SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación /ĉ/
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 1
PROGRAMACIÓN DEL FONEMA: /ĉ /.
DESCRIPCIÓN DEL FONEMA.
Consonante linguopalatal africada sorda.
ARTICULACIÓN.
Mandíbula.- La apertura mandibular para su correcta articulación es de uno a
dos milímetros. No son visibles los dientes.
Labios.- Los labios adoptan una posición según los sonidos contiguos.
Dientes.- Con separación mínima.
Lengua.- La lengua se eleva convexa tocando a cada lado de la boca, desde los
molares hacia arriba, zona amplia del paladar, después de este contacto que hace
de oclusión al aire, la lengua se separa gradualmente formando una estrechez por
donde sale el aire produciendo un frotamiento.
• Es fundamental un amplio contacto formando una oclusión en el momento de
tensión y a continuación una fricación. El aire acumulado en la boca sale por la
zona central de manera violenta.
PROGRAMA.
OBJETIVOS.
Vivenciar la articulación del fonema /ĉ /
Discriminar auditivamente dicho fonema.
Articular correctamente el fonema /ĉ /
Automatización del fonema /ĉ /
Integración y generalización del fonema /ĉ/ al lenguaje
espontáneo.
CONTENIDOS.
Relajación.
Respiración/soplo.
Praxias.
Discriminación auditiva.
Articulación.
Nombre.-
Curso.-
Tutor.-
Programación /ĉ/
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 2
RELAJACIÓN.
Conseguir relajar los órganos bucofonatorios activos a través de
ejercicios de contraste: contraer/distender, apretar/aflojar labios, lengua,
mandíbula…
RESPIRACIÓN/SOPLO.
Inspiración del aire por la nariz.
Empañar el espejo, soplo con boca abierta rápido.
Todos los ejercicios de soplo fuerte y rápido (con control abdominal):
- Hacer burbujas, pompas de jabón, etc.
- Hacer navegar barcos, volar plumas, rodar pelotas, etc.
- Desplazar bolas de algodón, papel de seda, virutas, etc.
Las tres modalidades anteriores pueden ser realizadas:
- Directamente con la boca.
- Con tubos.
- Con pajitas, que se cambiarán de posición en las distintas zonas de la boca.
- Hinchar globos.
- Apagar llamas (cerillas, velas...).
- Soplar matasuegras.
- Tocar instrumentos de viento (flauta, trompeta,...).
- Hinchar las mejillas con fuerza, cerrando los labios, para luego
expulsar el aire de forma explosiva.
- Vibrar los labios a la vez que se expulsa el aire.
- Expeler tapones de corcho colocados entre los labios.
PRAXIAS.
• Apertura y cierre mandibular con la lengua en la base de la boca.
• Aplastar contra el paladar una galleta o similar, mantenerla apretada.
• Levantar la lengua y apoyarla en el paladar, dejando la punta apoyada en los
alvéolos inferiores.
• Empezar pronunciando continua y repetidamente: ña, ña, ña …
• Forzar un poco de fuerza con el ápice lingual sobre los dientes inferiores
para provocar la elevación de la parte media de la lengua y tocar el
paladar, frenando salida del aire.
• Realizar juegos, donde se realicen onomatopeyas: ruido del tren.
Programación /ĉ/
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 3
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
- Onomatopeyas con sonido dominante /ĉ/
- Jugamos al “veo-veo” ¿Qué ves? Una cosa que tiene/ĉ/. Posición
inicial, media y final.
- Discriminación auditiva del fonema/ĉ/.
- Decimos nombres de niños, cosas, animales, países… que lleven el
fonema /ĉ/.
- Establecer si el niño discrimina correctamente el fonema /ĉ/, al
presentárselo en pares de palabras con otros fonemas próximos. Se le
pide al niño que diga si los pares de palabras son iguales o diferentes.
ch – s ch - l
Hucha – usa chino – lino
Pecho – peso coche – cole
Mecha – mesa pecho – pelo
Pocha – posa chupa – lupa
Ocho – oso choza – loza
ch – ñ ch – c - p
Pichón – piñón pecho – peco
Lecho – leño tacho – taco
Hucha – uña chico – pico
Cacho – caño chato - pato
ARTICULACIÓN.
Rasgos perceptivos.
Táctiles.- Observar la salida explosiva del aire mediante el dorso de la mano
Auditivos.- Percepción del sonido que se produce al salir el aire de forma
brusca.
Visuales.- Los labios avanzan hacia delante y se separan un poco entre sí
Dejando ver mínimamente los dientes que también están un
poco separados.
Propioceptivos.- Apoyar la parte anterior de la lengua con fuerza en el paladar.
Ejecución del fonema.
Programación /ĉ/
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 4
El predorso de la lengua se apoya en la región prepalatal formando una
oclusión momentánea que evita la salida del aire, mientras que los bordes
laterales de la lengua tocan los molares.
En un segundo tiempo el predorso de la lengua se separa del paladar
produciéndose la salida del aire de forma violenta.
Lengua apoyada en el paladar a continuación se expulsa el aire de forma
violenta. Observar delante del espejo.
Con unos papelitos de seda cerca del alumno, despedirlos al producir el
fonema.
Mantener una llama encendida, al pronunciar /s/ la llama baila, al
pronunciar el fonema /ĉ/ la llama se apaga.

Más contenido relacionado

PDF
Deglucion atipica
PDF
Historia de la fonoaudiología en colombia
PPTX
PPT
PDF
Fonema rr vibrante múltiple
PPTX
El aparato fonador
PPT
Manejo de-la-voz
PDF
Programa de tarjetas de praxias explicadas
Deglucion atipica
Historia de la fonoaudiología en colombia
Fonema rr vibrante múltiple
El aparato fonador
Manejo de-la-voz
Programa de tarjetas de praxias explicadas

La actualidad más candente (20)

PDF
Triptico voz Paz
PPTX
Calentamiento y enfriamiento vocal
PPT
Palestra de voz1
PPTX
Estrategias terapeuticas en TEL
DOC
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
PDF
Libro de dislalias
PPT
Fonología y Fonética
PDF
Ejercicios foniatria
PDF
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
PDF
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
PDF
1. ejercicio de respiración bucal
PDF
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
PPTX
Disartria espastica (1)
PPT
Fonética y fonología
PPT
Fichas Higiene Vocal Fortaleza
DOC
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
PDF
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
PDF
PDF
Fonema s
Triptico voz Paz
Calentamiento y enfriamiento vocal
Palestra de voz1
Estrategias terapeuticas en TEL
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
Libro de dislalias
Fonología y Fonética
Ejercicios foniatria
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
1. ejercicio de respiración bucal
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Disartria espastica (1)
Fonética y fonología
Fichas Higiene Vocal Fortaleza
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Fonema s
Publicidad

Similar a Programac de ch (20)

DOCX
PDF
Programac de k
DOC
Actividades fonemas
PDF
Dislalia actividades-2
DOC
Como producir los fonemas
DOC
Actividades de lenguaje
PDF
Programac de d
PPTX
Alteraciones de la lectura
PDF
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
PDF
Dislalia actividades-1
PDF
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
PPS
Cuido mi voz
PPT
5 los sonidos del lenguaje
PPTX
Fonologia española
PDF
Programaintervencionrr 120613203542-phpapp02
PDF
Programa intervencion /r/
PDF
Jocs per practicar el llenguatge
PDF
Dislalia (actividades 1)
PDF
Dislalia actividades-1
PPTX
Consonantes
Programac de k
Actividades fonemas
Dislalia actividades-2
Como producir los fonemas
Actividades de lenguaje
Programac de d
Alteraciones de la lectura
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
Dislalia actividades-1
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Cuido mi voz
5 los sonidos del lenguaje
Fonologia española
Programaintervencionrr 120613203542-phpapp02
Programa intervencion /r/
Jocs per practicar el llenguatge
Dislalia (actividades 1)
Dislalia actividades-1
Consonantes
Publicidad

Más de M CARMEN MARCO GARCIA (13)

PPT
PPTX
2. a que se parecen dichos populares autor mabel freixes fonoaudióloga
PPT
1 a que se parece-comparaciones autor mabel freixes fonoaudióloga
PDF
1328017457098 dislexia
PPT
1 a que se parece-comparaciones autor mabel freixes fonoaudióloga
PDF
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
PDF
432 acertijos-con-soluciones
PPT
dislalia fonema ch
PDF
Libro imagenes para_hablar_i
PDF
261 cuentos de praxias
PDF
Acertijos ERRATA
2. a que se parecen dichos populares autor mabel freixes fonoaudióloga
1 a que se parece-comparaciones autor mabel freixes fonoaudióloga
1328017457098 dislexia
1 a que se parece-comparaciones autor mabel freixes fonoaudióloga
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
432 acertijos-con-soluciones
dislalia fonema ch
Libro imagenes para_hablar_i
261 cuentos de praxias
Acertijos ERRATA

Programac de ch

  • 1. Programación /ĉ/ Grupo de Trabajo I LEA Pág. 1 PROGRAMACIÓN DEL FONEMA: /ĉ /. DESCRIPCIÓN DEL FONEMA. Consonante linguopalatal africada sorda. ARTICULACIÓN. Mandíbula.- La apertura mandibular para su correcta articulación es de uno a dos milímetros. No son visibles los dientes. Labios.- Los labios adoptan una posición según los sonidos contiguos. Dientes.- Con separación mínima. Lengua.- La lengua se eleva convexa tocando a cada lado de la boca, desde los molares hacia arriba, zona amplia del paladar, después de este contacto que hace de oclusión al aire, la lengua se separa gradualmente formando una estrechez por donde sale el aire produciendo un frotamiento. • Es fundamental un amplio contacto formando una oclusión en el momento de tensión y a continuación una fricación. El aire acumulado en la boca sale por la zona central de manera violenta. PROGRAMA. OBJETIVOS. Vivenciar la articulación del fonema /ĉ / Discriminar auditivamente dicho fonema. Articular correctamente el fonema /ĉ / Automatización del fonema /ĉ / Integración y generalización del fonema /ĉ/ al lenguaje espontáneo. CONTENIDOS. Relajación. Respiración/soplo. Praxias. Discriminación auditiva. Articulación. Nombre.- Curso.- Tutor.-
  • 2. Programación /ĉ/ Grupo de Trabajo I LEA Pág. 2 RELAJACIÓN. Conseguir relajar los órganos bucofonatorios activos a través de ejercicios de contraste: contraer/distender, apretar/aflojar labios, lengua, mandíbula… RESPIRACIÓN/SOPLO. Inspiración del aire por la nariz. Empañar el espejo, soplo con boca abierta rápido. Todos los ejercicios de soplo fuerte y rápido (con control abdominal): - Hacer burbujas, pompas de jabón, etc. - Hacer navegar barcos, volar plumas, rodar pelotas, etc. - Desplazar bolas de algodón, papel de seda, virutas, etc. Las tres modalidades anteriores pueden ser realizadas: - Directamente con la boca. - Con tubos. - Con pajitas, que se cambiarán de posición en las distintas zonas de la boca. - Hinchar globos. - Apagar llamas (cerillas, velas...). - Soplar matasuegras. - Tocar instrumentos de viento (flauta, trompeta,...). - Hinchar las mejillas con fuerza, cerrando los labios, para luego expulsar el aire de forma explosiva. - Vibrar los labios a la vez que se expulsa el aire. - Expeler tapones de corcho colocados entre los labios. PRAXIAS. • Apertura y cierre mandibular con la lengua en la base de la boca. • Aplastar contra el paladar una galleta o similar, mantenerla apretada. • Levantar la lengua y apoyarla en el paladar, dejando la punta apoyada en los alvéolos inferiores. • Empezar pronunciando continua y repetidamente: ña, ña, ña … • Forzar un poco de fuerza con el ápice lingual sobre los dientes inferiores para provocar la elevación de la parte media de la lengua y tocar el paladar, frenando salida del aire. • Realizar juegos, donde se realicen onomatopeyas: ruido del tren.
  • 3. Programación /ĉ/ Grupo de Trabajo I LEA Pág. 3 DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. - Onomatopeyas con sonido dominante /ĉ/ - Jugamos al “veo-veo” ¿Qué ves? Una cosa que tiene/ĉ/. Posición inicial, media y final. - Discriminación auditiva del fonema/ĉ/. - Decimos nombres de niños, cosas, animales, países… que lleven el fonema /ĉ/. - Establecer si el niño discrimina correctamente el fonema /ĉ/, al presentárselo en pares de palabras con otros fonemas próximos. Se le pide al niño que diga si los pares de palabras son iguales o diferentes. ch – s ch - l Hucha – usa chino – lino Pecho – peso coche – cole Mecha – mesa pecho – pelo Pocha – posa chupa – lupa Ocho – oso choza – loza ch – ñ ch – c - p Pichón – piñón pecho – peco Lecho – leño tacho – taco Hucha – uña chico – pico Cacho – caño chato - pato ARTICULACIÓN. Rasgos perceptivos. Táctiles.- Observar la salida explosiva del aire mediante el dorso de la mano Auditivos.- Percepción del sonido que se produce al salir el aire de forma brusca. Visuales.- Los labios avanzan hacia delante y se separan un poco entre sí Dejando ver mínimamente los dientes que también están un poco separados. Propioceptivos.- Apoyar la parte anterior de la lengua con fuerza en el paladar. Ejecución del fonema.
  • 4. Programación /ĉ/ Grupo de Trabajo I LEA Pág. 4 El predorso de la lengua se apoya en la región prepalatal formando una oclusión momentánea que evita la salida del aire, mientras que los bordes laterales de la lengua tocan los molares. En un segundo tiempo el predorso de la lengua se separa del paladar produciéndose la salida del aire de forma violenta. Lengua apoyada en el paladar a continuación se expulsa el aire de forma violenta. Observar delante del espejo. Con unos papelitos de seda cerca del alumno, despedirlos al producir el fonema. Mantener una llama encendida, al pronunciar /s/ la llama baila, al pronunciar el fonema /ĉ/ la llama se apaga.