SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación /k/
Nombre.-
Curso.-
Tutor.-
PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /K/.
DESCRIPCIÓN DEL FONEMA.
Consonante linguovelar, oclusiva, sorda.
ARTICULACIÓN.
Mandíbulas.- Separadas
Labios.- Ligeramente separados y sin ninguna tensión.
Lengua.- Situada en la base de la boca ensanchada. La punta se apoya
suavemente en los alveolos inferiores y la base de la lengua presiona
contra la úvula y el paladar blando para conseguir una buena oclusión.
Velo del Paladar.- Se encuentra elevado para permitir la salida del aire.
PROGRAMA.
OBJETIVOS.
- Vivenciar la articulación del fonema /k/.
- Discriminar auditivamente dicho fonema.
- Articular correctamente el fonema /k/.
- Automatización del fonema /k/.
- Integración y generalización del fonema /k/ al lenguaje espontáneo.
CONTENIDOS.
- Relajación.
- Respiración/soplo.
- Praxias.
- Discriminación auditiva.
- Articulación.
RELAJACIÓN.
- Conseguir relajar los órganos bucofonatorios activos a través de
ejercicios de contraste: contraer/distender, apretar/aflojar labios, lengua,
mandíbula…
RESPIRACIÓN/SOPLO.
- Inspiración del aire por la nariz.
- Empañar el espejo, soplo con boca abierta rápido.
- Todos los ejercicios de soplo fuerte y rápido (con control abdominal):
- Hacer burbujas, pompas de jabón, etc.
- Hacer navegar barcos, volar plumas, rodar pelotas, etc.
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 1
Programación /k/
- Desplazar bolas de algodón, papel de seda, virutas, etc.
Las tres modalidades anteriores pueden ser realizadas:
- Directamente con la boca.
- Con tubos.
- Con pajitas, que se cambiarán de posición en las distintas zonas
de la boca.
- Hinchar globos.
- Apagar llamas (cerillas, velas...).
- Soplar matasuegras.
- Tocar instrumentos de viento (flauta, trompeta,...).
- Hinchar las mejillas con fuerza, cerrando los labios, para luego expulsar
el aire de forma explosiva.
- Vibrar los labios a la vez que se expulsa el aire.
- Expeler tapones de corcho colocados entre los labios.
PRAXIAS.
• Apertura y cierre mandibular con la lengua en la base de la boca.
• Lengua hacia atrás, como si quisiese tocar la garganta.
• Tomar conciencia del paladar blando-base de la lengua, siempre con la
lengua en la base de la boca.
o Gárgaras.
o Toser.
o Tragar líquidos.
o Bostezo.
o Movimiento de la úvula.
o Claqueo con el paladar blando.
o Rascar la garganta (ajj)
o Masajes en el paladar y úvula (vómito)
• Realizar juegos, donde se realicen onomatopeyas:
o Gallina
o Gallo
o Reloj
o Golpear una puerta
o Caballo al galope
o Canciones:
Cu, cú, cantaba la rana.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
- Onomatopeyas con sonido dominante /k/.
- Jugamos al “veo-veo” ¿Qué ves? Una cosa que tiene /k/. Posición
inicial, media y final.
- Discriminación auditiva del fonema /k/.
- Decimos nombres de niños, cosas, animales, países… que lleven el
fonema /k/.
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 2
Programación /k/
- Establecer si el niño discrimina correctamente el fonema /k/, al
presentárselo en pares de palabras con otros fonemas próximos. Se le
pide al niño que diga si los pares de palabras son iguales o diferentes.
o (Ver fichas de pares de palabras).
ARTICULACIÓN.
Rasgos perceptivos.
Táctiles.
- Colocar la mano justo en la unión de la barbilla con el cuello, al emitir
el fonema se percibe el movimiento de la base de la lengua.
Auditivos.
- Percepción del sonido que se produce al salir el aire de forma brusca.
Visuales.
- Boca entreabierta que nos permite visualizar la elevación y descenso
de la base de la lengua.
Propioceptivos.
- Se experimenta una sensación de fuerza momentánea o golpe fuerte
en la garganta y parte posterior de la boca.
- Hay que percatarse de que la boca permanece abierta y la punta de la
lengua baja hasta las encías de los incisivos inferiores (es fácilmente
visible), mientras que el postdorso se eleva (sólo se hace visible
abriendo mucho la boca mientras se articula k).
Ejecución del fonema.
• Sentado o acostado, con la cabeza hacia atrás, emitir fonemas guturales
/x/, mientras con la mano, se presiona desde afuera en la base de la
lengua, hasta lograr que se eleve y al soltar, se produce la explosión del
fonema /k/.
• Con el depresor, empujar la base de la lengua, hacia abajo y atrás, hasta
que se eleve la base lingual.
• Posición de tumbado, boca muy abierta, apretar en la base de la lengua
desde afuera:
Ka ke ki ko ku
Ak ek ik ok uk
• Emisión de sílabas con /p/, /t/, /l/ y /c/ para aumentar la fuerza en la
salida del aire.
• Emitir las sílabas /ga, ga, ga/ rápidamente y cada vez en voz más baja,
para que al perder la sonoridad aparezca el sonido /ka/.
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 3

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Programac de ch
DOC
Como producir los fonemas
DOC
Como trabajar la r
DOC
Actividades fonemas
DOC
Actividades para conseguir el fonema rr
PDF
95017022 deberes-articulacion-rr-
PDF
Deberes de la articulacion rr
Programac de ch
Como producir los fonemas
Como trabajar la r
Actividades fonemas
Actividades para conseguir el fonema rr
95017022 deberes-articulacion-rr-
Deberes de la articulacion rr

La actualidad más candente (20)

PPT
Ciencias de los sonidos del lenguaje
DOC
Actividades para conseguir el fonema rr
DOCX
Actividades conciencia fono
PPTX
Alteraciones de la lectura
DOC
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema R
PDF
Rotacismo
PDF
Fonema rr vibrante múltiple
DOC
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
DOCX
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
PDF
Dislalia actividades-2
PDF
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
PPTX
Fonologia española
PDF
Tecnicas de respiración y vocalización
PDF
Corregir dislalias
PDF
PDF
Programa intervencion /r/
DOC
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
PPTX
Programación
PDF
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Ciencias de los sonidos del lenguaje
Actividades para conseguir el fonema rr
Actividades conciencia fono
Alteraciones de la lectura
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema R
Rotacismo
Fonema rr vibrante múltiple
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Dislalia actividades-2
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Fonologia española
Tecnicas de respiración y vocalización
Corregir dislalias
Programa intervencion /r/
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
Programación
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Publicidad

Similar a Programac de k (20)

DOC
Actividades de lenguaje
PDF
Dislalia actividades-1
PPT
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
PDF
Dislalia (actividades 1)
PDF
Dislalia actividades-1
PDF
Programac de d
PDF
Actividades dislalia R suave.pdf terapia de lenguaje
DOC
Ejercicios linguales
PDF
Programa de artic. vocales
PDF
estrategias para mejorar la deglución atípica en niños y adolescentes
DOC
PDF
Deglucion atipica
PDF
Deglucion atipica
PDF
Deglucion atipica
PPTX
Consonantes
PPTX
Consonantes
PPTX
recomendaciones tsl.pptx
PDF
1CUADERNILLO DE LENGUAJE 3.pdf PARA NIÑOS CON AUTISMO
PPS
Cuido mi voz
PPTX
fonemas. Punto y modo de articulacion, resonancia y sonoridad pptx
Actividades de lenguaje
Dislalia actividades-1
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Dislalia (actividades 1)
Dislalia actividades-1
Programac de d
Actividades dislalia R suave.pdf terapia de lenguaje
Ejercicios linguales
Programa de artic. vocales
estrategias para mejorar la deglución atípica en niños y adolescentes
Deglucion atipica
Deglucion atipica
Deglucion atipica
Consonantes
Consonantes
recomendaciones tsl.pptx
1CUADERNILLO DE LENGUAJE 3.pdf PARA NIÑOS CON AUTISMO
Cuido mi voz
fonemas. Punto y modo de articulacion, resonancia y sonoridad pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Programac de k

  • 1. Programación /k/ Nombre.- Curso.- Tutor.- PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /K/. DESCRIPCIÓN DEL FONEMA. Consonante linguovelar, oclusiva, sorda. ARTICULACIÓN. Mandíbulas.- Separadas Labios.- Ligeramente separados y sin ninguna tensión. Lengua.- Situada en la base de la boca ensanchada. La punta se apoya suavemente en los alveolos inferiores y la base de la lengua presiona contra la úvula y el paladar blando para conseguir una buena oclusión. Velo del Paladar.- Se encuentra elevado para permitir la salida del aire. PROGRAMA. OBJETIVOS. - Vivenciar la articulación del fonema /k/. - Discriminar auditivamente dicho fonema. - Articular correctamente el fonema /k/. - Automatización del fonema /k/. - Integración y generalización del fonema /k/ al lenguaje espontáneo. CONTENIDOS. - Relajación. - Respiración/soplo. - Praxias. - Discriminación auditiva. - Articulación. RELAJACIÓN. - Conseguir relajar los órganos bucofonatorios activos a través de ejercicios de contraste: contraer/distender, apretar/aflojar labios, lengua, mandíbula… RESPIRACIÓN/SOPLO. - Inspiración del aire por la nariz. - Empañar el espejo, soplo con boca abierta rápido. - Todos los ejercicios de soplo fuerte y rápido (con control abdominal): - Hacer burbujas, pompas de jabón, etc. - Hacer navegar barcos, volar plumas, rodar pelotas, etc. Grupo de Trabajo I LEA Pág. 1
  • 2. Programación /k/ - Desplazar bolas de algodón, papel de seda, virutas, etc. Las tres modalidades anteriores pueden ser realizadas: - Directamente con la boca. - Con tubos. - Con pajitas, que se cambiarán de posición en las distintas zonas de la boca. - Hinchar globos. - Apagar llamas (cerillas, velas...). - Soplar matasuegras. - Tocar instrumentos de viento (flauta, trompeta,...). - Hinchar las mejillas con fuerza, cerrando los labios, para luego expulsar el aire de forma explosiva. - Vibrar los labios a la vez que se expulsa el aire. - Expeler tapones de corcho colocados entre los labios. PRAXIAS. • Apertura y cierre mandibular con la lengua en la base de la boca. • Lengua hacia atrás, como si quisiese tocar la garganta. • Tomar conciencia del paladar blando-base de la lengua, siempre con la lengua en la base de la boca. o Gárgaras. o Toser. o Tragar líquidos. o Bostezo. o Movimiento de la úvula. o Claqueo con el paladar blando. o Rascar la garganta (ajj) o Masajes en el paladar y úvula (vómito) • Realizar juegos, donde se realicen onomatopeyas: o Gallina o Gallo o Reloj o Golpear una puerta o Caballo al galope o Canciones: Cu, cú, cantaba la rana. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. - Onomatopeyas con sonido dominante /k/. - Jugamos al “veo-veo” ¿Qué ves? Una cosa que tiene /k/. Posición inicial, media y final. - Discriminación auditiva del fonema /k/. - Decimos nombres de niños, cosas, animales, países… que lleven el fonema /k/. Grupo de Trabajo I LEA Pág. 2
  • 3. Programación /k/ - Establecer si el niño discrimina correctamente el fonema /k/, al presentárselo en pares de palabras con otros fonemas próximos. Se le pide al niño que diga si los pares de palabras son iguales o diferentes. o (Ver fichas de pares de palabras). ARTICULACIÓN. Rasgos perceptivos. Táctiles. - Colocar la mano justo en la unión de la barbilla con el cuello, al emitir el fonema se percibe el movimiento de la base de la lengua. Auditivos. - Percepción del sonido que se produce al salir el aire de forma brusca. Visuales. - Boca entreabierta que nos permite visualizar la elevación y descenso de la base de la lengua. Propioceptivos. - Se experimenta una sensación de fuerza momentánea o golpe fuerte en la garganta y parte posterior de la boca. - Hay que percatarse de que la boca permanece abierta y la punta de la lengua baja hasta las encías de los incisivos inferiores (es fácilmente visible), mientras que el postdorso se eleva (sólo se hace visible abriendo mucho la boca mientras se articula k). Ejecución del fonema. • Sentado o acostado, con la cabeza hacia atrás, emitir fonemas guturales /x/, mientras con la mano, se presiona desde afuera en la base de la lengua, hasta lograr que se eleve y al soltar, se produce la explosión del fonema /k/. • Con el depresor, empujar la base de la lengua, hacia abajo y atrás, hasta que se eleve la base lingual. • Posición de tumbado, boca muy abierta, apretar en la base de la lengua desde afuera: Ka ke ki ko ku Ak ek ik ok uk • Emisión de sílabas con /p/, /t/, /l/ y /c/ para aumentar la fuerza en la salida del aire. • Emitir las sílabas /ga, ga, ga/ rápidamente y cada vez en voz más baja, para que al perder la sonoridad aparezca el sonido /ka/. Grupo de Trabajo I LEA Pág. 3