SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
9
Lo más leído
13
Lo más leído
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2023
I. DATOS GENERALES:
• Dirección Regional de Educación : SAN MARTIN
• Unida de gestión Educativa Local: Rioja
• Institución Educativa : Nº 201 –La Unión
• Ciclo : II
• Edad : 4 años
• Sección : Respeto
• Directora : Rossana Dalila Guevara Silva
• Docente : Magaly Ruiz Cubas
• Inicio y termino del plan anual : 13 -03 al 22- 12 del 2023
• Bimestres : 4
• Año lectivo : 2023
II. ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL
Para la elaboración de la planificación anual 2023, se ha puesto énfasis en la organización temporal de
las competencias que se quiere lograr en los niños(as); teniendo en cuenta como punto de partida la
evaluación diagnóstica inicial, para ello se ha considerado toda la jornada pedagógica, que está
compuesta por momentos de diferente duración; sin embargo, se desea precisar que su importancia es
la misma para el desarrollo de los aprendizajes. Este tipo de planificación permitirá organizar el trabajo
con nuestros estudiantes, desde una perspectiva abierta, flexible y dinámica. Asimismo, se tomará en
cuenta las situaciones de contexto (necesidades e intereses) para el desarrollo de las competencias.
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE
La Institución Educativa Inicial Nº 201 la Unión, se encuentra ubicada en el caserío del distrito de Nueva
Cajamarca, provincia de Rioja y departamento San Martín. La comunidad educativa en el cual se
desarrolla los procesos de enseñanza – aprendizaje de nuestros niños de nivel inicial se caracteriza por
ser costumbrista, ejemplo de ello posemos mencionar sus festividades tradicionales, o costumbres de la
zona. También debemos recalcar su historia y tradición.
Los niños y niñas de 4 años enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden
a adecuar su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan
a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que sienten
o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar sus
emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las artes
visuales, entre otros
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL AÑO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ÁREA PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS
1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre
EDA1 EDA2 EDA3 EDA4 EDA5 EDA6 EDA7 EDA8
Conociendo
mi
Jardincito
y
en
el
nuevos
amigos
Alimentos
nutritivos
Cuidemos
nuestro
Planeta
Un
viaje
por
el
Perú
Somos
comunicativos
Descubriendo
y
valorando
el
mundo
en
el
que
convivo
Tenemos
derechos
y
deberes.
Motivos
para
agradecer
y
celebrar
5
semanas
4
semanas
5
semanas
5
semanas
5
semanas
5
semanas
5
semanas
5
semanas
Personal
social
Construye su identidad X X X X X X
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común X X X X X
Construye su identidad, como persona humana, amada
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas
X X X X
Comunic
ación
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
X X X X X
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
X X X X
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X
X X
X
X
Se comunica oralmente en su lengua materna
X X X X X X
Matemáti
ca
Resuelve problemas de cantidad
X X X X
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
X X X X
Ciencia y
tecnologí
a
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos X X X X X X X
sicomotri
z
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad
x x x x x x x x
ENFOQUES TRANSVERSALES EDA 1 EDA 2 EDA 3 EDA 4 EDA 5 EDA 6 EDA 7 EDA 8
• Enfoque Intercultural X X
• Enfoque de Atención a la diversidad X
• Enfoque de Igualdad de género X X
• Enfoque Ambiental X X
• Enfoque de Derecho X X
• Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X X X
• Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X X X
V. ORGANIZACIÓN DE LA MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
Nº SITUACION EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
SITUACION SIGNIFICATIVA
1 Ciudadanía y
convivencia en la
diversidad
Conociendo mi Jardincito y
en el nuevos amigos
Los niños y las niñas de 4 años están en la etapa de descubrir su entorno, quieren conocer
todo lo que los rodea es por ello que siempre realizan preguntas de ¿Cómo? o ¿Por qué de
algo? En esta etapa van dando respuestas más formuladas relacionándose con su entorno
y formando equipos.
En la comunidad del caserío la Unión el inicio de clases significa volver a encontrarnos, a
nuestros amigos y conocer a nuevas amistades. La mayoría de niños de 4 años, a pesar
de haber asistido a Jardín de 3 años, al iniciar el año escolar se muestran temerosos,
desconfiados, poco sociables, les piden a sus padres que se queden. Frente a esta
situación, nos preguntamos: ¿Qué actividades podemos realizar para generar confianza y
bienestar emocional a los niños y niñas de 4 años?¿Cómo describen su aspecto,
emociones y entorno los niños y niñas de 3 años?
2 Salud y conservación
ambiental
Alimentos nutritivos Los niños y las niñas de 4 años se empezaron a relacionar e interactuar con sus compañeros,
lo que requiere que aprendan a expresar sus emociones y reconocer el de sus compañeros
entendiendo lo que está bien o mal y cómo afrontarlos. Asimismo, se desea que aprendan a
distinguir entre sus alimentos lo que les hace bien y lo que les puede dañar.
En la comunidad de la Unión se producen diferentes variedades de alimentos que podemos
utilizar para preparar nutritivos potajes. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué
actividades podemos realizar para enseñar a nuestros niños a expresar sus
emociones? ¿Qué actividades podemos realizar para crear confianza en los niños de
4 años? ¿Cómo podemos motivar a los niños y niñas de 4 años para alimentarse
sanamente?
3 Salud y conservación
ambiental
Cuidemos nuestro Planeta
4 Logros y desafíos de
nuestro país
Un viaje por el Perú
5 Ciudadanía y
convivencia en la
diversidad
Somos comunicativos
6 Salud y conservación
ambiental
Descubriendo y valorando
el mundo en el que convivo
7 Ciudadanía y
convivencia en la
diversidad
Tenemos derechos y
deberes.
8 Descubrimiento e
innovación
Motivos para agradecer y
celebrar
VI. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Construye su identidad
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus
emociones
 Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras
o acciones, dentro de su familia o grupo de aula.
 Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
 Comparte hechos importantes de su historia familiar.
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma.
 Explica la importancia de estos hábitos para su salud.
 Busca realizar con otros, algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales.
 Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
 Busca lacompañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido.
 Da razón de lo que le sucedió.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
 Interactúa con todas las
personas.
 Construye normas, y
asume acuerdos y leyes.
 Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
 Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula.
 Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses.
 Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los
lugares de los que proceden.
 Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención.
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en
situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que
realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
 Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos.
Construye su identidad,
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
 Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
 Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros)
como un indicio del amor de Dios.
 Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula y
comunidad educativa.
 Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación en el lugar en donde se encuentra.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
 Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que necesitan ayuda en su entorno más
cercano.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.
 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses,
y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración
y juego
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración después de una actividad física.
 Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas.
 Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas
partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.
ÁREA: PSICOMOTRIZ
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Obtiene información del texto
oral.
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local.
 Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral.
 Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan.
 Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
personajes.
 Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
 Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos
en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana
a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
 Obtiene información del texto
escrito.
 Infiere e interpreta información del
texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
 Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.
 Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
 Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
intereses y experiencias.
Escribe diversos
tipos de textos en su
lengua materna
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa,
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
 Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas
para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.
ÁREA: COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y
proyectos.
 Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un material con otro.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
 Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al
jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Resuelve problemas
de cantidad
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y
agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
 Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
 Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
 • Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –
“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas.
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto
o su propio cuerpo.
 Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o
persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concreto.
Resuelve problemas
de forma,
movimiento y
localización
 Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno.
 Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas.
 Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o pequeño.
 Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
movimientos y acciones para desplazarse.
 Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”,
“hacia adelante” y “hacia atrás”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y
los objetos que hay en el entorno.
 Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales entre
personas y objetos.
ÁREA: MATEMÁTICA
 Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación,
desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto, y elige una para lograr su
propósito.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
 Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos.
 Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o
hecho de interés que le genera interrogantes.
 Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos.
 Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados).
 Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la información obtenida
posteriormente.
 Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Utiliza sus registros
(dibujos, fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo hace verbalmente.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023
BIMESTRE
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN
PRIMER
BIMESTRE
Inicio del trabajo en la I.E.:
Primer bloque de Semana de Gestión
Una semana (1) Del 01 al 10 de marzo
Inicio del año o periodo lectivo:
Primer bloque de semanas lectivas (Primer bimestre).
Nueve semanas (9) Del 13 de marzo al 12 de mayo
Informe de logros de aprendizaje Una semana (1) Del 08 al 12 de mayo
SEGUNDO
BIMESTRE
Segundo bloque de semanas lectivas (Segundo bimestre). Diez semanas (10) Del 15 de mayo al 21 de julio
Informe de logros de aprendizaje Una semana (1) Del 17 al 21 de julio
Segundo bloque de semanas de gestión
vacaciones estudiantes
Dos semanas (2) Del 24 de julio al 04 de agosto
TERCER
BIMESTRE
Re-inicio del periodo lectivo:
Tercer bloque de semanas lectivas (Tercer bimestre).
Diez semanas (10) Del 07 de agosto al 13 de
octubre
Informe de logros de aprendizaje Una semana (1) Del 09 al 13 de octubre
CUARTO
BIMESTRE
Cuarto bloque de semanas lectivas (Cuarto bimestre). Diez semanas (10) Del 16 de octubre al 22 de
diciembre
Tercer bloque de Semana de Gestión Una semana (1) Del 26 al 29 de diciembre
Consolidado de los logros de competencias del año
escolar 2023 en el SIAGIE.
Una semana (1) Del 26 al 29 de diciembre
Semanas Lectivas Informe de logros de
las competencias
Semanas de Gestión
IX. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán en
el nivel del.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo
que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados
en cada unidad.
X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
• Lista de cotejo
• Escala de valoración
• Ficha de observación
• Ficha de evaluación
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Currículo Nacional de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• Programa Curricular de Educación Inicial:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacioninicial.pdf
Nueva Cajamarca. 06 de marzo del 2023
______________________________
Prof. Magaly Ruiz Cubas

Más contenido relacionado

DOCX
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 2025 VERSION (1).docx
DOCX
3PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 4 AÑOS LILIANA.docx
DOCX
PLANIFICACION ANUAL - Giovana Rosales.docx
DOCX
.PROGRAMACION ANUAL 4 AÑOS JAEL ROBLES.docx
DOCX
ciclo II Planificación anual 2025 en el nivel iniical.docx
DOC
Diversificacion 4 años
DOCX
1. PROYECTO 1 - Como quiero ver mi aula.docx
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PROGRAMACION ANUAL 2025 VERSION (1).docx
3PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 4 AÑOS LILIANA.docx
PLANIFICACION ANUAL - Giovana Rosales.docx
.PROGRAMACION ANUAL 4 AÑOS JAEL ROBLES.docx
ciclo II Planificación anual 2025 en el nivel iniical.docx
Diversificacion 4 años
1. PROYECTO 1 - Como quiero ver mi aula.docx

Similar a Programación A.C destinado a todos las personas. (20)

DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 1º A Y D 80403.docx
DOCX
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
PDF
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
DOCX
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU (1).pdf
DOCX
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
PDF
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS - 2023.pdf
PPTX
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx educanio inicial
DOCX
PLANIFICACION curricular ANUAL inicial.docx
PDF
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
DOCX
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
DOCX
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA.docx
DOCX
proyecto mes de junio.juane.docxkjlsdkjaj
DOCX
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA (1).docx
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 AÑOS - 2023 (1).pdf
DOCX
PLANIFICACION_ANUAL 2024..docx NIVEL INICIAL
DOCX
4 AÑOS ADAPTACION.docx
DOCX
abril 2025 proyecto ORGANIZAMOS NUESTRA AULA, APRENDEMOS PALABRAS DE PODER Y...
PDF
SEMANA DE ADAPTACIÓN- NIÑOS 4-5 AÑOS INICIAL
PLANIFICACIÓN ANUAL 1º A Y D 80403.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU (1).pdf
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS - 2023.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pptx educanio inicial
PLANIFICACION curricular ANUAL inicial.docx
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA.docx
proyecto mes de junio.juane.docxkjlsdkjaj
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA LA EVALUACION DIAGNOSTICA (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 AÑOS - 2023 (1).pdf
PLANIFICACION_ANUAL 2024..docx NIVEL INICIAL
4 AÑOS ADAPTACION.docx
abril 2025 proyecto ORGANIZAMOS NUESTRA AULA, APRENDEMOS PALABRAS DE PODER Y...
SEMANA DE ADAPTACIÓN- NIÑOS 4-5 AÑOS INICIAL
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Publicidad

Programación A.C destinado a todos las personas.

  • 1. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2023 I. DATOS GENERALES: • Dirección Regional de Educación : SAN MARTIN • Unida de gestión Educativa Local: Rioja • Institución Educativa : Nº 201 –La Unión • Ciclo : II • Edad : 4 años • Sección : Respeto • Directora : Rossana Dalila Guevara Silva • Docente : Magaly Ruiz Cubas • Inicio y termino del plan anual : 13 -03 al 22- 12 del 2023 • Bimestres : 4 • Año lectivo : 2023 II. ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL Para la elaboración de la planificación anual 2023, se ha puesto énfasis en la organización temporal de las competencias que se quiere lograr en los niños(as); teniendo en cuenta como punto de partida la evaluación diagnóstica inicial, para ello se ha considerado toda la jornada pedagógica, que está compuesta por momentos de diferente duración; sin embargo, se desea precisar que su importancia es la misma para el desarrollo de los aprendizajes. Este tipo de planificación permitirá organizar el trabajo con nuestros estudiantes, desde una perspectiva abierta, flexible y dinámica. Asimismo, se tomará en cuenta las situaciones de contexto (necesidades e intereses) para el desarrollo de las competencias.
  • 2. III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE La Institución Educativa Inicial Nº 201 la Unión, se encuentra ubicada en el caserío del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja y departamento San Martín. La comunidad educativa en el cual se desarrolla los procesos de enseñanza – aprendizaje de nuestros niños de nivel inicial se caracteriza por ser costumbrista, ejemplo de ello posemos mencionar sus festividades tradicionales, o costumbres de la zona. También debemos recalcar su historia y tradición. Los niños y niñas de 4 años enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las artes visuales, entre otros
  • 3. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL AÑO ESCOLAR ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ÁREA PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS 1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre EDA1 EDA2 EDA3 EDA4 EDA5 EDA6 EDA7 EDA8 Conociendo mi Jardincito y en el nuevos amigos Alimentos nutritivos Cuidemos nuestro Planeta Un viaje por el Perú Somos comunicativos Descubriendo y valorando el mundo en el que convivo Tenemos derechos y deberes. Motivos para agradecer y celebrar 5 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas Personal social Construye su identidad X X X X X X Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X X X X X Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas X X X X Comunic ación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna X X X X X Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna X X X X Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X X X X X Se comunica oralmente en su lengua materna X X X X X X Matemáti ca Resuelve problemas de cantidad X X X X Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X X X X Ciencia y tecnologí a Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos X X X X X X X sicomotri z Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad x x x x x x x x
  • 4. ENFOQUES TRANSVERSALES EDA 1 EDA 2 EDA 3 EDA 4 EDA 5 EDA 6 EDA 7 EDA 8 • Enfoque Intercultural X X • Enfoque de Atención a la diversidad X • Enfoque de Igualdad de género X X • Enfoque Ambiental X X • Enfoque de Derecho X X • Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X X X • Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X X X V. ORGANIZACIÓN DE LA MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Nº SITUACION EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SITUACION SIGNIFICATIVA 1 Ciudadanía y convivencia en la diversidad Conociendo mi Jardincito y en el nuevos amigos Los niños y las niñas de 4 años están en la etapa de descubrir su entorno, quieren conocer todo lo que los rodea es por ello que siempre realizan preguntas de ¿Cómo? o ¿Por qué de algo? En esta etapa van dando respuestas más formuladas relacionándose con su entorno y formando equipos. En la comunidad del caserío la Unión el inicio de clases significa volver a encontrarnos, a nuestros amigos y conocer a nuevas amistades. La mayoría de niños de 4 años, a pesar de haber asistido a Jardín de 3 años, al iniciar el año escolar se muestran temerosos, desconfiados, poco sociables, les piden a sus padres que se queden. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué actividades podemos realizar para generar confianza y bienestar emocional a los niños y niñas de 4 años?¿Cómo describen su aspecto, emociones y entorno los niños y niñas de 3 años? 2 Salud y conservación ambiental Alimentos nutritivos Los niños y las niñas de 4 años se empezaron a relacionar e interactuar con sus compañeros, lo que requiere que aprendan a expresar sus emociones y reconocer el de sus compañeros entendiendo lo que está bien o mal y cómo afrontarlos. Asimismo, se desea que aprendan a distinguir entre sus alimentos lo que les hace bien y lo que les puede dañar. En la comunidad de la Unión se producen diferentes variedades de alimentos que podemos utilizar para preparar nutritivos potajes. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué actividades podemos realizar para enseñar a nuestros niños a expresar sus emociones? ¿Qué actividades podemos realizar para crear confianza en los niños de 4 años? ¿Cómo podemos motivar a los niños y niñas de 4 años para alimentarse sanamente?
  • 5. 3 Salud y conservación ambiental Cuidemos nuestro Planeta 4 Logros y desafíos de nuestro país Un viaje por el Perú 5 Ciudadanía y convivencia en la diversidad Somos comunicativos 6 Salud y conservación ambiental Descubriendo y valorando el mundo en el que convivo
  • 6. 7 Ciudadanía y convivencia en la diversidad Tenemos derechos y deberes. 8 Descubrimiento e innovación Motivos para agradecer y celebrar
  • 7. VI. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Construye su identidad  Se valora a sí mismo.  Autorregula sus emociones  Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula.  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.  Comparte hechos importantes de su historia familiar.  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma.  Explica la importancia de estos hábitos para su salud.  Busca realizar con otros, algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales.  Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.  Busca lacompañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido.  Da razón de lo que le sucedió. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula.  Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses.  Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden.  Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención.  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.  Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios.  Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula y comunidad educativa.  Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación en el lugar en donde se encuentra. ÁREA: PERSONAL SOCIAL
  • 8. religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.  Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que necesitan ayuda en su entorno más cercano. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física.  Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.  Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. ÁREA: PSICOMOTRIZ
  • 9. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local.  Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral.  Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan.  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes.  Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).  Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa,  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. ÁREA: COMUNICACIÓN
  • 10. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.  Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.  Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.  • Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso – “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas.  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.  Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concreto. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno.  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas.  Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o pequeño.  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse.  Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrás”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.  Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales entre personas y objetos. ÁREA: MATEMÁTICA
  • 11.  Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto, y elige una para lograr su propósito. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos.  Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes.  Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos.  Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados).  Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la información obtenida posteriormente.  Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo hace verbalmente. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • 12. VII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023 BIMESTRE BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN PRIMER BIMESTRE Inicio del trabajo en la I.E.: Primer bloque de Semana de Gestión Una semana (1) Del 01 al 10 de marzo Inicio del año o periodo lectivo: Primer bloque de semanas lectivas (Primer bimestre). Nueve semanas (9) Del 13 de marzo al 12 de mayo Informe de logros de aprendizaje Una semana (1) Del 08 al 12 de mayo SEGUNDO BIMESTRE Segundo bloque de semanas lectivas (Segundo bimestre). Diez semanas (10) Del 15 de mayo al 21 de julio Informe de logros de aprendizaje Una semana (1) Del 17 al 21 de julio Segundo bloque de semanas de gestión vacaciones estudiantes Dos semanas (2) Del 24 de julio al 04 de agosto TERCER BIMESTRE Re-inicio del periodo lectivo: Tercer bloque de semanas lectivas (Tercer bimestre). Diez semanas (10) Del 07 de agosto al 13 de octubre Informe de logros de aprendizaje Una semana (1) Del 09 al 13 de octubre CUARTO BIMESTRE Cuarto bloque de semanas lectivas (Cuarto bimestre). Diez semanas (10) Del 16 de octubre al 22 de diciembre Tercer bloque de Semana de Gestión Una semana (1) Del 26 al 29 de diciembre Consolidado de los logros de competencias del año escolar 2023 en el SIAGIE. Una semana (1) Del 26 al 29 de diciembre Semanas Lectivas Informe de logros de las competencias Semanas de Gestión
  • 13. IX. EVALUACIÓN EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán en el nivel del. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: • Lista de cotejo • Escala de valoración • Ficha de observación • Ficha de evaluación XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ • Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacioninicial.pdf Nueva Cajamarca. 06 de marzo del 2023 ______________________________ Prof. Magaly Ruiz Cubas