2. La función de este programa sintético, como su nombre lo indica, es proporcionar los
elementos centrales para el trabajo docente, por lo que concreta para esta fase tanto
los contenidos que se abordarán, como los procesos de desarrollo de aprendizajes para
la consecución de los rasgos del perfil de egreso.
Esta fase se caracteriza por el inicio del trayecto formativo de Educación Primaria, que
da continuidad a la Fase 2 de Educación Preescolar; y con ello, se da la pauta hacia el
descubrimiento que las niñas y los niños realizan acerca de un nuevo escenario
educativo en el que pasan un tiempo más prolongado, tanto en duración de la jornada
como en años de estadía; incrementan las posibilidades de interacción con sus pares,
compañeras y compañeros de otras edades, acceden a nuevos saberes y conocimientos
que se complejizan paulatinamente.
3. Los conocimientos, saberes y experiencias para el desarrollo de los aprendizajes que
componen esta fase, permiten la articulación de saberes y experiencias y son motores
del aprendizaje, los cuales pueden estar ligados a situaciones o problemáticas que
definan las y los maestros para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En el siguiente cuadro se presentan todos los contenidos para los grados de primero y
segundo en los cuatro campos formativos de la Fase 3, no es secuencial, sino que se
presentan como contenidos para establecer trayectorias o relaciones entre ellos que
mantengan un vínculo temático.
4. Lenguajes Saberes y pensamiento
científico
Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo
comunitario
Escritura de nombres en la
lengua materna.
Pensamiento científico
Cuerpo humano: estructura
externa, acciones para su
cuidado y sus cambios como
parte del crecimiento.
Diversos contextos sociales, naturales y
territoriales: cambios y continuidades.
La comunidad como el
espacio en el que se vive y se
encuentra la escuela.
Descripción de objetos, personas,
seres vivos y lugares.
Beneficios del consumo de
alimentos saludables, de
agua simple potable, y de la
práctica de actividad física.
Valoración de la naturaleza: Respeto,
cuidado y empatía hacia la naturaleza,
como parte de un todo interdependiente.
Actitudes y prácticas que
prevalecen entre los hombres
y las mujeres en la familia, la
escuela y la comunidad.
Uso de elementos y
convenciones de la escritura
presentes en la cotidianidad.
Características del entorno
natural y sociocultural.
Impacto de las actividades humanas y
sustentabilidad: Actividades humanas
que afectan a la naturaleza, y la
necesidad de establecer compromisos
que contribuyan a la preservación,
prevención y disminución del impacto
socio ambiental
Efectos de la pandemia de
COVID -19 en la familia, la
escuela y la comunidad.
Uso del dibujo y/o la escritura
para recordar actividades y
acuerdos escolares.
Impacto de las actividades
humanas en el entorno
natural, así como acciones y
prácticas socioculturales para
su cuidado.
Cambios en la naturaleza del lugar donde
vive, y su relación con las actividades
humanas cotidianas que tienen orden
cronológico, asociadas a ciclos agrícolas
y festividades, así como su vínculo con la
noción de tiempo y espacio histórico
(“antes, durante y después”).
Historia personal y familiar.
5. Lenguajes Saberes y pensamiento
científico
Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo
comunitario
Registro y/o resumen de
información consultada en alguna
fuente oral, escrita, visual, táctil o
sonora, para estudiar y/o
exponer.
Objetos del entorno:
características, propiedades,
estados físicos y usos en la
vida cotidiana.
Los seres humanos son diversos y
valiosos y tienen derechos humanos.
Sentido de pertenencia a la
familia y la comunidad.
Empleo de instrucciones para
participar en juegos, usar o
elaborar objetos, preparar
alimentos u otros propósitos
Efectos de la aplicación de
fuerzas: movimiento y
deformación.
Atención a las necesidades básicas,
como parte del ejercicio de los derechos
humanos.
Formas de ser, pensar, actuar
y relacionarse
Identificación del sentido, utilidad
y elaboración de avisos, carteles,
anuncios publicitarios y letreros
en la vida cotidiana
Características del sonido y la
luz.
Situaciones de injusticia o discriminación,
que afectan a integrantes de nuestras
familias, la escuela o la comunidad.
Construcción del proyecto de
vida
Elaboración y difusión de noticias
en la escuela y el resto de la
comunidad.
Cambios y regularidades de
fenómenos naturales y
actividades de las personas.
Respeto a la dignidad e integridad:
Límites corporales y situaciones de
riesgo para prevenir y denunciar
situaciones de acoso, abuso y violencia
de carácter sexual en la casa, la escuela,
la comunidad y con el uso del Internet y
redes sociales.
Educación integral de la
sexualidad
6. Campo formativo Lenguajes
Los lenguajes son herramientas para satisfacer
diversas necesidades e intereses; son
construcciones sociales dinámicas que
contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y
valora al utilizarlos las personas entre sí; es
decir, para relacionarse consigo mismos y con el
mundo.
El personal docente organizará las lenguas
presentes en la escuela de acuerdo con el perfil
sociolingüístico de los alumnos para distribuir el
aprendizaje de primeras y segundas lenguas, ya
sea: el español, las lenguas indígenas, los
lenguajes artísticos, el inglés como lengua
extranjera y, en su caso la lengua de señas que
utilicen.
7. Finalidades del campo formativo para la educación preescolar,
primaria y secundaria
01 Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto
en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer
diversas necesidades e intereses.
02 Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus
comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de
texto que sean pertinentes.
03 Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y
asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles
diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del
respeto mutuo.
04
Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra,
independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las
propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la
diversidad étnica, cultural y lingüística.
05 Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios,
revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar
informadas e informados.
8. 06 Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de
información y recreación.
07 Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres
vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan
instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y
pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.
08 Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse
con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.
09
Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas;
que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen
creativamente en algunas.
10
Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento
comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.
11 Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las
lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción,
interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su
caso, de las diferencias entre lenguas.
9. ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA
FASE 3
En la tercera Fase, se busca propiciar que las niñas y los niños avancen en el uso
reflexivo, gradual y continuo de distintos lenguajes; en particular, la adquisición del
lenguaje escrito cobra gran relevancia, porque las y los estudiantes comenzarán a
formalizar la elaboración de ideas propias a partir de las funciones y usos de dicho
lenguaje, lo que les permitirá reflexionar sobre sus convenciones mediante situa- ciones
y actividades que involucren la lectura y la escritura; asimismo, se promueve el
desarrollo del lenguaje oral y de los lenguajes artísticos con intenciones lúdicas,
expresivas, estéticas, indagatorias, de estudio, entre otras, así como continuar desa-
rrollando las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico y artístico.
10. El objeto de aprendizaje de este campo es la
comprensión y explicación de los fenómenos y procesos
naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos,
la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la
tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en
su relación con lo social, articulando el desarrollo del
pensamiento matemático a este fin.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
11. Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes
adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de
la educación secundaria, saberes en relación con los
fenómenos naturales, las matemáticas y su vinculación con lo
social, lo que implica entre otros aspectos que:
FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO
13. En la Fase 3 de la educación básica es necesario que las y los docentes junto con
niñas, niños, padres de familia, autoridades locales y otros participantes,
seleccionen situaciones reales acordes a la edad, contexto, características,
necesidades e intereses, en las que pongan en juego los conocimientos del
campo formativo.
Niñas y niños además de fortalecer y fomentar valores y actitudes
indispensables para relacionarse con la naturaleza y la sociedad de una forma
respetuosa, desarrollan de manera más sistemática habilidades para:
registrar
observar
cuestionar
clasificar
comparar
ordenar
analizar
describir
relacionar
inducir verificar
conjeturar
modelar contar
formular algoritmos
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO
PARA LA FASE 3
14. Los contenidos que
se contemplan en
esta fase incluyen
El cuerpo humano y la salud
El medio ambiente
Los seres vivos
La materia
La energía
Cambios y regularidades en el entorno natural
La construcción inicial del sistema de numeración y operaciones de
suma resta y multiplicación
La introducción a las formas geométricas en el espacio y en el plano
y la ubicación espacial
La introducción a la medición de longitud, masa, capacidad y
tiempo
La organización de la información en categorías, tablas y gráficas.
15. Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la
comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas
comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de
aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una
ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.
De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes
entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que
constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten aprovechando
diversas formas de observación y registro y establezcan nexos con ámbitos más amplios
de pertenencia como su región, el país, América Latina y el mundo.
Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las
relaciones entre culturas, en especial las que definen constitucionalmente el carácter
intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos indígenas y afromexicanos; la
igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve los
valores asociados a estos aprendizajes.
Campo formativo Ética, naturaleza y
sociedades
16. Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un
proceso dinámico y continuo de construcción personal y social; de participación
auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros años,
accede a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor
bienestar.
Su objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y
creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer, progresivamente, la
construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia
de interdependencia, la conexión emocional.
Se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica
conocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, así
como de las características del lugar en el que se encuentran. Tales contenidos están
estrechamente relacionados a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria;
y se centran en el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión consciente de la
vida emocional y afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la
salud individual y comunitaria.
Campo formativo De lo humano y lo
comunitario
17. Se propone un enfoque de tipo sociocultural y situado
El campo de lo Humano y lo Comunitario fue pensado como una oportunidad
para que niñas y niños puedan reconocerse como parte de una comunidad
que comparte una historia, valores y prácticas socioculturales y se
conviertan paulatinamente en miembros activos capaces de interpretar
situaciones problemáticas en el contexto y contribuir en su solución.
Se considera a la comunidad como el lugar donde las niñas y los niños viven,
donde se encuentra la escuela y en donde se toma en cuenta la diversidad
de estilos culturales, situaciones sociales y lenguas que pueden estar
presentes en las escuelas, tanto rurales como urbanas.
Especificidades del campo formativo para la
fase 3
18. Los contenidos sintéticos pueden ser tratados de acuerdo con las
necesidades de las y los docentes para desarrollar los temas surgidos del
interés de las niñas y los niños, o de situaciones emergentes.
Para el desarrollo de los contenidos se sugiere generar ambientes de
aprendizaje armónicos, que los contenidos que se proponen en este campo
se aborden durante todo el ciclo escolar, dentro de las actividades
cotidianas, puesto que la mayoría de estos contenidos tiene un énfasis en el
desarrollo de actitudes y valores.
19. Durante los procesos de enseñanza y aprendizajes situados, las niñas y los
niños reconocen e identifican diversas prácticas socioculturales vinculadas
con el autoconocimiento y el autocuidado, en la relación con el medio
ambiente y su conservación, con el cuerpo humano, la salud y la
alimentación. Además de los proyectos integradores, se sugiere utilizar
otras formas para desarrollar los contenidos, enfatizando la participación,
reflexiva crítica de las niñas y los niños. se sugiere utilizar las tecnologías
digitales y la participación de especialistas locales, tanto en contextos
rurales como urbanos. También pueden vincularse o acudir a instituciones
de cultura, tales como: museos, centros culturales, Pilares y/o con
instituciones académicas para temas especializados, cuando ello sea
pertinente.
20. Este plano es el ámbito de autonomía más poderoso de las maestras y los maestros, por lo
que sólo se sugieren algunas pistas en torno a la fase de planeación de actividades de
aprendizaje, tanto individuales (grados) como en equipo (fases-escuela)
a. La estructuración de la planeación didáctica se puede realizar en lapsos de tiempo no
muy grandes y con ello dar mejor seguimiento a los procesos de desarrollo de
aprendizaje.
b. Es importante cuidar la secuencia de actividades que la situación-problema se articule
con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la secuencia y
gradualidad.
El Programa docente o plano didáctico
21. c. Las actividades por trabajar están determinadas con el grado de dificultad que permita al
estudiantado ir desarrollando sus procesos de desarrollo de aprendizaje y atendiendo
a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya decidido en el
programa analítico
d. Es importante anticipar los materiales (libros de texto, entrevistas con familiares,
miembros de la comunidad o del condominio, en su caso pequeños videos) que le
permitan realizar las tareas que el proyecto demande
e. Como ya es sabido, la realización de actividades desde el trabajo colaborativo entre
estudiantes avanza en la ruta de formar sujetos responsables y que puedan convivir
con quienes les rodean.
f. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar.