SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA SEP.pdf
DIRECTORIO
Aurelio Nuño Mayer
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Rodolfo Tuirán Gutiérrez
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Daniel Hernández Franco
COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA SEMS
César Turrent Fernández
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA
Carlos Alfonso Morán Moguel
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL
Ramón Zamanillo Pérez
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR
Bonifacio Efrén Parada Arias
DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Enrique Gerardo Macedo Ortiz
COORDINADOR NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTES
Candita Victoria Gil Jiménez
DIRECTORA GENERAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
CRÉDITOS
COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Daniel Hernández Franco / Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico
Francisco Calderón Cervantes / Director Técnico de la DGETA
Emilio Cruz Sánchez / Director Técnico de la DGETI
Víctor Manuel Rojas Reynosa / Director Técnico de la DGECyTM
Alejandra Ortiz Boza / Directora Técnica de la DGCFT
María Elena Salazar Peña / Secretaria de Desarrollo Académico y de Capacitación del CONALEP
COORDINADORES DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Daniel López Barrera / Asesor en Innovación Educativa / CoSDAc
Silvia Aguilar Martínez / Coordinadora Pedagógica del PROFORHCOM / CoSDAc
Cristina Araya Umaña / Asesor SEMS / CoSDAc
Oscar Samuel González Ochoa / Asistente del PROFORHCOM / CoSDAc
COORDINADORES DEL COMITÉ PEDAGÓGICO
Miguel Ángel Mendoza / DGETI
PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
Rolando Licea Trillo / DGETI
Fidel Valerio Antonio / DGETI
Cesar Acuña Martínez / DGETI
Andres Romero Reyes / CECyTE
Adrian Romero Martínez / CECyTE
Juan Antonio Resendez Murillo / CONALEP
Francisco Javier Romero Lomelí / CONALEP
DISEÑO GRÁFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Edith Nolasco Carlón / CoSDAc
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Primera edición, septiembre de 2017
Segunda edición, febrero de 2019
CLAVE DE LA CARRERA
3071200001-17
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
ENTREVISTAS
Asociación Nacional de Energía Solar / Chihuahua, Chih.
ISI Solar / Chihuahua, Chih.
Maxión Wheel Matter / Chihuahua, Chih.
Teléfonos de México / Chihuahua, Chih.
Grupo Simosol SA. de CV. / Chihuahua, Chh.
ESPECIALISTA
Alejandro Méndez Nájera / Grupo Industronic, Cd. de México
Alfredo Mejía Hernández / Grupo Industronic, Cd. de México
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 6
1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA
1.1 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico
1.2 Justificación de la carrera
1.3 Perfil de egreso
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
9
10
11
12
13
2 MÓDULOS QUE INTEGRAN LA CARRERA
Módulo I - Instala, opera y mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica
Módulo II - Instala, opera y mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
Módulo III - Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia
Módulo IV - Mejora sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
Módulo V - Comercializa sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
16
23
30
37
49
Recursos didácticos de la carrera 57
3 CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR LOS MÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
3.1 Lineamientos metodológicos
3.2 Estrategia didáctica del Módulo I
65
68
Submódulo 1
Submódulo 2
Submódulo 3
68
78
88
PRESENTACIÓN
La Reforma de la Educación Media Superior se orienta a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propósitos de conformar
una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil común del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo constituyen,
siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.
El perfil común del bachiller se construye a partir de las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y las
disciplinares básicas, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la
posición de la sustentabilidad y el humanismo.
En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque
de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los módulos y submódulos.
El Gobierno de México y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formación de Recursos Humanos basada
en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educación
media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad.
La Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora técnica de estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI,
DGECyTM, CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva.
La estrategia para realizar la actualización e innovación de la formación profesional técnica es la constitución de los Comités Interinstitucionales
de Formación Profesional Técnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil académico y la experiencia
profesional adecuados. El propósito principal de estos comités es el desarrollo de la propuesta didáctica mediante la atención a las innovaciones
pertinentes en el diseño de los programas de estudio, el desarrollo de material didáctico y la selección de materiales, herramientas y
equipamiento, así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras técnicas. Estos
programas de estudios se integran con tres apartados generales:
1. Descripción general de la carrera
2. Módulos que integran la carrera
3. Consideraciones pedagógicas para desarrollar los módulos de la formación profesional
6
Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así
como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2013), además
de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO-2011), en las cuales el egresado podrá
desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la
integración de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por
medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de información.
En el desarrollo de los submódulos para la formación profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos
metodológicos para que el docente haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las estrategias didácticas por submódulo, en
las que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades
docentes.
Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y
particulares del estudiante, y comparte el diseño con los docentes del mismo plantel, o incluso de la región, por medio de diversos mecanismos,
como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que podrán analizar y compartir los docentes para producir sus
propias estrategias didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se ofrecen en su plantel.
Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible que permiten a
los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.
7
Descripción General
de la Carrera
1
1.1. Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico
(Acuerdo Secretarial 653)
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
Álgebra
4 horas
Geometría
y Trigonometría
4 horas
Geometría Analítica
4 horas
Cálculo Diferencial
4 horas
Cálculo Integral
5 horas
Probabilidad y Estadística
5 horas
Inglés I
3 horas
Inglés II
3 horas
Inglés III
3 horas
Inglés IV
3 horas
Inglés V
5 horas
Temas de Filosofía
5 horas
Química I
4 horas
Química II
4 horas
Biología
4 horas
Física I
4 horas
Física II
4 horas
Asignatura propedéutica*
(1-12)**
5 horas
Tecnologías de
la Información y
la Comunicación
3 horas
Lectura, Expresión Oral
y Escrita II
4 horas
Ética
4 horas
Ecología
4 horas
Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Valores
4 horas
Asignatura propedéutica*
(1-12)**
5 horas
Lógica
4 horas
Módulo I
Instala, opera y mantiene
sistemas domésticos de
energía solar térmica
17 horas
Módulo II
Instala, opera y mantiene
sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja potencia
17 horas
Módulo III
Instala, opera y mantiene
sistemas de energía eólica
de baja potencia
17 horas
Módulo IV
Mejora sistemas
domésticos de energía solar
térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y
eólica de baja potencia
12 horas
Módulo V
Comercializa sistemas
domésticos de energía solar
térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y
eólica de baja potencia
12 horas
Lectura, Expresión Oral
y Escrita I
4 horas
*Las asignaturas propedéuticas no tienen prerrequisitos de asignaturas o módulos previos.
*Las asignaturas propedéuticas no están asociadas a módulos o carreras específicas del componente profesional.
**El alumno cursará dos asignaturas del área propedéutica que elija.
Nota: Para las carreras que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarán los Módulos de Formación Profesional.
Áreas propedéuticas
Físico-matemática Económico-administrativo Químico-Biológica Humanidades y ciencias sociales
1. Temas de Física
2. Dibujo Técnico
3. Matemáticas Aplicadas
4. Temas de Administración
5. Introducción a la Economía
6. Introducción al Derecho
7. Introducción a la Bioquímica
8. Temas de Biología Contemporánea
9. Temas de Ciencias de la Salud
10. Temas de Ciencias Sociales
11. Literatura
12. Historia
Componente de formación básica Componente de formación propedéutica Componente de formación profesional
9
10
1.2 Justificación de la carrera
En el contexto (regional / nacional) la formación de Técnicos en Fuentes alternas de energía es relevante porque responde a las exigencias actuales en la
transformación y aprovechamiento de nuevas fuentes de energía limpias y sustentables, cubriendo las necesidades de instalación, operación, mantenimiento,
mejora y comercialización de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en: diversos sitios de inserción como: Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica o en
el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Para lograr las competencias el estudiante inicia la formación profesional, en el segundo semestre y la concluye en el sexto.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación
profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación
que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
1.3 Perfil de egreso
11
La formación que ofrece la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía permite al egresado, a través de la articulación de saberes de
diversos campos, realizar actividades dirigidas a la instalación, operación, mantenimiento, mejora y comercialización de sistemas domésticos de
energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia.
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:
• Instala, opera y mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica
• Instala, opera y mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
• Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia
• Mejora sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Comercializa sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
El egresado de la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía está en posibilidades de demostrar las:
Competencias genéricas:
• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
• Elige y practica estilos de vida saludables.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Competencias disciplinares:
• Matemáticas
• Ciencias Experimentales
• Humanidades
• Comunicación
Competencias de Productividad y empleabilidad:
• Atención al proceso
• Ética profesional
• Planeación y organización
• Orientación al logro
• Orientación a la mejora continua
• Atención al cliente
• Comunicación efectiva
• Trabajo en equipo
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir
de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de
una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía
Instala, opera y mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica
Submódulo 1 - Instala sistemas domésticos de energía solar térmica
Submódulo 2 - Opera sistemas domésticos de energía solar térmica
Submódulo 3 - Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica
Instala, opera y mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
Submódulo 1 - Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
Submódulo 2 - Opera sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
Submódulo 3 - Mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia
Submódulo 1 - Instala sistemas de energía eólica de baja potencia
Submódulo 2 - Opera sistemas de energía eólica de baja potencia
Submódulo 3 - Mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia
Mejora sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
Submódulo 1 – Verifica, actualiza y mejora sistemas domésticos de energía solar térmica
Submódulo 2 – Verifica, actualiza y redimensiona sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
Submódulo 3 – Verifica, actualiza y repotencializa sistemas de energía eólica de baja potencia
Comercializa sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja
potencia
Submódulo 1 - Maneja técnicas de atención al cliente y aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de sistemas
domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia.
Submódulo 2 - Realiza la cuantificación, presupuestación y estudio de factibilidad y recuperación de la inversión de
sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia.
Submódulo 3 - Realiza la venta de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y
eólica de baja potencia.
Módulo
I
Módulo
II
Módulo
III
Módulo
IV
Módulo
V
12
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
Contenido de los módulos
1. Identificación de ocupaciones y sitios de inserción
Nuestro país presenta una amplia diversidad de procesos de producción, desde los que utilizan tecnología moderna, hasta sistemas tradicionales;
este hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas adecuadamente. Con el propósito de utilizar referentes
nacionales que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de inserción laboral, los Comités Interinstitucionales de Formación
Profesional decidieron utilizar los siguientes referentes:
El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO-2011)
El SINCO es una herramienta fundamental para homologar la información ocupacional con la que cuenta actualmente la nación para
satisfacer las necesidades de información de los diferentes sectores que conforman el aparato productivo nacional (empresarios,
trabajadores y entidades gubernamentales), generando esfuerzos interinstitucionales provechosos para el mercado laboral, la
productividad y competitividad del país.
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2013)
El SCIAN clasifica las actividades económicas de México, Estados Unidos y Canadá. Es una clasificación que el INEGI utiliza en los
proyectos de estadística económica. De esta manera se unifica toda la producción de estadística económica entre México, Estados
Unidos y Canadá.
2. Competencias/contenidos del módulo
Las competencias son los contenidos del módulo y se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento
las competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submódulos. El propósito de presentarlas de esta manera es que el docente
tenga una mirada general de los contenidos de todo el módulo. Las competencias/contenidos del módulo se clasifican en cuatro grupos:
2.1 Competencias profesionales
Las competencias profesionales describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral. Se puede
observar en los contenidos que algunas competencias profesionales están presentes en diferentes submódulos, esto significa que
debido a su complejidad se deben abordar transversalmente en el desarrollo del módulo a fin de que se desarrollen en su totalidad;
asimismo se observa que otras competencias son específicas de un submódulo, esto significa que deben abordarse únicamente desde
el submódulo referido.
13
2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. No se pretende que se desarrollen
explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que
se aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarrolló en el componente de formación básica.
2.3 Competencias genéricas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Bachillerato. Se presentan los atributos de las competencias genéricas
que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted
puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Estos atributos están incluidos en la redacción de las competencias
profesionales, por lo que no deben desarrollarse explícitamente o por separado.
2.4 Competencias de empleabilidad sugeridas
Competencias propuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que contribuyen al desarrollo de habilidades del estudiante
para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el campo laboral. Son viables, coherentes y pertinentes a los requerimientos del sector
productivo y se desarrollan en las mismas competencias profesionales.
3. Estrategia de evaluación del aprendizaje
Se presentan las competencias profesionales específicas o transversales por evaluar, su relación con los submódulos y el tipo de evidencia
sugerida como resultado de la ejecución de la competencia profesional.
4. Fuentes de información
Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto dificulta su
utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de información, a fin de que el
docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos.
5. Recursos didácticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo.
6. Estrategia didáctica sugerida
Como ejemplo se presentan las estrategias didácticas por cada contenido del módulo I, a fin de que el docente pueda desarrollar las propias de
acuerdo con su contexto. Las guías incluyen las actividades de cada fase; para cada una de ellas se describe el tipo de evidencia y el instrumento
de evaluación, así como una propuesta de porcentaje de calificación.
14
Módulos que integran
la carrera
2
// SUBMÓDULO 1
Instala sistemas domésticos de energía solar térmica
112 horas
// SUBMÓDULO 2
Opera sistemas domésticos de energía solar térmica
64 horas
// SUBMÓDULO 3
Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica
96 horas
272 horas
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS
DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Información General
MÓDULO I
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)
2641
8181
Técnicos Eléctricos
Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)
221110 Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
MÓDULO I
COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Instalar, operar y mantener sistemas domésticos de energía solar térmica
• Instalar sistemas domésticos de energía solar térmica
• Operar sistemas domésticos de energía solar térmica
• Mantener sistemas domésticos de energía solar térmica
No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
1
Realiza planos y estructuras para sistemas
domésticos de energía solar térmica
1
Considerando las especificaciones y requerimientos técnicos
Considerando diferentes formas de ensamble de acuerdo con las necesidades de la región
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas domésticos de energía
solar térmica
1
Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
3
Instala sistemas domésticos de energía solar
térmica
1
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en su
instalación
4
Verifica los parámetros de operación de sistemas
domésticos de energía solar térmica
2
Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
5
Opera y monitorea las instalaciones de sistemas
domésticos de energía solar térmica
2
Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas domésticos de
energía solar térmica
3
Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
7
Realiza el mantenimiento de sistemas
domésticos de energía solar térmica
3
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
17
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
18
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de impacto ambiental.
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones
científicas.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en
los insumos.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones
definidas.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los
objetivos.
AP4 Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos,
infraestructura e insumos.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
19
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
1
Realiza planos y estructuras para sistemas
domésticos de energía solar térmica
1
Considerando las especificaciones y
requerimientos técnicos
Considerando diferentes formas de
ensamble de acuerdo con las necesidades
de la región
El plano dibujado
La estructura realizada
La fabricación de la
estructura
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas domésticos de
energía solar térmica
1
Adaptándolas de acuerdo con las
condiciones técnicas del sitio
Considerando los manuales e instructivos
del fabricante
La planeación de las
etapas de instalación
realizada
3
Instala sistemas domésticos de energía solar
térmica
1
Considerando los manuales e instructivos
del fabricante
Aplicando normas de seguridad en el
manejo de instrumentos y equipo de
seguridad en su instalación
La instalación realizada
4
Verifica los parámetros de operación de
sistemas domésticos de energía solar térmica
2
Utilizando instrumentos de medición, bajo
normas de seguridad
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
Los parámetros
verificados
La verificación de los
parámetros de
operación
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
20
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
5
Opera y monitorea las instalaciones de
sistemas domésticos de energía solar
térmica
2
Considerando el tipo de instalación y las
características de su aplicación
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
La operación y
monitoreo
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas domésticos de
energía solar térmica
3
Verificando su funcionamiento de acuerdo
con las especificaciones técnicas del
fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
El diagnóstico de fallas y
plan de mantenimiento
realizados
7
Realiza el mantenimiento de sistemas
domésticos de energía solar térmica
3
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
La realización del
mantenimiento
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
FUENTES DE INFORMACIÓN
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
1
Realiza planos y estructuras para
sistemas domésticos de energía solar
térmica
1
Esteban Rayo, A. (2006). Interpretación de planos (2ª ed.). México: Fundación ConfeMetal. Cap. I, III,
IV y XIV.
Navajas, P. y López, A. (2009). Protección y durabilidad de las estructuras de acero. México:
Publicaciones APTA. Cap. III, IV y V.
Pellicer, D. y Barrios, A. (2014). Principios de construcción de estructuras metálicas. México: Biblioteca
técnica universitaria. Cap. I y VI.
Tomás Perales, B. (2009). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía
térmica, energía eólica, climatización. España: Las Rosas. Cap. IV.
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas domésticos de
energía solar térmica
1
Fernández Salgado, J. M. (2010). Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica, (4ª
ed.). España: AMV EDICIONES. Cap. III, IV, V, VII, IX.
Olivas bueno, J.A. (2011). Manual del instalador de sistemas de energía solar térmica de baja
temperatura. (1ª ed.). España: AMV EDICIONES,. Cap. II, III.
Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: LIMUSA. Cap. III, IV, V.
3
Instala sistemas domésticos de energía
solar térmica
1
Madrid Vicente, A. (2009). Energía solar térmica, manual practico de diseño instalación y
mantenimiento,
España: AMV EDICIONES. Cap. III, IV.
Méndez Muñiz, J. y Cuervo García, R. (2010). Energía solar térmica. (4ª ed.). España: FC
EDICIONES. Cap. V, VI, VII.
Olivas bueno, J.A. (2011). Manual del instalador de sistemas de energía solar térmica de baja
temperatura. (1ª edición.). España: AMV EDICIONES. Cap. II, III.
4
Verifica los parámetros de operación de
sistemas domésticos de energía solar
térmica
2
Fernández Salgado, J. M. (2010). Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica, (4ª
ed.). España: AMV EDICIONES. Cap. I, II, VIII.
Méndez Muñiz, J. y Cuervo García, R. (2010). Energía solar térmica. (4ª edición.). España: FC
EDICIONES. Cap. V, VI, VII.
Peuser, F.A., Remmers, K.H. y Schnauss, M. (2005). Sistemas solares térmicos: diseño e instalación,
(1ª ed.). España: PROGENSA.. Cap. X.
21
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
FUENTES DE INFORMACIÓN
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
5
Opera y monitorea las instalaciones de
sistemas domésticos de energía solar
térmica
2
Fernández Salgado, J. M. (2010). Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica, (4ª
ed.). España: AMV EDICIONES, cap. I, II, VIII
Olivas bueno, J.A. (2011). Manual del instalador de sistemas de energía solar térmica de baja
temperatura. (1ª ed.). España: AMV EDICIONES, cap. VII, VIII, IX.
Peuser, F.A., Remmers, K.H. y Schnauss, M. (2005). Sistemas solares térmicos: diseño e Instalación,
(1ª ed.). España: PROGENSA., Cap. X
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas domésticos
de energía solar térmica
3
Madrid Vicente, A. (2009). Energía solar térmica, manual practico de diseño instalación y
mantenimiento, España: AMV EDICIONES, cap. V
Romero Tous, M. (2009). Energía solar térmica, España: ALCEAC. Pp. 93-106
Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: LIMUSA. Cap. VII.
7
Realiza el mantenimiento de sistemas
domésticos de energía solar térmica
3
Madrid Vicente, A. (2009). Energía solar térmica, manual practico de diseño instalación y
mantenimiento,
España: AMV EDICIONES, cap. V
Romero Tous, M. (2009). Energía solar térmica, España: ALCEAC. Pp. 93-106
Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: LIMUSA. Cap. VII.
22
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
// SUBMÓDULO 1
Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de baja
potencia
112 horas
// SUBMÓDULO 2
Opera sistemas de energía solar fotovoltaica de baja
potencia
64 horas
// SUBMÓDULO 3
Mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja
potencia
96 horas
Información General
MÓDULO II
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)
2641
8181
Técnicos Eléctricos
Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)
221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
272 horas
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA
SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Instalar, operar y mantener sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
• Instalar sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
• Operar sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
• Mantener sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia
No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
1
Realiza diagramas e instalaciones eléctricas para
sistemas de energía solar fotovoltaica de baja
potencia
1
De acuerdo con las especificaciones y requerimientos técnicos del entorno
Considerando las necesidades del cliente
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja potencia
1
Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
3
Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de
baja potencia
1
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la
instalación de los equipos fotovoltaicos
4
Verifica los parámetros de operación de sistemas
de energía solar fotovoltaica de baja potencia
2
Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
5
Opera y monitorea las instalaciones de sistemas
de energía solar fotovoltaica de baja potencia
2
Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja potencia
3
Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
7
Realiza el mantenimiento de sistemas sistemas
de energía solar fotovoltaica de baja potencia
3
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
24
MÓDULO II
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
25
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.
CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de impacto ambiental.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones
científicas.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
AP4 Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos,
infraestructura e insumos.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones
definidas.
PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los
objetivos.
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en
los insumos.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
MÓDULO II
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
26
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
1
Realiza diagramas e instalaciones eléctricas
para sistemas de energía solar fotovoltaica
de baja potencia
1
De acuerdo con las especificaciones y
requerimientos técnicos del entorno
Considerando las necesidades del cliente
Los diagramas
realizados
La instalación eléctrica
realizada
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja potencia
1
Adaptándolas de acuerdo con las
condiciones técnicas del sitio
Considerando los manuales e instructivos
del fabricante
La planeación realizada
3
Instala sistemas de energía solar fotovoltaica
de baja potencia
1
Considerando los manuales e instructivos
del fabricante
Aplicando normas de seguridad en el
manejo de instrumentos y equipo de
seguridad en la instalación de los equipos
fotovoltaicos
La instalación realizada
4
Verifica los parámetros de operación de
sistemas de energía solar fotovoltaica de
baja potencia
2
Utilizando instrumentos de medición, bajo
normas de seguridad
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
Los parámetros
verificados
La verificación de los
parámetros de
operación
MÓDULO II
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
27
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
5
Opera y monitorea las instalaciones de
sistemas de energía solar fotovoltaica de
baja potencia
2
Considerando el tipo de instalación y las
características de su aplicación
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
La operación y
monitoreo
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja potencia
3
Verificando su funcionamiento de acuerdo
con las especificaciones técnicas del
fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
El diagnóstico de fallas y
plan de mantenimiento
realizados
7
Realiza el mantenimiento de sistemas
sistemas de energía solar fotovoltaica de
baja potencia
3
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
La realización del
mantenimiento
MÓDULO II
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
FUENTES DE INFORMACIÓN
28
MÓDULO II
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
1
Realiza diagramas e instalaciones
eléctricas para sistemas de energía
solar fotovoltaica de baja potencia
1
Autodesk, Inc. (2016). Manual de autoCAD 2016. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://help.autodesk.com/view/ACD/2016/ESP/
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja potencia
1
Comunidad de Madrid. (2006). Guía de energía solar. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar-fenercom.pdf
Alonso, Miguel. Sistemas fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45337/componente45335.pdf
Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202-
2015_72dpi.pdf
3
Instala sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja potencia
1
SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de
2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf
Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202-
2015_72dpi.pdf
4
Verifica los parámetros de operación de
sistemas de energía solar fotovoltaica de
baja potencia
2
SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de
2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf
Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202-
2015_72dpi.pdf
BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de
septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf
FUENTES DE INFORMACIÓN
29
MÓDULO II
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
5
Opera y monitorea las instalaciones de
sistemas de energía solar fotovoltaica de
baja potencia
2
SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de
2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf
Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202-
2015_72dpi.pdf
BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de
septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf
Hulshorst Walter. (2012). Manual Práctico de evaluación de una instalación de energía fotovoltaica a
pequeña escala. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de
http://www.ecosinergies.com/wp-content/uploads/2012/06/images_pdfs_Manual_fotovoltaica_es.pdf
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas de energía
solar fotovoltaica de baja potencia
3
SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de
2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf
Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202-
2015_72dpi.pdf
BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de
septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf
Gutiérrez Vargas, Max. (2002). Manual de instalación y mantenimiento de sistemas solares
fotovoltaicos. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11163/Manual%20de%20instalacion%20sistemas%
20fotovoltaicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7
Realiza el mantenimiento de sistemas
sistemas de energía solar fotovoltaica de
baja potencia
3
SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de
2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf
Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202-
2015_72dpi.pdf
BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de
septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf
Gutiérrez Vargas, Max. (2002). Manual de instalación y mantenimiento de sistemas solares
fotovoltaicos. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11163/Manual%20de%20instalacion%20sistemas%
20fotovoltaicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
// SUBMÓDULO 1
Instala sistemas de energía eólica de baja potencia
112 horas
// SUBMÓDULO 2
Opera sistemas de energía eólica de baja potencia
64 horas
// SUBMÓDULO 3
Mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia
96 horas
Información General
MÓDULO III
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)
2641
8181
Técnicos Eléctricos
Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)
221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
272 horas
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA
EÓLICA DE BAJA POTENCIA
COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Instalar, operar y mantener sistemas de energía eólica de baja potencia
• Instalar sistemas de energía eólica de baja potencia
• Operar sistemas de energía eólica de baja potencia
• Mantener sistemas de energía eólica de baja potencia
No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
1
Realiza planos y estructuras para sistemas de
energía eólica de baja potencia
1
De acuerdo con las dimensiones y especificaciones del entorno
Considerando las necesidades del cliente
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas de energía eólica de
baja potencia
1
Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
3
Instala sistemas de energía eólica de baja
potencia
1
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la
instalación de los sistemas eólicos de baja potencia
4
Verifica los parámetros de operación de sistemas
de energía eólica de baja potencia
2
Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
5
Opera y monitorea las instalaciones de sistemas
de energía eólica de baja potencia
2
Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas de energía eólica de
baja potencia
3
Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
7
Realiza el mantenimiento de sistemas de energía
eólica de baja potencia
3
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
31
MÓDULO III
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
32
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.
CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de impacto ambiental.
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en
los insumos.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
AP4 Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos,
infraestructura e insumos.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones
definidas.
PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los
objetivos
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
MÓDULO III
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
33
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
1
Realiza planos y estructuras para sistemas
de energía eólica de baja potencia
1
De acuerdo con las dimensiones y
especificaciones del entorno
Considerando las necesidades del cliente
Los planos elaborados
La estructura realizada
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas de energía eólica de
baja potencia
1
Adaptándolas de acuerdo con las
condiciones técnicas del sitio
Considerando los manuales e instructivos
del fabricante
La planeación realizada
3
Instala sistemas de energía eólica de baja
potencia
1
Considerando los manuales e instructivos
del fabricante
Aplicando normas de seguridad en el
manejo de instrumentos y equipo de
seguridad en la instalación de los sistemas
eólicos de baja potencia
La instalación realizada
4
Verifica los parámetros de operación de
sistemas de energía eólica de baja potencia
2
Utilizando instrumentos de medición, bajo
normas de seguridad
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
Los parámetros
verificados
La verificación de los
parámetros de
operación
MÓDULO III
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
34
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
5
Opera y monitorea las instalaciones de
sistemas de energía eólica de baja potencia
2
Considerando el tipo de instalación y las
características de su aplicación
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
La operación y
monitoreo
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas de energía eólica
de baja potencia
3
Verificando su funcionamiento de acuerdo
con las especificaciones técnicas del
fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
El diagnóstico de fallas y
plan de mantenimiento
realizados
7
Realiza el mantenimiento de sistemas de
energía eólica de baja potencia
3
Basándose en los manuales e instructivos
del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
La realización del
mantenimiento
MÓDULO III
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
FUENTES DE INFORMACIÓN
35
MÓDULO III
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
1
Realiza planos y estructuras para
sistemas de energía eólica de baja
potencia
1
Autodesk, Inc. (2016). Manual de autoCAD 2016. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://help.autodesk.com/view/ACD/2016/ESP/
Navajas, P. y López, A. (2009). Protección y durabilidad de las estructuras de acero. México:
Publicaciones APTA. Cap. III, IV y V.
Pellicer, D. y Barrios, A. (2003). Principios de construcción de estructuras metálicas. México: Biblioteca
técnica universitaria. Cap. I y VI.
2
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas de energía
eólica de baja potencia
1
Universidad de El Salvador. (2017). Diseño y construcción de un prototipo de aerogenerador de baja
potencia. Recuperado el 5 de septiembre de 2017, de
http://ri.ues.edu.sv/13402/1/Dise%C3%B1o%20y%20construcci%C3%B3n%20de%20un%20prototipo
%20de%20Aerogenerador%20de%20Baja%20Potencia.pdf
BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: eólica. Recuperado el 6 de septiembre de 2017,
http://bun-ca.org/publicaciones/EOLICA.pdf
Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de
energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de
http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_practico_energia_eolica.pdf
3
Instala sistemas de energía eólica de
baja potencia
1
Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Comisión Nacional de Energía Atómica. Desarrollo y
fabricación de aerogeneradores de alta potencia con tecnología propia. Recuperado el 8 de mayo de
2012, de http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/extras/energia/2009/brendstrup_proy_eolico_nov09.pdf
Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de
energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de
http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_practico_energia_eolica.pdf
4
Verifica los parámetros de operación de
sistemas de energía eólica de baja
potencia
2
Conrado Moreno Figueredo. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado
el 8 de septiembre de 2017, de
http://http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm
5
Opera y monitorea las instalaciones de
sistemas de energía eólica de baja
potencia
2
Centro de Innovación Tecnológica de Barcelona. (2007). Requerimientos de operación de parques
eólicos en huecos de tensión. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.scribd.com/doc/23524594/Requerimientos-de-Operacion-de-Parques-Eolicos
Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Comisión Nacional de Energía Atómica. Desarrollo y
fabricación de aerogeneradores de alta potencia con tecnología propia. Recuperado el 7 de septiembre
de 2017,
de http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/extras/energia/2009/brendstrup_proy_eolico_nov09.pdf
FUENTES DE INFORMACIÓN
36
MÓDULO III
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
6
Realiza el diagnóstico de fallas y plan de
mantenimiento de sistemas de energía
eólica de baja potencia
3
Bornay. J. Aerogeneradores. (2009). Manual de instalación y mantenimiento Inclin 1500 neo.
Recuperado el 5 de septiembre de 2017, de https://www.bornay.com/media/download/428
7
Realiza el mantenimiento de sistemas
de energía eólica de baja potencia
3
Bornay. J. Aerogeneradores. (2009). Manual de instalación y mantenimiento Inclin 1500 neo.
Recuperado el 5 de septiembre de 2017, de https://www.bornay.com/media/download/428
// SUBMÓDULO 1
Verifica, actualiza y mejora sistemas domésticos de
energía solar térmica
64 horas
// SUBMÓDULO 2
Verifica, actualiza y redimensiona sistemas de energía
solar fotovoltaica
64 horas
// SUBMÓDULO 3
Verifica, actualiza y repotencializa sistemas de energía
eólica de baja potencia
64 horas
Información General
MÓDULO IV
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)
2641
8181
Técnicos Eléctricos
Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)
221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
192 horas
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR
TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Verificar, actualizar y mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica
• Verificar, actualizar y redimensionar sistemas de energía solar fotovoltaica
• Verificar, actualizar y repotencializar sistemas de energía eólica de baja potencia
No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
1
Verifica el sitio de instalación del sistema
doméstico de energía solar térmica
1
Considerando las condiciones del entorno
Considerando las normas especifica y de seguridad e higiene vigente
2
Realiza la puesta a punto del sistema doméstico
de energía solar térmica
1
Considerando los requerimientos técnicos y del usuario
Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
3
Actualiza y mejora un sistema doméstico de
energía solar térmica
1
Considerando los requerimientos técnicos y del usuario
Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
Considerando las necesidades del cliente
4
Verifica el sitio de instalación del sistema de
energía solar fotovoltaica de baja potencia
2
Considerando las condiciones del entorno para cumplir las normas que aplican para la
instalación del sistema
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
5
Realiza la puesta a punto del sistema de energía
solar fotovoltaica de baja potencia
2
Considerando los requerimientos técnicos y del usuario
Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
6
Actualiza y redimensiona un sistema de energía
solar fotovoltaica de baja potencia
2
Considerando los requerimientos técnicos y del usuario
Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
Considerando las necesidades del cliente
7
Verifica el sitio de instalación del sistema de
energía eólica de baja potencia
3
Considerando las condiciones del entorno para cumplir las normas que aplican para la
instalación del sistema
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
38
MÓDULO IV
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Verificar, actualizar y mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica
• Verificar, actualizar y redimensionar sistemas de energía solar fotovoltaica
• Verificar, actualizar y repotencializar sistemas de energía eólica de baja potencia
No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
8
Realiza la puesta a punto del sistema de energía
eólica de baja potencia
3
Considerando los requerimientos técnicos y del usuario
Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
9
Actualiza y repotencializa un sistema de energía
eólica de baja potencia
3
Considerando los requerimientos técnicos y del usuario
Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física
Considerando las necesidades del cliente
39
MÓDULO IV
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
40
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos
de consumo y conductas de riesgo.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y
sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones
definidas.
OL5 Mejorar la relación entre objetivos logrados y los recursos invertidos en términos
de calidad, costo y oportunidad.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
MÓDULO IV
MEJORA SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
41
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
1
Verifica el sitio de instalación del sistema
doméstico de energía solar térmica
1
Considerando las condiciones del entorno
Considerando las normas especifica y de
seguridad e higiene vigente
La verificación del
sitio de instalación
2
Realiza la puesta a punto del sistema
doméstico de energía solar térmica
1
Considerando los requerimientos técnicos y
del usuario
Considerando las condiciones actuales de
operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
La puesta a punto
realizada
3
Actualiza y mejora un sistema doméstico de
energía solar térmica
1
Considerando los requerimientos técnicos y
del usuario
Considerando las condiciones actuales de
operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
Considerando las necesidades del cliente
El sistema actualizado
y mejorado
4
Verifica el sitio de instalación del sistema de
energía solar fotovoltaica de baja potencia
2
Considerando las condiciones del entorno
para cumplir las normas que aplican para la
instalación del sistema
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
La verificación del
sitio de instalación
5
Realiza la puesta a punto del sistema de
energía solar fotovoltaica de baja potencia
2
Considerando los requerimientos técnicos y
del usuario
Considerando las condiciones actuales de
operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
La puesta a punto
realizada
MÓDULO IV
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
42
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
6
Actualiza y redimensiona un sistema de
energía solar fotovoltaica de baja potencia
2
Considerando los requerimientos técnicos y
del usuario
Considerando las condiciones actuales de
operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
Considerando las necesidades del cliente
El sistema actualizado
7
Verifica el sitio de instalación del sistema de
energía eólica de baja potencia
3
Considerando las condiciones del entorno
para cumplir las normas que aplican para la
instalación del sistema
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
El sitio de instalación
verificado
8
Realiza la puesta a punto del sistema de
energía eólica de baja potencia
3
Considerando los requerimientos técnicos y
del usuario
Considerando las condiciones actuales de
operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
La puesta a punto
realizada
9
Actualiza y repotencializa un sistema de
energía eólica de baja potencia
3
Considerando los requerimientos técnicos y
del usuario
Considerando las condiciones actuales de
operación de los componentes
Considerando las normas de seguridad e
higiene para garantizar su integridad física
Considerando las necesidades del cliente
La actualización del
sistema
MÓDULO IV
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
43
MÓDULO IV
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
1
Verifica el sitio de instalación del sistema
domestico de energía solar térmica
1
Castilla y León.(2004). Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Energía solar térmica: Manual del
instalador. España: Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Fundación CIDAUT.
Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. cap.3, cap.4 y cap. 5.
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap.6
López, L. G. y et al. (2004). Instalaciones solares térmicas: manual para uso de instaladores,
fabricantes, proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación. España:
SODEAN.
Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2011). NOM-003-ENER-2011 Eficiencia de
calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4458/sener/sener.htm
Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2007). NMX-ES-002-NORMEX-2007 Energía
solar – definiciones y terminología. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf
Instituto Nacional de Ecología. (2008). Análisis integrado de las tecnologías, el ciclo de vida y la
sustentabilidad de las opciones y escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de
http://www2.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008e_bioenergia.pdf
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2009). NUSIM005.01
Instalación del sistema de calentamiento solar de agua. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/pdf/EC0065.pdf
Secretaría de Energía. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012-
2026.pdf
Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/n152.pdf
2
Realiza la puesta a punto del sistema
domestico de energía solar térmica
1
Castilla y León.(2004). Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Energía solar térmica: Manual del
instalador. España: Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Fundación CIDAUT.
Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. cap.3, cap.4 y cap. 5.
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap.6
López, L. G. y et al. (2004). Instalaciones solares térmicas: manual para uso de instaladores,
fabricantes, proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación. España:
SODEAN.
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
44
MÓDULO IV
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
2
Realiza la puesta a punto del sistema
doméstico de energía solar térmica
1
Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2011). NOM-003-ENER-2011 Eficiencia de
calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf
Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2007). NMX-ES-002-NORMEX-2007 Energía
solar – definiciones y terminología. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf
Instituto Nacional de Ecología. (2008). Análisis integrado de las tecnologías, el ciclo de vida y la
sustentabilidad de las opciones y escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008e_bioenergia.pdf
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2009). NUSIM005.01
Instalación del sistema de calentamiento solar de agua. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/pdf/EC0065.pdf
Secretaría de Energía. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/ENE_2012_2026.pdf
Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf
3
Actualiza y mejora un sistema doméstico
de energía solar térmica
1
Castilla y León.(2004). Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Energía solar térmica: Manual del
instalador. España: Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Fundación CIDAUT.
Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. cap.3, cap.4 y cap. 5.
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap.6
López, L. G. y et al. (2004). Instalaciones solares térmicas: manual para uso de instaladores,
fabricantes, proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación. España:
SODEAN.
Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2011). NOM-003-ENER-2011 Eficiencia de
calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf
Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2007). NMX-ES-002-NORMEX-2007 Energía
solar – definiciones y terminología. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
45
MÓDULO IV
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
3
Actualiza y mejora un sistema doméstico
de energía solar térmica
1
Instituto Nacional de Ecología. (2008). Análisis integrado de las tecnologías, el ciclo de vida y la
sustentabilidad de las opciones y escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008e_bioenergia.pdf
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2009). NUSIM005.01
Instalación del sistema de calentamiento solar de agua. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/pdf/EC0065.pdf
Secretaría de Energía. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/ENE_2012_2026.pdf
Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf
4
Verifica el sitio de instalación del sistema
de energía solar fotovoltaica de baja
potencia
2
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 3 y 5.
Martin, C. N. (2011). Integración de la energía fotovoltaica en edificios. España: Progensa, S.A.
García, L. M. (2010). Manual de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas. España:
Progensa S.A.
Fernández, S. J. (2008). Guía completa de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica. Adaptada al
código Técnico de la Edificación CTE y al nuevo RITE (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. cap. 6
y cap. 9.
Labouret, A. (2007). Energía solar fotovoltaica manual práctico. Adaptada al Código Técnico de la
Edificación (CTE), AMV. (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente.
Alcor, C. E. (2008). Instalaciones solares fotovoltaicas (4ª ed.). España: Progensa.
Isofotón Módulos fotovoltaicos. (2008). Manual de instalación, uso y mantenimiento de los módulos
fotovoltaicos. v, de
http://www.isofoton.com/technical/material/pdf/productos/fotovoltaica/modulos/Manual-instalacion
modulos-fotovoltaicos_esp.pdf
Cubasolar. (2005). Mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de
2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo02.htm
Emagister. (2008). Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaica. Recuperado el 8 de mayo de
2012, de http://www.emagister.com/mantenimiento-instalaciones-solares-fotovoltaicas-cursos-
2819605.htm
Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
46
MÓDULO IV
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
5
Realiza la puesta a punto del sistema de
energía solar fotovoltaica de baja
potencia
2
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 3 y 5.
Martin, C. N. (2011). Integración de la energía fotovoltaica en edificios. España: Progensa, S.A.
García, L. M. (2010). Manual de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas. España:
Progensa S.A.
Fernández, S. J. (2008). Guía completa de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica. Adaptada al
código Técnico de la Edificación CTE y al nuevo RITE (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. cap. 6
y cap. 9.
Labouret, A. (2007). Energía solar fotovoltaica manual práctico. Adaptada al Código Técnico de la
Edificación (CTE), AMV. (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente.
Alcor, C. E. (2008). Instalaciones solares fotovoltaicas (4ª ed.). España: Progensa.
Isofotón Módulos fotovoltaicos. (2008). Manual de instalación, uso y mantenimiento de los módulos
fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.isofoton.com/technical/material/pdf/productos/fotovoltaica/modulos/Manual-instalacion
modulos-fotovoltaicos_esp.pdf
Cubasolar. (2005). Mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de
2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo02.htm
Emagister. (2008). Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaica. Recuperado el 8 de mayo de
2012, de http://www.emagister.com/mantenimiento-instalaciones-solares-fotovoltaicas-cursos-
2819605.htm
Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf
6
Actualiza y redimensiona un sistema de
energía solar fotovoltaica de baja
potencia
2
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 3 y 5.
Martin, C. N. (2011). Integración de la energía fotovoltaica en edificios. España: Progensa, S.A.
García, L. M. (2010). Manual de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas. España:
Progensa S.A.
Fernández, S. J. (2008). Guía completa de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica. Adaptada al
código Técnico de la Edificación CTE y al nuevo RITE (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. cap. 6
y cap. 9.
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
47
MÓDULO IV
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
6
Actualiza y redimensiona un sistema de
energía solar fotovoltaica de baja
potencia
2
Labouret, A. (2007). Energía solar fotovoltaica manual práctico. Adaptada al Código Técnico de la
Edificación (CTE), AMV. (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente.
Alcor, C. E. (2008). Instalaciones solares fotovoltaicas (4ª ed.). España: Progensa.
Isofotón Módulos fotovoltaicos. (2008). Manual de instalación, uso y mantenimiento de los módulos
fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.isofoton.com/technical/material/pdf/productos/fotovoltaica/modulos/Manual-instalacion
modulos-fotovoltaicos_esp.pdf
Cubasolar. (2005). Mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de
2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo02.htm
Emagister. (2008). Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaica. Recuperado el 8 de mayo de
2012, de http://www.emagister.com/mantenimiento-instalaciones-solares-fotovoltaicas-cursos-
2819605.htm
Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf
7
Verifica el sitio de instalación del sistema
de energía eólica de baja potencia
3
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 4.
Escudero, L. (2008). Manual de Energía Eólica. España: Mundi/prensa.
Bornay, J. Aerogeneradores. (2009). Manual de usuario Aerogenerador Bee 800. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.bornay.com/userfiles/descargas/bee_800_rev1.pdf
Dirección General de Normas. (2005). NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas. Recuperado el 7
de septiembre de 2017, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/detalleXNormaAction.do
Universidad Peruana de Ciencias. (2002). Manual de construcción aerogenerador baja potencia.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.scribd.com/doc/4865335/Construccion-de-
aerogenerador-de-baja-potencia-1
Moreno F. C. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm
Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de
energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.bibliotecaverde.org/images/3/3b/Manual_eolica_es.pdf
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
48
MÓDULO IV
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
8
Realiza la puesta a punto del sistema de
energía eólica de baja potencia
3
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 4.
Escudero, L. (2008). Manual de Energía Eólica. España: Mundi/prensa.
Bornay, J. Aerogeneradores. (2009). Manual de usuario Aerogenerador Bee 800. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.bornay.com/userfiles/descargas/bee_800_rev1.pdf
Dirección General de Normas. (2005). NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas. Recuperado el 7
de septiembre de 2017, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/detalleXNormaAction.do
Universidad Peruana de Ciencias. (2002). Manual de construcción aerogenerador baja potencia.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.scribd.com/doc/4865335/Construccion-de-
aerogenerador-de-baja-potencia-1
Moreno F. C. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm
Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de
energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de
http://www.bibliotecaverde.org/images/3/3b/Manual_eolica_es.pdf
9
Actualiza y repontencializa un sistema
de energía eólica de baja potencia
3
Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica,
energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 4.
Escudero, L. (2008). Manual de Energía Eólica. España: Mundi/prensa.
Bornay, J. Aerogeneradores. (2009). Manual de usuario Aerogenerador Bee 800. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.bornay.com/userfiles/descargas/bee_800_rev1.pdf
Dirección General de Normas. (2005). NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas. Recuperado el 7
de septiembre de 2017, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/detalleXNormaAction.do
Universidad Peruana de Ciencias. (2002). Manual de construcción aerogenerador baja potencia.
Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.scribd.com/doc/4865335/Construccion-de-
aerogenerador-de-baja-potencia-1
Moreno F. C. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado el 7 de
septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm
Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de
energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.bibliotecaverde.org/images/3/3b/Manual_eolica_es.pdf
MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
// SUBMÓDULO 1
Maneja técnicas de atención al cliente y aseguramiento
de la calidad en la prestación de servicios de sistemas
domésticos de energía solar térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
64 horas
// SUBMÓDULO 2
Realiza la cuantificación, presupuestación y estudio de
factibilidad y recuperación de la inversión de sistemas
domésticos de energía solar térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
64 horas
// SUBMÓDULO 3
Realiza la venta de sistemas domésticos de energía solar
térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica
de baja potencia
64 horas
Información General
MÓDULO V
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011)
2641
8181
Técnicos Eléctricos
Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013)
221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
192 horas
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA
SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Comercializar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Maneja técnicas de atención al cliente y aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía
solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Realiza la cuantificación, presupuestación y estudio de factibilidad y recuperación de la inversión de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Realiza la venta de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
1
Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica
de atención al cliente en la prestación de servicios de
sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas
de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
1
Mostrando una actitud cordial que inspire confianza
Argumentando puntos de vista de manera precisa, coherente y creativa
Empleando un lenguaje ameno, cordial y sencillo para aclarar sus dudas
2
Maneja las técnicas de relaciones públicas, en la
atención de sugerencias, quejas o reclamaciones del
cliente en la prestación de servicios de sistemas
domésticos de energía solar térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
1
De acuerdo con las observaciones realizadas por los usuarios
Para llegar a acuerdos que satisfagan los intereses de ambas partes
3
Elabora el presupuesto de materiales y mano de obra,
considerados en la prestación del servicio de sistemas
domésticos de energía solar térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
2
De acuerdo con el entorno y a los requerimientos del usuario
Utilizando las tecnologías de la información y comunicación para la creación de los
documentos pertinentes
En forma veraz y honesta con la finalidad de generar confianza y una relación de largo
plazo con el cliente
4
Elabora el estudio de factibilidad y recuperación de la
inversión en los servicios de sistemas domésticos de
energía solar térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
2
Considerando el impacto económico y la relación costo-beneficio
Utilizando las tecnologías de la información y comunicación para la creación de los
documentos pertinentes
Especificando con claridad el periodo de recuperación de la inversión por parte del
cliente
50
MÓDULO V
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:
• Comercializar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Manejar técnicas de atención al cliente y aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía
solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Realizar la cuantificación, presupuestación y estudio de factibilidad y recuperación de la inversión de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
• Realizar la venta de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES
5
Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica
de mercadotecnia, venta y postventa al cliente en el
servicio de sistemas domésticos de energía solar térmica
y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja
potencia
3
Mostrando una actitud positiva, respetuosa y entusiasta que le inspire confianza
Demostrando interés en sus necesidades y proponiendo alternativas de acuerdo con las
posibilidades del mismo
6
Ejecuta la venta de los servicios de sistemas domésticos
de energía solar térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
3
Con base en el acuerdo de compra-venta establecido con el cliente
Cumpliendo con las fechas establecidas en el acuerdo previo entre ambas partes
51
MÓDULO V
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
52
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.
C6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones
científicas.
C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información.
CS6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación
con el entorno socioeconómico.
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
GENÉRICAS SUGERIDAS
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
logro de sus metas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente. AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta.
AC2 Explorar las nuevas necesidades y carencias que surgen en el cliente al buscar la
forma de satisfacerla.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias,
hechos y datos.
AC6 Realizar seguimiento de las necesidades del cliente para darle una respuesta. TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
MÓDULO V
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
53
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
1
Aplica la comunicación oral y escrita, como una
técnica de atención al cliente en la prestación
de servicios de sistemas domésticos de
energía solar térmica y sistemas de energía
solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
1
Mostrando una actitud cordial que inspire
confianza
Argumentando puntos de vista de manera
precisa, coherente y creativa
Empleando un lenguaje ameno, cordial y
sencillo para aclarar sus dudas
La aplicación de la
comunicación oral y
escrita, como una
técnica de atención al
cliente en la prestación
de servicios
2
Maneja las técnicas de relaciones públicas, en
la atención de sugerencias, quejas o
reclamaciones del cliente en la prestación de
servicios de sistemas domésticos de energía
solar térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
1
De acuerdo con las observaciones
realizadas por los usuarios
Para llegar a acuerdos que satisfagan los
intereses de ambas partes
El manejo de las
técnicas de relaciones
públicas, en la atención
de sugerencias, quejas o
reclamaciones del cliente
en la prestación de
servicios
3
Elabora el presupuesto de materiales y mano
de obra, considerados en la prestación del
servicio de sistemas domésticos de energía
solar térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
2
de acuerdo con el entorno y a los
requerimientos del usuario
Utilizando las tecnologías de la información
y comunicación para la creación de los
documentos pertinentes
En forma veraz y honesta con la finalidad de
generar confianza y una relación de largo
plazo con el cliente
El presupuesto de
materiales y mano
de obra elaborado
MÓDULO V
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y
registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se
aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.
54
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO
4
Elabora el estudio de factibilidad y
recuperación de la inversión en los servicios de
sistemas domésticos de energía solar térmica y
sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica
de baja potencia
2
Considerando el impacto económico y la
relación costo-beneficio
Utilizando las tecnologías de la información
y comunicación para la creación de los
documentos pertinentes
Especificando con claridad el periodo de
recuperación de la inversión por parte del
cliente
El estudio de
factibilidad y
recuperación de la
inversión elaborado
5
Aplica la comunicación oral y escrita, como una
técnica de mercadotecnia, venta y postventa al
cliente en el servicio de sistemas domésticos
de energía solar térmica y sistemas de energía
solar fotovoltaica y eólica de baja potencia
3
Mostrando una actitud positiva, respetuosa
y entusiasta que le inspire confianza
Demostrando interés en sus necesidades y
proponiendo alternativas de acuerdo con las
posibilidades del mismo
La aplicación de la
comunicación oral y
escrita, como una
técnica de
mercadotecnia, venta y
postventa al cliente en la
prestación de servicios
6
Ejecuta la venta de los servicios de sistemas
domésticos de energía solar térmica y sistemas
de energía solar fotovoltaica y eólica de baja
potencia
3
Con base en el acuerdo de compra-venta
establecido con el cliente
Cumpliendo con las fechas establecidas en
el acuerdo previo entre ambas partes
La venta de los
servicios de sistemas
de energía ejecutada
MÓDULO V
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
55
MÓDULO V
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
1
Aplica la comunicación oral y escrita,
como una técnica de atención al cliente
en la prestación de servicios de
sistemas domésticos de energía solar
térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
1
Londoño Mateus, M. C. (2006). Atención al cliente y gestión de reclamaciones: en busca del Santo
Grial. España: Fundación Cofemetal. Pág.. 17-82.
Paz Couso, R. (2006). Atención al cliente: guía práctica de técnicas y estrategias. España: Ideas
propias S.L. Pág.. 21-53.
2
Maneja las técnicas de relaciones
públicas, en la atención de sugerencias,
quejas o reclamaciones del cliente en la
prestación de servicios de sistemas
domésticos de energía solar térmica y
sistemas de energía solar fotovoltaica y
eólica de baja potencia
1
Londoño Mateus, M. C. (2006). Atención al cliente y gestión de reclamaciones: en busca del Santo
Grial. España: Fundación Cofemetal. Pág.. 149-171 .
Paz Couso, R. (2006). Atención al cliente: guía práctica de técnicas y estrategias. España: Ideas
propias S.L. Pág.. 99-127.
3
Elabora el presupuesto de materiales y
mano de obra, considerados en la
prestación del servicio de sistemas
domésticos de energía solar térmica y
sistemas de energía solar fotovoltaica y
eólica de baja potencia
2
Selmer, C. (2002). Hacer y defender un presupuesto: herramientas, métodos y argumentos. España:
Deusto. Cap. I, III, IV, V y VII.
Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. Pág.. 204-218.
Toro López, Francisco J. (2010). Costos ABC y presupuestos herramientas para la productividad (1ª
ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Cap. I y V.
4
Elabora el estudio de factibilidad y
recuperación de la inversión en los
servicios de sistemas domésticos de
energía solar térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y eólica de
baja potencia
2
Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill.
Toro López, Francisco J. (2010). Costos ABC y presupuestos herramientas para la productividad (1ª
ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Cap. III y IV.
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN
56
MÓDULO V
No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS
5
Aplica la comunicación oral y escrita,
como una técnica de mercadotecnia,
venta y postventa al cliente en el servicio
de sistemas domésticos de energía solar
térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
3
López García, S. (1999). Recepción y atención al cliente. España: Thomsom – Paraninfo.
Martínez Pérez, R. J. (2006). Gestión comercial y servicio de atención al cliente. España: McGraw-Hill,
Interamericana.
Zig Ziglar . (2011). Ventas el manual definitivo para el vendedor profesional. Editorial Grupo Nelson.
Pág.. 53-75, 76-97 y 119-143.
6
Ejecuta la venta de los servicios de
sistemas domésticos de energía solar
térmica y sistemas de energía solar
fotovoltaica y eólica de baja potencia
3
Salvio Martínez, F. (2009). Manual del Administrador de Ventas. Colombia: Trillas.
Eyssautier de la Mora, M. (2004). Elementos Básicos de Mercadotecnia. México: Trillas.
Tracy, Brian . (2010). El arte de cerrar la venta. Editorial Grupo Nelson. Pág.. 109-182.
Zig Ziglar . (2011). Ventas el manual definitivo para el vendedor profesional. Editorial Grupo Nelson.
Pág.. 165-185, 186-208 y 209-227.
COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
57
MÓDULOS I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA
EQUIPOS
Calentador solar con colector plano I
Calentador solar de tubos al vacío I
Calentador de depósito (Boiler)de gas I
Tanque (cilindro) de gas de 30 kg I
Regulador de baja presión para tanque (cilindro) de gas I
Tinaco bicapa de plástico (polietileno) I
Kit de Motobomba monofásica I
Soldadoras de microalambre I, II, III y IV
Termómetro infrarrojo I, II, III y IV
Multímetro digital II, III y IV
Multímetro de gancho II, III y IV
Taladro rotomartillo I, II, III y IV
Extintor de polvo químico seco 20kg. I, II, III y IV
Extintor de polvo químico seco 5kg. I, II, III y IV
Módulo fotovoltaico II y IV
Regulador de carga II y IV
Inversor de corriente II, III y IV
Baterías de gel de alto rendimiento II, III y IV
Túnel para energía eólica III y IV
Aerogenerador de 3 paletas III y IV
Ventilador axial III y IV
Regulador para cargas y batería II, III y IV
Protección contra alta tensión en las baterías II, III y IV
NOMBRE MÓDULO(S)
TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
58
MÓDULOS I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA
EQUIPOS
Sensores I, II, III y IV
Consola electrónica I, II y III
Cables y Accesorios II, III y IV
Inversor trifásico II, III y IV
Inversor para la conexión a la red eléctrica II, III y IV
Simulador de generación de energía II, III y IV
Impresora láser I, II, III, IV y V
Computadora de escritorio I, II, III, IV y V
Fuente ininterrumpida de corriente (UPS) I, II, III, IV y V
Pizarrón electrónico I, II, III, IV y V
Proyector (tipo cañón) I, II, III, IV y V
Pantallas de proyección I, II, III, IV y V
NOMBRE MÓDULO(S)
TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
HERRAMIENTA
Kit Termofusora I y IV
Tijeras para corte de tubo plus I y IV
Esmeril de banco 8” I, II, III y IV
Tornillo de banco de 4” I, II, III y IV
Desarmadores planos I, II, III y IV
Desarmadores cruz I, II, III y IV
Desarmadores de caja I, II, III y IV
Desarmadores de caja milimétricos I, II, III y IV
Desarmadores de punta intercambiable plana doble I, II, III y IV
Juego de desarmadores de punta torx I, II, III y IV
Pinzas eléctricas I, II, III y IV
Pinzas mecánicas # 8 I, II, III y IV
Pinzas pincha terminales pela cable I, II, III y IV
59
MÓDULOS I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA
HERRAMIENTA
Pinzas de punta larga I, II, III y IV
Pinzas de corte diagonal I, II, III y IV
Pinzas de presión # 10 I, II, III y IV
Juego de llaves españolas I, II, III y IV
Juego de llaves españolas milimétricas I, II, III y IV
Juego de llaves mixtas I, II, III y IV
Juego de llaves mixtas milimétricas I, II, III y IV
Juego de llaves ajustables (perico) I, II, III y IV
Juego de llaves Allen I, II, III y IV
Dobla tubos múltiple de palanca I, II, III y IV
Llaves Allen extra largas I, II, III y IV
Desarmador de barra flexible I, II, III y IV
Juego de cinceles I, II, III y IV
Martillo de bola I, II, III y IV
Calibradores vernier analógico I, II, III y IV
Cautines tipo lápiz I, II, III y IV
Soportes para cautín con limpiador de esponja I, II, III y IV
Arcos para segueta de 12" I, II, III y IV
Nivel torpedo de burbuja I, II, III y IV
Flexómetro I, II, III y IV
Cortadora de tubos I, II, III y IV
Avellanador profesional I, II, III y IV
NOMBRE MÓDULO(S)
TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
MOBILIARIO
Mesas de trabajo I, II, III, IV y V
Bancos de estructura metálica con rodete de madera I, II, III, IV y V
Tablero para herramientas de madera I, II, III, IV y V
Estante de estructura metálica para útiles I, II, III, IV y V
60
MÓDULOS I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA
MOBILIARIO
Anaquel de estructura metálica tipo cómoda I, II, III, IV y V
Anaquel de estructura metálica tipo cómoda I, II, III, IV y V
Anaquel tipo esqueleto de acero I, II, III, IV y V
Mesa metálica I, II, III, IV y V
Mesa de cómputo para profesor con pedestal de guardado I, II, III, IV y V
Botiquín metálico I, II, III, IV y V
Silla tipo ejecutivo I, II, III, IV y V
Mesa banco I, II, III, IV y V
Silla de estructura metálica I, II, III, IV y V
NOMBRE MÓDULO(S)
TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
SOFTWARE
Software de diseño asistido por computadora I, II, III, IV y V
Software de dimensionamiento y simulación de sistemas solares de energía I,II y IV
MATERIAL
Tramo de tubo de cobre I y IV
Codos de cobre de 90 I y IV
Codos de cobre de 45° I y IV
Tees de cobre I y IV
Anillos de cobre I y IV
Anillos de reducción de cobre I y IV
Anillos de reducción de cobre I y IV
Adaptador rosca hembra de cobre I y IV
Adaptador rosca macho de cobre I y IV
Uniones de cobre I y IV
Tapas de cobre I y IV
Aislamiento de espuma I y IV
Tuerca unión de cobre a cobre I y IV
61
MÓDULOS I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA
MATERIAL
Tapón de cobre I y IV
Niple de cobre I y IV
Llave de paso tipo esfera I y IV
Llave de paso de cobre tipo jardín I y IV
Válvulas check de cobre I y IV
Reductores de cobre I y IV
Tubo de PVC I y IV
Tuerca Unión PVC I y IV
Tees de PVC I y IV
Codos de PVC de 90° y 45° I y IV
Válvulas de paso tipo esfera para PVC I y IV
Pegamento para tubo de PVC y CPVC I y IV
Reductores de PVC I y IV
Adaptador de PVC a cobre I y IV
Adaptador de PVC a tubo plus I y IV
Adaptador de tubo plus a cobre I y IV
Tramo de tuboplus I y IV
Tuerca unión para tuboplus I y IV
Válvula de esfera de tuboplus I y IV
Cinta teflón I y IV
Codos de tuboplus de 90° I y IV
Codos de tuboplus de 45° I y IV
Tees de tuboplus I y IV
Niple de tuboplus I y IV
Extensiones eléctrica de uso rudo I, II, III y IV
Hoja para segueta para metal I, II, III y IV
Franela gris I, II, III y IV
NOMBRE MÓDULO(S)
TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
62
MÓDULOS I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA
MATERIAL
Cardas I, II, III y IV
Limpiador flux I, II, III y IV
Carrete de soldadura I, II, III y IV
Rollo de microalambre I, II, III y IV
Pasta para soldar I, II, III y IV
Cinta para aislar plastificada I, II, III y IV
Aire comprimido removedor de polvo I, II, III y IV
Broca de acero al carbón de alta velocidad I, II, III y IV
Broca para concreto carburo de tungsteno I, II, III y IV
Pegamento sellador I, II, III y IV
Cinchos sujeta cables de platico I, II, III y IV
Terminales tipo hembra I, II, III y IV
Terminales tipo hembra/macho I, II, III y IV
Cable calibre 12 negro I, II, III y IV
Cable calibre 12 blanco I, II, III y IV
Cable calibre 14 blanco I, II, III y IV
Cable calibre 10 I, II, III y IV
Guantes para trabajo mecánico I, II, III y IV
Guantes para soldar de carnaza I, II, III y IV
Gogles de seguridad con respiradores anti-empañado I, II, III y IV
Lentes de seguridad transparente I, II, III y IV
Caretas soldar I, II, III y IV
Caretas transparentes de protección esmerilado de metales I, II, III y IV
Lentes de protección para soldadura oxiacetilénica I, II, III y IV
Socket estándar de porcelana para foco I, II, III y IV
Foco de 60W. I, II, III y IV
Lámpara con LED de alta intensidad para iluminación interior I, II, III y IV
NOMBRE MÓDULO(S)
TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
63
MÓDULOS I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA
MATERIAL
Caja para herramienta I, II, III y IV
Jabón liquido I, II, III y IV
Fusibles cartucho I, II, III y IV
Fusibles encapsulado de vidrio I, II, III y IV
Cascos de seguridad I, II, III y IV
Recargas de extinguidores I, II, III y IV
Gasas estériles I, II, III y IV
Isodine solución I, II, III y IV
Micropore I, II, III y IV
Tela adhesiva I, II, III y IV
Bandas elástica estéril I, II, III y IV
Curitas I, II, III y IV
Tijera de botón I, II, III y IV
Merthiolate I, II, III y IV
Alcohol I, II, III y IV
Algodón estéril I, II, III y IV
Termómetro de mercurio medico I, II, III y IV
Furacin pomada tubo. I, II, III y IV
Tetrazol solución oftálmica I, II, III y IV
Malla I, II, III y IV
NOMBRE MÓDULO(S)
TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
Consideraciones
para desarrollar
los módulos
en la formación
profesional
3
ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
Mediante el análisis del programa de estudios de cada módulo, usted
podrá establecer su planeación y definir las estrategias de formación
en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las
competencias profesionales, genéricas y de productividad y
empleabilidad a través de los momentos de apertura, desarrollo y
cierre, de acuerdo con las condiciones regionales, situación del
plantel y características de los estudiantes.
Consideraciones pedagógicas
• Analice el resultado de aprendizaje del módulo, para que identifique lo que se espera que el
estudiante logre al finalizar el módulo.
• Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas
son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido deberá desarrollarse
tomando en cuenta las características propias de cada submódulo.
• Observe que las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad
sugeridas del módulo, están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto
significa que no deben desarrollarse por separado. Para su selección se consideraron los atributos
de las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad que tienen
mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no
son limitativas, usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes.
• Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias
profesionales, por lo cual no se desarrollan explícitamente. Deben ser consideradas en la fase de
apertura a través de un diagnóstico, a fin de comprobar si el alumno las desarrolló en el componente
de formación básica.
• Analice en el apartado de estrategia de evaluación del aprendizaje los productos o desempeños
sugeridos a fin de determinar en la guía didáctica que usted elabore, las evidencias de la formación
de las competencias profesionales.
• Analice la guía didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura, desarrollo y
cierre relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación), la
evidencia (conocimiento, desempeño o producto), el instrumento que recopila la evidencia y su
ponderación. A fin de determinar estos elementos en la guía didáctica que usted elabore.
65
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos
e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto
relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma
continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didácticas
centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso de
evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados.
Consideraciones pedagógicas
• Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios
de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
• Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio de un diagnóstico, con
fines de certificación académica y posible acreditación del submódulo.
• Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
• Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales y genéricas.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y
ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción del
pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos
didácticos, para la apropiación o reforzamiento de conocimientos,
habilidades y actitudes, así como para crear situaciones que permitan
valorar las competencias profesionales y genéricas del estudiante, en
contextos escolares y de la comunidad.
Consideraciones pedagógicas
• Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de
estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado
en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo,
simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para
favorecer la generación, apropiación y aplicación de competencias profesionales y genéricas en
diversos contextos.
• Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del
desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR
Mediante el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta
de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e
intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros
se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación.
ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA
66
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
• Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o
parecidas, al ámbito laboral.
• Aplicación de evaluación continua para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante, de
forma oportuna y pertinente.
• Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento, para la integración del
portafolio de evidencias.
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones y
reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten
advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y,
con ello, la situación en que se encuentra, con la posibilidad de
identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso
de formación.
Consideraciones pedagógicas
• Verificar el logro de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y
permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita.
• Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos, además
de otros aspectos que considere necesarios.
• Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.
67
ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Realiza planos y estructuras para
sistemas domésticos de energía solar
térmica
Considerando las especificaciones y requerimientos técnicos
Considerando diferentes formas de ensamble de acuerdo con las necesidades de la región
68
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones
científicas.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en
los insumos.
EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones
definidas.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
Al estudiante se le presenta el módulo mencionando su justificación, competencias,
sitios de inserción, ocupaciones laborales, metodología de trabajo, criterios de
evaluación y normas de convivencia. A partir de una lluvia de ideas, el estudiante
expresa sus dudas en relación a: contenido y tiempo del submódulo, competencias y
forma de lograrlas, forma de evaluación, valores y actitudes a desarrollar.
Coevaluación
D: La participación en la actividad
/ Lista de asistencia
2%
El estudiante realiza una prueba diagnóstica sobre los contenidos a desarrollar en el
submódulo. En plenaria se discuten las respuestas y el facilitador realimenta los
resultados obtenidos.
Coevaluación
P: La prueba diagnóstica
realizada / Lista de participación
3%
El estudiante mediante un dibujo, observa las características de los elementos de
construcción, estructura, requerimientos de materiales, tipo de dibujo, cotas, escalas y
sistema de proyección. En integración grupal explica su aplicación, recaba la
información mediante una guía de observación proporcionada por el docente. En
plenaria se presentan los resultados observados y con ayuda del facilitador se resuelven
dudas.
Coevaluación
D: La participación en la actividad
/ Lista de participación
3%
69
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante una práctica demostrativa observa la integración paso a paso de
los componentes y elementos estructurales de un sistema solar térmico doméstico,
mediante la aplicación del dibujo asistido por computadora; considerando la simbología
en diagramas, hojas de especificaciones, manuales, funcionamiento y requerimientos
del fabricante.
Con la información obtenida, elabora un mapa conceptual de dichos componentes. Lo
presenta en plenaria con sus compañeros y con la ayuda del facilitador se realimenta el
procedimiento elaborado.
Heteroevaluación
D: La identificación de los
componentes y elementos del
sistema solar térmico / Lista de
asistencia
P: El mapa conceptual elaborado
/ Lista de cotejo
4%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
70
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante una práctica guiada, desarrolla un procedimiento para la
instalación de un software de dibujo asistido por computadora (CAD), considerando los
requerimientos técnicos del fabricante. Con la información obtenida emite un reporte
detallado de la instalación y configuración, considerando las indicaciones del instructor.
Coevaluación
P: El reporte de la instalación de
un software de dibujo asistido por
computadora realizado / Lista de
cotejo
9%
El estudiante configura el ambiente de trabajo y periféricos, ajustando parámetros de
inicio del software de dibujo asistido por computadora; tomando en cuenta las
sugerencias e indicaciones del instructor.
Coevaluación
D: La configuración del ambiente
de trabajo y periféricos / Guía de
observación
4%
El estudiante mediante una práctica guiada, observa la metodología desarrollada en la
utilización de los elementos del dibujo asistido por computadora para la elaboración de
planos y diagramas. Con la información obtenida elabora una secuenciación de
operación para realizar dibujos en la computadora.
Coevaluación
D: La elaboración de la
secuenciación de operación para
realizar dibujos / Guía de
observación
9%
El estudiante utiliza conceptos y tecnologías, manejo de menús y comandos del
software de dibujo asistido por computadora; identificando su aplicación en el desarrollo
de planos y diagramas en sistemas solares térmicos domésticos.
Coevaluación
D: La identificación de la
aplicación en planos y diagramas
/ Lista de participación
5%
El estudiante elabora dibujos básicos por computadora, mediante el uso del menú y
comandos de figuras predeterminadas del software de dibujo asistido por computadora
(CAD).
Coevaluación
P: Los dibujos básicos en CAD
elaborados / Lista de cotejo
13%
El estudiante elabora dibujos de construcción de componentes y elementos
estructurales de sistemas solares térmicos domésticos, a partir de la información técnica
contenida en planos y diagramas, de sistemas solares térmicos domésticos.
Heteroevaluación
P: Los dibujos de construcción de
componentes y elementos
elaborados / Lista de cotejo
13%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
71
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante a través de una práctica autónoma, elabora dibujos de componentes y
elementos estructurales de un sistema solar térmico de uso doméstico. Considera y
sigue las indicaciones de funcionamiento y requerimientos del manual del fabricante.
Documenta a través de un formato previamente establecido por el docente sus
resultados. El facilitador retroalimenta el proceso y propone mejoras a éste.
Heterovaluación
P: Los dibujos elaborados / Lista
de cotejo
20%
El estudiante revisa las acciones llevadas a cabo durante el desarrollo de su práctica
con el fin de elaborar una propuesta de mejora en la elaboración de los dibujos
mediante el CAD. Realiza la propuesta utilizando las Tecnologías de la información y la
comunicación.
Autoevaluación
P: La propuesta de mejora
elaborada / Lista de cotejo
10%
El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido
del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias.
Heteroevaluación
P: El portafolio de evidencias
entregado / Lista de cotejo
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Realiza la planeación de las etapas de
instalación de sistemas domésticos de
energía solar térmica
Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
72
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los
objetivos.
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante una lluvia de ideas, expresa sus dudas sobre los sistemas
solares térmicos domésticos. Recibiendo la retroalimentación por parte del facilitador.
Autoevaluación
D: La participación en la actividad
/ Lista de asistencia
1%
El estudiante mediante un cuestionario de evaluación diagnóstica, demuestra sus
conocimientos previos sobre los sistemas solares térmicos domésticos.
Heteroevaluación
P: El cuestionario realizado /
Lista de asistencia
2%
El estudiante identifica por medio de una explicación realizada por el facilitador, los
contenidos del submódulo, las formas de evaluar, así como los sitios de inserción en los
cuales se puede desarrollar. Elabora un mapa mental sobre los contenidos del
submódulo.
Autoevaluación
P: El mapa mental de los
contenidos elaborado / Lista de
asistencia
2%
73
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante identifica los conceptos básicos e instrumentos que intervienen en un
sistema solar térmico doméstico, elaborando una investigación y a través de la
explicación del facilitador. Posteriormente el facilitador retroalimenta los conceptos
investigados.
Heteroevaluación
P: El reporte de la investigación
elaborado / Lista de cotejo
5%
El estudiante identifica los elementos que integran el sistema solar térmico doméstico
así como su funcionamiento a través de una explicación del facilitador. El estudiante se
reúne en equipos para elaborar un diagrama sobre la ubicación de los elementos que
conforman el sistema solar térmico, después mediante una exposición explica el
diagrama realizado.
Coevaluación
P: El diagrama del sistema solar
térmico doméstico elaborado /
Lista de cotejo
5%
El estudiante identifica las etapas de instalación de un sistema solar térmico domésticos
por medio de un video, una explicación, y mediante la elaboración de una guía de
observación proporcionada por el facilitador.
Heteroevaluación
P: La guía de observación
elaborada / Lista de cotejo
15%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
74
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante una práctica demostrativa identifica el método para realizar las
distintas planeaciones de los sistemas solares térmicos domésticos. Elabora un reporte
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los
parámetros establecidos por el docente.
Heteroevaluación
P: El reporte elaborado / Lista de
cotejo
10%
Los estudiantes se reúnen en equipos para realizar una práctica guiada de la planeación
de las etapas de instalación de los distintos tipos de sistemas solares térmicos
domésticos. El estudiante elabora un informe.
Coevaluación
P: El informe de la planeación
realizado / Lista de cotejo
D: La planeación de la instalación
de los sistemas solares térmicos
domésticos / Guía de
observación
15%
El estudiante a través de una práctica demostrativa, identifica las herramienta e insumos
necesarios para realizar la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos de
acuerdo con el manual del fabricante y utiliza una guía de observación proporcionada
por el facilitador para comparar los procedimientos realizados. El estudiante elabora un
reporte, en plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los resultados.
Basándose en la normatividad de seguridad e higiene.
Coevaluación
P: El reporte de insumos y
herramientas para la instalación
terminado / Lista de cotejo
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante a través de una práctica autónoma elabora la planeación de la instalación
de los sistemas solares térmicos domésticos bajo la normatividad de seguridad e
higiene. Utilizando las tecnologías de la información y comunicación
Heteroevaluación
P: La planeación de la instalación
elaborada / Lista de cotejo
D: La planeación de la instalación
de los sistemas solares térmicos
domésticos / Guía de
observación
30%
El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido
del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias.
Heteroevaluación
P: El portafolio de evidencias
integrado / Lista de cotejo
10%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Instala sistemas domésticos de energía
solar térmica
Considerando los manuales e instructivos del fabricante
Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la instalación
75
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los
objetivos.
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante a través de una lluvia de ideas expresa sus dudas con relación al
contenido del submódulo: competencias a lograr, forma de lograrlas, tiempo del curso,
forma de evaluación, valores y actitudes a desarrollar. Recibiendo retroalimentación por
parte del facilitador.
Coevaluación
D: La participación en la actividad
de lluvia de ideas / Lista de
asistencia
3%
El estudiante visita instalaciones con sistemas de energía solar térmica de uso
doméstico. Sigue las instrucciones y recomendaciones de seguridad a tomar en cuenta
durante el recorrido asignadas por la empresa. Elabora un reporte utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los parámetros
establecidos por el docente.
Heteroevaluación
P: El reporte elaborado / Lista de
cotejo
3%
El estudiante observa un video sobre la instalación de los diferentes sistemas de
energía solar térmica doméstica. Recaba la información del video utilizando una guía de
observación proporcionada por el docente . En plenaria se presentan los resultados
observados y con la ayuda del facilitador se resuelven dudas.
Coevaluación
D: La participación en la plenaria
/ Lista de asistencia
4%
76
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante una práctica demostrativa, utiliza las herramienta e insumos
necesarios para realizar la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos de
acuerdo con el manual del fabricante y utiliza una guía de observación proporcionada
por el facilitador para comparar los procedimientos realizados. Elabora un reporte, en
plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los mismos. Basándose en la
normatividad de seguridad e higiene.
Coevaluación
P: El reporte de insumos y
herramientas para la instalación
elaborado / Lista de cotejo
5%
El estudiante a través de una práctica guiada, prepara las herramienta e insumos
necesarios para realizar la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos de
acuerdo con el manual del fabricante y la normatividad de seguridad e higiene. En
plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los resultados .
Coevaluación
D: La preparación de insumos y
herramientas / Guía de
observación
10%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
77
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante a través de una práctica demostrativa identifica la instalación del sistema
solar térmico doméstico, de acuerdo con la planeación, manual del fabricante y
normatividad vigente. Utilizando una guía de observación proporcionada por el
facilitador. Elabora un reporte de los pasos de instalación.
Heteroevaluación
P: El reporte de los pasos de
instalación elaborado / Lista de
asistencia
5%
El estudiante, mediante una práctica guiada, aplica la planeación realizada de la
instalación, de acuerdo con el manual del fabricante y normatividad vigente. Elabora un
reporte utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con
los parámetros establecidos por el facilitador.
Heteroevaluación
P: El reporte de la práctica
elaborado / Lista de cotejo
D: La instalación de los sistemas
solares térmicos domésticos /
Guía de observación
15%
El estudiante revisa los pasos de la instalación llevados a cabo en el desarrollo de la
práctica, con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. Elabora una
propuesta de mejora utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Autoevaluación
P: La propuesta de mejora
elaborada / Lista de cotejo
10%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante realiza una práctica autónoma de la instalación del sistema solar térmico
doméstico, utilizando la planeación elaborada con anterioridad, el manual del fabricante,
considerando las medidas de seguridad e higiene, así como herramientas e insumos
necesarios. Elabora un reporte de la instalación, de acuerdo con los parámetros dados
por el facilitador.
Heteroevaluación
P: El reporte de la instalación
elaborado / Lista de cotejo
D: La instalación de los sistemas
solares térmicos domésticos /
Guía de observación
40%
El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido
del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias.
Heteroevaluación
P: El portafolio de evidencias
integrado / Lista de asistencia
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Verifica los parámetros de operación de
sistemas domésticos de energía solar
térmica
Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad.
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
78
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante identifica mediante una explicación realizada por el docente, el programa
de estudios, los contenidos del curso, la forma de evaluar, así como los sitios de
inserción en los que se podrá desarrollar y por medio de una lluvia de ideas expresa sus
dudas y expectativas que tiene del submódulo.
Coevaluación
D: La participación en la actividad
/ Lista de participación
2%
El estudiante mediante un estudio de caso, asesorado por el docente, elabora un
reporte donde hace uso de manuales e instructivos del fabricante, así como de las
normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la
instalación de un sistema de energía solar térmica doméstica.
Heteroevaluación
P: El reporte elaborado / Lista de
participación
4%
El estudiante visualiza e identifica mediante un video documental, las diferentes pruebas
de operación y los instrumentos de medición empleados en un sistema de energía solar
térmico doméstico. Se integra en un equipo y asesorado por el docente, elabora un
reporte que contiene los instrumentos de medición, las diferentes pruebas y los pasos
realizados en las mismas, considerando las normas de seguridad en el manejo de
instrumentos y equipo durante las pruebas.
Coevaluación
P: El reporte elaborado / Lista de
cotejo
4%
79
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema de captación. Con la información
obtenida, elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la
exposición.
Coevaluación
P: El mapa conceptual elaborado
/ Lista de cotejo
3%
El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema de captación realizada por el docente,
elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no
incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema de
captación.
Heteroevaluación
P: El cuadro comparativo
elaborado / Lista de cotejo
3%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
80
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente,
realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de captación,
considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante
las pruebas.
Coevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
de captación / Guía de
observación
4%
El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema de acumulación. Con la información
obtenida elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la
exposición.
Coevaluación
P: El mapa conceptual elaborado
/ Lista de cotejo
3%
El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema de acumulación realizada por el
docente, elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la
información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el
sistema de acumulación.
Heteroevaluación
P: El cuadro comparativo
elaborado / Lista de cotejo
3%
El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente
realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de acumulación,
considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante
las pruebas.
Coevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
de acumulación / Guía de
observación
4%
El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema de intercambio. Con la información
obtenida elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la
exposición.
Coevaluación
P: El mapa conceptual elaborado
/ Lista de cotejo
3%
El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema de intercambio realizada por el
docente, elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la
información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el
sistema de intercambio.
Heteroevaluación
P: El cuadro comparativo
elaborado / Lista de cotejo
3%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
81
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante se integra en un equipo y a través de una práctica guiada por el docente
realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de intercambio,
considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante
las pruebas.
Coevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
de intercambio / Guía de
observación
4%
El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del circuito hidráulico. Con la información obtenida
elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la
exposición.
Coevaluación
P: El mapa conceptual elaborado
/ Lista de cotejo
3%
El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del circuito hidráulico realizada por el docente,
elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no
incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el circuito
hidráulico.
Heteroevaluación
P: El cuadro comparativo
elaborado / Lista de cotejo
3%
El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente,
realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del circuito hidráulico,
considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante
las pruebas.
Coevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del circuito
hidráulico / Guía de observación
4%
El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema eléctrico. Con la información obtenida
elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la
exposición.
Coevaluación
P: El mapa conceptual elaborado
/ Lista de cotejo
3%
El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema eléctrico realizada por el docente,
elabora un cuadro comparativo (investigación / práctica) donde integra la información no
incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema
eléctrico.
Heteroevaluación
P: El cuadro comparativo
elaborado / Lista de cotejo
3%
El estudiante se integra en un equipo y a través de una práctica guiada por el docente
realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema eléctrico,
considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante
las pruebas.
Coevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
eléctrico / Guía de observación
4%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
82
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema auxiliar. Con la información obtenida
elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la
exposición.
Coevaluación
P: El mapa conceptual elaborado
/ Lista de cotejo
3%
El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de
funcionamiento de los componentes del sistema auxiliar realizada por el docente,
elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no
incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema auxiliar.
Heteroevaluación
P: El cuadro comparativo
elaborado / Lista de cotejo
3%
El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente
realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema auxiliar,
considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante
las pruebas.
Coevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
auxiliar / Guía de observación
4%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de
los componentes del sistema de captación, considerando las normas de seguridad en el
manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas.
Heteroevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
de captación / Guía de
observación
5%
El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de
los componentes del sistema de acumulación, considerando las normas de seguridad en
el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas.
Heteroevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
de acumulación / Guía de
observación
5%
El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de
los componentes del sistema de intercambio, considerando las normas de seguridad en
el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas.
Heteroevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
de intercambio / Guía de
observación
5%
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
83
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de
los componentes del circuito hidráulico, considerando las normas de seguridad en el
manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas.
Heteroevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del circuito
hidráulico / Guía de observación
5%
El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de
los componentes del sistema eléctrico, considerando las normas de seguridad en el
manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas.
Heteroevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
eléctrico / Guía de observación
5%
El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de
los componentes del sistema auxiliar, considerando las normas de seguridad en el
manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas.
Heteroevaluación
D: La realización de las pruebas
de los componentes del sistema
auxiliar / Guía de observación
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Opera y monitorea las instalaciones de
sistemas domésticos de energía solar
térmica
Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación.
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
84
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones
científicas.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante la técnica de lluvia de ideas comenta en equipos cuáles son los
elementos, características, funcionamiento e instalación de sistemas térmicos solares
domésticos. En plenaria se discuten los conceptos, el grupo identifica las conclusiones
generales, finalmente el facilitador aclara dudas.
Coevaluación
D: La participación en la
determinación de los elementos,
características, funcionamiento e
instalación de sistemas térmicos
solares domésticos / Lista de
asistencia
2%
El estudiante realiza una prueba diagnóstica sobre los contenidos a desarrollar en el
submódulo. En plenaria se discuten las respuestas y el facilitador realimenta los
resultados obtenidos.
Coevaluación
P: La prueba diagnóstica
elaborada / Lista de participación
3%
85
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante redacta un texto en donde manifiesta cuáles son las acciones de
operación que debe desarrollar la persona que trabaja con calentadores solares
térmicos domésticos.
Los estudiantes comentan en plenaria, utilizando la técnica de lluvia de ideas, y enlistan
las operaciones que se desarrollan con calentadores solares térmicos domésticos. El
facilitador retroalimenta el proceso.
Coevaluación
P: La lista de las operaciones
elaborada / Lista de cotejo
5%
El estudiante realiza el diagrama de un calentador solar, en el cual describe cada uno de
sus compontes, con base en los conocimientos previos del tema. Posteriormente, en
equipos retroalimentan su trabajo y elaboran un diagrama en común.
Los estudiantes en equipo exponen el diagrama en plenaria.
Los estudiantes bajo el auxilio del docente concluyen cuál es el diagrama que cumple
con los requisitos totales de un sistema solar térmico doméstico y registran dichos
componentes en la libreta.
Coevaluación
P: El Diagrama del calentador
elaborado / Lista de cotejo
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
86
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante una guía de observación proporcionada por el facilitador sigue
instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en una práctica demostrativa en la
cual se hacen ajustes en el panel colector de un sistema calentador térmico.
Coevaluación
D: La participación en la práctica
de ajustes en el panel colector de
un sistema calentador térmico /
Guía de observación
5%
El estudiante mediante una práctica guiada, propone maneras de solucionar un
problema desarrollando actividades de ajustes en el panel colector de un sistema
calentador térmico.
Coevaluación
P: La propuesta de los ajustes en
el panel colector de un sistema
calentador térmico realizada /
Lista de cotejo
10%
El estudiante registra en su libreta, las actividades que desarrolla el facilitador durante
una práctica demostrativa sobre los ajustes al sistema de acumulación del calentador
térmico. En plenaria discute dudas y el facilitador retroalimenta y emite conclusiones.
Coevaluación
D: La participación en la actividad
/ Guía de observación
5%
El estudiante, se integra en equipos de trabajo, y desarrolla una práctica guiada
considerando las acciones concluidas por la plenaria sobre los ajustes al sistema de
acumulación de un sistema calentador térmico.
Coevaluación
D: El desarrollo de la práctica
guiada / Guía de observación
10%
El estudiante realiza una investigación documental y de campo sobre los ajustes al
sistema de intercambio de un calentador térmico. El estudiante mediante un trabajo
colaborativo en plenaria, concluye sobre el tema y elabora un documento escrito con
sus conclusiones.
Coevaluación
P: El documento escrito
elaborado / Lista de cotejo
5%
El estudiante recibe del facilitador un documento sobre el tema de los ajustes al circuito
hidráulico de un calentador térmico. En equipos elabora un análisis de información del
documento y redacta sus conclusiones. Al final se analiza en plenaria.
Coevaluación
P: Las conclusiones en equipo
redactadas / Lista de cotejo
5%
El estudiante en equipos investiga cuáles son los ajustes al sistema eléctrico para un
calentador térmico. Finalmente expone su trabajo ante el grupo con el uso de las
Tecnologías de la Información y comunicación. Con ayuda del facilitador se llega a una
conclusión grupal.
Coevaluación
D: La participación en la
exposición de los ajustes al
sistema eléctrico de un
calentador térmico / Guía de
observación
8%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
87
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante, a partir de una exposición por parte del facilitador, sobre los ajustes en los
sistemas auxiliares para un calentador térmico, elabora un mapa mental. Al final se
analiza en plenaria.
Coevaluación
P: El Mapa mental elaborado /
Lista de cotejo
7%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
Los estudiantes organizados por equipos desarrollan una práctica autónoma en la cual
realizan ajustes en la operación de sistemas solares térmicos domésticos. Al final
elaboran un reporte de las actividades ejecutadas.
Heteroevaluación
P: El reporte elaborado / Lista de
cotejo
D: La participación en la práctica
de ajustes en la operación de
sistemas solares térmicos
domésticos / Guía de
observación
25%
El estudiante de forma individual, recopila los documentos generados durante el
desarrollo del contenido del submódulo e integra su portafolio de evidencias.
Heteroevaluación
P: El portafolio de evidencias
integrado / Lista de cotejo
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Realiza el diagnóstico de fallas y plan
de mantenimiento de sistemas
domésticos de energía solar térmica
Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
88
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
// SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas
Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante, mediante una lluvia de ideas, expresa sus dudas en relación al contenido
del submódulo: competencias a lograr, forma de lograrlas, tiempo del curso, forma de
evaluación, valores y actitudes a desarrollar.
Coevaluación
D: La participación en la actividad
/ Lista de participación
1%
El estudiante resuelve una prueba diagnóstica sobre los contenidos a desarrollar en el
submódulo. En plenaria se discuten las respuestas y el facilitador realimenta los
resultados obtenidos.
Coevaluación
P: La prueba diagnóstica resuelta
/ Lista de participación
2%
El estudiante visita instalaciones de sistemas de energía solar térmica de uso
doméstico. Sigue las instrucciones y recomendaciones de seguridad a tomar en cuenta
durante el recorrido. Elabora un reporte utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación, de acuerdo con los parámetros establecidos por el docente.
Heteroevaluación
P: El reporte elaborado / Lista de
cotejo
5%
El estudiante observa un video sobre las fallas más comunes de un sistema de energía
solar térmica doméstica. Recaba la información del video utilizando una guía de
observación proporcionada por el docente . En plenaria se presentan los resultados
observados y con la ayuda del facilitador se resuelven dudas.
Coevaluación
P: La información recabada /
Lista de participación
5%
89
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante investiga los procedimientos a considerar para el diagnóstico de las fallas
en los sistemas solares térmicos domésticos. Con la información obtenida, elabora un
mapa conceptual de dicho procedimiento. Lo presenta en plenaria con sus compañeros
y con la ayuda del facilitador se realimenta el procedimiento elaborado.
Coevaluación
D: La presentación del mapa
conceptual / Lista de
participación
2%
El estudiante mediante la técnica del modelaje, identifica los elementos necesarios para
realizar pruebas de funcionamiento de los sistemas solares térmicos domésticos.
Registra la revisión del funcionamiento de acuerdo con el manual del fabricante y utiliza
una guía de observación proporcionada por el facilitador para comparar los
procedimientos realizados. En plenaria se discuten los resultados y el docente
realimenta los resultados.
Coevaluación
D: El registro de la revisión del
funcionamiento del sistema solar
térmico doméstico / Guía de
observación
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
90
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante se integra en equipos y ejecuta las pruebas de funcionamiento de los
sistemas solares térmicos domésticos, apoyándose del facilitador. Presenta sus
resultados en plenaria y con la ayuda del docente se corrigen los errores detectados
durante el proceso.
Coevaluación
D: La ejecución de las pruebas
de funcionamiento de los
sistemas solares térmicos
domésticos / Guía de
observación
10%
El estudiante organizado en equipos de trabajo expone, con una presentación
electrónica, las fallas más comunes que se encuentran en un sistema solar térmico de
uso doméstico. Elabora una serie de preguntas dirigidas al grupo para determinar la
comprensión de la exposición. El facilitador realimenta el proceso realizado.
Coevaluación
P: La presentación de la fallas
más comunes de un sistema
solar térmico de uso doméstico
realizada / Lista de cotejo
5%
El estudiante por medio de la técnica del modelaje, registra en una guía de observación
proporcionada por el docente, el procedimiento para la detección de fallas en los
sistemas de energía solar térmica doméstica. Sigue las instrucciones y medidas de
seguridad a considerar en el proceso de detección de fallas para resolver casos en los
sistemas solares térmicos de uso doméstico. En plenaria comparte su respuesta con el
resto de los estudiantes y con la ayuda del facilitador se realimentan los casos resueltos.
Coevaluación
D: La detección de fallas para
resolver casos en los sistemas
solares térmicos de uso
doméstico / Guía de observación
10%
El estudiante identifica los elementos para emitir el diagnóstico de las fallas encontradas
en el funcionamiento del sistema solar térmico de uso doméstico, mediante la técnica
del modelaje. Documenta en un formato previamente establecido por el docente las
fallas encontradas en el sistema, así como las especificaciones del usuario y su
ubicación. En plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los resultados.
Coevaluación
P: El diagnóstico documentado /
Lista de cotejo
10%
El estudiante plantea posibles alternativas para realizar el plan de mantenimiento del
sistema solar térmico doméstica, considerando el propuesto por el facilitador. En grupos
de trabajo los estudiantes proponen un plan de mantenimiento y en plenaria se discuten
para seleccionar uno de éstos, el docente promueve el trabajo colaborativo, para
alcanzar un acuerdo final.
Coevaluación
P: El plan de mantenimiento
seleccionado / Lista de cotejo
10%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
91
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante mediante una práctica autónoma, realiza el diagnóstico y plan de
mantenimiento de un sistema solar térmico de uso doméstico. Considera las medidas de
seguridad e higiene, así como las indicaciones del manual del fabricante y sigue de
manera responsable las indicaciones en éste. Documenta a través de un formato
previamente establecido por el docente sus resultados. El facilitador realimenta el
proceso y propone mejoras a éste.
Heteroevaluación
P: El diagnóstico y plan de
mantenimiento elaborados / Lista
de cotejo
20%
El estudiante revisa las acciones llevadas a cabo durante el desarrollo de su práctica
con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. Elabora la propuesta de
mejora utilizando las Tecnologías de la información y la comunicación.
Autoevaluación
P: La propuesta de mejora
elaborada / Lista de cotejo
10%
El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido
del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias.
Heteroevaluación
P: El portafolio de evidencias
entregado / Lista de cotejo
5%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Realiza el mantenimiento de sistemas
domésticos de energía solar térmica
Basándose en los manuales e instructivos del fabricante
De acuerdo con las necesidades del cliente
92
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN
DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS
M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realización de actividades de su vida cotidiana.
GENÉRICAS SUGERIDAS
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
// SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas
Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante expone sus ideas con relación a una conferencia dada por un experto,
sobre el mantenimiento a sistemas de energía solar térmica de uso doméstico. Elabora
un informe, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo
con los parámetros establecidos por el docente.
Coevaluación
P: El Informe elaborado / Lista de
cotejo
2%
El estudiante por medio de un dialogo reflexivo expone los pasos a considerar en un
plan de mantenimiento de un sistema de energía solar térmica doméstica, de acuerdo
con las normas de seguridad y los manuales del fabricante y a las especificaciones del
facilitador.
Coevaluación
D: La exposición de los pasos a
considerar en un plan de
mantenimiento de un sistema de
energía solar térmica doméstica /
Lista de participación
3%
El estudiante expone su plan de mantenimiento elaborado con anterioridad,
considerando la normatividad correspondiente de seguridad y la señalada por los
manuales del fabricante. En plenaria discute con sus compañeros, mientras que el
docente realimenta.
Coevaluación
D: La exposición del plan de
mantenimiento / Lista de
participación
3%
93
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante investiga sobre equipos y herramientas a utilizar en el mantenimiento.
Elabora un cuadro para presentar sus resultados y se apoya de los manuales del
fabricante y normas de seguridad e higiene. Discute en plenaria con sus compañeros los
resultados obtenidos.
Coevaluación
P: El Cuadro con las
herramientas y materiales para
mantenimiento elaborado / Lista
de cotejo
10%
El estudiante identifica por medio de la técnica del modelaje, los equipos y herramientas
a considerar en el mantenimiento de los sistemas de energía solar térmica doméstica.
Sigue las instrucciones y considera el uso de manuales de fabricantes en el proceso de
mantenimiento. Participa en una lluvia de ideas con sus compañeros y aclara dudas con
el facilitador.
Coevaluación
D: La identificación de los
elementos para el mantenimiento
/ Guía de observación
7%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto
94
Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante identifica el proceso de mantenimiento y cambio de accesorios en los
sistemas de energía solar térmica doméstica considerados en la demostración por parte
del docente. Elabora un informe apoyado de las tecnologías de la información y
comunicación, sobre los elementos más importantes a considerar en el mantenimiento.
Heteroevaluación
P: El informe elaborado / Lista de
cotejo
10%
El estudiante por medio de una práctica guiada, realiza el mantenimiento de los
sistemas de energía solar térmica doméstica de acuerdo con indicaciones del facilitador
y a los manuales del fabricante. Utiliza los equipos y herramientas previamente
identificadas para realizar el cambio de accesorios de los sistemas de energía solar
térmica doméstica de acuerdo con los manuales del fabricante. Sigue instrucciones y
procedimientos de acuerdo con indicaciones del facilitador.
Heteroevaluación
D: La realización del
mantenimiento / Guía de
observación
20%
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA
// SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas
MÓDULO I
INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación
El estudiante, se integra en grupos de trabajo y, por medio de una práctica autónoma,
realiza el mantenimiento del sistema solar térmico de uso doméstico. Considera las
medidas de seguridad e higiene, así como las indicaciones del manual del fabricante y
sigue de manera responsable las indicaciones del facilitador. Documenta en un informe
(formato previamente establecido por el docente) sus resultados. El facilitador
retroalimenta el proceso y propone mejoras a éste.
Heteroevaluación
P: El informe elaborado / Lista de
cotejo
D: El mantenimiento del sistema
solar térmico de uso doméstico /
Guía de observación
30%
El estudiante revisa las acciones llevadas a cabo durante el desarrollo de su práctica
con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. Elabora una propuesta
de mejora utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Autoevaluación
P: La Propuesta de mejora
elaborada / Lista de cotejo
10%
El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido
del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias
Heteroevaluación
P: El portafolio de evidencias
integrado / Lista de cotejo
5%
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
Septiembre, 2017

Más contenido relacionado

PDF
Mecatrónica 201700000000000000000000 .pdf
PDF
Electricidad para la preparatoria 2021.pdf
PDF
Programa - Soporte_y_Mantenimiento_de_Equipo_de_Computo_Feb2019.pdf
PDF
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
PDF
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
PDF
Electronica
PDF
Construccion.pdf de año 2023 recursos fijación
PDF
Autotronica.pdf
Mecatrónica 201700000000000000000000 .pdf
Electricidad para la preparatoria 2021.pdf
Programa - Soporte_y_Mantenimiento_de_Equipo_de_Computo_Feb2019.pdf
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Electronica
Construccion.pdf de año 2023 recursos fijación
Autotronica.pdf

Similar a PROGRAMA SEP.pdf (20)

PDF
Programa electronica 653
PDF
Agricultura sustentable
PDF
Programa de Electrónica del acuerdo 653
PDF
Construccion y normativa de sistemas estructurales.pdf
PDF
_Mantenimiento_Automotriz_7 para la mejora.pdf
PDF
Agropecuario.pdf
PDF
Refrigeración.pdf
PDF
mantenimiento industrial y comercial al
PDF
Definición de que es Electromecanica.pdf
PDF
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_cómputo
PDF
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
PDF
Programacion
PDF
Desarrollo sustentable
PDF
programa de fuentes alternas de energía ems
PDF
Acuerdo 653 ofimatica
PDF
Programa de estudio tecnico en soporte y mantenmiento de equipo de computo
PDF
Programa de Estudio
PDF
Contabilidad
PDF
Ofimatica 345
PDF
Programa electronica 653
Agricultura sustentable
Programa de Electrónica del acuerdo 653
Construccion y normativa de sistemas estructurales.pdf
_Mantenimiento_Automotriz_7 para la mejora.pdf
Agropecuario.pdf
Refrigeración.pdf
mantenimiento industrial y comercial al
Definición de que es Electromecanica.pdf
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_cómputo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Programacion
Desarrollo sustentable
programa de fuentes alternas de energía ems
Acuerdo 653 ofimatica
Programa de estudio tecnico en soporte y mantenmiento de equipo de computo
Programa de Estudio
Contabilidad
Ofimatica 345
Publicidad

Último (20)

PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Electronica II, material basico de electronica II
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Publicidad

PROGRAMA SEP.pdf

  • 2. DIRECTORIO Aurelio Nuño Mayer SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Rodolfo Tuirán Gutiérrez SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Daniel Hernández Franco COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA SEMS César Turrent Fernández DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Carlos Alfonso Morán Moguel DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Ramón Zamanillo Pérez DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR Bonifacio Efrén Parada Arias DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Enrique Gerardo Macedo Ortiz COORDINADOR NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTES Candita Victoria Gil Jiménez DIRECTORA GENERAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
  • 3. CRÉDITOS COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Daniel Hernández Franco / Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico Francisco Calderón Cervantes / Director Técnico de la DGETA Emilio Cruz Sánchez / Director Técnico de la DGETI Víctor Manuel Rojas Reynosa / Director Técnico de la DGECyTM Alejandra Ortiz Boza / Directora Técnica de la DGCFT María Elena Salazar Peña / Secretaria de Desarrollo Académico y de Capacitación del CONALEP COORDINADORES DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL Daniel López Barrera / Asesor en Innovación Educativa / CoSDAc Silvia Aguilar Martínez / Coordinadora Pedagógica del PROFORHCOM / CoSDAc Cristina Araya Umaña / Asesor SEMS / CoSDAc Oscar Samuel González Ochoa / Asistente del PROFORHCOM / CoSDAc COORDINADORES DEL COMITÉ PEDAGÓGICO Miguel Ángel Mendoza / DGETI PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA Rolando Licea Trillo / DGETI Fidel Valerio Antonio / DGETI Cesar Acuña Martínez / DGETI Andres Romero Reyes / CECyTE Adrian Romero Martínez / CECyTE Juan Antonio Resendez Murillo / CONALEP Francisco Javier Romero Lomelí / CONALEP DISEÑO GRÁFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Edith Nolasco Carlón / CoSDAc SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Primera edición, septiembre de 2017 Segunda edición, febrero de 2019 CLAVE DE LA CARRERA 3071200001-17
  • 4. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO ENTREVISTAS Asociación Nacional de Energía Solar / Chihuahua, Chih. ISI Solar / Chihuahua, Chih. Maxión Wheel Matter / Chihuahua, Chih. Teléfonos de México / Chihuahua, Chih. Grupo Simosol SA. de CV. / Chihuahua, Chh. ESPECIALISTA Alejandro Méndez Nájera / Grupo Industronic, Cd. de México Alfredo Mejía Hernández / Grupo Industronic, Cd. de México
  • 5. ÍNDICE PRESENTACIÓN 6 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA 1.1 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico 1.2 Justificación de la carrera 1.3 Perfil de egreso 1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía 1.5 Cambios principales en los programas de estudio 9 10 11 12 13 2 MÓDULOS QUE INTEGRAN LA CARRERA Módulo I - Instala, opera y mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica Módulo II - Instala, opera y mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia Módulo III - Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia Módulo IV - Mejora sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia Módulo V - Comercializa sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 16 23 30 37 49 Recursos didácticos de la carrera 57 3 CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR LOS MÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 3.1 Lineamientos metodológicos 3.2 Estrategia didáctica del Módulo I 65 68 Submódulo 1 Submódulo 2 Submódulo 3 68 78 88
  • 6. PRESENTACIÓN La Reforma de la Educación Media Superior se orienta a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propósitos de conformar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil común del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional. El perfil común del bachiller se construye a partir de las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y las disciplinares básicas, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los módulos y submódulos. El Gobierno de México y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formación de Recursos Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educación media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad. La Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como coordinadora técnica de estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI, DGECyTM, CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva. La estrategia para realizar la actualización e innovación de la formación profesional técnica es la constitución de los Comités Interinstitucionales de Formación Profesional Técnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil académico y la experiencia profesional adecuados. El propósito principal de estos comités es el desarrollo de la propuesta didáctica mediante la atención a las innovaciones pertinentes en el diseño de los programas de estudio, el desarrollo de material didáctico y la selección de materiales, herramientas y equipamiento, así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras técnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales: 1. Descripción general de la carrera 2. Módulos que integran la carrera 3. Consideraciones pedagógicas para desarrollar los módulos de la formación profesional 6
  • 7. Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2013), además de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO-2011), en las cuales el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la integración de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de información. En el desarrollo de los submódulos para la formación profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos metodológicos para que el docente haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las estrategias didácticas por submódulo, en las que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes. Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del estudiante, y comparte el diseño con los docentes del mismo plantel, o incluso de la región, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que podrán analizar y compartir los docentes para producir sus propias estrategias didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se ofrecen en su plantel. Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones. 7
  • 9. 1.1. Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico (Acuerdo Secretarial 653) Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Álgebra 4 horas Geometría y Trigonometría 4 horas Geometría Analítica 4 horas Cálculo Diferencial 4 horas Cálculo Integral 5 horas Probabilidad y Estadística 5 horas Inglés I 3 horas Inglés II 3 horas Inglés III 3 horas Inglés IV 3 horas Inglés V 5 horas Temas de Filosofía 5 horas Química I 4 horas Química II 4 horas Biología 4 horas Física I 4 horas Física II 4 horas Asignatura propedéutica* (1-12)** 5 horas Tecnologías de la Información y la Comunicación 3 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita II 4 horas Ética 4 horas Ecología 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores 4 horas Asignatura propedéutica* (1-12)** 5 horas Lógica 4 horas Módulo I Instala, opera y mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica 17 horas Módulo II Instala, opera y mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 17 horas Módulo III Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia 17 horas Módulo IV Mejora sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 12 horas Módulo V Comercializa sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 12 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita I 4 horas *Las asignaturas propedéuticas no tienen prerrequisitos de asignaturas o módulos previos. *Las asignaturas propedéuticas no están asociadas a módulos o carreras específicas del componente profesional. **El alumno cursará dos asignaturas del área propedéutica que elija. Nota: Para las carreras que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarán los Módulos de Formación Profesional. Áreas propedéuticas Físico-matemática Económico-administrativo Químico-Biológica Humanidades y ciencias sociales 1. Temas de Física 2. Dibujo Técnico 3. Matemáticas Aplicadas 4. Temas de Administración 5. Introducción a la Economía 6. Introducción al Derecho 7. Introducción a la Bioquímica 8. Temas de Biología Contemporánea 9. Temas de Ciencias de la Salud 10. Temas de Ciencias Sociales 11. Literatura 12. Historia Componente de formación básica Componente de formación propedéutica Componente de formación profesional 9
  • 10. 10 1.2 Justificación de la carrera En el contexto (regional / nacional) la formación de Técnicos en Fuentes alternas de energía es relevante porque responde a las exigencias actuales en la transformación y aprovechamiento de nuevas fuentes de energía limpias y sustentables, cubriendo las necesidades de instalación, operación, mantenimiento, mejora y comercialización de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en: diversos sitios de inserción como: Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica o en el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social. Para lograr las competencias el estudiante inicia la formación profesional, en el segundo semestre y la concluye en el sexto. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional. Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
  • 11. 1.3 Perfil de egreso 11 La formación que ofrece la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la instalación, operación, mantenimiento, mejora y comercialización de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia. Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales: • Instala, opera y mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica • Instala, opera y mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia • Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia • Mejora sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Comercializa sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia El egresado de la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía está en posibilidades de demostrar las: Competencias genéricas: • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue • Elige y practica estilos de vida saludables. • Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. • Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. • Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Competencias disciplinares: • Matemáticas • Ciencias Experimentales • Humanidades • Comunicación Competencias de Productividad y empleabilidad: • Atención al proceso • Ética profesional • Planeación y organización • Orientación al logro • Orientación a la mejora continua • Atención al cliente • Comunicación efectiva • Trabajo en equipo Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
  • 12. 1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía Instala, opera y mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica Submódulo 1 - Instala sistemas domésticos de energía solar térmica Submódulo 2 - Opera sistemas domésticos de energía solar térmica Submódulo 3 - Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica Instala, opera y mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia Submódulo 1 - Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia Submódulo 2 - Opera sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia Submódulo 3 - Mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia Instala, opera y mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia Submódulo 1 - Instala sistemas de energía eólica de baja potencia Submódulo 2 - Opera sistemas de energía eólica de baja potencia Submódulo 3 - Mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia Mejora sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia Submódulo 1 – Verifica, actualiza y mejora sistemas domésticos de energía solar térmica Submódulo 2 – Verifica, actualiza y redimensiona sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia Submódulo 3 – Verifica, actualiza y repotencializa sistemas de energía eólica de baja potencia Comercializa sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia Submódulo 1 - Maneja técnicas de atención al cliente y aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia. Submódulo 2 - Realiza la cuantificación, presupuestación y estudio de factibilidad y recuperación de la inversión de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia. Submódulo 3 - Realiza la venta de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia. Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV Módulo V 12
  • 13. 1.5 Cambios principales en los programas de estudio Contenido de los módulos 1. Identificación de ocupaciones y sitios de inserción Nuestro país presenta una amplia diversidad de procesos de producción, desde los que utilizan tecnología moderna, hasta sistemas tradicionales; este hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas adecuadamente. Con el propósito de utilizar referentes nacionales que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de inserción laboral, los Comités Interinstitucionales de Formación Profesional decidieron utilizar los siguientes referentes: El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO-2011) El SINCO es una herramienta fundamental para homologar la información ocupacional con la que cuenta actualmente la nación para satisfacer las necesidades de información de los diferentes sectores que conforman el aparato productivo nacional (empresarios, trabajadores y entidades gubernamentales), generando esfuerzos interinstitucionales provechosos para el mercado laboral, la productividad y competitividad del país. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2013) El SCIAN clasifica las actividades económicas de México, Estados Unidos y Canadá. Es una clasificación que el INEGI utiliza en los proyectos de estadística económica. De esta manera se unifica toda la producción de estadística económica entre México, Estados Unidos y Canadá. 2. Competencias/contenidos del módulo Las competencias son los contenidos del módulo y se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento las competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submódulos. El propósito de presentarlas de esta manera es que el docente tenga una mirada general de los contenidos de todo el módulo. Las competencias/contenidos del módulo se clasifican en cuatro grupos: 2.1 Competencias profesionales Las competencias profesionales describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral. Se puede observar en los contenidos que algunas competencias profesionales están presentes en diferentes submódulos, esto significa que debido a su complejidad se deben abordar transversalmente en el desarrollo del módulo a fin de que se desarrollen en su totalidad; asimismo se observa que otras competencias son específicas de un submódulo, esto significa que deben abordarse únicamente desde el submódulo referido. 13
  • 14. 2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. No se pretende que se desarrollen explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que se aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarrolló en el componente de formación básica. 2.3 Competencias genéricas sugeridas Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Bachillerato. Se presentan los atributos de las competencias genéricas que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Estos atributos están incluidos en la redacción de las competencias profesionales, por lo que no deben desarrollarse explícitamente o por separado. 2.4 Competencias de empleabilidad sugeridas Competencias propuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que contribuyen al desarrollo de habilidades del estudiante para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el campo laboral. Son viables, coherentes y pertinentes a los requerimientos del sector productivo y se desarrollan en las mismas competencias profesionales. 3. Estrategia de evaluación del aprendizaje Se presentan las competencias profesionales específicas o transversales por evaluar, su relación con los submódulos y el tipo de evidencia sugerida como resultado de la ejecución de la competencia profesional. 4. Fuentes de información Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto dificulta su utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de información, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos. 5. Recursos didácticos Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo. 6. Estrategia didáctica sugerida Como ejemplo se presentan las estrategias didácticas por cada contenido del módulo I, a fin de que el docente pueda desarrollar las propias de acuerdo con su contexto. Las guías incluyen las actividades de cada fase; para cada una de ellas se describe el tipo de evidencia y el instrumento de evaluación, así como una propuesta de porcentaje de calificación. 14
  • 16. // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica 112 horas // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica 64 horas // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica 96 horas 272 horas INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Información General MÓDULO I OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011) 2641 8181 Técnicos Eléctricos Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013) 221110 Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
  • 17. MÓDULO I COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: • Instalar, operar y mantener sistemas domésticos de energía solar térmica • Instalar sistemas domésticos de energía solar térmica • Operar sistemas domésticos de energía solar térmica • Mantener sistemas domésticos de energía solar térmica No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES 1 Realiza planos y estructuras para sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Considerando las especificaciones y requerimientos técnicos Considerando diferentes formas de ensamble de acuerdo con las necesidades de la región 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio Considerando los manuales e instructivos del fabricante 3 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Considerando los manuales e instructivos del fabricante Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en su instalación 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas domésticos de energía solar térmica 2 Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas domésticos de energía solar térmica 2 Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica 3 Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 7 Realiza el mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica 3 Basándose en los manuales e instructivos del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 17 INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 18. 18 DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental. CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN GENÉRICAS SUGERIDAS Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos. EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas. AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos. PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos. AP4 Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos, infraestructura e insumos. OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 19. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 19 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 1 Realiza planos y estructuras para sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Considerando las especificaciones y requerimientos técnicos Considerando diferentes formas de ensamble de acuerdo con las necesidades de la región El plano dibujado La estructura realizada La fabricación de la estructura 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio Considerando los manuales e instructivos del fabricante La planeación de las etapas de instalación realizada 3 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Considerando los manuales e instructivos del fabricante Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en su instalación La instalación realizada 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas domésticos de energía solar térmica 2 Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad Basándose en los manuales e instructivos del fabricante Los parámetros verificados La verificación de los parámetros de operación MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 20. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 20 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas domésticos de energía solar térmica 2 Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación Basándose en los manuales e instructivos del fabricante La operación y monitoreo 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica 3 Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente El diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento realizados 7 Realiza el mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica 3 Basándose en los manuales e instructivos del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente La realización del mantenimiento MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 21. FUENTES DE INFORMACIÓN No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 1 Realiza planos y estructuras para sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Esteban Rayo, A. (2006). Interpretación de planos (2ª ed.). México: Fundación ConfeMetal. Cap. I, III, IV y XIV. Navajas, P. y López, A. (2009). Protección y durabilidad de las estructuras de acero. México: Publicaciones APTA. Cap. III, IV y V. Pellicer, D. y Barrios, A. (2014). Principios de construcción de estructuras metálicas. México: Biblioteca técnica universitaria. Cap. I y VI. Tomás Perales, B. (2009). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización. España: Las Rosas. Cap. IV. 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Fernández Salgado, J. M. (2010). Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica, (4ª ed.). España: AMV EDICIONES. Cap. III, IV, V, VII, IX. Olivas bueno, J.A. (2011). Manual del instalador de sistemas de energía solar térmica de baja temperatura. (1ª ed.). España: AMV EDICIONES,. Cap. II, III. Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: LIMUSA. Cap. III, IV, V. 3 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica 1 Madrid Vicente, A. (2009). Energía solar térmica, manual practico de diseño instalación y mantenimiento, España: AMV EDICIONES. Cap. III, IV. Méndez Muñiz, J. y Cuervo García, R. (2010). Energía solar térmica. (4ª ed.). España: FC EDICIONES. Cap. V, VI, VII. Olivas bueno, J.A. (2011). Manual del instalador de sistemas de energía solar térmica de baja temperatura. (1ª edición.). España: AMV EDICIONES. Cap. II, III. 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas domésticos de energía solar térmica 2 Fernández Salgado, J. M. (2010). Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica, (4ª ed.). España: AMV EDICIONES. Cap. I, II, VIII. Méndez Muñiz, J. y Cuervo García, R. (2010). Energía solar térmica. (4ª edición.). España: FC EDICIONES. Cap. V, VI, VII. Peuser, F.A., Remmers, K.H. y Schnauss, M. (2005). Sistemas solares térmicos: diseño e instalación, (1ª ed.). España: PROGENSA.. Cap. X. 21 MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 22. FUENTES DE INFORMACIÓN No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas domésticos de energía solar térmica 2 Fernández Salgado, J. M. (2010). Guía completa de la energía solar térmica y termoeléctrica, (4ª ed.). España: AMV EDICIONES, cap. I, II, VIII Olivas bueno, J.A. (2011). Manual del instalador de sistemas de energía solar térmica de baja temperatura. (1ª ed.). España: AMV EDICIONES, cap. VII, VIII, IX. Peuser, F.A., Remmers, K.H. y Schnauss, M. (2005). Sistemas solares térmicos: diseño e Instalación, (1ª ed.). España: PROGENSA., Cap. X 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica 3 Madrid Vicente, A. (2009). Energía solar térmica, manual practico de diseño instalación y mantenimiento, España: AMV EDICIONES, cap. V Romero Tous, M. (2009). Energía solar térmica, España: ALCEAC. Pp. 93-106 Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: LIMUSA. Cap. VII. 7 Realiza el mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica 3 Madrid Vicente, A. (2009). Energía solar térmica, manual practico de diseño instalación y mantenimiento, España: AMV EDICIONES, cap. V Romero Tous, M. (2009). Energía solar térmica, España: ALCEAC. Pp. 93-106 Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: LIMUSA. Cap. VII. 22 MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 23. // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 112 horas // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 64 horas // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 96 horas Información General MÓDULO II OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011) 2641 8181 Técnicos Eléctricos Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013) 221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 272 horas INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
  • 24. COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: • Instalar, operar y mantener sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia • Instalar sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia • Operar sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia • Mantener sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES 1 Realiza diagramas e instalaciones eléctricas para sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 De acuerdo con las especificaciones y requerimientos técnicos del entorno Considerando las necesidades del cliente 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio Considerando los manuales e instructivos del fabricante 3 Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 Considerando los manuales e instructivos del fabricante Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la instalación de los equipos fotovoltaicos 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 3 Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 7 Realiza el mantenimiento de sistemas sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 3 Basándose en los manuales e instructivos del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 24 MÓDULO II INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
  • 25. 25 DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica. CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN GENÉRICAS SUGERIDAS Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos. AP4 Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos, infraestructura e insumos. EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas. PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos. AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos. OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL MÓDULO II INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA
  • 26. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 26 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 1 Realiza diagramas e instalaciones eléctricas para sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 De acuerdo con las especificaciones y requerimientos técnicos del entorno Considerando las necesidades del cliente Los diagramas realizados La instalación eléctrica realizada 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio Considerando los manuales e instructivos del fabricante La planeación realizada 3 Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 Considerando los manuales e instructivos del fabricante Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la instalación de los equipos fotovoltaicos La instalación realizada 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad Basándose en los manuales e instructivos del fabricante Los parámetros verificados La verificación de los parámetros de operación MÓDULO II INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 27. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 27 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación Basándose en los manuales e instructivos del fabricante La operación y monitoreo 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 3 Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente El diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento realizados 7 Realiza el mantenimiento de sistemas sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 3 Basándose en los manuales e instructivos del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente La realización del mantenimiento MÓDULO II INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 28. FUENTES DE INFORMACIÓN 28 MÓDULO II INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 1 Realiza diagramas e instalaciones eléctricas para sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 Autodesk, Inc. (2016). Manual de autoCAD 2016. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://help.autodesk.com/view/ACD/2016/ESP/ 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 Comunidad de Madrid. (2006). Guía de energía solar. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar-fenercom.pdf Alonso, Miguel. Sistemas fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45337/componente45335.pdf Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202- 2015_72dpi.pdf 3 Instala sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 1 SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202- 2015_72dpi.pdf 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202- 2015_72dpi.pdf BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf
  • 29. FUENTES DE INFORMACIÓN 29 MÓDULO II INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA DE BAJA POTENCIA No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202- 2015_72dpi.pdf BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf Hulshorst Walter. (2012). Manual Práctico de evaluación de una instalación de energía fotovoltaica a pequeña escala. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.ecosinergies.com/wp-content/uploads/2012/06/images_pdfs_Manual_fotovoltaica_es.pdf 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 3 SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202- 2015_72dpi.pdf BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf Gutiérrez Vargas, Max. (2002). Manual de instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11163/Manual%20de%20instalacion%20sistemas% 20fotovoltaicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y 7 Realiza el mantenimiento de sistemas sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia 3 SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202- 2015_72dpi.pdf BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf Gutiérrez Vargas, Max. (2002). Manual de instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11163/Manual%20de%20instalacion%20sistemas% 20fotovoltaicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 30. // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas de energía eólica de baja potencia 112 horas // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas de energía eólica de baja potencia 64 horas // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas de energía eólica de baja potencia 96 horas Información General MÓDULO III OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011) 2641 8181 Técnicos Eléctricos Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013) 221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 272 horas INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 31. COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: • Instalar, operar y mantener sistemas de energía eólica de baja potencia • Instalar sistemas de energía eólica de baja potencia • Operar sistemas de energía eólica de baja potencia • Mantener sistemas de energía eólica de baja potencia No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES 1 Realiza planos y estructuras para sistemas de energía eólica de baja potencia 1 De acuerdo con las dimensiones y especificaciones del entorno Considerando las necesidades del cliente 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas de energía eólica de baja potencia 1 Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio Considerando los manuales e instructivos del fabricante 3 Instala sistemas de energía eólica de baja potencia 1 Considerando los manuales e instructivos del fabricante Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la instalación de los sistemas eólicos de baja potencia 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía eólica de baja potencia 2 Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía eólica de baja potencia 2 Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas de energía eólica de baja potencia 3 Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 7 Realiza el mantenimiento de sistemas de energía eólica de baja potencia 3 Basándose en los manuales e instructivos del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 31 MÓDULO III INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 32. 32 DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica. CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN GENÉRICAS SUGERIDAS Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos. AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos. AP4 Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos, infraestructura e insumos. EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas. PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL MÓDULO III INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 33. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 33 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 1 Realiza planos y estructuras para sistemas de energía eólica de baja potencia 1 De acuerdo con las dimensiones y especificaciones del entorno Considerando las necesidades del cliente Los planos elaborados La estructura realizada 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas de energía eólica de baja potencia 1 Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio Considerando los manuales e instructivos del fabricante La planeación realizada 3 Instala sistemas de energía eólica de baja potencia 1 Considerando los manuales e instructivos del fabricante Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la instalación de los sistemas eólicos de baja potencia La instalación realizada 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía eólica de baja potencia 2 Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad Basándose en los manuales e instructivos del fabricante Los parámetros verificados La verificación de los parámetros de operación MÓDULO III INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 34. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 34 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía eólica de baja potencia 2 Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación Basándose en los manuales e instructivos del fabricante La operación y monitoreo 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas de energía eólica de baja potencia 3 Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente El diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento realizados 7 Realiza el mantenimiento de sistemas de energía eólica de baja potencia 3 Basándose en los manuales e instructivos del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente La realización del mantenimiento MÓDULO III INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 35. FUENTES DE INFORMACIÓN 35 MÓDULO III INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 1 Realiza planos y estructuras para sistemas de energía eólica de baja potencia 1 Autodesk, Inc. (2016). Manual de autoCAD 2016. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://help.autodesk.com/view/ACD/2016/ESP/ Navajas, P. y López, A. (2009). Protección y durabilidad de las estructuras de acero. México: Publicaciones APTA. Cap. III, IV y V. Pellicer, D. y Barrios, A. (2003). Principios de construcción de estructuras metálicas. México: Biblioteca técnica universitaria. Cap. I y VI. 2 Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas de energía eólica de baja potencia 1 Universidad de El Salvador. (2017). Diseño y construcción de un prototipo de aerogenerador de baja potencia. Recuperado el 5 de septiembre de 2017, de http://ri.ues.edu.sv/13402/1/Dise%C3%B1o%20y%20construcci%C3%B3n%20de%20un%20prototipo %20de%20Aerogenerador%20de%20Baja%20Potencia.pdf BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: eólica. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, http://bun-ca.org/publicaciones/EOLICA.pdf Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_practico_energia_eolica.pdf 3 Instala sistemas de energía eólica de baja potencia 1 Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Comisión Nacional de Energía Atómica. Desarrollo y fabricación de aerogeneradores de alta potencia con tecnología propia. Recuperado el 8 de mayo de 2012, de http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/extras/energia/2009/brendstrup_proy_eolico_nov09.pdf Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/manual_practico_energia_eolica.pdf 4 Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía eólica de baja potencia 2 Conrado Moreno Figueredo. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado el 8 de septiembre de 2017, de http://http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm 5 Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía eólica de baja potencia 2 Centro de Innovación Tecnológica de Barcelona. (2007). Requerimientos de operación de parques eólicos en huecos de tensión. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.scribd.com/doc/23524594/Requerimientos-de-Operacion-de-Parques-Eolicos Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable Comisión Nacional de Energía Atómica. Desarrollo y fabricación de aerogeneradores de alta potencia con tecnología propia. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/extras/energia/2009/brendstrup_proy_eolico_nov09.pdf
  • 36. FUENTES DE INFORMACIÓN 36 MÓDULO III INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA DE BAJA POTENCIA No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 6 Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas de energía eólica de baja potencia 3 Bornay. J. Aerogeneradores. (2009). Manual de instalación y mantenimiento Inclin 1500 neo. Recuperado el 5 de septiembre de 2017, de https://www.bornay.com/media/download/428 7 Realiza el mantenimiento de sistemas de energía eólica de baja potencia 3 Bornay. J. Aerogeneradores. (2009). Manual de instalación y mantenimiento Inclin 1500 neo. Recuperado el 5 de septiembre de 2017, de https://www.bornay.com/media/download/428
  • 37. // SUBMÓDULO 1 Verifica, actualiza y mejora sistemas domésticos de energía solar térmica 64 horas // SUBMÓDULO 2 Verifica, actualiza y redimensiona sistemas de energía solar fotovoltaica 64 horas // SUBMÓDULO 3 Verifica, actualiza y repotencializa sistemas de energía eólica de baja potencia 64 horas Información General MÓDULO IV OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011) 2641 8181 Técnicos Eléctricos Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013) 221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 192 horas MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 38. COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: • Mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Verificar, actualizar y mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica • Verificar, actualizar y redimensionar sistemas de energía solar fotovoltaica • Verificar, actualizar y repotencializar sistemas de energía eólica de baja potencia No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES 1 Verifica el sitio de instalación del sistema doméstico de energía solar térmica 1 Considerando las condiciones del entorno Considerando las normas especifica y de seguridad e higiene vigente 2 Realiza la puesta a punto del sistema doméstico de energía solar térmica 1 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física 3 Actualiza y mejora un sistema doméstico de energía solar térmica 1 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física Considerando las necesidades del cliente 4 Verifica el sitio de instalación del sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando las condiciones del entorno para cumplir las normas que aplican para la instalación del sistema Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física 5 Realiza la puesta a punto del sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física 6 Actualiza y redimensiona un sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física Considerando las necesidades del cliente 7 Verifica el sitio de instalación del sistema de energía eólica de baja potencia 3 Considerando las condiciones del entorno para cumplir las normas que aplican para la instalación del sistema Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física 38 MÓDULO IV MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 39. COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: • Mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Verificar, actualizar y mejorar sistemas domésticos de energía solar térmica • Verificar, actualizar y redimensionar sistemas de energía solar fotovoltaica • Verificar, actualizar y repotencializar sistemas de energía eólica de baja potencia No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES 8 Realiza la puesta a punto del sistema de energía eólica de baja potencia 3 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física 9 Actualiza y repotencializa un sistema de energía eólica de baja potencia 3 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física Considerando las necesidades del cliente 39 MÓDULO IV MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 40. 40 DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica. M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN GENÉRICAS SUGERIDAS Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos. EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas. OL5 Mejorar la relación entre objetivos logrados y los recursos invertidos en términos de calidad, costo y oportunidad. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL MÓDULO IV MEJORA SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 41. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 41 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 1 Verifica el sitio de instalación del sistema doméstico de energía solar térmica 1 Considerando las condiciones del entorno Considerando las normas especifica y de seguridad e higiene vigente La verificación del sitio de instalación 2 Realiza la puesta a punto del sistema doméstico de energía solar térmica 1 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física La puesta a punto realizada 3 Actualiza y mejora un sistema doméstico de energía solar térmica 1 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física Considerando las necesidades del cliente El sistema actualizado y mejorado 4 Verifica el sitio de instalación del sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando las condiciones del entorno para cumplir las normas que aplican para la instalación del sistema Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física La verificación del sitio de instalación 5 Realiza la puesta a punto del sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física La puesta a punto realizada MÓDULO IV ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 42. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 42 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 6 Actualiza y redimensiona un sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física Considerando las necesidades del cliente El sistema actualizado 7 Verifica el sitio de instalación del sistema de energía eólica de baja potencia 3 Considerando las condiciones del entorno para cumplir las normas que aplican para la instalación del sistema Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física El sitio de instalación verificado 8 Realiza la puesta a punto del sistema de energía eólica de baja potencia 3 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física La puesta a punto realizada 9 Actualiza y repotencializa un sistema de energía eólica de baja potencia 3 Considerando los requerimientos técnicos y del usuario Considerando las condiciones actuales de operación de los componentes Considerando las normas de seguridad e higiene para garantizar su integridad física Considerando las necesidades del cliente La actualización del sistema MÓDULO IV ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 43. FUENTES DE INFORMACIÓN 43 MÓDULO IV No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 1 Verifica el sitio de instalación del sistema domestico de energía solar térmica 1 Castilla y León.(2004). Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Energía solar térmica: Manual del instalador. España: Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Fundación CIDAUT. Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. cap.3, cap.4 y cap. 5. Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap.6 López, L. G. y et al. (2004). Instalaciones solares térmicas: manual para uso de instaladores, fabricantes, proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación. España: SODEAN. Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2011). NOM-003-ENER-2011 Eficiencia de calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites, métodos de prueba y etiquetado. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4458/sener/sener.htm Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2007). NMX-ES-002-NORMEX-2007 Energía solar – definiciones y terminología. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf Instituto Nacional de Ecología. (2008). Análisis integrado de las tecnologías, el ciclo de vida y la sustentabilidad de las opciones y escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de http://www2.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008e_bioenergia.pdf Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2009). NUSIM005.01 Instalación del sistema de calentamiento solar de agua. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/pdf/EC0065.pdf Secretaría de Energía. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2012- 2026.pdf Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/n152.pdf 2 Realiza la puesta a punto del sistema domestico de energía solar térmica 1 Castilla y León.(2004). Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Energía solar térmica: Manual del instalador. España: Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Fundación CIDAUT. Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. cap.3, cap.4 y cap. 5. Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap.6 López, L. G. y et al. (2004). Instalaciones solares térmicas: manual para uso de instaladores, fabricantes, proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación. España: SODEAN. MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 44. FUENTES DE INFORMACIÓN 44 MÓDULO IV No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 2 Realiza la puesta a punto del sistema doméstico de energía solar térmica 1 Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2011). NOM-003-ENER-2011 Eficiencia de calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites, métodos de prueba y etiquetado. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2007). NMX-ES-002-NORMEX-2007 Energía solar – definiciones y terminología. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf Instituto Nacional de Ecología. (2008). Análisis integrado de las tecnologías, el ciclo de vida y la sustentabilidad de las opciones y escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008e_bioenergia.pdf Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2009). NUSIM005.01 Instalación del sistema de calentamiento solar de agua. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/pdf/EC0065.pdf Secretaría de Energía. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/ENE_2012_2026.pdf Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf 3 Actualiza y mejora un sistema doméstico de energía solar térmica 1 Castilla y León.(2004). Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Energía solar térmica: Manual del instalador. España: Ente Regional de la Energía de Castilla y León, Fundación CIDAUT. Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. cap.3, cap.4 y cap. 5. Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap.6 López, L. G. y et al. (2004). Instalaciones solares térmicas: manual para uso de instaladores, fabricantes, proyectistas e ingenieros, instituciones de enseñanza y de investigación. España: SODEAN. Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2011). NOM-003-ENER-2011 Eficiencia de calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites, métodos de prueba y etiquetado. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía. (2007). NMX-ES-002-NORMEX-2007 Energía solar – definiciones y terminología. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conuee.gob.mx/procalsol/dictamen_procalsol.pdf MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 45. FUENTES DE INFORMACIÓN 45 MÓDULO IV No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 3 Actualiza y mejora un sistema doméstico de energía solar térmica 1 Instituto Nacional de Ecología. (2008). Análisis integrado de las tecnologías, el ciclo de vida y la sustentabilidad de las opciones y escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008e_bioenergia.pdf Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2009). NUSIM005.01 Instalación del sistema de calentamiento solar de agua. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/pdf/EC0065.pdf Secretaría de Energía. (2012). Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/ENE_2012_2026.pdf Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf 4 Verifica el sitio de instalación del sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 3 y 5. Martin, C. N. (2011). Integración de la energía fotovoltaica en edificios. España: Progensa, S.A. García, L. M. (2010). Manual de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas. España: Progensa S.A. Fernández, S. J. (2008). Guía completa de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica. Adaptada al código Técnico de la Edificación CTE y al nuevo RITE (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. cap. 6 y cap. 9. Labouret, A. (2007). Energía solar fotovoltaica manual práctico. Adaptada al Código Técnico de la Edificación (CTE), AMV. (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. Alcor, C. E. (2008). Instalaciones solares fotovoltaicas (4ª ed.). España: Progensa. Isofotón Módulos fotovoltaicos. (2008). Manual de instalación, uso y mantenimiento de los módulos fotovoltaicos. v, de http://www.isofoton.com/technical/material/pdf/productos/fotovoltaica/modulos/Manual-instalacion modulos-fotovoltaicos_esp.pdf Cubasolar. (2005). Mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo02.htm Emagister. (2008). Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaica. Recuperado el 8 de mayo de 2012, de http://www.emagister.com/mantenimiento-instalaciones-solares-fotovoltaicas-cursos- 2819605.htm Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 46. FUENTES DE INFORMACIÓN 46 MÓDULO IV No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 5 Realiza la puesta a punto del sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 3 y 5. Martin, C. N. (2011). Integración de la energía fotovoltaica en edificios. España: Progensa, S.A. García, L. M. (2010). Manual de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas. España: Progensa S.A. Fernández, S. J. (2008). Guía completa de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica. Adaptada al código Técnico de la Edificación CTE y al nuevo RITE (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. cap. 6 y cap. 9. Labouret, A. (2007). Energía solar fotovoltaica manual práctico. Adaptada al Código Técnico de la Edificación (CTE), AMV. (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. Alcor, C. E. (2008). Instalaciones solares fotovoltaicas (4ª ed.). España: Progensa. Isofotón Módulos fotovoltaicos. (2008). Manual de instalación, uso y mantenimiento de los módulos fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.isofoton.com/technical/material/pdf/productos/fotovoltaica/modulos/Manual-instalacion modulos-fotovoltaicos_esp.pdf Cubasolar. (2005). Mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo02.htm Emagister. (2008). Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaica. Recuperado el 8 de mayo de 2012, de http://www.emagister.com/mantenimiento-instalaciones-solares-fotovoltaicas-cursos- 2819605.htm Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf 6 Actualiza y redimensiona un sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 3 y 5. Martin, C. N. (2011). Integración de la energía fotovoltaica en edificios. España: Progensa, S.A. García, L. M. (2010). Manual de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas. España: Progensa S.A. Fernández, S. J. (2008). Guía completa de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica. Adaptada al código Técnico de la Edificación CTE y al nuevo RITE (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. cap. 6 y cap. 9. MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 47. FUENTES DE INFORMACIÓN 47 MÓDULO IV No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 6 Actualiza y redimensiona un sistema de energía solar fotovoltaica de baja potencia 2 Labouret, A. (2007). Energía solar fotovoltaica manual práctico. Adaptada al Código Técnico de la Edificación (CTE), AMV. (1ª ed.). España: Antonio Madrid Vicente. Alcor, C. E. (2008). Instalaciones solares fotovoltaicas (4ª ed.). España: Progensa. Isofotón Módulos fotovoltaicos. (2008). Manual de instalación, uso y mantenimiento de los módulos fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.isofoton.com/technical/material/pdf/productos/fotovoltaica/modulos/Manual-instalacion modulos-fotovoltaicos_esp.pdf Cubasolar. (2005). Mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo02.htm Emagister. (2008). Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaica. Recuperado el 8 de mayo de 2012, de http://www.emagister.com/mantenimiento-instalaciones-solares-fotovoltaicas-cursos- 2819605.htm Secretaría del trabajo y previsión social. (2010).Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.stps.gob.mx/02_sub_trabajo/01_dgaj/r_seguridad.pdf 7 Verifica el sitio de instalación del sistema de energía eólica de baja potencia 3 Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 4. Escudero, L. (2008). Manual de Energía Eólica. España: Mundi/prensa. Bornay, J. Aerogeneradores. (2009). Manual de usuario Aerogenerador Bee 800. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.bornay.com/userfiles/descargas/bee_800_rev1.pdf Dirección General de Normas. (2005). NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/detalleXNormaAction.do Universidad Peruana de Ciencias. (2002). Manual de construcción aerogenerador baja potencia. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.scribd.com/doc/4865335/Construccion-de- aerogenerador-de-baja-potencia-1 Moreno F. C. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.bibliotecaverde.org/images/3/3b/Manual_eolica_es.pdf MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 48. FUENTES DE INFORMACIÓN 48 MÓDULO IV No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 8 Realiza la puesta a punto del sistema de energía eólica de baja potencia 3 Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 4. Escudero, L. (2008). Manual de Energía Eólica. España: Mundi/prensa. Bornay, J. Aerogeneradores. (2009). Manual de usuario Aerogenerador Bee 800. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.bornay.com/userfiles/descargas/bee_800_rev1.pdf Dirección General de Normas. (2005). NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/detalleXNormaAction.do Universidad Peruana de Ciencias. (2002). Manual de construcción aerogenerador baja potencia. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.scribd.com/doc/4865335/Construccion-de- aerogenerador-de-baja-potencia-1 Moreno F. C. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 7 de septiembre de 2017 de http://www.bibliotecaverde.org/images/3/3b/Manual_eolica_es.pdf 9 Actualiza y repontencializa un sistema de energía eólica de baja potencia 3 Perales, B. T. (2007). Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización (2ª ed.). España: Creaciones Copyright. cap. 4. Escudero, L. (2008). Manual de Energía Eólica. España: Mundi/prensa. Bornay, J. Aerogeneradores. (2009). Manual de usuario Aerogenerador Bee 800. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.bornay.com/userfiles/descargas/bee_800_rev1.pdf Dirección General de Normas. (2005). NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/detalleXNormaAction.do Universidad Peruana de Ciencias. (2002). Manual de construcción aerogenerador baja potencia. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.scribd.com/doc/4865335/Construccion-de- aerogenerador-de-baja-potencia-1 Moreno F. C. (2006). Distribución de aerogeneradores en un parque eólico. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm Universidad Politécnica de Madrid. (2005). Manual práctico de evaluación de una instalación de energía eólica a pequeña escala. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://www.bibliotecaverde.org/images/3/3b/Manual_eolica_es.pdf MEJORA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 49. // SUBMÓDULO 1 Maneja técnicas de atención al cliente y aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 64 horas // SUBMÓDULO 2 Realiza la cuantificación, presupuestación y estudio de factibilidad y recuperación de la inversión de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 64 horas // SUBMÓDULO 3 Realiza la venta de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 64 horas Información General MÓDULO V OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2011) 2641 8181 Técnicos Eléctricos Operadores de Maquinas e Instalaciones para la Generación de Energía SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2013) 221110 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 192 horas COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 50. COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: • Comercializar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Maneja técnicas de atención al cliente y aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Realiza la cuantificación, presupuestación y estudio de factibilidad y recuperación de la inversión de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Realiza la venta de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES 1 Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica de atención al cliente en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 1 Mostrando una actitud cordial que inspire confianza Argumentando puntos de vista de manera precisa, coherente y creativa Empleando un lenguaje ameno, cordial y sencillo para aclarar sus dudas 2 Maneja las técnicas de relaciones públicas, en la atención de sugerencias, quejas o reclamaciones del cliente en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 1 De acuerdo con las observaciones realizadas por los usuarios Para llegar a acuerdos que satisfagan los intereses de ambas partes 3 Elabora el presupuesto de materiales y mano de obra, considerados en la prestación del servicio de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 2 De acuerdo con el entorno y a los requerimientos del usuario Utilizando las tecnologías de la información y comunicación para la creación de los documentos pertinentes En forma veraz y honesta con la finalidad de generar confianza y una relación de largo plazo con el cliente 4 Elabora el estudio de factibilidad y recuperación de la inversión en los servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 2 Considerando el impacto económico y la relación costo-beneficio Utilizando las tecnologías de la información y comunicación para la creación de los documentos pertinentes Especificando con claridad el periodo de recuperación de la inversión por parte del cliente 50 MÓDULO V COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 51. COMPETENCIAS/CONTENIDOS POR DESARROLLAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: • Comercializar sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Manejar técnicas de atención al cliente y aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Realizar la cuantificación, presupuestación y estudio de factibilidad y recuperación de la inversión de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia • Realizar la venta de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia No. PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES 5 Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica de mercadotecnia, venta y postventa al cliente en el servicio de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 3 Mostrando una actitud positiva, respetuosa y entusiasta que le inspire confianza Demostrando interés en sus necesidades y proponiendo alternativas de acuerdo con las posibilidades del mismo 6 Ejecuta la venta de los servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 3 Con base en el acuerdo de compra-venta establecido con el cliente Cumpliendo con las fechas establecidas en el acuerdo previo entre ambas partes 51 MÓDULO V COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 52. 52 DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica. C6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. CS6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN GENÉRICAS SUGERIDAS Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente. AP3 Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta. AC2 Explorar las nuevas necesidades y carencias que surgen en el cliente al buscar la forma de satisfacerla. CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos. AC6 Realizar seguimiento de las necesidades del cliente para darle una respuesta. TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL MÓDULO V COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 53. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 53 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 1 Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica de atención al cliente en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 1 Mostrando una actitud cordial que inspire confianza Argumentando puntos de vista de manera precisa, coherente y creativa Empleando un lenguaje ameno, cordial y sencillo para aclarar sus dudas La aplicación de la comunicación oral y escrita, como una técnica de atención al cliente en la prestación de servicios 2 Maneja las técnicas de relaciones públicas, en la atención de sugerencias, quejas o reclamaciones del cliente en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 1 De acuerdo con las observaciones realizadas por los usuarios Para llegar a acuerdos que satisfagan los intereses de ambas partes El manejo de las técnicas de relaciones públicas, en la atención de sugerencias, quejas o reclamaciones del cliente en la prestación de servicios 3 Elabora el presupuesto de materiales y mano de obra, considerados en la prestación del servicio de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 2 de acuerdo con el entorno y a los requerimientos del usuario Utilizando las tecnologías de la información y comunicación para la creación de los documentos pertinentes En forma veraz y honesta con la finalidad de generar confianza y una relación de largo plazo con el cliente El presupuesto de materiales y mano de obra elaborado MÓDULO V ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 54. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio. 54 No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO SITUACIONES PRODUCTO DESEMPEÑO 4 Elabora el estudio de factibilidad y recuperación de la inversión en los servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 2 Considerando el impacto económico y la relación costo-beneficio Utilizando las tecnologías de la información y comunicación para la creación de los documentos pertinentes Especificando con claridad el periodo de recuperación de la inversión por parte del cliente El estudio de factibilidad y recuperación de la inversión elaborado 5 Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica de mercadotecnia, venta y postventa al cliente en el servicio de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 3 Mostrando una actitud positiva, respetuosa y entusiasta que le inspire confianza Demostrando interés en sus necesidades y proponiendo alternativas de acuerdo con las posibilidades del mismo La aplicación de la comunicación oral y escrita, como una técnica de mercadotecnia, venta y postventa al cliente en la prestación de servicios 6 Ejecuta la venta de los servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 3 Con base en el acuerdo de compra-venta establecido con el cliente Cumpliendo con las fechas establecidas en el acuerdo previo entre ambas partes La venta de los servicios de sistemas de energía ejecutada MÓDULO V ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 55. FUENTES DE INFORMACIÓN 55 MÓDULO V No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 1 Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica de atención al cliente en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 1 Londoño Mateus, M. C. (2006). Atención al cliente y gestión de reclamaciones: en busca del Santo Grial. España: Fundación Cofemetal. Pág.. 17-82. Paz Couso, R. (2006). Atención al cliente: guía práctica de técnicas y estrategias. España: Ideas propias S.L. Pág.. 21-53. 2 Maneja las técnicas de relaciones públicas, en la atención de sugerencias, quejas o reclamaciones del cliente en la prestación de servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 1 Londoño Mateus, M. C. (2006). Atención al cliente y gestión de reclamaciones: en busca del Santo Grial. España: Fundación Cofemetal. Pág.. 149-171 . Paz Couso, R. (2006). Atención al cliente: guía práctica de técnicas y estrategias. España: Ideas propias S.L. Pág.. 99-127. 3 Elabora el presupuesto de materiales y mano de obra, considerados en la prestación del servicio de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 2 Selmer, C. (2002). Hacer y defender un presupuesto: herramientas, métodos y argumentos. España: Deusto. Cap. I, III, IV, V y VII. Sánchez Maza, M. A. (2010). Energía solar térmica (1ª ed.). México: Limusa. Pág.. 204-218. Toro López, Francisco J. (2010). Costos ABC y presupuestos herramientas para la productividad (1ª ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Cap. I y V. 4 Elabora el estudio de factibilidad y recuperación de la inversión en los servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 2 Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill. Toro López, Francisco J. (2010). Costos ABC y presupuestos herramientas para la productividad (1ª ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Cap. III y IV. COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 56. FUENTES DE INFORMACIÓN 56 MÓDULO V No. COMPETENCIAS PROFESIONALES SUBMÓDULO REFERENCIAS 5 Aplica la comunicación oral y escrita, como una técnica de mercadotecnia, venta y postventa al cliente en el servicio de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 3 López García, S. (1999). Recepción y atención al cliente. España: Thomsom – Paraninfo. Martínez Pérez, R. J. (2006). Gestión comercial y servicio de atención al cliente. España: McGraw-Hill, Interamericana. Zig Ziglar . (2011). Ventas el manual definitivo para el vendedor profesional. Editorial Grupo Nelson. Pág.. 53-75, 76-97 y 119-143. 6 Ejecuta la venta de los servicios de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia 3 Salvio Martínez, F. (2009). Manual del Administrador de Ventas. Colombia: Trillas. Eyssautier de la Mora, M. (2004). Elementos Básicos de Mercadotecnia. México: Trillas. Tracy, Brian . (2010). El arte de cerrar la venta. Editorial Grupo Nelson. Pág.. 109-182. Zig Ziglar . (2011). Ventas el manual definitivo para el vendedor profesional. Editorial Grupo Nelson. Pág.. 165-185, 186-208 y 209-227. COMERCIALIZA SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA DE BAJA POTENCIA
  • 57. 57 MÓDULOS I AL V RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA EQUIPOS Calentador solar con colector plano I Calentador solar de tubos al vacío I Calentador de depósito (Boiler)de gas I Tanque (cilindro) de gas de 30 kg I Regulador de baja presión para tanque (cilindro) de gas I Tinaco bicapa de plástico (polietileno) I Kit de Motobomba monofásica I Soldadoras de microalambre I, II, III y IV Termómetro infrarrojo I, II, III y IV Multímetro digital II, III y IV Multímetro de gancho II, III y IV Taladro rotomartillo I, II, III y IV Extintor de polvo químico seco 20kg. I, II, III y IV Extintor de polvo químico seco 5kg. I, II, III y IV Módulo fotovoltaico II y IV Regulador de carga II y IV Inversor de corriente II, III y IV Baterías de gel de alto rendimiento II, III y IV Túnel para energía eólica III y IV Aerogenerador de 3 paletas III y IV Ventilador axial III y IV Regulador para cargas y batería II, III y IV Protección contra alta tensión en las baterías II, III y IV NOMBRE MÓDULO(S) TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
  • 58. 58 MÓDULOS I AL V RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA EQUIPOS Sensores I, II, III y IV Consola electrónica I, II y III Cables y Accesorios II, III y IV Inversor trifásico II, III y IV Inversor para la conexión a la red eléctrica II, III y IV Simulador de generación de energía II, III y IV Impresora láser I, II, III, IV y V Computadora de escritorio I, II, III, IV y V Fuente ininterrumpida de corriente (UPS) I, II, III, IV y V Pizarrón electrónico I, II, III, IV y V Proyector (tipo cañón) I, II, III, IV y V Pantallas de proyección I, II, III, IV y V NOMBRE MÓDULO(S) TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA HERRAMIENTA Kit Termofusora I y IV Tijeras para corte de tubo plus I y IV Esmeril de banco 8” I, II, III y IV Tornillo de banco de 4” I, II, III y IV Desarmadores planos I, II, III y IV Desarmadores cruz I, II, III y IV Desarmadores de caja I, II, III y IV Desarmadores de caja milimétricos I, II, III y IV Desarmadores de punta intercambiable plana doble I, II, III y IV Juego de desarmadores de punta torx I, II, III y IV Pinzas eléctricas I, II, III y IV Pinzas mecánicas # 8 I, II, III y IV Pinzas pincha terminales pela cable I, II, III y IV
  • 59. 59 MÓDULOS I AL V RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA HERRAMIENTA Pinzas de punta larga I, II, III y IV Pinzas de corte diagonal I, II, III y IV Pinzas de presión # 10 I, II, III y IV Juego de llaves españolas I, II, III y IV Juego de llaves españolas milimétricas I, II, III y IV Juego de llaves mixtas I, II, III y IV Juego de llaves mixtas milimétricas I, II, III y IV Juego de llaves ajustables (perico) I, II, III y IV Juego de llaves Allen I, II, III y IV Dobla tubos múltiple de palanca I, II, III y IV Llaves Allen extra largas I, II, III y IV Desarmador de barra flexible I, II, III y IV Juego de cinceles I, II, III y IV Martillo de bola I, II, III y IV Calibradores vernier analógico I, II, III y IV Cautines tipo lápiz I, II, III y IV Soportes para cautín con limpiador de esponja I, II, III y IV Arcos para segueta de 12" I, II, III y IV Nivel torpedo de burbuja I, II, III y IV Flexómetro I, II, III y IV Cortadora de tubos I, II, III y IV Avellanador profesional I, II, III y IV NOMBRE MÓDULO(S) TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA MOBILIARIO Mesas de trabajo I, II, III, IV y V Bancos de estructura metálica con rodete de madera I, II, III, IV y V Tablero para herramientas de madera I, II, III, IV y V Estante de estructura metálica para útiles I, II, III, IV y V
  • 60. 60 MÓDULOS I AL V RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA MOBILIARIO Anaquel de estructura metálica tipo cómoda I, II, III, IV y V Anaquel de estructura metálica tipo cómoda I, II, III, IV y V Anaquel tipo esqueleto de acero I, II, III, IV y V Mesa metálica I, II, III, IV y V Mesa de cómputo para profesor con pedestal de guardado I, II, III, IV y V Botiquín metálico I, II, III, IV y V Silla tipo ejecutivo I, II, III, IV y V Mesa banco I, II, III, IV y V Silla de estructura metálica I, II, III, IV y V NOMBRE MÓDULO(S) TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA SOFTWARE Software de diseño asistido por computadora I, II, III, IV y V Software de dimensionamiento y simulación de sistemas solares de energía I,II y IV MATERIAL Tramo de tubo de cobre I y IV Codos de cobre de 90 I y IV Codos de cobre de 45° I y IV Tees de cobre I y IV Anillos de cobre I y IV Anillos de reducción de cobre I y IV Anillos de reducción de cobre I y IV Adaptador rosca hembra de cobre I y IV Adaptador rosca macho de cobre I y IV Uniones de cobre I y IV Tapas de cobre I y IV Aislamiento de espuma I y IV Tuerca unión de cobre a cobre I y IV
  • 61. 61 MÓDULOS I AL V RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA MATERIAL Tapón de cobre I y IV Niple de cobre I y IV Llave de paso tipo esfera I y IV Llave de paso de cobre tipo jardín I y IV Válvulas check de cobre I y IV Reductores de cobre I y IV Tubo de PVC I y IV Tuerca Unión PVC I y IV Tees de PVC I y IV Codos de PVC de 90° y 45° I y IV Válvulas de paso tipo esfera para PVC I y IV Pegamento para tubo de PVC y CPVC I y IV Reductores de PVC I y IV Adaptador de PVC a cobre I y IV Adaptador de PVC a tubo plus I y IV Adaptador de tubo plus a cobre I y IV Tramo de tuboplus I y IV Tuerca unión para tuboplus I y IV Válvula de esfera de tuboplus I y IV Cinta teflón I y IV Codos de tuboplus de 90° I y IV Codos de tuboplus de 45° I y IV Tees de tuboplus I y IV Niple de tuboplus I y IV Extensiones eléctrica de uso rudo I, II, III y IV Hoja para segueta para metal I, II, III y IV Franela gris I, II, III y IV NOMBRE MÓDULO(S) TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
  • 62. 62 MÓDULOS I AL V RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA MATERIAL Cardas I, II, III y IV Limpiador flux I, II, III y IV Carrete de soldadura I, II, III y IV Rollo de microalambre I, II, III y IV Pasta para soldar I, II, III y IV Cinta para aislar plastificada I, II, III y IV Aire comprimido removedor de polvo I, II, III y IV Broca de acero al carbón de alta velocidad I, II, III y IV Broca para concreto carburo de tungsteno I, II, III y IV Pegamento sellador I, II, III y IV Cinchos sujeta cables de platico I, II, III y IV Terminales tipo hembra I, II, III y IV Terminales tipo hembra/macho I, II, III y IV Cable calibre 12 negro I, II, III y IV Cable calibre 12 blanco I, II, III y IV Cable calibre 14 blanco I, II, III y IV Cable calibre 10 I, II, III y IV Guantes para trabajo mecánico I, II, III y IV Guantes para soldar de carnaza I, II, III y IV Gogles de seguridad con respiradores anti-empañado I, II, III y IV Lentes de seguridad transparente I, II, III y IV Caretas soldar I, II, III y IV Caretas transparentes de protección esmerilado de metales I, II, III y IV Lentes de protección para soldadura oxiacetilénica I, II, III y IV Socket estándar de porcelana para foco I, II, III y IV Foco de 60W. I, II, III y IV Lámpara con LED de alta intensidad para iluminación interior I, II, III y IV NOMBRE MÓDULO(S) TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
  • 63. 63 MÓDULOS I AL V RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA MATERIAL Caja para herramienta I, II, III y IV Jabón liquido I, II, III y IV Fusibles cartucho I, II, III y IV Fusibles encapsulado de vidrio I, II, III y IV Cascos de seguridad I, II, III y IV Recargas de extinguidores I, II, III y IV Gasas estériles I, II, III y IV Isodine solución I, II, III y IV Micropore I, II, III y IV Tela adhesiva I, II, III y IV Bandas elástica estéril I, II, III y IV Curitas I, II, III y IV Tijera de botón I, II, III y IV Merthiolate I, II, III y IV Alcohol I, II, III y IV Algodón estéril I, II, III y IV Termómetro de mercurio medico I, II, III y IV Furacin pomada tubo. I, II, III y IV Tetrazol solución oftálmica I, II, III y IV Malla I, II, III y IV NOMBRE MÓDULO(S) TÉCNICO EN FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA
  • 65. ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO Mediante el análisis del programa de estudios de cada módulo, usted podrá establecer su planeación y definir las estrategias de formación en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales, genéricas y de productividad y empleabilidad a través de los momentos de apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las condiciones regionales, situación del plantel y características de los estudiantes. Consideraciones pedagógicas • Analice el resultado de aprendizaje del módulo, para que identifique lo que se espera que el estudiante logre al finalizar el módulo. • Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido deberá desarrollarse tomando en cuenta las características propias de cada submódulo. • Observe que las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad sugeridas del módulo, están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto significa que no deben desarrollarse por separado. Para su selección se consideraron los atributos de las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas, usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. • Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explícitamente. Deben ser consideradas en la fase de apertura a través de un diagnóstico, a fin de comprobar si el alumno las desarrolló en el componente de formación básica. • Analice en el apartado de estrategia de evaluación del aprendizaje los productos o desempeños sugeridos a fin de determinar en la guía didáctica que usted elabore, las evidencias de la formación de las competencias profesionales. • Analice la guía didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura, desarrollo y cierre relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación), la evidencia (conocimiento, desempeño o producto), el instrumento que recopila la evidencia y su ponderación. A fin de determinar estos elementos en la guía didáctica que usted elabore. 65 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
  • 66. FASE DE APERTURA La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didácticas centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados. Consideraciones pedagógicas • Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias. • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio de un diagnóstico, con fines de certificación académica y posible acreditación del submódulo. • Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje. • Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales y genéricas. FASE DE DESARROLLO La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos didácticos, para la apropiación o reforzamiento de conocimientos, habilidades y actitudes, así como para crear situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y genéricas del estudiante, en contextos escolares y de la comunidad. Consideraciones pedagógicas • Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generación, apropiación y aplicación de competencias profesionales y genéricas en diversos contextos. • Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal. GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR Mediante el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación. ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA 66 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
  • 67. • Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas, al ámbito laboral. • Aplicación de evaluación continua para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante, de forma oportuna y pertinente. • Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento, para la integración del portafolio de evidencias. FASE DE CIERRE La fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la situación en que se encuentra, con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso de formación. Consideraciones pedagógicas • Verificar el logro de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita. • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos, además de otros aspectos que considere necesarios. • Verificar el portafolio de evidencias del estudiante. 67 ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
  • 68. ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES Realiza planos y estructuras para sistemas domésticos de energía solar térmica Considerando las especificaciones y requerimientos técnicos Considerando diferentes formas de ensamble de acuerdo con las necesidades de la región 68 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. GENÉRICAS SUGERIDAS 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los insumos. EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas. AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos. MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 69. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación Al estudiante se le presenta el módulo mencionando su justificación, competencias, sitios de inserción, ocupaciones laborales, metodología de trabajo, criterios de evaluación y normas de convivencia. A partir de una lluvia de ideas, el estudiante expresa sus dudas en relación a: contenido y tiempo del submódulo, competencias y forma de lograrlas, forma de evaluación, valores y actitudes a desarrollar. Coevaluación D: La participación en la actividad / Lista de asistencia 2% El estudiante realiza una prueba diagnóstica sobre los contenidos a desarrollar en el submódulo. En plenaria se discuten las respuestas y el facilitador realimenta los resultados obtenidos. Coevaluación P: La prueba diagnóstica realizada / Lista de participación 3% El estudiante mediante un dibujo, observa las características de los elementos de construcción, estructura, requerimientos de materiales, tipo de dibujo, cotas, escalas y sistema de proyección. En integración grupal explica su aplicación, recaba la información mediante una guía de observación proporcionada por el docente. En plenaria se presentan los resultados observados y con ayuda del facilitador se resuelven dudas. Coevaluación D: La participación en la actividad / Lista de participación 3% 69 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante una práctica demostrativa observa la integración paso a paso de los componentes y elementos estructurales de un sistema solar térmico doméstico, mediante la aplicación del dibujo asistido por computadora; considerando la simbología en diagramas, hojas de especificaciones, manuales, funcionamiento y requerimientos del fabricante. Con la información obtenida, elabora un mapa conceptual de dichos componentes. Lo presenta en plenaria con sus compañeros y con la ayuda del facilitador se realimenta el procedimiento elaborado. Heteroevaluación D: La identificación de los componentes y elementos del sistema solar térmico / Lista de asistencia P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo 4% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 70. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 70 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante una práctica guiada, desarrolla un procedimiento para la instalación de un software de dibujo asistido por computadora (CAD), considerando los requerimientos técnicos del fabricante. Con la información obtenida emite un reporte detallado de la instalación y configuración, considerando las indicaciones del instructor. Coevaluación P: El reporte de la instalación de un software de dibujo asistido por computadora realizado / Lista de cotejo 9% El estudiante configura el ambiente de trabajo y periféricos, ajustando parámetros de inicio del software de dibujo asistido por computadora; tomando en cuenta las sugerencias e indicaciones del instructor. Coevaluación D: La configuración del ambiente de trabajo y periféricos / Guía de observación 4% El estudiante mediante una práctica guiada, observa la metodología desarrollada en la utilización de los elementos del dibujo asistido por computadora para la elaboración de planos y diagramas. Con la información obtenida elabora una secuenciación de operación para realizar dibujos en la computadora. Coevaluación D: La elaboración de la secuenciación de operación para realizar dibujos / Guía de observación 9% El estudiante utiliza conceptos y tecnologías, manejo de menús y comandos del software de dibujo asistido por computadora; identificando su aplicación en el desarrollo de planos y diagramas en sistemas solares térmicos domésticos. Coevaluación D: La identificación de la aplicación en planos y diagramas / Lista de participación 5% El estudiante elabora dibujos básicos por computadora, mediante el uso del menú y comandos de figuras predeterminadas del software de dibujo asistido por computadora (CAD). Coevaluación P: Los dibujos básicos en CAD elaborados / Lista de cotejo 13% El estudiante elabora dibujos de construcción de componentes y elementos estructurales de sistemas solares térmicos domésticos, a partir de la información técnica contenida en planos y diagramas, de sistemas solares térmicos domésticos. Heteroevaluación P: Los dibujos de construcción de componentes y elementos elaborados / Lista de cotejo 13% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 71. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 71 Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante a través de una práctica autónoma, elabora dibujos de componentes y elementos estructurales de un sistema solar térmico de uso doméstico. Considera y sigue las indicaciones de funcionamiento y requerimientos del manual del fabricante. Documenta a través de un formato previamente establecido por el docente sus resultados. El facilitador retroalimenta el proceso y propone mejoras a éste. Heterovaluación P: Los dibujos elaborados / Lista de cotejo 20% El estudiante revisa las acciones llevadas a cabo durante el desarrollo de su práctica con el fin de elaborar una propuesta de mejora en la elaboración de los dibujos mediante el CAD. Realiza la propuesta utilizando las Tecnologías de la información y la comunicación. Autoevaluación P: La propuesta de mejora elaborada / Lista de cotejo 10% El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias. Heteroevaluación P: El portafolio de evidencias entregado / Lista de cotejo 5% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 72. ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES Realiza la planeación de las etapas de instalación de sistemas domésticos de energía solar térmica Adaptándolas de acuerdo con las condiciones técnicas del sitio Considerando los manuales e instructivos del fabricante 72 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. GENÉRICAS SUGERIDAS 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos. MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 73. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante una lluvia de ideas, expresa sus dudas sobre los sistemas solares térmicos domésticos. Recibiendo la retroalimentación por parte del facilitador. Autoevaluación D: La participación en la actividad / Lista de asistencia 1% El estudiante mediante un cuestionario de evaluación diagnóstica, demuestra sus conocimientos previos sobre los sistemas solares térmicos domésticos. Heteroevaluación P: El cuestionario realizado / Lista de asistencia 2% El estudiante identifica por medio de una explicación realizada por el facilitador, los contenidos del submódulo, las formas de evaluar, así como los sitios de inserción en los cuales se puede desarrollar. Elabora un mapa mental sobre los contenidos del submódulo. Autoevaluación P: El mapa mental de los contenidos elaborado / Lista de asistencia 2% 73 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante identifica los conceptos básicos e instrumentos que intervienen en un sistema solar térmico doméstico, elaborando una investigación y a través de la explicación del facilitador. Posteriormente el facilitador retroalimenta los conceptos investigados. Heteroevaluación P: El reporte de la investigación elaborado / Lista de cotejo 5% El estudiante identifica los elementos que integran el sistema solar térmico doméstico así como su funcionamiento a través de una explicación del facilitador. El estudiante se reúne en equipos para elaborar un diagrama sobre la ubicación de los elementos que conforman el sistema solar térmico, después mediante una exposición explica el diagrama realizado. Coevaluación P: El diagrama del sistema solar térmico doméstico elaborado / Lista de cotejo 5% El estudiante identifica las etapas de instalación de un sistema solar térmico domésticos por medio de un video, una explicación, y mediante la elaboración de una guía de observación proporcionada por el facilitador. Heteroevaluación P: La guía de observación elaborada / Lista de cotejo 15% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 74. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 74 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante una práctica demostrativa identifica el método para realizar las distintas planeaciones de los sistemas solares térmicos domésticos. Elabora un reporte utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los parámetros establecidos por el docente. Heteroevaluación P: El reporte elaborado / Lista de cotejo 10% Los estudiantes se reúnen en equipos para realizar una práctica guiada de la planeación de las etapas de instalación de los distintos tipos de sistemas solares térmicos domésticos. El estudiante elabora un informe. Coevaluación P: El informe de la planeación realizado / Lista de cotejo D: La planeación de la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos / Guía de observación 15% El estudiante a través de una práctica demostrativa, identifica las herramienta e insumos necesarios para realizar la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos de acuerdo con el manual del fabricante y utiliza una guía de observación proporcionada por el facilitador para comparar los procedimientos realizados. El estudiante elabora un reporte, en plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los resultados. Basándose en la normatividad de seguridad e higiene. Coevaluación P: El reporte de insumos y herramientas para la instalación terminado / Lista de cotejo 5% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante a través de una práctica autónoma elabora la planeación de la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos bajo la normatividad de seguridad e higiene. Utilizando las tecnologías de la información y comunicación Heteroevaluación P: La planeación de la instalación elaborada / Lista de cotejo D: La planeación de la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos / Guía de observación 30% El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias. Heteroevaluación P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo 10%
  • 75. ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES Instala sistemas domésticos de energía solar térmica Considerando los manuales e instructivos del fabricante Aplicando normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la instalación 75 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. GENÉRICAS SUGERIDAS 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos. MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 76. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante a través de una lluvia de ideas expresa sus dudas con relación al contenido del submódulo: competencias a lograr, forma de lograrlas, tiempo del curso, forma de evaluación, valores y actitudes a desarrollar. Recibiendo retroalimentación por parte del facilitador. Coevaluación D: La participación en la actividad de lluvia de ideas / Lista de asistencia 3% El estudiante visita instalaciones con sistemas de energía solar térmica de uso doméstico. Sigue las instrucciones y recomendaciones de seguridad a tomar en cuenta durante el recorrido asignadas por la empresa. Elabora un reporte utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los parámetros establecidos por el docente. Heteroevaluación P: El reporte elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante observa un video sobre la instalación de los diferentes sistemas de energía solar térmica doméstica. Recaba la información del video utilizando una guía de observación proporcionada por el docente . En plenaria se presentan los resultados observados y con la ayuda del facilitador se resuelven dudas. Coevaluación D: La participación en la plenaria / Lista de asistencia 4% 76 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante una práctica demostrativa, utiliza las herramienta e insumos necesarios para realizar la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos de acuerdo con el manual del fabricante y utiliza una guía de observación proporcionada por el facilitador para comparar los procedimientos realizados. Elabora un reporte, en plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los mismos. Basándose en la normatividad de seguridad e higiene. Coevaluación P: El reporte de insumos y herramientas para la instalación elaborado / Lista de cotejo 5% El estudiante a través de una práctica guiada, prepara las herramienta e insumos necesarios para realizar la instalación de los sistemas solares térmicos domésticos de acuerdo con el manual del fabricante y la normatividad de seguridad e higiene. En plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los resultados . Coevaluación D: La preparación de insumos y herramientas / Guía de observación 10% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 77. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 77 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante a través de una práctica demostrativa identifica la instalación del sistema solar térmico doméstico, de acuerdo con la planeación, manual del fabricante y normatividad vigente. Utilizando una guía de observación proporcionada por el facilitador. Elabora un reporte de los pasos de instalación. Heteroevaluación P: El reporte de los pasos de instalación elaborado / Lista de asistencia 5% El estudiante, mediante una práctica guiada, aplica la planeación realizada de la instalación, de acuerdo con el manual del fabricante y normatividad vigente. Elabora un reporte utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los parámetros establecidos por el facilitador. Heteroevaluación P: El reporte de la práctica elaborado / Lista de cotejo D: La instalación de los sistemas solares térmicos domésticos / Guía de observación 15% El estudiante revisa los pasos de la instalación llevados a cabo en el desarrollo de la práctica, con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. Elabora una propuesta de mejora utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Autoevaluación P: La propuesta de mejora elaborada / Lista de cotejo 10% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 1 Instala sistemas domésticos de energía solar térmica – 112 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante realiza una práctica autónoma de la instalación del sistema solar térmico doméstico, utilizando la planeación elaborada con anterioridad, el manual del fabricante, considerando las medidas de seguridad e higiene, así como herramientas e insumos necesarios. Elabora un reporte de la instalación, de acuerdo con los parámetros dados por el facilitador. Heteroevaluación P: El reporte de la instalación elaborado / Lista de cotejo D: La instalación de los sistemas solares térmicos domésticos / Guía de observación 40% El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias. Heteroevaluación P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de asistencia 5%
  • 78. ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES Verifica los parámetros de operación de sistemas domésticos de energía solar térmica Utilizando instrumentos de medición, bajo normas de seguridad. Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 78 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. GENÉRICAS SUGERIDAS 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos. MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 79. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante identifica mediante una explicación realizada por el docente, el programa de estudios, los contenidos del curso, la forma de evaluar, así como los sitios de inserción en los que se podrá desarrollar y por medio de una lluvia de ideas expresa sus dudas y expectativas que tiene del submódulo. Coevaluación D: La participación en la actividad / Lista de participación 2% El estudiante mediante un estudio de caso, asesorado por el docente, elabora un reporte donde hace uso de manuales e instructivos del fabricante, así como de las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo de seguridad en la instalación de un sistema de energía solar térmica doméstica. Heteroevaluación P: El reporte elaborado / Lista de participación 4% El estudiante visualiza e identifica mediante un video documental, las diferentes pruebas de operación y los instrumentos de medición empleados en un sistema de energía solar térmico doméstico. Se integra en un equipo y asesorado por el docente, elabora un reporte que contiene los instrumentos de medición, las diferentes pruebas y los pasos realizados en las mismas, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Coevaluación P: El reporte elaborado / Lista de cotejo 4% 79 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de captación. Con la información obtenida, elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la exposición. Coevaluación P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de captación realizada por el docente, elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema de captación. Heteroevaluación P: El cuadro comparativo elaborado / Lista de cotejo 3% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 80. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 80 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de captación, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Coevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema de captación / Guía de observación 4% El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de acumulación. Con la información obtenida elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la exposición. Coevaluación P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de acumulación realizada por el docente, elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema de acumulación. Heteroevaluación P: El cuadro comparativo elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de acumulación, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Coevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema de acumulación / Guía de observación 4% El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de intercambio. Con la información obtenida elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la exposición. Coevaluación P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de intercambio realizada por el docente, elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema de intercambio. Heteroevaluación P: El cuadro comparativo elaborado / Lista de cotejo 3% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 81. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 81 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante se integra en un equipo y a través de una práctica guiada por el docente realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de intercambio, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Coevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema de intercambio / Guía de observación 4% El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del circuito hidráulico. Con la información obtenida elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la exposición. Coevaluación P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del circuito hidráulico realizada por el docente, elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el circuito hidráulico. Heteroevaluación P: El cuadro comparativo elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del circuito hidráulico, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Coevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del circuito hidráulico / Guía de observación 4% El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema eléctrico. Con la información obtenida elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la exposición. Coevaluación P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema eléctrico realizada por el docente, elabora un cuadro comparativo (investigación / práctica) donde integra la información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema eléctrico. Heteroevaluación P: El cuadro comparativo elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante se integra en un equipo y a través de una práctica guiada por el docente realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema eléctrico, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Coevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema eléctrico / Guía de observación 4% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 82. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 82 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante se integra en un equipo e investiga el tema: parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema auxiliar. Con la información obtenida elabora un mapa conceptual, lo expone al grupo y el docente retroalimenta la exposición. Coevaluación P: El mapa conceptual elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante, mediante una práctica demostrativa de parámetros y pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema auxiliar realizada por el docente, elabora un cuadro comparativo (investigación/práctica) donde integra la información no incluida de acuerdo con su investigación realizada previamente sobre el sistema auxiliar. Heteroevaluación P: El cuadro comparativo elaborado / Lista de cotejo 3% El estudiante se integra en un equipo y mediante una práctica guiada por el docente realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema auxiliar, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Coevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema auxiliar / Guía de observación 4% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de captación, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Heteroevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema de captación / Guía de observación 5% El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de acumulación, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Heteroevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema de acumulación / Guía de observación 5% El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema de intercambio, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Heteroevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema de intercambio / Guía de observación 5%
  • 83. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 83 Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del circuito hidráulico, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Heteroevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del circuito hidráulico / Guía de observación 5% El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema eléctrico, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Heteroevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema eléctrico / Guía de observación 5% El estudiante, mediante una práctica autónoma, realiza pruebas de funcionamiento de los componentes del sistema auxiliar, considerando las normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipo durante las pruebas. Heteroevaluación D: La realización de las pruebas de los componentes del sistema auxiliar / Guía de observación 5% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 84. ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES Opera y monitorea las instalaciones de sistemas domésticos de energía solar térmica Considerando el tipo de instalación y las características de su aplicación. Basándose en los manuales e instructivos del fabricante 84 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. GENÉRICAS SUGERIDAS 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos. OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 85. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante la técnica de lluvia de ideas comenta en equipos cuáles son los elementos, características, funcionamiento e instalación de sistemas térmicos solares domésticos. En plenaria se discuten los conceptos, el grupo identifica las conclusiones generales, finalmente el facilitador aclara dudas. Coevaluación D: La participación en la determinación de los elementos, características, funcionamiento e instalación de sistemas térmicos solares domésticos / Lista de asistencia 2% El estudiante realiza una prueba diagnóstica sobre los contenidos a desarrollar en el submódulo. En plenaria se discuten las respuestas y el facilitador realimenta los resultados obtenidos. Coevaluación P: La prueba diagnóstica elaborada / Lista de participación 3% 85 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante redacta un texto en donde manifiesta cuáles son las acciones de operación que debe desarrollar la persona que trabaja con calentadores solares térmicos domésticos. Los estudiantes comentan en plenaria, utilizando la técnica de lluvia de ideas, y enlistan las operaciones que se desarrollan con calentadores solares térmicos domésticos. El facilitador retroalimenta el proceso. Coevaluación P: La lista de las operaciones elaborada / Lista de cotejo 5% El estudiante realiza el diagrama de un calentador solar, en el cual describe cada uno de sus compontes, con base en los conocimientos previos del tema. Posteriormente, en equipos retroalimentan su trabajo y elaboran un diagrama en común. Los estudiantes en equipo exponen el diagrama en plenaria. Los estudiantes bajo el auxilio del docente concluyen cuál es el diagrama que cumple con los requisitos totales de un sistema solar térmico doméstico y registran dichos componentes en la libreta. Coevaluación P: El Diagrama del calentador elaborado / Lista de cotejo 5% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 86. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 86 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante una guía de observación proporcionada por el facilitador sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en una práctica demostrativa en la cual se hacen ajustes en el panel colector de un sistema calentador térmico. Coevaluación D: La participación en la práctica de ajustes en el panel colector de un sistema calentador térmico / Guía de observación 5% El estudiante mediante una práctica guiada, propone maneras de solucionar un problema desarrollando actividades de ajustes en el panel colector de un sistema calentador térmico. Coevaluación P: La propuesta de los ajustes en el panel colector de un sistema calentador térmico realizada / Lista de cotejo 10% El estudiante registra en su libreta, las actividades que desarrolla el facilitador durante una práctica demostrativa sobre los ajustes al sistema de acumulación del calentador térmico. En plenaria discute dudas y el facilitador retroalimenta y emite conclusiones. Coevaluación D: La participación en la actividad / Guía de observación 5% El estudiante, se integra en equipos de trabajo, y desarrolla una práctica guiada considerando las acciones concluidas por la plenaria sobre los ajustes al sistema de acumulación de un sistema calentador térmico. Coevaluación D: El desarrollo de la práctica guiada / Guía de observación 10% El estudiante realiza una investigación documental y de campo sobre los ajustes al sistema de intercambio de un calentador térmico. El estudiante mediante un trabajo colaborativo en plenaria, concluye sobre el tema y elabora un documento escrito con sus conclusiones. Coevaluación P: El documento escrito elaborado / Lista de cotejo 5% El estudiante recibe del facilitador un documento sobre el tema de los ajustes al circuito hidráulico de un calentador térmico. En equipos elabora un análisis de información del documento y redacta sus conclusiones. Al final se analiza en plenaria. Coevaluación P: Las conclusiones en equipo redactadas / Lista de cotejo 5% El estudiante en equipos investiga cuáles son los ajustes al sistema eléctrico para un calentador térmico. Finalmente expone su trabajo ante el grupo con el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación. Con ayuda del facilitador se llega a una conclusión grupal. Coevaluación D: La participación en la exposición de los ajustes al sistema eléctrico de un calentador térmico / Guía de observación 8% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 87. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 87 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante, a partir de una exposición por parte del facilitador, sobre los ajustes en los sistemas auxiliares para un calentador térmico, elabora un mapa mental. Al final se analiza en plenaria. Coevaluación P: El Mapa mental elaborado / Lista de cotejo 7% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 2 Opera sistemas domésticos de energía solar térmica – 64 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación Los estudiantes organizados por equipos desarrollan una práctica autónoma en la cual realizan ajustes en la operación de sistemas solares térmicos domésticos. Al final elaboran un reporte de las actividades ejecutadas. Heteroevaluación P: El reporte elaborado / Lista de cotejo D: La participación en la práctica de ajustes en la operación de sistemas solares térmicos domésticos / Guía de observación 25% El estudiante de forma individual, recopila los documentos generados durante el desarrollo del contenido del submódulo e integra su portafolio de evidencias. Heteroevaluación P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo 5%
  • 88. ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES Realiza el diagnóstico de fallas y plan de mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica Verificando su funcionamiento de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 88 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. GENÉRICAS SUGERIDAS 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 89. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante, mediante una lluvia de ideas, expresa sus dudas en relación al contenido del submódulo: competencias a lograr, forma de lograrlas, tiempo del curso, forma de evaluación, valores y actitudes a desarrollar. Coevaluación D: La participación en la actividad / Lista de participación 1% El estudiante resuelve una prueba diagnóstica sobre los contenidos a desarrollar en el submódulo. En plenaria se discuten las respuestas y el facilitador realimenta los resultados obtenidos. Coevaluación P: La prueba diagnóstica resuelta / Lista de participación 2% El estudiante visita instalaciones de sistemas de energía solar térmica de uso doméstico. Sigue las instrucciones y recomendaciones de seguridad a tomar en cuenta durante el recorrido. Elabora un reporte utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los parámetros establecidos por el docente. Heteroevaluación P: El reporte elaborado / Lista de cotejo 5% El estudiante observa un video sobre las fallas más comunes de un sistema de energía solar térmica doméstica. Recaba la información del video utilizando una guía de observación proporcionada por el docente . En plenaria se presentan los resultados observados y con la ayuda del facilitador se resuelven dudas. Coevaluación P: La información recabada / Lista de participación 5% 89 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante investiga los procedimientos a considerar para el diagnóstico de las fallas en los sistemas solares térmicos domésticos. Con la información obtenida, elabora un mapa conceptual de dicho procedimiento. Lo presenta en plenaria con sus compañeros y con la ayuda del facilitador se realimenta el procedimiento elaborado. Coevaluación D: La presentación del mapa conceptual / Lista de participación 2% El estudiante mediante la técnica del modelaje, identifica los elementos necesarios para realizar pruebas de funcionamiento de los sistemas solares térmicos domésticos. Registra la revisión del funcionamiento de acuerdo con el manual del fabricante y utiliza una guía de observación proporcionada por el facilitador para comparar los procedimientos realizados. En plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los resultados. Coevaluación D: El registro de la revisión del funcionamiento del sistema solar térmico doméstico / Guía de observación 5% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 90. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 90 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante se integra en equipos y ejecuta las pruebas de funcionamiento de los sistemas solares térmicos domésticos, apoyándose del facilitador. Presenta sus resultados en plenaria y con la ayuda del docente se corrigen los errores detectados durante el proceso. Coevaluación D: La ejecución de las pruebas de funcionamiento de los sistemas solares térmicos domésticos / Guía de observación 10% El estudiante organizado en equipos de trabajo expone, con una presentación electrónica, las fallas más comunes que se encuentran en un sistema solar térmico de uso doméstico. Elabora una serie de preguntas dirigidas al grupo para determinar la comprensión de la exposición. El facilitador realimenta el proceso realizado. Coevaluación P: La presentación de la fallas más comunes de un sistema solar térmico de uso doméstico realizada / Lista de cotejo 5% El estudiante por medio de la técnica del modelaje, registra en una guía de observación proporcionada por el docente, el procedimiento para la detección de fallas en los sistemas de energía solar térmica doméstica. Sigue las instrucciones y medidas de seguridad a considerar en el proceso de detección de fallas para resolver casos en los sistemas solares térmicos de uso doméstico. En plenaria comparte su respuesta con el resto de los estudiantes y con la ayuda del facilitador se realimentan los casos resueltos. Coevaluación D: La detección de fallas para resolver casos en los sistemas solares térmicos de uso doméstico / Guía de observación 10% El estudiante identifica los elementos para emitir el diagnóstico de las fallas encontradas en el funcionamiento del sistema solar térmico de uso doméstico, mediante la técnica del modelaje. Documenta en un formato previamente establecido por el docente las fallas encontradas en el sistema, así como las especificaciones del usuario y su ubicación. En plenaria se discuten los resultados y el docente realimenta los resultados. Coevaluación P: El diagnóstico documentado / Lista de cotejo 10% El estudiante plantea posibles alternativas para realizar el plan de mantenimiento del sistema solar térmico doméstica, considerando el propuesto por el facilitador. En grupos de trabajo los estudiantes proponen un plan de mantenimiento y en plenaria se discuten para seleccionar uno de éstos, el docente promueve el trabajo colaborativo, para alcanzar un acuerdo final. Coevaluación P: El plan de mantenimiento seleccionado / Lista de cotejo 10% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 91. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 91 Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante mediante una práctica autónoma, realiza el diagnóstico y plan de mantenimiento de un sistema solar térmico de uso doméstico. Considera las medidas de seguridad e higiene, así como las indicaciones del manual del fabricante y sigue de manera responsable las indicaciones en éste. Documenta a través de un formato previamente establecido por el docente sus resultados. El facilitador realimenta el proceso y propone mejoras a éste. Heteroevaluación P: El diagnóstico y plan de mantenimiento elaborados / Lista de cotejo 20% El estudiante revisa las acciones llevadas a cabo durante el desarrollo de su práctica con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. Elabora la propuesta de mejora utilizando las Tecnologías de la información y la comunicación. Autoevaluación P: La propuesta de mejora elaborada / Lista de cotejo 10% El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias. Heteroevaluación P: El portafolio de evidencias entregado / Lista de cotejo 5% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 92. ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES Realiza el mantenimiento de sistemas domésticos de energía solar térmica Basándose en los manuales e instructivos del fabricante De acuerdo con las necesidades del cliente 92 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS M8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. GENÉRICAS SUGERIDAS 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 93. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante expone sus ideas con relación a una conferencia dada por un experto, sobre el mantenimiento a sistemas de energía solar térmica de uso doméstico. Elabora un informe, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los parámetros establecidos por el docente. Coevaluación P: El Informe elaborado / Lista de cotejo 2% El estudiante por medio de un dialogo reflexivo expone los pasos a considerar en un plan de mantenimiento de un sistema de energía solar térmica doméstica, de acuerdo con las normas de seguridad y los manuales del fabricante y a las especificaciones del facilitador. Coevaluación D: La exposición de los pasos a considerar en un plan de mantenimiento de un sistema de energía solar térmica doméstica / Lista de participación 3% El estudiante expone su plan de mantenimiento elaborado con anterioridad, considerando la normatividad correspondiente de seguridad y la señalada por los manuales del fabricante. En plenaria discute con sus compañeros, mientras que el docente realimenta. Coevaluación D: La exposición del plan de mantenimiento / Lista de participación 3% 93 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante investiga sobre equipos y herramientas a utilizar en el mantenimiento. Elabora un cuadro para presentar sus resultados y se apoya de los manuales del fabricante y normas de seguridad e higiene. Discute en plenaria con sus compañeros los resultados obtenidos. Coevaluación P: El Cuadro con las herramientas y materiales para mantenimiento elaborado / Lista de cotejo 10% El estudiante identifica por medio de la técnica del modelaje, los equipos y herramientas a considerar en el mantenimiento de los sistemas de energía solar térmica doméstica. Sigue las instrucciones y considera el uso de manuales de fabricantes en el proceso de mantenimiento. Participa en una lluvia de ideas con sus compañeros y aclara dudas con el facilitador. Coevaluación D: La identificación de los elementos para el mantenimiento / Guía de observación 7% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
  • 94. C - Conocimiento/D - Desempeño/P - Producto 94 Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante identifica el proceso de mantenimiento y cambio de accesorios en los sistemas de energía solar térmica doméstica considerados en la demostración por parte del docente. Elabora un informe apoyado de las tecnologías de la información y comunicación, sobre los elementos más importantes a considerar en el mantenimiento. Heteroevaluación P: El informe elaborado / Lista de cotejo 10% El estudiante por medio de una práctica guiada, realiza el mantenimiento de los sistemas de energía solar térmica doméstica de acuerdo con indicaciones del facilitador y a los manuales del fabricante. Utiliza los equipos y herramientas previamente identificadas para realizar el cambio de accesorios de los sistemas de energía solar térmica doméstica de acuerdo con los manuales del fabricante. Sigue instrucciones y procedimientos de acuerdo con indicaciones del facilitador. Heteroevaluación D: La realización del mantenimiento / Guía de observación 20% ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA // SUBMÓDULO 3 Mantiene sistemas domésticos de energía solar térmica – 96 horas MÓDULO I INSTALA, OPERA Y MANTIENE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación El estudiante, se integra en grupos de trabajo y, por medio de una práctica autónoma, realiza el mantenimiento del sistema solar térmico de uso doméstico. Considera las medidas de seguridad e higiene, así como las indicaciones del manual del fabricante y sigue de manera responsable las indicaciones del facilitador. Documenta en un informe (formato previamente establecido por el docente) sus resultados. El facilitador retroalimenta el proceso y propone mejoras a éste. Heteroevaluación P: El informe elaborado / Lista de cotejo D: El mantenimiento del sistema solar térmico de uso doméstico / Guía de observación 30% El estudiante revisa las acciones llevadas a cabo durante el desarrollo de su práctica con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos. Elabora una propuesta de mejora utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Autoevaluación P: La Propuesta de mejora elaborada / Lista de cotejo 10% El estudiante recopila la documentación generada durante el desarrollo del contenido del submódulo y la integra a su portafolio de evidencias Heteroevaluación P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo 5%
  • 95. Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico Septiembre, 2017