia sociodemográfica. Realizar y promover acciones de seguimiento y evaluación de los programas de población del DF y delegaciones. Apoyar la generación de estadísticas sociodemográficas a través de la consolidación del sistema de información del DF y el desarrollo de sistemas delegacionales de información. Propiciar y apoyar una más amplia difusión y divulgación del conocimiento y de la información sociodemográfica, poniendo especial atención en las características particulares de las diferentes regiones, sectores sociales y grupos de población. 2. Estrategia a. Integración y coordinación La ciudad de México, sede de los poderes federales, es una de las más pobladas del mundo. Ello ha dado lugar a una compleja estructura social, con una gran diversidad de corrientes políticas y organizaciones sociales, que se expresa en una aguda problemática social, económica, política, urbana, ecológica y poblacional. Adicionalmente, durante los últimos años ha venido interactuando progresivamente con diversos municipios aledaños integrando la unidad denominada Zona Metropolitana del Valle de México. Es importante considerar que la tendencia del crecimiento urbano, en los próximos años integrará esta zona metropolitana a una mayor, que será la megalópolis, la cual comprende las ciudades medias y pequeñas de los estados de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla. Por ello, la CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 101 DISTRITO FEDERAL
  • 103. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 complejidad de sus problemas debe ser comprendida más allá de fronteras político administrativas, asimismo, es necesario continuar en la búsqueda de mecanismos de coordinación para solucionar los problemas metropolitanos. Por otra parte, el examen de las experiencias en materia de desarrollo y bienestar que se han realizado en los últimos veinte años, muestra un alto grado de desvinculación entre ellas y los fenómenos demográficos, por lo que los beneficios generados por estas políticas se han visto limitados. De acuerdo con lo anterior, una de las estrategias fundamentales de la política de población debe incluir tareas de coordinación y concertación entre los sectores público, privado y social, y entre los diferentes niveles de gobierno (federal, estatales y municipales), para que participen en la solución de la problemática megalopolitana, formulando las metas y criterios demográficos e integrándolos a los planes y programas de desarrollo económico sociales, cada uno dentro del ámbito de su jurisdicción y atribuciones. b. Descentralización y desconcentración de las actividades La heterogeneidad regional, tanto del DF como de la Zona Metropolitana del Valle de México, genera necesidades y demandas específicas que requieren atención particular. La efectividad con las que éstas son atendidas, dadas su magnitud y diversidad, depende de la capacidad de respuesta de la autoridad local donde se generó la demanda. Por ello, las políticas, tanto de población como de desarrollo, deben considerar como una de sus estrategias más importantes la descentralización de la toma de decisiones y la asignación de recursos, para facilitar la colaboración y participación activa de la sociedad en su conjunto, sin menoscabo de mantener la unidad de los propósitos y la normatividad a través de una planeación participativa pero única, coordinada entre los distintos niveles de gobierno. El éxito de esta estrategia, requiere la coordinación y congruencia entre el marco jurídico del DF y el de los estados involucrados en la zona conurbada, en materia de población, así como la consolidación de los Consejos Delegacionales, Estatales y Municipales de población. La descentralización, en estos términos, se ve fortalecida si se le acompaña de una congruente política de desconcentración de las actividades productivas y de servicios del Área Metropolitana del Valle de México, así como de un CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 102 DISTRITO FEDERAL
  • 104. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 proceso inductivo multiplicador hacia otras grandes urbes con inercias similares de centralización y concentración económica y política y en particular a la corona de ciudades. Para ello se deberán articular y coordinar acciones específicas entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), así como establecer mecanismos de concertación con los sectores de la sociedad (público, privado y social), procurando siempre contribuir a una expansión ordenada de los asentamientos con infraestructura urbana y a la consecución de metas concretas en materia de redistribución poblacional. c. Educación, información y comunicación en población La educación es una forma de acceso de los individuos al conocimiento y a la información. Los valores, ideales y normas de conducta integrantes de su cultura están condicionados por ella. Más aún, una mayor educación les permite ampliar su horizonte de oportunidades y mejorar su calidad de vida. En las sociedades modernas, la comunicación es otra fuente de formación de la cultura, debido a su amplio espectro de posibilidades y cobertura, vía personal, escrita y electrónica, que magnifican su capacidad de influencia en la formación de conducta y actitudes. Los programas de educación y comunicación, tanto los incorporados en el sistema escolar, como los establecidos fuera de él, deben de incorporar en su diseño la promoción del cambio en la concepción de la vida y la procreación y la percepción de los beneficios que representa para el individuo, asumir una actitud racional y previsora de sus consecuencias. Ambas, educación y comunicación, cuentan con la capacidad de convencer y por lo mismo influir en el comportamiento reproductivo de amplios sectores de la población, por lo que las dos son elementos de una estrategia de transformación cultural, vía una nueva cultura demográfica. d. Seguimiento y Evaluación El seguimiento es un proceso de vigilancia y control de las acciones programadas para cumplir con los objetivos planteados en cada proyecto demográfico. Mediante este proceso se identifican las principales causas y efectos de las desviaciones, a fin de CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 103 DISTRITO FEDERAL
  • 105. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 reorientar oportunamente la ejecución; prevenir y resolver problemas no considerados, asignar recursos y conseguir mayor nivel de eficiencia. Para cumplir con el seguimiento de establecerá un sistema de control, basado en reporte que informen de cada meta programada y realizadas y las observaciones pertinentes sobre la ejecución de las acciones, obstáculos y problemas presentados. La periodicidad de estos reportes será trimestral, el cual se entregará a la Secretaría Técnica del Consejo Asesor de Población. Los reportes servirán para la elaboración de informes de avance del Programa de Población. Por otra parte, la evaluación es un proceso medular en la planeación, mediante ella se puede medir y valorar cualitativamente el cumplimiento de los objetivos establecidos. Para poder llevar a cabo una evaluación precisa es necesario comparar los recursos, las metas y los resultados obtenidos de las acciones llevadas a cabo en el año. Como producto de la evaluación evidenciaremos las causas y efectos de las desviaciones, con el objeto de formulara recomendaciones para corregir las desviaciones, así como revisar el programa de mediano plazo y retroalimentar el que se elabora anualmente. La evaluación constante que debe realizar el GDF, sobre sus actividades, comprende no sólo a los resultados de los procesos administrativos, sino también a los procesos mismos, para garantizar su continuo perfeccionamiento. A fin de lograr una mayor efectividad de esta estrategia es necesario fortalecer la participación de los ciudadanos en el proceso de evaluación y con ello orientar la conducción política de gobierno a favor de los intereses de sus habitantes. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 104 DISTRITO FEDERAL
  • 106. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 NIVEL INSTRUMENTAL E n este apartado se consignan de manera sumaria los instrumentos que serán necesarios para llevar a cabo los propósitos, políticas y estrategia consignados en este programa, dichos instrumentos y mecanismos se establecen en legislación y sistema de planes y programas vigentes. 1. Instrumentos de planeación Se propone que la planeación demográfica del DF comprenda los siguientes instrumentos: Programa de Población del Distrito Federal, Programas Delegacionales de Población, Programas Especiales de Población y Sistema de Información Demográfica. 1.1. Programa de Población del Distrito Federal Será el marco de referencia para los Programas Delegacionales de Población y Especiales, los cuales deben consignar: las políticas, V. INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN estrategias y líneas de acción previstas para regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio del DF. Además, será el mecanismo de coordinación con los diferentes organismos e instituciones públicas, sociales y privadas en la ejecución de acciones de población. Así también, existen otros instrumentos de planeación general, los cuales se listan con carácter indicativo y en ningún caso limitativo. Programa General de Desarrollo Urbano; Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México; Programa Metropolitano de Recursos Naturales; Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal:; CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 105 DISTRITO FEDERAL
  • 107. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Programa Integral de Transporte y Vialidad; Programa General de Protección Civil. 1.2. Programas Delegacionales de Población Estos instrumentos precisarán y complementarán los retos, objetivos, metas y estrategia del Programa de Población de esta entidad en cada delegación. Estos programas consideran las áreas específicas donde aplicarán las políticas, estrategias y líneas de acción previstas para planear el crecimiento de la población al interior de las delegaciones. 1.3. Programas Especiales de Población Se denominarán como tales a cualquier tipo de programa localizado territorialmente en una zona específica del DF, en donde se lleve a cabo programas orientados a influir en la dinámica demográfica en congruencia al Programa de Población y los Programas Delegacionales de Población. Con la elaboración de estos programas se profundizan las condiciones técnicas, legales y financieras para lograr el desarrollo de áreas específicas. Cuando los objetivos de un programa especial rebase el ámbito territorial de las delegaciones, éstas podrán coordinarse entre sí o con los municipios conurbados, para la elaboración y gestión de este tipo de programas interdelegacionales o metropolitanos de población. 1.4. Sistema de información demográfica Dicho sistema es esencial para sustentar la planeación demográfica y para la toma de decisiones. La planeación eficiente depende de la disponibilidad de información consistente y oportuna y de que las distintas bases de datos y sistemas existentes puedan interrelacionarse sin dificultad. Además, la información oportuna y actualizada es esencial para garantizar la participación ciudadana en materia de consulta pública. Se diseñará un sistema de información demográfica, a partir de la información generada por las diversas dependencias del GDF bajo el criterio de asegurar su compatibilidad, coordinación, evaluación y actualización permanente con otros sistemas de información que impulsan dichas dependencias. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 106 DISTRITO FEDERAL
  • 108. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 1.5. Otros instrumentos de planeación Debido a su ubicación en el contexto metropolitano y regional que rebasa los límites jurídico-administrativos establecidos, se proponen instrumentos adicionales de planeación como: Programa metropolitano de población, como instrumento rector para el establecimiento de políticas demográficas con visión metropolitana. Sin duda el tema demográfico es un asunto central en la agenda metropolitana, en el cual inciden los tres órdenes de gobierno previsto en el marco constitucional. En este sentido es un reto para los gobiernos Federal, del DF, del Estado de México y de las autoridades municipales para normar y regular la distribución de la población en la metrópoli. 2. Instrumentos de regulación Por las características de las acciones demográficas utilizaremos preferentemente los convenios y acuerdos de coordinación como instrumentos para lograr los objetivos, concertar acciones, orientar recursos humanos y financieros y sentar las bases para coordinar acciones de población en esta entidad. 2.1. Administrativos Crear un Convenio de Colaboración con las Delegaciones, a fin de mejorar la descentralización de las acciones que se realizan en materia demográfica, (programas, proyectos, eventos, campañas, foros, etc.) Organizar grupos de trabajo para diseñar y coordinar campañas de difusión y ferias informativas con temas demográficos. Elaborar spots informativos con temas de población para que sean dirigidos en los eventos que lleven a cabo. Organizar grupos de trabajo para elaborar programas de difusión y campañas informativas sobre planificación familiar, resaltando la importancia de retrasar el nacimiento del primer hijo y un mayor espacio intergenésico. 2.2. Jurídicos Ley de Población del Distrito Federal. Se propone la promulgación de esta ley con el objeto de enriquecer el marco jurídico con los objetivos de determinar los principios de la política de población; fijar las normas básicas de la planeación, ejecución y evaluación de la política pública de población y establecer la forma de participación social en los procesos de planeación y en la aplicación de los programas. Para ello, la Secretaría Técnica del Consejo ha elaborado un proyecto, el cual será revisado por la CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 107 DISTRITO FEDERAL
  • 109. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos y la Comisión de Población y Desarrollo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2.3. Gestión Crear Convenios de Bienestar Vecinal con la participación del GDF y la población de las unidades territoriales para atender a los adultos mayores, las personas con discapacidad, los jóvenes, los niños y las niñas en condición de vulnerabilidad, quienes conforman los grupos sociales con los cuales este gobierno tiene un compromiso. 3. Instrumentos de fomento 3.1. Concertación e inducción con los sectores social y privado Para concertar acciones entre Gobierno, sector social y privado y beneficiarios se considerará la constitución de grupos de trabajo responsables del desarrollo de los programas de población específicos. Estos resultan particularmente importantes en materia de comunicación en población, para la integración de recursos materiales y humanos y la realización consecuente de proyectos de capacitación, concientización y difusión de los fenómenos demográficos. Para tales fines se promoverá la concertación de acciones entre Gobierno, Organizaciones no Gubernamentales, promotores privados y la población en general, que garanticen transparencia, eficiencia y equidad en las acciones concertadas. 3.2. Otros instrumentos de fomento Entre otros instrumentos de fomento se proponen los siguientes: Fortalecer y ampliar los Centros de Integración y Apoyo a la Mujer (CIAM), enfatizando la defensa de los derechos humanos y laborales de las mujeres, y diversificando sus áreas de actuación; El GDF promoverá, por la vía de otorgar estímulos fiscales, la realización de programas especiales en áreas prioritarias con potencial demográfico y con rezagos en la atención de la salud reproductiva; Establecer centros de capacitación para el desarrollo integral de la familia en las unidades territoriales de alta y muy alta marginación con carencia o insuficiencia de servicios públicos, con el objeto de elevar la calidad de la vida familiar, a través de programas de apoyo y asistencia a la familia los cuales promuevan y consoliden su desarrollo integral, fortalezcan su CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 108 DISTRITO FEDERAL
  • 110. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 capacidad de gestión, reafirmen los lazos de solidaridad entre sus miembros y promueva los principios de igualdad de derechos y obligaciones como individuos y como familiar. Crear un fondo de inversión mixta para el financiamiento de proyectos de investigación en áreas de interés para la ciudad, como fecundidad, mortalidad y migración, estructura por edad para apoyo a las actividades productivas, entre otros; En general, el presupuesto del GDF seguirá siendo un elemento esencial de fomento para las actividades de población . Se propone que contemple orientaciones precisas hacia el fortalecimiento de la normatividad, vigilancia, verificación, así como la ampliación de los espacios de participación social en materia demográfica. Para tal fin se propone la articulación operativa de los instrumentos de fomento a los mecanismos de participación social, donde se considere especialmente la creación de fondos, convenios, comisiones y todos aquellos instrumentos que impulsen el esquema de financiamiento para el cumplimiento de los objetivos del programa. 4. Instrumentos de coordinación 4.1. Consejo de Población del Distrito Federal y Consejos Delegacionales Con la reforma administrativa del actual gobierno electo fue necesario adecuar la estructura del Consejo, mediante un Acuerdo por el que se reforma el diverso por el que se crea el Consejo de Población del Distrito Federal. El Consejo es un órgano de decisión interna de la Administración Pública del GDF, en materia demográfica y de concertación con la Administración Pública de la Federación, de las Entidades Federativas y los municipios que concurren en la coordinación metropolitana, así como con los sectores social y privado, instituciones académicas y demás de índole similar; con el objeto de incluir a los habitantes en los programas de desarrollo económico y social que se formulen en el sector gubernamental y vincular los objetivos de éstos con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos. Para el eficaz cumplimiento de las funciones y actividades del Consejo se han establecido comisiones de trabajo, las cuales estarán bajo la coordinación, supervisión y evaluación del Secretario General. Las comisiones son de carácter permanente y tienen como función apoyar al Consejo, elaborar estudios y emitir opiniones en temas demográficos específicos que les encomienden. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 109 DISTRITO FEDERAL
  • 111. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 El Consejo Delegacional de Población adopta la estructura, funciones y reglas de operación similares a las dispuestas en el Acuerdo de creación del Consejo de Población del Distrito Federal, en la demarcación específica. En consecuencia, en esta entidad existen 16 Consejos, uno por cada delegación. 4.2. Consejo Metropolitano de Población Se impulsará la creación del Consejo Metropolitano de Población derivado de una recomendación emitida en el Primer encuentro Legislativo entre la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la LIV Legislatura del Estado de México, con el objeto de coadyuvar a las tareas de coordinación metropolitana, así como con las del Consejo Nacional de Población. Este órgano deberá de establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre las comisiones de trabajo de los Consejos de Población de esta entidad y del Estado de México, los Consejos Delegacionales y Municipales y con los Consejos de las entidades pertenecientes a la Región Centro del País, para llevar a cabo la planeación demográfica metropolitana y regional, con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno. 4.3. Declaratoria de Zona Metropolitana del Valle de México Al ser la Zona Metropolitana una sola unidad funcional, heterogénea y con una administración rebasada por la realidad económica y social, se propone concertar con los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo los límites administrativos de la Zona Metropolitana del Valle de México y emitir una declaratoria oficial sobre este territorio. Estamos conscientes que este documento no resolverá los principales problemas metropolitanos, pero si sentará las bases jurídicas y administrativas para una eficiente acción pública en materia demográfica, de desarrollo económico, social, político urbano y ambiental. CONSEJO DE . GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 110 DISTRITO FEDERAL
  • 112. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Bibliografía Asamblea Legislativa del Distrito Federal, I Legislatura (1999). Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, DDF, México. ——— (1996). Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México. ——— (1998). Ley de Participación ciudadana del Distrito Federal, México. ——— (1999). Ley de Planeación del Desarrollo Económico del Distrito Federal, México. ——— (1999). Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, México. ——— (1999). Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, México. Centro Latinoamericano de Demografía (1995). Políticas sectoriales y de población: el caso de México. Centro Latinoamericano de Demografía, FNUAP, Documentos Docentes, Santiago de Chile. CONAPO (1996). Programa Nacional de Población, 1995-2000. Conapo, México. ——— (1996). Situación demográfica del Distrito Federal. Conapo, México. ——— (1998). Escenarios demográficos y urbanos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010.Conapo, México. ——— (1999).Proyecciones de Población de México de México 1995-2020. Distrito Federal. Conapo, México. ——— (2000). Cuadernos de salud reproductiva: Distrito Federal. Conapo, México. ——— (2000). Situación actual de la mujer en México. Diagnóstico sociodemográfico, Serie de documentos técnicos, Conapo, México. Departamento del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, (1997). Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano. México. Eibenshutz Hartman, Roberto, coordinador (1997). Bases para la planeación del desarrollo urbano en la ciudad de México, Economía, sociedad y metrópoli. México, Porrúa, UAM-X, colección: Las ciencias sociales, tomo 1. México. El Colegio de México-DDF (1988), Atlas de la Ciudad de México. El Colegio de México-DDF. México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 111 DISTRITO FEDERAL
  • 113. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 El Colegio de México-Gobierno del Distrito Federal (2000). La ciudad de México en el fin del segundo milenio. El Colegio de México-GDF. México. Gobierno del Distrito Federal (1999). Principales causas de mortalidad 1999, Secretaría de Salud-GDF, xerocopias. México. ——— Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la ciudad de México (Feecime, 2000). La ciudad de México Hoy: bases para un diagnóstico. Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la ciudad de México, México. ——— (2000). La marginación socioeconómica en los hogares del Distrito Federal. Secretaría de Salud-GDF, disco compacto, México. ——— (2001). Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. México. Gobierno del Estado de México, Sedue y GDF (1998). Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. México. Gaceta Oficial del DF, México, 4 de mayo, octava época, Nº. 124. Gamboa de Buen, Jorge (1994). Ciudad de México: una visión. Fondo de Cultura Económica, México. Garza, Gustavo (1989). Evolution of Mexico city in the twentieth century. International Population Conference, Nueva Delhi. Jiménez, Guzmán Lucero.(coordinadora), (1992). Políticas de población en México: un acercamiento a los planteamientos y efectos. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, Cuernavaca, Mor. México. INEGI, (1991). XI Censo General de Población y Vivienda 1990: Resultados Definitivos, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México. ——— (1992). XI Censo General de Población y Vivienda 1990: Resumen General, Instituto Nacional de Estadística; Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México. ——— (2000). Anuario Estadístico: Distrito Federal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México. ——— (2000). Indicadores de hogares y familia por entidad federativa. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México. ——— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabuladores básicos, Tomo I. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 112 DISTRITO FEDERAL
  • 114. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 ——— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabuladores básicos, Tomo II. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México. ——— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000: Tabuladores básicos, Tomo III. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México. ——— (1999). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997 ENADID. INEGI, Aguascalientes, Ags. México. Lassonde, Louise, (1997). Los desafíos de la demografía, ¿Qué calidad de vida habrá en el siglo XXI. UNAM-FCE, México. Morelos, José B, (2000). Natalidad y mortalidad. en El Colegio de México-GDF (2000), La ciudad de México en el fin del segundo milenio. El Colegio de México-GDF. México. Negrete, Salas María Eugenia, Boris Graizbord y Crescencio Ruíz (1993). Población, espacio y medio ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México, El Colegio de México. Negrete, Salas María Eugenia (2000). "Migración". en El Colegio de México-GDF (2000). La ciudad de México en el fin del segundo milenio. El Colegio de México-GDF. México. ——— (2000). "Dinámica demográfica". en El Colegio de México-GDF (2000). La ciudad de México en el fin del segundo milenio. El Colegio de México-GDF. México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Diario Oficial de la Federación, México. Unikel, Spector, Luis (1978). El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras. Centro de Estudios Económicos y Demográficos, El Colegio de México, México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 113 DISTRITO FEDERAL
  • 115. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 ANEXO ESTADÍSTICO CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 114 DISTRITO FEDERAL
  • 116. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.1 COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN NACIONAL CON LA DEL DISTRITO FEDERAL, 1950 - 2000 Población Total Año Porcentaje Nacional Distrito Federal 1950 25,791,017 3,050,442 11.8 1960 34,923,129 4,870,876 13.9 1970 48,225,238 6,874,165 14.3 1980 66,846,833 8,831,079 13.2 1990 81,249,645 8,235,744 10.1 1995 91,158,290 8,489,007 9.3 2000 97,483,412 8,605,239 8.8 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: CONAPO, (1994). "La población de los municipios de México 1950 - 1990", México. INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda 1950-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 115 DISTRITO FEDERAL
  • 117. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.2 POBLACIÓN CENSAL Y TASAS DE CRECIMIENTO POR DELEGACIÓN, 1950-2000 Población Tasas de Incremento Delegación Censal Crecimiento Poblacional 1950 % 1960 % 1970 % 1980 % 1990 % 2000 % 50-60 60-70 70-80 80-90 90-00 80-90 90-00 Total Distrito Federal 3,050,442 100.0 4,870,876 100.0 6,874,165 100.0 8,831,079 100.0 8,235,744 100.0 8,605,239 100.0 4.8 3.6 2.5 -0.7 0.4 -595,335 369,495 -225,840 Álvaro Obregón 93,176 3.1 220,011.0 4.5 456,709 6.6 639,213 7.2 642,753 7.8 687,020 8.0 8.9 7.9 3.3 0.1 0.7 3,540 44,267 47,807 Azcapotzalco 187,864 6.2 370,724.0 7.6 534,554 7.8 601,524 6.8 474,688 5.8 441,008 5.1 7.0 3.9 1.2 -2.4 -0.7 -126,836 -33,680 -160,516 Benito Juárez 356,923 11.7 537,015.0 11.0 605,962 8.8 544,882 6.2 407,811 5.0 360,478 4.2 4.2 1.3 -1.0 -2.9 -1.2 -137,071 -47,333 -184,404 Coyoacán 70,005 2.3 169,811.0 3.5 339,446 4.9 597,129 6.8 640,066 7.8 640,423 7.4 9.2 7.4 5.6 0.7 0.0 42,937 357 43,294 Cuajimalpa de Morelos 9,676 0.3 19,199.0 0.4 36,200 0.5 91,200 1.0 119,669 1.5 151,222 1.8 7.1 6.8 9.3 2.8 2.4 28,469 31,553 60,022 Cuauhtémoc 1,053,722 34.5 1,072,530.0 22.0 927,242 13.5 814,983 9.2 595,960 7.2 516,255 6.0 0.2 -1.5 -1.2 -3.2 -1.4 -219,023 -79,705 -298,728 Gustavo A. Madero 204,833 6.7 579,180.0 11.9 1,186,107 17.3 1,513,360 17.1 1,268,068 15.4 1,235,542 14.4 10.9 7.7 2.4 -1.8 -0.3 -245,292 -32,526 -277,818 Iztacalco 33,945 1.1 198,904.0 4.1 477,331 6.9 570,377 6.5 448,322 5.4 411,321 4.8 19.3 9.5 1.7 -2.4 -0.9 -122,055 -37,001 -159,056 Iztapalapa 76,621 2.5 254,355.0 5.2 522,095 7.6 1,262,354 14.3 1,490,499 18.1 1,773,343 20.6 12.7 7.7 8.9 1.7 1.8 228,145 282,844 510,989 Magdalena Contreras 21,955 0.7 40,724.0 0.8 75,429 1.1 173,105 2.0 195,041 2.4 222,050 2.6 6.4 6.6 8.4 1.2 1.3 21,936 27,009 48,945 Miguel Hidalgo 454,868 14.9 650,497.0 13.4 648,236 9.4 543,062 6.1 406,868 4.9 352,640 4.1 3.6 0.0 -1.7 -2.9 -1.4 -136,194 -54,228 -190,422 Milpa Alta 18,212 0.6 24,379.0 0.5 33,694 0.5 53,616 0.6 63,654 0.8 96,773 1.1 3.0 3.4 4.6 1.8 4.3 10,038 33,119 43,157 Tláhuac 19,511 0.6 29,880.0 0.6 62,419 0.9 146,923 1.7 206,700 2.5 302,790 3.5 4.3 7.9 8.6 3.6 3.9 59,777 96,090 155,867 Tlalpan 32,767 1.1 61,195.0 1.3 130,719 1.9 368,974 4.2 484,866 5.9 581,781 6.8 6.4 8.2 10.5 2.8 1.9 115,892 96,915 212,807 Venustiano Carranza 369,282 12.1 572,091.0 11.7 721,529 10.5 692,896 7.8 519,628 6.3 462,806 5.4 4.5 2.4 -0.4 -2.9 -1.2 -173,268 -56,822 -230,090 Xochimilco 47,082 1.5 70,381.0 1.4 116,493 1.7 217,481 2.5 271,151 3.3 369,787 4.3 4.1 5.4 6.2 2.3 3.2 53,670 98,636 152,306 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: CONAPO, (1994). "La Población de los Municipios de México 1950 - 1990", CONAPO, México. INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda, 1950-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años. (*) Hasta el año de 1970 la División Político Administrativa del Distrito Federal estaba constituida por 12 Delegaciones y el espacio identificado como Ciudad de México. El 27 de Diciembre de 1970, por decreto Presidencial, la Ciudad de México quedó dividida en cuatro Delegaciones: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, por lo que a partir de esta fecha suman un total de 16 Delegaciones. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 116 DISTRITO FEDERAL
  • 118. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.3 CRECIMIENTO NATURAL Y SOCIAL POR DELEGACIÓN, 1950-1995 Tasas de crecimiento natural Tasas de crecimiento social Tasas de crecimiento total Unidad Territorial 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 1960 1970 1980 1990 1995 1960 1970 1980 1990 1995 1960 1970 1980 1990 1995 República Mexicana 3.2 3.4 3.2 2.9 2.4 -0.1 -0.2 0.1 -0.9 -0.1 3.1 3.3 3.3 2.0 2.3 Área Metropolitana 3.2 3.2 3.0 2.6 2.1 2.5 2.2 1.2 -0.9 0.0 5.7 5.3 4.2 1.6 2.1 Distrito Federal 3.2 3.2 3.0 2.4 2.0 1.6 0.3 -1.0 -2.4 -1.9 4.8 3.5 2.0 0.0 0.2 Álvaro Obregón 3.6 3.6 3.2 1.9 1.4 5.4 4.1 -0.5 -1.1 -0.8 9.0 7.7 2.7 0.8 0.7 Azcapotzalco 3.5 3.5 3.1 2.7 2.3 3.5 0.2 -2.5 -4.4 -3.3 7.0 3.7 0.6 -1.7 -1.0 Benito Juárez 2.8 2.7 2.4 2.4 2.0 1.4 -1.4 -2.2 -4.6 -4.0 4.2 1.3 0.2 -2.2 -2.0 Coyoacán 3.4 3.5 3.1 2.3 1.9 5.9 3.9 2.0 -0.9 -1.8 9.3 7.4 5.0 1.4 0.1 Cuajimalpa de Morelos 3.5 3.7 3.3 3.0 2.7 -3.5 3.2 5.5 0.5 -0.6 6.9 8.8 3.5 2.2 Cuauhtémoc 2.8 2.4 2.2 2.7 2.4 -2.4 -3.9 -3.2 -5.1 -4.4 0.5 -1.4 -1.0 -2.4 -2.0 Gustavo A. Madero 3.5 3.5 3.2 2.6 2.2 7.4 3.9 -1.3 -3.7 -2.6 10.9 7.5 1.8 -1.1 -0.4 Iztacalco 3.6 3.7 3.2 3.0 2.6 15.8 5.5 -2.1 -4.7 -4.1 19.4 9.1 1.2 -1.7 -1.4 Iztapalapa 3.3 3.8 3.4 2.1 1.6 9.4 3.9 4.9 0.3 0.4 12.7 7.8 8.3 2.4 2.1 Magdalena Contreras 3.4 3.6 3.2 2.3 1.9 3.0 3.1 4.6 -0.4 -0.7 6.4 6.7 7.8 1.9 1.2 Miguel Hidalgo 3.2 2.9 2.7 2.6 2.4 0.3 -3.1 -5.0 -4.8 -4.5 3.5 -0.2 -2.3 -2.3 -2.2 Milpa Alta 3.0 2.7 2.5 2.2 0.0 -3.0 -2.7 0.1 1.9 2.5 4.1 Tláhuac 3.3 3.0 3.4 3.0 0.0 -3.3 5.1 0.9 0.6 8.1 4.2 3.6 Tlalpan 3.2 3.4 3.0 2.2 1.8 -3.2 4.9 7.0 1.3 0.3 8.3 10.0 3.5 2.1 Venustiano Carranza 3.4 3.3 2.9 2.3 1.9 -0.1 -1.6 -5.9 -4.4 -3.3 3.3 1.6 -2.9 -2.2 -1.4 Xochimilco 3.2 3.3 3.0 2.3 2.0 -3.2 2.0 2.7 0.7 1.4 5.4 5.7 3.0 3.4 Fuente: Gobierno del Distrito Federal, Colegio de México, (2000). GDF-COLMEX, "La Ciudad de México en el fin del segundo milenio", México. Nota: En las tasas de crecimiento total de 70-80 y 80-90 fueron corregidas la cifras del Censo de 1980. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 117 DISTRITO FEDERAL
  • 119. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.4 POBLACIÓN NO NATIVA DEL DISTRITO FEDERAL POR ENTIDAD DE NACIMIENTO, 1980-2000 1980 1990 2000 Entidad de Entidad de Entidad de Total de nacidos Total de nacidos Total de nacidos nacimiento % nacimiento % nacimiento % en otra entidad en otra entidad en otra entidad Total 2,606,184 100.0 Total 2,046,064 100.0 Total 2,026,311 100.0 México 341,485 13.1 México 252,474 12.3 México 285,834 14.1 Puebla 231,288 8.9 Puebla 216,842 10.6 Puebla 215,465 10.6 Guanajuato 217,319 8.3 Michoacán 210,657 10.3 Oaxaca 183,285 9.0 Hidalgo 205,077 7.9 Oaxaca 186,440 9.1 Veracruz 180,656 8.9 Oaxaca 196,879 7.6 Hidalgo 184,303 9.0 Michoacán 170,465 8.4 Veracruz 189,770 7.3 Veracruz 171,596 8.4 Hidalgo 157,967 7.8 Michoacán 186,873 7.2 Guanajuato 165,787 8.1 Guanajuato 123,486 6.1 Morelos 127,982 4.9 Guerrero 114,898 5.6 Guerrero 102,163 5.0 Guerrero 127,840 4.9 Jalisco 78,752 3.8 Jalisco 61,935 3.1 Jalisco 109,847 4.2 Tlaxcala 52,350 2.6 Tlaxcala 46,705 2.3 Tlaxcala 60,312 2.3 Querétaro 45,346 2.2 Chiapas 39,287 1.9 Querétaro 53,300 2.0 San Luis Potosí 40,903 2.0 Querétaro 35,567 1.8 San Luis Potosí 52,670 2.0 Chiapas 39,780 1.9 San Luis Potosí 33,465 1.7 Chiapas 49,547 1.9 Morelos 33,686 1.6 Morelos 29,990 1.5 Zacatecas 39,909 1.5 Zacatecas 28,326 1.4 Zacatecas 21,364 1.1 Tamaulipas 32,040 1.2 Tamaulipas 23,429 1.1 Tamaulipas 18,758 0.9 Coahuila 23,542 0.9 Coahuila 16,432 0.8 Sinaloa 13,441 0.7 Yucatán 23,265 0.9 Chihuahua 14,528 0.7 Coahuila 12,948 0.6 Chihuahua 21,129 0.8 Yucatán 14,516 0.7 Chihuahua 12,149 0.6 Durango 19,245 0.7 Sinaloa 14,194 0.7 Nuevo León 11,248 0.6 Sinaloa 18,958 0.7 Durango 13,689 0.7 Yucatán 10,781 0.5 Aguascalientes 18,173 0.7 Nuevo León 12,633 0.6 Durango 10,487 0.5 Nuevo León 16,471 0.6 Aguascalientes 12,401 0.6 Tabasco 10,411 0.5 Tabasco 14,945 0.6 Tabasco 11,553 0.6 Aguascalientes 9,578 0.5 Sonora 13,398 0.5 Sonora 9,234 0.5 Sonora 8,273 0.4 Nayarit 8,212 0.3 Baja California 6,504 0.3 Baja California 6,856 0.3 Campeche 7,812 0.3 Nayarit 5,849 0.3 Nayarit 4,828 0.2 Baja California 7,671 0.3 Campeche 5,223 0.3 Campeche 4,091 0.2 Colima 5,613 0.2 Colima 4,043 0.2 Colima 3,372 0.2 Baja California Sur 1,483 0.1 Quintana Roo 1,237 0.1 Quinatana Roo 1,637 0.1 Quintana Roo 1,371 0.1 Baja California Sur 1,236 0.1 Baja California Sur 1,152 0.1 Ent. Fed. Insuf. Esp. 109,830 4.2 Ent. Fed. Insuf. Esp. 1,811 0.1 En Otro País 56,187 2.8 Otro País 72,928 2.8 Otro País 55,412 2.7 No Especificado 142,480 7.0 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda 1980-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 118 DISTRITO FEDERAL
  • 120. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.5 POBLACIÓN NO NATIVA DEL DISTRITO FEDERAL POR DELEGACIÓN, 1980- 2000 Población Total Nacidos en la Entidad Nacidos en otra Entidad Nacidos en otro País No especificado Delegación 1980 2000 1980 2000 1980 2000 1980 2000 1980 2000 Distrito Federal 8,831,079 8,605,239 6,165,883 6,578,928 2,533,256 1,827,644 72,928 56,187 59,012 142,480 Álvaro Obregón 639,213 687,020 488,842 536,489 136,907 135,465 3,069 4,989 10,395 10,077 Azcapotzalco 601,524 441,008 499,435 345,228 85,888 87,894 157 916 16,044 6,970 Benito Juárez 544,882 360,478 334,854 253,279 193,014 88,441 15,608 9,150 1,406 9,608 Coyoacán 597,129 640,423 399,275 482,802 188,500 139,944 7,208 6,886 2,146 10,791 Cuajimalpa de Morelos 91,200 151,222 69,027 118,574 21,250 26,214 418 2,162 505 4,272 Cuauhtémoc 814,983 516,255 505,320 375,346 291,937 119,277 14,500 6,961 3,226 14,671 Gustavo A. Madero 1,513,360 1,235,542 1,044,938 952,572 459,417 265,804 3,642 3,013 5,363 14,153 Iztacalco 570,377 411,321 401,707 324,593 165,156 78,763 1,178 849 2,336 7,116 Iztapalapa 1,262,354 1,773,343 867,040 1,341,063 386,399 409,398 2,037 2,443 6,878 20,439 Magdalena Contreras 173,105 222,050 128,603 175,086 41,933 41,057 1,483 1,366 1,086 4,541 Miguel Hidalgo 543,062 352,640 354,408 253,715 167,975 77,731 18,258 10,585 2,421 10,609 Milpa Alta 53,616 96,773 48,531 82,652 4,679 12,849 7 43 399 1,229 Tláhuac 146,923 302,790 113,479 241,133 32,548 56,500 82 296 814 4,861 Tlalpan 368,974 581,781 250,084 434,154 113,723 133,665 3,404 4,502 1,763 9,460 Venustiano Carranza 692,896 462,806 488,807 368,900 199,786 85,795 1,372 889 2,931 7,222 Xochimilco 217,481 369,787 171,533 293,342 44,144 68,847 505 1,137 1,299 6,461 Fuente: INEGI, (1981). "X Censo General de Población y Vivienda 1980", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 119 DISTRITO FEDERAL
  • 121. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.6 MÉXICO MIGRANTES TOTALES Y CON DESTINO A LA CIUDAD DE MÉXICO POR ENTIDADES FEDERATIVAS DE PROCEDENCIA 1995 Emigrantes Totales Con destino a la Ciudad de (b/a) Entidad de Origen (a) % (b) Proporción México TOTAL 3,584,957 100.0 376,494 10.5 Aguascalientes 19,752 0.6 1,535 7.8 Baja California 64,966 1.8 3,333 5.1 Baja California Sur 15,888 0.4 924 5.8 Campeche 28,524 0.8 984 3.4 Coahuila 68,591 1.9 1,553 2.3 Colima 20,853 0.6 826 4.0 Chiapas 89,244 2.5 7,368 8.3 Chihuahua 49,694 1.4 2,526 5.1 Distrito Federal 780,312 21.8 0 0.0 Durango 65,057 1.8 962 1.5 Guanajuato 75,176 2.1 6,549 8.7 Guerrero 139,616 3.9 12,155 8.7 Hidalgo 78,527 2.2 16,520 21.0 Jalisco 142,660 4.0 9,153 6.4 México 438,970 12.2 173,865 39.6 Michoacán 107,161 3.0 11,323 10.6 Morelos 48,982 1.4 9,423 19.2 Nayarit 41,057 1.1 771 1.9 Nuevo León 66,925 1.9 3,947 5.9 Oaxaca 139,705 3.9 22,398 16.0 Puebla 150,373 4.2 30,282 20.1 Querétaro 32,422 0.9 4,651 14.3 Quintana Roo 35,872 1.0 2,278 6.4 San Luis Potosí 73,711 2.1 3,136 4.3 Sinaloa 122,258 3.4 2,944 2.4 Sonora 55,486 1.5 2,055 3.7 Tabasco 73,612 2.1 2,701 3.7 Tamaulipas 69,164 1.9 2,720 3.9 Tlaxcala 26,573 0.7 4,916 18.5 Veracruz 374,545 10.4 31,995 8.5 Yucatán 43,575 1.2 1,635 3.8 Zacatecas 45,706 1.3 1,066 2.3 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 120 DISTRITO FEDERAL
  • 122. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.7 MIGRACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL AL ESTADO DE MÉXICO Población Migrante (1975-1980) Población Migrante (1985-1990) Municipios Absoluta % Absoluta % Migrantes del D.F. al Edo. de Méx. 311,273 100.0 548,974 100.0 Total Migrantes del D. F. a los 235,115 75.5 509,584 92.8 Municipios Conurbados (1): Acolman 818 0.3 1,077 0.2 Atenco 164 0.1 254 0.0 Atizapán de Zaragoza 19,770 6.4 24,467 4.5 Coacalco 11,626 3.7 21,945 4.0 Cuautitlán 528 0.2 3,712 0.7 Cuatitlán Izcalli 17,254 5.5 41,160 7.5 Chalco 2,850 0.9 34,438 6.3 Chicoloapan 1,926 0.6 4,414 0.8 Chimalhuacán 3,194 1.0 11,242 2.0 Ecatepec 6,470 2.1 147,222 26.8 Huixquilucan 5,355 1.7 8,331 1.5 Ixtapaluca 2,883 0.9 11,815 2.2 Jaltenco 78 0.0 2,774 0.5 Melchor Ocampo 258 0.1 517 0.1 Naucalpan 28,517 9.2 30,726 5.6 Netzahualcóyotl 59,161 19.0 67,311 12.3 Nextlalpan 151 0.0 436 0.1 Nicolás Romero 3,087 1.0 5,540 1.0 La, Paz 4,341 1.4 5,700 1.0 Tecamac 8,642 2.8 7,535 1.4 Teoloyucan 345 0.1 778 0.1 Tepotzotlán 403 0.1 1,339 0.2 Texcoco 1,548 0.5 3,778 0.7 Tlalnepantla 43,318 13.9 38,169 7.0 Tultepec 541 0.2 3,776 0.7 Tultitlán 11,214 3.6 29,694 5.4 Zumpango 673 0.2 1,434 0.3 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (1981). "X Censo General de Población y Vivienda 1980", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. (1) Los municipios conurbados son 27, según la definición del INEGI, al respecto ver: Ciudad de México (Area Metropolitana), XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 121 DISTRITO FEDERAL
  • 123. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 1.8 INMIGRANTES AL DISTRITO FEDERAL POR DELEGACIÓN Inmigrantes Inmigrantes Delegación 1985-1990 1995-2000 Absoluto % Absoluto % Distrito Federal 300,718 100.0 377,816 100.0 Álvaro Obregón 20,786 6.9 25,082 6.6 Azcapotzalco 14,778 4.9 20,360 5.4 Benito Juárez 21,286 7.1 22,550 6.0 Coyoacán 23,858 7.9 26,655 7.1 Cuajimalpa de Morelos 3,825 1.3 8,483 2.2 Cuauhtémoc 25,797 8.6 27,922 7.4 Gustavo A. Madero 43,122 14.3 53,311 14.1 Iztacalco 12,340 4.1 14,603 3.9 Iztapalapa 53,723 17.9 75,237 19.9 Magdalena Contreras 6,056 2.0 7,106 1.9 Miguel Hidalgo 22,031 7.3 25,552 6.8 Milpa Alta 1,333 0.4 2,325 0.6 Tláhuac 6,041 2.0 12,448 3.3 Tlalpan 22,091 7.3 26,779 7.1 Venustiano Carranza 15,045 5.0 16,943 4.5 Xochimilco 8,637 2.9 12,478 3.3 Fuente: INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 122 DISTRITO FEDERAL
  • 124. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 2.1 POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO POR DELEGACIÓN E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, 2000 Población Indice de Delegación Total Hombres % Mujeres % masculinidad Distrito Federal 8,605,239 4,110,485 47.8 4,494,754 52.2 91.5 Álvaro Obregón 687,020 327,431 47.7 359,589 52.3 91.1 Azcapotzalco 441,008 210,101 47.6 230,907 52.4 91.0 Benito Juárez 360,478 160,409 44.5 200,069 55.5 80.2 Coyoacán 640,423 300,429 46.9 339,994 53.1 88.4 Cuajimalpa de Morelos 151,222 71,870 47.5 79,352 52.5 90.6 Cuauhtémoc 516,255 241,750 46.8 274,505 53.2 88.1 Gustavo A. Madero 1,235,542 595,133 48.2 640,409 51.8 92.9 Iztacalco 411,321 196,000 47.7 215,321 52.3 91.0 Iztapalapa 1,773,343 864,239 48.7 909,104 51.3 95.1 Magdalena Contreras 222,050 106,469 47.9 115,581 52.1 92.1 Miguel Hidalgo 352,640 160,132 45.4 192,508 54.6 83.2 Milpa Alta 96,773 47,898 49.5 48,875 50.5 98.0 Tláhuac 302,790 147,469 48.7 155,321 51.3 94.9 Tlalpan 581,781 280,083 48.1 301,698 51.9 92.8 Venustiano Carranza 462,806 219,200 47.4 243,606 52.6 90.0 Xochimilco 369,787 181,872 49.2 187,915 50.8 96.8 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda, 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 123 DISTRITO FEDERAL
  • 125. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 2.2 POBLACIÓN POR DELEGACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1980-2000 G r u p o s d e e d a d Población Total 0 - 14 años 15 - 64 años 65 y más No especificado Delegación 1980 2000 1980 2000 1980 2000 1980 2000 1980 2000 % % % % % % % % Distrito Federal 8,831,079 8,605,239 37.0 26.1 59.0 66.6 3.9 5.8 0.0 1.5 Álvaro Obregón 639,213 687,020 37.9 26.4 58.7 66.9 3.3 5.5 0.1 1.2 Azcapotzalco 601,524 441,008 37.7 24.2 58.6 67.5 3.7 6.8 0.0 1.5 Benito Juárez 544,882 360,478 27.1 17.7 66.4 69.3 6.6 10.5 0.0 2.5 Coyoacán 597,129 640,423 37.1 22.6 59.3 69.5 3.5 6.5 0.0 1.4 Cuajimalpa de Morelos 91,200 151,222 43.5 29.6 54.1 64.3 2.3 3.6 0.1 2.6 Cuauhtémoc 814,983 516,255 29.6 22.4 63.7 66.9 6.7 8.3 0.0 2.5 Gustavo A. Madero 1,513,360 1,235,542 38.4 25.9 58.2 66.7 3.4 6.3 0.0 1.1 Iztacalco 570,377 411,321 38.7 25.2 58.2 66.6 3.1 6.7 0.0 1.5 Iztapalapa 1,262,354 1,773,343 42.6 29.6 54.9 65.4 2.5 3.9 0.1 1.0 Magdalena Contreras 173,105 222,050 40.5 27.5 56.7 65.6 2.8 5.0 0.1 1.9 Miguel Hidalgo 543,062 352,640 31.1 20.8 63.2 67.6 5.7 8.8 0.1 2.8 Milpa Alta 53,616 96,773 41.5 32.7 54.4 61.9 4.0 4.2 0.1 1.2 Tláhuac 146,923 302,790 45.2 31.6 52.2 63.6 2.6 3.4 0.1 1.4 Tlalpan 368,974 581,781 40.2 26.7 56.9 67.3 2.8 4.4 0.1 1.6 Venustiano Carranza 692,896 462,806 35.7 24.9 59.9 66.2 4.3 7.5 0.0 1.4 Xochimilco 217,481 369,787 41.1 29.0 55.4 65.1 3.5 4.2 0.1 1.7 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: SPP-INEGI, (1984). "X Censo General de Población y Vivienda 1980", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 124 DISTRITO FEDERAL
  • 126. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 2.3 EDAD MEDIANA POR DELEGACIÓN SEGÚN SEXO, 1970-2000 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 0 2 0 0 0 Delegación Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Distrito Federal 18 17 19 21 19 21 23 22 23 27 26 27 Álvaro Obregón 17 16 18 19 19 20 22 22 23 26 25 27 Azcapotzalco 17 17 18 20 19 21 23 23 24 28 27 29 Benito Juárez 25 23 26 29 27 31 33 31 35 Coyoacán 18 17 18 21 19 21 23 23 25 28 27 29 Cuajimalpa de Morelos 15 15 15 17 17 17 21 21 21 24 24 25 Cuauhtémoc 23 22 25 26 25 28 29 28 31 Gustavo A. Madero 17 17 17 19 19 20 23 22 23 27 26 28 Iztacalco 16 16 17 19 18 20 23 22 23 27 26 28 Iztapalapa 16 16 17 18 17 18 21 21 22 25 24 25 Magdalena Contreras 15 15 15 18 18 19 22 21 22 25 25 26 Miguel Hidalgo 22 22 23 26 25 27 30 28 31 Milpa Alta 17 17 18 18 18 18 21 20 21 23 22 23 Tláhuac 16 16 16 17 17 17 20 20 21 24 23 24 Tlalpan 18 17 18 18 18 19 22 21 23 26 25 26 Venustiano Carranza 21 20 21 24 23 25 28 27 29 Xochimilco 17 17 18 18 18 19 22 21 22 25 24 25 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda 1970-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 125 DISTRITO FEDERAL
  • 127. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 126 DISTRITO FEDERAL
  • 128. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 3.1 SUPERFICIE POR DELEGACIÓN 1950-2000 Total Superficie % Densidad de población Delegación en KM2 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2000 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Distrito Federal 3,050,442 4,870,876 6,874,165 8,831,079 8,235,744 8,605,239 1500 100.0 2,034 3,247 4,583 5,887 5,490 5,737 Álvaro Obregón 93,176 220,011 456,709 639,213 642,753 687,020 97 6.5 961 2268 4708 6590 6626 7,083 Azcapotzalco 187,864 370,724 534,554 601,524 474,688 441,008 33 2.2 5,693 11,234 16,199 18,228 14,384 13,364 Benito Juárez 356,923 537,015 605,962 544,882 407,811 360,478 27 1.8 13,219 19,889 22,443 20,181 15,104 13,351 Coyoacán 70,005 169,811 339,446 597,129 640,066 640,423 53 3.5 1,321 3,204 6,405 11,267 12,077 12,083 Cuajimalpa de Morelos 9,676 19,199 36,200 91,200 119,669 151,222 71 4.7 136 270 510 1285 1685 2,130 Cuauhtémoc 1,053,722 1,072,530 927,242 814,983 595,960 516,255 32 2.1 32,929 33,517 28,976 25,468 18,624 16,133 Gustavo A. Madero 204,833 579,180 1,186,107 1,513,360 1,268,068 1,235,542 88 5.9 2,328 6,582 13,478 17,197 14,410 14,040 Iztacalco 33,945 198,904 477,331 570,377 448,322 411,321 23 1.5 1,476 8,648 20,754 24,799 19,492 17,884 Iztapalapa 76,621 254,355 522,095 1,262,354 1,490,499 1,773,343 113 7.5 678 2251 4,620 11171 13,190 15,693 Magdalena Contreras 21,955 40,724 75,429 173,105 195,041 222,050 64 4.3 343 636 1,179 2705 3,048 3,470 Miguel Hidalgo 454,868 650,497 648,236 543,062 406,868 352,640 46 3.1 9,888 14,141 14,092 11,806 8,845 7,666 Milpa Alta 18,212 24,379 33,694 53,616 63,654 96,773 288 19.2 63 85 117 186 221 336 Tláhuac 19,511 29,880 62,419 146,923 206,700 302,790 101 6.7 193 296 618 1455 2,047 2,998 Tlalpan 32,767 61,195 130,719 368,974 484,866 581,781 311 20.7 105 197 420 1186 1,559 1,871 Venustiano Carranza 369,282 572,091 721,529 692,896 519,628 462,806 34 2.3 10,861 16,826 21,221 20,379 15,283 13,612 Xochimilco 47,082 70,381 116,493 217,481 271,151 369,787 119 7.9 396 591 979 1828 2,279 3,107 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, "Censos Generales de Población y Vivienda, 1950-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 127 DISTRITO FEDERAL
  • 129. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.1 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, OCUPANTES Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR DELEGACIÓN, 2000 Viviendas particulares Tasa de Ocupantes Promedio Ocup/Viv. Delegación habitadas crecimiento 1/ 2/ 1/ 2/ 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990-2000 Distrito Federal 1,798,067 2,131,410 8,192,002 8,561,469 4.6 4.0 1.7 Álvaro Obregón 134,488 165,186 640,816 685,191 4.8 4.1 2.1 Azcapotzalco 103,416 110,685 473,295 440,171 4.6 4.0 0.7 Benito Juárez 115,319 115,864 405,269 358,755 3.5 3.1 0.0 Coyoacán 143,461 164,920 637,290 638,273 4.4 3.9 1.4 Cuajimalpa de Morelos 23,446 34,043 119,660 151,137 5.1 4.4 3.8 Cuauhtémoc 159,410 150,188 591,845 513,655 3.7 3.4 -0.6 Gustavo A. Madero 263,118 298,027 1,261,071 1,225,056 4.8 4.1 1.3 Iztacalco 93,834 99,577 448,022 410,571 4.8 4.1 0.6 Iztapalapa 295,557 407,548 1,482,895 1,764,801 5.0 4.3 3.3 Magdalena Contreras 40,285 52,793 194,284 221,355 4.8 4.2 2.8 Miguel Hidalgo 99,335 96,717 404,000 349,389 4.1 3.6 -0.3 Milpa Alta 12,328 21,560 63,603 96,758 5.2 4.5 5.8 Tláhuac 39,359 70,473 206,019 302,570 5.2 4.3 6.0 Tlalpan 103,865 142,071 477,407 575,533 4.6 4.1 3.2 Venustiano Carranza 117,820 118,421 518,198 462,553 4.4 3.9 0.1 Xochimilco 53,026 83,337 268,328 365,701 5.1 4.4 4.7 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. Nota 1/ Incluye 7,521 viviendas sin información de ocupantes y una estimación de población de 22,563 habitantes, correspondientes a estas viviendas. 2/ Incluye 27,326 viviendas sin información de ocupantes y una estimación de población de 109,304 habitantes, correspondientes a estas viviendas. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 128 DISTRITO FEDERAL
  • 130. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.2 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR DELEGACIÓN SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS, 1990 Y 2000 Sin agua entubada Sin drenaje Sin energía eléctrica Viviendas particulares Delegación habitadas 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1/ 2/ 1990 2000 Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Distrito Federal 1,789,171 2,103,752 54,653 3.1 28,034 1.3 96,685 5.4 28,606 1.4 13,316 0.7 3,740 0.2 Álvaro Obregón 133,937 163,481 3,332 2.5 780 0.5 4,542 3.4 883 0.5 1,309 1.0 204 0.1 Azcapotzalco 103,130 109,233 749 0.7 221 0.2 1,282 1.2 605 0.6 229 0.2 81 0.1 Benito Juárez 114,002 113,741 331 0.3 317 0.3 535 0.5 330 0.3 138 0.1 56 0.0 Coyoacán 142,533 163,036 878 0.6 222 0.1 7,062 5.0 964 0.6 365 0.3 121 0.1 Cuajimalpa de Morelos 23,422 33,163 1,309 5.6 383 1.2 2,526 10.8 783 2.4 356 1.5 81 0.2 Cuauhtémoc 157,079 147,181 1,036 0.7 231 0.2 1,376 0.9 711 0.5 335 0.2 190 0.1 Gustavo A. Madero 262,905 295,329 4,257 1.6 1,503 0.5 5,566 2.1 1,919 0.6 1,069 0.4 360 0.1 Iztacalco 93,815 98,234 684 0.7 108 0.1 1,041 1.1 395 0.4 287 0.3 116 0.1 Iztapalapa 294,738 403,922 15,990 5.4 4,734 1.2 30,022 10.2 4,478 1.1 3,951 1.3 767 0.2 Magdalena Contreras 40,247 51,831 1,355 3.4 876 1.7 2,230 5.5 1,624 3.1 444 1.1 175 0.3 Miguel Hidalgo 98,051 94,475 560 0.6 198 0.2 1,113 1.1 420 0.4 205 0.2 80 0.1 Milpa Alta 12,258 21,350 2,099 17.1 1,361 6.4 4,406 35.9 3,003 14.1 701 5.7 170 0.8 Tláhuac 39,311 69,564 2,264 5.8 559 0.8 8,840 22.5 1,787 2.6 817 2.1 174 0.3 Tlalpan 103,137 140,148 14,208 13.8 12,000 8.6 15,328 14.9 3,705 2.6 1,354 1.3 572 0.4 Venustiano Carranza 117,640 116,986 790 0.7 170 0.1 913 0.8 555 0.5 250 0.2 103 0.1 Xochimilco 52,966 82,078 4,811 9.1 4,371 5.3 9,903 18.7 6,444 7.9 1,506 2.8 490 0.6 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. Notas: 1/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye refugios, además se excluyen 7,521 viviendas sin información de ocupantes. 2/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, además se excluyen 27,326 viviendas sin información de ocupantes. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 129 DISTRITO FEDERAL
  • 131. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.3 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR DELEGACIÓN SEGÚN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN PISOS, PAREDES Y TECHO, 1990 Y 2000 3/ 4/ 5/ Pisos Paredes Techos Viviendas particulares Delegación habitadas 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1/ 2/ 1990 2000 ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % Distrito Federal 1,789,171 2,103,752 37,916 2.1 24,944 1.2 29,266 1.6 25,816 1.2 311,143 17.4 258,507 12.3 Álvaro Obregón 133,937 163,481 4,533 3.4 1,688 1.0 3,474 2.6 1,523 0.9 29,620 22.1 20,590 12.6 Azcapotzalco 103,130 109,233 520 0.5 319 0.3 1,048 1.0 910 0.8 18,570 18.0 12,898 11.8 Benito Juárez 114,002 113,741 89 0.1 185 0.2 414 0.4 227 0.2 3,708 3.3 2,164 1.9 Coyoacán 142,533 163,036 1,372 1.0 602 0.4 1,110 0.8 672 0.4 17,801 12.5 11,848 7.3 Cuajimalpa de Morelos 23,422 33,163 1,189 5.1 627 1.9 993 4.2 783 2.4 8,077 34.5 6,753 20.4 Cuauhtémoc 157,079 147,181 190 0.1 258 0.2 1,423 0.9 1,146 0.8 4,007 2.6 3,163 2.1 Gustavo A. Madero 262,905 295,329 3,911 1.5 2,580 0.9 2,854 1.1 2,959 1.0 41,639 15.8 33,648 11.4 Iztacalco 93,815 98,234 865 0.9 280 0.3 1,525 1.6 650 0.7 18,566 19.8 13,207 13.4 Iztapalapa 294,738 403,922 10,303 3.5 7,032 1.7 4,481 1.5 5,735 1.4 72,882 24.7 64,029 15.9 Magdalena Contreras 40,247 51,831 2,147 5.3 1,708 3.3 1,038 2.6 1,317 2.5 13,525 33.6 12,306 23.7 Miguel Hidalgo 98,051 94,475 238 0.2 202 0.2 1,190 1.2 650 0.7 10,780 11.0 7,671 8.1 Milpa Alta 12,258 21,350 1,852 15.1 1,711 8.0 587 4.8 883 4.1 3,934 32.1 6,090 28.5 Tláhuac 39,311 69,564 2,040 5.2 1,445 2.1 711 1.8 838 1.2 11,717 29.8 11,728 16.9 Tlalpan 103,137 140,148 4,533 4.4 2,754 2.0 3,128 3.0 2,617 1.9 27,484 26.6 24,216 17.3 Venustiano Carranza 117,640 116,986 438 0.4 223 0.2 1,641 1.4 885 0.8 12,262 10.4 8,450 7.2 Xochimilco 52,966 82,078 3,696 7.0 3,330 4.1 3,649 6.9 4,021 4.9 16,571 31.3 19,746 24.1 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags. México. Notas: 1/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, además se excluyen 7,521 viviendas sin información de ocupantes. 2/ El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, además se excluyen 27,326 viviendas sin información de ocupantes. 3/ Se refiere a las viviendas con piso de tierra. 4/ Comprende las viviendas con paredes de madera, lámina de cartón, asbesto o metálica. 5/ Contiene a las viviendas con techo de lámina de cartón, asbesto o metálica. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 130 DISTRITO FEDERAL
  • 132. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.4 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS ANALFABETA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2000 Entidad Federativa Población de 15 años y más Analfabeta % Estados Unidos Mexicanos 62,842,638 5,942,091 9.5 Aguascalientes 595,497 28,810 4.8 Baja California 1,523,780 53,694 3.5 Baja California Sur 284,984 11,973 4.2 Campeche 443,363 52,323 11.8 Coahuila 1,526,166 58,981 3.9 Colima 343,190 24,541 7.2 Chiapas 2,281,622 522,608 22.9 Chihuahua 1,972,457 94,487 4.8 Distrito Federal 6,231,227 180,901 2.9 Durango 914,584 49,408 5.4 Guanajato 2,907,596 348,336 12.0 Guerrero 1,840,111 396,498 21.5 Hidalgo 1,424,760 212,452 14.9 Jalisco 4,112,397 265,190 6.4 México 8,286,915 529,939 6.4 Michoacán 2,488,588 345,603 13.9 Morelos 995,301 91,975 9.2 Nayarit 600,032 54,263 9.0 Nuevo León 2,651,060 87,963 3.3 Oaxaca 2,116,722 454,377 21.5 Puebla 3,112,993 454,328 14.6 Querétaro 885,463 86,720 9.8 Quintana Roo 559,713 42,064 7.5 San Luis Potosí 1,442,368 162,693 11.3 Sinaloa 1,665,153 132,474 8.0 Sonora 1,482,068 65,066 4.4 Tabasco 1,206,897 117,350 9.7 Tamaulipas 1,862,448 95,555 5.1 Tlaxcala 620,464 48,392 7.8 Veracruz 4,508,106 669,596 14.9 Yucatán 1,103,497 135,581 12.3 Zacatecas 853,116 67,950 8.0 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 131 DISTRITO FEDERAL
  • 133. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.5 POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA SIN ALGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2000 Sin Población de Sin Población de Población de Sin Población de Sin instrucción Entidad Federativa % 12 años y instrucción % 15 años y % 18 años y instrucción % 6 años y más instrucción media más posprimaria más más superior superior Estados Unidos Mexicanos 82,543,568 9,427,825 11.4 69,235,053 33,471,562 48.3 62,842,638 44,968,071 71.6 56,718,834 49,334,243 87.0 Aguascalientes 797,157 61,457 7.7 659,863 297,685 45.1 595,497 415,036 69.7 534,188 458,893 85.9 Baja California 1,956,020 159,399 8.1 1,655,051 634,977 38.4 1,523,780 1,027,161 67.4 1,394,094 1,205,362 86.5 Baja California Sur 364,955 30,318 8.3 310,577 122,400 39.4 284,984 183,327 64.3 259,839 225,655 86.8 Campeche 590,196 77,593 13.1 490,978 260,971 53.2 443,363 324,018 73.1 398,158 349,229 87.7 Coahuila 1,964,344 143,761 7.3 1,664,615 664,063 39.9 1,526,166 1,019,668 66.8 1,389,959 1,163,052 83.7 Colima 446,289 47,471 10.6 377,891 175,911 46.6 343,190 241,394 70.3 309,393 267,790 86.6 Chiapas 3,185,823 692,672 21.7 2,571,526 1,746,891 67.9 2,281,622 1,894,978 83.1 2,016,925 1,864,539 92.4 Chihuahua 2,551,815 185,276 7.3 2,151,697 1,019,408 47.4 1,972,457 1,433,479 72.7 1,796,933 1,561,705 86.9 Distrito Federal 7,583,897 414,900 5.5 6,674,674 1,922,778 28.8 6,231,227 3,371,775 54.1 5,760,324 4,474,377 77.7 Durango 1,228,535 104,905 8.5 1,016,492 527,633 51.9 914,584 684,930 74.9 820,262 723,234 88.2 Guanajato 3,932,625 588,023 15.0 3,243,650 1,911,582 58.9 2,907,596 2,351,534 80.9 2,596,418 2,378,834 91.6 Guerrero 2,563,340 525,393 20.5 2,075,739 1,237,996 59.6 1,840,111 1,425,669 77.5 1,630,207 1,462,072 89.7 Hidalgo 1,919,594 263,478 13.7 1,588,502 864,446 54.4 1,424,760 1,110,857 78.0 1,276,510 1,161,058 91.0 Jalisco 5,396,992 518,706 9.6 4,537,817 2,226,732 49.1 4,112,397 2,993,916 72.8 3,697,508 3,210,762 86.8 México 10,809,250 914,198 8.5 9,093,033 3,701,375 40.7 8,286,915 5,727,131 69.1 7,492,461 6,558,232 87.5 Michoacán 3,382,764 523,701 15.5 2,787,584 1,688,262 60.6 2,488,588 1,984,194 79.7 2,215,038 2,009,119 90.7 Morelos 1,299,369 153,017 11.8 1,094,687 480,737 43.9 995,301 691,142 69.4 898,506 780,052 86.8 Nayarit 793,353 92,861 11.7 664,142 323,153 48.7 600,032 437,225 72.9 538,397 473,484 87.9 Nuevo León 3,312,930 212,736 6.4 2,859,284 973,927 34.1 2,651,060 1,637,512 61.8 2,431,091 1,974,013 81.2 Oaxaca 2,929,467 564,285 19.3 2,383,233 1,570,680 65.9 2,116,722 1,759,126 83.1 1,885,175 1,735,750 92.1 Puebla 4,211,952 598,473 14.2 3,470,879 1,973,426 56.9 3,112,993 2,393,548 76.9 2,782,993 2,469,733 88.7 Querétaro 1,188,249 148,351 12.5 982,878 468,417 47.7 885,463 636,402 71.9 792,367 686,106 86.6 Quintana Roo 733,228 75,879 10.3 612,331 267,663 43.7 559,713 391,648 70.0 507,644 447,030 88.1 San Luis Potosí 1,952,807 255,951 13.1 1,608,645 866,004 53.8 1,442,368 1,105,148 76.6 1,289,362 1,146,313 88.9 Sinaloa 2,182,311 245,749 11.3 1,834,749 874,448 47.7 1,665,153 1,132,747 68.0 1,501,733 1,284,938 85.6 Sonora 1,906,915 160,094 8.4 1,617,117 642,194 39.7 1,482,068 994,387 67.1 1,350,299 1,158,917 85.8 Tabasco 1,619,290 173,637 10.7 1,344,814 702,918 52.3 1,206,897 897,074 74.3 1,075,920 954,607 88.7 Tamaulipas 2,365,895 193,348 8.2 2,022,374 872,344 43.1 1,862,448 1,255,236 67.4 1,701,066 1,439,173 84.6 Tlaxcala 823,040 78,890 9.6 686,475 321,584 46.8 620,464 455,420 73.4 555,311 492,660 88.7 Veracruz 5,959,632 933,264 15.7 4,984,562 2,896,097 58.1 4,508,106 3,479,769 77.2 4,064,590 3,639,587 89.5 Yucatán 1,435,660 173,959 12.1 1,212,854 657,599 54.2 1,103,497 820,207 74.3 996,374 888,051 89.1 Zacatecas 1,155,874 116,080 10.0 956,340 577,261 60.4 853,116 692,413 81.2 759,789 689,916 90.8 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 132 DISTRITO FEDERAL
  • 134. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.6 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ANALFABETA POR DELEGACIÓN, 1990-2000 Población total de 15 años y más Analfabetas Relativos Delegación Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000 Distrito Federal 5,697,831 6,231,227 2,660,537 2,907,415 3,037,294 3,323,812 227,608 180,901 56,517 47,981 171,091 132,920 4.0 2.9 2.1 1.7 5.6 4.0 Álvaro Obregón 440,822 497,208 205,136 231,167 235,686 266,041 21,501 16,807 5,483 4,415 16,018 12,392 4.9 3.4 2.7 1.9 6.8 4.7 Azcapotzalco 335,891 327,718 158,208 152,773 177,683 174,945 11,894 7,676 2,687 1,790 9,207 5,886 3.5 2.3 1.7 1.2 5.2 3.4 Benito Juárez 312,650 287,603 132,612 123,458 180,038 164,145 5,216 3,073 823 543 4,393 2,530 1.7 1.1 0.6 0.4 2.4 1.5 Coyoacán 454,435 486,736 208,978 222,964 245,457 263,772 14,378 10,557 3,635 2,704 10,743 7,853 3.2 2.2 1.7 1.2 4.4 3.0 Cuajimalpa de Morelos 77,750 102,624 37,207 47,366 40,543 55,258 4,826 3,698 1,278 1,015 3,548 2,683 6.2 3.6 3.4 2.1 8.8 4.9 Cuauhtémoc 433,011 388,159 195,700 176,639 237,311 211,520 11,969 8,084 2,336 1,737 9,633 6,347 2.8 2.1 1.2 1.0 4.1 3.0 Gustavo A. Madero 881,957 901,928 417,353 426,100 464,604 475,828 35,003 27,084 8,717 7,189 26,286 19,895 4.0 3.0 2.1 1.7 5.7 4.2 Iztacalco 314,656 301,792 148,445 140,936 166,211 160,856 11,956 7,856 2,806 1,939 9,150 5,917 3.8 2.6 1.9 1.4 5.5 3.7 Iztapalapa 971,036 1,230,387 467,923 588,546 503,113 641,841 49,169 44,340 12,887 12,300 36,282 32,040 5.1 3.6 2.8 2.1 7.2 5.0 Magdalena Contreras 131,543 156,634 61,571 73,090 69,972 83,544 6,633 5,555 1,800 1,572 4,833 3,983 5.0 3.5 2.9 2.2 6.9 4.8 Miguel Hidalgo 301,209 269,426 131,641 118,159 169,568 151,267 9,230 5,111 1,657 1,051 7,573 4,060 3.1 1.9 1.3 0.9 4.5 2.7 Milpa Alta 40,550 63,909 19,846 31,190 20,704 32,719 3,264 3,562 1,054 1,199 2,210 2,363 8.0 5.6 5.3 3.8 10.7 7.2 Tláhuac 130,745 202,818 63,878 96,973 66,867 105,845 7,328 7,024 2,170 2,012 5,158 5,012 5.6 3.5 3.4 2.1 7.7 4.7 Tlalpan 325,421 417,022 154,266 196,567 171,155 220,455 14,104 12,905 3,818 3,644 10,286 9,261 4.3 3.1 2.5 1.9 6.0 4.2 Venustiano Carranza 367,677 341,138 170,893 157,437 196,784 183,701 11,772 7,920 2,581 1,862 9,191 6,058 3.2 2.3 1.5 1.2 4.7 3.3 Xochimilco 178,478 256,125 86,880 124,050 91,598 132,075 9,365 9,649 2,785 3,009 6,580 6,640 5.2 3.8 3.2 2.4 7.2 5.0 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 133 DISTRITO FEDERAL
  • 135. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.7 POBLACIÓN POR DELEGACIÓN SIN ALGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2000 Sin Población Población Sin Población Población Sin Sin instrucción Delegación de 6 años y % de 12 años y instrucción % de 15 años y % de 18 años y instrucción % instrucción media más más posprimaria más más superior superior Distrito Federal 7,583,897 414,900 5.5 6,674,674 1,922,778 28.8 6,231,227 3,371,775 54.1 5,760,324 4,474,377 77.7 Álvaro Obregón 606,403 35,820 5.9 532,780 163,635 30.7 497,208 282,975 56.9 458,562 359,469 78.4 Azcapotzalco 392,801 18,569 4.7 349,312 95,230 27.3 327,718 170,641 52.1 304,901 237,535 77.9 Benito Juárez 326,494 9,889 3.0 300,811 44,879 14.9 287,603 85,043 29.6 272,165 148,682 54.6 Coyoacán 574,032 25,666 4.5 516,084 113,610 22.0 486,736 206,626 42.5 453,228 301,365 66.5 Cuajimalpa de Morelos 128,767 8,516 6.6 111,000 36,490 32.9 102,624 60,961 59.4 93,945 74,520 79.3 Cuauhtémoc 459,559 19,907 4.3 412,113 101,821 24.7 388,159 188,064 48.5 361,970 265,854 73.4 Gustavo A. Madero 1,095,409 60,624 5.5 965,558 292,513 30.3 901,928 513,823 57.0 834,142 675,361 81.0 Iztacalco 364,515 19,811 5.4 321,958 92,910 28.9 301,792 164,129 54.4 280,103 223,291 79.7 Iztapalapa 1,542,696 99,368 6.4 1,331,752 448,169 33.7 1,230,387 767,719 62.4 1,126,899 963,770 85.5 Magdalena Contreras 193,096 12,504 6.5 168,450 55,751 33.1 156,634 93,579 59.7 144,358 115,797 80.2 Miguel Hidalgo 314,117 12,612 4.0 284,506 68,188 24.0 269,426 121,357 45.0 252,239 174,359 69.1 Milpa Alta 83,081 6,579 7.9 69,917 26,743 38.2 63,909 44,555 69.7 57,996 51,686 89.1 Tláhuac 259,377 16,606 6.4 220,591 69,715 31.6 202,818 125,750 62.0 185,291 160,636 86.7 Tlalpan 510,984 29,100 5.7 448,012 125,246 28.0 417,022 214,418 51.4 383,749 281,565 73.4 Venustiano Carranza 411,543 19,530 4.7 364,346 102,394 28.1 341,138 185,714 54.4 316,626 253,185 80.0 Xochimilco 321,023 19,799 6.2 277,484 85,484 30.8 256,125 146,421 57.2 234,150 187,302 80.0 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 134 DISTRITO FEDERAL
  • 136. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.8 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR DELEGACIÓN SIN ALGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO, 2000 Relativos Población de 6 años y más Población de 12 años y más Población de 15 años y más Población de 18 años y más Delegación Sin instrucción Sin instrucción postprimaria Sin instrucción medio superior Sin instrucción superior Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Distrito Federal 4.7 6.2 25.4 31.8 51.8 56.1 73.7 81.1 Álvaro Obregón 4.9 6.8 27.2 33.8 54.7 58.8 74.7 81.6 Azcapotzalco 4.0 5.4 23.5 30.6 49.6 54.2 73.9 81.3 Benito Juárez 2.7 3.3 10.4 18.3 22.7 34.7 43.1 63.3 Coyoacán 3.9 5.0 18.7 24.9 38.8 45.5 60.2 71.8 Cuajimalpa de Morelos 5.8 7.3 28.9 36.3 56.8 61.6 75.5 82.6 Cuauhtémoc 3.6 5.0 20.5 28.3 44.4 51.8 67.5 78.4 Gustavo A. Madero 4.6 6.4 26.8 33.4 55.1 58.6 77.6 84.0 Iztacalco 4.6 6.2 25.4 32.0 52.1 56.4 76.1 82.8 Iztapalapa 5.5 7.4 30.6 36.5 61.1 63.6 83.2 87.6 Magdalena Contreras 5.6 7.3 30.0 35.8 58.1 61.1 77.3 82.7 Miguel Hidalgo 3.3 4.6 18.3 28.5 39.0 49.7 61.4 75.1 Milpa Alta 7.0 8.8 35.7 40.7 69.2 70.2 88.0 90.1 Tláhuac 5.5 7.2 28.4 34.6 60.3 63.6 84.7 88.5 Tlalpan 4.9 6.4 25.1 30.6 49.0 53.6 69.2 77.0 Venustiano Carranza 4.0 5.4 24.2 31.5 51.6 56.8 76.3 83.1 Xochimilco 5.4 6.9 28.2 33.3 56.2 58.0 77.5 82.3 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 135 DISTRITO FEDERAL
  • 137. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.9 POBLACIÓN MAYOR DE 12 AÑOS POR DELEGACIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO 2000 Población Población Población de 12 años económicamente Hombres Mujeres económicamente Delegación y más activa inactiva Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Distrito Federal 6,674,674 100.0 3,643,027 54.6 2,235,655 61.4 1,407,372 38.6 3,008,279 45.1 Álvaro Obregón 532,780 8.0 294,720 55.3 179,849 61.0 114,871 39.0 235,717 44.2 Azcapotzalco 349,312 5.2 186,766 53.5 113,671 60.9 73,095 39.1 161,742 46.3 Benito Juárez 300,811 4.5 177,287 58.9 93,377 52.7 83,910 47.3 122,729 40.8 Coyoacán 516,084 7.7 287,911 55.8 167,770 58.3 120,141 41.7 225,438 43.7 Cuajimalpa de Morelos 111,000 1.7 61,752 55.6 37,940 61.4 23,812 38.6 48,924 44.1 Cuauhtémoc 412,113 6.2 237,117 57.5 136,004 57.4 101,113 42.6 173,151 42.0 Gustavo A. Madero 965,558 14.5 506,521 52.5 320,026 63.2 186,495 36.8 456,860 47.3 Iztacalco 321,958 4.8 175,618 54.5 107,340 61.1 68,278 38.9 145,213 45.1 Iztapalapa 1,331,752 20.0 716,950 53.8 466,535 65.1 250,415 34.9 609,972 45.8 Magdalena Contreras 168,450 2.5 93,493 55.5 57,300 61.3 36,193 38.7 74,384 44.2 Miguel Hidalgo 284,506 4.3 160,675 56.5 88,144 54.9 72,531 45.1 122,740 43.1 Milpa Alta 69,917 1.0 36,108 51.6 24,935 69.1 11,173 30.9 33,620 48.1 Tláhuac 220,591 3.3 114,868 52.1 76,765 66.8 38,103 33.2 104,729 47.5 Tlalpan 448,012 6.7 248,599 55.5 151,236 60.8 97,363 39.2 198,173 44.2 Venustiano Carranza 364,346 5.5 196,107 53.8 119,297 60.8 76,810 39.2 166,859 45.8 Xochimilco 277,484 4.2 148,535 53.5 95,466 64.3 53,069 35.7 128,028 46.1 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, INEGI, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 136 DISTRITO FEDERAL
  • 138. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.10 POBLACIÓN DE 12 AÑOS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO 1970-2000, EN EL DISTRITO FEDERAL 1970 1980 1990 2000 Condición de actividad y sexo Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Población total 6,874,165 8,831,079 8,235,744 8,605,239 Población total de 12 años y más 4,520,374 100.0 6,173,145 100.0 6,217,435 100.0 6,674,674 100.0 Población económicamente activa (PEA) 2,189,521 48.4 3,312,581 53.7 2,961,270 47.6 3,643,027 54.6 Hombres 1,499,872 33.2 2,110,685 34.2 1,949,697 31.4 2,235,655 33.5 Mujeres 689,649 15.3 1,201,896 19.5 1,011,573 16.3 1,407,372 21.1 Ocupados 2,080,430 46.0 3,293,615 53.4 2,884,807 46.4 3,582,781 53.7 Hombres 1,435,659 31.8 1,894,371 30.5 2,194,543 32.9 Mujeres 644,771 14.3 990,436 15.9 1,388,238 20.8 Desocupados 109,091 2.4 18,966 0.3 76,463 1.2 60,246 0.9 Hombres 64,213 1.4 55,326 0.9 41,112 0.6 Mujeres 44,878 1.0 21,137 0.3 19,134 0.3 Tasa bruta de actividad 31.9 37.5 36.0 42.3 Población económicamente inactiva (PEI) 2,330,853 51.6 2,860,564 46.3 3,167,318 50.9 3,008,279 45.1 Hombres 625,072 13.8 787,883 12.8 928,077 14.9 881,273 13.2 Mujeres 1,705,781 37.7 2,072,681 33.6 2,239,241 36.0 2,127,006 31.9 Indice de dependencia por trabajador 2.1 1.7 1.8 1.4 No especificado 88,847 1.4 23,368 0.4 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI. "Censos Generales de Población y Vivienda, 1970-2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México, varios años. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 137 DISTRITO FEDERAL
  • 139. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 4.11 POBLACIÓN OCUPADA POR DELEGACIÓN, SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD 2000 Sector I* Sector II ** Sector III *** No especificado Población ocupada Delegación Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Distrito Federal 3,582,781 100.0 20,600 0.6 757,798 21.2 2,688,355 75.0 116,028 3.2 Álvaro Obregón 289,812 8.1 565 0.2 61,027 21.1 217,007 74.9 11,213 3.9 Azcapotzalco 183,327 5.1 329 0.2 46,266 25.2 130,767 71.3 5,965 3.3 Benito Juárez 174,489 4.9 254 0.1 21,164 12.1 147,744 84.7 5,327 3.1 Coyoacán 282,523 7.9 520 0.2 50,560 17.9 222,078 78.6 9,365 3.3 Cuajimalpa de Morelos 60,892 1.7 517 0.8 13,816 22.7 44,291 72.7 2,268 3.7 Cuauhtémoc 233,403 6.5 274 0.1 31,374 13.4 194,329 83.3 7,426 3.2 Gustavo A. Madero 497,236 13.9 720 0.1 115,753 23.3 365,670 73.5 15,093 3.0 Iztacalco 172,568 4.8 209 0.1 36,132 20.9 130,677 75.7 5,550 3.2 Iztapalapa 705,741 19.7 1,352 0.2 186,504 26.4 494,101 70.0 23,784 3.4 Magdalena Contreras 91,898 2.6 485 0.5 19,157 20.8 69,401 75.5 2,855 3.1 Miguel Hidalgo 158,522 4.4 229 0.1 26,573 16.8 125,839 79.4 5,881 3.7 Milpa Alta 35,603 1.0 5,074 14.3 7,203 20.2 22,619 63.5 707 2.0 Tláhuac 113,193 3.2 2,427 2.1 29,588 26.1 77,604 68.6 3,574 3.2 Tlalpan 244,509 6.8 2,931 1.2 48,272 19.7 186,504 76.3 6,802 2.8 Venustiano Carranza 192,829 5.4 229 0.1 33,673 17.5 153,238 79.5 5,689 3.0 Xochimilco 146,236 4.1 4,485 3.1 30,736 21.0 106,486 72.8 4,529 3.1 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. Nota: * Agricultura, ganadería, sivicultura, caza y pesca. * Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. * Comercio, transportes, gobierno y otros servicios. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 138 DISTRITO FEDERAL
  • 140. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 6.1 TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER CÉRVICO-UTERINO Y DE MAMA SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 1995-1997 Grupos de Cáncer cérvico-uterino Cáncer de mama Edad Nacional Distrito Federal Nacional Distrito Federal 15-19 0.1 0.0 0.0 0.0 20-24 0.3 0.1 0.1 0.1 25-29 1.3 0.3 0.9 0.6 30-34 4.5 2.4 3.4 3.3 35-39 10.3 6.8 7.8 10.1 40-44 17.9 12.6 13.8 16.7 45-49 25.3 17.3 21.1 26.6 50-54 32.9 25.7 26.2 38.7 55-59 39.2 26.3 29.1 40.4 60-64 47.6 36.6 32.4 53.5 65 y más 72.7 54.5 42.4 65.7 Fuente: CONAPO. (2000), "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 139 DISTRITO FEDERAL
  • 141. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 6.2 MORTALIDAD MATERNA POR DELEGACION, 1998 Y 1999 1998 1999 Delegación 1/ 2/ Defunciones % Defunciones % Tasa Distrito Federal 120 100.0 117 100.0 6.5 Álvaro Obregón 9 7.5 4 3.4 3.1 Azcapotzalco 2 1.7 4 3.4 4.0 Benito Juárez 2 1.7 4 3.4 6.5 Coyoacán 5 4.2 16 13.7 12.0 Cuajimalpa de Morelos 2 1.7 3 2.6 8.2 Cuauhtémoc 7 5.8 9 7.7 7.1 Gustavo A.Madero 22 18.3 23 19.7 8.7 Iztacalco 9 7.5 6 5.1 5.8 Iztapalapa 26 21.7 19 16.2 5.4 Magdalena Contreras 3 2.5 5 4.3 9.8 Miguel Hidalgo 5 4.2 3 2.6 3.5 Milpa Alta 2 1.7 2 1.7 8.6 Tláhuac 3 2.5 2 1.7 3.5 Tlalpan 10 8.3 7 6.0 6.4 Venustiano Carranza 8 6.7 4 3.4 4.2 Xochimilco 5 4.2 6 5.1 7.8 Fuente: GDF. "Principales causas de mortalidad 1999", Secretaría de Salud-GDF, xerocopias. 1/ Notas: Excluye 3 defunciones ocurridas después de 42 días posteriores al parto y 1 por secuelas de causas obstétricas directas. 2/ Tasa por 10,000 nacidos vivos registrados CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 140 DISTRITO FEDERAL
  • 142. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 6.3 TASA DE INCIDENCIA DE ENFERMEDADES SEXUALES TRANSMISIBLES, 1990-1998 Infección Herpes Sífilis Año Candidiasis Tricomoniasis gonocócica genital adquirida 1990 8.5 4.4 3.5 31.6 52.4 1991 6.0 3.8 2.6 57.3 58.0 1992 3.2 3.0 1.7 38.9 62.4 1993 9.2 2.1 0.8 38.7 58.4 1994 0.8 0.8 0.3 27.2 22.6 1995 4.6 2.5 1.1 117.4 178.7 1996 4.3 2.4 1.8 96.2 85.6 1997 4.5 2.5 0.8 109.6 75.3 1998 6.8 2.6 0.6 118.8 68.1 Fuente: CONAPO, (2000). "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México, D.F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 141 DISTRITO FEDERAL
  • 143. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 6.4 CASOS NUEVOS Y ACUMULADOS DE SIDA DEL DISTRITO FEDERAL POR AÑO DE NOTIFICACIÓN, 1990-1998 Año Casos nuevos Acumulados 1990 736 2,125 1991 931 3,056 1992 906 3,962 1993 1,441 5,403 1994 1,098 6,501 1995 1,258 7,759 1996 1,135 8,894 1997 669 9,563 1998 1,053 10,616 Fuente: CONAPO, (2000). "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México, D.F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 142 DISTRITO FEDERAL
  • 144. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 6.5 TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA DE SIDA DEL DISTRITO FEDERAL, 1990-1998 Año Nacional Distrito Federal 1990 8.4 25.3 1991 10.9 36.2 1992 14.3 46.6 1993 19.7 63.2 1994 23.9 75.7 1995 28.1 89.9 1996 32.1 102.6 1997 35.4 109.9 1998 39.7 121.6 Fuente: CONAPO, (2000). "Cuadernos de Salud Reproductiva Distrito Federal", CONAPO, México, D.F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 143 DISTRITO FEDERAL
  • 145. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 6.6 DEFUNCIONES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (SIDA), 1999 Defunciones Delegación Totales % Tasa Distrito Federal 684 100.0 7.9 Álvaro Obregón 43 6.3 6.1 Azcapotzalco 31 4.5 6.8 Benito Juárez 40 5.8 10.8 Coyoacán 43 6.3 6.4 Cuajimalpa de Morelos 3 0.4 2.0 Cuauhtémoc 122 17.8 22.9 Gustavo A. Madero 81 11.8 6.3 Iztacalco 33 4.8 7.8 Iztapalapa 131 19.2 7.4 Magdalena Contreras 21 3.1 9.4 Miguel Hidalgo 29 4.2 8.1 Milpa Alta 0.0 0.0 0.0 Tláhuac 12 1.8 4.2 Tlalpan 24 3.5 4.0 Venustiano Carranza 48 7.0 9.8 Xochimilco 23 3.4 6.2 Fuente: GDF. "Principales causas de mortalidad 1999". Secretaría de Salud-GDF, xerocopias. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 144 DISTRITO FEDERAL
  • 146. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 7.1 HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000 Hogares con Jefatura Masculina Total de Delegación Hogares Familiares Hogares no Familiares N.E. Hogares Total Nucleares Ampliados Compuestos N.E. Total Unipersonales Corresidentes Distrito Federal 2,180,243 1,523,469 1,170,923 329,654 15,376 7,516 93,839 86,302 7,537 1,317 Álvaro Obregón 170,917 124,234 97,336 24,807 1,343 748 6,182 5,616 566 136 Azcapotzalco 113,057 78,213 58,678 18,566 650 319 4,556 4,273 283 49 Benito Juárez 115,864 63,406 50,143 11,421 1,472 370 10,058 8,906 1,152 90 Coyoacán 168,486 116,142 90,288 23,323 1,958 573 7,195 6,500 695 199 Cuajimalpa de Morelos 34,540 27,465 22,016 4,880 404 165 991 884 107 19 Cuauhtémoc 151,036 83,278 61,092 20,455 1,293 438 13,786 12,336 1,450 163 Gustavo A. Madero 305,575 217,924 164,380 50,988 1,738 818 10,996 10,478 518 101 Iztacalco 102,998 71,477 53,016 17,607 544 310 3,899 3,705 194 120 Iztapalapa 422,495 315,747 243,528 68,889 1,853 1,477 12,467 11,852 615 165 Magdalena Contreras 53,977 40,161 31,639 7,991 327 204 1,729 1,595 134 16 Miguel Hidalgo 96,496 59,531 45,927 11,879 1,171 554 6,685 5,776 909 69 Milpa Alta 22,079 17,878 13,926 3,759 77 116 486 471 15 8 Tláhuac 71,968 56,059 44,600 10,949 271 239 1,726 1,659 67 24 Tlalpan 144,587 106,847 85,540 19,781 1,037 489 5,146 4,739 407 73 Venustiano Carranza 120,197 78,815 57,861 19,866 723 365 5,624 5,325 299 45 Xochimilco 85,971 66,292 50,953 14,493 515 331 2,313 2,187 126 40 Fuente: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. Cuadro Núm. B 7.1 HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000 Hogares con Jefatura Femenina Total de Delegación Hogares Familiares Hogares no Familiares N.E. Hogares Total Nucleares Ampliados Compuestos N.E. Total Unipersonales Corresidentes Distrito Federal 2,180,243 459,116 262,435 187,389 6,970 2,322 101,607 93,181 8,426 895 Álvaro Obregón 170,917 33,188 19,578 12,927 496 187 7,083 6,255 828 94 Azcapotzalco 113,057 25,290 13,888 10,976 330 96 4,936 4,707 229 13 Benito Juárez 115,864 28,209 16,846 10,402 838 123 13,983 12,378 1,605 118 Coyoacán 168,486 35,838 20,952 13,960 751 175 8,986 8,106 880 126 Cuajimalpa de Morelos 34,540 5,167 3,178 1,888 69 32 883 764 119 15 Cuauhtémoc 151,036 40,194 21,800 17,327 857 210 13,524 12,459 1,065 91 Gustavo A. Madero 305,575 64,882 35,825 27,967 813 277 11,607 11,115 492 65 Iztacalco 102,998 23,411 12,725 10,251 311 124 4,022 3,839 183 69 Iztapalapa 422,495 83,033 47,949 33,790 842 452 10,995 10,554 441 88 Magdalena Contreras 53,977 10,237 6,170 3,890 120 57 1,815 1,644 171 19 Miguel Hidalgo 96,496 21,770 12,303 8,835 478 154 8,354 6,734 1,620 87 Milpa Alta 22,079 3,277 1,914 1,315 27 21 428 419 9 2 Tláhuac 71,968 12,575 7,564 4,859 107 45 1,575 1,516 59 9 Tlalpan 144,587 27,129 16,899 9,728 373 129 5,343 4,886 457 49 Venustiano Carranza 120,197 29,717 16,042 13,130 393 152 5,972 5,769 203 24 Xochimilco 85,971 15,199 8,802 6,144 165 88 2,101 2,036 65 26 Fuente: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 145 DISTRITO FEDERAL
  • 147. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 7.2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000 Hogares con Jefatura Masculina Total de Delegación Hogares Familiares Hogares no Familiares N.E. Hogares Total Nucleares Ampliados Compuestos N.E. Total Unipersonales Corresidentes Distrito Federal 100.0 69.9 53.7 15.1 0.7 0.3 4.3 4.0 0.3 0.1 Álvaro Obregón 100.0 72.7 56.9 14.5 0.8 0.4 3.6 3.3 0.3 0.1 Azcapotzalco 100.0 69.2 51.9 16.4 0.6 0.3 4.0 3.8 0.3 0.0 Benito Juárez 100.0 54.7 43.3 9.9 1.3 0.3 8.7 7.7 1.0 0.1 Coyoacán 100.0 68.9 53.6 13.8 1.2 0.3 4.3 3.9 0.4 0.1 Cuajimalpa de Morelos 100.0 79.5 63.7 14.1 1.2 0.5 2.9 2.6 0.3 0.1 Cuauhtémoc 100.0 55.1 40.4 13.5 0.9 0.3 9.1 8.2 1.0 0.1 Gustavo A. Madero 100.0 71.3 53.8 16.7 0.6 0.3 3.6 3.4 0.2 0.0 Iztacalco 100.0 69.4 51.5 17.1 0.5 0.3 3.8 3.6 0.2 0.1 Iztapalapa 100.0 74.7 57.6 16.3 0.4 0.3 3.0 2.8 0.1 0.0 Magdalena Contreras 100.0 74.4 58.6 14.8 0.6 0.4 3.2 3.0 0.2 0.0 Miguel Hidalgo 100.0 61.7 47.6 12.3 1.2 0.6 6.9 6.0 0.9 0.1 Milpa Alta 100.0 81.0 63.1 17.0 0.3 0.5 2.2 2.1 0.1 0.0 Tláhuac 100.0 77.9 62.0 15.2 0.4 0.3 2.4 2.3 0.1 0.0 Tlalpan 100.0 73.9 59.2 13.7 0.7 0.3 3.6 3.3 0.3 0.1 Venustiano Carranza 100.0 65.6 48.1 16.5 0.6 0.3 4.7 4.4 0.2 0.0 Xochimilco 100.0 77.1 59.3 16.9 0.6 0.4 2.7 2.5 0.1 0.0 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: Cuadro Núm. B 7.1. Cuadro Núm. B 7.2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO DEL JEFE Y TIPO DE HOGAR, 2000 Hogares con Jefatura Femenina Total de Delegación Hogares Familiares Hogares no Familiares N.E. Hogares Total Nucleares Ampliados Compuestos N.E. Total Unipersonales Corresidentes Distrito Federal 100.0 21.1 12.0 8.6 0.3 0.1 4.7 4.3 0.4 0.0 Álvaro Obregón 100.0 19.4 11.5 7.6 0.3 0.1 4.1 3.7 0.5 0.1 Azcapotzalco 100.0 22.4 12.3 9.7 0.3 0.1 4.4 4.2 0.2 0.0 Benito Juárez 100.0 24.3 14.5 9.0 0.7 0.1 12.1 10.7 1.4 0.1 Coyoacán 100.0 21.3 12.4 8.3 0.4 0.1 5.3 4.8 0.5 0.1 Cuajimalpa de Morelos 100.0 15.0 9.2 5.5 0.2 0.1 2.6 2.2 0.3 0.0 Cuauhtémoc 100.0 26.6 14.4 11.5 0.6 0.1 9.0 8.2 0.7 0.1 Gustavo A. Madero 100.0 21.2 11.7 9.2 0.3 0.1 3.8 3.6 0.2 0.0 Iztacalco 100.0 22.7 12.4 10.0 0.3 0.1 3.9 3.7 0.2 0.1 Iztapalapa 100.0 19.7 11.3 8.0 0.2 0.1 2.6 2.5 0.1 0.0 Magdalena Contreras 100.0 19.0 11.4 7.2 0.2 0.1 3.4 3.0 0.3 0.0 Miguel Hidalgo 100.0 22.6 12.7 9.2 0.5 0.2 8.7 7.0 1.7 0.1 Milpa Alta 100.0 14.8 8.7 6.0 0.1 0.1 1.9 1.9 0.0 0.0 Tláhuac 100.0 17.5 10.5 6.8 0.1 0.1 2.2 2.1 0.1 0.0 Tlalpan 100.0 18.8 11.7 6.7 0.3 0.1 3.7 3.4 0.3 0.0 Venustiano Carranza 100.0 24.7 13.3 10.9 0.3 0.1 5.0 4.8 0.2 0.0 Xochimilco 100.0 17.7 10.2 7.1 0.2 0.1 2.4 2.4 0.1 0.0 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: Cuadro Núm. B 7.1. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 146 DISTRITO FEDERAL
  • 148. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 7.3 POBLACIÓN POR DELEGACIÓN Y SEXO, SEGÚN SALARIOS MÍNIMOS, 2000 Población ocupada De 0 ingreso a 2 salarios mínimos Más de 2 salarios mínimos No especificado Delegación Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Distrito Federal 3,582,781 2,194,543 1,388,238 1,520,148 870,905 649,243 1,836,321 1,190,772 645,549 226,312 132,866 93,446 Álvaro Obregón 289,812 176,293 113,519 124,809 68,539 56,270 143,318 95,254 48,064 21,685 12,500 9,185 Azcapotzalco 183,327 111,294 72,033 71,654 40,572 31,082 101,790 64,883 36,907 9,883 5,839 4,044 Benito Juárez 174,489 91,739 82,750 40,565 16,013 24,552 123,700 70,701 52,999 10,224 5,025 5,199 Coyoacán 282,523 164,355 118,168 94,369 48,840 45,529 168,509 104,359 64,150 19,645 11,156 8,489 Cuajimalpa de Morelos 60,892 37,294 23,598 26,874 14,181 12,693 29,207 20,358 8,849 4,811 2,755 2,056 Cuauhtémoc 233,403 133,670 99,733 90,156 47,484 42,672 130,256 79,193 51,063 12,991 6,993 5,998 Gustavo A. Madero 497,236 313,488 183,748 218,425 130,913 87,512 248,300 164,039 84,261 30,511 18,536 11,975 Iztacalco 172,568 105,304 67,264 74,121 42,447 31,674 89,882 57,862 32,020 8,565 4,995 3,570 Iztapalapa 705,741 458,617 247,124 354,949 219,794 135,155 309,113 213,383 95,730 41,679 25,440 16,239 Magdalena Contreras 91,898 56,119 35,779 42,860 23,571 19,289 43,347 29,178 14,169 5,691 3,370 2,321 Miguel Hidalgo 158,522 86,758 71,764 55,152 24,673 30,479 91,328 55,500 35,828 12,042 6,585 5,457 Milpa Alta 35,603 24,569 11,034 20,518 13,962 6,556 11,921 8,401 3,520 3,164 2,206 958 Tláhuac 113,193 75,528 37,665 56,016 35,741 20,275 50,135 35,303 14,832 7,042 4,484 2,558 Tlalpan 244,509 148,510 95,999 99,475 54,857 44,618 128,705 84,115 44,590 16,329 9,538 6,791 Venustiano Carranza 192,829 117,106 75,723 82,249 47,017 35,232 100,046 63,925 36,121 10,534 6,164 4,370 Xochimilco 146,236 93,899 52,337 67,956 42,301 25,655 66,764 44,318 22,446 11,516 7,280 4,236 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI. (2001) "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. Cuadro Núm. B 7.3 POBLACIÓN POR DELEGACIÓN Y SEXO, SEGÚN SALARIOS MÍNIMOS, 2000 Población ocupada De 0 ingreso a 2 salarios mínimos Más de 2 salarios mínimos No especificado Delegación Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Distrito Federal 100.0 61.3 38.7 42.4 24.3 18.1 51.3 33.2 18.0 6.3 3.7 2.6 Álvaro Obregón 100.0 60.8 39.2 43.1 23.6 19.4 49.5 32.9 16.6 7.5 4.3 3.2 Azcapotzalco 100.0 60.7 39.3 39.1 22.1 17.0 55.5 35.4 20.1 5.4 3.2 2.2 Benito Juárez 100.0 52.6 47.4 23.2 9.2 14.1 70.9 40.5 30.4 5.9 2.9 3.0 Coyoacán 100.0 58.2 41.8 33.4 17.3 16.1 59.6 36.9 22.7 7.0 3.9 3.0 Cuajimalpa de Morelos 100.0 61.2 38.8 44.1 23.3 20.8 48.0 33.4 14.5 7.9 4.5 3.4 Cuauhtémoc 100.0 57.3 42.7 38.6 20.3 18.3 55.8 33.9 21.9 5.6 3.0 2.6 Gustavo A. Madero 100.0 63.0 37.0 43.9 26.3 17.6 49.9 33.0 16.9 6.1 3.7 2.4 Iztacalco 100.0 61.0 39.0 43.0 24.6 18.4 52.1 33.5 18.6 5.0 2.9 2.1 Iztapalapa 100.0 65.0 35.0 50.3 31.1 19.2 43.8 30.2 13.6 5.9 3.6 2.3 Magdalena Contreras 100.0 61.1 38.9 46.6 25.6 21.0 47.2 31.8 15.4 6.2 3.7 2.5 Miguel Hidalgo 100.0 54.7 45.3 34.8 15.6 19.2 57.6 35.0 22.6 7.6 4.2 3.4 Milpa Alta 100.0 69.0 31.0 57.6 39.2 18.4 33.5 23.6 9.9 8.9 6.2 2.7 Tláhuac 100.0 66.7 33.3 49.5 31.6 17.9 44.3 31.2 13.1 6.2 4.0 2.3 Tlalpan 100.0 60.7 39.3 40.7 22.4 18.2 52.6 34.4 18.2 6.7 3.9 2.8 Venustiano Carranza 100.0 60.7 39.3 42.7 24.4 18.3 51.9 33.2 18.7 5.5 3.2 2.3 Xochimilco 100.0 64.2 35.8 46.5 28.9 17.5 45.7 30.3 15.3 7.9 5.0 2.9 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI. (2001) "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 147 DISTRITO FEDERAL
  • 149. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 7.4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR DELEGACIÓN, SEGÚN SEXO Y TIPO DE INACTIVIDAD, 2000 Población Tipo de Inactividad económicamente Delegación Estudiantes Quehaceres domésticos Jubilados y pensionados Incapacidad permanente Otro tipo de inactividad inactiva Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Distrito Federal 100.0 100.0 52.5 22.6 1.2 55.7 14.0 3.8 1.6 0.5 30.7 17.4 Álvaro Obregón 100.0 100.0 51.4 21.6 1.2 55.3 12.7 2.8 1.6 0.5 33.1 19.8 Azcapotzalco 100.0 100.0 50.4 22.8 1.1 56.9 20.2 4.5 1.5 0.6 26.9 15.4 Benito Juárez 100.0 100.0 49.2 21.3 0.9 43.4 20.2 9.6 1.4 0.8 28.3 24.9 Coyoacán 100.0 100.0 56.5 25.8 1.1 53.5 16.2 5.5 1.4 0.5 24.8 14.8 Cuajimalpa de Morelos 100.0 100.0 60.5 23.9 1.1 60.2 8.2 1.1 1.8 0.3 28.5 14.5 Cuauhtémoc 100.0 100.0 49.0 21.7 1.2 48.5 17.0 7.3 1.6 0.7 31.2 21.8 Gustavo A. Madero 100.0 100.0 50.1 22.4 1.3 58.8 16.0 3.4 1.6 0.5 31.1 14.9 Iztacalco 100.0 100.0 51.7 22.7 1.3 57.8 16.9 4.0 1.6 0.5 28.5 15.0 Iztapalapa 100.0 100.0 53.9 22.2 1.4 59.0 10.1 2.0 1.6 0.4 32.9 16.4 Magdalena Contreras 100.0 100.0 52.0 21.9 1.5 55.4 13.0 3.1 1.3 0.4 32.2 19.2 Miguel Hidalgo 100.0 100.0 48.8 21.0 1.0 46.9 17.0 5.4 1.5 0.6 31.7 26.2 Milpa Alta 100.0 100.0 56.0 22.1 2.0 62.5 6.5 1.1 1.3 0.3 34.2 14.1 Tláhuac 100.0 100.0 55.9 22.1 1.5 60.8 8.3 1.2 1.5 0.4 32.8 15.5 Tlalpan 100.0 100.0 57.6 24.8 1.1 54.4 10.2 3.1 1.4 0.4 29.6 17.3 Venustiano Carranza 100.0 100.0 49.6 21.3 1.2 55.5 16.4 4.9 1.7 0.5 31.1 17.8 Xochimilco 100.0 100.0 53.7 24.2 1.5 54.5 9.5 2.7 1.5 0.5 33.8 18.2 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI. (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 148 DISTRITO FEDERAL
  • 150. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 7.5 POBLACIÓN CON ALGÚN GRADO DE MARGINACIÓN POR DELEGACIÓN Y SEXO, 2000 Población con algún grado de Relativos Relativos respecto al Población marginación respecto al total de la población Delegación Total total de la Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres población Distrito Federal 8,605,239 2,857,480 1,397,640 1,459,840 33.2 48.9 51.1 Álvaro Obregón 687,020 277,299 136,014 141,285 40.4 49.0 51.0 Azcapotzalco 441,008 85,221 41,443 43,778 19.3 48.6 51.4 Benito Juárez 360,478 12,006 5,681 6,325 3.3 47.3 52.7 Coyoacán 640,423 150,268 73,210 77,058 23.5 48.7 51.3 Cuajimalpa de Morelos 151,222 79,373 39,123 40,250 52.5 49.3 50.7 Cuauhtémoc 516,255 83,239 39,103 44,136 16.1 47.0 53.0 Gustavo A. Madero 1,235,542 324,389 158,757 165,632 26.3 48.9 51.1 Iztacalco 411,321 132,549 63,791 68,758 32.2 48.1 51.9 Iztapalapa 1,773,343 755,579 371,025 384,554 42.6 49.1 50.9 Magdalena Contreras 222,050 92,978 45,898 47,080 41.9 49.4 50.6 Miguel Hidalgo 352,640 28,763 13,879 14,884 8.2 48.3 51.7 Milpa Alta 96,773 86,419 42,847 43,572 89.3 49.6 50.4 Tláhuac 302,790 221,809 108,630 113,179 73.3 49.0 51.0 Tlalpan 581,781 224,064 109,930 114,134 38.5 49.1 50.9 Venustiano Carranza 462,806 121,498 58,307 63,191 26.3 48.0 52.0 Xochimilco 369,787 182,026 90,002 92,024 49.2 49.4 50.6 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: GDF. (2000). "La marginación Socioecónomica en los Hogares del Distrito Federal 2000", Secretaría de Salud-GDF, Disco compacto. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 149 DISTRITO FEDERAL
  • 151. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 7.6 POBLACIÓN TOTAL POR DELEGACIÓN Y SEXO CON DISCAPACIDAD, 2000 Población con discapacidad Delegación Total Total % Hombres % Mujeres % Distrito Federal 8,605,239 159,754 1.9 78,000 48.8 81,754 51.2 Álvaro Obregón 687,020 11,287 1.6 5,572 49.4 5,715 50.6 Azcapotzalco 441,008 8,992 2.0 4,347 48.3 4,645 51.7 Benito Juárez 360,478 8,090 2.2 3,200 39.6 4,890 60.4 Coyoacán 640,423 13,182 2.1 6,292 47.7 6,890 52.3 Cuajimalpa de Morelos 151,222 1,893 1.3 1,020 53.9 873 46.1 Cuauhtémoc 516,255 11,719 2.3 5,141 43.9 6,578 56.1 Gustavo A. Madero 1,235,542 24,803 2.0 12,471 50.3 12,332 49.7 Iztacalco 411,321 7,819 1.9 3,848 49.2 3,971 50.8 Iztapalapa 1,773,343 29,977 1.7 15,463 51.6 14,514 48.4 Magdalena Contreras 222,050 3,959 1.8 1,963 49.6 1,996 50.4 Miguel Hidalgo 352,640 7,033 2.0 3,135 44.6 3,898 55.4 Milpa Alta 96,773 1,173 1.2 624 53.2 549 46.8 Tláhuac 302,790 4,348 1.4 2,254 51.8 2,094 48.2 Tlalpan 581,781 9,222 1.6 4,595 49.8 4,627 50.2 Venustiano Carranza 462,806 10,129 2.2 4,833 47.7 5,296 52.3 Xochimilco 369,787 6,128 1.7 3,242 52.9 2,886 47.1 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 150 DISTRITO FEDERAL
  • 152. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 7.7 POBLACIÓN TOTAL POR DELEGACIÓN, SEXO SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD, 2000 No Derechohabiente Delegación Total Hombres Mujeres Total % Hombres % Mujeres % Distrito Federal 8,605,239 4,110,485 4,494,754 3,953,017 45.9 1,951,435 49.4 2,001,582 50.6 Álvaro Obregón 687,020 327,431 359,589 323,752 47.1 157,677 48.7 166,075 51.3 Azcapotzalco 441,008 210,101 230,907 152,107 34.5 76,308 50.2 75,799 49.8 Benito Juárez 360,478 160,409 200,069 133,537 37.0 61,059 45.7 72,478 54.3 Coyoacán 640,423 300,429 339,994 261,360 40.8 126,797 48.5 134,563 51.5 Cuajimalpa de Morelos 151,222 71,870 79,352 79,430 52.5 37,554 47.3 41,876 52.7 Cuauhtémoc 516,255 241,750 274,505 221,106 42.8 108,592 49.1 112,514 50.9 Gustavo A. Madero 1,235,542 595,133 640,409 551,955 44.7 276,726 50.1 275,229 49.9 Iztacalco 411,321 196,000 215,321 177,846 43.2 88,734 49.9 89,112 50.1 Iztapalapa 1,773,343 864,239 909,104 909,961 51.3 456,983 50.2 452,978 49.8 Magdalena Contreras 222,050 106,469 115,581 104,126 46.9 51,004 49.0 53,122 51.0 Miguel Hidalgo 352,640 160,132 192,508 143,986 40.8 64,980 45.1 79,006 54.9 Milpa Alta 96,773 47,898 48,875 62,490 64.6 31,299 50.1 31,191 49.9 Tláhuac 302,790 147,469 155,321 149,716 49.4 74,438 49.7 75,278 50.3 Tlalpan 581,781 280,083 301,698 282,369 48.5 138,717 49.1 143,652 50.9 Venustiano Carranza 462,806 219,200 243,606 208,842 45.1 103,707 49.7 105,135 50.3 Xochimilco 369,787 181,872 187,915 190,434 51.5 96,860 50.9 93,574 49.1 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 151 DISTRITO FEDERAL
  • 153. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. B 8.1 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA POR DELEGACIÓN Y SEXO, 1990-2000 Delegación Población de 5 años y más Población de 5 años y más que habla una lengua Delegación Población de 5 años y más Población de 5 años y más que y indígena y habla una lengua indígena Sexo 1990 2000 1990 % 2000 % Sexo 1990 2000 1990 % 2000 % Distrito Federal 7,373,239 7,738,307 111,552 1.5 141,710 1.8 Iztapalapa 1,314,706 1,579,229 22,242 1.7 32,141 2.0 Hombres 3,502,891 3,670,720 49,064 1.4 63,592 1.7 Hombres 641,111 765,188 11,236 1.8 16,133 2.1 Mujeres 3,870,348 4,067,587 62,488 1.6 78,118 1.9 Mujeres 673,595 814,041 11,006 1.6 16,008 2.0 Álvaro Obregón 574,107 618,702 8,341 1.5 10,374 1.7 Magdalena Contreras 174,163 197,429 2,553 1.5 3,697 1.9 Hombres 272,423 292,764 3,260 1.2 4,084 1.4 Hombres 83,008 93,910 1,036 1.2 1,513 1.6 Mujeres 301,684 325,938 5,081 1.7 6,290 1.9 Mujeres 91,155 103,519 1,517 1.7 2,184 2.1 Azcapotzalco 428,277 400,010 4,443 1.0 5,093 1.3 Miguel Hidalgo 369,068 319,140 6,111 1.7 5,822 1.8 Hombres 204,795 189,359 2,084 1.0 2,297 1.2 Hombres 165,817 143,256 1,913 1.2 1,911 1.3 Mujeres 223,482 210,651 2,359 1.1 2,796 1.3 Mujeres 203,251 175,884 4,198 2.1 3,911 2.2 Benito Juárez 372,786 330,626 6,521 1.7 5,939 1.8 Milpa Alta 56,123 85,333 2,696 4.8 3,862 4.5 Hombres 162,181 145,306 1,813 1.1 1,806 1.2 Hombres 27,835 42,071 1,436 5.2 2,093 5.0 Mujeres 210,605 185,320 4,708 2.2 4,133 2.2 Mujeres 28,288 43,262 1,260 4.5 1,769 4.1 Coyoacán 579,528 584,044 9,341 1.6 11,232 1.9 Tláhuac 181,772 266,287 2,440 1.3 4,016 1.5 Hombres 271,426 272,001 3,381 1.2 4,302 1.6 Hombres 89,617 128,972 1,241 1.4 2,019 1.6 Mujeres 308,102 312,043 5,960 1.9 6,930 2.2 Mujeres 92,155 137,315 1,199 1.3 1,997 1.5 Cuajimalpa de Morelos 104,934 131,824 1,045 1.0 2,010 1.5 Tlalpan 431,195 521,608 7,567 1.8 10,976 2.1 Hombres 50,906 62,044 441 0.9 708 1.1 Hombres 207,224 249,526 3,266 1.6 4,716 1.9 Mujeres 54,028 69,780 604 1.1 1,302 1.9 Mujeres 223,971 272,082 4,301 1.9 6,260 2.3 Cuauhtémoc 536,044 467,176 9,677 1.8 9,603 2.1 Venustiano Carranza 468,517 419,312 5,551 1.2 5,808 1.4 Hombres 247,487 216,963 4,401 1.8 4,432 2.0 Hombres 221,559 197,202 2,636 1.2 2,733 1.4 Mujeres 288,557 250,213 5,276 1.8 5,171 2.1 Mujeres 246,958 222,110 2,915 1.2 3,075 1.4 Gustavo A. Madero 1,138,448 1,117,589 13,743 1.2 17,023 1.5 Xochimilco 240,645 328,480 4,447 1.8 8,725 2.7 Hombres 546,362 535,211 6,473 1.2 8,008 1.5 Hombres 118,246 160,837 2,170 1.8 4,349 2.7 Mujeres 592,086 582,378 7,270 1.2 9,015 1.5 Mujeres 122,399 167,643 2,277 1.9 4,376 2.6 Iztacalco 402,926 371,518 4,834 1.2 5,389 1.5 Hombres 192,894 176,110 2,277 1.2 2,488 1.4 Mujeres 210,032 195,408 2,557 1.2 2,901 1.5 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: INEGI, (1991). "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. INEGI, (2001). "XII Censo General de Población y Vivienda 2000", INEGI, Aguascalientes, Ags., México. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 152 DISTRITO FEDERAL
  • 154. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.1 POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000- 2020 Escenario Tendencial Contorno y delegación 2000 2003 2006 2010 2020 Distrito Federal 8,605,239 8,667,777 8,733,743 8,817,789 9,004,722 Ciudad Central 1,692,179 1,635,516 1,589,859 1,531,306 1,401,546 Benito Juárez 360,478 351,527 344,788 336,145 316,990 Cuauhtémoc 516,255 496,575 480,554 460,007 414,475 Miguel Hidalgo 352,640 342,621 334,657 324,443 301,808 Venustiano Carranza 462,806 444,793 429,860 410,711 368,273 Primer Contorno 5,339,879 5,363,837 5,390,861 5,423,797 5,498,910 Álvaro Obregón 687,020 692,394 698,459 705,850 722,706 Azcapotzalco 441,008 428,293 417,768 404,941 375,687 Coyoacán 640,423 626,845 616,395 603,660 574,617 Cuajimalpa de Morelos 151,222 163,124 173,418 185,965 214,578 Gustavo A. Madero 1,235,542 1,214,572 1,197,967 1,177,730 1,131,579 Iztacalco 411,321 403,761 397,792 390,517 373,926 Iztapalapa 1,773,343 1,834,848 1,889,062 1,955,134 2,105,817 Segundo Contorno 1,476,408 1,558,700 1,632,153 1,728,163 1,938,697 Magdalena Contreras 222,050 228,670 234,648 242,462 259,597 Tláhuac 302,790 335,113 363,350 400,259 481,192 Tlalpan 581,781 600,568 617,695 640,081 689,171 Xochimilco 369,787 394,349 416,460 445,361 508,737 Tercer Contorno 96,773 109,724 120,870 134,523 165,569 Milpa Alta 96,773 109,724 120,870 134,523 165,569 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 153 DISTRITO FEDERAL
  • 155. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.2 TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2025 Escenario Tendencial Contorno y delegación 2000-2003 2003-2006 2006-2010 2010-2020 Distrito Federal 0.3 0.3 0.2 0.2 Ciudad Central -0.9 -0.9 -0.9 -0.9 Benito Juárez -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 Cuauhtémoc -1.1 -1.1 -1.1 -1.0 Miguel Hidalgo -0.8 -0.8 -0.8 -0.7 Venustiano Carranza -1.1 -1.1 -1.1 -1.1 Primer Contorno 0.2 0.2 0.2 0.1 Álvaro Obregón 0.3 0.3 0.3 0.2 Azcapotzalco -0.8 -0.8 -0.8 -0.7 Coyoacán -0.6 -0.6 -0.5 -0.5 Cuajimalpa de Morelos 2.3 2.1 1.8 1.4 Gustavo A. Madero -0.5 -0.5 -0.4 -0.4 Iztacalco -0.5 -0.5 -0.5 -0.4 Iztapalapa 1.0 1.0 0.9 0.7 Segundo Contorno 1.7 1.5 1.4 1.2 Magdalena Contreras 0.9 0.9 0.8 0.7 Tláhuac 3.1 2.7 2.4 1.9 Tlalpan 1.0 0.9 0.9 0.7 Xochimilco 2.0 1.8 1.7 1.3 Tercer Contorno 3.8 3.3 2.7 2.1 Milpa Alta 3.8 3.3 2.7 2.1 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 154 DISTRITO FEDERAL
  • 156. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2020 Escenario Tendencial (porcentajes) Contorno y delegación 2000 2003 2006 2010 2020 Distrito Federal 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ciudad Central 19.7 18.9 18.2 17.4 15.6 Benito Juárez 4.2 4.1 3.9 3.8 3.5 Cuauhtémoc 6.0 5.7 5.5 5.2 4.6 Miguel Hidalgo 4.1 4.0 3.8 3.7 3.4 Venustiano Carranza 5.4 5.1 4.9 4.7 4.1 Primer Contorno 62.1 61.9 61.7 61.5 61.1 Álvaro Obregón 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 Azcapotzalco 5.1 4.9 4.8 4.6 4.2 Coyoacán 7.4 7.2 7.1 6.8 6.4 Cuajimalpa de Morelos 1.8 1.9 2.0 2.1 2.4 Gustavo A. Madero 14.4 14.0 13.7 13.4 12.6 Iztacalco 4.8 4.7 4.6 4.4 4.2 Iztapalapa 20.6 21.2 21.6 22.2 23.4 Segundo Contorno 17.2 18.0 18.7 19.6 21.5 Magdalena Contreras 2.6 2.6 2.7 2.7 2.9 Tláhuac 3.5 3.9 4.2 4.5 5.3 Tlalpan 6.8 6.9 7.1 7.3 7.7 Xochimilco 4.3 4.5 4.8 5.1 5.6 Tercer Contorno 1.1 1.3 1.4 1.5 1.8 Milpa Alta 1.1 1.3 1.4 1.5 1.8 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 155 DISTRITO FEDERAL
  • 157. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm C.1.4 INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO FEDERAL, 1995-2020 Año Indicador 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Tasa de natalidad a 19.3 17.2 15.7 14.8 14.2 13.5 a Tasa de mortalidad 4.3 4.3 4.4 4.5 4.8 5.2 b Tasa de emigración interestatal 2.4 2.4 2.3 2.3 2.2 2.1 b Tasa de migración neta interestatal -0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.4 c Tasa global de fecundidad 2.0 1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 Esperanza de vida total 75.7 77.2 78.4 79.5 80.5 81.3 Esperanza de vida masculina 73.6 75.1 76.3 77.4 78.5 79.4 Esperanza de vida femenina 77.9 79.4 80.5 81.5 82.5 83.2 a Tasa de mortalidad infantil 24.2 19.8 16.8 14.3 12.1 10.6 Fuente: Cuadro elaborado por la Dirección de Política Poblacional del GDF con base a: CONAPO, (1999). "Proyecciones de la población de México 1995-2020, CONAPO, Distrito Federal", México, D. F. a Notas: Por mil b Por cien c Hijos por mujer CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 156 DISTRITO FEDERAL
  • 158. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.5 POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2000-2020 (Escenario Tendencial) 2000 2003 2006 2010 2020 Contorno y delegación Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Distrito Federal 8,605,239 100.0 8,667,777 100.0 8,733,743 100.0 8,817,789 100.0 9,004,722 100.0 Edad media 30.1 30.8 31.5 32.5 34.9 Edad mediana 27.0 27.1 27.7 28.7 32.2 0 a 4 años 737,934 8.6 732,540 8.5 712,725 8.2 684,738 7.8 607,434 6.7 5 a 9 años 764,094 8.9 741,229 8.6 721,522 8.3 693,715 7.9 616,992 6.9 10 a 14 años 742,986 8.6 761,003 8.8 744,979 8.5 722,418 8.2 660,207 7.3 15 a 19 años 798,349 9.3 833,360 9.6 812,838 9.3 784,592 8.9 709,506 7.9 20 a 24 años 832,517 9.7 853,634 9.8 837,161 9.6 814,736 9.2 756,033 8.4 25 a 29 años 840,487 9.8 786,992 9.1 782,073 9.0 775,575 8.8 759,008 8.4 30 a 34 años 731,452 8.5 713,160 8.2 715,589 8.2 719,004 8.2 727,745 8.1 35 a 39 años 655,973 7.6 637,370 7.4 646,046 7.4 657,838 7.5 687,797 7.6 40 a 44 años 556,565 6.5 538,357 6.2 555,311 6.4 578,330 6.6 637,264 7.1 45 a 49 años 441,804 5.1 458,216 5.3 478,420 5.5 505,699 5.7 575,049 6.4 50 a 54 años 373,595 4.3 386,875 4.5 408,259 4.7 437,030 5.0 509,818 5.7 55 a 59 años 269,845 3.1 318,851 3.7 340,698 3.9 369,945 4.2 443,379 4.9 60 a 64 años 227,283 2.6 270,242 3.1 288,250 3.3 312,301 3.5 372,466 4.1 65 y más 503,357 5.8 635,947 7.3 689,871 7.9 761,867 8.6 942,024 10.5 No especificado 128,998 1.5 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 157 DISTRITO FEDERAL
  • 159. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.6 RAZÓN DE DEPENDENCIA Y POTENCIAL DEMOGRÁFICO POR DELEGACIÓN 2000-2020 Contorno y delegación 2000 2003 2006 2010 2020 Distrito Federal 48.0 49.5 48.9 48.1 45.8 Álvaro Obregón 47.7 48.1 47.3 46.2 43.6 Azcapotzalco 45.9 46.7 46.7 46.7 46.7 Benito Juárez 40.7 51.3 52.4 53.9 57.7 Coyoacán 41.9 45.2 45.1 45.0 44.8 Cuajimalpa de Morelos 51.5 50.8 49.2 47.1 42.2 Cuauhtémoc 45.8 49.0 48.8 48.6 48.2 Gustavo A. Madero 48.4 48.3 47.8 47.2 45.8 Iztacalco 47.9 47.8 47.7 47.6 47.5 Iztapalapa 51.2 52.2 50.9 49.2 45.1 Magdalena Contreras 49.5 48.6 47.4 45.8 42.0 Miguel Hidalgo 43.9 49.4 50.0 50.7 52.6 Milpa Alta 59.6 59.1 57.7 55.9 51.6 Tláhuac 54.9 54.2 52.3 49.7 43.7 Tlalpan 46.3 48.3 47.3 46.1 43.1 Venustiano Carranza 49.0 47.7 47.4 46.9 45.8 Xochimilco 51.0 52.6 51.3 49.6 45.4 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 158 DISTRITO FEDERAL
  • 160. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.7 PROYECCIONES DEL NÚMERO DE HOGARES EN EL DISTRITO FEDERAL, 2000-2000 Grupo de edad del 2000 2003 2006 2010 2020 incremento jefe de famila Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2,180,243 1,618,625 561,618 2,289,481 1,678,474 611,007 2,377,855 1,736,333 641,522 2,495,704 1,816,250 679,454 2,799,724 2,022,082 777,642 619,481 menores de 14 años 531 298 233 544 305 239 532 299 234 517 293 224 473 271 202 (58) 15 a 19 años 12,459 9,242 3,217 13,005 9,647 3,358 12,685 9,410 3,275 12,351 9,242 3,109 11,220 8,435 2,785 (1,239) 20 a 24 años 90,328 75,507 14,821 92,619 77,422 15,197 90,832 75,928 14,904 88,597 74,137 14,460 82,423 69,051 13,372 (7,905) 25 a 29 años 204,011 174,437 29,574 191,026 163,335 27,692 189,832 162,314 27,519 187,474 160,039 27,435 183,877 157,103 26,773 (20,134) 30 a 34 años 262,460 220,742 41,718 255,896 215,222 40,675 256,768 215,955 40,813 254,023 212,199 41,824 258,338 216,258 42,080 (4,122) 35 a 39 años 285,174 230,860 54,314 277,087 224,313 52,774 280,858 227,366 53,492 283,475 228,350 55,125 296,021 238,290 57,730 10,847 40 a 44 años 274,845 211,451 63,394 265,854 204,534 61,320 274,226 210,975 63,251 285,701 219,866 65,835 313,065 239,904 73,161 38,220 45 a 49 años 235,112 173,837 61,275 243,846 180,295 63,551 254,598 188,244 66,353 272,243 203,449 68,795 307,173 227,913 79,260 72,061 50 a 54 años 212,773 150,626 62,147 220,336 155,980 64,356 232,515 164,602 67,913 250,904 179,291 71,612 294,494 211,932 82,562 81,721 55 a 59 años 159,629 108,886 50,743 188,619 128,661 59,958 201,543 137,476 64,067 216,996 146,255 70,740 262,698 179,586 83,112 103,069 60 a 64 años 137,238 87,781 49,457 163,178 104,373 58,805 174,051 111,328 62,724 187,548 118,798 68,751 225,424 144,778 80,646 88,186 65 años y más 299,122 170,408 128,714 377,471 214,388 163,082 409,414 232,437 176,977 455,875 264,330 191,545 564,519 328,562 235,957 265,397 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. Notas: 1/ Tasa de jefatura: clasificados los hogares por edad y sexo del jefe de hogar, la tasa se calcula dividiendo los jefes entre la población total para cada sexo y hogar por separado 2/ La tasa de jefatura por sexo se aplicó a la proyección tendencial. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 159 DISTRITO FEDERAL
  • 161. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.8 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN, HOGARES Y PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR, 2000-2020 2000 2003 2006 2010 2020 Total Total Total Total Total Hogares 2,180,243 2,289,481 2,377,855 2,495,704 2,799,724 Población 8,605,239 8,667,777 8,733,743 8,817,789 9,004,722 Personas por hogar 3.9 3.8 3.7 3.5 3.2 Fuente: Cuadro elaborado con base en los Cuadros Núm. C 1.5 y C 1.7. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 160 DISTRITO FEDERAL
  • 162. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.9 POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2020 Escenario Programático Población Superficie Densidad de población Contorno y delegación 2000 2003 2006 2010 2020 Km2 2000 2003 2006 2010 2020 Distrito Federal 8,605,239 8,700,015 8,799,572 8,998,345 9,299,739 1,500 5,737 5,800 5,866 5,999 6,200 Ciudad Central 1,692,179 1,669,850 1,654,860 1,683,892 1,714,637 139 12,174 12,013 11,905 12,114 12,336 Benito Juárez 360,478 357,257 355,678 362,214 370,138 27 13,351 13,232 13,173 13,415 13,709 Cuauhtémoc 516,255 508,000 502,151 510,604 518,946 32 16,133 15,875 15,692 15,956 16,217 Miguel Hidalgo 352,640 349,049 346,851 353,181 360,354 46 7,666 7,588 7,540 7,678 7,834 Venustiano Carranza 462,806 455,544 450,181 457,894 465,199 34 13,612 13,398 13,241 13,467 13,682 Primer Contorno 5,339,879 5,391,185 5,445,472 5,566,591 5,746,906 478 11,171 11,279 11,392 11,646 12,023 Álvaro Obregón 687,020 694,641 703,128 719,050 743,448 97 7,083 7,161 7,249 7,413 7,664 Azcapotzalco 441,008 436,836 433,941 442,250 451,162 33 13,364 13,237 13,150 13,402 13,672 Coyoacán 640,423 636,524 634,804 647,175 662,240 53 12,083 12,010 11,977 12,211 12,495 Cuajimalpa de Morelos 151,222 159,313 166,458 171,256 180,863 71 2,130 2,244 2,344 2,412 2,547 Gustavo A. Madero 1,235,542 1,232,367 1,231,893 1,257,069 1,288,137 88 14,040 14,004 13,999 14,285 14,638 Iztacalco 411,321 409,874 409,436 417,731 427,858 23 17,884 17,821 17,802 18,162 18,603 Iztapalapa 1,773,343 1,821,630 1,865,812 1,912,060 1,993,198 113 15,693 16,121 16,512 16,921 17,639 Segundo Contorno 1,476,408 1,534,120 1,587,339 1,632,430 1,714,532 595 2,481 2,578 2,668 2,744 2,882 Magdalena Contreras 222,050 227,502 232,621 238,586 248,486 64 3,470 3,555 3,635 3,728 3,883 Tláhuac 302,790 323,775 342,431 354,059 377,353 101 2,998 3,206 3,390 3,506 3,736 Tlalpan 581,781 596,590 610,670 626,362 652,947 311 1,871 1,918 1,964 2,014 2,100 Xochimilco 369,787 386,253 401,616 413,423 435,746 119 3,107 3,246 3,375 3,474 3,662 Tercer Contorno 96,773 104,860 111,901 115,432 123,665 288 336 364 389 401 429 Milpa Alta 96,773 104,860 111,901 115,432 123,665 288 336 364 389 401 429 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 161 DISTRITO FEDERAL
  • 163. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.10 TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2020 Escenario Programático Contorno y delegación 2000-2003 2003-2006 2006-2010 2010-2020 Distrito Federal 0.4 0.4 0.6 0.3 Ciudad Central -0.3 -0.3 0.4 0.2 Benito Juárez -0.2 -0.1 0.5 0.2 Cuauhtémoc -0.4 -0.4 0.4 0.2 Miguel Hidalgo -0.2 -0.2 0.5 0.2 Venustiano Carranza -0.4 -0.4 0.4 0.2 Primer Contorno 0.3 0.3 0.6 0.3 Álvaro Obregón 0.4 0.4 0.6 0.3 Azcapotzalco -0.3 -0.2 0.5 0.2 Coyoacán -0.1 -0.1 0.5 0.2 Cuajimalpa de Morelos 1.6 1.5 0.7 0.5 Gustavo A. Madero 0.0 0.0 0.5 0.2 Iztacalco -0.1 0.0 0.5 0.2 Iztapalapa 0.8 0.8 0.6 0.4 Segundo Contorno 1.2 1.1 0.7 0.5 Magdalena Contreras 0.8 0.7 0.6 0.4 Tláhuac 2.0 1.9 0.8 0.6 Tlalpan 0.8 0.8 0.6 0.4 Xochimilco 1.4 1.3 0.7 0.5 Tercer Contorno 2.4 2.2 0.8 0.7 Milpa Alta 2.4 2.2 0.8 0.7 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 162 DISTRITO FEDERAL
  • 164. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Cuadro Núm. C 1.11 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL DISTRITO FEDERAL POR CONTORNO Y DELEGACIÓN, 2000-2020 Escenario Programático (porcentajes) Contorno y delegación 2000 2003 2006 2010 2020 Distrito Federal 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ciudad Central 19.7 19.2 18.8 18.7 18.4 Benito Juárez 4.2 4.1 4.0 4.0 4.0 Cuauhtémoc 6.0 5.8 5.7 5.7 5.6 Miguel Hidalgo 4.1 4.0 3.9 3.9 3.9 Venustiano Carranza 5.4 5.2 5.1 5.1 5.0 Primer Contorno 62.1 62.0 61.9 61.9 61.8 Álvaro Obregón 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 Azcapotzalco 5.1 5.0 4.9 4.9 4.9 Coyoacán 7.4 7.3 7.2 7.2 7.1 Cuajimalpa de Morelos 1.8 1.8 1.9 1.9 1.9 Gustavo A. Madero 14.4 14.2 14.0 14.0 13.9 Iztacalco 4.8 4.7 4.7 4.6 4.6 Iztapalapa 20.6 20.9 21.2 21.2 21.4 Segundo Contorno 17.2 17.6 18.0 18.1 18.4 Magdalena Contreras 2.6 2.6 2.6 2.7 2.7 Tláhuac 3.5 3.7 3.9 3.9 4.1 Tlalpan 6.8 6.9 6.9 7.0 7.0 Xochimilco 4.3 4.4 4.6 4.6 4.7 Tercer Contorno 1.1 1.2 1.3 1.3 1.3 Milpa Alta 1.1 1.2 1.3 1.3 1.3 Fuente: Gobierno del Distrito Federal-Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México (2000). "Revisión del Programa General de Desarrollo Urbano", México, D. F. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág. 163 DISTRITO FEDERAL
  • 165. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Población del Distrito Federal 2000 GDF Consejo de Población del Distrito Federal Programa de Población 2001-2006 Gustavo A. Madero 1’235,542 Azcapotzalco 441,008 Cuauhtémoc Miguel Hidalgo 352,640 516,255 Venustiano Carranza 462,806 Iztacalco Benito Juárez 411,321 360,478 Iztapalapa 1’773,343 Ál varo Obregón Coyoacán Cuajimalpa 640,423 687,020 151,222 Tláhuac Magdalena Contreras 302,790 222,050 Xochimilco Habitantes 369,787 Tlalpan 90,000 a 350,000 (4) 581,781 350,001 a 500,000 (6) Milpa Alta 500,001 a 750,000 (4) 96,773 750,001 a 1,780,000 (2) N Mapa 1 CONSEJO DE . 165 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág DISTRITO FEDERAL
  • 166. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Densidad de Población GDF del Distrito Federal Consejo de Población del Distrito Federal 2000 Programa de Población 2001-2006 Gustavo A. Madero 14,040 Azcapotzalco 13,364 Miguel Hidalgo Cuauhtémoc 7,666 13,612 Venustiano Carranza 16,133 Iztacalco 17,884 Benito Juárez 13,351 Iztapalapa Álvaro Obregón 15,693 7,083 Coyoacán Cuajimalpa 12,083 2,130 Tláhuac 2,998 Magdalena Contreras Xochimilco 3,470 3,107 Tlalpan Habitantes por kilómetro cuadrado 1,871 300 a 7,000 (6) Milpa Alta 7,001 a 12,000 (2) 336 12,001 a 15,600 (5) 15,601 a 17,900 (3) N Mapa 2 CONSEJO DE . 166 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág DISTRITO FEDERAL
  • 167. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Tasa de crecimiento promedio anual GDF del Distrito Federal, 1990-2000 Consejo de Población del Distrito Federal Programa de Población 2001-2006 Azcapotzalco Gustavo A. Madero -0.75 -0.28 Miguel Hidalgo Cuauhtémoc -1.46 Venustiano Carranza -1.40 -1.18 Iztacalco Benito Juárez -0.88 -1.27 Álvaro Obregón Iztapalapa Cuajimalpa 0.65 1.76 Coyoacán 2.38 -0.00 Tláhuac 3.92 Magdalena Contreras Xochimilco 1.30 3.15 Tasa promedio anual Tlalpan 1.84 -1 .46 a 0 (8) Milpa Alta 0 .01 a 1 .30 (2) 4.31 1 .40 a 3 .14 (3) 3 .15 a 4 .32 (3) N Mapa 3 CONSEJO DE . 167 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág DISTRITO FEDERAL
  • 168. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 Edad Mediana del Distrito GDF Federal, 2000 Consejo de Población del Distrito Federal Programa de Población 2001-2006 Gustavo A. Madero 27 Azcapotzalco 28 Miguel Hidalgo Cuauhtémoc Venustiano Carranza 30 29 28 Iztacalco Benito Juárez 27 33 Álvaro Obregón Iztapalapa 26 Coyoacán 25 Cuajimalpa 28 24 Magdalena Contreras Tláhuac 24 25 Xochimilco Años 25 23 a 24 (3) Tlalpan 26 25 a 26 (5) 27 a 32 (7) Milpa Alta 33 a 33 (1) 23 N Mapa 4 CONSEJO DE . 168 GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL Pág DISTRITO FEDERAL
  • 169. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 GLOSARIO ALFABETA: Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir. ANALFABETA: Persona de 15 años y más que no sabe leer y escribir. CASA SOLA: Vivienda particular de construcción fija con acceso independiente desde la calle o el campo. CENSO: Es el estudio de una zona determinada que da como resultado la enumeración de toda la población y la recopilación de la información demográfica, social y económica que concierne a dicha población en un momento dado. CRECIMIENTO NATURAL: Es la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en una población y durante un determinado periodo. CRECIMIENTO SOCIAL: Se habla también de migración neta, balance migratorio o saldo migratorio. Para un territorio y un periodo dados, diferencia entre la inmigración I y la Emigración E, (I-E). DEMOGRAFÍA: Es el estudio científico de las poblaciones humanas en cuanto a su dimensión, composición, distribución y dinámica, así como de las causas y consecuencias que éstas implican. DENSIDAD DE POBLACIÓN: Es la relación de habitantes por unidad de superficie terrestre; por ejemplo número de personas por Kilómetro cuadrado. DESPOBLAMIENTO: Disminución de la población de un territorio causada esencialmente por la emigración. EDAD MEDIA: El promedio de edad de todos los miembros de una población. EDAD MEDIANA: Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50% de la población total. EMIGRANTE: Es la persona que cambia su lugar de residencia habitual para adoptar una nueva en otra localidad, fuera de una determinada unidad político administrativa (municipio, entidad federativa o país). CONSEJO DE . GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL DISTRITO FEDERAL
  • 170. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Modificación de la estructura por edad de la población, que se traduce en un aumento de la proporción de personas de edades avanzadas y una disminución de la importancia relativa de niños y jóvenes. ESPERANZA DE VIDA: Es el número de años que en promedio se espera que viva una persona nacida en un año determinado, bajo las condiciones de mortalidad existentes en ese momento. FECUNDIDAD: Es la capacidad reproductiva de los varones, mujeres o parejas de una población. HACINAMIENTO: Cercanía humana excesiva que se da por sobreocupación de un espacio. Situación negativa que se produce cuando habitan en una vivienda tantas personas que invaden mutuamente su espacio mínimo necesario que permite la capacidad de ésta. Y se mide en función al número de habitantes por cuarto. HOGAR NO FAMILIAR: Hogar en el que ninguno de los integrantes tienen relación de parentesco con el jefe del hogar. Se clasifican en: De corresidentes y Unipersonales. HOGAR NUCLEAR: Formado por el jefe y su cónyuge; el jefe y su cónyuge con hijos; o el jefe con hijos. Puede haber empleados domésticos y sus familiares. Considera a los hijos, independientemente de su estado conyugal, siempre y cuando no vivan con su cónyuge e hijos. INDICE DE DEPENDENCIA POR TRABAJADOR: Es el número de personas que no trabajan (menores de 12 años y población económicamente inactiva) por cada trabajador considerado como económicamente activo (PEA). INDICE DE MASCULINIDAD: Número de hombres por cada cien mujeres. Resulta de dividir el total de hombres entre el de mujeres, y multiplicar el resultado por cien. INMIGRANTE: Es la persona que cambia su lugar de residencia habitual a la unidad político administrativa en estudio. MIGRACIÓN: Es el movimiento de personas de una localidad o una división política a otra, para establecer una nueva residencia, ya sea temporal o permanente. MORTALIDAD: Expresa la acción de la muerte sobre una población. NATALIDAD: Son los nacimientos como componentes del cambio de la población. CONSEJO DE . GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL DISTRITO FEDERAL
  • 171. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): Es la población de 12 años y más que en un periodo de referencia se encuentra trabajando o busca empleo. PLANIFICACIÓN FAMILIAR: Es cualquier conjunto de prácticas individuales, familiares o sociales, tendientes a regular el número de nacimientos y la conformación del núcleo familiar. PROYECCIONES DE POBLACIÓN: Estimaciones de la población en años futuros calculadas de acuerdo a las tendencias observadas de fecundidad, mortalidad y migración. RAZÓN DE DEPENDENCIA POR EDAD: La razón entre las personas que por su edad se definen como dependientes (menores de 15 y mayores de 64) más las que se definen como económicamente productivas (15-64 años) dentro de una población. SECTOR PRIMARIO: Comprende a la población económicamente activa dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. SECTOR SECUNDARIO: Comprende a la población económicamente activa dedicada a la industria extractiva, de transformación, construcción y energéticos. SECTOR TERCIARIO: Comprende la población económicamente activa dedicada al comercio, comunicaciones y transportes y gobierno. TASA BRUTA DE NATALIDAD: Es el número de nacimientos ocurridos en un año por cada mil habitantes. TASA BRUTA DE MORTALIDAD: Es el número de defunciones ocurridas en un año por cada mil habitantes. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL: Es el ritmo al que la población aumenta o disminuye, debido al excedente o déficit de los nacimientos sobre las defunciones, expresada como porcentaje de la población media, en determinado año. TASA DE CRECIMIENTO TOTAL: Es la tasa por la que se determina el aumento o disminución de la población en un determinado año. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Es el número de defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos. CONSEJO DE . GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL DISTRITO FEDERAL
  • 172. PROGRAMA DE POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 2001-2006 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Teoría que sostiene que tanto la mortalidad como la fecundidad de una población disminuirá de altos a bajos niveles como consecuencia del proceso de desarrollo económico y social. VIVIENDA PARTICULAR: Vivienda destinada al alojamiento de una o más personas que forman uno o más hogares. Se clasifican en: Casa independiente, Departamento en edificio, Vivienda en vecindad, Cuarto en azotea, Local no construido para habitación, Vivienda móvil y Refugio. CONSEJO DE GDF: DIRECCIÓN DE POLÍTICA POBLACIÓN DEL POBLACIONAL DISTRITO FEDERAL
  • 173. Consejo de Población del Distrito Federal Integrantes Lic. Andrés Manuel López Obrador Presidente del Consejo de Población del Distrito Federal y Jefe de Gobierno del Distrito Federal Lic. José Agustín Ortíz Pinchetti Secretario General del Consejo de Población del Distrito Federal Pleno de Consejeros Arq. Laura Itzel Castillo Juárez Lic. Marcelo Ebrad Casaubón Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda Secretario de Seguridad Pública Lic. Jenny Saltiel Cohen Dra. Julia Rita Campos de la Torre Secretaria de Desarrollo Económico Secretaria de Turismo Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Dr. Enrique Semo Calev Secretaria de Medio Ambiente Secretario de Cultura Ing. César Buenrostro Hernández Mtro. Bernardo Batiz Vázquez Secretario de Obras y Servicios Procurador General de Ju sticia del DF Dra. Raquel Sosa Elízaga Ing. Octavio Romero Oropeza Secretaria de Desarrollo Social Oficial Mayor Dra. Asa Cristina Laurell C.P. Bertha Elena Luján Uranga Secretaria de Salud Contralora General Dr. Carlos Manuel Urzúa Macías Lic. María Estela Ríos González Secretario de Finanzas Consejera Jurídica y de Servicios Legales Lic. Francisco Garduño Yañez Lic. Alejandro Encinas Rodríguez S ecretario de Transportes y Vialidad Subsecretario de Gobierno Presidentes de Comisiones de Trabajo del COPODF Antrop. Sodelba Alavez Ruíz Secretaria Técnica del Consejo de Población del Distrito Federal