SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015
DATOS GENERALES :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA
DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA
Área : ARTE
Grado : 1 °
Descripción general
El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad
de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para
expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras
épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora,
socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano
que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características.
Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes
interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa
de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas
encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias:
1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales,
musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación
con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A
lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con
autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música
al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las
artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de
movimiento, bailar o crear coreografías.
Capacidades:
– Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes.
– Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías.
– Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico
promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y
culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este
proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante
cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la
protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las
impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen
aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan
a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad.
Capacidades:
– Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales.
– Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia.
– Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA:
- Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística.
- Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales.
- Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
- Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte.
- Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
- Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes.
- Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.
- Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
- Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos.
- Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
TÍTULO, NÚMERO DE LA UNIDAD
Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
DURACIÓN(ensemanasyhoras
Competencias / capacidades
CAMPOS TEMÁTICOS
PRODUCTO
IMPORTANTE
Se expresa con creatividad
a través de diversos
lenguajes artísticos
Percibe y aprecia las
producciones artísticas
Comunicaideasysentimientosatravésde
produccionesartísticasdelosdiversos
lenguajes.
Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos
lenguajesartísticos,incluyendoprácticas
tradicionalesynuevastecnologías.
Explorayexperimentaconlosmaterialesy
loselementosdelosdiversoslenguajesdel
arte,utilizandosussentidosysucuerpo.
Percibeconsensibilidadelentornonatural,
susproduccionesylasmanifestaciones
artístico-culturales.
Contextualizayvaloralasmanifestaciones
artísticasquepercibeyestudia.
Reflexionayopinasobrelas
manifestacionesartísticasquepercibey
produce.
UNIDAD I: “Las Artes
Visuales, elementos y sus
materiales”: ¿Qué son las
artes visuales? ¿Cómo se
clasifican las disciplinas
artísticas? ¿Para qué sirven
los materiales no
convencionales? ¿Cómo
realizo mi trabajo de arte?
5semanas10horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
Artes visuales. Concepto, clasificación.
Disciplinas artísticas.
Elementos constitutivos de las artes visuales:
línea, color, forma.
Materiales no convencionales. Reciclables:
plásticos, vidrio, telas, algodón, etc. Naturales:
hojas, arena, piedra, tintes naturales, etc.
Mapa
conceptual de
artes visuales.
01 Trabajo
con elementos
de las artes
visuales.
01 Trabajo
con reciclado.
UNIDAD II: El Dibujo y las
técnicas creativas
bidimensionales y
tridimensionales con
colores: ¿Cómo puedo
dibujar? ¿Qué son los
colores? ¿Cómo se hacen
trabajos bidimensionales?
¿Cómo se hacen trabajos
tridimensionales?
4semanas8horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
Dibujo básico. Lineal y geométrico.
Estudio básico de los colores: primarios,
secundarios y terciarios.
Técnicas creativas.
Bidimensionales: dáctilopintura, estarcido,
esgrafiado.
Tridimensionales: modelado (arcilla, plastilina,
etc.), tallado (madera, jabón, tubérculo, etc.).
01 dibujo
lineal.
01 circulo
cromático en
cartulina.
01 trabajo
bidimensional.
01 trabajo
tridimensional.
UNIDAD III: La Música, el
sonido, elementos y el
pentagrama: ¿Qué es el
sonido? ¿Qué será la
música? ¿Cuáles serán los
elementos de la música?
¿Qué es el pentagrama?
¿Cómo se realiza la escritura
musical?
5semanas10horas
x x x x x x
MÚSICA:
El sonido: Clases y cualidades.
Música: Concepto y origen.
Elementos de la música: Ritmo-melodía.
El pentagrama: Líneas adicionales superiores
e inferiores.
Claves o llaves.
Caligrafía Musical.
Las figuras de duración y sus silencios.
Mapa
conceptual de
la música.
01
pentagrama.
Diseño de
figuras
musicales.
UNIDAD IV: Las figuras
musicales y el pentagrama,
solfeo, la voz y los
instrumentos musicales:
¿Cuáles serán las figuras
musicales? ¿Cómo se
escribe en el pentagrama?
¿Qué es el solfeo? ¿Cómo
puedo tener una técnica
vocal? ¿Qué serán los
instrumentos musicales?
¿Puedo tocar algún
instrumento?
4semanas8horas
x x x x x x
MÚSICA:
Ubicación de las notas musicales en el
pentagrama.
Solfeo hablado y rítmico: ejercicios.
La voz: clasificación.
Técnica vocal: postura, respiración y dicción.
Repertorio.
Instrumentos musicales.
Ejecución instrumental.
01
pentagrama
con notas
musicales.
01
pentagrama
para solfeo.
Guía de la
técnica del
canto.
Ficha de
instrumentos
musicales.
UNIDAD V: La Danza su
clasificación y sus
elementos: ¿Qué será la
danza? ¿Cómo se clasifica la
danza? ¿Cuáles serán los
elementos de la danza? ¿Qué
será el tiempo en la
interpretación de la danza?
5semanas10horas
x x x x x x
DANZA:
Danza. Conceptualización y clasificación por
su procedencia geográfica e histórica.
Elementos de la danza.
Cuerpo y espacio.
Tiempo: pulso, acento, compás, ritmo, fraseo.
Mapa
conceptual
sobre danza.
UNIDAD VI: La expresión
corporal y la escucha
activa: ¿Cómo puedo
expresarme corporalmente?
¿Cómo puedo mejorar mi
escucha activa? ¿Cómo
puedo armar mis figuras
coreográficas?
4semanas8horas x x x x x x
DANZA:
Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y
relajación.
Desarrollo auditivo.
Escucha activa.
Figuras coreográficas.
01 ficha de
estudio de la
danza.
Ejecución de
una danza.
UNIDAD VII: El teatro y sus
elementos: ¿Qué será el
teatro? ¿Cuáles serán los
elementos del teatro? ¿Cómo
puedo expresarme
corporalmente? ¿Puedo
mejorar mi voz?
5semanas10
horas
x x x x x x
TEATRO:
El Teatro. Concepto. Historia del teatro.
Elementos técnicos del Teatro.
Expresión corporal.
Expresión vocal. Cualidades de la voz
Mapa
conceptual
sobre el
teatro.
UNIDAD VIII: Juegos de
iniciación dramática y el
cuento vivo: ¿Cómo puedo
realizar juegos en el teatro?
¿Qué sea el cuento vivo?
¿Cómo se representa un
teatro de títeres? ¿Cómo
interpreto y valoro el teatro?
4semanas8horas
x x x x x x
TEATRO:
Juegos de iniciación dramática. Ejercicios
plásticos y vocales.
Cuento vivo. Narración de cuentos.
Representaciones del teatro de Títeres.
Confección y manejo de títeres.
Apreciación estética teatral.
Ejercicios de
iniciación
dramática.
Elaboración
de títere.
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
Unidad I: se vincula con el área de Comunicación, exclusivamente con la competencia: Produce textos escritos, mediante la realización de mapas conceptuales y resúmenes de
trabajos; además con Educación para el Trabajo en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la realización de materiales alternativos para artesanía. Con el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, para la explicación de los colores en el mundo natural y
artificial.
Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación mediante la capacidad: Comprende textos, mediante la lectura de los tipos de líneas y los colores; así mismo se
relaciona con Educación para el Trabajo en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la realización de materiales alternativos para artesanía relacionados con expresiones
bidimensionales y tridimensionales. Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, para la
explicación de los colores en el mundo natural y artificial.
Unidad III: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, y que debe de realizar mapa conceptual sobre música; con el área de matemática
se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la ejecución del pentagrama y la duración de las figuras
musicales.
Unidad IV: se vincula con el área de Matemática, directamente con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar
en el pentagrama las notas musicales; con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al
estructurar como se produce la voz, clasificación y como se produce. Con el área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar
mediante la técnica vocal.
Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Se expresa oralmente, al realizar el mapa conceptual sobre la danza y explicar su proceso; con el área de
Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el origen de la danza por situación geográfica e histórica. Además con el
área de Educación Física, con la competencia: Convivencia e interacción socio motriz, al realizar ejercicios en la danza de pulso, acento, compas, ritmo y fraseo.
Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la ficha de estudio de la danza. Además con el área de Educación
Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de la danza.
Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Se expresa oralmente, con ejercicios de voz y Produce textos escritos con la recopilación de mapas
conceptuales. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de expresión corporal.
Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente mediante ejercicios de iniciación dramática, así mismo con la narración de
cuentos vivos. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de manejo de títeres.
También en Formación Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos de los cuentos y libretos de la representación de
los títeres.
MATERIALES Y RECURSOS
 BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.
 CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.
 EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.
 EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988
 LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.
 MAMANI POCOHUANCA, Oscar Jaime; El Bodegón. Abancay – Apurímac – 2014.
 MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;
 PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.
 PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.
 Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.
 TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).
 VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.
 VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004.
Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015
DATOS GENERALES :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA
DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA
Área : ARTE
Grado : 2 °
Descripción general
El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad
de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para
expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras
épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora,
socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano
que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características.
Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes
interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa
de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas
encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias:
1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales,
musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación
con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A
lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con
autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música
al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las
artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de
movimiento, bailar o crear coreografías.
Capacidades:
– Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes.
– Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías.
– Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico
promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y
culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este
proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante
cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la
protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las
impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen
aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan
a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad.
Capacidades:
– Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales.
– Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia.
– Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA:
- Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística.
- Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales.
- Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
- Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte.
- Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
- Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes.
- Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.
- Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
- Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos.
- Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
NÚMERO DE LA UNIDAD Y
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
DURACIÓN(ensemanasyhoras
Competencias / capacidades
CAMPOS TEMÁTICOS
PRODUCTO
IMPORTANTE
Se expresa con creatividad
a través de diversos
lenguajes artísticos
Percibe y aprecia las
producciones artísticas
Comunicaideasysentimientosatravésde
produccionesartísticasdelosdiversos
lenguajes.
Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos
lenguajesartísticos,incluyendoprácticas
tradicionalesynuevastecnologías.
Explorayexperimentaconlosmaterialesy
loselementosdelosdiversoslenguajesdel
arte,utilizandosussentidosysucuerpo.
Percibeconsensibilidadelentornonatural,
susproduccionesylasmanifestaciones
artístico-culturales.
Contextualizayvaloralasmanifestaciones
artísticasquepercibeyestudia.
Reflexionayopinasobrelas
manifestacionesartísticasquepercibey
produce.
UNIDAD I: El dibujo y los
colores en las artes
visuales: ¿Qué será el
dibujo? ¿Cómo se diferencia
el dibujo lineal y geométrico?
¿Cómo será la iconografía
precolombina? ¿Cómo será
un bodegón? ¿Cómo se
forma el color? ¿Qué tipos de
colores existen? ¿Qué será la
temperatura del color?
5semanas10horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
Dibujo básico. Lineal y geométrico: análisis de la
iconografía precolombina peruana.
Construcción de bodegones.
Estudio básico del color.
Colores complementarios, análogos.
Temperatura del color: fríos y cálidos.
01 dibujo libre
en cartulina.
01 trabajo de
bodegón con
lápiz.
01 trabajo de
iconografía
andina.
O1 circulo
cromático.
Cartilla de
colores.
UNIDAD II: Colores,
simbología, escultura y
técnicas en la pintura:
¿Cómo simbolizan los
colores? ¿Qué simbolizaban
los colores para las culturas
precolombinas? ¿Qué será
las esculturas? ¿Qué
técnicas existen en la
pintura?
4semanas8horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
Simbología del color.
Estudio de los colores Precolombinos.
La escultura: Modelado.
Técnicas de pintura: acuarela, temperas, otros.
Ficha de
simbolizaciones
del color.
Ficha de colores
precolombinos.
01 escultura
01 trabajo de
acuarela.
01 paisaje con
temperas.
UNIDAD III: La Música y sus
elementos: ¿Cuáles serán
los elementos de la música?
¿Qué serán las frases
rítmicas? ¿Cómo se
representa la música? ¿Qué
será el compás? ¿Para qué
sirven las barras divisorias?
¿Cómo se marca el compás?
5semanas10horas
x x x x x x
MÚSICA:
Elementos de la música: Ritmo, Melodía.
Frases rítmicas: creación de ritmos.
Caligrafía musical.
El compás: Compases simples.
Barras divisorias de compás.
Forma o manera de marcar el compás.
Mapa
conceptual.
Pentagramas
de frases
rítmicas.
Gráfico de
compases.
UNIDAD IV: El solfeo y la
música en el Perú: ¿Cómo
se indica el compás? ¿Cómo
se solfea? ¿Qué será la
escala diatónica? ¿Cómo
puedo realizar prácticas para
mejorar mi voz? ¿Cómo será
la música en el Perú?
¿Quiénes serán los
compositores del Perú?
¿Cómo puedo tocar un
instrumento musical?
4semanas8horas
x x x x x x
MÚSICA:
Indicador de compás.
Solfeo hablado.
Escala musical: escala diatónica de Do mayor.
Práctica vocal. El canon: a 2 y 3 grupos.
Repertorio.
La música en el Perú.
Principales compositores.
Ejecución instrumental.
Fichas de
solfeo.
Pentagrama con
escala
diatónica.
Cancionero.
Mapa
conceptual de la
música en el
Perú.
01 partitura.
UNIDAD V: La danza y
juegos de improvisación:
¿Cómo puedo expresarme
corporalmente? ¿Puedo
comunicarme con
movimientos? ¿Puedo jugar
improvisando? ¿Qué será la
danza folklórica? ¿Cómo
practico una danza folklórica?
5semanas10horas
x x x x x x
DANZA:
Expresión corporal.
Comunicación por el movimiento, tono muscular y
fuerza corporal.
Juegos de improvisación danzaría: ejercicios
previos a la danza.
Danza Folklórica.
Ficha de
ejercicios
danzarías.
Selección y
práctica de una
danza regional.
UNIDAD VI: Las danzas
folklóricas y sus elementos:
¿Cómo se clasifican las
danzas folclóricas? ¿Cómo
puedo danzar una danza de
mi localidad? ¿Cómo serán
las figuras coreográficas?
¿Cuáles son los elementos
básicos de la danza?
4semanas8horas
x x x x x x
DANZA:
Clasificación: Agrícolas, Festivas, Ganaderas, etc.
Elementos de la danza: forma, estructura,
mensaje, carácter.
Representación de danzas locales.
Figuras coreográficas.
Elementos Básicos para la realización de la
danza.
Mapa
conceptual de
clasificación de
las danzas.
Ficha de estudio
coreográfico de
una danza local.
UNIDAD VII: El teatro y su
representación: ¿Qué tipo
de formas teatrales existen?
¿Cómo se aprecia el teatro?
¿Qué es la expresión
corporal? ¿Cómo puedo
expresarme con mi voz?
¿Cómo puedo actuar?
5semanas10horas
x x x x x x
TEATRO:
El teatro. Formas teatrales.
Apreciación estética teatral.
Expresión corporal.
Movimiento, espacio y tiempo.
Expresión vocal.
Respiración, dicción, fraseo, entonación e
improvisación.
Mapa
conceptual de
formas
teatrales.
Ejercicios de
preparación
para actuar.
UNIDAD VIII: Los juegos, el
mimo y el teatro de
sombras: ¿Cómo puedo
representar roles? ¿Cómo me
preparo para actuar? ¿Qué
será el mimo? ¿Cómo
represento el teatro de
sombras?
4semanas8horas
x x x x x x
TEATRO:
Juego de roles.
Requerimientos básicos para la preparación del
actor.
La pantomima: el mimo.
Teatro de sombras.
Argumentos de
roles.
Ficha de
preparación del
actor.
Mascarilla para
mimo.
Siluetas.
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
Unidad I: se vincula con el área de Matemática mediante la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al realizar figuras
geométricas en la estructuración del bodegón y la iconografía; Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en
conocimientos científicos, para la explicación de los colores en el mundo natural y artificial.
Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación mediante la capacidad: Comprende textos, mediante la lectura de la simbología del color; así mismo se relaciona con
Educación para el Trabajo en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la realización de materiales alternativos para artesanía relacionados con expresiones bidimensionales
y tridimensionales, en la ejecución de una escultura. Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos
científicos, para la explicación de los colores en el mundo natural y artificial. Además con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, estructurando en la competencia: Afirma
su identidad, cuando conoce el valor psicológico de los colores.
Unidad III: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, y que debe de realizar mapa conceptual sobre los elementos de la música; con el
área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la ejecución del pentagrama y
frases rítmicas. Con el área de Educación Física, al desarrollar la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, al marcar el compás en marchas y otros relacionados con la
música.
Unidad IV: se vincula con el área de Matemática, directamente con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar
con pentagramas solfeos. Así mismo con Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al estructurar su cancionero; con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente
mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto. Con el área de Educación Física con la
competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal. Con Historia, Geografía y Economía en la competencia: Construye interpretaciones
históricas, al realizar la periodificación de la música en el Perú.
Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Se expresa oralmente, al realizar cantos de las danzas en Apurímac; con el área de Historia, Geografía y
Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis de la danza folclórica. Además con el área de Educación Física, con la competencia:
Convivencia e interacción socio motriz, al realizar ejercicios en la danza de movimiento, tono muscular y fuerza corporal, así como juegos de improvisación danzaría.
Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la ficha de estudio de clasificación de la danza folklórica. Además
con el área de Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de una danza local. Con matemática desarrolla la competencia:
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas de una danza local.
Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Se expresa oralmente, con ejercicios de voz y Produce textos escritos con la recopilación de
información sobre las formas teatrales en un mapa conceptual. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad
y la salud, con ejercicios de expresión vocal y corporal.
Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente, mediante el juego de roles. Así mismo se coordina con el área de Educación
Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de preparación del actor. También en Formación Ciudadana y Cívica, en la
competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos de los cuentos y libretos con mimo y el teatro de sombras.
MATERIALES Y RECURSOS
 BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.
 CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.
 EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.
 EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988
 LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.
 MAMANI POCOHUANCA, Oscar Jaime; El Bodegón. Abancay – Apurímac – 2014.
 MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;
 PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.
 PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.
 Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.
 TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).
 VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.
 VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004.
Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015
DATOS GENERALES :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA
DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA
Área : ARTE
Grado : 3 °
Descripción general
El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad
de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para
expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras
épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora,
socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano
que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características.
Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes
interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa
de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas
encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias:
1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales,
musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación
con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A
lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con
autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música
al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las
artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de
movimiento, bailar o crear coreografías.
Capacidades:
– Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes.
– Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías.
– Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico
promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y
culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este
proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante
cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la
protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las
impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen
aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan
a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad.
Capacidades:
– Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales.
– Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia.
– Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA:
- Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística.
- Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales.
- Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
- Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte.
- Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
- Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes.
- Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.
- Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
- Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos.
- Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
NÚMERO DE LA UNIDAD Y
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
DURACIÓN(ensemanasyhoras
Competencias / capacidades
CAMPOS TEMÁTICOS
PRODUCTO
IMPORTANTE
Se expresa con creatividad
a través de diversos
lenguajes artísticos
Percibe y aprecia las
producciones artísticas
Comunicaideasysentimientosatravésde
produccionesartísticasdelosdiversos
lenguajes.
Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos
lenguajesartísticos,incluyendoprácticas
tradicionalesynuevastecnologías.
Explorayexperimentaconlosmaterialesy
loselementosdelosdiversoslenguajesdel
arte,utilizandosussentidosysucuerpo.
Percibeconsensibilidadelentornonatural,
susproduccionesylasmanifestaciones
artístico-culturales.
Contextualizayvaloralasmanifestaciones
artísticasquepercibeyestudia.
Reflexionayopinasobrelas
manifestacionesartísticasquepercibey
produce.
UNIDAD I: Historia del Arte
y el Dibujo Artístico: ¿Cómo
se clasifica la historia del
arte? ¿Qué será el dibujo
artístico? ¿Cómo puedo
dibujar una figura humana?
¿Cómo se construye un
retrato? ¿Cómo puedo hacer
una caricatura? ¿Cómo creo
mi comic?
5semanas10horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
Historia del arte. Prehistoria, Edad antigua,
Edad media y Renacimiento.
Dibujo artístico.
Estudio de la figura humana, elementos.
Construcción del retrato, construcción de
caricaturas e historietas.
Mapa conceptual
de la historia del
arte.
1 ficha de canon de
anatomía humana.
1 retrato.
1 caricatura.
1 comic.
UNIDAD II: La Perspectiva y
la Escultura: ¿Qué es la
perspectiva? ¿Qué será
componer? ¿Cómo puedo
pintar un paisaje? ¿Qué será
la escultura?
4semanas8
horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
La perspectiva.
La composición simétrica y asimétrica.
Paisaje con diferentes técnicas.
Escultura.
Ficha de elementos
de la perspectiva.
2 paisajes con
nogalina y acuarela.
UNIDAD III: La música y la
técnica vocal: ¿Qué
cualidades tiene el sonido?
¿Qué serán los signos de
alteración? ¿Qué es el solfeo
rítmico? ¿Qué será la
caligrafía musical? ¿Cómo
escribo compases simples?
¿Cómo mejoro mi técnica
vocal? ¿Qué será el ritmo?
5semanas10horas
x x x x x x
MÚSICA:
Cualidades del sonido.
Los signos de alteración.
Escala musical: cromática.
Solfeo Rítmico.
Caligrafía musical.
Compases simples.
Técnica vocal.
El ritmo y el sonido en la evolución de la
música.
Pentagramas.
Fichas de solfeo.
Notación musical en
pentagrama.
Ejercicios para
mejorar la voz.
UNIDAD IV: El Folklore y la
Ejecución Instrumental:
¿Qué es el folklore? ¿Qué
instrumentos musicales
prehispánicos existen?
¿Deseo conocer
compositores locales y
regionales? ¿Qué será la
melodía? ¿Cómo puedo
mejorar tocando un
instrumento? ¿Cómo
estructuro mi cancionero?
4semanas8horas
x x x x x x
MÚSICA:
El folklore.
Instrumentos musicales peruanos de origen
pre- hispánicos.
Compositores locales y regionales.
La melodía: frases melódicas.
Ejecución instrumental. Ejercicios con saltío,
galopa, tresillos.
Repertorio.
Mapa conceptual de
instrumentos
musicales peruanos.
Síntesis de
compositores locales
y regionales.
Pentagrama.
Cancionero.
UNIDAD V: El folklore y la
danza: ¿Qué será el folklore?
¿Cómo se diferencian las
manifestaciones folclóricas
de las regiones del Perú?
¿Qué será la danza creativa?
¿Cuáles serán los elementos
de la danza? ¿Cómo bailo
una danza?
5semanas10horas
x x x x x x
DANZA:
El Folklore: Características.
El folklore costeño, andino y selvático.
Evolución de la danza en el Perú.
Danza creativa.
Elementos básicos para la realización de la
danza: vestuario, escenografía, música.
Mapa conceptual de
clasificación de las
danzas del Perú.
Ficha de estudio de
una danza.
UNIDAD VI: La Danza
Moderna y la
representación de una
danza: ¿Cómo será la danza
moderna? ¿Cómo se baila
una danza mejor? ¿Cómo
represento mis emociones
mediante una danza?
4semanas8horas
x x x x x x
DANZA:
Danza moderna.
Mensaje, comunicación cinética, música y
expresión.
Representación de emociones y sentimientos
durante el desarrollo de la danza.
1 ficha de estudio de
una danza regional.
Presentación de una
danza.
UNIDAD VII: El Teatro y su
Apreciación: ¿Qué géneros
teatrales existen? ¿Cómo
será la estructura de un texto
dramático? ¿Cómo se
aprecia una representación
teatral?
5semanas10
horas
x x x x x x
TEATRO:
El teatro. Géneros teatrales.
Estructura de un texto dramático.
Física: actos, cuadros, escenas.
Trama: inicio, nudo, desenlace.
Apreciación estética teatral.
Mapa conceptual de
géneros teatrales.
Redacción de un
texto dramático.
UNIDAD VIII: La Expresión y
el Actor: La expresión
corporal y vocal en la
producción de una obra
teatral: ¿Cómo puedo
expresarme corporal y
vocalmente mejor? ¿Podre
improvisar? ¿Qué será e
drama creativo? ¿Cómo
puedo construir personales?
¿Cómo represento una obra
teatral?
4semanas8horas
x x x x x x
TEATRO:
Expresión corporal y expresión vocal.
La improvisación.
Drama creativo.
Recursos expresivos del actor.
Construcción de personajes.
Producción de obra.
Ficha de ejercicios de
expresión corporal y
verbal.
Improvisación
argumentos.
Presentación de una
obra teatral.
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
Unidad I: se vincula con el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del mapa conceptual de la historia del arte, además estructura
viñetas de historietas; Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, con el conocimiento
de la estructura corporal de hombre y la fisiología del rostro humano. Además con Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas,
mediante el conocimiento de la historia del arte.
Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Matemática mediante la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, mediante
la estructuración de la perspectiva y sus elementos. Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos
científicos, en la representación de las formas naturales de los paisajes.
Unidad III: se vincula con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la
ejecución del pentagrama para solfeo. Con el área de Comunicación mediante la competencia: Se expresa oralmente, al realizar ejercicios de técnica vocal en el canto.
Unidad IV: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al ejecutar mapa conceptual sobre los instrumentos musicales del Perú; con el área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto mediante la
melodía. Con el área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal al interpretar su repertorio de
canciones.
Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Produce textos escritos, al realizar un mapa conceptual sobre danzas del Perú; con el área de Historia,
Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis de la danza folclórica y su evolución en el Perú. Además con el área de
Educación Física, con la competencia: Convivencia e interacción socio motriz, al estructurar una danza del Perú en forma grupal.
Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la ficha de estudio de una danza regional. Además con el área de
Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de una danza local. Con matemática desarrolla la competencia: Actúa y
piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas de una danza en su representación.
Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Comprende textos, con ejercicios de voz y Produce textos escritos con la recopilación de información
sobre el teatro y los géneros teatrales en un mapa conceptual.
Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente, mediante ejercicios de expresión corporal y vocal. Así mismo se coordina con
el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de improvisación. También en Formación Ciudadana y Cívica,
en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos del argumento de la obra teatral a representar.
MATERIALES Y RECURSOS
 BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.
 CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.
 EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.
 EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988
 LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.
 MAMANI POCOHUANCA, Oscar Jaime; El Bodegón. Abancay – Apurímac – 2014.
 MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;
 MOZO HOLGADO, Alejandro; Perspectiva Artística, Cusco - Perú 1999.
 PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.
 PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.
 Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.
 TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).
 VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.
 VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004.
Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015
DATOS GENERALES :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA
DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA
Área : ARTE
Grado : 4 °
Descripción general
El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad
de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para
expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras
épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora,
socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano
que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características.
Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes
interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa
de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas
encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias:
1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales,
musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación
con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A
lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con
autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música
al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las
artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de
movimiento, bailar o crear coreografías.
Capacidades:
– Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes.
– Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías.
– Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico
promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y
culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este
proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante
cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la
protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las
impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen
aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan
a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad.
Capacidades:
– Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales.
– Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia.
– Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA:
- Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística.
- Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales.
- Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
- Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte.
- Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
- Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes.
- Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.
- Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
- Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos.
- Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
NÚMERO DE LA UNIDAD Y
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
DURACIÓN(ensemanasyhoras
Competencias / capacidades
CAMPOS TEMÁTICOS
PRODUCTO
IMPORTANTE
Se expresa con creatividad
a través de diversos
lenguajes artísticos
Percibe y aprecia las
producciones artísticas
Comunicaideasysentimientosatravésde
produccionesartísticasdelosdiversos
lenguajes.
Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos
lenguajesartísticos,incluyendoprácticas
tradicionalesynuevastecnologías.
Explorayexperimentaconlosmaterialesy
loselementosdelosdiversoslenguajesdel
arte,utilizandosussentidosysucuerpo.
Percibeconsensibilidadelentornonatural,
susproduccionesylasmanifestaciones
artístico-culturales.
Contextualizayvaloralasmanifestaciones
artísticasquepercibeyestudia.
Reflexionayopinasobrelas
manifestacionesartísticasquepercibey
produce.
UNIDAD I: La Composición
y la Historia de las Artes
Visuales: ¿Cómo compongo
mi trabajo de arte? ¿Cómo se
estructura la historia de las
artes visuales? ¿Cómo se
manifiesta el arte peruano?
5semanas10horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
La composición.
Equilibrio, punto áureo.
Ritmo, movimiento, peso.
Contraste, armonía.
Historia de las artes visuales.
Neoclasicismo.
Moderna.
Contemporánea.
1 trabajo de
composición.
Mapa conceptual de
la historia del arte.
UNIDAD II: Evolución del
arte peruano: ¿Cómo es el
arte peruano? ¿Qué es la
pintura rupestre peruana?
¿Qué escuelas de pintura
existen en el Perú? ¿Qué
será el arte popular y sus
representantes?
4semanas8horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
Arte Peruano.
El arte rupestre.
Escuelas y sus representantes.
El arte popular peruano y sus representantes.
Mapa conceptual.
1 Trabajo de arte
popular.
UNIDAD III: La Música y su
manera de interpretarla:
¿Qué son las escalas
musicales? ¿Cómo produzco
frases musicales? ¿Cómo
realizo solfeos rítmicos?
¿Cómo puedo alterar la
música? ¿Qué son las figuras
de prolongación? ¿Cómo se
representa la música?
¿Cómo compongo mis
canciones? ¿Cómo puedo
tener una técnica vocal?
5semanas10horas
x x x x x x
MÚSICA:
Escalas musicales.
Frases melódicas.
Solfeo rítmico.
Alteraciones.
Matices.
Figuras de prolongación.
Caligrafía musical.
Composición de ritmos.
Composición de melodías.
La voz: técnica vocal.
Pentagramas.
1 composición de
temas musicales.
Ejercicios de
técnica vocal.
UNIDAD IV: La Música y su
ejecución: ¿Cómo ha
evolucionado la Música?
¿Cómo evolucionaron los
instrumentos musicales?
¿Cómo puedo mejorar
cantando? ¿Puedo aprender
a tocar un instrumento
musical?
4semanas8horas
x x x x x x
MÚSICA:
Evolución de la música.
Instrumentos musicales en el tiempo.
Práctica vocal con diversos repertorios.
Ejecución instrumental.
Mapa conceptual.
Resumen de tipos
de instrumentos
musicales.
Repertorio de
canciones
(cancionero)
UNIDAD V: La danza en el
Perú y sus variaciones:
¿Cómo ha evolucionado la
danza en el Perú? ¿Qué
danzas existían en el
prehispánico? ¿Qué danzas
existieron en la colonia?
¿Qué es la danza fusión?
¿Cómo puedo comunicarme
mediante la danza? ¿Qué es
la danza teatro?
5semanas10horas
x x x x x x
DANZA:
La evolución de la danza en el Perú.
Danza prehispánica.
Danza colonial.
Danza de fusión.
La danza como medio de comunicación.
Danza teatro.
Mapa conceptual.
Ficha teatral de una
danza regional.
Representación de
una danza teatral.
UNIDAD VI: La Coreografía
y la representación de una
danza: ¿Qué es el argumento
en la danza? ¿Cómo diseño
la coreografía en la danza?
¿Qué recursos externos tiene
la danza? ¿Cómo represento
una danza local? ¿Qué
danzas existen en el mundo?
4semanas8horas
x x x x x x
DANZA:
Argumento.
Coreografía.
Recursos externos: vestuarios, accesorios,
maquillaje, escenografía.
Representación de danzas locales y
universales.
Ejecución de un
argumento de una
danza.
Ficha de estudio de
coreografía.
Selección de una
danza local para
representarla.
Estudio de una
danza universal.
UNIDAD VII: El teatro, el
actor y su representación:
¿Qué es el teatro? ¿Se
diferencia el teatro de la
dramaturgia? ¿Qué es el
triángulo argumental?
¿Cuáles son los elementos
del teatro? ¿Cómo se aprecia
el teatro? ¿Cómo puedo
improvisar? ¿Qué son los
textos dramáticos? ¿Qué es
el cuerpo y la voz?
5semanas10horas
x x x x x x
TEATRO:
El teatro.
Dramaturgia.
Triángulo argumental.
Elementos técnicos de producción teatral:
Vestuario, escenografía, maquillaje, luces,
utilería.
Apreciación estética teatral.
Improvisación individual y colectiva.
Textos dramáticos.
Cuerpo y voz.
Ficha de estructura
del triángulo
argumental.
Producción de
efectos sonoros y
otros recursos en el
teatro.
Producción de un
texto dramático.
UNIDAD VIII: El Drama
Creativo y la Producción
Teatral: ¿Qué será el drama
creativo? ¿Cómo se
construye personajes?
¿Cómo son los ejercicios
dramáticos? ¿Qué son los
cuadros y escenas? ¿Cómo
interviene la música y los
efectos sonoros en el teatro?
¿Cómo puedo producir mi
obra teatral?
4semanas8horas
x x x x x x
TEATRO:
Drama creativo.
Construcción de personajes.
Ejercicios dramáticos.
Cuadros y escenas.
Música y efectos sonoros en la expresión
teatral.
Producción de una obra teatral.
Ficha de
construcción de
personajes.
Ejercicios de
personajes.
Elaboración y
grabación de
efectos sonoros y
musicales.
Argumento y
producción de una
obra teatral.
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
Unidad I: se vincula con el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del mapa conceptual de filosofía del arte; Además con Historia,
Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, mediante el conocimiento de la historia del arte.
Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Comprende textos, al realizar lectura sobre la evolución del arte peruano. Así mismo con el área
de Historia, Geografía y Economía, en la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar lecturas y estudio sobre el arte peruano.
Unidad III: se vincula con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la
ejecución del pentagrama con escalas musicales y frases melódicas. Con el área de Comunicación mediante la competencia: Se expresa oralmente, al realizar ejercicios de técnica
vocal en el canto.
Unidad IV: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al ejecutar mapa conceptual sobre la evolución de la música; con el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto. Con el área de Educación
Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal al interpretar su repertorio de canciones.
Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Produce textos escritos, al realizar un mapa conceptual sobre la evolución de la danza en el Perú, como es
la danza prehispánica, colonial y la danza fusión; con el área de Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis
de la danza y su evolución en el Perú. Además con el área de Educación Física, con la competencia: Convivencia e interacción socio motriz, al estructurar una danza teatro en forma
grupal.
Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del argumento de una danza. Además con el área de
Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de la coreografía de una danza. Con matemática desarrolla la competencia:
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas de una danza en su representación.
Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Comprende textos, con la estructura de un triángulo argumental; con Educación para el Trabajo,
mediante la competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para grabar y producir efectos sonoros para la ejecución de una obra teatral.
Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente, mediante ejercicios de construcción de personajes. Así mismo se coordina
con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de improvisación dramática. También en Formación
Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos del argumento de la obra teatral a representar. Con Educación para el
Trabajo, mediante la competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para grabar y producir efectos sonoros para la ejecución de una obra teatral.
MATERIALES Y RECURSOS
 BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.
 CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.
 EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.
 EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988
 LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.
 MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;
 PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.
 PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.
 Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.
 TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).
 VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.
 VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004.
Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015
DATOS GENERALES :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA
DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA
Área : ARTE
Grado : 5 °
Descripción general
El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad
de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para
expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras
épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora,
socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano
que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características.
Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes
interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa
de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas
encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias:
1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales,
musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación
con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A
lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con
autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música
al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las
artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de
movimiento, bailar o crear coreografías.
Capacidades:
– Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes.
– Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías.
– Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico
promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y
culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este
proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante
cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la
protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las
impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen
aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan
a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad.
Capacidades:
– Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales.
– Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia.
– Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce.
ACTITUDES ANTE EL ÁREA:
- Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística.
- Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales.
- Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.
- Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte.
- Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura.
- Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes.
- Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.
- Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.
- Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos.
- Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
NÚMERO DE LA UNIDAD Y
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
DURACIÓN(ensemanasyhoras
Competencias / capacidades
CAMPOS TEMÁTICOS
PRODUCTO
IMPORTANTE
Se expresa con creatividad
a través de diversos
lenguajes artísticos
Percibe y aprecia las
producciones artísticas
Comunicaideasysentimientosatravésde
produccionesartísticasdelosdiversos
lenguajes.
Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos
lenguajesartísticos,incluyendoprácticas
tradicionalesynuevastecnologías.
Explorayexperimentaconlosmaterialesy
loselementosdelosdiversoslenguajesdel
arte,utilizandosussentidosysucuerpo.
Percibeconsensibilidadelentornonatural,
susproduccionesylasmanifestaciones
artístico-culturales.
Contextualizayvaloralasmanifestaciones
artísticasquepercibeyestudia.
Reflexionayopinasobrelas
manifestacionesartísticasquepercibey
produce.
UNIDAD I: La Filosofía del
Arte y los Movimientos
Artísticos: ¿Qué será la
filosofía del arte? ¿Quiénes
son los pensadores en
filosofía? ¿Qué es la
estética? ¿Cuáles son los
movimientos artísticos? ¿Qué
es vanguardia? ¿Quiénes son
los pintores del Perú?
5semanas10horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
La filosofía del arte y sus grandes
pensadores.
La estética y la belleza a través del tiempo.
Movimientos artísticos.
Impresionismo.
Post Impresionismo.
Fauvismo.
Surrealismo.
Artistas plásticos nacionales
contemporáneos.
Mapa conceptual de
filosofía del arte.
Síntesis evolutiva de
la estética.
Ficha de
características de
vanguardias.
Mapa conceptual de
pintores peruanos
contemporáneos.
UNIDAD II: El Arte en los
Espacios Públicos y el
Diseño Publicitario: ¿se
puede adornar los espacios
públicos? ¿Qué es la
escultura monumental?
¿Cómo puedo realizar mi
obra de arte? ¿Qué será el
Diseño Gráfico?
4semanas8horas
x x x x x x
ARTES VISUALES:
El arte en los espacios públicos.
Arquitectura.
Escultura monumental.
Pintura mural.
Creación plástica: acuarela, óleo y otros.
Diseño publicitario.
Resumen sobre la
escultura
monumental.
1 diseño y pintado de
una pintura mural.
1 trabajo libre en
alguna técnica de la
pintura.
1 trabajo de diseño
publicitario.
UNIDAD III: Elementos de la
Música y la Creación
Musical: ¿Qué será la
armonía y el contrapunto?
¿Cómo puedo representar la
música? ¿Cómo puedo crear
mi cancionero? ¿Qué
géneros musicales existen?
¿Cómo se aprecia la música?
¿Cómo puedo crear mi
canción?
5semanas10horas
x x x x x x
MÚSICA:
Elementos de la música: la armonía, el
contrapunto.
Caligrafía musical.
Interpretación musical con repertorio local y
universal.
Formas y géneros musicales.
La música en la actualidad.
La música en los medios de comunicación
Apreciación musical.
Creación musical.
Ficha de armonía y
contrapunto.
Pentagrama vacía.
Cancionero musical
individual.
Ficha de apreciación
musical.
1 canción creada.
UNIDAD IV: Los
Compositores y mis
Canciones: ¿Qué es la
cultura musical? ¿Quiénes
son los compositores
nacionales e internacionales?
¿Cómo ha evolucionado la
música? ¿Cómo se han
creado los instrumentos
musicales? ¿Puedo cantar y
tocar a la vez? ¿Cómo adorno
mi cancionero?
4semanas8horas
x x x x x x
MÚSICA:
Cultura musical.
Compositores nacionales e internacionales.
La evolución de la música.
Instrumentos musicales con el tiempo.
Práctica instrumental y vocal.
Repertorio.
Mapa conceptual de
compositores
peruanos e
internacionales.
Ficha cronológica de
evolución de la
música.
Cancionero Musical
individual.
UNIDAD V: La Danza
Clásica y los Elementos de
la Danza: ¿Cómo se baila la
danza clásica? ¿Cómo puedo
hace una máscara? ¿Cómo
creo mi coreografía? ¿Cuáles
son los elementos de la
danza? ¿Cómo describo el
vestuario de la danza?
5semanas10horas
x x x x x x
DANZA:
Técnica y estilo de la danza clásica.
La máscara en la danza.
Creación de figuras coreográficas.
Elementos necesarios para la realización de
la danza clásica.
Vestuario, estenografía y acompañamiento
musical.
Ficha de estudio de la
danza clásica.
Ejecución de una
máscara.
Diseño de vestuario
de una danza.
UNIDAD VI: Represento
Danzas y Ejecuto su
Vestuario: ¿Cuáles serán las
danzas locales y universales?
¿Cuáles serán los recursos
para ejecutar una danza?
¿Cómo realizo mi muñeca de
una danza?
4semanas8horas
x x x x x x
DANZA:
Representación de danzas locales y
universales.
Recursos externos para la realización de la
danza: vestuario, disfraces en miniatura de
danzas nacionales e internacionales.
Muñequería.
Mapa conceptual de
clasificación de las
danzas de Apurímac
y del Perú.
1 muñeca con traje
de danza.
UNIDAD VII: ¿quiénes
intervienen en el teatro?
¿Dónde puedo ver una obra
teatral? ¿Cómo es el teatro
peruano? ¿Cómo represento
una obra teatral? ¿Qué puedo
mejorar en mi obra teatral?
5semanas10horas
x x x x x x
TEATRO:
El teatro.
Dramaturgia, dramaturgos y directores.
El arte dramático en los medios de
comunicación.
El teatro en el entorno peruano y
latinoamericano.
Elementos técnicos de la producción teatral.
Ficha de intervención
en una obra teatral.
Ficha de apreciación
teatral.
Ficha de
estructuración de una
obra teatral.
UNIDAD VIII: La
Apreciación y la
Producción Teatral: ¿Qué
es el lenguaje de imágenes?
¿Cómo aprecio una obra
teatral? ¿Qué es la
improvisación? ¿Cómo
construyo mi personaje?
¿Cómo dirijo mi obra teatral?
¿Cómo puedo producir una
obra teatral?
4semanas8horas
x x x x x x
TEATRO:
Lenguaje de imágenes.
Lenguaje del color en escenario.
Apreciación estética teatral.
Ejercicios dramáticos.
Improvisación individual y colectiva.
Construcción de personajes: cuerpo y voz
Cuadros y escenas.
Dirección.
Producción teatral.
Ficha de lenguaje de
imágenes.
Ficha de psicología
del color en el
escenario.
Ejecución de una
obra teatral.
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
Unidad I: se vincula con el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del mapa conceptual de filosofía del arte; Con el área de
Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la síntesis evolutiva de la estética. Además con Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia:
Construye interpretaciones históricas, mediante el conocimiento de los movimientos artísticos de vanguardia y los artistas peruanos contemporáneos.
Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Comprende textos, al realizar un resumen sobre la escultura. Así mismo con el área de Historia,
Geografía y Economía, en la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el estudio de la pintura mural peruana.
Unidad III: se vincula con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la
ejecución del pentagrama con diferenciación de armonía y contrapunto. Con el área de Comunicación mediante la competencia: Se expresa oralmente, al realizar ejercicios de técnica
vocal en el canto, con su cancionero musical individual. Con Persona, Familia y Relaciones Humanas, en la competencia: Afirma su identidad, mediante su cancionero musical.
Unidad IV: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al ejecutar mapa conceptual sobre compositores peruanos e internacionales; con el
área de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto. Con el
área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal al interpretar su repertorio de canciones. Por ultimo
con Historia, Geografía y Economía, Construye interpretaciones históricas, mediante la elaboración de la ficha cronológica de la evolución de la música.
Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Produce textos escritos, al realizar su ficha de estudio de la danza clásica. Con el área de Historia, Geografía
y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis de la máscara y su evolución en el Perú. Además con el área de Educación para
el Trabajo, en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la ejecución de una máscara.
Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción de un mapa conceptual clasificando las danzas de
Apurímac. Además con el área de Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de la coreografía de una danza de
Apurímac. Con matemática desarrolla la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas
de una danza de Apurímac en su representación. Además con el área de Educación para el Trabajo, en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la ejecución de una muñeca
con traje típico del departamento de Apurímac.
Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Comprende textos, con la ficha de intervención teatral; con Educación para el Trabajo, mediante la
competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para reproducir y apreciar una obra teatral. Con Persona, Familia y Relaciones Humanas, mediante la
competencia: Se desenvuelve éticamente, al considerar la apreciación teatral en su verdadera dimensión.
Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Interactúa con expresiones literarias, mediante la ficha de lenguaje de imágenes. Así mismo se
coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios dramáticos y de improvisación teatral. También
en Formación Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos del argumento de la obra teatral a representar. Con
Educación para el Trabajo, mediante la competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para grabar y producir efectos sonoros para la ejecución de una
obra teatral.
MATERIALES Y RECURSOS
 ADOLFO TAINE, Hipólito; Filosofía del Arte, Tomos: I, II, III y IV. 2000 – Copyright www.elaleph.com
 BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.
 CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.
 EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.
 EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988
 LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.
 MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;
 PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.
 PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.
 Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.
 TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).
 VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.
 VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004.
Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.

Más contenido relacionado

PDF
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
PDF
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
PDF
Programación anual del área de arte 2016
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1.docx
DOC
Arte1° unidad de aprendizaje-1
DOCX
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
DOCX
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programación anual del área de arte 2016
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1.docx
Arte1° unidad de aprendizaje-1
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Arte sesion-3- original eliana medina
DOCX
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
DOCX
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
DOC
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
DOCX
Sesion de aprendizaje colores
PDF
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
PDF
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
DOCX
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
PDF
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
PPT
Sesión de clase (arte)
PDF
Sesion de mary kafdech de arte semana 15
DOCX
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx
PDF
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
PDF
FICHA N° 13 SESIÓN DE APRENDIZAJE Títeres-muestra (1).pdf
DOC
Programacion anual primaria arte
DOCX
Sesión teatro
PDF
Sesión de aprendizaje 2017.docx
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
PDF
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
DOCX
SESION de arte dibujo artístico de 3ero 2024.docx
Arte sesion-3- original eliana medina
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
Arte ses 28 bodegón y los superalimentas
Sesion de aprendizaje colores
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Sesión de clase (arte)
Sesion de mary kafdech de arte semana 15
1° UNIDAD I ARTE Y CULTURA 2023. SI..docx
SESIÓN DE ARTE COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRITICA .pdf
FICHA N° 13 SESIÓN DE APRENDIZAJE Títeres-muestra (1).pdf
Programacion anual primaria arte
Sesión teatro
Sesión de aprendizaje 2017.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
SESION de arte dibujo artístico de 3ero 2024.docx
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Plan anual arte 1 2016
PDF
Sesión de aprendizaje calificada de arte
DOCX
Planificación Educación Artística, segundo grado
PDF
Folder cuaderno primero
DOC
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
PDF
Primer grado artes visuales
DOCX
Plan de clases artes
PDF
Sesiones primero musica
DOCX
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
PDF
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
PDF
Libro de arte diversificado
DOC
Secuencia de actividades (artes visuales)
PPT
LOS COLORES (arte)
PDF
Programacion curricular anual u.a. - s.a ept. 2016
DOCX
Sesiones 2013.docx sedima
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
DOCX
Programa Anual de Arte 2016 1
DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Plan anual arte 1 2016
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Planificación Educación Artística, segundo grado
Folder cuaderno primero
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Primer grado artes visuales
Plan de clases artes
Sesiones primero musica
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
Libro de arte diversificado
Secuencia de actividades (artes visuales)
LOS COLORES (arte)
Programacion curricular anual u.a. - s.a ept. 2016
Sesiones 2013.docx sedima
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Programa Anual de Arte 2016 1
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Publicidad

Similar a Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani (20)

PDF
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 2DO.docx
DOCX
PLAN ANUAL_ COM_TANKArpata.arte.docx secundaria
DOCX
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
DOCX
1° arte y cultura programación anual
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL PARA SECUNDARIA PRIMER AÑO ARTE 2025.docx
DOCX
Programacion anual
DOC
1 A+æO.doc
DOCX
P ANUAL ARTE Y CULTURA 1Secundariaa.docx
DOCX
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 2º ARTE 2025 en dpccc
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º ARTE Y CULTURA DEL NIVEL
DOC
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
DOC
1° programacion de aprendizaje.doc
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 4TO.docx
DOCX
Matriz de competencias de arte
DOCX
AREA DE ARTE Y CULTURA competencias segun CENEB.docx
DOCX
AREA DE ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docx
DOC
Silabo de arte
Planificacion Anual Arte y Cultura-1°-A-5° - 2022.pdf
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 2DO.docx
PLAN ANUAL_ COM_TANKArpata.arte.docx secundaria
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
1° arte y cultura programación anual
PROGRAMACIÓN ANUAL PARA SECUNDARIA PRIMER AÑO ARTE 2025.docx
Programacion anual
1 A+æO.doc
P ANUAL ARTE Y CULTURA 1Secundariaa.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2º ARTE 2025 en dpccc
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º ARTE Y CULTURA DEL NIVEL
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1° programacion de aprendizaje.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 4TO.docx
Matriz de competencias de arte
AREA DE ARTE Y CULTURA competencias segun CENEB.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docx
Silabo de arte

Más de Oscar Jaime Mamani Pocohuanca (20)

PDF
LIBRO DANZA PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
DOCX
Proyecto de innovación pedagógica 2015 rober oscar
PDF
Ingles palabras usuales
PDF
Expresion musical arte
PDF
PDF
PDF
ACTIVIDADES DE ARTE Y OTRAS AREAS
DOCX
Proyecto de innovación pedagógica 2015 rober oscar
DOCX
Proyecto de innovación pedagógica 2015 rober oscar
DOC
Ficha de evaluación autoevaluación
PDF
Libro de arte diversificado
PDF
Reflexion modulo 4
PDF
Autoevaluación mod iv
PDF
Autoevaluacion iii
PDF
Reflexion modulo 3
PDF
Catalogo 2014 aniversario abancay
PDF
Marco curricular ultimo
LIBRO DANZA PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
Proyecto de innovación pedagógica 2015 rober oscar
Ingles palabras usuales
Expresion musical arte
ACTIVIDADES DE ARTE Y OTRAS AREAS
Proyecto de innovación pedagógica 2015 rober oscar
Proyecto de innovación pedagógica 2015 rober oscar
Ficha de evaluación autoevaluación
Libro de arte diversificado
Reflexion modulo 4
Autoevaluación mod iv
Autoevaluacion iii
Reflexion modulo 3
Catalogo 2014 aniversario abancay
Marco curricular ultimo

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015 DATOS GENERALES : INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA Área : ARTE Grado : 1 ° Descripción general El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características. Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias: 1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de movimiento, bailar o crear coreografías. Capacidades: – Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes. – Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías. – Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
  • 2. 2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad. Capacidades: – Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales. – Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia. – Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce. ACTITUDES ANTE EL ÁREA: - Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística. - Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales. - Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. - Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte. - Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. - Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes. - Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. - Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. - Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos. - Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
  • 3. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL TÍTULO, NÚMERO DE LA UNIDAD Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DURACIÓN(ensemanasyhoras Competencias / capacidades CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO IMPORTANTE Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Percibe y aprecia las producciones artísticas Comunicaideasysentimientosatravésde produccionesartísticasdelosdiversos lenguajes. Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos lenguajesartísticos,incluyendoprácticas tradicionalesynuevastecnologías. Explorayexperimentaconlosmaterialesy loselementosdelosdiversoslenguajesdel arte,utilizandosussentidosysucuerpo. Percibeconsensibilidadelentornonatural, susproduccionesylasmanifestaciones artístico-culturales. Contextualizayvaloralasmanifestaciones artísticasquepercibeyestudia. Reflexionayopinasobrelas manifestacionesartísticasquepercibey produce. UNIDAD I: “Las Artes Visuales, elementos y sus materiales”: ¿Qué son las artes visuales? ¿Cómo se clasifican las disciplinas artísticas? ¿Para qué sirven los materiales no convencionales? ¿Cómo realizo mi trabajo de arte? 5semanas10horas x x x x x x ARTES VISUALES: Artes visuales. Concepto, clasificación. Disciplinas artísticas. Elementos constitutivos de las artes visuales: línea, color, forma. Materiales no convencionales. Reciclables: plásticos, vidrio, telas, algodón, etc. Naturales: hojas, arena, piedra, tintes naturales, etc. Mapa conceptual de artes visuales. 01 Trabajo con elementos de las artes visuales. 01 Trabajo con reciclado.
  • 4. UNIDAD II: El Dibujo y las técnicas creativas bidimensionales y tridimensionales con colores: ¿Cómo puedo dibujar? ¿Qué son los colores? ¿Cómo se hacen trabajos bidimensionales? ¿Cómo se hacen trabajos tridimensionales? 4semanas8horas x x x x x x ARTES VISUALES: Dibujo básico. Lineal y geométrico. Estudio básico de los colores: primarios, secundarios y terciarios. Técnicas creativas. Bidimensionales: dáctilopintura, estarcido, esgrafiado. Tridimensionales: modelado (arcilla, plastilina, etc.), tallado (madera, jabón, tubérculo, etc.). 01 dibujo lineal. 01 circulo cromático en cartulina. 01 trabajo bidimensional. 01 trabajo tridimensional. UNIDAD III: La Música, el sonido, elementos y el pentagrama: ¿Qué es el sonido? ¿Qué será la música? ¿Cuáles serán los elementos de la música? ¿Qué es el pentagrama? ¿Cómo se realiza la escritura musical? 5semanas10horas x x x x x x MÚSICA: El sonido: Clases y cualidades. Música: Concepto y origen. Elementos de la música: Ritmo-melodía. El pentagrama: Líneas adicionales superiores e inferiores. Claves o llaves. Caligrafía Musical. Las figuras de duración y sus silencios. Mapa conceptual de la música. 01 pentagrama. Diseño de figuras musicales. UNIDAD IV: Las figuras musicales y el pentagrama, solfeo, la voz y los instrumentos musicales: ¿Cuáles serán las figuras musicales? ¿Cómo se escribe en el pentagrama? ¿Qué es el solfeo? ¿Cómo puedo tener una técnica vocal? ¿Qué serán los instrumentos musicales? ¿Puedo tocar algún instrumento? 4semanas8horas x x x x x x MÚSICA: Ubicación de las notas musicales en el pentagrama. Solfeo hablado y rítmico: ejercicios. La voz: clasificación. Técnica vocal: postura, respiración y dicción. Repertorio. Instrumentos musicales. Ejecución instrumental. 01 pentagrama con notas musicales. 01 pentagrama para solfeo. Guía de la técnica del canto. Ficha de instrumentos musicales.
  • 5. UNIDAD V: La Danza su clasificación y sus elementos: ¿Qué será la danza? ¿Cómo se clasifica la danza? ¿Cuáles serán los elementos de la danza? ¿Qué será el tiempo en la interpretación de la danza? 5semanas10horas x x x x x x DANZA: Danza. Conceptualización y clasificación por su procedencia geográfica e histórica. Elementos de la danza. Cuerpo y espacio. Tiempo: pulso, acento, compás, ritmo, fraseo. Mapa conceptual sobre danza. UNIDAD VI: La expresión corporal y la escucha activa: ¿Cómo puedo expresarme corporalmente? ¿Cómo puedo mejorar mi escucha activa? ¿Cómo puedo armar mis figuras coreográficas? 4semanas8horas x x x x x x DANZA: Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y relajación. Desarrollo auditivo. Escucha activa. Figuras coreográficas. 01 ficha de estudio de la danza. Ejecución de una danza. UNIDAD VII: El teatro y sus elementos: ¿Qué será el teatro? ¿Cuáles serán los elementos del teatro? ¿Cómo puedo expresarme corporalmente? ¿Puedo mejorar mi voz? 5semanas10 horas x x x x x x TEATRO: El Teatro. Concepto. Historia del teatro. Elementos técnicos del Teatro. Expresión corporal. Expresión vocal. Cualidades de la voz Mapa conceptual sobre el teatro. UNIDAD VIII: Juegos de iniciación dramática y el cuento vivo: ¿Cómo puedo realizar juegos en el teatro? ¿Qué sea el cuento vivo? ¿Cómo se representa un teatro de títeres? ¿Cómo interpreto y valoro el teatro? 4semanas8horas x x x x x x TEATRO: Juegos de iniciación dramática. Ejercicios plásticos y vocales. Cuento vivo. Narración de cuentos. Representaciones del teatro de Títeres. Confección y manejo de títeres. Apreciación estética teatral. Ejercicios de iniciación dramática. Elaboración de títere.
  • 6. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS Unidad I: se vincula con el área de Comunicación, exclusivamente con la competencia: Produce textos escritos, mediante la realización de mapas conceptuales y resúmenes de trabajos; además con Educación para el Trabajo en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la realización de materiales alternativos para artesanía. Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, para la explicación de los colores en el mundo natural y artificial. Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación mediante la capacidad: Comprende textos, mediante la lectura de los tipos de líneas y los colores; así mismo se relaciona con Educación para el Trabajo en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la realización de materiales alternativos para artesanía relacionados con expresiones bidimensionales y tridimensionales. Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, para la explicación de los colores en el mundo natural y artificial. Unidad III: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, y que debe de realizar mapa conceptual sobre música; con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la ejecución del pentagrama y la duración de las figuras musicales. Unidad IV: se vincula con el área de Matemática, directamente con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar en el pentagrama las notas musicales; con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar como se produce la voz, clasificación y como se produce. Con el área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal. Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Se expresa oralmente, al realizar el mapa conceptual sobre la danza y explicar su proceso; con el área de Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el origen de la danza por situación geográfica e histórica. Además con el área de Educación Física, con la competencia: Convivencia e interacción socio motriz, al realizar ejercicios en la danza de pulso, acento, compas, ritmo y fraseo. Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la ficha de estudio de la danza. Además con el área de Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de la danza. Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Se expresa oralmente, con ejercicios de voz y Produce textos escritos con la recopilación de mapas conceptuales. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de expresión corporal. Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente mediante ejercicios de iniciación dramática, así mismo con la narración de cuentos vivos. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de manejo de títeres. También en Formación Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos de los cuentos y libretos de la representación de los títeres.
  • 7. MATERIALES Y RECURSOS  BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.  CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.  EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.  EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988  LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.  MAMANI POCOHUANCA, Oscar Jaime; El Bodegón. Abancay – Apurímac – 2014.  MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;  PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.  PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.  Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.  TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).  VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.  VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004. Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
  • 8. PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015 DATOS GENERALES : INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA Área : ARTE Grado : 2 ° Descripción general El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características. Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias: 1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de movimiento, bailar o crear coreografías. Capacidades: – Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes. – Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías. – Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
  • 9. 2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad. Capacidades: – Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales. – Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia. – Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce. ACTITUDES ANTE EL ÁREA: - Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística. - Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales. - Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. - Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte. - Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. - Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes. - Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. - Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. - Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos. - Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
  • 10. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL NÚMERO DE LA UNIDAD Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DURACIÓN(ensemanasyhoras Competencias / capacidades CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO IMPORTANTE Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Percibe y aprecia las producciones artísticas Comunicaideasysentimientosatravésde produccionesartísticasdelosdiversos lenguajes. Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos lenguajesartísticos,incluyendoprácticas tradicionalesynuevastecnologías. Explorayexperimentaconlosmaterialesy loselementosdelosdiversoslenguajesdel arte,utilizandosussentidosysucuerpo. Percibeconsensibilidadelentornonatural, susproduccionesylasmanifestaciones artístico-culturales. Contextualizayvaloralasmanifestaciones artísticasquepercibeyestudia. Reflexionayopinasobrelas manifestacionesartísticasquepercibey produce. UNIDAD I: El dibujo y los colores en las artes visuales: ¿Qué será el dibujo? ¿Cómo se diferencia el dibujo lineal y geométrico? ¿Cómo será la iconografía precolombina? ¿Cómo será un bodegón? ¿Cómo se forma el color? ¿Qué tipos de colores existen? ¿Qué será la temperatura del color? 5semanas10horas x x x x x x ARTES VISUALES: Dibujo básico. Lineal y geométrico: análisis de la iconografía precolombina peruana. Construcción de bodegones. Estudio básico del color. Colores complementarios, análogos. Temperatura del color: fríos y cálidos. 01 dibujo libre en cartulina. 01 trabajo de bodegón con lápiz. 01 trabajo de iconografía andina. O1 circulo cromático. Cartilla de colores.
  • 11. UNIDAD II: Colores, simbología, escultura y técnicas en la pintura: ¿Cómo simbolizan los colores? ¿Qué simbolizaban los colores para las culturas precolombinas? ¿Qué será las esculturas? ¿Qué técnicas existen en la pintura? 4semanas8horas x x x x x x ARTES VISUALES: Simbología del color. Estudio de los colores Precolombinos. La escultura: Modelado. Técnicas de pintura: acuarela, temperas, otros. Ficha de simbolizaciones del color. Ficha de colores precolombinos. 01 escultura 01 trabajo de acuarela. 01 paisaje con temperas. UNIDAD III: La Música y sus elementos: ¿Cuáles serán los elementos de la música? ¿Qué serán las frases rítmicas? ¿Cómo se representa la música? ¿Qué será el compás? ¿Para qué sirven las barras divisorias? ¿Cómo se marca el compás? 5semanas10horas x x x x x x MÚSICA: Elementos de la música: Ritmo, Melodía. Frases rítmicas: creación de ritmos. Caligrafía musical. El compás: Compases simples. Barras divisorias de compás. Forma o manera de marcar el compás. Mapa conceptual. Pentagramas de frases rítmicas. Gráfico de compases. UNIDAD IV: El solfeo y la música en el Perú: ¿Cómo se indica el compás? ¿Cómo se solfea? ¿Qué será la escala diatónica? ¿Cómo puedo realizar prácticas para mejorar mi voz? ¿Cómo será la música en el Perú? ¿Quiénes serán los compositores del Perú? ¿Cómo puedo tocar un instrumento musical? 4semanas8horas x x x x x x MÚSICA: Indicador de compás. Solfeo hablado. Escala musical: escala diatónica de Do mayor. Práctica vocal. El canon: a 2 y 3 grupos. Repertorio. La música en el Perú. Principales compositores. Ejecución instrumental. Fichas de solfeo. Pentagrama con escala diatónica. Cancionero. Mapa conceptual de la música en el Perú. 01 partitura.
  • 12. UNIDAD V: La danza y juegos de improvisación: ¿Cómo puedo expresarme corporalmente? ¿Puedo comunicarme con movimientos? ¿Puedo jugar improvisando? ¿Qué será la danza folklórica? ¿Cómo practico una danza folklórica? 5semanas10horas x x x x x x DANZA: Expresión corporal. Comunicación por el movimiento, tono muscular y fuerza corporal. Juegos de improvisación danzaría: ejercicios previos a la danza. Danza Folklórica. Ficha de ejercicios danzarías. Selección y práctica de una danza regional. UNIDAD VI: Las danzas folklóricas y sus elementos: ¿Cómo se clasifican las danzas folclóricas? ¿Cómo puedo danzar una danza de mi localidad? ¿Cómo serán las figuras coreográficas? ¿Cuáles son los elementos básicos de la danza? 4semanas8horas x x x x x x DANZA: Clasificación: Agrícolas, Festivas, Ganaderas, etc. Elementos de la danza: forma, estructura, mensaje, carácter. Representación de danzas locales. Figuras coreográficas. Elementos Básicos para la realización de la danza. Mapa conceptual de clasificación de las danzas. Ficha de estudio coreográfico de una danza local. UNIDAD VII: El teatro y su representación: ¿Qué tipo de formas teatrales existen? ¿Cómo se aprecia el teatro? ¿Qué es la expresión corporal? ¿Cómo puedo expresarme con mi voz? ¿Cómo puedo actuar? 5semanas10horas x x x x x x TEATRO: El teatro. Formas teatrales. Apreciación estética teatral. Expresión corporal. Movimiento, espacio y tiempo. Expresión vocal. Respiración, dicción, fraseo, entonación e improvisación. Mapa conceptual de formas teatrales. Ejercicios de preparación para actuar. UNIDAD VIII: Los juegos, el mimo y el teatro de sombras: ¿Cómo puedo representar roles? ¿Cómo me preparo para actuar? ¿Qué será el mimo? ¿Cómo represento el teatro de sombras? 4semanas8horas x x x x x x TEATRO: Juego de roles. Requerimientos básicos para la preparación del actor. La pantomima: el mimo. Teatro de sombras. Argumentos de roles. Ficha de preparación del actor. Mascarilla para mimo. Siluetas.
  • 13. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS Unidad I: se vincula con el área de Matemática mediante la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al realizar figuras geométricas en la estructuración del bodegón y la iconografía; Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, para la explicación de los colores en el mundo natural y artificial. Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación mediante la capacidad: Comprende textos, mediante la lectura de la simbología del color; así mismo se relaciona con Educación para el Trabajo en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la realización de materiales alternativos para artesanía relacionados con expresiones bidimensionales y tridimensionales, en la ejecución de una escultura. Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, para la explicación de los colores en el mundo natural y artificial. Además con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, estructurando en la competencia: Afirma su identidad, cuando conoce el valor psicológico de los colores. Unidad III: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, y que debe de realizar mapa conceptual sobre los elementos de la música; con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la ejecución del pentagrama y frases rítmicas. Con el área de Educación Física, al desarrollar la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, al marcar el compás en marchas y otros relacionados con la música. Unidad IV: se vincula con el área de Matemática, directamente con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar con pentagramas solfeos. Así mismo con Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al estructurar su cancionero; con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto. Con el área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal. Con Historia, Geografía y Economía en la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar la periodificación de la música en el Perú. Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Se expresa oralmente, al realizar cantos de las danzas en Apurímac; con el área de Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis de la danza folclórica. Además con el área de Educación Física, con la competencia: Convivencia e interacción socio motriz, al realizar ejercicios en la danza de movimiento, tono muscular y fuerza corporal, así como juegos de improvisación danzaría. Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la ficha de estudio de clasificación de la danza folklórica. Además con el área de Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de una danza local. Con matemática desarrolla la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas de una danza local. Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Se expresa oralmente, con ejercicios de voz y Produce textos escritos con la recopilación de información sobre las formas teatrales en un mapa conceptual. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de expresión vocal y corporal. Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente, mediante el juego de roles. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de preparación del actor. También en Formación Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos de los cuentos y libretos con mimo y el teatro de sombras.
  • 14. MATERIALES Y RECURSOS  BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.  CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.  EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.  EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988  LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.  MAMANI POCOHUANCA, Oscar Jaime; El Bodegón. Abancay – Apurímac – 2014.  MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;  PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.  PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.  Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.  TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).  VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.  VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004. Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
  • 15. PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015 DATOS GENERALES : INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA Área : ARTE Grado : 3 ° Descripción general El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características. Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias: 1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de movimiento, bailar o crear coreografías. Capacidades: – Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes. – Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías. – Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
  • 16. 2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad. Capacidades: – Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales. – Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia. – Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce. ACTITUDES ANTE EL ÁREA: - Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística. - Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales. - Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. - Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte. - Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. - Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes. - Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. - Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. - Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos. - Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
  • 17. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL NÚMERO DE LA UNIDAD Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DURACIÓN(ensemanasyhoras Competencias / capacidades CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO IMPORTANTE Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Percibe y aprecia las producciones artísticas Comunicaideasysentimientosatravésde produccionesartísticasdelosdiversos lenguajes. Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos lenguajesartísticos,incluyendoprácticas tradicionalesynuevastecnologías. Explorayexperimentaconlosmaterialesy loselementosdelosdiversoslenguajesdel arte,utilizandosussentidosysucuerpo. Percibeconsensibilidadelentornonatural, susproduccionesylasmanifestaciones artístico-culturales. Contextualizayvaloralasmanifestaciones artísticasquepercibeyestudia. Reflexionayopinasobrelas manifestacionesartísticasquepercibey produce. UNIDAD I: Historia del Arte y el Dibujo Artístico: ¿Cómo se clasifica la historia del arte? ¿Qué será el dibujo artístico? ¿Cómo puedo dibujar una figura humana? ¿Cómo se construye un retrato? ¿Cómo puedo hacer una caricatura? ¿Cómo creo mi comic? 5semanas10horas x x x x x x ARTES VISUALES: Historia del arte. Prehistoria, Edad antigua, Edad media y Renacimiento. Dibujo artístico. Estudio de la figura humana, elementos. Construcción del retrato, construcción de caricaturas e historietas. Mapa conceptual de la historia del arte. 1 ficha de canon de anatomía humana. 1 retrato. 1 caricatura. 1 comic. UNIDAD II: La Perspectiva y la Escultura: ¿Qué es la perspectiva? ¿Qué será componer? ¿Cómo puedo pintar un paisaje? ¿Qué será la escultura? 4semanas8 horas x x x x x x ARTES VISUALES: La perspectiva. La composición simétrica y asimétrica. Paisaje con diferentes técnicas. Escultura. Ficha de elementos de la perspectiva. 2 paisajes con nogalina y acuarela.
  • 18. UNIDAD III: La música y la técnica vocal: ¿Qué cualidades tiene el sonido? ¿Qué serán los signos de alteración? ¿Qué es el solfeo rítmico? ¿Qué será la caligrafía musical? ¿Cómo escribo compases simples? ¿Cómo mejoro mi técnica vocal? ¿Qué será el ritmo? 5semanas10horas x x x x x x MÚSICA: Cualidades del sonido. Los signos de alteración. Escala musical: cromática. Solfeo Rítmico. Caligrafía musical. Compases simples. Técnica vocal. El ritmo y el sonido en la evolución de la música. Pentagramas. Fichas de solfeo. Notación musical en pentagrama. Ejercicios para mejorar la voz. UNIDAD IV: El Folklore y la Ejecución Instrumental: ¿Qué es el folklore? ¿Qué instrumentos musicales prehispánicos existen? ¿Deseo conocer compositores locales y regionales? ¿Qué será la melodía? ¿Cómo puedo mejorar tocando un instrumento? ¿Cómo estructuro mi cancionero? 4semanas8horas x x x x x x MÚSICA: El folklore. Instrumentos musicales peruanos de origen pre- hispánicos. Compositores locales y regionales. La melodía: frases melódicas. Ejecución instrumental. Ejercicios con saltío, galopa, tresillos. Repertorio. Mapa conceptual de instrumentos musicales peruanos. Síntesis de compositores locales y regionales. Pentagrama. Cancionero. UNIDAD V: El folklore y la danza: ¿Qué será el folklore? ¿Cómo se diferencian las manifestaciones folclóricas de las regiones del Perú? ¿Qué será la danza creativa? ¿Cuáles serán los elementos de la danza? ¿Cómo bailo una danza? 5semanas10horas x x x x x x DANZA: El Folklore: Características. El folklore costeño, andino y selvático. Evolución de la danza en el Perú. Danza creativa. Elementos básicos para la realización de la danza: vestuario, escenografía, música. Mapa conceptual de clasificación de las danzas del Perú. Ficha de estudio de una danza.
  • 19. UNIDAD VI: La Danza Moderna y la representación de una danza: ¿Cómo será la danza moderna? ¿Cómo se baila una danza mejor? ¿Cómo represento mis emociones mediante una danza? 4semanas8horas x x x x x x DANZA: Danza moderna. Mensaje, comunicación cinética, música y expresión. Representación de emociones y sentimientos durante el desarrollo de la danza. 1 ficha de estudio de una danza regional. Presentación de una danza. UNIDAD VII: El Teatro y su Apreciación: ¿Qué géneros teatrales existen? ¿Cómo será la estructura de un texto dramático? ¿Cómo se aprecia una representación teatral? 5semanas10 horas x x x x x x TEATRO: El teatro. Géneros teatrales. Estructura de un texto dramático. Física: actos, cuadros, escenas. Trama: inicio, nudo, desenlace. Apreciación estética teatral. Mapa conceptual de géneros teatrales. Redacción de un texto dramático. UNIDAD VIII: La Expresión y el Actor: La expresión corporal y vocal en la producción de una obra teatral: ¿Cómo puedo expresarme corporal y vocalmente mejor? ¿Podre improvisar? ¿Qué será e drama creativo? ¿Cómo puedo construir personales? ¿Cómo represento una obra teatral? 4semanas8horas x x x x x x TEATRO: Expresión corporal y expresión vocal. La improvisación. Drama creativo. Recursos expresivos del actor. Construcción de personajes. Producción de obra. Ficha de ejercicios de expresión corporal y verbal. Improvisación argumentos. Presentación de una obra teatral. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS Unidad I: se vincula con el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del mapa conceptual de la historia del arte, además estructura viñetas de historietas; Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, con el conocimiento de la estructura corporal de hombre y la fisiología del rostro humano. Además con Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, mediante el conocimiento de la historia del arte.
  • 20. Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Matemática mediante la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, mediante la estructuración de la perspectiva y sus elementos. Con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, en la representación de las formas naturales de los paisajes. Unidad III: se vincula con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la ejecución del pentagrama para solfeo. Con el área de Comunicación mediante la competencia: Se expresa oralmente, al realizar ejercicios de técnica vocal en el canto. Unidad IV: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al ejecutar mapa conceptual sobre los instrumentos musicales del Perú; con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto mediante la melodía. Con el área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal al interpretar su repertorio de canciones. Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Produce textos escritos, al realizar un mapa conceptual sobre danzas del Perú; con el área de Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis de la danza folclórica y su evolución en el Perú. Además con el área de Educación Física, con la competencia: Convivencia e interacción socio motriz, al estructurar una danza del Perú en forma grupal. Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la ficha de estudio de una danza regional. Además con el área de Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de una danza local. Con matemática desarrolla la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas de una danza en su representación. Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Comprende textos, con ejercicios de voz y Produce textos escritos con la recopilación de información sobre el teatro y los géneros teatrales en un mapa conceptual. Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente, mediante ejercicios de expresión corporal y vocal. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de improvisación. También en Formación Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos del argumento de la obra teatral a representar. MATERIALES Y RECURSOS  BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.  CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.  EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.  EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988  LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.  MAMANI POCOHUANCA, Oscar Jaime; El Bodegón. Abancay – Apurímac – 2014.  MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;  MOZO HOLGADO, Alejandro; Perspectiva Artística, Cusco - Perú 1999.  PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.  PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.  Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.
  • 21.  TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).  VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.  VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004. Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
  • 22. PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015 DATOS GENERALES : INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA Área : ARTE Grado : 4 ° Descripción general El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características. Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias: 1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de movimiento, bailar o crear coreografías. Capacidades: – Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes. – Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías. – Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
  • 23. 2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad. Capacidades: – Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales. – Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia. – Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce. ACTITUDES ANTE EL ÁREA: - Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística. - Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales. - Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. - Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte. - Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. - Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes. - Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. - Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. - Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos. - Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
  • 24. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL NÚMERO DE LA UNIDAD Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DURACIÓN(ensemanasyhoras Competencias / capacidades CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO IMPORTANTE Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Percibe y aprecia las producciones artísticas Comunicaideasysentimientosatravésde produccionesartísticasdelosdiversos lenguajes. Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos lenguajesartísticos,incluyendoprácticas tradicionalesynuevastecnologías. Explorayexperimentaconlosmaterialesy loselementosdelosdiversoslenguajesdel arte,utilizandosussentidosysucuerpo. Percibeconsensibilidadelentornonatural, susproduccionesylasmanifestaciones artístico-culturales. Contextualizayvaloralasmanifestaciones artísticasquepercibeyestudia. Reflexionayopinasobrelas manifestacionesartísticasquepercibey produce. UNIDAD I: La Composición y la Historia de las Artes Visuales: ¿Cómo compongo mi trabajo de arte? ¿Cómo se estructura la historia de las artes visuales? ¿Cómo se manifiesta el arte peruano? 5semanas10horas x x x x x x ARTES VISUALES: La composición. Equilibrio, punto áureo. Ritmo, movimiento, peso. Contraste, armonía. Historia de las artes visuales. Neoclasicismo. Moderna. Contemporánea. 1 trabajo de composición. Mapa conceptual de la historia del arte. UNIDAD II: Evolución del arte peruano: ¿Cómo es el arte peruano? ¿Qué es la pintura rupestre peruana? ¿Qué escuelas de pintura existen en el Perú? ¿Qué será el arte popular y sus representantes? 4semanas8horas x x x x x x ARTES VISUALES: Arte Peruano. El arte rupestre. Escuelas y sus representantes. El arte popular peruano y sus representantes. Mapa conceptual. 1 Trabajo de arte popular.
  • 25. UNIDAD III: La Música y su manera de interpretarla: ¿Qué son las escalas musicales? ¿Cómo produzco frases musicales? ¿Cómo realizo solfeos rítmicos? ¿Cómo puedo alterar la música? ¿Qué son las figuras de prolongación? ¿Cómo se representa la música? ¿Cómo compongo mis canciones? ¿Cómo puedo tener una técnica vocal? 5semanas10horas x x x x x x MÚSICA: Escalas musicales. Frases melódicas. Solfeo rítmico. Alteraciones. Matices. Figuras de prolongación. Caligrafía musical. Composición de ritmos. Composición de melodías. La voz: técnica vocal. Pentagramas. 1 composición de temas musicales. Ejercicios de técnica vocal. UNIDAD IV: La Música y su ejecución: ¿Cómo ha evolucionado la Música? ¿Cómo evolucionaron los instrumentos musicales? ¿Cómo puedo mejorar cantando? ¿Puedo aprender a tocar un instrumento musical? 4semanas8horas x x x x x x MÚSICA: Evolución de la música. Instrumentos musicales en el tiempo. Práctica vocal con diversos repertorios. Ejecución instrumental. Mapa conceptual. Resumen de tipos de instrumentos musicales. Repertorio de canciones (cancionero) UNIDAD V: La danza en el Perú y sus variaciones: ¿Cómo ha evolucionado la danza en el Perú? ¿Qué danzas existían en el prehispánico? ¿Qué danzas existieron en la colonia? ¿Qué es la danza fusión? ¿Cómo puedo comunicarme mediante la danza? ¿Qué es la danza teatro? 5semanas10horas x x x x x x DANZA: La evolución de la danza en el Perú. Danza prehispánica. Danza colonial. Danza de fusión. La danza como medio de comunicación. Danza teatro. Mapa conceptual. Ficha teatral de una danza regional. Representación de una danza teatral.
  • 26. UNIDAD VI: La Coreografía y la representación de una danza: ¿Qué es el argumento en la danza? ¿Cómo diseño la coreografía en la danza? ¿Qué recursos externos tiene la danza? ¿Cómo represento una danza local? ¿Qué danzas existen en el mundo? 4semanas8horas x x x x x x DANZA: Argumento. Coreografía. Recursos externos: vestuarios, accesorios, maquillaje, escenografía. Representación de danzas locales y universales. Ejecución de un argumento de una danza. Ficha de estudio de coreografía. Selección de una danza local para representarla. Estudio de una danza universal. UNIDAD VII: El teatro, el actor y su representación: ¿Qué es el teatro? ¿Se diferencia el teatro de la dramaturgia? ¿Qué es el triángulo argumental? ¿Cuáles son los elementos del teatro? ¿Cómo se aprecia el teatro? ¿Cómo puedo improvisar? ¿Qué son los textos dramáticos? ¿Qué es el cuerpo y la voz? 5semanas10horas x x x x x x TEATRO: El teatro. Dramaturgia. Triángulo argumental. Elementos técnicos de producción teatral: Vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería. Apreciación estética teatral. Improvisación individual y colectiva. Textos dramáticos. Cuerpo y voz. Ficha de estructura del triángulo argumental. Producción de efectos sonoros y otros recursos en el teatro. Producción de un texto dramático. UNIDAD VIII: El Drama Creativo y la Producción Teatral: ¿Qué será el drama creativo? ¿Cómo se construye personajes? ¿Cómo son los ejercicios dramáticos? ¿Qué son los cuadros y escenas? ¿Cómo interviene la música y los efectos sonoros en el teatro? ¿Cómo puedo producir mi obra teatral? 4semanas8horas x x x x x x TEATRO: Drama creativo. Construcción de personajes. Ejercicios dramáticos. Cuadros y escenas. Música y efectos sonoros en la expresión teatral. Producción de una obra teatral. Ficha de construcción de personajes. Ejercicios de personajes. Elaboración y grabación de efectos sonoros y musicales. Argumento y producción de una obra teatral.
  • 27. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS Unidad I: se vincula con el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del mapa conceptual de filosofía del arte; Además con Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, mediante el conocimiento de la historia del arte. Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Comprende textos, al realizar lectura sobre la evolución del arte peruano. Así mismo con el área de Historia, Geografía y Economía, en la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar lecturas y estudio sobre el arte peruano. Unidad III: se vincula con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la ejecución del pentagrama con escalas musicales y frases melódicas. Con el área de Comunicación mediante la competencia: Se expresa oralmente, al realizar ejercicios de técnica vocal en el canto. Unidad IV: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al ejecutar mapa conceptual sobre la evolución de la música; con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto. Con el área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal al interpretar su repertorio de canciones. Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Produce textos escritos, al realizar un mapa conceptual sobre la evolución de la danza en el Perú, como es la danza prehispánica, colonial y la danza fusión; con el área de Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis de la danza y su evolución en el Perú. Además con el área de Educación Física, con la competencia: Convivencia e interacción socio motriz, al estructurar una danza teatro en forma grupal. Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del argumento de una danza. Además con el área de Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de la coreografía de una danza. Con matemática desarrolla la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas de una danza en su representación. Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante las competencias: Comprende textos, con la estructura de un triángulo argumental; con Educación para el Trabajo, mediante la competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para grabar y producir efectos sonoros para la ejecución de una obra teatral. Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Se expresa oralmente, mediante ejercicios de construcción de personajes. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios de improvisación dramática. También en Formación Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos del argumento de la obra teatral a representar. Con Educación para el Trabajo, mediante la competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para grabar y producir efectos sonoros para la ejecución de una obra teatral.
  • 28. MATERIALES Y RECURSOS  BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.  CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.  EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.  EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988  LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.  MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;  PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.  PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.  Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.  TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).  VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.  VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004. Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
  • 29. PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRIMERO DE SECUNDARIA – 2015 DATOS GENERALES : INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTA CATALINA DE CHAPIMARCA DOCENTE : OSCAR JAIME MAMANI POCOHUANCA Área : ARTE Grado : 5 ° Descripción general El área curricular de Arte, cuyo aprendizaje fundamental es: INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales, dramáticas, danza y otros– para expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características. Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. Busca desarrollar las siguientes competencias: 1. SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas implica que los estudiantes producen trabajos visuales, musicales, dramáticos, de danza y otros propios de su contexto cultural. Esta capacidad para crear se alimenta de sus experiencias y de su relación con el entorno. Desarrollan su creatividad, imaginación, memoria y sensibilidad, así como sus capacidades comunicativas y sus destrezas técnicas. A lo largo del proceso creativo exploran posibilidades, solucionan problemas, toman decisiones y aprenden a comunicar sus ideas y sentimientos con autenticidad. Indagan y crean a partir de un impulso expresivo, de un estímulo externo, de una intención o de una idea. Utilizan los códigos de la música al cantar, tocar instrumentos, improvisar, interpretar o componer melodías; los de las artes visuales, al pintar, tejer, bordar, tallar o diseñar; los de las artes dramáticas, al improvisar, interpretar roles, participar de creaciones colectivas o producir obras; los de la danza, al recrear secuencias de movimiento, bailar o crear coreografías. Capacidades: – Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas de los diversos lenguajes. – Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías. – Explora y experimenta con los materiales y los elementos de los diversos lenguajes del arte, utilizando sus sentidos y su cuerpo.
  • 30. 2. PERCIBE Y APRECIA LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS Percibe y aprecia las producciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas, y responde a ellas con sensibilidad y pensamiento crítico promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de otras épocas y culturas. De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente, disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones. En este proceso es importante contextualizar las manifestaciones artísticas y tener en cuenta que los códigos de los lenguajes artísticos están en constante cambio por influencia de las tecnologías, entre otros factores. Estas tecnologías tienen un efecto multiplicador y ayudan a promover el valor y la protección de los patrimonios naturales y culturales. Esta competencia ayuda al despliegue de los sentidos. Comprende desde la comunicación de las impresiones iniciales por parte de los estudiantes hasta el desarrollo de sus habilidades de investigación, análisis e interpretación. Así se construyen aprendizajes significativos al relacionar lo que perciben con su mundo interior, su propia historia y su modo de ver la vida. De esta manera se acercan a la realidad de los creadores, participan en procesos interculturales y enriquecen la configuración de su propia identidad. Capacidades: – Percibe con sensibilidad el entorno natural, sus producciones y las manifestaciones artístico-culturales. – Contextualiza y valora las manifestaciones artísticas que percibe y estudia. – Reflexiona y opina sobre las manifestaciones artísticas que percibe y produce. ACTITUDES ANTE EL ÁREA: - Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos de la expresión y apreciación artística. - Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones relacionadas a las manifestaciones culturales y sociales. - Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. - Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano en el fomento de la cultura y el arte. - Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. - Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal en el campo de las artes. - Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. - Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. - Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes artísticos. - Expresa y promueve en sus acciones la sensibilidad artística fundamental del hombre.
  • 31. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL NÚMERO DE LA UNIDAD Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DURACIÓN(ensemanasyhoras Competencias / capacidades CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO IMPORTANTE Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Percibe y aprecia las producciones artísticas Comunicaideasysentimientosatravésde produccionesartísticasdelosdiversos lenguajes. Utilizatécnicasyprocesosdelosdiversos lenguajesartísticos,incluyendoprácticas tradicionalesynuevastecnologías. Explorayexperimentaconlosmaterialesy loselementosdelosdiversoslenguajesdel arte,utilizandosussentidosysucuerpo. Percibeconsensibilidadelentornonatural, susproduccionesylasmanifestaciones artístico-culturales. Contextualizayvaloralasmanifestaciones artísticasquepercibeyestudia. Reflexionayopinasobrelas manifestacionesartísticasquepercibey produce. UNIDAD I: La Filosofía del Arte y los Movimientos Artísticos: ¿Qué será la filosofía del arte? ¿Quiénes son los pensadores en filosofía? ¿Qué es la estética? ¿Cuáles son los movimientos artísticos? ¿Qué es vanguardia? ¿Quiénes son los pintores del Perú? 5semanas10horas x x x x x x ARTES VISUALES: La filosofía del arte y sus grandes pensadores. La estética y la belleza a través del tiempo. Movimientos artísticos. Impresionismo. Post Impresionismo. Fauvismo. Surrealismo. Artistas plásticos nacionales contemporáneos. Mapa conceptual de filosofía del arte. Síntesis evolutiva de la estética. Ficha de características de vanguardias. Mapa conceptual de pintores peruanos contemporáneos.
  • 32. UNIDAD II: El Arte en los Espacios Públicos y el Diseño Publicitario: ¿se puede adornar los espacios públicos? ¿Qué es la escultura monumental? ¿Cómo puedo realizar mi obra de arte? ¿Qué será el Diseño Gráfico? 4semanas8horas x x x x x x ARTES VISUALES: El arte en los espacios públicos. Arquitectura. Escultura monumental. Pintura mural. Creación plástica: acuarela, óleo y otros. Diseño publicitario. Resumen sobre la escultura monumental. 1 diseño y pintado de una pintura mural. 1 trabajo libre en alguna técnica de la pintura. 1 trabajo de diseño publicitario. UNIDAD III: Elementos de la Música y la Creación Musical: ¿Qué será la armonía y el contrapunto? ¿Cómo puedo representar la música? ¿Cómo puedo crear mi cancionero? ¿Qué géneros musicales existen? ¿Cómo se aprecia la música? ¿Cómo puedo crear mi canción? 5semanas10horas x x x x x x MÚSICA: Elementos de la música: la armonía, el contrapunto. Caligrafía musical. Interpretación musical con repertorio local y universal. Formas y géneros musicales. La música en la actualidad. La música en los medios de comunicación Apreciación musical. Creación musical. Ficha de armonía y contrapunto. Pentagrama vacía. Cancionero musical individual. Ficha de apreciación musical. 1 canción creada. UNIDAD IV: Los Compositores y mis Canciones: ¿Qué es la cultura musical? ¿Quiénes son los compositores nacionales e internacionales? ¿Cómo ha evolucionado la música? ¿Cómo se han creado los instrumentos musicales? ¿Puedo cantar y tocar a la vez? ¿Cómo adorno mi cancionero? 4semanas8horas x x x x x x MÚSICA: Cultura musical. Compositores nacionales e internacionales. La evolución de la música. Instrumentos musicales con el tiempo. Práctica instrumental y vocal. Repertorio. Mapa conceptual de compositores peruanos e internacionales. Ficha cronológica de evolución de la música. Cancionero Musical individual.
  • 33. UNIDAD V: La Danza Clásica y los Elementos de la Danza: ¿Cómo se baila la danza clásica? ¿Cómo puedo hace una máscara? ¿Cómo creo mi coreografía? ¿Cuáles son los elementos de la danza? ¿Cómo describo el vestuario de la danza? 5semanas10horas x x x x x x DANZA: Técnica y estilo de la danza clásica. La máscara en la danza. Creación de figuras coreográficas. Elementos necesarios para la realización de la danza clásica. Vestuario, estenografía y acompañamiento musical. Ficha de estudio de la danza clásica. Ejecución de una máscara. Diseño de vestuario de una danza. UNIDAD VI: Represento Danzas y Ejecuto su Vestuario: ¿Cuáles serán las danzas locales y universales? ¿Cuáles serán los recursos para ejecutar una danza? ¿Cómo realizo mi muñeca de una danza? 4semanas8horas x x x x x x DANZA: Representación de danzas locales y universales. Recursos externos para la realización de la danza: vestuario, disfraces en miniatura de danzas nacionales e internacionales. Muñequería. Mapa conceptual de clasificación de las danzas de Apurímac y del Perú. 1 muñeca con traje de danza. UNIDAD VII: ¿quiénes intervienen en el teatro? ¿Dónde puedo ver una obra teatral? ¿Cómo es el teatro peruano? ¿Cómo represento una obra teatral? ¿Qué puedo mejorar en mi obra teatral? 5semanas10horas x x x x x x TEATRO: El teatro. Dramaturgia, dramaturgos y directores. El arte dramático en los medios de comunicación. El teatro en el entorno peruano y latinoamericano. Elementos técnicos de la producción teatral. Ficha de intervención en una obra teatral. Ficha de apreciación teatral. Ficha de estructuración de una obra teatral. UNIDAD VIII: La Apreciación y la Producción Teatral: ¿Qué es el lenguaje de imágenes? ¿Cómo aprecio una obra teatral? ¿Qué es la improvisación? ¿Cómo construyo mi personaje? ¿Cómo dirijo mi obra teatral? ¿Cómo puedo producir una obra teatral? 4semanas8horas x x x x x x TEATRO: Lenguaje de imágenes. Lenguaje del color en escenario. Apreciación estética teatral. Ejercicios dramáticos. Improvisación individual y colectiva. Construcción de personajes: cuerpo y voz Cuadros y escenas. Dirección. Producción teatral. Ficha de lenguaje de imágenes. Ficha de psicología del color en el escenario. Ejecución de una obra teatral.
  • 34. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS Unidad I: se vincula con el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción del mapa conceptual de filosofía del arte; Con el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos, mediante la síntesis evolutiva de la estética. Además con Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, mediante el conocimiento de los movimientos artísticos de vanguardia y los artistas peruanos contemporáneos. Unidad II: esta unidad se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Comprende textos, al realizar un resumen sobre la escultura. Así mismo con el área de Historia, Geografía y Economía, en la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el estudio de la pintura mural peruana. Unidad III: se vincula con el área de matemática se relaciona con la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, para la ejecución del pentagrama con diferenciación de armonía y contrapunto. Con el área de Comunicación mediante la competencia: Se expresa oralmente, al realizar ejercicios de técnica vocal en el canto, con su cancionero musical individual. Con Persona, Familia y Relaciones Humanas, en la competencia: Afirma su identidad, mediante su cancionero musical. Unidad IV: se vincula con el área de Comunicación con la competencia: Produce textos escritos, al ejecutar mapa conceptual sobre compositores peruanos e internacionales; con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente mediante la competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, al estructurar y modular su voz en el canto. Con el área de Educación Física con la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, para lograr cantar mediante la técnica vocal al interpretar su repertorio de canciones. Por ultimo con Historia, Geografía y Economía, Construye interpretaciones históricas, mediante la elaboración de la ficha cronológica de la evolución de la música. Unidad V: se vincula con el área de Comunicación, con la competencia: Produce textos escritos, al realizar su ficha de estudio de la danza clásica. Con el área de Historia, Geografía y Economía, mediante la competencia: Construye interpretaciones históricas, al realizar el análisis de la máscara y su evolución en el Perú. Además con el área de Educación para el Trabajo, en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la ejecución de una máscara. Unidad VI: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Produce textos escritos, mediante la producción de un mapa conceptual clasificando las danzas de Apurímac. Además con el área de Educación Física mediante la competencia: Dominio corporal y expresión creativa, mediante la ejecución de la coreografía de una danza de Apurímac. Con matemática desarrolla la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, al estructurar las figuras coreográficas de una danza de Apurímac en su representación. Además con el área de Educación para el Trabajo, en la competencia: Ejecución de procesos, mediante la ejecución de una muñeca con traje típico del departamento de Apurímac. Unidad VII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Comprende textos, con la ficha de intervención teatral; con Educación para el Trabajo, mediante la competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para reproducir y apreciar una obra teatral. Con Persona, Familia y Relaciones Humanas, mediante la competencia: Se desenvuelve éticamente, al considerar la apreciación teatral en su verdadera dimensión. Unidad VIII: se vincula con el área de Comunicación, mediante la competencia: Interactúa con expresiones literarias, mediante la ficha de lenguaje de imágenes. Así mismo se coordina con el área de Educación Física con la competencia: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud, con ejercicios dramáticos y de improvisación teatral. También en Formación Ciudadana y Cívica, en la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, en los contenidos del argumento de la obra teatral a representar. Con Educación para el Trabajo, mediante la competencia: Comprensión y aplicación de tecnologías, usando las XO 1.5 para grabar y producir efectos sonoros para la ejecución de una obra teatral. MATERIALES Y RECURSOS  ADOLFO TAINE, Hipólito; Filosofía del Arte, Tomos: I, II, III y IV. 2000 – Copyright www.elaleph.com  BOAL, Augusto: Juegos para actores y no actores. Barcelona España – 2001.  CARDANTONOPOLUS, Vanessa; Curso Completo de Teoría de la Música. 2002.
  • 35.  EDWARDS, Betty; Color: A Course Mastering the art of mixing colors; Nueva York – 2004.  EDWARDS, Betty; Aprende a Dibujar, método garantizado. Madrid – España - 1988  LAMBERT, Susan; El Dibujo Técnica y Utilidad, 1980.  MASSMAN, Herbert; Instrumentos Musicales – artesanía y ciencia;  PARRAMON, José M.; Teoría y Práctica del Color. Ediciones Parramon – España.  PARRAMON, José M.; El Gran Libro del Dibujo.  Resolución Ministerial N° 199-20015-MINEDU; del 25 de marzo del 2015 que Modifica parcialmente el DCN del 2008.  TORRES PERDOMO, María Electa; Apuntes acerca de la historia de la Música. Trujillo – Perú – 2007 (tesis).  VASQUEZ, Chalena; Fascículo de Arte – MINEDU. Lima – 2008.  VARIOS AUTORES; Didáctica del Teatro II, Cuyo – 2004. Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.